Revista Desafío Exportar N° 195.

Page 1

3

Desafío Exportar | Octubre 2021


06

4

editorial

La Argentina cambiada. Por Richard Leslie Ramsay.

08

economía

Habrá una nueva profundización de la crisis si no le sacamos la mochila que aplasta a nuestra producción. Por Mgs. Aldo Abram. La levedad de la estrategia comercial externa de la Argentina. Por Marcela Cristiniy y Guillermo Bermúdez. “Viento de cola exterior y política interna con viento de frente”. Por Paola Batista. Cuando la Argentina conoció la decadencia laboral. Por Natalia Motyl. Crisis política y economía. Actualidad tributaria nacional. Por Cristina del Carmen Mansilla. Inversiones sustentables y sostenibles: qué experiencias hay en la Argentina. La productividad y el estancamiento argentino. Por Gonzalo de León.

política internacional 30

Políticas de Estado y funcionarios científicos Por Dr. César Augusto Lerena.

comercio exterior

32

Liquidación de divisas de exportaciones de bienes: la importancia de gestionar los “cumplidos”. Por Carolina Roggero.

36

importaciones

Ampliaron el plazo para la autorización de las importaciones. Por Flavio Jesús Lobosco.

38

exportaciones

Se reabrió la exportación de carne vacuna a China.

Biodiesel: Argentina apelará la decisión de la Corte de Comercio Internacional de EE.UU.

Desafío Exportar | Octubre 2021


Se destinarán $3.000 millones para impulsar la transformación productiva PyME. Impulsan las exportaciones de cerezas y arándanos argentinos. Anuncian la eliminación de retenciones a las exportaciones incrementales de la industria automotriz en 2022.

48

195

aduana

40 años del código aduanero. Por Paola Batista.

50

pymes

Planes de financiamiento para PyMEs. Un software para reducir costos y mejorar la gestión en PyMEs.

54

industria

Durante el primer semestre de 2021 la industria textil creció un 42,5%.

56

puertos

APM Terminals apuesta a su terminal en Buenos Aires.

58

sociedad

La evolución de la modalidad delictiva “Motochorros”. ¿Pasarán las tarjetas de crédito a ser una cosa del pasado?

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Cambio de hábitos: la clave para ser un consumidor responsable y mantener el orden de la casa.

Subdirectora General Paola Batista

#Octubre. Por Martin Leguizamón.

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Los 5 desafíos de la educación post pandemia. La Niña amenaza con golpear la producción agrícola de Argentina por segundo año seguido.

novedade empresarias 74 on line

r e v i s t a

d e

Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una

72

l a

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

publicación de Puls Media

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

@desafioexportar | @NetNewsArg

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

NetNews

Desafío Exportar | Octubre 2021

5


6

del tintero

editorial

¿Se cierne la tormenta...? Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Empezamos el mes de octubre y el invierno quedó atrás. Milagrosamente los irresponsables asesinos que no respetaban los encierros hoy son honorables ciudadanos que pueden moverse libremente y hacer lo que le venga en ganas. Milagro que no consiguieron las vacunas lo consiguieron las P.A.S.O. De golpe y ante la cercanía de las elecciones de medio término, y donde todo indica que el oficialismo tendría un resultado incierto, se liberaliza todo, reuniones, presencia escolar en todos los niveles, fútbol con asistencia de gente, etc. y se permite, convenientemente la entrada de “turistas” paraguayos para que vengan a votar sin restricciones. El oficialismo pierde el pelo pero no las mañas. La oposición tiene la oportunidad de equilibrar poderes si logra repetir el resultado de las P.A.S.O. y convertir la “escribanía” del Senado en un foro de discusión. Hoy el gobierno está intervenido por el cuestionado gobernador de la provincia de Tucumán Juan Manzur, quien asumió la suma de poderes, relegando aún más la figura presidencial encarnada en Alberto

Desafío Exportar | Octubre 2021

Fernández (presidencia figurativa pero no ejercida), situación conocida a nivel internacional motivo que nos aísla de cualquier negociación. Hoy el presidente podemos decir que forma parte del decorado, situación lamentable para un país como Argentina que necesita abrirse al mundo serio para desarrollarse. El país con quien se mantiene una relación matrimonial, Venezuela, en nada es ejemplo para exhibir. Acaba de quitar seis ceros a su moneda lo que evidencia un país descontrolado manejado por el narcotráfico para enriquecer a muy pocos a costa de un pueblo empujado a la pobreza e indigencia. ¿Argentina, de mantenerse el populismo seguiría ese camino? Alberto hasta las P.A.S.O. tenía poco y nada de poder pero lo disimulaba gritando, y el auditorio hacía como que lo escuchaba. Ahora le permiten sacar a Dylan a pasear por la quinta. El ideólogo que le susurra al oído a Cristina Fernández, Axel Kicillof también cayó en desgracia, por lo que el gobierno es ahora una cantidad de quintitas de cabotaje pero ninguno con entidad para resolver los enormes problemas que


7

atravesamos. De mantenerse el resultado de las P.A.S.O. podría cambiar significativamente el cuadro de situación, toda vez que los jueces que tienen en sus manos las causas que involucran a la vice presidente Cristina Fernández, sus hijos y algunos amigos, y mantienen desde hace años causas “pisadas”, algunas por amor, otras por miedo y otras por interés económico. Cualquiera de estas tres pueden tomar otro rumbo si el resultado de las elecciones se mantiene o profundiza, lo que produciría un cambio de las relaciones de poderes. Obviamente, tanto este gobierno como los traficantes de droga, amparados por la ex ministra de Seguridad Sabina Frederick, van a poner toda la carne en el asador para mantener “de la forma que sea” el status del gobierno actual.

Aquí juega un papel preponderante la oposición que debe dejar de lado vedetismos políticos y conformar un frente que aliente al electorado a votar por un cambio: del país para los amigos a un país republicano. Controlar en toda la cadena electoral, desde el voto hasta la llegada de las urnas para el conteo final. Estas elecciones son diferentes a otras; el destino de millones de personas dependen de éstas, sin lugar a dudas. Terminar con la emigración de empresas y el desarraigo de nuestros hijos que buscan en otro país lo que les niega éste: un FUTURO promisorio. Que el lema pan, paz y trabajo, se convierta en realidad y no en una frase declamada por políticos y sindicalistas millonarios a un pueblo hambreado, sumergido y sin horizonte para sus hijos. Todavía Argentina puede emerger, pero depende exclusivamente de los 5 minutos que llevan emitir su voto.

richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Octubre 2021


8

economía

Opinión

Habrá una nueva profundización de la crisis si no le sacamos la mochila que aplasta a nuestra producción Mgs. Aldo Abram Economista y Director de la Fundación “Libertad y Progreso”.

El resultado de las PASO generó algún optimismo entre los argentinos y extranjeros que pueden ahorrar o invertir en activos del país; por eso vimos subir sus precios. Algunas personas suelen preguntarse por qué los economistas le damos importancia a estas “señales” de los mercados, cuando la mayoría no tiene ni bonos ni acciones. En realidad, un alza de los activos locales refleja que la gente está viendo el futuro con un poco menos de incertidumbre; lo que significa que sacará menos ahorros e inversiones de la Argentina. Eso significa que el desfinanciamiento de nuestra demanda interna será menor y, además, con menos percepción de riesgo tendemos a consumir e invertir un poco

más; por ejemplo, cambiamos el televisor o pintamos la casa. Todo esto ayuda a que la economía ande mejor y más personas puedan tener trabajo o más ingresos. En cierta forma, podemos decir que es la verdadera y única manera de ponerle plata en el bolsillo a la gente. Hoy es evidente que el optimismo mostrado por los mercados fue más bien ingenuidad. Era imposible pensar que, por un resultado negativo para el gobierno en las PASO, se abriría la posibilidad de un cambio de rumbo. Sin embargo, hubiera sido sumamente favorable para el oficialismo si esta expectativa se sostenía hasta las elecciones; ya que la gente hubiera llegado una verdadera sensación de mejora, más allá de los artilugios de mayor gasto y subsidios estales previos a los comicios. El propio gobierno se encargó de borrar las ilusiones de los que pensaban que podía empezar a pensar en resolver los problemas de fondo del país. Parte de la alianza que lo sostiene generó una crisis política interna a partir de un reclamo de profundización del rumbo

Desafío Exportar | Octubre 2021

hacia más Estado, intervencionismo, estatismo y dirigismo. El cambio de gabinete no trajo nada nuevo, sólo reafirmo el camino que ya se llevaba; aunque intentó sumar algún apoyo extra del peronismo tradicional. Para los que soñaron efímeramente con la posibilidad de que se encare una estrategia de política económica que se base en el sector privado como motor del crecimiento; pero, lamentablemente, debería quedar claro que no hay ninguna chance de que suceda. Si la alianza en el poder entró en crisis por sostener una gestión que considera que es el Estado el motor del crecimiento y un parte de ella consideró que no lo estaba haciendo con suficiente empeño, ¿qué pasaría si se pasara a una concepción económica diametralmente distinta? Para algunos, una esperanza que permanece es el acuerdo con el FMI; ya que consideran que, solucionado este tema, el panorama queda despejado para crecer en forma sostenida. Lo mismo se decía antes de que se reestructurara la deuda privada y lo lograron con un


9

resultado exitoso en términos de una altísima aceptación, que elimina la posibilidad de juicios en el exterior. Sin embargo, los valores de los papeles que les entregamos a cambio de los que tenían nuestros acreedores hoy cotizan a precios bajísimos. Eso indica que, quienes los compran y venden, consideran que la Argentina no tiene capacidad de crecer o de recuperar el crédito como para poder pagar los vencimientos futuros de esa deuda. Es decir, descuentan que en 4 o 5 años caeremos en cesación de pagos y les volveremos a reestructurar esos títulos con una nueva quita. Es lógico que los inversores piensen así. Nadie niega que se está mejor con una deuda refinanciada que en default; pero, si los problemas de fondo de la economía no se resuelven, la decadencia y las crisis se mantendrán en el horizonte de los argentinos. Otros ven el acuerdo con el Fondo como una oportunidad porque esperan que sea el organismo internacional el que le exija al gobierno que “cure” al paciente con el tratamiento adecuado. El primer comentario que cabría hacer es que la Argentina tiene un historial de acuerdos incumplidos. De hecho, muchos lo ven como un demonio porque estas experiencias terminaron mal; pero justamente porque nunca se cumplieron las condiciones pactadas y no (como algunos pretenden hacer creer) por “aplicar las políticas del Fondo”. Igual, tengo una mala noticia. El FMI no tiene intenciones de hacerle grandes exigencias a este gobierno; ya que sabe que no las aceptará y también necesita evitar una cesación de pagos del país, cuya deuda es una buena proporción de su cartera total de créditos. En marzo vencen más de USD5.000 millones de organismos internacionales (incluidos el FMI y el pago postergado del Club de París) y no hay con qué

abonarlos. Así que antes, el Ministro Guzmán cerrará un acuerdo de “Facilidades Extendidas” a 10 años, con una merma de la tasa de interés y con condiciones mínimas fiscales, monetarias y de reservas. Luego, habrá dado por cumplida la misión para la que fue llamado, reordenar el problema de la deuda argentina, y se retirará con muestras de agradecimiento del gobierno por los valiosos servicios prestados. A partir de allí, la pregunta es cuál es la posibilidad de que el gobierno cambie de diagnóstico y, por ende, de tratamiento para este paciente que está en terapia intensiva por una crisis de credibilidad. Es cierto que se está recuperando del virus intrahospitalario (COVID); pero nadie lo está curando de las enfermedades que lo llevaron a terapia intensiva. Para eso, deberían buscar un médico que diagnostique exceso de peso del Estado. Es decir, de gasto público que hoy se paga con una insostenible presión tributaria sobre las empresas y los trabajadores. Como ni así alcanza, el sector público hoy absorbe $9 de cada 10 pesos del crédito interno disponible y exige transferencias de recursos del Banco Central (BCRA). Se producen pesos que la gente no quiere; por lo que bajan de precio, como pasaría con cualquier cosa que se ofrezca más de lo que se demanda. O sea, la moneda local en la que ahorramos y cobramos pierde poder adquisitivo, que es el que se apropia el BCRA para transferírselo al gobierno para que gaste más. Lamentablemente, la contracara es que nosotros podremos consumir e invertir menos; porque nos habrán empobrecido. Nuestros productores y trabajadores también están asfixiados por un exceso de normativas, entre ellas laborales, que no les permiten desarrollar eficientemente sus tareas. Hay más de 67.000 regulaciones en

Argentina y siguen creciendo. El problema es que disminuyen la productividad de los que generan la riqueza del país; por lo que, si esta es menor, también lo será la calidad de vida del conjunto de la sociedad. La historia reciente de nuestro país la podemos explicar con este ejemplo. Los argentinos tenemos un sector productivo que es un gran maratonista. Como hay que mandarlo a las Olimpiadas del SXXI, le elegimos un entrenador que antes de empezar la carrera, le coloca una mochila y lo acompaña con una bicicleta que tiene un carrito lleno de piedras. Nuestro atleta empieza corriendo muy bien y ubicándose en el pelotón de punta; pero, en la medida que avanza, el entrenador le va poniendo piedras en la mochila. Claro, al rato ya no corre tanto; luego, trota; después, camina; al rato ya empieza a gatear y reptar, para terminar tirado en el piso, desmoronado por la carga. Entonces, votamos otro entrenador que nos dice que hay que confiar en el maratonista y que lo alienta a levantarse; lo que el pobre logra a duras pena. Por lo menos, este no le carga más piedras; pero ya la mochila es tan pesada que avanza algunos metros y se desploma. Así que elegimos otro entrenador que nos dice: “Yo sé cómo se resuelve esto. Le ponemos flor de pichicata y va a correr como una liebre”. Lo hace y el maratonista se levanta, empieza a correr, mientras el nuevo entrenador sigue sumándole piedras. Avanza pocos metros y cae muerto. Quizás, la solución sea que los argentinos empecemos a votar “entrenadores” que entiendan que, lo que hay que hacer con nuestro sector productivo, es sacarle la mochila llena de piedras. Entonces, más liviano veremos nuestros trabajadores y empresarios son verdaderamente eficientes y que tienen la capacidad de proveernos de bienes y servicios como para que todos tengamos más bienestar y oportunidades de progreso.

Desafío Exportar | Octubre 2021


10

economía

Opinión

La levedad de la estrategia comercial externa de la Argentina

Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez Economistas Senior de Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas - FIEL.

