AFP CONFIA EVOLUCIONA
CONFIANZA, CERCANíA Y COMPROMISO
CONTENIDO
La clave contra el bajo crecimiento es la inversión en infraestructura
César Addario
Conectando dos océanos con el futuro
Redacción DyN
Corporación Multi Inversiones: una visión general
Redacción DyN
La importancia de la debida elaboración de los contratos en el comercio
Rafael Cañas
De los pactos primitivos a los contratos electrónicos
Israel Martinez
Contratos a la medida, ¿necesidad o extravagancia?
Adriana Cuestas De la Gasca
La imagen de AFP CONFIA evoluciona
Alta participación y diversidad de concursantes elevan el nivel de la competencia en los Premios Derecho y Negocios 2024
Redacción DyN
¡Eficiencia en la generación de contratos!
Cynthia Cañas
Retos de la contratación electrónica en El Salvador
Ludina Navas
Implicaciones de los diferentes tipos de contratos en el derecho laboral
Jaime Solis
Desafíos y oportunidades en la contratación electrónica en El Salvador
Angélica María Ramos
La importancia del Tone at the Top y el compliance penal para las empresas
SUSCRÍBASE PARA RECIBIR NUESTRA REVISTA DIGITAL
34 Desafíos para las inversiones de los Family Office en Latinoamérica
Juan Pablo Demichelis
Bitcoin para la industria legal. Abogacía y descentralización
José Rodríguez
Derecho y Negocios
Edición #147
ISSSN: 2075 - 6631
Calle el Mirador, Pje. Domingo Santos #600-31 Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador
gerencia@derechoynegocios.net
Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista sin previa autorización.
PRESIDENTE
Manuel Carranza manuelcarranza@derechoynegocios.net
VICEPRESIDENTE
Lisandro Campos lisandrocampos@derechoynegocios.net
GERENCIA
Linda Alarcón gerencia@derechoynegocios.net
EDITOR
Juan Carlos Menjivar editor@derechoynegocios.net
DISEÑO EDITORIAL
Enrique Alexander Morán arte@derechoynegocios.net
CARTA DEL PRESIDENTE
Queridos lectores,
Me complace darles la bienvenida a la edición 147 de Derecho y Negocios, una edición en la que exploramos las tendencias más recientes en los contratos, un tema vital para la práctica legal y empresarial que sigue evolucionando a medida que los mercados y las regulaciones se transforman. En este número especial, reunimos análisis y perspectivas que muestran cómo los contratos están adaptándose a nuevas realidades tecnológicas, económicas y regulatorias. Este conocimiento es esencial para mantenerse a la vanguardia en el ejercicio del derecho y en la toma de decisiones empresariales.
En nuestra portada, tenemos el honor de presentar la nueva imagen de AFP CONFIA, que refleja su constante evolución, así como su firme compromiso con la innovación, la excelencia en el servicio y la solidez que ha caracterizado a esta institución a lo largo de los años. Este cambio no solo es visual, sino que simboliza una transformación que reafirma la misión de CONFIA de proteger y hacer crecer los ahorros previsionales de miles de salvadoreños, con una visión de futuro que mira hacia nuevas oportunidades.
Además, destacamos un artículo de gran relevancia económica titulado "La clave contra el bajo crecimiento es la inversión en infraestructura", escrito por Cesar Addario, vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros, en el que se analiza cómo las inversiones estratégicas en infraestructura pueden ser el motor que revitalize nuestras economías, especialmente en contextos de incertidumbre global. Este artículo ofrece una mirada aguda sobre los desafíos económicos actuales y las soluciones que pueden abrir caminos hacia un crecimiento más sostenible.
También en esta edición, ofrecemos una visión general de Corporación Multi Inversiones (CMI), una empresa que, con más de 100 años de historia, continúa generando un impacto positivo en toda la región, especialmente en áreas clave como el medio ambiente. Conoceremos su legado, sus proyectos de sostenibilidad y su firme compromiso con el cuidado del planeta, demostrando cómo una corporación puede liderar el desarrollo económico con una clara visión de responsabilidad social y ambiental.
Finalmente, el plazo para la entrega de las bases de los Premios Derecho y Negocios 2024 ha concluido con una respuesta excepcional, recibiendo un notable número de postulaciones que destacan la excelencia y el compromiso de la comunidad legal y empresarial. Agradecemos a todos los participantes por su dedicación y esfuerzo. Ahora, nos complace anunciar que hemos dado inicio al proceso evaluativo con nuestro Comité Evaluador, compuesto por reconocidos expertos en distintas áreas del derecho y los negocios, quienes ya están revisando cada postulación con rigurosidad y objetividad para identificar a los mejores exponentes de este año.
Gracias por seguir confiando en nosotros y por ser parte de este viaje de crecimiento e innovación que Derecho y Negocios ha liderado por tantos años. Les invitamos a disfrutar de esta edición llena de conocimiento y reflexión, que, como siempre, busca ser su mejor aliado en el ámbito legal y empresarial.
ManuelCarranza PRESIDENTE
La clave contra el bajo crecimiento es la inversión en infraestructura
En la última década, América Latina y el Caribe han experimentado un bajo crecimiento económico, con una tasa promedio de apenas 0.9% entre 2015 y 2024, según datos recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este bajo desempeño ha sido descrito por la CEPAL como una "trampa de bajo crecimiento", caracterizada por un entorno de incertidumbre y limitaciones en las políticas fiscales y monetarias.
que han frenado el desarrollo en la región.
fundamental. "Aprovechar los mercados de capitales para financiar proyectos de infraestructura es una solución efectiva para superar las limitaciones presupuestarias que enfrentan muchos gobiernos en la región", explica Addario Soljancic. Los bonos soberanos, por ejemplo, permiten a los países acceder a los recursos necesarios para financiar proyectos a gran escala, que son vitales para el desarrollo económico y social.
del consumo y la formación bruta de capital fijo, ambos reflejos del deterioro del poder adquisitivo de los salarios reales y del bajo nivel de creación de empleo. Las políticas monetarias restrictivas, que han mantenido altas las tasas de interés, han contribuido aún más a la desaceleración económica. Esto ha llevado a una disminución en la inversión privada, lo que a su vez ha afectado la capacidad de las economías de la región para crecer de manera sostenida.
tener efectos devastadores sobre la economía y el empleo si no se toman medidas de adaptación y mitigación. La CEPAL advierte que, sin estas políticas, la región podría perder hasta 43 millones de empleos para 2050, con sectores como la agricultura y el turismo siendo los más afectados.
Aprovechar los mercados de capitales para financiar proyectos de infraestructura es una solución efectiva para superar las limitaciones presupuestarias que enfrentan muchos gobiernos en la región"
El informe anual de la CEPAL, publicado en agosto, destaca varios factores que han contribuido a este estancamiento, entre ellos, un débil desempeño de la inversión y una baja productividad laboral, sumados a las tensiones geopolíticas y las disrupciones en las cadenas de suministro globales. Estos desafíos han afectado a todas las subregiones de América Latina, con un crecimiento estimado para 2024 de solo 1.8%, y una proyección para 2025 que apenas alcanzaría el 2.3%.
Un panorama desafiante
El panorama económico que presenta América Latina es complejo. A nivel subregional, las proyecciones de crecimiento para 2024 varían, con América del Sur proyectando un crecimiento de 1.5%, Centroamérica y México un 2.2%, y el Caribe (excluyendo a Guyana) un 2.6%. Aunque estos números muestran una ligera mejora, todavía son insuficientes para abordar los problemas estructurales
A pesar de este panorama complicado, César Addario Soljancic, vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros, ve oportunidades significativas para revertir esta tendencia. "La inversión en infraestructura es fundamental para desbloquear el potencial de crecimiento de América Latina", afirma Addario Soljancic. Según él, enfocarse en mejorar el transporte, la energía, las telecomunicaciones y el acceso al agua no solo generará empleo, sino que también aumentará la productividad y conectará mejor a las economías de la región con el resto del mundo.
Apostar a la infraestructura es a la vez una necesidad y una oportunidad, agregó, que permitirá a América Latina transformarse en una región más competitiva y resiliente. Mejorar las infraestructuras de transporte, por ejemplo, podría reducir significativamente los costos logísticos, facilitando el comercio intrarregional y extrarregional. Esto es crucial en un contexto donde las cadenas de suministro globales están cada vez más fragmentadas y donde la capacidad de adaptación de una economía es clave para su éxito. El papel de los mercados de capitales
Para financiar los ambiciosos proyectos de infraestructura que necesita la región, los mercados de capitales juegan un papel
La emisión de bonos soberanos no solo ofrece una fuente de financiamiento, sino que también puede fortalecer la credibilidad de un país en los mercados internacionales. Sin embargo, para que estos instrumentos sean efectivos, es crucial que los gobiernos mantengan políticas macroeconómicas estables y transparentes, que inspiren confianza entre los inversores. Además, la colaboración entre el sector público y privado es esencial para desarrollar proyectos de infraestructura que no solo respondan a las necesidades actuales, sino que también anticipen las futuras demandas de una región en crecimiento.
Desafíos adicionales: El consumo y el empleo informal
El informe de la CEPAL también subraya la importancia de enfrentar el debilitamiento
Otro desafío significativo es el mercado laboral. En la última década, la informalidad ha prevalecido en América Latina, especialmente en sectores de baja productividad como la construcción, el comercio y el turismo. Según la CEPAL, el crecimiento del empleo en la última década se ha debido principalmente al aumento del trabajo informal, lo que subraya la necesidad de crear empleos en sectores que ofrezcan mayores incrementos de productividad. Este es un reto crítico para la región, ya que la informalidad no solo limita el acceso a beneficios laborales y protección social, sino que también restringe el crecimiento de la productividad y, en última instancia, del PIB.
América Latina es, además, particularmente vulnerable a este fenómeno, que podría
Sin embargo, también debemos ver esto como una oportunidad. La inversión en infraestructura resiliente y en tecnologías verdes puede no solo mitigar los efectos del cambio climático, sino también convertirse en un motor de crecimiento económico. América Latina tiene la capacidad de liderar en este campo, aprovechando su riqueza natural y su diversidad para desarrollar soluciones innovadoras que impulsen un crecimiento sostenible.
Addario Soljancic destaca que, aunque los desafíos son grandes, las oportunidades para América Latina de crecer y prosperar son aún mayores. "Es fundamental que la región apueste por una combinación de políticas que promuevan la inversión en infraestructura y la adaptación al cambio climático, utilizando los mercados de capitales como una herramienta clave para financiar este desarrollo", concluye.
CONECTANDO dos océanos con el FUTURO
En esta exclusiva entrevista, Guillermo F. Catalán, uno de los líderes detrás del ambicioso proyecto del Corredor Interoceánico de Guatemala y Julio Sibrián, miembro de su Junta Directiva, nos comparten su visión sobre uno de los desarrollos de infraestructura más importantes en la región.
Con más de dos décadas de trabajo e inversiones significativas, este megaproyecto busca transformar la dinámica del comercio global en Centroamérica, conectando los océanos Atlántico y Pacífico a través de Guatemala. Catalán nos guía a través de los retos y avances en el proyecto, desde la regularización de tierras y la construcción de infraestructura, hasta el impacto económico y social que promete cambiar el futuro de la región.
Para comenzar, me gustaría que nos explique a qué nos referimos cuando hablamos del Corredor Interoceánico
Guillermo F. Catalán: Muchas gracias a ustedes por la invitación y por esta oportunidad. El Corredor Interoceánico de Guatemala es una franja de tierra que conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico. Esta franja tiene un objetivo clave: desarrollar sistemas de transporte multimodal al servicio del comercio internacional. Por eso lo denominamos "la ruta del comercio mundial del siglo XXI". El proyecto contempla la construcción de dos puertos de aguas profundas, interconectados por ferrocarriles de carga y pasajeros, pero no se limita solo a
Involucra también una interconexión de ductos para petróleo crudo, gas, agua, electricidad, internet y fibra óptica, entre otros. Adicionalmente, se planifica una carretera que conecte las poblaciones y municipios cercanos al corredor, proporcionando una conectividad adecuada para todas las comunidades que se encuentran en las áreas aledañas. Esta combinación de infraestructuras de transporte es lo que llamamos un sistema multimodal.
multinacional que impactará significativamente sus comunidades. Hemos logrado que estas tierras, que en su momento podían haber sido vendidas por un valor modesto, ahora se valoren de manera mucho más significativa, proporcionando beneficios a largo plazo a los propietarios.
Es un proyecto colosal, sin duda. La base legal para su desarrollo debe ser crucial. ¿Cómo se encuentra actualmente el marco jurídico en Guatemala para el Corredor Interoceánico?
Julio Sibrián: El marco legal es absolutamente esencial. Sin una estructura jurídica clara, ningún proyecto de esta envergadura podría avanzar. Afortunadamente, en Guatemala tenemos un marco legal sólido y adecuado para desarrollar un proyecto de esta naturaleza. La Constitución de Guatemala contempla específicamente los servicios de transporte en el artículo 131, el cual establece que para instalar y operar un servicio de transporte en dicho país, incluyendo sus infraestructuras, las naves, las instalaciones y los servicios, solamente se requiere la autorización del Poder Ejecutivo, lo que recae principalmente en el Ministerio de Economía y el Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, aunque también intervienen otras instancias, como los entes encargados de medio ambiente y recursos naturales. Y es clara dicha Carta Magna en que una vez cumplidos los requisitos de ley, dichas autorizaciones deben ser expedidas.
Mencionaba antes el proceso social detrás del proyecto. ¿Cómo ha sido esa interacción con las comunidades locales?
Guillermo F. Catalán: Este ha sido un aspecto fundamental para nosotros desde el inicio. El Corredor Interoceánico de Guatemala tiene una fuerte plataforma social que involucra directamente a los propietarios de las parcelas de tierra que forman parte del corredor. Ha sido un proceso de negociación largo, que ha tomado más de diez años. Primero realizamos un catastro para identificar las propiedades, lo cual fue un desafío, ya que muchas tierras no estaban regularizadas. Sin embargo, al mostrar a los propietarios los planos con la delimitación exacta de sus terrenos, logramos generar confianza.
Posteriormente, pasamos del modelo tradicional de compra y venta de tierras a uno en el que los propietarios aportan sus tierras a cambio de acciones en la empresa. Este enfoque ha permitido que los campesinos y propietarios de la región se conviertan en accionistas de una empresa
Julio Sibrián: Es una figura innovadora. Al principio, fue una labor titánica de socializar con los propietarios, quienes una vez comprendieron el modelo, lo aceptaron y ahora son nuestro principal activo. Este modelo permite que se conviertan en accionistas de una empresa multinacional que va a operar en su territorio. No es un modelo de compraventa tradicional, donde una vez vendes, pierdes todo derecho sobre la tierra. En este caso, ellos seguirán siendo parte del proyecto a largo plazo.
¿Cuáles son las proyecciones que se pueden aprender de este proyecto?
Guillermo F. Catalán: Las proyecciones para el Corredor Interoceánico de Guatemala son bastante prometedoras. En los primeros diez años de operación, se espera manejar alrededor de 8.8 millones de contenedores de 20 pies, también conocidos como TEUs. Este volumen de movimiento generará aproximadamente 30,000 empleos directos y creará un entorno propicio para la instalación de industrias globalizadas en las áreas cercanas. La presencia de estas industrias no solo incrementará el valor estratégico de nuestros territorios, sino que también fortalecerá la infraestructura logística regional.
¿Cuál es el interés en El Salvador de este proyecto?
Guillermo F. Catalán: Desde sus inicios, el Corredor Interoceánico de Guatemala ha sido concebido como un proyecto binacional con El Salvador. Cuando comenzamos a desarrollar el proyecto a principios de la década de 2000, nos encontramos con una iniciativa en Japón llamada "Encuentros informativos JapónCentroamérica". Esta iniciativa se enfocaba en invertir fondos públicos japoneses en proyectos tanto privados como públicos en Centroamérica. Al conocernos con el embajador salvadoreño en Tokio, Ricardo Paredes, quien era el impulsor del Puerto de La Unión, entendimos que había una oportunidad para colaborar estrechamente.
Julio Sibrián: Hoy en día, la administración del Presidente Bukele ha avanzado significativamente en la creación de un marco jurídico favorable para la inversión y la innovación. Las nuevas legislaciones en proceso de formación y las aprobadas en áreas como banca de inversión y los activos digitales en El Salvador son altamente atractivas para nuestro proyecto. Las leyes sobre inversión y la legislación sobre activos digitales en El Salvador ofrecen un entorno legal y financiero moderno que complementa nuestras necesidades para desarrollar el Corredor Interoceánico de Guatemala.
Guillermo F. Catalán: En Guatemala, aún contamos con un sistema financiero más tradicional y una banca menos desarrollada en términos de inversión y activos digitales. Por eso, estamos interesados en establecer la sede financiera del Corredor Interoceánico en El Salvador. La posibilidad de aprovechar el marco jurídico salvadoreño, que permite la creación de nuevos mecanismos de inversión y la tokenización de activos, representa una ventaja significativa para levantar el capital necesario para la construcción y operación del proyecto.
¿En qué fase se encuentra actualmente el Corredor Interoceánico de Guatemala?
Guillermo F. Catalán: En este momento, estamos concentrados en la fase de regularización legal de las parcelas de tierra que forman parte del Corredor Interoceánico. Este proceso es crucial para establecer una base sólida para el proyecto. La regularización legal implica una serie de pasos detallados: primero, debemos asegurar que todos los propietarios de las tierras han formalizado su consentimiento mediante acuerdos. Luego, necesitamos registrar estas tierras, unificarlas y validarlas para convertirlas en una propiedad consolidada en régimen de propiedad privada.
Una vez que finalicemos la regularización legal de las tierras, pasaremos a la fase de construcción y operación del Corredor Interoceánico. Esta etapa es extensa e involucra la construcción física de la infraestructura necesaria para el proyecto.
¿Cuál es el monto total de inversión proyectado para todo el proyecto y cómo está planificada su implementación?
Guillermo F. Catalán: El costo total del proyecto está estimado en aproximadamente 15 mil millones de dólares a lo largo de 25 años. Este monto es una estimación basada en los estudios de factibilidad actuales, aunque es posible que se produzcan ajustes y adelantos en las fases según el progreso y las oportunidades que se presenten.
Corporación Multi Inversiones: UNA VISIÓN GENERAL
Corporación Multi Inversiones (CMI) es una empresa familiar multilatina que, con más de 100 años de historia, se ha consolidado como uno de los grupos empresariales más importantes de América Latina. Con el propósito “generamos, con calidez familiar, oportunidades que cambian vidas”, CMI opera a través de sus agrupaciones de negocio, CMI Alimentos y CMI Capital, ofreciendo excelencia y calidad en sus productos, servicios y proyectos. Una pequeña tienda fundada en 1920 en Guatemala por don Juan Bautista Gutiérrez, hoy es CMI, corporación integrada por más de 40 mil colaboradores, con presencia en más de 16 países, particularmente en Latinoamérica y Estados Unidos. En su trayectoria, CMI no solo marca una vasta experiencia, sino también un compromiso renovado con la innovación y la mejora continua.
CMI Alimentos desarrolla productos enfocados en la alimentación y nutrición de las familias latinoamericanas, llegando a ser uno de los grupos de alimentos más grandes e importantes de la región en negocios de molinos de harina de trigo y maíz, producción de pastas y galletas; industria avícola, porcícola y fabricación de embutidos; alimentos balanceados para animales y mascotas; restaurantes como Pollo Campero, Don Pollo y Pizza Siciliana. Por su parte, CMI Capital crea valor sostenible para
sus accionistas y stakeholders, generando inversiones de impacto que impulsan el desarrollo sostenible.
“En estos más de 100 años de buenas historias que contar, hemos mantenido un firme compromiso con nuestros valores REIR: Responsabilidad, Excelencia, Integridad y Respeto. Estos nos guían e inspiran comportamientos, acciones y decisiones, buscando ser siempre ciudadanos responsables, íntegros y transparentes”, comentó Jaime García Oriani, Business Partner de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad.
CMI en El Salvador
En El Salvador, CMI ha establecido una sólida presencia, principalmente a través de CMI Alimentos. Esta agrupación de negocio incluye una amplia gama de marcas y productos que han ganado la preferencia de los consumidores salvadoreños. Entre las marcas más icónicas se encuentran Pollo Indio, Toledo, Campero, Don Pollo, Del Comal, Espiga, pasta INA, pasta Fama y galletas Gama. Estos productos no solo son sinónimo de calidad, sino que también representan la confianza y el compromiso de CMI con el bienestar de las familias salvadoreñas.
En el año 2022, CMI anunció una inversión histórica de USD 1.8 mil millones para los siguientes tres años, con el objetivo de continuar reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible en los países donde opera. De esto, se invertirán USD 480 millones en proyectos y fortalecimiento de capacidades en El Salvador, Guatemala y Honduras.
Esta inversión busca fortalecer la cadena de valor de la compañía en infraestructura, tecnología, innovación y sostenibilidad. En El Salvador, esto se traduce en la ampliación de granjas avícolas de engorde, la expansión de granjas de incubación y reproducción, el crecimiento de la capacidad de plantas de procesamiento avícola y la mejora de procesos logísticos, de almacenamiento y distribución y nuevos restaurantes.
"En cada inversión reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad alimentaria y el desarrollo económico y social de El Salvador. Estas inversiones también nos permiten mantener nuestro liderazgo, impulsado por la pasión que sentimos por nuestros clientes y consumidores ofreciéndoles calidad de productos y soluciones”, dijo García Oriani. Agregó que CMI continuará invirtiendo en sus operaciones en las diferentes geografías, apostando a soluciones innovadoras que aseguren la calidad e inocuidad de sus productos, consolidando su posición como un referente en la industria de alimentos en América Latina
CMI es parte de la tradición y sabor local de los países donde opera, y El Salvador no es la excepción. Muestra de ello es que destacó en el Ranking de Exportadores Industriales 2024 elaborado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), como líder en ventas locales, empleadores industriales y en el sector de alimentos con sus marcas Pollo Indio y Molinos Modernos.
“Todo esto es posible gracias al corazón de CMI, que es su gente. Somos más de 40,000 colaboradores quienes formamos parte de esta familia, de los cuales 8,000 se encuentran en El Salvador. De esta forma, junto a la innovación, calidad e inocuidad de nuestros productos, hemos logrado consolidarnos como un actor clave para la seguridad alimentaria del país”, aseguró García Oriani.
La innovación es otro de los pilares que ha permitido a CMI consolidarse como un líder en el mercado salvadoreño. La corporación ha adoptado tecnologías de vanguardia en sus procesos productivos, mejorando la eficiencia y la calidad de sus productos, así como fortalecer la omnicanalidad. Fruto del impulso que dan a la innovación, es el lanzamiento de nuevos productos y formatos de puntos de venta que responden cada vez mejor a las necesidades de los clientes y del consumidor.
Un legado con impacto positivo
El impacto de CMI en El Salvador va más allá de la generación de empleo y la actividad económica. Como parte de su estrategia de sostenibilidad, CMI ha desarrollado diversos programas sociales que apoyan a mejorar la calidad de vida de las comunidades donde opera. Iniciativas en educación, nutrición, desarrollo comunitario y ambiente han sido implementadas con éxito, beneficiando a miles de familias salvadoreñas.
Uno de los programas emblemáticos es el apoyo a la educación, donde CMI ha invertido en la construcción y mejora de infraestructuras educativas, así como en la capacitación de maestros y la provisión de materiales escolares, con el apoyo de aliados estratégicos como Fepade y USAID, a través del programa Educar y Convivir. Estas acciones han contribuido a proporcionar mejores oportunidades de futuro para los niños y jóvenes del país.
Comprometidos con promover oportunidades para crecer juntos, impulsan a los emprendedores y pequeñas y medianas empresas (pymes) a través de programas de formación. Un ejemplo de ello en el país es Cocreo, centro de capacitación de Molinos Modernos, donde clientes y emprendedores del sector panadero y pastelero reciben cursos para que adquieran habilidades técnicas, administrativas y de buenas prácticas de manufactura, entre otras. En los últimos tres años, se han capacitado a más de 2,000 personas.
En cuanto a nutrición y alimentación, han donado, entre 2023 y 2024, más de 25,000 libras de productos avícolas, embutidos y harinas para el Banco de Alimentos de El Salvador.
También proporcionan alimentos para eventos y celebraciones especiales en las comunidades, especialmente en fiestas relacionadas con la niñez y la familia.
Cuidado del medioambiente
CMI está comprometido con crear un legado sostenible para las futuras generaciones, por ello tiene una estrategia de sostenibilidad robusta y uno de sus pilares es impulsar el bienestar del planeta, donde se promueven acciones para el cuidado del medioambiente.
“En CMI trabajamos arduamente por el desarrollo sostenible, con impacto positivo en las personas, familias y comunidades donde operamos. Por ello, buscamos proteger y preservar el ecosistema, promoviendo operaciones más sostenibles junto con otras acciones que sean de beneficio para la comunidad
y el medio ambiente”, expresó el Business Partner de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad.
Dentro de los hitos en materia ambiental, han obtenido cuatro certificaciones carbono neutral, dos en El Salvador y dos en Costa Rica, y continuarán con su estrategia de descarbonización ampliando el número de certificaciones y geografías.
En esa línea, han implementado soluciones nutricionales e innovadoras en sus alimentos balanceados, lo que ha permitido evitar la emisión de aproximadamente 366,000 toneladas de CO2 en granjas avícolas y concentrados para aves en la región. Estas innovaciones, además de mejorar la eficiencia de producción, también reducen significativamente su huella de carbono.