Desde hace varias décadas, el desarrollo argentino muestra una declinación en relación con otros países de ingresos medios. Esta trayectoria se hizo particularmente visible luego de la década de 1960 cuando el agotamiento del crecimiento por vía de la sustitución de importaciones tuvo consecuencias muy significativas en los mecanismos sociales de igualdad de oportunidades, generando un problema de pobreza creciente. A pesar de varias oportunidades internacionales favorables, nuestro país no acertó a elaborar una estrategia de crecimiento sostenible alternativa, con mayor presencia exportadora, como lo hicieron otros países en la región latinoamericana (Chile y México son los mejores ejemplos, a

los que se suman Panamá, Uruguay, Costa Rica y con suerte más variada, Colombia y Perú). En efecto, la evolución relativa del Producto Bruto per cápita de la Argentina con respecto a un conjunto de países latinoamericanos seleccionados, muestra que nuestros ingresos por habitante casi duplicaban a los de esos países en los años 60 y que hoy se dirigen hacia una paridad explicada por el lento desarrollo argentino. Para un país con la dotación de recursos de la Argentina, la actividad agroexportadora no puede ser excluida de la ecuación de éxito. Constituye un seguro de ingresos de divisas para financiar el desarrollo y una base sólida a partir de la cual aportar al crecimiento, como ocurrió en Australia, Canadá, Nueva Zelanda, o más cercanamente, en Uruguay y Brasil. Es cierto que, en algunos países productores, el ciclo de precios de los commodities genera importantes disrupciones en los ingresos de las actividades básicas, pero éste no es el caso argentino. Nuestro país ha sido un oferente competitivo en

Desafío Exportar | Octubre 2021

episodios de precios bajos y realizó los beneficios del comercio durante los auges de precios como entre 2004 y 2012. En rigor, la producción agropecuaria creció con independencia de las fluctuaciones de precios, aprovechando en las bonanzas para invertir en tecnología. Como resultado, en la cosecha 2018-19, la Argentina perforó finalmente el techo de los 140 millones de toneladas de producción (con 147 millones). Sin embargo, según los analistas sectoriales, ese volumen se hubiera podido alcanzar mucho antes. Entre las causas de esa demora se encuentra, principalmente, la imposición de derechos de exportación. Estos impuestos cercenaron casi permanentemente (con un breve intervalo en los 90) los ingresos agroindustriales y redistribuyeron hacia el consumo los fondos que debieron estar destinados a la inversión. Lo hicieron por vía indirecta, reduciendo los precios locales de los alimentos o, más recientemente, por vía directa a través de subsidios al consumo. Mientras esto ocurría, se mantuvo


11

una exacerbada protección arancelaria a todo tipo de actividades orientadas al mercado interno. El sesgo anti-exportador que surge de esta combinación de altos aranceles a las importaciones e impuestos a las ventas externas, aún vigente, fue cercenando las iniciativas de inversión en nuevas actividades. Además, la protección nominal alternaba con la desprotección cambiaria (atraso periódico del tipo de cambio por razones de inestabilidad macroeconómica) dando por resultado un horizonte muy corto de planeamiento económico. Un contraejemplo de esta situación es el surgimiento de una amplia actividad de servicios exportables que hasta hace muy poco

El sesgo anti-exportador que surge de esta combinación de altos aranceles a las importaciones e impuestos a las ventas externas, aún vigente, fue cercenando las iniciativas de inversión en nuevas actividades

estaban excluidos de estos mecanismos del comercio exterior (hoy también pagan derechos de exportación que serán eliminados en 2022, según un reciente anuncio) y se pudieron manejar en un clima de negocios más amigable. Entre 2019 y 2021, la Argentina exportó unos USD 6000

millones anuales de servicios basados en el conocimiento. Una consecuencia inmediata del sesgo anti-exportador y de la falta de modernización de la política industrial ha sido la escasa diversificación exportadora. El Gráfico 1 muestra la composición de expor-

Desafío Exportar | Octubre 2021


12

economía

taciones de bienes por grandes rubros en el largo plazo. Desde los 90 no ha habido un cambio significativo y la agroindustria se mantiene como el sector de mayor representación con una participación entre el 50 y 60% (este porcentaje ha aumentado en los dos años recientes debido a los efectos internacionales de la Pandemia, que limitaron el comercio a excepción de los alimentos). Estos resultados indican que la estrategia externa se mantuvo inconstante en la acción y, en ocasiones, presentó ligereza de juicio. En consecuencia, el país vivió en un clima de casi autarquía desde la crisis del 2001. Se ignoraron los cambios en los mercados internacionales y sólo el caso del Mercosur puede mencionarse como una pieza que ha perdurado en el tiempo, ayudando a la diversificación exportadora. Sin embargo, también en el Mercosur se desaprovecharon las oportunidades y el comercio intrarregional fue languideciendo desde un 25% del comercio externo de los cuatro socios a mediados de los 90, hasta el actual 10% como se aprecia en el Gráfico 2. Los actuales conflictos entre los socios vinculados al relacionamiento con terceros países no auguran un sendero de mayor integración y, por el contrario, abren serios riesgos de continuidad para este acuerdo. En síntesis, la Argentina muestra un grave deterioro de sus mecanismos de desarrollo y, prácticamente, esta breve reseña muestra que ha ignorado los beneficios del comercio internacional como factor para su crecimiento. La experiencia internacional sugiere que una estrategia externa consistente, asociada a instrumentos de aumento de las exportaciones, es parte de la solución para economías de desarrollo intermedio, como la Argentina. A su vez, la complejidad de los cambios que hoy experimenta el escenario internacional con la creciente tensión entre China y Los

Gráfico 1

Fuente: FIEL basado en datos INDEC

Gráfico 2

Fuente: elaboración propia en base a DOTS-IIMF e Intracen Estados Unidos, la redefinición de las reglas comerciales para incluir los temas de sustentabilidad ambiental y la prevalencia de acuerdos preferenciales frente al multilateralismo,

Desafío Exportar | Octubre 2021

entre otros, indica que se requieren definiciones rápidas y concertadas dentro de la política para modificar el rumbo actual de la estrategia externa de nuestro país.


13

Desafío Exportar | Octubre 2021


14

economía

FIEL

“Viento de cola exterior y política interna con viento de frente” Con un pronóstico casi meteorológico el economista Juan Luis Bour resumió el contexto internacional y local para Argentina para lo que resta del 2021 y el 2022 en el marco del encuentro sobre Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas 2022. Po r Paola Bat ist a.

El pasado mes de septiembre la Fundación de investigaciones Económicas Latinoamericanas -FIEL- realizó su tradicional encuentro sobre Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas 2022. Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL abrió el encuentro bajo el título “Análisis de la situación vigente en materia económica y financiera para operaciones logísticas”. El economista consideró que el gobierno ha tenido espacio para poder postergar los ajustes necesarios, gracias a la paciencia del FMI y al viento de cola proveniente del exterior que beneficia a todos los países. El repunte extraordinario del comercio luego del parate del 2020 con el fuerte incremento de los precios en las materias primas, ha beneficiado al gobierno en el corto plazo al punto de estar aplicando “una fórmula de manual para no hacer nada”. Bour advierte que de no tomarse las medidas necesarias para corregir algunos desequilibrios, antipáticos en épocas electorales, se estará condicionando el futuro. Restricciones a las exportaciones, falta de crédito en el sector privado debido a que la plata circulante va destinada al tesoro, y un creciente aumento en la presión tributaria, son todas medidas del “manual Camporista” que se aplica desde la época del 40, según analiza Bour quién además sostiene que el éxito en las exportaciones le

Desafío Exportar | Octubre 2021

ha permitido al gobierno no haber frenado “tanto” las importaciones. El mundo crecerá este 2021 en el orden del 6 por ciento. Mientras Estados Unidos ya presenta una recuperación económica a niveles pre-covid, Europa y Japón, en franca recuperación, aún no han llegado a los niveles pre-covid. El comercio podrá continuar con la tendencia de una gran demanda con problemas para que esas mercaderías lleguen en tiempo y forma, como se estuvo viendo desde la pandemia, hecho que ha impulsado la tasa de inflación en los Estados Unidos por encima del 5 por ciento. En ese contexto Bour considera que la ayuda fiscal en los Estados Unidos debería sostener la producción y la demanda en ese país, aunque considera incierto predecir una tendencia inflacionaria en baja para el corto plazo. Por su parte Brasil que tiene una inflación cercana al 5,1 por ciento, para el 2022 se espera que tenga una tasa de crecimiento por debajo del 2 por ciento. En cuanto a China, Bour asegura que el gigante asiático cuenta con márgenes para recuperarse y sostener la actividad económica el año próximo. En cuanto a la inflación mundial, el último informe del FMI considera que el aumento inflacionario en el mundo debería disminuir a la época pre covid, a partir de la normaliza-


15

Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL.

ción en las cadenas de suministro que se encontraban gravemente afectadas por problemas logísticos y a consecuencia de la falta de semiconductores -que encontraron su normalización a partir de un aumento en la producción de Japón y Taiwán-. Con estas dos problemáticas solucionadas, debería haber un reacomodamiento de los precios. Dentro de ese mismo informe el FMI recomienda a los bancos no apresurarse a ajustar las tasas de interés y esperar a que estos procesos puedan darse. “Miremos todo con cuatro ojos porque en el mediano plazo podríamos tener que actuar” ironizó Bour para resumir las recomendaciones del FMI a los bancos del mundo, para luego asegurar que “Hay nubarrones en materia inflacionaria”.

Argentina La caída económica de Argentina fue superada solo

por Perú -se excluye a Venezuela de los datos- y su mejora se encuentra por debajo del resto de los países de Sudamérica, si bien todos los países registraron tasas altas de crecimiento. El precio de exportación de las materias primas fue sin lugar a dudas el motor de ese despegue. En los siete primeros meses del año hay un saldo positivo de 8.300 millones de dólares y si los precios fuesen los del año pasado sería de 3.400 millones de dólares. “Ese salto en los precios logró que no haya un flor de cepo en las importaciones” aseguró el especialista. Ante una populosa y atenta audiencia virtual Bour ahondó en su análisis sobre la situación económica Argentina advirtiendo que la misma se encuentra estancada, pese al 8 por ciento de crecimiento que se espera para el 2021. Algunos sectores de la industria, comercio y electricidad tendrán para el corriente año

Desafío Exportar | Octubre 2021


16

economía

un repunte aún mejor que en el 2019 y otros registrarán, para el mismo período, peores resultados que en el 2019 como se observa en el rubro hotelero, restaurantes y agro. En cuanto a la construcción el veranito que se estuvo observando en la venta de bolsas de cemento y a granel ya encontraron su techo. La explicación del particular momento se encuentra en las restricciones aplicadas para la compra de dólares que provocó que los inversores se volcasen a la compra de ladrillos. Pero esta bonanza encontrará su final en el corto plazo toda vez que el precio de las propiedades está cayendo mientras el precio de la construcción está en franco aumento producto de la alta inflación. Otro factor relevante analizado por Bour tiene que ver con la confianza de los argentinos a la hora de consumir y a nivel gobernanza. Según el analista ambas se encuentran en un estado muy volátil, lejos de los niveles registrados en 2008-2009 pero tampoco se observa que estén indicando un mejor porvenir a futuro. Cabe destacar que al momento de haber tenido lugar la conferencia no se habían realizado las elecciones PASO 2021, cuyo resultado confirmaron el estado anímico de hastío de la población. Pese al fuerte incremento en la recaudación el gobierno no logra cubrir el déficit fiscal y carente de financiamiento externo recurre al doméstico, expulsando al sector privado. “Paso la aspiradora por toda la plata que hay en el mercado y la saco para el tesoro y lo

Desafío Exportar | Octubre 2021

La tensión reinante va a llevar que algún momento se deba hacer algo y ese será el inicio del cambio

que falta lo pongo en subsidios”. Un escenario complicado que presenta una oferta de bienes y servicios con problemas, retenciones, límites de capacidad, problemas logísticos, etc., con una demanda impulsada con mucha emisión y aumentos salariales. Desconfianza, brecha cambiaria, un mercado cada vez más chiquito y una inflación que rondará el 48/50 por ciento. El tipo de cambio con Brasil y Uruguay ya presentan “chisporroteos” aunque para Bour el problema del tipo de cambio va más allá de lo comercial sino que es una cuestión monetaria. Con el tipo de cambio actual se presenta un exceso de demanda de dólares por parte de los argentinos. Mientras tanto desde el gobierno impulsan los aumentos salariales para que el salario real no pierda frente a la inflación, como se viene dando desde hace dos años. “La tensión reinante va a llevar que algún momento se deba hacer algo y ese será el inicio del cambio”. En el mejor de los casos estos cambios llevarán a un acuerdo con el Fondo Monetario para el mes de marzo, acelerando la tasa de devaluación y haciendo los ajustes de tarifas. La economía tendrá una fuerte desaceleración, con un magro crecimiento proyectado del 2% para el 2022. El balance comercial para el mismo período estará en la mitad del actual que para este año ronda los 11.400 millones de dólares. Sin financiamiento externo importante, se va a necesitar continuar con una tasa de inflación alta cercana al 50% que permitirá mantener al fisco, según observa el especialista para finalizar su presentación con las expectativas de un escenario para el 2022 y 2023 no menos que complicado. Mientras no haya un programa real con cambios importantes en las políticas públicas que indiquen el inicio de un proceso de normalización de la economía y la política, tanto la confianza local como la internacional, que posibilitaría la ayuda económica necesaria, no llegará.


17

Desafío Exportar | Octubre 2021


18

economía

Opinión

Cuando la Argentina conoció la decadencia laboral Natalia Motyl Economista de la Fundación Libertad y Progreso.

El año pasado los países de la región sufrieron una de sus mayores recesiones históricas a raíz de la crisis de la pandemia: Paraguay tuvo una contracción del 1,0%, Brasil sufrió una caída del 4,1%, Chile cayó 5,8%, Uruguay lo hizo en un 5,9%, Colombia en un 6,8%, Bolivia y Ecuador en un 7,8%, Argentina se desplomó en un 9,9% y Perú lo hizo en un 11,1%. Ante este contexto, el mercado laboral se vio fuertemente afectado con una pérdida de horas de trabajo 4 veces mayor que en la última crisis financiera del 2009; cientos de pérdidas de empleo; reducciones de ingresos laborales y persistentes cifras de informalidad.

Nuestro país no se escapa al caso y se evidencia un empeoramiento de las condiciones laborales que se suman a los problemas estructurales preexistentes. Un país que exige a gritos una reforma laboral, tuvo que enfrentarse a una pandemia que dañó al tejido laboral. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, la Argentina fue el segundo país en la región la pérdida de horas de trabajo más altas (21,0%). En primer lugar, se encuentra Perú con el 27,5%. Nuestro país perdió más horas laborales que Colombia (20,9%), Bolivia (20,5%), Ecuador (17,6%), Costa Rica (17,5%), Chile (16,7%), Brasil (14,9%), México (12,5%), Paraguay (11,4%) y Uruguay (11,2%). Nuestro país perdió 4,0 puntos porcentuales más de horas laborales que en el promedio de la región latinoamericana y triplicó al del promedio de pérdidas de horas laborales a nivel mundial (8,8%). Esto se explica por las medidas de sostenimiento del empleo implementadas por el gobierno que en un intento de sostener las relaciones laborales fa-

Desafío Exportar | Octubre 2021

vorecieron la reducción de horas de trabajo o incluso con horas nulas de trabajo. Es así que el sistema de indemnización por despido desalentó el trabajo y le colocó una gran mochila al sector privado. Más allá de que durante la pandemia se redujeron las horas de trabajo, lo cierto es que en el mundo en los últimos años se observa una reducción de la carga horaria laboral con una mejora en los ingresos percibidos. Así en países como Nueva Zelanda el promedio de horas laborales (33) es más bajo que en la Argentina (35) pero perciben un salario promedio mensual siete veces más que en nuestro país. Esto se ha logrado gracias a las reformas estructurales llevadas adelante por el país a partir de la década de los 60. Inclusive, al comparar con Chile, un país que aplicó más reformas estructurales, solo el 13% de los que se encuentran trabajando, superan las 49 horas laborales por semana cuando en Argentina casi las duplica (20%); y, mientras el primero posee un salario laboral mensual de US$611, nuestro sueldo promedio


19

Desafío Exportar | Octubre 2021


20

economía

mensual es de US$403. No obstante, el empleo también se vio afectado. En nuestro país, se registró una caída del empleo en 2020 del 9,2%, en un 9,5% para hombre y 8,7% para mujeres. Aunque, el ratio por sexo de empleo sobre el total se mantuvo en 56% para hombres y 44% para las mujeres. Por tipo de ocupación, las caídas más importantes se observaron en el sector del agro, la sivicultura y la pesca con una pérdida del empleo del 56%; en Gerentes del 43%; en Operadores de plantas y máquinas, y ensambladores con una caída del empleo del 36%; y, en profesionales del 33%. Estas cuatro actividades explican más del 16% del empleo total en nuestro país. En tanto, el sector de los servicios tuvo

Nuestro país perdió 4,0 puntos porcentuales más de horas laborales que en el promedio de la región latinoamericana y triplicó al del promedio de pérdidas de horas laborales a nivel mundial (8,8%). una merma del 29,8% y sólo ese sector explica más del 17% del empleo total en la Argentina. Asimismo, el 53,1% del empleo total de este rubro

Desafío Exportar | Octubre 2021

es empleo femenino. Si comparamos con el resto de la región latinoamericana, podemos observar que Ecuador fue el país con


21

mayor caída del empleo total (10,0%) y empleo femenino (12,4%), pero la Argentina fue el país con mayor caída de empleo masculina, 1,3 puntos porcentuales por arriba de Ecuador. Por su parte, cabe remarcar que, Brasil fue el país con menor caída del empleo (8,5%). Otro punto a remarcar es que la recuperación del empleo total en la región del último período está fogoneado por la recuperación del empleo informal más que del formal. Es más, en la Argentina, el empleo formal en el cuarto trimestre de 2020 fue inferior al valor del segundo trimestre de ese año, contribuyendo negativamente a la generación neta de empleo en ese período. Nuestro país posee altas tasas de informalidad que persisten durante muchos años. En 2010 la tasa de informalidad era del 49%, con un 48% para hombres y 50% para mujeres. En 2019 se mantuvo en 49% la tasa de informalidad total pero ahora con un 49,4% para mujeres y 49,3% para hombres. En tanto, en 2020 se redujo levemente al 46%, con un 46,9% para hombres y 45,8% para mujeres.