Además, cuentan con más de 12,000 paneles en operaciones de la región y promueven la economía circular mediante el reciclaje y la gestión de residuos. Entre estas últimas acciones, destacan la generación de biodiésel a partir de aceite vegetal reciclado de Pollo Campero y Don Pollo y lograr el reciclaje del 85% de los residuos de lo generado en su sitio Molinos Modernos.
Para generar conciencia en la importancia del bienestar del planeta, dedican el mes de junio a sensibilizar a sus colaboradores, comunidades locales y consumidores. Estas campañas incluyen talleres, seminarios y actividades educativas que fomentan prácticas sostenibles en la vida diaria.
En El Salvador, este año realizaron diferentes jornadas de plantación de árboles con voluntarios de la empresa y donaron alrededor de 1,400 árboles de diversas especies a la alcaldía y centros escolares ubicados en el distrito de Suchitoto, municipio Cuscatlán Norte, donde la corporación cuenta con una granja. Como parte de los compromisos ambientales, se plantarán 8,000 árboles en los linderos de este sitio, permitiendo una mayor absorción para los mantos acuíferos en la zona.
Gracias a estas buenas prácticas han obtenido diversos reconocimientos y participado en foros donde han compartido estas experiencias. En 2024, la revista Derecho y Negocios reconoció a CMI como una “Empresa de Impacto” por destacar en áreas como sostenibilidad, reputación y clima laboral en El Salvador.
Para García Oriani, una sólida reputación corporativa se forma con una estructura sólida de gobernanza y el compromiso en ser “ciudadanos responsables, íntegros y transparentes, que promueven en su modelo de negocios el desarrollo sostenible con impacto en las personas, familias y comunidades”.
CMI es un ejemplo claro de cómo una empresa puede combinar el éxito económico con un profundo compromiso social y ambiental. A través de su enfoque integral, la multilatina no solo ha logrado trascender en el tiempo, sino que día a día continúa haciendo vida su propósito de generar, con calidez familiar, oportunidades que cambian vidas.
La importancia de la debida elaboración de los CONTRATOS EN EL COMERCIO
Orlando
Rafael Cañas Muñoz
MASTER DERECHO EMPRESARIAL, SOCIO CAÑAS & CASTILLO, ABOGADOS.
Los contratos redactados de forma técnica y sin claridad traen imprecisiones y malas interpretaciones para las partes que lo suscriben e inclusive para los aplicadores de justicia, cuando es el caso de dirimir conflictos ensedejudicialoarbitral,teniendoasíconflictos que ponen en riesgo el efectivo cumplimiento y exigencia de las obligaciones contraídas".
El dinamismo de la economía a nivel mundial ha llevado a un crecimiento de las actividades comerciales realizadas por las empresas. Lo anterior encuentra su principal razón en los avances industriales y tecnológicos, apertura de mercados y el desarrollo de nuevas ideas de negocios que han posibilitado que exista en el comercio un alto flujo de intercambio de bienes y servicios.
En nuestro país El Salvador ya no resulta sorprendente ni complicado poder realizar compras en línea a una empresa asiática y que la mercadería sea entregada en la puerta de nuestra casa. Tampoco resulta asombroso la contratación de servicios profesionales de empresas extranjeras que realizan su trabajo de forma remota.
En palabras simples, un contrato se puede definir como un acuerdo de voluntades entre dos o más partes que genera derechos y obligaciones para cada una de ellas. Claramente estos derechos y obligaciones dependen de la clase de contrato que se haya suscrito y de los acuerdos alcanzados por cada una de las partes, como manifestación de la autonomía de la voluntad de estas. Los contratos pueden realizarse de manera verbal o de manera escrita, sin embargo, es altamente recomendable que sean elaborados de manera escrita para tener claridad sobre su contenido y la generación de derechos y obligaciones correspondientes.
En ese orden de ideas, para el comercio los contratos son de vital importancia ya que se configuran como el medio principal por el cual se materializan las actividades comerciales. La formalización
Claridad de obligaciones como mecanismo de protección de intereses.
La debida redacción de un contrato no tiene nada que ver con el uso de un lenguaje complejo para la conceptualización de los términos y condiciones. Indudablemente existen contratos que, por su naturaleza, materia y acuerdos entre los intervinientes, necesitan cierto grado de tecnicismo para definir algunos aspectos. Sin embargo, eso no es, ni debe de ser, la generalidad para los contratos suscritos en el comercio, sino que, por el contrario, se debe buscar emplear palabras claras, sencillas, específicas y conocidas en el medio.
Los contratos redactados de forma técnica y sin claridad traen imprecisiones y malas interpretaciones para las partes que lo suscriben e inclusive para los aplicadores de justicia, cuando es el caso de dirimir conflictos en sede judicial o arbitral, teniendo así conflictos que ponen en riesgo el efectivo cumplimiento y exigencia de las obligaciones contraídas. Por lo anterior, la correcta elaboración de un contrato permite tener definidos claramente para cada una de las partes intervinientes en la relación comercial sus derechos y obligaciones y, por lo tanto, una correcta protección de los intereses de estos.
Por ejemplo, ante un contrato de suministro, entendido este como aquel convenio mediante el cual una parte se obliga a entregar periódicamente a la otra bienes o servicios, se debe indicar de manera clara, sencilla y oportuna, por lo menos: el bien o servicio a entregar, la calidad, sus especificaciones, el precio, la forma de pago, el plazo, la forma de entrega, penalización por incumplimiento, terminación anticipada, medios alternativos de resolución de controversias, entre otras. De esa manera, cada una de las partes tiene claras cuáles son sus obligaciones y derechos frente a la otra, teniendo una garantía real de protección sobre sus intereses.
industriales y/o talento y competencias humanas, las mismas pueden ejecutarse de manera distinta.
La normativa y leyes aplicables a las diferentes actividades comerciales en distintas jurisdicciones no es la excepción a la anterior idea. Como sabemos, cada país tiene un ordenamiento jurídico propio, más allá de la similitud por inspiración que legisladores pueden encontrar en leyes extranjeras, que rige y regula el desarrollo de la interacción humana que se lleva a cabo en sociedad y dentro de ellas se encuentran las actividades empresariales.
En ese orden de ideas, los contratos, bien elaborados, deberían estar apegados a la normativa, regulación y leyes vigentes aplicables en el momento de su celebración, perfeccionamiento y ejecución, logrando de esa manera el cumplimiento a las exigencias legales que un determinado negocio exige. Por ejemplo, en nuestro país, la normativa secundaria que rige algunas actividades empresariales es muy amplia, encontrando obligaciones legales desde el Código de Trabajo para las relaciones laborales; Ley de Protección al Consumidor, Ley contra la Usura, normativa técnica emitida por Banco Central de Reserva, en conjunto con regulación emitida por Superintendencia del Sistema Financiero y Ley Contra Lavado de Dinero y otros Activos, para actividades realizadas por entidades financieras, por mencionar algunas; Ley de Medio Ambiente, Ley de Urbanismo y Construcción, Reglamento de Ley de Propiedad Horizontal y ordenanzas municipales correspondientes, para actividades de construcción, urbanización y desarrollo inmobiliario, entre otros.
ese sentido, un contrato bien elaborado debería incluir detalladamente un mecanismo de control de conflictos como un procedimiento a seguir específicamente como la mediación o el arbitraje.
La adecuada cláusula significa para las partes una seguridad que las controversias están debidamente previstas pudiendo centrar sus recursos y enfoque directamente en la mejora continua de su negocio, sin la angustiosa preocupación de que sus derechos y obligaciones frente a terceros están en peligro.
La debida prevención de solución de controversias implica ahorro en tiempo y recursos ya que, al fijar y detallar un camino claro y debidamente establecido para la resolución de disputas, estas podrán ser adecuadamente atendidas. En ese sentido, resulta innecesario tener que acudir a los procesos judiciales, que en su mayoría tienen costos elevados por honorarios de abogados, tiempo, desgaste y repercusión reputacional. Lo anterior no solo es significativo en el ahorro del tiempo y dinero, sino que también ayuda a crear y mantener relaciones comerciales muchísimo más fuerte entre las partes, ya que a pesar de que existan desacuerdos, los mismos estarán debidamente protegidos y garantizados su forma de resolverlos y permitir a que puedan seguir trabajando conjuntamente.
Cumplimiento normativo para la prevención de riesgos legales.
La planificación y desarrollo de las distintas actividades comerciales en una industria determinada cambia dependiendo de la ubicación geográfica en que estas se lleven a cabo. Evidentemente las mismas pueden tener similitudes en la forma y objetivo de esa determinada acción. Sin embargo, por cuestiones de avances tecnológicos,
Por lo anterior, el cumplimiento normativo obtenido por la debida adhesión de los contratos a las obligaciones legales de determinado ordenamiento jurídico se configura como un aspecto primordial para empresas que buscan realizar sus operaciones de manera integral. Ese cumplimiento normativo no solo potencia la reputación y confianza empresarial y crea relaciones comerciales sólidas entre sus partícipes, sino que también, previene riesgos legales evitando sanciones de carácter administrativo o inclusive la configuración de alguna clase de nulidad por incumplimiento de requisitos legales mínimos y necesarios.
Resolución de diferencias y conflictos.
En el desarrollo de los negocios, las diferencias en la interpretación e incumplimiento por alguna de las partes siempre es una posibilidad latente. En
En conclusión, los contratos no solo ayudan a materializar los derechos y obligaciones de las partes, sino que también, un buen contrato debidamente elaborado configura verdaderos mecanismos a la protección de los intereses de las partes dando claridad de sus derechos, apegándose a la normativa vigente y resolviendo diferencias gracias al mismo acuerdo de voluntades.
Para la debida elaboración de los contratos y obtener cada uno de los beneficios que mencione anteriormente, se recomienda la asesoría y acompañamiento de un abogado especializado en la materia. Si bien es cierto los conocimientos técnicos y teóricos de los contratos y obligaciones en general son esenciales para configurar correctamente un contrato, también considero indispensable que dicho profesional posea la capacidad y competencia para poder comprender las necesidades de su cliente, entender la estado del negocio y, sobre todo, prever situaciones futuras desde la etapa inicial de la contratación. Lo anterior, sin duda, es un reto para nosotros como abogados.
De los PACTOS PRIMITIVOS a los CONTRATOS ELECTRÓNICOS
ABOGADO
ESPECIALISTA EN DERECHO BANCARIO
Hablar de contratos implica necesariamente hablar de obligaciones, prueba de ello son las definiciones brindadas por los diferentes cuerpos normativos a nivel mundial, los cuales incluyen como parte fundamental y esencial de sus conceptos a las obligaciones. Siguiendo esa línea, nuestro código civil define al contrato como “una convención en virtud de la cual una o más personas se obligan para con otra u otras, o recíprocamente a dar, hacer o no hacer alguna cosa”.
En la antigüedad, las obligaciones fueron contraídas a través de simples pactos verbales en los que las partes adquirían sus compromisos a través de su palabra de honor, pactos que se perfeccionaban con un simple apretón de manos.
En la antigua Mesopotamia, se desarrollaron los primeros cuerpos normativos en los que se regula el registro de las deudas y los acuerdos comerciales, exigiendo que fueran asentadas en tablillas de arcilla, convirtiéndose de esa forma en una de las primeras civilizaciones en dejar registros por escrito de las obligaciones contraídas y dando nacimiento a los contratos escritos.
Con el aumento de las civilizaciones y especialmente del comercio entre las
naciones, los contratos comerciales se volvieron más complejos, precisando que las obligaciones fueran plasmadas de manera más detallada en documentos, procurando que existiera una mayor claridad sobre las obligaciones contraídas y evitando malos entendidos entre las obligaciones pactadas; asimismo, otorgaban a las partes la oportunidad de presentarse ante las autoridades pertinentes para la resolución de las disputas comerciales, brindando seguridad jurídica de las obligaciones adquiridas.
Con la llegada de la revolución industrial y el incremento del comercio internacional, se crearon códigos civiles y comerciales que han regulado el régimen de las obligaciones y los contratos, atribuyendo en algunos casos mayores o menores formalismos para el perfeccionamiento de las obligaciones contenidas en los mismos pero exigiendo ciertos requisitos y elementos necesarios para su validez. Como ya mencionamos antes, un contrato es una convención que trae consigo una obligación y para que una persona se obligue para con otra, debe poseer capacidad legal, que su consentimiento no se encuentre viciado y que el objeto del contrato recaiga sobre un objeto lícito y sobre una causa lícita.
Desde el nacimiento de los contratos escritos y hasta el siglo pasado, ha sido muy común que para la formalización de los contratos escritos (contratos tradicionales), se exija que los contratantes se encuentren presentes de manera física y simultánea, que las cláusulas y acuerdos se establezcan en papel y que las firmas autógrafas de los comparecientes sean colocadas de su puño y letra al pie de los contratos.