Si comparamos con el resto de la región vemos que la tasa de informalidad de nuestro país es la más alta de la región, después de Perú (68%), duplicando la tasa de informalidad de Chile que es del 25%. Un país cuyo mercado laboral se adapta más a las condiciones del siglo XXI y permiten la rápida inserción laboral de los chilenos. No obstante, uno creería que, a medida que las restricciones sanitarias se iban flexibilizando la situación volvería a los niveles prepandémicos. Esto ocurre, únicamente, en mercados laborales en el que impuestos y regulaciones no ahoguen al sector generador de empleo. En países como el nuestro, los números de desempleo, por ejemplo, son muy difíciles de bajar y las consecuencias de las políticas nocivas persisten hoy en día. Hace unas semanas atrás, el INDEC publicó un desempleo que fue relativamente bajo, 9,6% para el segundo trimestre del año y muchos voceros oficialistas salieron a festejar ya que había bajado desde el 10,2% del primer trimestre del año e inclusive más

bajo desde el 10,6% del mismo período de 2019, gobierno de Mauricio Macri. Sin embargo, este no fue el verdadero porcentaje ya que en las encuestas cuando a la gente se le preguntaba si estaba buscando empleo respondía que no. Dada las restricciones que se llevaron adelante en el segundo trimestre del año, a los argentinos se les dificultaba desplazarse, por lo tanto, no podían buscar trabajo y, además, muchos pensarían que era una tarea inútil en dicho contexto. Así que la población económicamente activa (PEA), que contempla la cantidad de personas que se encuentran empleadas y las que buscan empleo, se redujo. Por lo que la tasa de desempleo, que se mide como el cociente entre la cantidad de desempleados totales sobre la PEA, fue más baja porque un porcentaje de la población que perdió el empleo no fue contemplado por la estadística. El resultado sería un desempleo del 11,3%, suponiendo la PEA del mismo trimestre del 2019. Muchísimo más alta que la que mostró el INDEC y reflejando fehacientemente la realidad socioeconómica de nuestro país. Es un problema de medición que afectó a todo el mundo y desde la Organización Internacional de Trabajo enfatizaron el año pasado en la necesidad de revaluar la metodología. No obstante, pasada la pandemia la mayor parte de los países volvió a sus niveles normales de empleo. Como nuestro país todavía a principio de año tuvo que enfrentarse a un lento proceso de vacunación, se volvieron a tomar medidas restrictivas que afectaron la actividad de muchos sectores y los niveles de empleo. Evidentemente, todavía tenemos un mercado laboral súper atrofiado. Por ende, es imprescindible que nuestro país lleve adelante una reforma laboral que cree empleo formal y permita la inserción en el mercado laboral de cientos de personas.

Desafío Exportar | Octubre 2021


22

economía

Elecciones

Crisis política y economía Las elecciones PASO significaron una fuerte derrota para el oficialismo que desencadenó en la crisis política más importante de las últimas décadas. Como había previsto la consultora económica Invecq Consulting SA, el oficialismo captó menos del 35% de la totalidad de los votos a nivel nacional; concretamente logró quedarse con el 31%. El mal desempeño del oficialismo se extendió por todo el territorio nacional, al punto tal que solo sacó más votos que en 2019 en la provincia de La Rioja. En el resto de los 23 distritos electorales las caídas fueron muy significativas, llegando en algunos casos a haber perdido 25% de los votos de hace dos años. De repetirse estos resultados en noviembre el Kirchnerismo perdería 6 senadores en manos de Juntos por el Cambio y de esta manera se quedaría sin quorum propio en la Cámara de Senadores, algo que no le ocurrió nunca en sus anteriores años de gobierno. En la Cámara Baja los cambios no son tan importantes, pero igualmente perdería 2 diputados con lo cual sigue alejándose del quorum que hasta ahora lograba conseguir con la ayuda de aliados. Ante este shock electoral, la respuesta de los mercados fue positiva, aunque por ahora limitada. Las acciones argentinas anotaron algún avance y el riesgo país había comenzado a descender en las primeras dos ruedas de la semana. Sin embargo, la implosión de la coalición gobernante sucedida desde las primeras horas de la mañana del miércoles y que aún no se sabe cuándo y cómo acabará, actuó como un shock negativo compensador. El mercado tiene elementos para ser optimista y pesimista al mismo tiempo. La posibilidad, ahora más certera, de la finalización de un gobierno con un fuerte sesgo anti-mercado a partir de 2023, por un lado; y el riesgo de radicalización política y económica con mayor inestabilidad macroeconómica, por el otro. Si bien era algo que podíamos conjeturar con bastantes argumentos, la carta de Cristina Kirchner del día de ayer hizo nítidos los motivos de la interna en materia económica. En

Desafío Exportar | Octubre 2021

primer lugar, el diagnóstico del ala más dura de la coalición (el Cristinismo) es que la elección se perdió porque el equipo económico (encabezado por Guzmán) fue muy conservador, gastó y emitió poco, se preocupó más por la consolidación de las cuentas públicas y el arreglo con el FMI que en sostener los ingresos de los trabajadores, jubilados y demás beneficiarios de transferencias estatales. En consecuencia, buscan que el gabinete se renueve y que el gobierno salga a hacer lo que no hizo hasta el momento: “ponerle plata en el bolsillo a la gente”. Si bien en su carta la vicepresidenta comete algunos errores técnicos cuando habla del presupuesto ejecutado hasta el momento y de la meta de déficit fiscal que originalmente se había planteado en el Presupuesto 2021 hace exactamente un año atrás, lo que está queriendo decir es que el Ministerio de Economía está sobre cumpliendo con la meta comprometida y que está “ajustando de más”. Cristina Kirchner está pidiendo públicamente un golpe de timón en la estrategia económica que implicaría, concretamente y según nuestras proyecciones fiscales, un aumento del gasto público respecto del plan de Guzmán de aproximadamente 1,3 puntos porcentuales del PBI lo que equivale a unos 550.000 millones de pesos extra hasta fin de año. Además de que es un monto enorme de dinero, lo que vuelve más riesgosa aún a la estrategia es lo concentrado en corto tiempo que sería la inyección de recursos dado que las elecciones definitivas son en exactamente dos meses. En segundo lugar, y con un horizonte algo más amplio, el reclamo de Cristina Fernández no se limita exclusivamente a los meses que quedan hasta la elección definitiva, sino que en otras palabras está exigiendo una revisión completa del presupuesto 2022 que fue enviado por Guzmán al congreso en las últimas horas de la noche del miércoles. El proyecto de


23

ley establece entre sus supuestos un incremento del precio de las tarifas y un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, ambas cosas cuestionadas por la vicepresidente. Nuevamente la exigencia de la Presidente del Senado es abandonar la diciplina fiscal y garantizar las políticas de demanda necesarias para mejorar los ingresos de los individuos. Seguramente influenciada por sus asesores económicos, lo que no se tiene en cuenta es que aumentar los ingresos nominales de las personas no implica que se incrementen en términos reales. Y menos aún en un contexto de tanta vulnerabilidad macroeconómica como la que hoy exhibe Argentina. Por el contrario, es más probable que la inyección fiscal y monetaria genere un desorden cambiario y una aceleración inflacionaria que, partiendo de niveles del orden del 50% podrían poner a la nominalidad de la economía argentina en una senda muy peligrosa. Es cierto que el Presupuesto 2022 debería ser revisado, pero no en la dirección que la Vicepresidente desea sino desde el punto de vista de la consistencia de sus variables principales. En materia de actividad, se estima una recuperación del

4%, una tasa sumamente optimista aún en un escenario de acuerdo con el FMI. Si este fuera el caso, es muy probable que las correcciones que el Fondo sugiera tengan efectos negativos en el corto plazo sobre la actividad (aumento de tarifas, aceleración de la tasa de devaluación, aumento de la tasa de interés). Con respecto a la inflación se proyecta una desaceleración de casi 20 puntos, terminando en diciembre 2022 en 33%. Una reducción de esta magnitud no se observa desde 2003. Mientras tanto, el dólar oficial cerraría el año en $131. Si suponemos que la inflación difícilmente pueda bajar a 33% y el gobierno insistiera en no dejar avanzar el dólar más allá de los $131, entonces veríamos un atraso del TCR que lo llevaría a los niveles del año 2017 cuando el país gozaba de la mayor entrada de capitales en años. Esto generaría expectativas devaluatorias tan fuertes que empujarían al BCRA a abandonar la trayectoria cambiaria oficial ya que no contaría con reservas netas suficientes para intervenir en el mercado. O si se decidiera limitar las importaciones, entonces difícilmente al recuperación pueda ser del 4%. En definitiva, la descomposición de la coalición de gobierno tiene múltiples aristas. En el plano puramente económico, lo que se está poniendo en juego es si el país intenta un camino muy difícil para evitar otra recesión o si se encamina decididamente a una crisis macroeconómica de gran magnitud.

Desafío Exportar | Octubre 2021


24

economía

Opinión

Cristina del Carmen Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.

La economía del país crecería un 6,8% en el 2021, según los resultados de una encuesta hecha por el Banco Central, mediante el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) a fines de julio. Además, se ha implementado una serie de medidas impositivas tendientes a colaborar con la reactivación del sector productivo. El 17 de septiembre pasado se publicó la RG N° 5071 AFIP, que establece nuevas pautas formales para solicitar la devolución de los créditos fiscales originados en la compra, construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes de uso en el marco del régimen es-

Actualidad tributaria nacional tablecido por el artículo 24.1 de la Ley de IVA. Prorroga el plazo para la remisión del formulario de declaración jurada “web” F. 8117 y del informe especial extendido por contador público independiente hasta el día 31 de octubre próximo, inclusive. El 23 de septiembre se publicó el Dto. 620 PEN, disponiendo la sustitución del inciso c) del Art. 30 de la Ley de Impuesto a las Ganancias. Se autoriza el cómputo de la deducción especial incrementada, aplicable a sujetos personas humanas que perciban rentas por desempeños de cargos públicos, trabajo en relación de dependencia, jubilación, pensión y subsidios laborales, siempre que sus remuneraciones mensuales no superen la suma de 175.000 pesos, de manera tal que la ganancia sujeta a impuesto sea igual a cero (0), a partir del 1° de septiembre. Además, se amplia la exención del aguinaldo que se percibe semestralmente, siempre que no supere la suma de 175.000 pesos. Para los salarios cuya remunera-

Desafío Exportar | Octubre 2021

ción bruta promedio no exceda los 203.000 pesos, en tanto, se aplicará la retención del impuesto a la renta conforme la RG 5008 AFIP modificada por la RG 50. También el 23 de septiembre se publicó la Resolución 95 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores. Prorroga el plazo para la presentación de Proyectos de Capacitación bajo el Régimen de Crédito Fiscal hasta el 31 de octubre, inclusive, o hasta agotar el cupo anual que luego se puede aplicar a la cancelación de tributos cuya percepción, aplicación y fiscalización corresponde a la AFIP. El 24 de septiembre se publicó la Resolución 601 del Ministerio de Desarrollo Productivo, disponiendo la creación del Programa de Reactivación y Desarrollo Productivo Cooperativo, a fin de asistir económicamente a empresas recuperadas conformadas como cooperativas, que requieran apoyo para desarrollar sus actividades productivas, siempre que se hallen debidamente inscriptas en el INAES,


25

y posean “Certificado MiPymes” vigente. Las entidades cuyos proyectos sean seleccionados podrán acceder a la asistencia económica mediante el otorgamiento de un Aporte No Reembolsable por parte del Fideicomiso FONDEP, pagadero directamente a los proveedores, siempre sujeto a la existencia del cupo presupuestario establecido. Puede cubrir el costo del 100% del proyecto presentado. El 30 de septiembre se publicó la RG N° 5079 AFIP, que prorroga los plazos dispuestos para la implementación de los beneficios normados en la Ley N° 27.618 y N° 27.639 correspondiente al régimen simplificado de pequeños contribuyentes. Prorroga hasta el 30 de noviembre, inclusive, el plazo para la presentación del plan de facilidades que incluya las obliga-

ciones vencidas al 30 de junio. Además, extiende hasta el 20 de diciembre, inclusive, los plazos establecidos para la presentación de declaraciones juradas (originales o rectificativas) del

Impuesto al Valor Agregado por los períodos que pudieran corresponder, a partir del ejercicio de la opción de mantenerse en el régimen general, y acceder a sus correspondientes beneficios.

Desafío Exportar | Octubre 2021


26

economía

Inversiones

Inversiones sustentables y sostenibles: qué experiencias hay en la Argentina En forma creciente, el país es sede de proyectos que se enmarcan en esta nueva forma de concebir los negocios. Criptomonedas, alimentación e indumentaria se suben a la ola. Sustentable y sostenible. Dos palabras que se escuchan cada vez más, se parecen mucho y es común que se las tome por sinónimos, pero no lo son. “Desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible, que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras”, sostiene un documento del “Programa Nacional de Formación en Ética para el Desarrollo” de la Universidad de Lomas de Zamora (U.N.L.Z).

Ecofintech - Criptomonedas Verdes “Somos ambas cosas”, desafía Claudia Moray, abogada y arquitecta argentina, especialista en Derecho Ambiental y encargada del Departamento de Legales de GreenBondMeter (GBM), la alianza global que da sustento a GBMcoin, un utility token cuya adquisición ayuda a la preservación de bosques o selvas amenazadas por la deforestación. GBM es sustentable porque la adquisición de su Token hace posible la remediación ambiental. La plataforma ya inició el proceso de reconversión integral de un campo de 25.000

Desafío Exportar | Octubre 2021

hectáreas en la selva paranaense, en Misiones, que estaba sometido a un proceso de deforestación controlada. Dicha reserva puede absorber unas 115.000 toneladas de carbono, lo que equivale a quitar 25.000 autos de circulación al año. La iniciativa de GBM es, a su vez, sostenible: “En esas tierras, los obrajeros contratistas que trabajaban en la extracción de madera, ahora preservaran su ocupación e ingresos a través de las tareas de reforestación”, amplía Moray. La propuesta de Green Bond Meter (GBM) consiste en la conservación y recuperación del patrimonio natural en Argentina y alrededor del mundo. Es una solución que invita a proteger 100 millones de hectáreas de biosferas en peligro (flora, fauna, tierra) durante 100 años mediante la creación de un ecosistema que combina las tecnologías Blockchain, GIS y AI. La de GBM es una de las experiencias más significativas y de reciente aparición en materia de sostenibilidad y sustentabilidad. Pero no es la única. La Argentina está siendo sede de otros proyectos que se instalan en ese terreno, en distintos sectores.

La alimentación Sostenible y sustentable, también es el chocolate Belcolade producido en Bélgica con la certificación de “Cacao Trace”, un programa de Grupo Puratos cuya filial en la Argentina ha comenzado a comercializar hace


27

poco tiempo en el país. El núcleo del programa es una bonificación especial de diez centavos por kilo de chocolate terminado para los agricultores, para que lo destinen a mejoras de su comunidad. Los tres pilares principales del programa son: 1. Capacitación a los productores para mejorar la calidad del cacao y rendimiento de la plantación, 2. Creación de Centros de postcosecha y fermentación del cacao en 7 países productores de cacao 3. El bonus de chocolate (10 centavos de Euros) se reinvierte en las comunidades para mejorar sus condiciones de vida, como por ejemplo la construcción de escuelas y maternidades, entre otros. Este año se prevee recolectar 1 millón de euros a nivel global. “Somos responsables de toda la cadena; no nos es indiferente si la gente realiza su producción en condiciones dignas o no y si encuentra en el cultivo de Cacao un medio para su superación, para mejorar su vida y la de sus familias y entorno comunitario”. Destaca Romina Broda, Gerente General de Puratos Argentina. Dentro del rubro alimenticio, también las bebidas vegetales están teniendo un mayor desarrollo en Argentina. Una producción que tiene un impacto sustentable y sostenible en el planeta. “Las bebidas vegetales suman una nueva opción para los consumidores que buscan alimentarse bien y causar menos daño al planeta. Hoy el consumidor es más consciente del origen de los productos que consumen y nosotros

somos parte de esa opción dando la posibilidad de acceder a productos alternativos, de excelente calidad y a un precio razonable” destaca Marcelo D`Abramo CEO de las bebidas vegetales VRINK.