Actualmente, con la llegada de la era digital y la globalización, la forma de hacer negocios ha cambiado, los comerciantes y las empresas precisan de formas de contratación mucho más versátiles que les permitan realizar negocios de manera inmediata y eficiente y es aquí donde juegan un papel importante los contratos electrónicos y los contratos clickwrap, volviéndose una tendencia en aumento en la era digital.
¿Qué son los contratos electrónicos?
Podemos definir a los contratos electrónicos como aquellos convenios por medio de los cuales las partes suscriptoras expresan su consentimiento a través de medios electrónicos, no siendo necesario que los contratantes se encuentren de manera física y simultánea.
¿Cuáles son los beneficios de los contratos electrónicos?
Las principales ventajas frente a los contratos escritos convencionales son las siguientes:
La presencia física y simultánea de las partes no es necesaria, pudiendo estar ubicados en países y zonas horarias diferentes.
El consentimiento se otorga de manera electrónica y de manera inmediata a través de la utilización de firmas electrónicas u otros mecanismos.
Reducen el uso del papel y el espacio de los archivos físicos.
Agiliza la contratación de nuevos productos y/o servicios, facilitando la globalización de las transacciones.
Reduce los costos para los contratantes debido a que no se utiliza papel y tinta y no es necesario incurrir en gastos de movilización.
¿Poseen validez legal los contratos electrónicos?
La validez jurídica de los contratos electrónicos radica en el cumplimiento de los requisitos de validez como cualquier contrato convencional, por lo que, si los contratantes poseen capacidad legal, han otorgado su consentimiento, recaen sobre objeto y causa lícitos, serán válidos; no serán válidos únicamente aquellos contratos que las legislaciones exigen de formalidades especiales para su perfeccionamiento como en el caso de una compraventa de un inmueble en nuestro país que se requiere que sea otorgada en escritura pública, por lo que no podría realizarse a través de un contrato electrónico.
En El Salvador, con el objeto de estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías
emergentes y facilitar las relaciones comerciales y laborales, dando cumplimiento a los requisitos de validez de las obligaciones, una de las formas de otorgar el consentimiento en los contratos electrónicos es a través de la firma electrónica, lo cual según la Ley de Firma Electrónica vigente establece en su primer artículo que uno de los objetivos de la ley es el de equiparar la firma electrónica simple y la firma electrónica certificada con la firma autógrafa, otorgando y reconociendo el valor jurídico de la firma certificada, por lo que cualquier documento firmado electrónicamente será válido -salvo las excepciones ya expresadas- “produciendo los mismos efectos jurídicos que los celebrados por escrito y en soporte de papel” de conformidad al Art. 7 de la mencionada ley.
¿Constituyen los contratos electrónicos medios de prueba?
Uno de los principales objetivos desde el nacimiento de los contratos escritos fue su valor probatorio, otorgando la oportunidad a cada una de las partes de probar la existencia de las obligaciones y exigir su cumplimiento. Así como en los contratos convencionales, la ley de firma electrónica en su Art. 6, proporciona validez probatoria a la firma electrónica contenida en los actos y contratos, por lo que podrá constituir elemento de prueba en la existencia de obligaciones.
Contratos clickwrap
Adicionalmente a los contratos electrónicos, desde hace algunos años, los contratos clickwrap agreements han sido utilizados en las plataformas digitales. Este tipo de contratos permite a los usuarios aceptar con anterioridad a la realización de transacciones, los términos y condiciones establecidas en un sitio web. Una de las ventajas de este tipo de contratos es que permiten una mayor agilidad en la aceptación de las condiciones y son una especie de contrato de adhesión.
Este tipo de contratos tiene validez legal en muchas jurisdicciones y los tribunales suelen considerar que el acto de hacer clic constituye un consentimiento válido.
Por último, los contratos electrónicos y clickwrap representan un avance legal y tecnológico en un mundo cada vez más globalizado, donde las barreras desaparecen y la distancia deja de ser un obstáculo a través de las plataformas digitales, permitiéndonos realizar transacciones de forma ágil y segura, redefiniendo la manera en que se gestionan, ejecutan, regulan y contraen las obligaciones a través de los contratos, siendo necesario realizar un análisis de la normativa vigente y valorar reformas en materia contractual que permitan sacar el máximo provecho a la era digital.
La validez jurídica de los contratos electrónicos radica en el cumplimiento de los requisitos de validez como cualquier contrato convencional, por lo que, si los contratantes poseen capacidad legal, han otorgado su consentimiento, recaen sobre objeto y causa lícitos, serán válidos".
Contratos a la medida, ¿NECESIDAD O EXTRAVAGANCIA?
Considerando que en el mundo de los negocios aún es muy común la ausencia de contratos o la existencia de contratos de cajón se vuelve imperante reflexionar sobre los beneficios de la existencia de contratos tailor made para cada negocio.”
Durante los años que he asesorado legalmente a empresas y comerciantes me he enfrentado, de forma bastante recurrente, ante dos situaciones comunes en el ámbito comercial, una de ellas es que los acuerdos comerciales se hagan de palabra y sin mayor tipo de respaldo y la otra, que estos hayan sido documentados por medio de contratos de “cajón”, los cuáles no necesariamente reflejan con precisión y certeza las intenciones y expectativas de las partes.
Conversando con las personas que han tomado dichas decisiones, he descubierto que entre las razones más frecuentes para tomarlas están las siguientes: (i) que las partes se conocen y, que por tanto, al existir confianza no es necesario tener formalidades contractuales; (ii) que el involucramiento de los asesores legales no permite que los negocios se realicen con la agilidad que comercialmente se necesita; o, y (iii) incluso que por tratarse de negocios que se han realizado con tanta recurrencia ya no es necesario detenerse a elaborar un contrato específico para cada transacción.
Si bien es cierto, las anteriores razones son válidas, no obstante, no son precisamente verdades absolutas, puesto que los contratos no son un mero formalismo o una expresión de desconfianza, sino más bien, son la columna vertebral de las transacciones comerciales que proporcionan una base sólida para el
funcionamiento eficiente del negocio del que se trate y facilita la resolución de una eventual disputa.
Considerando que en el mundo de los negocios aún es muy común la ausencia de contratos o la existencia de contratos de cajón se vuelve imperante reflexionar sobre los beneficios de la existencia de contratos tailor made para cada negocio; los cuales resumo en 4:
Claridad y seguridad.
Tener un contrato a la medida, es decir, uno redactado tomando en cuenta la individualidad de cada una de las partes y las características propias de cada uno de los negocios, proporciona claridad en las expectativas y obligaciones de las partes involucradas.
En los acuerdos comerciales en los que nos tomamos el cuidado de redactar detalladamente los términos y condiciones de estos estamos dotando a las partes con una importante herramienta que ayuda a prevenir malentendidos y disputas que podrían surgir en el transcurso de la relación comercial, los cuales no solo entorpecen la eficacia del negocio, sino que erosiona las relaciones de los participantes.
Los aspectos como los precios, los plazos de entrega, las responsabilidades de cada parte y los mecanismos para la resolución de conflictos son en mi opinión, los términos
y condiciones más sensibles a los cuáles se debe prestar minuciosa atención, ya que la claridad con la que sean plasmados en los contratos asegura que todas las partes sepan exactamente qué se espera de ellas.
Protección de los intereses de las partes. Es natural en las relaciones comerciales que las partes tengan intereses distintos, por lo que es importante tomarse el tiempo de conocerlos y poder acordar el tratamiento que se les dará.
Con los contratos hechos a la medida las partes se aseguran de proteger sus intereses, ya que es en ese momento donde las partes establecen los deberes y obligaciones específicas que tiene cada una. Los aspectos de propiedad intelectual, confidencialidad, delimitación de territorio, penalización, indemnización, son ejemplos de intereses que las partes pueden abordar de manera distinta entre sí.
Cuando tomamos en cuenta estos intereses de las partes y nos aseguramos de discutirlos, negociarlos e incluirlos en los contratos, en caso de haber algún conflicto, nos aseguramos que exista un marco legal claro para abordar y resolver estas situaciones.
Esta protección de intereses es especialmente importante y significativa en transacciones comerciales de alto valor o las de mayor grado de complejidad, ya que en estas los riesgos reputacionales, financieros y/o legales suelen ser relevantes.
Planificación y gestión de riesgos.
ABOGADA SENIOR | DE LA GASCA & CÍA
Sin lugar a dudas las relaciones comerciales se entablan para obtener algún beneficio, por lo que la existencia de contratos, especialmente, de contratos eficaces, permite a la partes planificar y gestionar los riesgos que la relación comercial conlleva.
Por ejemplo, en la industria de la construcción, según los riesgos que se deseen asumir, se puede elegir entre un contrato por suma global o uno por precios unitarios. En el ámbito jurídico existen contratos específicos como los de franquicia, distribución, intermediación o representación, que, por la naturaleza diversa del comercio, es de suma importancia hacerlos a la medida y así poder gestionar de forma eficaz los riesgos que asumirá cada parte.
Es importante tener en mente que cada industria tiene una manera sui generis de operar y en ocasiones también cuentan con regulación especial, por lo que no será nunca lo mismo, un contrato de mutuo suscrito entre una persona natural y una sociedad cuyo giro ordinario no es ser financiera, que un mutuo entre una persona natural y una institución financiera. Ambos son mutuos, sin embargo, las responsabilidades, expectativas e intereses que tenga cada acreedor son muy distintos.
De igual forma, los negocios comerciales pueden variar de manera significativa dentro de una misma industria, por ejemplo, habrá comerciantes para los cuales sea muy rentable y válido canjear sus servicios o productos por los servicios y productos de otro proveedor, en lugar de recibir un pago monetario, por lo que los términos y condiciones contractuales encaminadas a gestionar los riesgos de pago serán distintos entre sí.
Otras transacciones podrán buscar gestionar los riesgos mediante cláusulas de fuerza mayor que aborden eventos imprevistos como desastres naturales o crisis económicas e incluso los que sean propios de la industria, por ejemplo, la no obtención de alguna licencia o permiso.
Es importante mencionar que la planificación y gestión de riesgos se
logra desde la negociación inicial ya que desde este momento las partes tienen la oportunidad de conocerse mutuamente y, hasta cierto grado, conocer la dinámica de la futura relación, información que permitirá incluso decidir no entrar en la que augura ser una relación problemática. Ayudan a mantener relaciones comerciales saludables.
Los contratos comerciales conscientemente redactados son fundamentales para el establecimiento de relaciones comerciales saludables puesto que para lograrlos es necesario que haya comunicación entre las partes y que cada una conozca las expectativas de la otra permitiendo construir (i) confianza y (ii) compromiso mutuo de cumplir con los acuerdos alcanzados
Como en todas las relaciones, la confianza es esencial para la formación de relaciones comerciales duraderas y exitosas.
En mi experiencia he podido comprobar que la existencia de un contrato formal y balanceado facilita futuras transacciones y acuerdos.
Considerando los beneficios mencionados, es mi opinión que contar con contratos comerciales hechos a la medida brinda a las partes herramientas esenciales para tener relaciones comerciales saludables y duraderas, lo cual impacta en gran medida en los beneficios económicos de los negocios. La importancia de contar con contratos bien redactados no debe subestimarse, ya que invertir tiempo y recursos en la elaboración y revisión de estos es clave para el éxito y la estabilidad a largo plazo.
La imagen de AFP CONFIA EVOLUCIONA así como su compromiso con la INNOVACIÓN y la excelencia SERVICIO para
reconfirmar su solidez y trayectoria,
ajo el lema “CONFIA siempre en tu futuro”, AFP CONFIA develó su nueva imagen corporativa, una evolución que tiene a la base tres pilares fundamentales de su escencia: la confianza, la cercanía y el compromiso. La renovación de su marca manifiesta la confianza que ofrecen 26 años de liderazgo previsional en el país y la región, y la pertenencia desde 2015 al Grupo Financiero Atlántida. “Esta transformación la hacemos de la mano de una actualizada plataforma tecnológica de servicio y junto al mejor y más comprometido equipo de profesionales en pensiones e inversión, lo cual reconfirma el cometido de brindar un servicio de excelencia”, explica Lourdes Arévalo, Presidente de
La confianza respaldada por años de experiencia
La evolución visual de CONFIA es una manifestación de su búsqueda continua por la excelencia, es un reflejo de su capacidad de adaptación y visión hacia el futuro. Su cambio de imagen moderniza su presencia en el mercado y consolida su pertenencia al Grupo Financiero Atlántida, organización financiera reconocida por su solidez y liderazgo, con el respaldo de más de 111 años de experiencia y con más de 260 oficinas y 6,000 colaboradores.
Desde su fundación en 1998, CONFIA ha construido una sólida trayectoria en El Salvador. Con más de 1.8 millones de afiliados reconfirma la confianza otorgada por sus clientes, y sobresale a nivel regional gestionando el mayor fondo de pensiones de Centroamérica y el Caribe.
Innovación tecnológica que nos acerca
Además, este cambio de imagen demuestra su empeño por estar a la vanguardia de la industria, ofreciendo soluciones modernas y eficientes en la atención al cliente. En los últimos años, la innovación digital ha transformado la forma en que CONFIA interactúa con sus clientes, quienes ahora pueden realizar diferentes trámites importantes de manera ágil, segura y desde cualquier lugar. Los afiliados y pensionados de CONFIA pueden acceder a sus estados de cuenta, revisar sus datos, descargar documentos importantes y solicitar asistencia remota mediante diversos canales digitales, un renovado sitio web, mensajería instantánea (WhatsApp y Facebook Messenger) a través de la AFP CONFIA APP, pasarela de pagos de ahorro previsional voluntario y otros canales de autoservicio.
Compromiso profesional de alto nivel
El compromiso de CONFIA se refleja en el equipo de alto nivel que siempre está preparado para brindar la mejor atención a sus clientes. La Administradora cuenta con profesionales altamente capacitados que trabajan incansablemente para ofrecer un servicio excepcional y soluciones personalizadas que se ajustan a las necesidades de cada cliente.
El clima organizacional es fundamental para que los colaboradores se sientan motivados a brindar lo mejor de sí. Por eso, en CONFIA se fomenta un ambiente laboral positivo basado en la colaboración, la innovación y el desarrollo profesional. Asimismo, la institución brinda a sus colaboradores las oportunidades necesarias para su formación continua, asegurando que estén a la vanguardia en temas de inversión y gestión de fondos de pensiones.
La nueva imagen de CONFIA es un reflejo de su continua búsqueda de la excelencia en todos sus servicios. Su evolución está orientada a fortalecer su conexión con sus clientes y a garantizar su confianza y seguridad en su camino hacia el logro de sus metas.
¡Eficiencia en la generación de contratos!
Cynthia Melissa Emilia
Cañas
García
ABOGADA Y NOTARIO –MAGÍSTER EN DERECHO DE LA EMPRESA - LLM
¡Hoy en día, este tema está cambiando! Cada vez más empresas se están atreviendo a invertir en una estructura legal adecuada que le permita tener una cercanía con el negocio y con abogados que se vuelven aliados y especialistas, conocedores de las necesidades propias de la empresa, y en segundo lugar, el avance tecnológico ha permitido contar con herramientas por medio de las cuales se generan los contratos y ¡vaya que son una maravilla
Me gustaría compartir un poco de la experiencia en el uso de estas herramientas, por medio de las cuales podemos gestionar de forma más eficiente y segura aquellos contratos con proveedores, con los cuales se trabaja constantemente, donde el riesgo es mínimo, los montos de inversiones no son significativos y son relaciones comerciales del día a día.
Se trata de herramientas que permiten tener la cantidad necesaria de plantillas adecuadas a las diferentes necesidades de cada empresa, podemos estandarizar los contratos, establecer las cláusulas esenciales que todo contrato debe contener y definir al solicitante aquella información esencial que debe ingresar para que la herramienta pueda completar por sí misma el documento.
¡Econtrato está en revisión de legal! seguro esa frase ya la hemos escuchado en más de alguna ocasión y es que por mucho tiempo hemos visto al área legal de las empresas alejada del negocio, sin una comunicación fluida, sin establecer de forma conjunta tiempos de respuesta, sin conocer claramente el flujo del proceso y esto ha llevado a decir “el contrato no sale de legal”, “no sé cuándo estará listo mi contrato” y como si habláramos un idioma distinto, se terminan generando contratos con poco conocimiento de las condiciones que realmente necesitan quedar pactadas.
Y ¿Quién genera el contrato? Correcto, lo genera en su mayoría el mismo solicitante, al ingresar la información según el tipo de servicio, el solicitante, quien tiene en su poder la información principal del cliente o proveedor con el que se firmará el contrato, y que conoce con mucha claridad las condiciones de la relación comercial es quien termina de crear el contrato y esto significa que el abogado (administrador de la herramienta) revisará esa plantilla, únicamente para validar que la información que se ingresó se haya hecho correctamente, y de esta manera se vuelve más eficiente la generación del documento y se procede de manera pronta con las siguientes etapas que son las validaciones del documento y las firmas.
Como un plus, al ingresar la información del cliente o proveedor, estas herramientas permiten dejar guardada esa información, para que el día de mañana que se necesite firmar otro contrato con el mismo cliente o proveedor esa información ya no sea necesario digitar o ingresarla y solo se pueda sustraer mediante una búsqueda rápida.
En cuanto a la asignación de roles, se pueden crear los roles que sean necesarios, el administrador de la herramienta que cuenta con un acceso total, el solicitante del documento, el o los revisores cuya función no es más que revisar ciertas condiciones del documento, el validador final, que puede ser el visto bueno de un jefe de área y aquellos usuarios que no necesariamente participan de la elaboración del contrato pero que por su función, únicamente necesitan el acceso a la base de los contratos ya firmados para revisar ciertas condiciones.
La función de los roles es muy importante, esto permite definir los accesos al documento y resguardar la edición de los mismos, así como acceder únicamente para temas de estadística e información principal de los contratos.
¡Y todavía hay más! Una vez el documento se ha generado estas herramientas permiten dejar alertas establecidas para renovaciones del contrato o finalizaciones, así como ubicación del resguardo físico del documento, copia digital que puede ser consultada por los usuarios que se necesitan, y derivado del ingreso de la información se pueden obtener estadísticas de tipos de contratos, solicitudes que fueron devueltas, en proceso y finalizados, adicional a poder documentar los tiempos del proceso desde la solicitud del contrato hasta su finalización, lo cual puede permitir establecer Acuerdos de Nivel de Servicios (ANS) con los tiempos de entrega con las áreas que solicitan los contratos.
Pero, ¡Necesito el contrato ante notario! o ¡Necesito un contrato más robusto!, la
Definitivamente hoy en día hay muchas herramientas innovadoras que son grandes apoyos para los abogados y los negocios, no debemos tener miedo de que estas herramientas nos reemplacen, lejos de eso, invertir en estas herramientas nos pueden traer grandes beneficios”.
respuesta es: ¡Claro que sí! parte de las bondades de estas herramientas es que permite, para casos especiales, si la plantilla simple no se adapta a un caso específico, esta se puede sustituir por un documento más robusto ya sea privado autenticado o escritura pública y una vez firmado, el mismo se puede subir a la plataforma, quedar registrado y formar parte de la estadística de contratos firmados.
Al contar con estas herramientas, además de la eficiencia, simplicidad y rapidez en generar contratos del día a día, nos permite a los abogados y al negocio enforcarnos en aquellos contratos estratégicos que verdaderamente es necesario revisar cada una de sus cláusulas, donde los riesgos son altos, las inversiones son significativas y cada detalle cuenta ante un posible incumplimiento de alguna de las partes, poder tomarse el tiempo de tener el acercamiento con las áreas solicitantes, conocer las necesidades,
guiarlos en como dejar documentado todas aquellas condiciones que necesitan quedar plasmadas en el documento y que por la misma complejidad necesitan el acompañamiento de un equipo legal.
Definitivamente hoy en día hay muchas herramientas innovadoras que son grandes apoyos para los abogados y los negocios, no debemos tener miedo de que estas herramientas nos reemplacen, lejos de eso, invertir en estas herramientas nos pueden traer grandes beneficios, volver más eficientes los procesos y nos permitirá enfocarnos en aquellas actividades críticas o estratégicas.
A lo largo de mi experiencia laboral, he podido ver el impacto positivo que ha generado en grandes organizaciones el utilizar este tipo de herramientas, lo cual ha permitido entre otros beneficios, pasar de ser un abogado de escritorio, alejado del resto
de áreas de la empresa, a ser un abogado “aliado del negocio”, un verdadero abogado corporativo, aquel que está cercano al negocio, que se dobla las mangas cuando es necesario, el que es empático, que entiende la necesidad y que en conjunto, apegado al cumplimiento de la ley, buscan las mejores opciones que permitan al negocio avanzar y superar obstáculos, así como trabajar en hacer más eficiente aquellos temas que no son tan trascendentales, sino más del día a día y enfocarse en aquellos factores críticos donde podemos agregar un mayor valor.
Atrevámonos a generar cambios positivos y beneficiosos dentro de las áreas legales, salgamos del cuadro, propongamos a los negocios el uso de nuevas herramientas tecnológicas, que lejos de ser un gasto, se vuelven una inversión para optimizar tiempo y trabajo y no dejemos de ser aliados de nuestros negocios.
Retos de la contratación electrónica en El Salvador
Ludina Adriana Navas Flores
Usualmente los contratos que se celebran electrónicamente con los proveedores son de adhesión, pues no permiten que el cliente tenga la posibilidad de entrar a negociar todas las condiciones que regirán la contratación. Es por ello que en este tipo de contrataciones interviene el derecho de protección al consumidor.”
Doctrinariamente y en un sentido lato, es posible concebir dos conceptos de lo que se entiende por comercio electrónico, algunos autores manifiestan que estaremos en presencia de este tipo de comercio cuando las declaraciones de voluntad negociables se emiten por medios electrónicos, aunque el cumplimiento de las obligaciones se produce a través de los tradicionales canales (comercio electrónico indirecto).
Mientras otros afirman que, el comercio electrónico puede concebirse como un concepto aún más estricto en el que no sólo realizar el pedido electrónicamente de los bienes o servicios que constituyen el objeto del contrato, sino también el cumplimiento de las obligaciones por las partes (entrega, pago) se realiza por medios electrónicos (comercio directo)¹.
Tomando como referencia el concepto amplio de comercio electrónico, en nuestro país la contratación por medios electrónicos se ha visto utilizada de forma general por establecimientos comerciales de gran tamaño, como cadenas de electrodomésticos o grandes almacenes que se dedican a la venta de bienes para el hogar. Es hasta el año 2020 que, a raíz de la pandemia generada por el virus de COVID-19, el comercio electrónico en el país tuvo un giro radical y su utilización fue mayor para todo tipo de negocios debido a las restricciones de movilidad que fueron impuestas. Muchos comercios incluso mejoraron sus plataformas para permitir que las transacciones fueran más seguras para sus clientes.
Plataformas como Uber Eats y Pedidos Ya, se han convertido en las plataformas predilectas que permiten que los clientes adquieran productos de sus comercios preferidos a través del uso de la aplicación digital desde la comodidad de casa. En estas aplicaciones se puede comprar desde alimentos ya preparados de diversos restaurantes, hasta hacer el supermercado o compra de artículos de regalo como prendas de ropa, maquillaje, artículos del hogar, entre otros.
El formato base de estas aplicaciones permite llevar a cabo contratos que no requieren formalidades legales, como la compraventa de bienes muebles, donde basta con acordar el precio y objeto del contrato para considerarse perfeccionado (Art. 1605 del Código Civil). Las páginas web o aplicaciones, figuran como medios entre los comercios y los clientes, permitiendo que estos lleven a cabo la contratación electrónica de la compraventa mediante la aplicación, haciendo uso de firmas electrónicas simples y de plataformas de medios de pago que permitan que tanto proveedor como cliente ejecuten sus obligaciones en el menor tiempo posible.
Usualmente los contratos que se celebran electrónicamente con los proveedores son de adhesión, pues no permiten que el cliente tenga la posibilidad de entrar a negociar todas las condiciones que regirán la contratación. Es por ello que en este tipo de contrataciones interviene el derecho de protección al consumidor.
De conformidad a un informe publicado por la Defensoría del Consumidor de El Salvador en el año 2016, denominado “El Comercio Electrónico en El Salvador: Mercados digitales conectados con tus derechos”², la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) publicó en 2016 que al menos 1.5 millones de personas mayores de 10 años utilizaban internet en El Salvador, número que a la fecha ha de ser mucho mayor, y que de estos un poco más de 40 mil personas utilizaban el internet con el fin de realizar actividades vinculadas al comercio electrónico, de estas aproximadamente 12,284 personas lo utilizaban para comprar/ordenar bienes y servicios.
Además, este informe revelaba el grado de cumplimiento por parte de los comercios en línea de los criterios para la adecuada protección al consumidor, dentro de los que se encuentran:
Navegación segura: que los sitios cuenten con certificado de seguridad válido a través de una conexión “https”.
Uso y condiciones, es decir, la forma y condiciones en las que se presta el servicio de la página.
Una descripción de cómo la página protege los datos de sus clientes enviados a través de esta.
Formulario de contáctenos que permite comunicarse con personal a cargo de la página.
Correo electrónico: enlace a través del cual, el consumidor se puede poner en contacto con el proveedor.
Dirección: dirección física del proveedor.
Teléfono: cumple si se encuentra un número de teléfono y se obtiene una respuesta al llamar en horario laboral. Entre otros criterios ampliamente descritos en el informe.