Indumentaria, accesorios La inversión en proyectos sustentables y sostenibles abarca cada vez más sectores. “La ropa es uno de ellos”, advierte Santiago De Agostini, representante en la Argentina de Wearever, firma global de ropa interior para la incontinencia urinaria, otro rubro donde la tendencia hacia lo sustentable comienza tomar cada vez más preeminencia. “Un simple pañal descartable tarda 500 años en degradarse. Es decir que, el paquete más pequeño, de ocho unidades, comportará 4000 años de biodegradación” advierte De Agostini. Los productos Wearever, en tanto, son reutilizables en hasta 250 oportunidades con la capacidad de que siete prendas pueden reemplazar hasta 1400 productos desechables. La noción de sustentabilidad abarca desde la confección de las prendas, desarrolladas totalmente en base a textiles que son mucho más sanos para la degradación natural, hasta el packaging, para el que se usa cartón reciclado y tintas a base de aceites vegetales y agua. Y por otro lado, los productos no se testean en animales.

Desafío Exportar | Octubre 2021


28

economía

Opinión

La productividad y el estancamiento argentino Gonzalo de León Economista, Investigador del Observatorio de Productividad y Competitividad de la Universidad CAECE.

Cuando se piensa en el crecimiento económico de los países en el mediano o largo plazo a menudo se centra la atención en las inversiones en maquinarias (que amplían el stock de capital físico) o en una mayor utilización de la mano de obra (que lleve a un incremento en los niveles de empleo). Aunque son dos elementos muy relevantes, no debe olvidarse que una parte sustancial del devenir del Producto Bruto Interno (PBI) se explica por otras cuestiones, como ser la incorporación de tecnología, las reorganizaciones empresarias o las regulaciones que impactan en la operatoria de las firmas.

Los economistas recurren con frecuencia al concepto algo etéreo de Productividad Total de los Factores (PTF) para dar cuenta de aquel cambio en el PBI que no puede atribuirse a incrementos de los factores productivos capital o trabajo, y que comprende a esos otros elementos que previamente mencionamos -más un largo etcétera-, frutos de la interacción de las políticas públicas y el accionar del sector privado. Para ilustrar el potencial que tienen los cambios en la PTF como fuerza impulsora del PBI puede recurrirse a datos extraídos de estudios de “contabilidad del crecimiento”, que descomponen la tasa de variación del Producto en aquellas porciones imputables al capital, al trabajo y a la PTF. Un documento publicado hace un par de años por la Secretaría de Política Económica mostró que del 4,3% promedio anual que creció el PBI de Argentina en el período 19931998, 1,9 puntos porcentuales (pp) corresponden al capital, 0,6 pp al trabajo y 1,8 pp a la PTF. En otros términos, según estos cálculos el 40% de la expansión del perío-

Desafío Exportar | Octubre 2021

do señalado no fue por un aumento en la cantidad de maquinarias o en los trabajadores sino por una mejora en la PTF. Llegado este punto, debemos admitir que las estadísticas de productividad suelen presentar imperfecciones, asociadas a la compleja naturaleza del fenómeno que pretenden captar, y que pueden estar afectadas por ciertos errores de medición en los otros componentes que entran en los cálculos. Estas fallas se vuelven más importantes en momentos de ingreso o salida de fuertes crisis macroeconómicas, cuando se distorsionan los aportes que efectivamente hacen el capital y el trabajo. De todos modos, el caso -dada la magnitud de la variación y el hecho de que no se trate de un período crítico en términos macroeconómicos- sirve como evidencia del muy significativo rol que la PTF puede cumplir en la expansión de las economías. El lado negativo de esta relevancia es que un estancamiento de la productividad -o peor aún, un retroceso- puede constituir un pesado lastre para cualquier país. Al respecto, las


29

estadísticas de The Conference Board marcan que para el período 20122019 la PTF de Argentina tuvo una caída promedio anual de 1,6 pp. En otras palabras, la evolución del PBI local hubiera sido 1,6 pp mejor a lo que efectivamente fue en esos años (lo que habría implicado pasar de la ligera caída que efectivamente se registró, a un modesto crecimiento) con tan solo haberse evitado ese deterioro en la PTF. Insistimos, son mediciones imperfectas, pero la magnitud de la caída, aunque más no sea una aproximación, luce alarmante. El premio Nobel Robert Lucas dijo alguna vez que, por las enormes implicancias que tiene para el bienestar de la humanidad, una vez que se empieza a pensar en el crecimiento económico es difícil pensar en cualquier otra cosa. Parafraseándolo, podríamos señalar que una vez que se

reconoce la enorme relevancia que la productividad tiene para el devenir económico de los países resulta difícil desatenderse de su evolución. O, por lo menos, que descuidar su comportamiento resulta muy costoso para el bienestar material de millones de personas. Tras una década de estancamiento -que se ve reflejada en el deterioro de multiplicidad de indicadores, como ser pobreza, poder adquisitivo

del salario, exportaciones, por solo mencionar algunos- la recuperación del dinamismo del nivel de actividad es una tarea urgente para la Argentina. Por la enorme relevancia que en este proceso puede tener la productividad, los sectores públicos y privados deberían redoblar esfuerzos a fin obtener progresos en esta crucial materia, resultado de multiplicidad de acciones en los planos micro y macroeconómico.

Desafío Exportar | Octubre 2021


30

política internacional

Opinión

Políticas de Estado y funcionarios científicos Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor de la Cámara de Diputados de la Nación y en el Senado de la Nación. Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.

Por Decreto 85 del 28 de diciembre de 2019 se designó al secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur. Se suponía que se pondría al frente de esta secretaría a un hombre idóneo en la materia, suficientemente compenetrado con la Causa Malvinas y, seguramente, en pleno conocimiento de que se ponía en sus manos la responsabilidad de recuperar uno de los territorios más grandes ocupados por la fuerza por una potencia extranjera, ya que el Reino Unido invade más de 1,6 millones de km2 del mar argentino junto a los archipiélagos de Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur; le disputa a la Argentina más de

1,4 millones de km2 de la plataforma continental argentina y otros casi millón de km2 de la Antártida y los mares correspondientes. Seguramente, evaluando semejante responsabilidad, se eligió el secretario. Luego, con el objeto de «constituir un espacio plural en el máximo nivel institucional, que diseñe y proyecte estrategias a mediano y largo plazo, conformado de manera multipartidaria y con la participación de distintos sectores sociales involucrados en la temática y, procurando fortalecer los consensos políticos y sociales que garanticen la continuidad de las políticas que sustenten la legítima e imprescriptible soberanía argentina» respecto a Malvinas, el 4 de agosto de 2020, por ley 27.558 se creó el Consejo Nacional de Malvinas, Georgias del sur, Sándwich del sur para consolidar una Política de Estado que trascienda los gobiernos y las perspectivas partidarias o sectoriales, garantizando una continuidad en las estrategias para alcanzar los objetivos de la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional.

Desafío Exportar | Octubre 2021

El secretario Daniel Filmus integró finalmente en el citado Consejo a los miembros seleccionados y, un año después, sin que este ni el Consejo diseñaran estrategia alguna, este secretario fue ascendido a ministro de Ciencia y Técnica, vaya uno a saber por qué. De Sociólogo especializado en educación conduciendo las políticas internacionales relativas a la ocupación territorial argentina, con rango de embajador, a mandamás en la política de ciencia y técnica e innovación. Ahora, este Sociólogo habrá de reemplazar en esta también estratégica cartera a Roberto Salvarezza, un Científico, Investigador Superior del área de nanociencia y nanotecnología del CONICET y expresidente del citado Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, entre el 2012 y 2015 y, si bien Filmus, se manifestó “el más sorprendido” por la designación, le pareció “una oportunidad enorme para pelear por un tema que dice que le apasiona, que es la ciencia y la tecnología” (Infobae, 19/9/21), aunque hasta ayer todos


31

pensásemos que su pasión se centraba en la Cuestión Malvinas. Cavallo mandó a “lavar los platos a los científicos” y este gobierno de “científicos” “cambia un científico de excelencia por un sociólogo educador”. El rigor científico, el conocimiento y la imaginación, son centrales para conducir un área vital que nos colocará en el centro o en la marginalidad de los países del mundo. Los gobiernos -nuestros administradores- deberían terminar con esta troupe de saltimbanquis y torpetis. En el Estado deben acceder los más capaces. No hay forma de encaminarnos hacia un futuro mejor, en medio de tanta improvisación e incompetencia. La Argentina está terminando el año 2021 con 150 veces más territorio ocupado por el Reino Unido que en 1982 y, si bien hay un plan de aumento progresivo del Presupuesto para la

Roberto Salvarezza, un Científico, Investigador Superior del área de nanociencia y nanotecnología del CONICET y expresidente del citado Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Investigación y Desarrollo, en 2021 es del 0,28% del PBI, por debajo de 2015 con 0,35% y de todos los países desarrollados, Brasil, Chile, Uruguay, etc. La técnica tiene que estar al servicio de la política; pero, no es posible que políticos sin experiencia ni conocimiento temático, puedan diseñar y conducir la política en temas que se requiere algo más que entusiasmo y plasticidad burocrática. En la actividad empresa-

rial el ascenso se corresponde con el resultado de la gestión y el Estado debería seguir este mismo camino que se ha perdido hace muchos, en especial, cuando se trata de establecer y conducir dos de las tres políticas centrales de un país: la soberanía política y la independencia económica, donde esta última, cada día, será más dependiente de los avances en materia ciencia y tecnología.

Desafío Exportar | Octubre 2021


32

comercio exterior

Opinión

Liquidación de divisas de exportaciones de bienes: la importancia de gestionar los “cumplidos” Carolina Roggero CPN - Especialista en normativa cambiaria y de comercio exterior. www.linkedin.com/in/carolina-roggero

A partir del 1/09/2019 y con la llegada del DNU 609/19, los exportadores argentinos debieron adecuar sus áreas administrativas y financieras a un control de cambios que regresó intempestivamente con gran impacto sobre todos los sectores de la economía, pero más especialmente sobre el comercio exterior. En este marco, grandes, medianos y pequeños exportadores continuaron con la comercialización internacional de sus productos, intentando dar cumplimiento a los numerosos requisitos solicitados por las entidades bancarias tanto para cursar el ingreso y liquidación en el Mercado

de Cambios de las divisas originadas en cobros de exportaciones, como para obtener la certificación de los “cumplidos” respectivos en el sistema de Seguimiento de las negociaciones de divisas por exportaciones de bienes (SECOEXPO), reimplementado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para los permisos de embarque oficializados a partir del 02/09/2019. Lamentablemente y a pesar de haber transcurrido dos años desde el regreso del control de cambios a nuestro país, la realidad indica que, aun liquidando en tiempo y forma las divisas provenientes de cobros de exportaciones de bienes, los exportadores se enfrentan a diario a diferentes dificultades -en su mayoría de tipo formal- para conseguir que las entidades bancarias informen al BCRA los tan preciados y necesarios “cumplidos”.

¿Por qué es importante contar con la certificación de “cumplido” en SECOEXPO? Varias son las razones para man-

Desafío Exportar | Octubre 2021

tener ordenadas las exportaciones en materia de ingreso de divisas y perseguir tenazmente la obtención de los “cumplidos” antes mencionados. En primer lugar, porque la Ley Penal Cambiaria N° 19.359, en su artículo 1 establece que serán sancionados quienes infrinjan las normas en materia cambiaria, con multas de hasta diez veces el monto de la operación en infracción. A su vez, el art. 17 otorga facultades al BCRA para aplicar una serie de medidas precautorias sobre los inspeccionados y/o sumariados, entre las que se encuentra la suspensión para operar en el Mercado de Cambios como así también para poder exportar y/o importar bienes. Prueba de esto, son las Comunicaciones “C” emitidas por el BCRA mediante las cuales periódicamente suspende para cursar egresos por el Mercado de Cambios a aquellos exportadores que, habiendo sido intimados a liquidar las divisas de sus exportaciones, hicieron caso omiso o dieron una


33

respuesta que no resultó satisfactoria a los ojos del ente rector. Sin duda, ningún exportador debería subestimar la potestad del BCRA para aplicar la Ley Penal Cambiaria. Más allá de las multas que podría aplicar, la herramienta más eficaz y de mayor impacto que suele utilizar es impedir al presunto infractor, el acceso al Mercado de Cambios para cursar egresos al exterior -a un tipo de cambio sumamente favorable- como así también suspenderle la autorización de la Aduana para exportar. Otra de las temidas consecuencias directas que sobrevienen de los incumplimientos en SECOEXPO es el rechazo por parte de la AFIP a

las solicitudes de reintegros de IVA que presentan los exportadores. A partir de la RG 4927/2021, si se registran incumplimientos en la obligación de ingreso y liquidación de divisas correspondientes a cobros de exportaciones, se deducen los montos incumplidos del total a reintegrar. Esta medida, impacta significativamente en la situación financiera de numerosos exportadores, que reciben con sorpresa el rechazo a sus trámites ante el organismo recaudador. Adicionalmente, la AFIP comenzó en los últimos días a enviar notificaciones a los exportadores que registran incumplimientos por falta de liquidación de divisas, infor-

mando que procederá a modificar la categoría del contribuyente en el perfil de riesgo asignado, en caso de no regularizar la situación de sus exportaciones ante el BCRA. Existen también otras razones que podrían motivar a algunos exportadores a mantener al día el ingreso de divisas y por ende los respectivos “cumplidos” en SECOEXPO, especialmente si precisan acceder al Mercado de Cambios para cursar pagos al exterior relacionados con conceptos que habitualmente requieren de la conformidad previa del BCRA, tales como: cancelación de capital de deudas por servicios a contrapartes vinculadas, giro de utilidades y dividendos a

Desafío Exportar | Octubre 2021


34

comercio exterior

accionistas no residentes, cancelación de capital de endeudamientos financieros con contrapartes vinculadas, cancelación de capital de pasivos en moneda extranjera con vencimiento hasta el 31.12.2021, por un monto superior al 40%, y cancelación de capital de deudas comerciales por importaciones de bienes. A partir de la Comunicación “A” 7301, el BCRA habilitó el acceso al Mercado de Cambios bajo los conceptos anteriormente mencionados, sin necesidad de contar con la conformidad previa de dicho organismo, siempre que el exportador cuente con una “Certificación de aumento de las exportaciones de bienes en el Año 2021”. Claro está, que varios son los requisitos por cumplir y los cálculos a realizar para poder acceder a dicho certificado, pero lo más relevante a considerar es que no podrá solicitarse si el exportador registra “incumplidos” en SECOEXPO por falta de liquidación de divisas, con excepción de aquellos encuadrados como “incumplidos en gestión de cobro” en los términos que establece la propia normativa del BCRA.

¿Cómo realizar una gestión eficiente en el seguimiento de las divisas de exportaciones? Teniendo en cuenta las consecuencias que conlleva la acumulación de “incumplidos” en SECOEXPO, cobra relevancia en estos tiempos gestionar adecuadamente ante los bancos intervinientes las certificaciones correspondientes a las liquidaciones de divisas realizadas. En primer lugar, cabe recordar que, al momento de declarar una exportación ante la Aduana, se deberá designar una entidad financiera para que efectúe el seguimiento de las divisas de ese permiso de embarque. Dicha información, será remitida a través

de SECOEXPO al banco que corresponda, de manera que éste será el responsable de certificar el “cumplido” respectivo, en la medida que el exportador haya liquidado las divisas de dicho embarque, o en su defecto lo haya encuadrado en alguna de las situaciones contempladas por la normativa del BCRA. De igual manera, será ese mismo “banco de seguimiento” el encargado de denunciar como “incumplidos” aquellos permisos de embarque que no hayan registrado, al vencimiento de los plazos establecidos por el citado ente rector, las correspondientes liquidaciones de divisas a través del Mercado de Cambios. Sin embargo, debido a los diferentes obstáculos que interfieren en las gestiones realizadas por los exportadores ante las entidades financieras, es bastante frecuente encontrar permisos de embarque denunciados incorrectamente como “incumplidos”. Resulta entonces indispensable poder establecer un circuito de información que permita un intercambio fluido entre las partes involucradas. Para iniciar este proceso de mejora en la comunicación entre exportadores y bancos, algunas recomendaciones son: • Elegir un “banco de seguimiento” teniendo en cuenta la calidad en la atención al cliente de comercio exterior y los canales de comunicación que pone a disposición, tanto para el intercambio de información como para la atención a consultas en materia cambiaria. • En lo posible, evitar liquidar divisas de exportaciones a través de otra entidad que no sea la que fue designada para el seguimiento del permiso de embarque en cuestión, evitando así incurrir en mayores demoras, costos y sobre todo

Desafío Exportar | Octubre 2021

errores u omisiones en virtud de las certificaciones cruzadas entre bancos. • Definir un proceso interno de control que permita realizar el seguimiento continuo de las exportaciones, considerando información aduanera, comercial, financiera y bancaria e incluyendo alertas que permitan identificar preventivamente los casos en los que el banco de seguimiento no haya certificado en tiempo y forma el “cumplido” de esas exportaciones. Esto permitirá subsanar errores u omisiones tanto del exportador como del banco interviniente, con anterioridad a una eventual denuncia de incumplimiento ante el BCRA. • Contar con personal interno o externo capacitado, especialmente en normativa cambiaria y de comercio exterior emitida por el BCRA, que mantenga un contacto fluido y permanente con el banco de seguimiento. • Invertir en sistemas de información confiables, que permitan obtener reportes con información precisa y oportuna, especialmente con relación a los cobros, ingresos y negociación de las divisas de cada exportación realizada. • Mantener un archivo digital ordenado de la documentación e información correspondiente a cada exportación y de la que se intercambia con el banco interviniente. En conclusión, establecer un vínculo perdurable en el tiempo que permita lograr un adecuado intercambio de información con el banco de seguimiento elegido, redundará en beneficios para el exportador, sobre todo frente a un control de cambios férreo con vistas a perdurar en el tiempo.


35

Desafío Exportar | Octubre 2021


36

importaciones

Opinión

Ampliaron el plazo para la autorización de las importaciones Flavio Jesús Lobosco Despachante de Aduana, AREXCOM S.R.L.

La AFIP y la SIECyGCE ampliaron el plazo para la autorización de las importaciones. En el Boletín Oficial se publicó la Resolución General Conjunta AFIP y SIECyGCE N° 5070/2021, por medio de la cual la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa (SIECyGCE) dispusieron ampliar de DIEZ (10) a SESENTA (60) días el plazo en el cual los organismos competentes podrán pronunciarse respecto a la declaración efectuada a través del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI). Dicha medida comenzó a regir a partir del viernes 17 de septiembre de 2021.

Es decir, la información registrada en las declaraciones SIMI que es puesta a disposición de los siguientes organismos para que en el ámbito de sus respectivas competencias realicen la intervención correspondiente, deberán pronunciarse (aprobar u observar) en un lapso no mayor a SESENTA (60) días, contados desde el registro en el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones. En Argentina estamos viviendo el año 2013 en materia de comercio exterior. Esta película es volver al

Desafío Exportar | Octubre 2021

pasado, en vez de volver al futuro. Mismos requisitos e intervenciones a la importación pero con distinto nombre. Antes eran las DJAI, ahora son las SIMI. Se cambia el nombre de la receta, pero no los ingredientes. Nuevamente la industria nacional se ve perjudicada por las trabas a la importación de insumos, necesarios para la fabricación nacional. Y miles de importadores soportando sobrecostos. Albert Einstein, dijo… Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.


37

Desafío Exportar | Octubre 2021


38

exportaciones

Carne

Se reabrió la exportación de carne vacuna a China El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, y el jefe de gabinete de ministros, Juan Manzur, se reunieron para anunciar medidas relacionadas a la exportación de carne vacuna.

Argentina comenzará a normalizar parcialmente la exportación de carne vacuna a China, país que representa el 75% de las exportaciones de producto vacuno de nuestro país. La cuota será del 89%, mientras que el 11% restante continuarán restringidas hasta el 31 de octubre fecha que se podría extender hasta fin de año. El Gobierno intenta concluir el conflicto con el campo, como parte de la flexibilización del “cepo” a la carne impuesto el pasado 20 de mayo para frenar el alza de precios en el mercado interno y luego de la contundente derrota electoral en las PASO. Además, se buscará un ingreso de divisas mayor al actual, ya que se estima que se pierden mensualmente cerca de US$ 100 o US$ 150 millones con el cupo actual en un contexto de escasez de divisas y presión sobre el tipo de cambio. En el acta firmada durante la reunión entre el Gobierno y las entidades agropecuarias, se autorizó la exportación de “las categorías tipificadas como vaca conserva o manufactura D y E”, un tipo de cortes que solo se exportan a China, “hasta liquidar el stock. Esta medida permitirá reanudar las ventas a China de forma inmediata, algo que ya había sucedido anteriormente con los envíos a la Unión Europea para cumplir con la Cuota Hilton y de carne kosher para el mercado israelí. El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, dijo “En primer lugar, quiero anunciarles

Desafío Exportar | Octubre 2021

que por medio de una resolución del Banco Central, que incluye a 31.500 ganaderos y a 2.000 feed lots, a partir de mañana tendrán a disposición un crédito a tasa preferencial, tal y como nos habían solicitado desde las entidades”, haciendo hincapié en la necesidad de mantener un diálogo constante con cada uno de los eslabones que conforman la cadena agroindustrial argentina. “Y con respecto a la cuestión de la carne con destino a China, se abren las exportaciones a partir del día lunes”. También estuvieron presentes las cuatro entidades agropecuarias: Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Federación Agraria Argentina (FAA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro). El Jefe de Gabinete, por su parte, comentó: “Fue un encuentro extremadamente productivo con las entidades, los gobernadores y los ministros, que nos dio la posibilidad de acercar posiciones. La agenda de trabajo fue resuelta en su totalidad, a través del diálogo y del consenso.” Este trabajo, llevado adelante desde el Gobierno Nacional, busca fortalecer el diálogo con los principales representantes del campo argentino, así como con los gobiernos provinciales. El objetivo es el diseño de políticas, tendientes a aumentar la producción cárnica argentina, que garanticen tanto el consumo interno como la sustentabilidad de las exportaciones de carne vacuna.


39

Cabe destacar que la cartera agropecuaria nacional trabaja junto a los gobiernos provinciales y locales para fortalecer el crecimiento del rodeo vacuno y lograr así compensar la fuerte demanda del mercado externo, que generó una caída del stock de medio millón de cabezas en 2019. “De esta manera, resolvemos un problema planteado por los gobernadores y las entidades, así como la situación de los frigoríficos que no habían podido participar”, concluyó Domínguez. Participaron del encuentro el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, los gobernadores Axel Kicillof de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Bordet de Entre Ríos, Sergio Ziliotto, de la Pampa, Gerardo Zamora de Santiago del Estero y Omar Perotti de Santa Fe, así como miembros de las entidades agropecuarias.

Cuatro meses de restricciones El Gobierno argentino ordenó el 20 de mayo pasado el cierre de las exportaciones de carnes por el plazo de un mes. El 22 de junio, anunció la rehabilitación de las exportaciones, pero con restricciones en cuanto a los cortes y los volúmenes de envíos. Se dispuso que hasta fines de este año no se podrán ex-

portar los cortes más populares para los argentinos ni hacer envíos hasta el 31 de octubre que superen el 50 % del promedio de lo exportado el año pasado. Según los cálculos del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, la cadena de ganados y carnes de vacuno de Argentina acumuló pérdidas por 1.084 millones de dólares desde el pasado 15 de abril, cuando el Gobierno puso en marcha la serie de medidas para intentar frenar el alza del precio de la carne en el mercado doméstico.

Desafío Exportar | Octubre 2021


40

exportaciones

Biodiesel

Biodiesel:

Argentina apelará la decisión de la Corte de Comercio Internacional de EE.UU. La Corte de Comercio Internacional de los Estados Unidos falló contra la demanda del Gobierno argentino y una empresa exportadora respecto de los resultados de la revisión por cambio de circunstancias a los derechos compensatorios definitivos impuestos en 2018 a las importaciones de biodiesel de Argentina.

Como se recordará, desde esa fecha los EE.UU. imponen derechos compensatorios y antidumping a las importaciones de biodiesel de Argentina que, en conjunto, alcanzan un nivel de 146% ad valorem y, naturalmente, impiden al biodiesel argentino todo acceso a un mercado que- hasta 2016representaba exportaciones de nuestro país por un valor de, aproximadamente, 1.300 millones de dólares. Posteriormente, el Departamento de Comercio de los EE.UU. inició una revisión de los derechos impuestos y arribó a la decisión preliminar de levantarlos. No obstante, en una decisión sumamente controvertida desde el punto de vista

Desafío Exportar | Octubre 2021


41

técnico, luego contradijo sus argumentos anteriores y revirtió su decisión preliminar aunque las condiciones objetivas no se habían alterado en lo más mínimo. Las exportaciones de biodiesel argentino, surgidas de uno de los complejos sojeros más competitivos del mundo, no reciben ni necesitan subsidio alguno. Los derechos de exportación, lejos de constituir un instrumento deseado, han sido y son una herramienta fiscal ineludible en momentos de emergencia económica como el presente. Argentina lamenta la decisión judicial estadounidense, que otorga una deferencia inusitada a la contradictoria decisión del Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Dicha decisión es apelable ante una instancia judicial superior (la Corte Federal del Circuito correspondiente) dentro de los próximos 60 días. El gobierno argentino trabajará mancomunadamente con el sector privado de nuestro país para revertir esta decisión. Los derechos compensatorios impuestos están reñidos con las normas del comercio internacional. Más grave aún en cuanto se mantienen en el marco de una crisis

económica global como la producida por la pandemia. En este sentido, Argentina se reserva el derecho a recurrir al sistema de solución de diferencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a fin de defender los derechos de sus exportadores. En la actualidad el principal comprador de biodiésel es la Unión Europea importando alrededor de 700.000 toneladas por casi u$s1.000 millones en lo que va de este año. Desde el sector exportador local explican que en los últimos 15 años la industria realizó millonarias inversiones con el objetivo de abastecer la creciente demanda internacional, pero las medidas establecidas por Estados Unidos no permiten ver un futuro crecimiento en los envíos, considerando que el fallo no es justo, y se encuentran analizando la posibilidad de apelarlo trabajando juntos con la Cancillería para defender los intereses de la Argentina. Para la Argentina, es muy importante tener los mercados abiertos, diversificar sus exportaciones y los destinos de las mismas por lo que seguirán insistiendo en buscar algún tipo de arreglo justo y razonable para mantener ese mercado abierto.

Desafío Exportar | Octubre 2021


42

exportaciones

Transformación Productiva PyME

Se destinarán $3.000 millones para impulsar la transformación productiva PyME Se lanzó la convocatoria para la línea Transformación Productiva PyME por un monto total de $3.000 millones, que tendrá el respaldo del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) y estará destinada a MiPyMEs con proyectos estratégicos que mejoren su productividad, aumenten las exportaciones y que impulsen el desarrollo de su cadena de valor.

El Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó la convocatoria para la línea Transformación Productiva PyME por un monto total de $3.000 millones, que tendrá el respaldo del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) y estará destinada a MiPyMEs con proyectos estratégicos que mejoren su productividad, aumenten las exportaciones y que impulsen el desarrollo de su cadena de valor. A través de la Resolución 585/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial, la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME) creó el Programa de Desarrollo Productivo PyME, que brindará asistencia de hasta $40 millones en aportes no reembolsables (ANR) a las empresas con proyectos estratégicos de productividad, para impulsar la transformación de las micro, pequeñas y medianas empresas, el desarrollo de su cadena de valor e incrementar las exportaciones. Esta nueva línea de transformación productiva PyME propone aumentar la inversión de las PyMEs en procesos tecnológicos que les permitan optimizar su producción; fortalecer su reconversión productiva; aumentar y mejorar la oferta de productos; incrementar los productos exportables y consolidar destinos de exportación; y promover el agregado de valor a la producción a través del diseño, la innovación y la tecnología 4.0. A su vez, el programa promueve proyectos de actividades productivas de la economía verde, eficiencia en recursos, implementación de procesos circulares y ade-

Desafío Exportar | Octubre 2021

cuación ambiental. Para solicitar el ANR, las empresas deberán tener Registro MiPyME vigente y al menos dos años de actividad. El aporte no reembolsable cubrirá hasta el 70% del proyecto estratégico de cada empresa, que deberán aportar al menos el 30% del monto total de la iniciativa. Las PyMEs interesadas en la convocatoria del programa de Transformación Productiva PyME deberán estar dedicadas a la producción de manufacturas de origen industrial o agropecuario, o a servicios que tengan un proyecto de desarrollo sostenible. La asistencia de los aportes no reembolsables financiará servicios de consultoría y asistencia técnica, orientados a incorporar mejoras en aspectos técnicos, comerciales y productivos, tales como certificaciones, ensayos, homologaciones, habilitaciones, diseños de moldes y matrices, programación de sistemas digitales, implementación de mejoras en desarrollo sostenible y de tecnologías de gestión. Asimismo, financiará la adquisición de bienes de capital nuevos de origen nacional, equipamiento e instalaciones y puesta en marcha, y la ampliación de planta o modernización tecnológica. También financiará hasta el 10% del monto total del ANR en capital de trabajo incremental asociado al proyecto. Este rubro podrá contemplar la adquisición de insumos, materias primas y bienes intermedios, salarios de nuevas incorporaciones de personal sin incluir el pago de los aportes ni las contribuciones de la seguridad social.


43

Desafío Exportar | Octubre 2021


44

exportaciones

Rondas de Negocios

Impulsan las exportaciones de cerezas y arándanos argentinos Múltiples rondas de negocios en Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unido en búsqueda de nuevos mercados para los productos nacionales.