De los criterios antes listados, la Defensoría menciona que, si bien la ley o normativa no obliga al proveedor que cuente con estos criterios en sus sitios web, constituyen elementos claves para generar confianza en los consumidores, si esta se genera se promueve los medios digitales para ofertar servicios y bienes por parte de la empresa y se dinamizan las transacciones. A nivel general y para el año de elaboración del informe, la Defensoría determinó que el promedio de cumplimiento de los comercios era de un 75% en una escala del 100%.
Si bien estos criterios no son de carácter normativo, a la fecha muchas de las empresas que ofrecen sus servicios o bienes electrónicamente sí cumplen con los mismos. Esto favorece en un grado de
confianza adicional para los clientes y a las empresas, les permite mitigar riesgos reputacionales al tener mecanismos claros y estructurados de atención al cliente facilitando la solución a sus reclamos.
Mucha de la contratación electrónica en El Salvador hoy por hoy se lleva a cabo con grandes comercios, quienes han invertido en plataformas digitales que aseguran a sus clientes que la transacción se hará de forma segura, válida y eficaz y que, en caso surjan reclamos, existirá el aparataje pertinente para atenderlos. Sin embargo, es importante reconocer que en nuestro país gran parte de los comercios instalados pertenecen a microempresarios, los que generalmente no siempre tienen acceso a financiamiento formal y no cuentan con los recursos para construir una infraestructura digital que les permita llevar a cabo sus transacciones de esta manera.
Aunado a lo anterior, no solo los comerciantes experimentan esta limitante sino los potenciales clientes, quienes afectados por la brecha financiera tienen dificultades para acceder a los servicios financieros básicos. Si bien contamos con una Ley de Inclusión Financiera que tiene como objetivo reducir requisitos para que más personas tengan acceso a productos financieros, son pocas las personas que cuentan con estos.
Con datos del informe Findex 2021³ del Banco Mundial, en El Salvador un 23%
de la población tiene una cuenta en el sistema financiero, uno de los tantos servicios que ofrece el banco. Lo anterior representa un porcentaje verdaderamente bajo considerando que la Ley de Inclusión Financiera data del año 2015. El poco acceso a estos productos, sin duda limita el alcance del público meta al que se dirige la contratación electrónica la cual por excelencia requiere el uso de tarjetas de débito o crédito.
A pesar de que el mercado salvadoreño cuenta con comercios que hacen uso de la contratación electrónica, a la fecha, la brecha financiera antes mencionada, inhibe que la implementación se haga extensiva para otros servicios que podrían optimizar tiempos de respuesta si se hicieran por estos canales, al mismo tiempo que representa un desincentivo a otros comercios para implementar plataformas digitales al carecer de sentido invertir en estas si no existen el público meta que las utilice. Sin duda esto último resulta un poco desalentador para el futuro de la contratación electrónica en el país, pero que, en aras de promoverla, vuelve necesario un análisis integral de medidas que procuren una facilitación de acceso a productos financieros tanto a micro comerciantes o clientes para llevar a cabo exitosamente contrataciones de este tipo.
¹Recalde Castells, Andrés. S/F. Informática y Derecho. Comercio y Contratación Electrónica. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/258609.pdf. ²Defensoría del Consumidor de El Salvador. S/F. “El Comercio Electrónico en El Salvador: Mercados digitales conectados con tus derechos” Recuperado de: https://www.defensoria.gob.sv/wp-content/uploads/2015/04/comercio_electronico.pdf. ³Banco Mundial, 29 de junio de 2022. Informe Global Findex 2021. Recuperado de: https://envivo.bancomundial.org/evento/informe-global-findex
Implicaciones de los diferentes tipos de CONTRATOS en el derecho laboral
Jaime Solis SOCIO BDS EL SALVADOR
Un aspecto muy importante para toda persona, empresaria o empleada es conocer la definición de “contrato individual de trabajo”, entendido éste como: “Cualquiera que sea su denominación es aquél por virtud del cual una o varias personas se obligan a ejecutar una obra, o a prestar un servicio, a uno o varios patronos, instituciones, entidad o comunidad de cualquier clase, bajo la dependencia de éstos y mediante un salario”.
Asimismo, deben considerarse los elementos indispensables para definir una relación como laboral entre los cuáles se encuentran: prestación personal, subordinación, remuneración, dependencia económica, y ajenidad.
De lo antes manifestado, se desprende el análisis de un principio rector del derecho del trabajo: el principio de la primacía de la realidad que, en resumen, indica: no importa lo que se plasme en el contrato, sino, por el contrario, lo que sucede en la realidad. Es así como una mala clasificación de un contrato como por ejemplo: servicios profesionales, puede traerle consecuencias jurídicas negativas a su empresa, o, en caso de ser empleado, perder derechos, por el paso del tiempo, al no haber reclamado los mismos, por falta de conocimiento.
Una vez definidas las características indispensables para considerar una relación como laboral, es preciso destacar cuáles son los diferentes tipos de contrato de
Esta modalidad de contrato resulta muy útil para las empresas, debido a que en aquellos casos en que un trabajador debe incapacitarse por enfermedad o accidente por un largo tiempo puede recurrirse a esta modalidad, sin incurrir en gastos mayores".
trabajo en El Salvador:
• Contrato de trabajo verbal o escrito
• Contrato de interinato
• Contratos por obra determinada, tiempo determinado y tiempo indefinido
A continuación, se detallan los distintos tipos de contrato:
Contratos verbales versus contratos escritos
La recomendación es que los contratos individuales de trabajo siempre sean escritos a pesar de que en la práctica esto no sucede. Nuestro Código de Trabajo sólo permite que bajo ciertas circunstancias los contratos sean verbales, ejemplo de ello son los regímenes especiales como el caso de los trabajos domésticos, los trabajadores agropecuarios, etc.; para el resto, los contratos deben ser escritos
De no ser escrito el contrato individual de trabajo, cuando corresponda, el artículo 18 del Código de Trabajo nos indica que la falta del mismo será imputable al patrono.
En esa misma línea, el artículo 413 del mismo cuerpo legal nos señala que “la falta del contrato
El contrato escrito, de acuerdo con lo establecido por el Código, debe extenderse en 3 ejemplares; uno para cada parte y uno que debe hacerse llegar a la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) dentro de los ocho días siguientes al de su celebración, modificación o prórroga.
Cláusulas mínimas
Los aspectos mínimos que debe contener el contrato, según el artículo 23 del Código de Trabajo son:
• Nombre, apellido, sexo, edad, estado civil, profesión u oficio, domicilio, residencia y nacionalidad de cada contratante;
• Número, lugar y fecha de expedición de los ‘Documentos Únicos de Identidad’ de los contratantes; y, cuando no estuvieren obligados a tenerlo, se hará mención de cualquier documento fehaciente o se comprobará la identidad mediante dos testigos que también firmarán el contrato;
• El trabajo que bajo la dependencia del patrono, se desempeñará, procurando determinarlo con la mayor precisión posible;
• El plazo del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido; en el primer caso deberá hacerse constar la circunstancia o acontecimiento que motivan el contrato a plazo;
• La fecha en que se iniciará. Cuando la prestación de los servicios haya precedido al otorgamiento por escrito del contrato, se hará constar la fecha en que el trabajador inició la prestación de servicios;
Contratos de interinato:
Este tipo de contrato se encuentra definido en el artículo 27 del Código de Trabajo que indica: “En los casos de suspensión de contrato o cualquier otra causa semejante, los patronos podrán contratar interinos para llenar las vacantes que ocurran, y éstos adquirirán todos los derechos de los trabajadores permanentes, excepto el de inamovilidad en el cargo. El retorno del trabajador sustituido implicará la terminación del contrato del interino sin responsabilidad alguna para el patrono, salvo que hubiere sido incorporado como trabajador permanente, lo cual se presumirá si continuare trabajando por más de quince días después de reintegrado el sustituido”. De la lectura de la norma transcrita, debemos definir qué causas suspenden el contrato individual de trabajo y en esta tarea nos apoyamos en los artículos 36 y 37 del Código de Trabajo que nos indican diversas causales de suspensión, entre las que podemos señalar: huelga legal o paro legal; incapacidad temporal, resultante de accidente de trabajo; enfermedad profesional, enfermedad o accidente común; descanso pre y postnatal; mutuo consentimiento entre las partes; entre muchas otras.
Recordemos que la suspensión del contrato de trabajo implica la no prestación de servicios por parte del trabajador y el no pago de salarios por parte del empleador.
Esta modalidad de contrato resulta muy útil para las empresas, debido a que en aquellos casos en que un trabajador debe incapacitarse por enfermedad o accidente por un largo tiempo puede recurrirse a esta modalidad, sin incurrir en gastos mayores.
escrito será imputable al patrono y, en caso de conflicto, una vez probada la existencia del contrato de trabajo, sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 21, se presumirán ciertas las estipulaciones y condiciones de trabajo alegadas por el trabajador en su demanda y que deberían haber constatado en dicho contrato. Para destruir la anterior presunción, serán admisibles todos los medios de prueba. Sin embargo, el patrono no podrá excepcionarse alegando condiciones inferiores a las que resulten de la aplicación de las reglas consignadas en el Art. 415, pues en tal caso el conflicto deberá fallarse de conformidad con las mismas”.
En ese sentido, podemos afirmar que, en caso de no constar por escrito, cuando debió hacerlo, la carga de la prueba, en cuanto a las condiciones de trabajo, corresponderá al empleador.
• El lugar o lugares en que habrá de prestarse los servicios y en que deberá habitar el trabajador, si el patrono se obliga a proporcionarle alojamiento.
• El horario de trabajo;
• El salario que recibirá el trabajador por sus servicios;
• Forma, período y lugar de pago;
• La cantidad, calidad y estado de las herramientas y materiales proporcionados por el patrono;
• Nombre y apellido de las personas que dependan económicamente del trabajador;
• Las demás estipulaciones en que convengan las partes;
• Lugar y fecha de la celebración del contrato; y,
• Firma de los contratantes.
Se recomienda que las empresas cuenten con contratos escritos. De no contar con ellos, se puede hacer uno e incluir una cláusula de antecedentes, donde se reconoce la existencia del vínculo desde el inicio de la prestación del servicio.
Por otra parte, también es útil en los casos de detención por autoridad competente de algún colaborador, pues, muchas veces, los procesos judiciales demoran meses u años para obtener una sentencia definitiva, por lo que durante ese plazo se puede utilizar un interino que supla la vacante del puesto.
Contratos por tiempo indefinido, plazo determinado u obra determinada:
Nuestro ordenamiento jurídico establece que la regla general es el contrato individual de trabajo por tiempo indefinido, por lo que, a falta de estipulación de plazo o motivo que lo justifique, se presume celebrado por tiempo indefinido.
En iguales circunstancias, se presumirá el contrato por tiempo indefinido cuando las labores que se deban realizar por su naturaleza sean permanentes en la empresa, aunque en el contrato se señale plazo para su terminación.
En el escenario planteado, surge la interrogante: “¿Cuándo puedo estipular un plazo dentro del contrato individual de trabajo?”. Será jurídicamente válida la estipulación del plazo en los siguientes escenarios: a) Cuando por las circunstancias objetivas que motivaron el contrato, las labores a realizarse puedan ser calificadas de transitorias, temporales o eventuales; y, b) siempre que para contratar se hayan tomado en cuenta circunstancias o acontecimientos que traigan como consecuencia la terminación total o parcial de las labores, de manera integral o sucesiva.
Por su parte, los contratos para prestar servicios subordinados en la ejecución de una obra determinada, se entenderán también celebrados a plazo. Al realizarse la parte de la obra que al trabajador le corresponde ejecutar, se tendrá por vencido dicho plazo.
Para concluir es importante considerar que, para todos los casos de excepción, el contrato deberá constar por escrito; se deberá haber determinado el plazo acordado y, sobre todo, deberá constar la justificación que motivó el plazo que se ha señalado.
Desafíos y oportunidades en la contratación electrónica en EL SALVADOR
Angélica
María Ramos
ABOGADA Y NOTARIO CON ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO CORPORATIVO AML | GESTIÓN DE CONTRATOS
En un mundo caracterizado por una rápida evolución tecnológica y digitalización, el uso de herramientas como la firma digital y el reconocimiento de criptomonedas, como el Bitcoin, está transformando profundamente la manera en que se gestionan los contratos. Esto incluye una evolución en cuanto a la forma de contratación entre de mano con el blockchain, los contratos con firma electrónica están ganando terreno y modificando el panorama de la gestión de acuerdos contractuales tanto para empresas como para entidades públicas.
gestionar, aceptar y realizar los desembolsos de manera inmediata.