En el marco de la estrategia desplegada por la Cancillería argentina en la búsqueda de nuevos mercados para los productos regionales, el ministerio está organizando y coordinando múltiples rondas de negocios en Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, con el objetivo de impulsar y ampliar las exportaciones de cerezas y arándanos de nuestro país, en un trabajo conjunto con las empresas más importantes del sector. En primer término, tuvo lugar la ronda de negocios virtual del sector arandanero y cerecero con sus contrapartes de los Emiratos Árabes Unidos, con la participación de la embaja-

Desafío Exportar | Octubre 2021

da argentina en Abu Dhabi, la Oficina Comercial de nuestro país en Dubai, el Comité Argentino de Arándanos (ABC) y la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), en el marco del Consejo Público Privado de Promoción de Exportaciones (CPPPE). Participaron 18 empresas exportadoras que tuvieron la oportunidad de presentarse y mantener conversaciones con un total de ocho empresas importadoras emiratíes de estos productos. Entre ellas se destacan tres de las cuatro mayores cadenas de hipermercados y supermercados del país árabe, así como el mayor supermercado online, además de grandes distribuidores de productos alimenticios. A lo largo de una semana se mantuvieron en total 56 encuentros virtuales entre empresas de ambos países, y se establecieron 54 nuevos contactos entre exportadores de la Argentina e importadores emiratíes. Las Cámaras y las empresas participantes destacaron la eficacia y la trascendencia de esta actividad para el sector. Cabe señalar que Emiratos Árabes Unidos representa un mercado de 10 millones de consumidores y es también es un hub y una de las principales puertas de entrada a Medio Oriente. Luego, a través de la embajada de nuestro país en Riad, concluyó la primera Misión Comercial Virtual del sector


45

de cerezas en el Reino de Arabia Saudita, de la que participaron las diez empresas exportadoras argentinas más destacadas en este rubro. Esta ronda comercial permitió la realización de más de 30 reuniones de negocios durante los dos días del encuentro, y permite esperar un aumento relevante de las exportaciones de nuestro país del sector en el mediano plazo. Argentina exporta hoy al Reino de Arabia Saudita solo el 10% del total exportado de cerezas al Golfo Arábigo (32 toneladas anuales), por lo que representa un mercado con un alto y concreto potencial para nuestro sector. La ronda de negocios, la segunda de una serie de encuentros virtuales previstos para este año en el Reino, se enmarca en el objetivo de posicionar al país como un socio estratégico de Arabia Saudita en su objetivo de fortalecer su seguridad alimentaria en el escenario post-pandemia, generando certidumbre como proveedor confiable de alimentos de alta calidad. Según estimaciones, Arabia Saudita importa 90% de los alimentos que consume, y genera importaciones anuales superiores a los 25 mil millones de dólares. Participaron de las reuniones las siguientes compañías argentinas: Extraberries S.A., Vista Alegre S.A., Southern Crops (Río Alaria S.A.), Cooperativa de Productores de Cerezas Integrados Ltd., CECO S.A., Delfina Cherries S.A., EME-

LKA S.A., Frutos del Valle Patagónico S.A., Fragapane Hnos. y KLEPPE S.A.. Estas empresas representan más del 90% de las exportaciones nacionales. Por el lado saudita participaron las cinco principales cadenas de supermercados, incluyendo una cadena bahreiní: Danube, Tamimi, Lulu Hypermarket, Carrefour y Al Jazira, además de la principal compañía importadora/distribuidora mayorista del Reino, Sharbatly Fruits Ltd, con influencia en todo el Golfo Arábigo. Por la estructura del comercio minorista en el Reino, en el cual no existen almacenes ni comercios minoristas de cercanía, estas cadenas representan la casi totalidad del mercado minorista de Arabia Saudita y el 100% del mercado Premium de alimentos. Por otra parte se está desarrollando en Qatar una intensa ronda de negocios con los sectores de cerezas y arándanos, a través de la embajada argentina en Doha y con la participación, nuevamente, de las empresas más importantes de estos rubros, quienes están manteniendo reuniones con supermercados, importadores y distribuidores qataríes de frutas y verduras. El objetivo es incrementar fuertemente la presencia de estos productos argentinos en los mercados de Qatar, donde ya se comercializan, por ejemplo, mandarinas exportadas por nuestro país.

Desafío Exportar | Octubre 2021


46

exportaciones

Industria Automotriz

Anuncian la eliminación de retenciones a las exportaciones incrementales de la industria automotriz en 2022 El Gobierno Nacional argentino anunció la eliminación de los derechos de exportación para las exportaciones incrementales de la industria automotriz incluyendo autos y autopartes.

La medida fue anunciada por los ministros Guzmán y Kulfas en un encuentro con los industriales y gremios que componen el sector. Se busca aumentar las ventas externas de la industria automotriz, de vehículos y autopartes, mediante la desgravación de las exportaciones incrementales. De esta forma, durante el año 2022 las empresas continuarán tributando con las alícuotas actuales hasta un monto equivalente a las exportaciones del año 2020 y, por las exportaciones adicionales, dejan de tributar derechos de exportación. El año próximo, las terminales y autopartes solo pagarán derechos de exportación hasta el monto de las exportaciones facturado en 2020 (4,5% o 3%) y una vez superado, tributarán 0% para las nuevas exportaciones o exportaciones incrementales, lo que implica una prórroga y una ampliación del régimen establecido por el decreto 150/2021 que vence el 31 de diciembre de este año. El anuncio fue realizado en el Palacio de Hacienda por los ministros de Economía, Martín Guzmán, y Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, acompañados por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco; el secretario de Política Económica, Fernando Morra; su par de Política Tributaria, Roberto Arias; el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale; y la jefa de gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace. De la reunión participaron también representantes de los

Desafío Exportar | Octubre 2021

trabajadores y trabajadoras del sector automotriz, el secretario general de SMATA, Ricardo Pignanelli, y su par de la UOM, Antonio Caló. Durante el encuentro, Guzmán sostuvo que la medida anunciada “es parte de un esquema de programación que busca tranquilizar la economía, que es construir una Argentina con condiciones de mayor estabilidad y mayor inclusión, sobre la base de generación de trabajo y dinamismo productivo.” “Para que el mercado interno y la economía puedan crecer de manera sostenible es necesario generar más divisas. Potenciar el crecimiento de las exportaciones e ir resolviendo los problemas de las deudas apunta a esa dirección. Ambas cuestiones están ocurriendo”. En ese sentido, destacó que “en función de lo que viene ocurriendo este año, la medida fue exitosa. Estimamos que las exportaciones de vehículos van a aumentar más del 60% en unidades con respecto al año 2020 lo que, además, viene asociado con la generación de trabajo, con aumento de la producción. Ése es el camino por el que buscamos fortalecer al sector como parte de un fortalecimiento de la economía en general”. Por su parte, Kulfas afirmó que el objetivo del Gobierno es que “la política industrial sea parte de la solución de los problemas macroeconómicos que tiene la Argentina. En esta mesa pudimos consolidar objetivos muy claros, como el aumento de la producción de partes y piezas de automóviles con más contenido de producción nacional, lo cual es más


47

trabajo argentino, menos requerimiento de divisas para importar insumos y una mayor orientación exportadora”. En ese marco, el ministro indicó que “la mayoría de los proyectos que se presentaron tienen 70% de orientación al sector externo, que es algo que debemos consolidar porque nos permite darle sostenibilidad a la política industrial, a través de una política macroeconómica que debe tener la previsibilidad que todos esperamos.” “Destaco la vocación constructiva de trabajo con el sector y viendo los resultados concretos del acompañamiento del Estado, tenemos que continuar y profundizar la política de derecho de exportación cero para el incremental, incorporarlo en el sector de autopartes y continuar el trabajo en nuevos proyectos productivos que impliquen desarrollo productivo sectorial, productividad, empleo, capacitación”, “el esfuerzo de los sindicatos para la formación, para recrear este círculo virtuoso de más producción, más contenido nacional y un aporte positivo para una macro más estable y más previsible para adelante.” A su turno, Todesca señaló que “con estas medidas seguimos estimulando el incremento de valor agregado argentino, lo que supone más producción, más empleo y más exportaciones. En todas las negociaciones internacionales

tenemos estos mismos objetivos. Claro está, otorgándole el valor que tiene al desarrollo de la plataforma regional en un contexto internacional de acortamiento de las cadenas globales de valor. Ese es el mandato que tiene el Canciller Santiago Cafiero y todo su equipo de trabajo. Estas medidas anunciadas hoy también van en línea con la recuperación de los salarios y una mejor inserción de las y los trabajadores en el mercado de trabajo”. La medida, que fue celebrada por el sector automotriz, apunta a promover un sector estratégico en términos de producción, generación de divisas y trabajo, con eje en la agregación de valor.

El sector automotriz El automotriz es uno de los sectores industriales más importantes de la economía argentina por su capacidad para generar valor y empleo de calidad . A su vez, la cadena cuenta con un entramado de proveedores locales, en su mayoría MiPyMEs, que proveen productos elaborados y con valor agregado. El sector tiene cada vez un mayor perfil exportador. En el 2021, las exportaciones de enero a agosto acumularon usd 3.985 millones, superando el total exportado en todo el año 2020.

Desafío Exportar | Octubre 2021


48

aduana

Celebración

40 años del código aduanero El Centro de Despachantes de Aduana -CDA- rindió homenaje a los coautores del Código Aduanero con motivo de celebrarse los 40 años de su redacción. Po r Paola Bat ist a

El salón Madero Walk con sus aguas bañando el Dique I en Puerto Madero, fueron el perfecto lugar elegido para celebrar y rendirle homenaje a los Dres. Guillermo Vidal

Argentina, despachantes y demás asistentes. La jornada transcurrió con las disertaciones de los tres autores que recordaron a sus colegas que ya no están presentes:

Albarracín, Ricardo Basaldúa y Enrique Barreira

Juan Patricio Cotter Moine, Mario Alsina y Rodolfo Cambra haciendo un especial reconocimiento a los funcionaros de aduana Pancho García y Laureano Fernández quien supieron aportar su experiencia de cam-

coautores del código aduanero cuya vigencia le permite al comercio exterior argentino contar con reglas claras para desarrollar la actividad. Enrique Loizzo, presidente del CDA abrió el encuentro afirmando que en una fecha tan especial les era “imposible para los despachantes no rendirle homenaje a su libro de cabecera y a los autores del mismo”. Agradeció la presencia de la Directora General de Aduanas, Silvia Traverso y a los subdirectores y funcionarios presentes, como así también a las autoridades de la Prefectura Naval

Desafío Exportar | Octubre 2021

po, hecho imprescindible para alcanzar el éxito de la obra. Sus charlas estuvieron llenas de ricas anécdotas que deleitaron a los oyentes y que contaron con otro denominador en común, como lo fue la ausencia del apoyo tecnológico, que hubiese simplificado muchísimo la ardua tarea asignada. Tres intensas horas diarias de trabajo, que se agregaron a sus respectivas labores, donde abundaron textos en distintos


49

previsible el derecho aduanero” El doctor explicó la importancia que tiene en cualquier comisión redactora de leyes “la existencia de personas que conozcan la realidad, que conozcan la actividad, que sean idóneos para poder ser este juego de aquella aplicación de lo que uno está proyectando. Me quedó esa enseñanza y por eso lo recomiendo para cualquier actividad legislativa”. A lo largo de su charla el Dr. Albarracín mencionó la resistencia que tuvo la implementación Enrique Loizzo, presidente del CDA.

idiomas, apuntes, fotocopias y transcripciones a máquina rindieron sus frutos cuatro años después. El Dr. Ricardo Basaldúa recordó todos los pasos y dificultades que debieron sortear hasta alcanzar los 1.191 artículos con los que cuenta el código aduanero y su inmediata reglamentación seis meses después “Ahora hemos llegado a los 40 años de vigencia y no es poca cosa ya que significa en primer lugar, seguridad jurídica y la aceptación tanto del servicio aduanero como por parte de los usuarios”. Por su parte El Dr. Enrique Barreira recordó las palabras del presidente de la comisión que tenía como objetivo la creación de código, el Dr. Carlos Tacchi, quién en su primera reunión habló sobre las normas del Convenio de Kyoto (1973-1974) y el objetivo que tendría la creación de ese marco legal para la Argentina “La idea es que el país avance en la posibilidad de insertarse en un sistema internacional que realmente nos permita surgir del aislamiento en el que nos encontramos en materia de comercio internacional”. Barreiro también recordó la diferencia que hubiese tenido hacer reglamentaciones en vez de leyes “La ley está hecha sobre la base de un problema por venir, la reglamentación está hecha para solucionar un problema del momento”. El Dr. Guillermo Vidal Albarracín aseguró que la creación de código aduanero vino a terminar con el desorden y dispersión legislativa que existía “era realmente un laberinto jurídico, sin ningún tipo de sistematización, superponiéndose unos a otros. Hicimos

Dr. Enrique Barreira, coautor del código aduanero.

del código -hecho habitual que provoca la sanción de una ley- junto a todas las horas que tuvieron que destinar luego de su implementación y que los mantuvo durante un largo período como los villanos de la película, para que los usuarios viesen y comprendiesen sus bondades. Hacia el cierre de su disertación el catedrático hizo énfasis en el profundo desconocimiento de la actividad comercial internacional por parte de los doctores Eugenio Zaffaroni (proyecto

Dr. Guillermo Vidal Albarracín, coautor del código aduanero.

Dr. Enrique Barreira, coautor del código aduanero.

de modificación 2012) y Mariano Borinsky (proyecto del 2019) por tomar “un concepto de mercadería que nada tiene que ver con el derecho aduanero y porque se olvidan de la parte infraccional, no hacen un enlace entre los delitos y las infracciones. No tienen en cuenta que el delito aduanero es como una moneda donde la cara es el delito y la contracara es la infracción que recorta la conducta punible”.

Desafío Exportar | Octubre 2021


50

pymes

Financiamiento

Planes de financiamiento para PyMEs Con el objeto de amortiguar la crisis económica que están atravesando las PyMES se extendió hasta el próximo 31 de diciembre la vigencia de 8 líneas de financiamiento destinadas a capital de trabajo y proyectos de inversión productiva.

La prórroga, aprobada por los comités del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) y del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR), incluye también a los créditos a tasa 0% para sectores críticos (cultura y turismo). En todos los casos, se trata de créditos que funcionan bajo la órbita de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME), y que cuentan con tasa subsidiada por debajo del 25% a través del FONDEP y con respaldo del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR). Una línea del BNA aplica para grandes empresas:

1) Las líneas de créditos a tasa 0% para las MiPyMEs culturales y de créditos a tasa 0% para MiPyMEs, monotributistas y autónomos

Desafío Exportar | Octubre 2021

dedicados al turismo. Cuentan con una tasa del 0% subsidiada por FONDEP desde la cuota 1 a la 12, y del 18% desde la cuota 13 a la 24, y con garantías del FOGAR en un 100%. 2) Créditos directos del FONDEP, sin intervención bancaria, destinados a cooperativas, micro y pequeñas empresas. Estos créditos financian hasta $15 millones por proyecto, con un plazo de hasta 7 años y una tasa anual fija del 18%. 3) Línea LIP PyMEs: vigente en 25 bancos públicos y privados, destinada a adquisición de bienes de capital, construcción y ampliación que permitan llevar adelante inversiones productivas y generen empleo. Pueden solicitarlos MiPyMEs y


51

cooperativas de los sectores industrial, agroindustrial y servicios industriales para financiar proyectos de hasta $70 millones por empresa. Cuenta con una tasa de interés subsidiada por el FONDEP del 25% los primeros dos años, con bonificaciones adicionales para PyMEs exportadoras y empresas lideradas o propiedad de mujeres. 4) Línea de Inversión con BNA: Destinada a PyMEs dedicadas a la actividad manufacturera con una tasa subsidiada del 22% para pymes y 24 % para grandes empresas. El monto máximo para MIPyMEs por crédito es de $50.000.000 y de $250.000.000 para grandes empresas. El plazo es de hasta 36 meses (3 años) con un plazo de gracia de 6 meses. La bonificación de tasa es vía FONDEP: 12% durante el plazo total del crédito.

5) Líneas de Desarrollo Federal Capital de Trabajo: con cupos por provincia de $200 millones en créditos para capital de trabajo de un monto por MiPyME equivalente a 2,5 meses de ventas, con un máximo de hasta $2 millones. Esta línea está disponible en Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Salta, Santa Cruz y Rio Negro.

6) Líneas de Desarrollo Federal Inversión Productiva, con cupos por provincia de hasta $400 millones para créditos de inversión productiva de hasta $20 millones,

destinados a PyMEs y cooperativas de los sectores industrial, agroindustrial y servicios industriales. A esta línea adhirieron las provincias de Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Santa Fe, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán. 7) Impulso Mujeres, la línea del Banco de la Provincia de Buenos Aires destinada a proyectos de inversión de PyMEs lideradas por mujeres. Los créditos tienen un plazo de 5 años, con 6 meses de gracia y una tasa subsidiada por el FONDEP de 22% durante los primeros 24 meses. Financian hasta $20 millones por PyME y cuentan con respaldo de garantías conjunto desde el Estado, entre el FOGAR y el Fondo de Garantías de Buenos Aires (FOGABA). 8) La línea Telemedicina PAMI, destinada a las médicas y los médicos de cabecera de la institución que perciban sus honorarios en una Caja de Ahorro o Cuenta Corriente del Banco de la Nación Argentina. Podrán solicitar créditos de hasta $130.000 para la adquisición de computadoras personales, por un plazo de 3 años y a una tasa final subsidiada por el FONDEP del 12%, que aporta $82.200.000. 9) También se extendió el plazo de las dos líneas en pesos y en dólares para financiar exportaciones a la República Popular China en conjunto con el banco ICBC.