Además, la contratación electrónica reduce costos relacionados con la impresión, el envío y el almacenamiento de documentos en papel. La eliminación de estos costos operativos puede representar un ahorro considerable para las empresas y organizaciones que adoptan esta tecnología, siendo amigables con el medio ambiente, por lo que optar por este tipo de contratos es un avance para las instituciones que lo aplican ya que cumple con el papel de sostenibilidad y responsabilidad social.
tecnológicas avanzadas que deben ser mantenidas y actualizadas regularmente para asegurar su funcionamiento óptimo. Las empresas y entidades deben invertir en estas tecnologías y en la capacitación de su personal para garantizar una transición fluida hacia el uso de firmas electrónicas.
Otro desafío significativo es la seguridad y protección contra fraudes. Aunque la firma electrónica está diseñada para ser segura, siempre existe el riesgo de vulnerabilidades y ataques cibernéticos. Las instituciones deben implementar medidas rigurosas para proteger los datos y las identidades de las partes involucradas. Esto incluye el uso de certificados digitales, encriptación y sistemas de autenticación robustos para prevenir el acceso no autorizado y el fraude, esto a fin de evitar inconvenientes a largo plazo y evitar la vulneración de la identidad e información de las partes.
La aceptación y familiaridad con la tecnología también representa un desafío importante. Algunas instituciones y personas pueden ser reacias a adoptar la firma electrónica debido a la falta de familiaridad con la tecnología o el temor a su seguridad. Superar estas barreras requiere de esfuerzos educativos y de sensibilización para demostrar los beneficios y la fiabilidad de la firma electrónica.
electrónicos cumplan con los requisitos legales y reglamentarios establecidos. Esto implica la correcta implementación de las normativas y la validación de que los contratos electrónicos tienen la misma validez y efectos legales que los contratos tradicionales escritos a mano.
Por lo que para poder maximizar los beneficios de la firma electrónica y superar los desafíos asociados, es fundamental adoptar un enfoque estratégico en su implementación. Las siguientes consideraciones pueden ayudar a facilitar una transición exitosa:
1. Inversión en Tecnología: Las organizaciones deben invertir en la infraestructura tecnológica necesaria para soportar la firma electrónica. Esto incluye la adquisición de software de firma electrónica y la implementación de medidas de seguridad avanzadas.
2. Capacitación y Educación: Es esencial proporcionar capacitación a las partes involucradas en el proceso de firma electrónica. Esto incluye no solo a los empleados de las organizaciones, sino también a los clientes y socios comerciales, para asegurar una comprensión adecuada y un uso eficiente de la tecnología.
legales y garantizar la validez de los contratos.
4. Promoción de la Confianza: La confianza en la firma electrónica se puede fortalecer mediante la adopción de prácticas transparentes y seguras. Esto incluye la implementación de certificados digitales reconocidos y la utilización de plataformas confiables para la firma de documentos.
Por lo que podemos asegurar la firma electrónica representa un avance significativo hacia la modernización y eficiencia en la gestión de contratos y documentos legales. Su capacidad para simplificar procesos, reducir costos y mejorar la accesibilidad es innegable. Sin embargo, para aprovechar plenamente estos beneficios, es esencial superar los desafíos asociados, como la necesidad de infraestructura tecnológica adecuada, garantizar la seguridad y el cumplimiento con los requisitos legales, y proporcionar educación y capacitación a los usuarios.
La contratación electrónica ofrece numerosas oportunidades para mejorar la eficiencia, reducir costos y simplificar procesos. No obstante, también conlleva una serie de desafíos que deben ser abordados para garantizar su efectividad y cumplimiento legal”.
La contratación electrónica ofrece numerosas oportunidades para mejorar la eficiencia, reducir costos y simplificar procesos. No obstante, también conlleva una serie de desafíos que deben ser abordados para garantizar su efectividad y cumplimiento legal. Las oportunidades como los desafíos asociados con la firma electrónica en el contexto salvadoreño junto a sus implicaciones legales y prácticas de esta herramienta en la actualidad, por lo que es necesario conocer como abogados y en las asesorías a brindar un panorama de las ventajas y puntos a mejorar al momento de hacer uso de esta modalidad de contratación, esto previendo incumplimientos en caso de existir.
Por lo que podemos enumerar una de las principales ventajas de la firma electrónica es la eficiencia. La capacidad de firmar documentos de manera digital elimina la necesidad de desplazamientos físicos y tiempos de espera asociados con el manejo de documentos en papel. Esto se traduce en una reducción significativa en el tiempo necesario para completar transacciones y acuerdos, lo que es particularmente beneficioso en un entorno empresarial dinámico donde la velocidad es crucial esto lo podemos ver aplicarse en los créditos que actualmente se manejan en la banca en línea de instituciones financieras, donde se puede
La seguridad es otro aspecto destacado de la firma electrónica. Los sistemas de firma electrónica suelen incorporar métodos avanzados de autenticación y encriptación que garantizan la integridad y la autenticidad de los documentos. En El Salvador, el Banco Central de Reserva (BCR) y otras instituciones han desarrollado mecanismos para validar y certificar firmas electrónicas, brindando una capa adicional de confianza en el proceso, además de otro tipo de formas como lo son los usuarios y contraseñas de las bancas en línea que actualmente están a disposición por parte de los Bancos salvadoreños.
La accesibilidad que ofrece la firma electrónica es también una ventaja importante. Permite a las partes involucradas firmar documentos desde cualquier ubicación, lo que facilita la realización de transacciones entre partes que se encuentran en diferentes regiones o incluso países. Esta accesibilidad es especialmente valiosa en un contexto globalizado.
Claro está, así como existen ventajas, como en cualquier otro tema que se está adaptando recientemente, la firma electrónica presenta varios desafíos que deben ser abordados para su implementación efectiva. Uno de los principales retos es el desarrollo de infraestructura tecnológica adecuada. La firma electrónica requiere de sistemas y plataformas
Además, es crucial asegurar el cumplimiento con los requisitos legales. En El Salvador, la legislación ha avanzado para integrar la firma electrónica en el marco legal, pero aún es necesario garantizar que todos los contratos
3. Cumplimiento Legal: Las organizaciones deben estar al tanto de las regulaciones y requisitos legales vigentes relacionados con la firma electrónica en El Salvador. Asegurarse de que todos los documentos electrónicos cumplan con las normativas es crucial para evitar problemas
Al integrar la firma electrónica de manera cuidadosa y estratégica en el sistema legal, se puede promover un entorno de negocios más ágil y seguro, alineado con las demandas de la era digital. La adaptación continua de la legislación y la inversión en tecnología y capacitación serán claves para el éxito de la contratación electrónica y que fuera del mundo de la banca salvadoreña se pueda hacer uso de esta de manera segura.
Catui publisque nu ernume iumeret, nonihi, cum vis et? Etrit pra dinc ia or lius consum pat diem nonempon tabus.
La importancia del TONE AT THE TOP y el compliance penal para las EMPRESAS
Andrea Meza
ASESORA LEGAL EN CERVECERÍA CENTRO
AMERICANA S.A.
Es una tendencia de las últimas décadas, hablar de Compliance en Latinoamérica, a pesar de que tiene más de cincuenta años de estar de moda en Estados Unidos y países europeos.
No cabe duda de que, a raíz de los escándalos de grandes corporaciones en Estados Unidos y Latinoamérica, es como las empresas empiezan a hacer una introspección, y en pocos casos a tomar decisiones en materia de compliance para aplicar en sus organizaciones. Sin embargo, la mayoría de las compañías en Guatemala parecieran sentirse ajenas a los efectos de la regulación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y, por ende, consideran innecesario contar con mecanismos de prevención y manejo de los riesgos penales –corporativos.
En el siglo pasado aún se dudaba de la existencia de la responsabilidad penal de personas jurídicas, ya que en las Facultades de Derecho e inclusive el propio derecho romano, enseñó el derecho penal como un derecho
aplicable solo a personas naturales, de lo que deriva el vocablo latino societas delinquere non potest, el cual ha influido en los ordenamientos jurídicos punitivos latinoamericanos por mucho tiempo.
Sin embargo, en la actualidad es innegable la responsabilidad penal de las personas jurídicas, por lo que es imperativo cuestionar
¿Cómo evitamos la comisión de delitos dentro de la empresa? O
¿Qué podemos hacer para minimizar la exposición de la empresa ante la comisión de delitos cometidos por empleados en beneficio de la empresa?
Es el Código Penal de Guatemala el marco para definir y regular la responsabilidad de las personas jurídicas, el que en su artículo 38 que establece que las personas jurídicas pueden ser responsables penalmente por acciones u omisiones de sus directores, gerentes, ejecutivos, representantes, administradores, funcionarios o empleados, cuando estos hayan intervenido en el resultado producido. A su vez, las leyes específicas como la Ley contra el Lavado de Dinero u Otros Activos regulan la responsabilidad penal involucradas en los delitos que dicha norma contempla, así como la Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo que también regula tal responsabilidad.
importante para poder prevenir los riesgos legales, reputacionales y financieros, permitiendo una mejor gobernanza corporativa que impulse el actuar ético, la cultura de transparencia y valores, así como la gestión responsable en el desarrollo de las operaciones sociales y comerciales de las empresas. El compliance penal por su importancia e impacto, requiere el compromiso de la alta dirección, así como el análisis de los riesgos específicos, y de ello derivará el diseño de las políticas claras que orienten las normas de conducta dentro de la organización.
Aunado a lo anterior, no es posible obviar que diversos países introducen con mayor frecuencia leyes y reformas a legislaciones vigentes, que conllevan regulaciones en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas, así como en materia de compliance penal y el valor legal y probatorio de los programas de cumplimiento para las empresas.
x
La responsabilidad penal de las personas jurídicas abarca diversos delitos por su naturaleza se relacionan con el giro social y/o comercial de las entidades, no importando las actividades que realizan, les aplica a todas. Estos delitos pueden ser de diversas índoles, y contra diferentes bienes jurídicos tutelados por la ley, a los que están expuestas las organizaciones en sus operaciones diarias, tales como falsedad, estafa, corrupción o lavado de dinero, contrabando, contaminación industrial, delitos forestales, entre otros, siendo esta lista cada vez más extensa conforme las nuevas tendencias nos alcanzan, tales como la inteligencia artificial y los medios digitales de intercambio, que sin lugar a dudas, generarán también nuevas conductas delictivas de las cuales no son ajenas las Empresas.
El Instituto Catalán Internacional para la Paz, señala en su reporte denominado “Empresas y violaciones de derechos humanos en Guatemala, que el Ministerio Público investiga casos graves cometidos por Empresas nacionales y transnacionales en sus cadenas de suministro, en los cuales señala que en los últimos años se ha incrementado el número de gerentes y representantes legales que han sido vinculados judicialmente a casos penales que van desde contaminación hasta corrupción.
Las sanciones que la legislación vigente contempla van desde multas de montos significativos o relacionados con los beneficios obtenidos por la comisión de los delitos, hasta suspensión de la personalidad jurídica, lo que es sinónimo de muerte para la entidad que se trate, toda vez que desaparece de la esfera jurídica su capacidad legal.
Es por lo anterior, que no es solo moda decir que el compliance penal se debe contar con un aliado estratégico para las empresas como lo es el compliance penal. Un sistema de compliance penal institucional efectivo es una herramienta estratégica para que las empresas puedan prevenir la comisión de delitos por parte de sus representantes o directivos, y en especial, para que puedan cuidar uno de sus activos más valiosos, como lo es la reputación.
El compliance penal resulta ser hoy en día, un elemento fundamental para la reputación corporativa y sostenibilidad de los negocios, dejando a un lado la creencia que algunos empresarios aún tienen al respecto, al afirmar que el compliance es un tema que “está de moda”. Este aliado resulta ser estratégico para las empresas es
En lo que respecta a los programas de cumplimiento cabe resaltar que se ha comprobado en la última década la importancia que estos tienen en la construcción de una sólida reputación corporativa, ya que generan confianza en los stakeholders, genera apertura a nuevos mercados e inversores, y fortalece la toma de decisiones, lo cual permite asegurar el desempeño eficiente y efectivo de las empresas a largo plazo. Estos programas de cumplimiento generan valor no solo legal en la defensa judicial como un eximente de responsabilidad penal, sino generan un valor único, intangible, intrínseco que cada día resulta más importante para las organizaciones, y que construye la reputación corporativa.
Sin embargo, antes de encaminar acciones hacia la implementación de un sistema de compliance penal es importante contar con el Tone at the Top, esto quiere decir, el compromiso de la alta dirección como eje fundamental para establecer un sólido programa de compliance. Este compromiso desde los niveles más altos de la organización permite instaurar las bases para dirigir las operaciones con ética empresarial y construir una cultura de cumplimiento a todo nivel. Los líderes de una organización determinan la cultura de la empresa, y sus acciones impactan inmediata y directamente en el comportamiento de los empleados. La alta dirección no solo tiene la responsabilidad de promover una cultura empresarial ética, sino también de garantizar la efectividad de la función de compliance dentro de la organización.