Desafío Exportar | Octubre 2021


52

pymes

Software

Un software para reducir costos y mejorar la gestión en PyMEs El software de Gestión Integral de Mantenimiento (GIM) es una herramienta informática pensada para digitalizar los procesos y mejorar la gestión de las empresas. Se está aplicando en industrias autopartistas y alimenticias de cuatro provincias, además de su implementación en la Administración Provincial de Energía de La Pampa.

Especialistas en Tecnologías de Gestión del INTI desarrollaron un software tras detectar la necesidad de las PyMEs de contar con una herramienta informática para mejorar la gestión de mantenimiento de sus instalaciones y que, además, le sirva para planificar, programar, ejecutar y con-

Desafío Exportar | Octubre 2021

trolar dichas tareas. El software de Gestión Integral de Mantenimiento (GIM) fue desarrollado en la sede del INTI de La Pampa y está disponible para las PyMEs de todo el país. Actualmente, el software de Gestión Integral de Manteni-


53

miento (GIM) está instalado en más de diez empresas y organizaciones distribuidas en La Pampa, San Luis, Córdoba y Buenos Aires. Las empresas pertenecen en su mayoría al sector autopartista y de alimentos. A su vez, la Administración Provincial de Energía de La Pampa está llevando a cabo su implementación por áreas a fin de que todos los sectores de mantenimiento de la empresa vayan incorporando esta nueva herramienta de trabajo que redundará en beneficio de su operatividad. Marcelo Algañaraz, integrante del Departamento de Gestión de Mantenimiento de la Administración Provincial de Energía de La Pampa, destaca la colaboración y el atrabajo de articulación con el INTI: “El objetivo de este proyecto es pasar del mantenimiento correctivo a la aplicación de un mantenimiento preventivo. Todas las dudas que hemos tenido han sido resueltas gracias al trabajo conjunto con especialistas del INTI y creemos que en el plazo de un año, el sistema estará en pleno funcionamiento”, afirmó. Una de las empresas que también implementó el software es Conttex S.A., especializada en la fabricación de bolsas y big bags. La firma concentra estratégicamente operaciones y negocios en el centro productivo de la Argentina y en un importante tramo de la ruta del Mercosur. Divide su producción en dos plantas industriales, ubicadas en Corral de Bustos, Córdoba y en Villa Mercedes, San Luis. La asistencia del INTI consistió en la transferencia de herramientas para mejorar la gestión de mantenimiento y para ello se llevaron a cabo visitas a planta, encuentros de capacitación y acompañamiento durante la implementación del software, además

de procesos de mejora.

Ramiro de la Iglesia, responsable de la asistencia técnica, aseguró que la realización de la actividad se logró gracias al trabajo de articulación con el equipo de asesores de la sede del INTI de San Luis. Además, destacó como punto clave del éxito “la predisposición y el compromiso de la empresa, dado que siempre estuvieron dispuestos a trabajar en busca de la mejora continua”. Benjamín Colell, responsable de mantenimiento de Conttex S.A., detalló que “el software resulta intuitivo y nos ayuda a mejorar y mantener los activos en óptimas condiciones. No solo recordándonos cuándo deben realizarse los mantenimientos, sino también como fuente de información ya que el sistema permite cargar datos de hojas técnicas, proveedores, preguntas frecuentes (FAQ’s), instructivos, etc. También nos ayuda a mantener un stock óptimo de repuestos para optimizar su flujo”. Según los datos relevados, la PyME logró incrementar el tiempo medio entre falla de uno de los principales equipos en un 93%; reducir el tiempo de máquina parada en un 60% y mejorar su confiabilidad en un 94%. A su vez, se pueden mencionar mejoras en la organización de las tareas de mantenimiento y, en función de que se cuenta con mayor tiempo disponible, en la calidad de los trabajos, la motivación del personal, la digitalización y ordenamiento de la información, entre otros aspectos. En síntesis, las mejoras impactaron en la línea de producción optimizando el tiempo de respuesta, la imagen hacia terceros y disminuyendo costos.

Desafío Exportar | Octubre 2021


54

industria

Textil

Durante el primer semestre de 2021 la industria textil creció un 42,5% La producción del sector textil de Argentina en el primer semestre del año mostró una expansión del 42,5%, respecto a igual período de 2020. Por su parte en el segmento de prendas de vestir el incremento fue de 60,7%, según un informe elaborado por la consultora local Investigaciones Económicas Sectoriales (IES). “Durante el primer semestre del 2021, la producción de todo el segmento textil pudo seguir con su sendero de recuperación y posicionarse por encima del nivel prepandemia”, sostuvo la consultora. De esta manera, entre enero y junio el sector mostró una expansión acumulada del 42,5% respecto a igual período de 2020 de fuerte retracción por la pandemia, y reflejó una normalización en junio con un alza del 23,9%. La recuperación de los tejidos de algodón sirvió para aumentar la oferta de materia prima y que el segmento de prendas de vestir pueda abastecer la recuperación que mostró la demanda, analizó el estudio. El segmento de hilados de algodón fue el de mayor crecimiento, equivalente a 105%. En consecuencia, durante el primer semestre se ubicó un 60,7% por encima de lo sucedido un año atrás, en tanto que en junio, si bien se desaceleró respecto a los meses previos, alcanzó un ritmo del 67,3% interanual. En cuanto a los precios de la industria, avanzaron por encima del nivel general, y la consultora estimó que “el comportamiento de los últimos meses puede deberse a mayores niveles de protección comercial y las restricciones de acceso al mercado de cambios para las importaciones”. Las ventas de indumentaria, que venían golpeadas tras

Desafío Exportar | Octubre 2021

un año difícil, comenzaron a mostrar signos auspiciosos. Este segmento vinculado al producto final resulta importante para traccionar a toda la cadena de valor. Se estima que, si se logra mantener esta recuperación en el consumo de prendas de vestir, se podrán recuperar y crear más puestos de trabajo en este segmento de la cadena de valor. Otra de las apuestas del sector es mejorar el perfil exportador, y en este sentido, existe un contacto estrecho con la Cancillería, y con la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Por ejemplo, en lo referente a material textil relacionado con el combate a la pandemia, se están buscando mercados por todo el mundo y ha habido demanda importante en Latinoamérica, por ejemplo, de barbijos, camisolines, y otros productos conexos. Finalmente, las exportaciones de la industria resultaron en US$ 160 millones y mostraron un crecimiento acumulado del 54,6% frente a los US$ 104 millones de un año atrás, en tanto los envíos en volúmenes al exterior se recuperaron un 38,3%. Las importaciones también mostraron una expansión, como consecuencia de la recuperación del consumo de productos textiles, y alcanzaron los US$ 613 millones con un crecimiento del 10,3%. Por esto el saldo comercial fue negativo en US$ 452,7 millones y se mantuvo estable respecto al primer semestre de 2020. Los empresarios textiles prevén una fuerte recuperación para este año en relación no sólo con el año pasado, sino con el 2019 al cual ya se lo superó en niveles de actividad.


55

Desafío Exportar | Octubre 2021


56

puertos

Terminal Portuaria

APM Terminals apuesta a su terminal en Buenos Aires Como parte de este plan de crecimiento, invirtiendo y desarrollando prácticas Best in Class en la región , APM Terminals Buenos Aires incorporó una grúa de última generación para sus operaciones portuarias e inauguró un #Dojo, un innovador espacio de aprendizaje que fomenta el trabajo seguro diseñado 100% con talento local.

APM Terminals, la terminal portuaria de Buenos Aires, experta en el mercado de containers y manejo de cargas, continúa trabajando para ser un mejor puerto cada día, más moderno, seguro e integral. En esta ocasión y como parte de un plan de inversión y apuesta por el país, esta semana se ha incorporado una grúa móvil de última ge-

Desafío Exportar | Octubre 2021

neración ideal para operaciones de buques oceánicos, cuya tecnología permite operatorias más veloces, seguras y eficientes, contando con una capacidad de 154 toneladas y 54 metros de alcance. “Estamos orgullosos de anunciar la incorporación de esta nueva grúa móvil en APM Terminals Buenos Aires,


57

ya que beneficiará de forma directa a nuestra operativa diaria, y especialmente a la operación de buques tanto oceánicos como fluviales. Agradecemos enormemente a todos los equipos que participaron en este proceso”, expresó Marcelo Siminet, Head of Operations de la compañía. En simultaneo, dentro de APM Terminals Buenos Aires y con talento local se desarrolló el innovador proyecto #DOJO bajo la siguiente premisa: “La seguridad es nuestra prioridad y nuestra licencia para operar. Con ese propósito diseñamos el DOJO inspirado en la filosofía LEAN, implementando procesos y mejoras que nos ayuden a lograr ser un puerto más seguro cada día. Se trata de una iniciativa pensada por y para las personas, que además de educar en la prevención, fomenta una cultura de trabajo seguro, responsable y colaborativo”, explicó Juan Pablo Lloret, Head of Safety. La iniciativa #Dojo propone un entrenamiento tipo simulacro con una puesta muy visual, didáctica e interactiva que permite aprender y reflexionar de forma dinámica. Además de capacitar a todos sus colaboradores, el espacio está abierto al público que visita la Terminal, clientes y proveedores, bajo los protocolos preventivos que permiten operar como puerto seguro. Ambas iniciativas dan muestra del compromiso de APM Terminals con Buenos Aires y con el país, mejorando las actividades de comercio exterior, invirtiendo y desarrollando nuevas prácticas que ayuden a ofrecer mejores experiencias y ser un puerto cada día, más integral, seguro, moderno y eficiente.

Desafío Exportar | Octubre 2021


58

sociedad

Opinión

La evolución de la modalidad delictiva “Motochorros” Jorge Vitti Consultor en Seguridad Corporativa. Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en Inteligencia Estratégica Nacional. (UNLP)

“La única medicina contra el sufrimiento, la delincuencia, y todos los demás males de la humanidad, es la sabiduría.” Thomas H. Huxley (Biólogo británico - 1825-1895).

La modalidad delictiva más preocupante y en aumento en las áreas urbanas es, sin dudas la de los “motochorros”. Este particular modus operandi se materializa con el robo a mano armada (normalmente arma de fuego), por parte de delincuentes que se desplazan en motocicletas por parejas, en uno o más vehículos. Una vez seleccionada la víctima (normal-

mente en arterias poco transitadas y contra personas solitarias), el acompañante desciende y ejecuta el ilícito, y se vuelve a subir a la moto para darse a la fuga. Asimismo, es muy preocupante el empleo efectivo de armas de fuego por parte de los agresores, aun cuando la situación no lo amerita, e incluso en oportunidad de darse a la fuga. La maniobrabilidad y velocidad de los desplazamientos de los vehículos utilizados permiten un escape impune. Ahora bien, al no ser una situación nueva, debemos tomar debida nota de la evolución:

La oportunidad criminal Siempre juega un papel preponderante la oportunidad criminal. En términos de prevención, se han tornado peligrosos los alrededores inmediatos de los establecimientos educativos. Numerosos hechos con esta modalidad delictiva se han producido en dichos lugares, particularmente dirigido al robo de celulares aprovechando la distracción de los padres que esperan a los niños, como así también contra aquellos menores que se desplazan

Desafío Exportar | Octubre 2021

en soledad. En tal sentido, la pandemia y el cese de la presencialidad dejaron de lado medidas de prevención comunitarias como los corredores escolares, por ejemplo. Es menester retomar estos procedimientos de probada eficacia, con el retorno de la asistencia escolar.

El objetivo concreto versus el objetivo trascendente También la economía criminal ha cambiado. Lo que antes representaba el celular robado como elemento de lucro concreto y único, ahora se ha diversificado. No es sólo la venta del aparato en sí, sino que se ha ampliado por el auge de los delitos informáticos. Resulta notable la habilidad adquirida para las estafas, fraudes y suplantación de identidad llevadas a cabo desde los dispositivos robados. De hecho, constituyen el objetivo predominante o trascendente del robo. Es así como, por ejemplo, el 24 de julio en una pizzería de la ciudad de Córdoba, un delincuente aprovechó un descuido de los empleados y se robó el celular del comercio, dándose a la fuga en la


59

Desafío Exportar | Octubre 2021


60

sociedad

moto que lo estaba aguardando. En forma inmediata y utilizando el móvil, los delincuentes se transfirieron unos 25.390 pesos a una cuenta bancaria, y solicitaron un crédito de 100.000 pesos y también se lo transfirieron. Si bien el comerciante logró la cobertura por parte de los seguros, los delincuentes lograron su objetivo. Afortunadamente, luego fueron capturados. Es sólo una muestra entre infinidad de denuncias del mismo tipo. Como recomendación principal, es menester seguir una estricta política de seguridad de la información, no utilizando las opciones de autocompletado ni de recordar contraseñas. También es recomendable consultar frecuentemente las cuentas para detectar movimientos extraños y, de esa forma, hacer una rápida denuncia para acceder a la cobertura de los seguros. Y, obviamente, utilizar sólo lo indispensable el celular en vía pública y, en lo posible, de espaldas a una pared con visión periférica para disuadir.

La “banda de Cachete”, en acción. Momento en el cual los “rompedores” (flecha roja), atacan el vehículo “marcado” recién estacionado, con el conductor aún en su interior. Con flechas amarillas, las motos de apoyo de los delincuentes. (Foto: Diario La Nación)

La organización criminal Si bien hay proliferación de delincuentes aislados, la tendencia es a aumentar la complejidad de las bandas, en su dirección, organización y distribución de tareas. Así es como en junio del 2021, y luego de un paciente y complejo trabajo de investigación, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires detuvo a los 10 integrantes de una banda, conocida como la “Banda de Cachete”. Esta organización operaba desde un estacionamiento donde, oculto en un vehículo, el jefe de la banda daba las directivas para el seguimiento de las personas que concurrían a entidades financieras o bancarias. Estos delincuentes se desplazaban en bicicletas o motos, disfrazados de personal de delivery (llamados “rompedores”), y eran quienes atacaban a las víctimas “marcadas” por el Jefe. Después de hacer trizas las ventanillas, y bajo amenazas, robaban bolsos, mochilas y carteras -allí donde estuviese guardado el

Desde otro ángulo, y en el mismo momento, se puede apreciar una moto de apoyo a los “rompedores”. (Foto: Diario La Nación)

dinero- para escapar en moto. La citada banda tiene comprobada su acción criminal en nueve ataques a clientes de entidades bancarias y financieras del microcentro porteño desde el 5 de febrero pasado (“Salideras”). No es la única banda en su tipo, habiéndose detectado “flotas de motochorros”.

La logística criminal y nuevos delitos que genera El Anillo Digital, un sistema de control de última generación de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires permite

Desafío Exportar | Octubre 2021

identificar, a través de sus patentes, a los vehículos que tengan impedimentos para circular y que utilizan las 74 entradas y salidas del distrito. Dispone de dos centros de monitoreo, con un total de 498 lectoras de patente y 120 cámaras de video. Allí comparten jurisdicción la Policía de la Ciudad y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, para prevenir el delito en ambas jurisdicciones. Su funcionamiento representó una dificultad a salvar por los delincuentes ya que, en casi todos los casos, los vehículos utilizados para delinquir son


61

Pórtico del Anillo Digital.

Las ofertas en el portal (se eliminaron los valores). Los materiales para falsificar patentes incautados. (Foto: Diario Perfil, gentileza MJS CABA).

robados. Esta necesidad de logística criminal generó nuevos delitos: los robos y la falsificación de patentes. Así es como los robos de patentes vehiculares sufrieron un gran aumento en los últimos años, ya que eran necesarias para eludir los controles. En un portal de internet algunos usuarios ofrecían patentes para motos, autos y tráileres. Por medio de un trabajo en conjunto con el portal y empresas de telefonía e Internet,

fue localizado el origen de las publicaciones. En un local de venta de repuestos y accesorios de motos, se vendían patentes falsas y las hacían en el momento, según la indicación del cliente. En total, se incautaron 50 chapas patentes apócrifas, 4 CPU, 10 cajas con calcos de letras y números. Los responsables fueron detenidos y puestos a disposición de la Justicia. Actualmente, el Anillo Digital ya tiene la capacidad de chequear consistencias entre la

patente denunciada y el modelo y tipo de vehículo al que corresponde. Asimismo, las chapas patentes son documentos oficiales, sólo legítimos cuando son emitidos por el Registro de Propiedad Automotor, y protegidos por numerosas medidas de seguridad que no permiten su copia fiel al original. Su costo de reposición no es elevado, por lo que no justifica una copia ilegal más barata. Debe denunciarse el robo de patente en forma inmediata, y solicitar su reposición en el Registro Automotor donde el vehículo se encuentra registrado.