El tone at the top es indispensable e indiscutiblemente necesario para desarrollar el compliance penal dentro de la organización, a fin de asegurar el cumplimiento de la legislación nacional e internacional vigente, así como las demás regulaciones y estándares éticos mundialmente reconocidos. El tone at the top es ese motor que impulsa al compliance ya que fomenta que los líderes promueven con su actuar y su compromiso, el comportamiento ético como marco de referencia en el actuar de todos los empleados.
Así que es importante contar con el compromiso y el ejemplo de los líderes de la organización quienes, con su conducta ética, decisiones transparentes, relacionamiento a todo nivel de forma íntegra, comunicando y viviendo claramente los valores, así como la misión y la visión, es que todos estos elementos configuran los cimientos de la cultura de integridad que debe prevalecer en las empresas.
¿Cómo evitamos la comisión de delitos dentro de la Empresa? o ¿Qué podemos hacer para minimizar la exposición de la empresa ante la comisión de delitos cometidos por empleados en beneficio de la empresa?”.
Desafíos para las inversiones de los FAMILY OFFICE en Latinoamérica
Juan Pablo Demichelis
DIRECTOR | FAMILY
OFFICE MEXICANA |
PRESIDENTE DE STEP MÉXICO
En algunas ocasiones las grandes fortunas son fruto de la suerte en los negocios; en otras, surgen como consecuencia de un proyecto de negocio y una estrategia de inversión depurada y eficiente. Sea cual fuera el origen de la fortuna, ambos escenarios acaban derivando en un patrimonio que se va conservando e incrementando de generación en generación en las familias.
Siguiendo la mirada actual sobre las empresas familiares en Latinoamérica, las familias de alto patrimonio buscan ayuda para sus problemas empresariales a fin de establecer una atmósfera de organización profesional, lograr una optimización en sus inversiones, aumentar la comunicación entre los miembros de la familia y perpetuar su legado empresario en el tiempo.
Cuando se trata de organizar una fortuna familiar muy elevada entran en juego cuestiones tales como la sinergia familiar y el asesoramiento financiero, legal o fiscal, entre otros. Es en esos momentos cuando puede surgir la necesidad de crear una oficina familiar conocida en la industria como una family office.
Los family offices se constituyen como una empresa privada que nace con el objetivo de preservar la riqueza en una familia de generación en generación y organizar las inversiones patrimoniales para la familia en cuestión. Para ello, se gestiona el patrimonio invirtiendo en activos tanto financieros como no financieros en determinados mercados. En efecto, el control sobre las finanzas de la familia y sus vidas es la fuerza impulsora y decisiva para todas las familias involucradas con el propósito de un family office, todos ellos proporcionan coordinación de activos, maximización de los activos; descripción de metas financieras y no financieras. Contemplando un nivel de servicios profesionales holísticos y una plataforma para resolver conflictos familiares.
Los family offices se encargan de todo lo que engloba al patrimonio familiar incluyendo inversiones, planificación, cuestiones fiscales de la oficina o de los miembros familiares, fondos de inversión, planes de pensiones y gestión de inmuebles.”
Los family offices se encargan de todo lo que engloba al patrimonio familiar incluyendo inversiones, planificación, cuestiones fiscales de la oficina o de los miembros familiares, fondos de inversión, planes de pensiones y gestión de inmuebles. Suelen estar formados por administradores, consejeros, asesores financieros, especialistas fiscales y expertos en derecho internacional.
En los últimos años han ganado relevancia en la gestión de grandes patrimonios, especialmente en Latinoamérica, donde su presencia y actividad han crecido significativamente en las últimas décadas. Sin embargo, invertir en esta región presenta una serie de desafíos únicos que estos vehículos de inversión deben abordar con precaución y estrategia.
¡Uno de los principales retos es la inestabilidad política y económica que caracteriza a varios países de la región. Cambios frecuentes en los gobiernos, políticas económicas inconsistentes y fluctuaciones en las tasas de inflación y cambios que pueden afectar negativamente el valor de las inversiones.
Así mismo, las instancias políticas en la región juegan un papel clave en el entorno económico, la inestabilidad demostrada en los acuerdos comerciales internacionales conlleva a un marco frágil para las inversiones de los family offices en la región. En este contexto, los family offices deben desarrollar estrategias de inversión flexibles y diversificadas para mitigar estos riesgos.
Además, el entorno regulatorio en Latinoamérica puede ser complejo y variado entre diferentes países. Las leyes fiscales, normas de inversión extranjera, y regulaciones de mercado pueden cambiar con relativa frecuencia. Por lo tanto, es crucial que los family offices cuenten con asesoramiento jurídico y fiscal local experto para asegurar el cumplimiento y optimizar sus estructuras de inversión.
Otro riesgo significativo es la volatilidad de las monedas locales frente al dólar estadounidense u otras monedas fuertes. Las fluctuaciones en los tipos de cambio pueden erosionar los rendimientos de las inversiones. Para enfrentar este desafío, los family offices deben implementar estrategias de cobertura de divisas para proteger su patrimonio.
Adicionalmente, los mercados de valores en Latinoamérica pueden ser menos líquidos y más volátiles comparados con los mercados desarrollados. Esto puede dificultar la entrada y salida de inversiones sin afectar significativamente los precios. En consecuencia, los family offices deben evaluar cuidadosamente la liquidez y volatilidad de los activos antes de invertir y considerar una estrategia a largo plazo.
Desde otra perspectiva comercial, la corrupción sigue siendo un problema en muchos países de la región, afectando la transparencia y la gobernanza corporativa. La debida diligencia exhaustiva y la selección cuidadosa de socios y empresas para invertir, son esenciales para evitar riesgos reputacionales y financieros. Esto subraya la importancia de un análisis riguroso antes de cualquier compromiso financiero.
Por otro lado, Latinoamérica es una región diversa con distintas culturas, idiomas y prácticas comerciales. Esta diversidad puede ser un desafío en la gestión y supervisión de inversiones. Por ende, los family offices deben adaptar sus estrategias a las realidades locales y fomentar relaciones sólidas con asesores y socios locales.
La planificación en las inversiones para los family offices es el punto más sensible de la gestión, ya que se encarga de maximizar tanto su rentabilidad como así también su proyección a futuro de crecimiento en sus negocios. La gestión de riesgos permite la consolidación operacional del riesgo y la gestión del propio desempeño de la organización. Esto le ayuda a tomar decisiones más efectivas para cumplir con los objetivos de inversión en Latinoamérica.
El objetivo debe responder a criterios de eficacia y estar enfocados a la diversificación de riesgos como podría ser inversiones en inmuebles ajenos a la actividad principal o participaciones en otras empresas en sectores distintos de actividad de la familia. En este mismo sentido, dadas las actuales características de volatilidad y baja rentabilidad del mercado financiero, una de las claves es bajar el peso de las inversiones consideradas tradicionales y comenzar en parte, a enfocarse hacia otro tipo de inversiones relacionadas con nuevos negocios o startups o cripto activos, entre otros activos no convencionales.
La planificación en la toma de riesgos tiene que buscar el equilibrio también con la disponibilidad de efectivo de la organización, tratando de optimizar la utilización de sus recursos, respetando las particularidades de cada perfil o inversión comprometida.
Si no se conocen los riesgos es muy difícil tomar decisiones acertadas. Esto conlleva a no poder tomar decisiones correctas o exponer al family office a una inversión de alto riesgo fuera del perfil de inversión.
Por lo expuesto, a efectos de toma de riesgos es recomendable hacer un inventario de las inversiones existentes y su grado de liquidez. Este ejercicio es fundamental para definir el objetivo y el tipo de perfil de inversión se desea en el mercado latinoamericano en la actualidad. También es importante hacer una evaluación a nivel cuantitativo del portfolio de cuál es la rentabilidad del patrimonio.
Una vez realizado este inventario y evaluación, se podrá decidir el plan estratégico de inversión adecuado a sus necesidades y ajustar el mismo a sus estrategias de corporate governance. A pesar de estos desafíos, Latinoamérica también ofrece numerosas oportunidades de inversión, especialmente en sectores como la tecnología, energía renovable, y bienes raíces. El crecimiento de la clase media y la rápida urbanización son factores que impulsan la demanda en estos sectores. De esta manera, los family offices que logran navegar los desafíos y aprovechar estas oportunidades pueden obtener rendimientos atractivos.
Invertir en Latinoamérica a través de un family office requiere una comprensión profunda de los riesgos y desafíos específicos de la región. La combinación de una estrategia de inversión diversificada, el uso de asesoramiento local experto, y la implementación de medidas de mitigación de riesgos, puede ayudar a estos vehículos de inversión a navegar con éxito en el complejo panorama de Latam y aprovechar las oportunidades emergentes.
En un entorno global cada vez más interconectado, los family offices bien estructurados pueden encontrar en Latinoamérica una fuente valiosa de crecimiento y diversificación para sus carteras. Esta interconexión global subraya la necesidad de una analítica financiera meticulosa y estrategias bien definidas para maximizar los beneficios de invertir en esta región.
Bitcoin para la industria legal. Abogacía y descentralización
José Rodríguez
FOUNDER & CEO LEGALÍTIKA
Esurgimiento de Bitcoin ha traído consigo una revolución no solo en el ámbito financiero sino también en la conceptualización y la práctica de la descentralización. Este artículo explora cómo los principios subyacentes de bitcoin, particularmente la descentralización, tienen el potencial de influir e innovar en la industria legal. Analizaremos el impacto de estos principios en las prácticas legales tradicionales, cómo la industria legal puede aprender de bitcoin, y las posibles aplicaciones de este activo y su tecnología subyacente en la prestación de servicios legales.
Los valores que respaldan el ecosistema Bitcoin.
La descentralización se refiere a la reducción del control centralizado en la verificación de las transacciones. A diferencia del uso de una entidad central como un banco o gobierno, Bitcoin utiliza tecnología desplegada sobre una red distribuida de nodos (“Distributed Ledger Technology o DLT”) que validan transacciones mediante reglas de consenso al que es posible llegar a través de un protocolo de verificación de las transacciones que ocurren en la red.
La tecnología subyacente de bitcoin permite contar con una capa de registro distribuido cuyos nodos de validación son sostenidos por diferentes entes alrededor del mundo. Esta red permite que los usuarios de la red de Bitcoin puedan verificar las transacciones, generando así la confianza necesaria en el ecosistema. Al no existir un intermediario para ejecutar transacciones, los pares (o peers, en idioma inglés) en el ecosistema Bitcoin basan su confianza en esa tecnología subyacente; de ahí deriva la famosa frase en inglés “don´t trust, verify”, en español “no confíes, verifícalo.”
Pero ¿cuáles son los principios y valores que rigen esta red y por qué es cada vez más relevante en las transacciones económicas y contractuales? En términos prácticos, bitcoin tiene fundamento en la descentralización, la confianza, la transparencia y la criptografía. Estos principios pueden ser aplicados de forma directa al quehacer legal utilizando la tecnología de registro distribuido, creando servicios legales innovadores activados éstos principios subyacentes.
¿Qué puede aprender la Industria Legal de bitcoin y cómo puede aplicar estos aprendizajes?
La industria legal, que tradicionalmente se ha caracterizado por sus estructuras jerárquicas rígidas y por la dependencia de intermediarios centralizados como los tribunales y los notarios, puede aprender mucho de la filosofía de descentralización de Bitcoin. Los siguientes son algunos aprendizajes clave:
1. Mayor transparencia: Al igual que las transacciones que se dan en la tecnología subyacente de Bitcoin, las cuales son verificables y públicas dentro de la red, los procesos legales podrían beneficiarse de una mayor transparencia. Esto podría traducirse en registros públicos más accesibles y verificables en la toma de decisiones judiciales, el registro de derechos de propiedad, registros de títulos valores, trazabilidad de contratos, entre otros.
2. Eficiencia en la validación: La validación de transacciones en una cadena de registro distribuido elimina la necesidad de intermediarios; este puede ser un modelo para la autenticación de documentos legales y la ejecución de contratos, reduciendo tiempos y costos asociados.
3. Acceso descentralizado a los servicios legales: servicios financieros. De forma similar, la industria legal puede utilizar tecnología subyacente para proporcionar un acceso más equitativo a la justicia y a los servicios legales, especialmente en regiones remotas o desatendidas.
Servicios legales centrados en bitcoin
A medida que bitcoin y otros activos digitales ganan aceptación y su adopción va avanzando progresivamente, también surgen nuevas necesidades legales respecto de servicios acorde a un ecosistema de nuevas transacciones económicas. La industria legal debe analizar estos nuevos escenarios transaccionales y diseñar servicios legales acordes a las transacciones que se dan en ambientes descentralizados y sobre una red de registro distribuido.
En razón de estos escenarios, es posible visualizar servicios legales emergentes centrados en Bitcoin:
A medida que bitcoin y otros activos digitales ganan aceptación y su adopción va avanzando progresivamente, también surgen nuevas necesidades legales respecto de servicios acorde a un ecosistema de nuevas transacciones económicas".