Desafío Exportar | Octubre 2021


62

sociedad

Economía

¿Pasarán las tarjetas de crédito a ser una cosa del pasado? Las generaciones más jóvenes gastan el dinero de forma diferente y cada vez hay más señales que nos indican que no están tan interesadas en endeudarse. Sobre este tema conversaron Anthony Eisen, co-director ejecutivo y co-fundador de Afterpay , la empresa de tecnología financiera más grande de Australia (por capitalización en la bolsa de valores local) y Andrew L. Cohen, presidente ejecutivo de J.P. Morgan Private Bank, durante la sexta edición del J.P. Morgan Tech Exchange.

nes de débito han crecido desproporcionadamente más que las de las tarjetas de crédito”, explicó. “Es una forma de pensar sobre el presupuesto, que busca simplicidad, confianza y transparencia sin compromisos y deudas de más largo plazo”.

De una cultura del crédito a otra del débito

La respuesta de Eisen es simple: mucho. La Generación del Milenio (también conocida como Generación Y) y la Generación Z (generalmente aplicada a aquellos nacidos entre 1996 y 2012) podrían considerarse el grupo demográfico más importante de la economía. “Muy pronto van a generar el 50% de todo el Producto Interno Bruto a nivel mundial”. Por esto es importante entender cómo ven el dinero, los métodos de pago que quieren usar y lo que compran. Eisen cree que las generaciones más jóvenes están más enfocadas en presupuestar sus actividades y experiencias, y en hacer estas compras con su propio dinero, pagándolas a plazos pero sin intereses adicionales.

“Realmente se trata de entender a una generación que busca algo diferente”, comentó Anthony Eisen, quien cree que las generaciones Z y Y han visto las trampas de los créditos y las deudas “materializarse en tiempo real en sus vidas”. “La tendencia más importante es el cambio de la economía del crédito a la del débito. Después de la crisis financiera global surgió la sensación de estar atrapado en una deuda sin fin”. Al haber sido directamente afectados por la crisis, Eisen notó que los relativamente jóvenes se encontraban sumidos en espirales de deuda de las que era difícil recuperarse. “Cuando analizas las estadísticas de 2010 en adelante, te das cuenta de que, por primera vez en la historia, las tarjetas y transaccio-

Desafío Exportar | Octubre 2021

¿Qué tan importante es este cambio demográfico?

¿Dónde entra Afterpay? Afterpay es una plataforma que conecta a comercian-


63

tes minoristas y clientes de todo el mundo. Permite comprar bienes por adelantado y pagarlos en cuatro cuotas iguales sin incurrir en intereses. A nivel mundial, sus clientes pertenecen a las generaciones Y y Z y son predominantemente mujeres entre 30 y 35 años. “No venimos desde las finanzas o los pagos”, dijo Eisen, “venimos desde una perspectiva de venta minorista y comercio electrónico, y creo que esta diferencia es muy, muy importante”. “Cuando ves la conexión que tenemos con los clientes, entiendes cómo ganamos dinero”. De hecho, un diferenciador clave para Afterpay es que no cobra al cliente, sino a los comercios minoristas, que pagan una tarifa a cambio de referencias, clientes nuevos, pedidos con valores más altos y canastas de mayor tamaño. En Australia se puede comprar un billete de avión, boletos para eventos o hacer una reserva de hotel con Afterpay , o incluso usarlo para ir al dentista. “A diferencia de lo que ofrece un servicio de pago, el comerciante conecta con los clientes a través de nuestra plataforma”.

¿Hacia dónde vamos? Si bien Afterpay compite con empresas nuevas y esta-

Cuando analizas las estadísticas de 2010 en adelante, te das cuenta de que, por primera vez en la historia, las tarjetas y transacciones de débito han crecido desproporcionadamente más que las de las tarjetas de crédito

blecidas, su crecimiento ha sido notable. Eisen explica que el dato que sigue más de cerca es la frecuencia de uso para comprar. “Esta es la métrica que marca la diferencia, la que impulsa nuestra red como negocio, pero, lo más importante, la que genera el mayor impacto en los comercios y convierte a la plataforma Afterpay en un punto de acceso “.

Desafío Exportar | Octubre 2021


64

sociedad

Opinión

Cambio de hábitos: la clave para ser un consumidor responsable y mantener el orden de la casa Livia Armani Fundadora de la startup Space Guru.

El consumo injustificado, que hoy en día es tan común, impacta directa y negativamente en el medio ambiente e incluso en el orden de tu hogar. Según un estudio de la consultora TrialPanel, 3 de cada 4 personas guardan objetos que no usan: ropa, libros, trabajos escolares, estudios médicos, adornos, papeles de oficina, cajas, juguetes, todo resiste en los diferentes espacios de los hogares argentinos. Existe una relación entre el consumo injustificado y el impacto negativo de la vida humana en el medio ambiente. Pero también, esta forma descontrolada de comprar tendrá consecuencias negativas para el orden en tu hogar. Según un estudio

de la consultora TrialPanel, 3 de cada 4 personas guardan objetos que no usan. Ropa, libros, trabajos escolares, estudios médicos, adornos, papeles de oficina, cajas, juguetes, todo resiste en los diferentes espacios de los hogares argentinos. Si sos una de esas personas que no para de comprar y acumular cosas, muy probablemente en tu casa haya objetos repetidos, con poco uso e innecesarios, que sólo ocupan un importante espacio que podría estar destinado a otra cosa. La ropa vieja que ya no usás se acumula con la nueva, hay muchas personas que podrían darle utilidad a todo aquello que no tiene razón de ser en los armarios de tu casa. Es hora de que lo notes: ser un consumidor responsable es una parte fundamental para conseguir el orden de la casa. Desde Space Guru buscamos concientizar a las personas sobre la necesidad de un consumo responsable, queremos llevar el mensaje de que no hay necesidad de comprar cosas de forma compulsiva que luego no tendrán utilidad. El mundo necesita que dejemos de acumular y empecemos a

Desafío Exportar | Octubre 2021

compartir más. Si cada vez más personas incorporan esto, sin duda, lograremos que el planeta sea un lugar más sustentable.

¿Por dónde empiezo? Adquirir consciencia: el primer paso para ser un consumidor responsable Si estás buscando ser un consumidor responsable y tener una casa más ordenada, lo primero que deberías hacer es una autoevaluación. Dedicale algunos minutos a pensar, espacio por espacio de tu casa, cuáles de las cosas que hay en ella son imprescindibles y cuáles no. Esta primera autoevaluación no significa que debas desechar todo lo que es prescindible. Pero sí, que el porcentaje de los objetos “desechables” debería ser el mínimo. Desde Space Guru tenemos un lema, “menos es más para el orden de la casa”.

¿Qué hacer con todo aquello que no utilizo a diario? Darle una segunda vida útil a las cosas: el segundo paso para ser un


65

consumidor responsable Son múltiples los destinos que podés darle a aquellas cosas que compraste y no necesitabas, Podés arreglarlas, venderlas en internet, o, si están en buen estado, donarlas a una entidad que las necesite. Lo más importante es que puedas darle una segunda vida de utilidad. Si tenés objetos que no usás y querés conservar igual -por razones sentimentales o porque los usarás en el futuro-, podés guardarlos en una baulera. El sistema de bauleras inteligentes, te permite encontrar espacios extras para guardar pertenencias a precios razonables sin tener que moverte de tu casa. De esta forma, lograrás mayor espacio en tu casa sin generar residuos, y lo harás a muy bajo costo. Cambiar de hábitos de consumo:

el tercer paso para ser un consumidor responsable Lo más importante si querés ser un consumidor responsable es que logres cambiar tus patrones de consumo. Es decir, evitar comprar todo aquello que no necesitas. Muchas personas lo toman como un desafío, y hay quienes se proponen no comprar nada que no necesiten durante determinado período de tiempo. La clave parece estar en agregar una cuota extra de reflexividad al momento de la compra. Una pregunta muy sencilla para hacerse antes de confirmar cualquier transacción es: “¿ninguno de los objetos que tengo en casa puede cumplir esta misma función?”. También, será importante proyectar cuál será el lugar de ese objeto en la casa. Muy frecuentemente, aquellas compras que están de más no en-

cuentran un espacio en el hogar de forma orgánica, porque ya existe otro cumpliendo la misma función o una muy similar. Te compartimos algunos tips que ayudarán a ser un consumidor responsable: • Usar más tuppers y menos envases desechables. • Incorporar un filtro de agua para evitar las botellas plásticas. • Reemplazar bolsas de nylon por otras reutilizables. • Incorporar recipientes que puedan recargarse con repuestos. • Digitalizar la correspondencia. • Incorporar una compostera en casa.

Desafío Exportar | Octubre 2021


66

sociedad

Opinión

#Octubre Martin Leguizamón Lic. Ciencia Política, Profesor Titular UBA , Educador. Asesor en Innovación y desarrollo de Contenidos Educativos. Instagram @lmartinleguizamon Podcast Historia Rockstar Spoty.

“Sin un estandarte... de mi parte, te prefiero igual, internacional” Patricio Rey 1986. Octubre más allá de un mes en el viejo calendario gregoriano, es una palabra que abre laberintos en la historia desde 1492 al 2021. Los octubres que cruzan siglos son días que conmovieron al mundo, desde llegadas, quiebres, revoluciones, movilizaciones, vinilos perdidos y pueblos encontrados. Momentos de plenitud, de euforia, de politización, de introspec-

ción y de repensar identidades. Hojas perdidas en 1917, 1945 y 1983 que se tatúan como un pulso vital y nos interpelan en el 2021 como pinturas de cómo se vivían ciertas cosas en cada momento. Caminamos por octubres conquistados, soviéticos, revolucionarios, peronistas, alfonsinistas, ricoteros y en misiles U2 que recuerdan procesos, luchas y reivindicaciones. El imaginario social y cultural global emerge en Octubre ,como el viejo submarino guiado por Sean Connery, construyendo íconos que traccionan escenarios para proyectar pasado en presente. Los invito a perderse en los laberintos que presenta Octubre en distintos tiempos y ser protagonistas de sus calles, de sus alegríaas de sus tristezas y de sus tatuajes. Cruzar siglos implica sentirse intrigado por el hecho de que las mismas historias nos llevan a encontrarnos con caminos comunes en distintos tiempos y colores.

Desafío Exportar | Octubre 2021

Podemos utilizar para transportarnos El Tunel del Tiempo, la Máquina del Tiempo de H.G.Wells o el delorean de volver al futuro. Es el momento de optar qué octubre queremos caminar: • 12 octubre 1492 • 25 octubre 1917 • 17 octubre 1945 • 30 octubre 1983 • Y jugar con vinilos perdidos como “October” de U2, 1981 u “Oktubre” de Los Redondos, 1986. El desafío fue lanzado, solo espero buenas bitácoras de viaje para poder leer sus vivencias o también las expectativas o reflexiones que este viaje por el tiempo dejó. Ante la imposibilidad de cambiar la historia y el relativo consuelo de contarla de otra manera. “...y si tu ser estalla, será un corazón el que sangre....”


67

Desafío Exportar | Octubre 2021


68

sociedad

Educación

Los 5 desafíos de la educación post pandemia En la educación argentina el rol del maestro siempre fue clave y aún más en estos tiempos de pandemia, donde tuvo que reinventarse y adaptarse a nuevas formas, dinámicas y herramientas, en un contexto muy difícil para todo el ecosistema educativo.

Sin pedir permiso, un buen día del pasado 2019, la pandemia irrumpió e impactó de lleno en todo el planeta. No importa en qué lugar hayas estado, o en qué situación te haya encontrado, y mucho menos, a qué clase social pertenezcas, nadie pudo ni puede escapar a los efectos de una crisis sanitaria y económica mundial sin precedente en la historia cercana de la humanidad. La dinámica social y familiar sufrió

Desafío Exportar | Octubre 2021

cambios de la noche a la mañana, las prioridades y necesidades de cada comunidad, de cada familia cambiaron, y en muchos casos, para siempre. En un escenario envuelto por la incertidumbre, la escuela pasó a estar en el centro de la escena, lugar que jamás debería haber perdido. Su rol educativo y social, pasó a ser determinante para las familias, docentes y directivos, pero prin-


69

cipalmente para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Podríamos afirmar que hoy los desafíos son muchos, pero hay cinco que exigen respuestas complejas y profundas.

El desafío de reincorporar a los alumnos que abandonaron en pandemia Los efectos de casi dos años sin clases presenciales - con alternancias en algunas zonas del país en ciertos momentos de esta larga pandemia que todavía subsiste-, evidencia graves consecuencias estructurales del sistema educativo. De un momento a otro, 1516 millones de alumnos en el planeta tuvieron que empezar a estudiar a distancia. En la Argentina esa cifra alcanza los 11 millones. Claramente, los sistemas y la comunidad educativa no estaban preparados y tuvieron que encontrar los modos de acompañarlos para que el proceso de aprendizaje no genere un daño sin precedentes. En el camino quedaron muchos alumnos fuera del sistema educativo. De acuerdo con la evaluación de continuidad pedagógica que el Ministerio de Educación realizó en junio de 2020, se detectaron 1,1 millones de niños, niñas y adolescentes que por diferentes motivos se habían desvinculado de sus escuelas y de las clases remotas. Estamos

hablando de un 10% de los 11 millones de alumnos que componen la matrícula de los niveles inicial, primario, y secundario. Si bien en algunas zonas del país, se hicieron algunos esfuerzos por ir en busca de aquellos alumnos que nunca se conectaron en pandemia, nada fue suficiente para lograr su reincorporación. “Es sumamente importante que las instituciones tomen como base lo construido y aprendido, así como todas las capacidades y condiciones con las que cuentan, para potenciarlas al máximo. Aquí es clave comprender que no es la institución educativa del 2019, ni la del 2020, sino que es otra, donde hay cuestiones que van a continuar; otras que no lo harán y otras que se van a incorporar haciendo extraordinario lo cotidiano en cada contexto”, afirma Horacio Ademar Ferreyra, Secretario de Educación de la Municipalidad de Córdoba.

El desafío de impulsar la inclusión digital post pandemia Luego de desatada la pandemia, las tecnologías digitales cobraron una nueva centralidad en la agenda de la política educativa. Las autoridades nacionales y provinciales desarrollaron un conjunto de respuestas educativas digitales de emergencia para sostener la escuela sin presencialidad. Todo

Desafío Exportar | Octubre 2021


70

sociedad

esto en un país con altos márgenes de desigualdad, donde la brecha digital ya era una problemática pre pandemia. Según la UNESCO, en Argentina 1 de cada 5 estudiantes de primaria no tiene Internet en su casa, es decir un 19,5% no tiene posibilidad de estudiar online. En el ámbito secundario también se observa la misma dificultad, un 15,9% no tiene acceso a Internet. Para ser más claros, los datos del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) de Argentina, son contundentes: cerca del 40% de los hogares argentinos no cuentan con acceso a internet fijo. Definitivamente, acortar la brecha digital entre las distintas clases sociales y zonas geográficas del país es fundamental en un contexto de pandemia, pero también para lo que se viene post pandemia. Todo indica que escenarios de educación híbridos (presencial/virtual) van a ser muy recurrentes en los ciclos escolares venideros, porque la tecnología llegó para quedarse y sumar, y no para dividir. La Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica muestra que en 2020, el 48% de las y los jóvenes manifestaron que durante la pandemia aprendieron a utilizar más y mejor las tecnologías -computadoras, redes sociales y aplicaciones para la comunicación y aprendizaje a distancia-, por fuera de su actividad en la escuela (Secretaría de Evaluación e Información Educativa -Ministerio de Educación [SEIE-ME] / UNICEF, 2020). La tecnología no es una enemiga, el objetivo es complemen-

Desafío Exportar | Octubre 2021

tar y no reemplazar roles ni funciones, ya que la presencialidad es insustituible en el proceso de formación y de construcción de vínculos sociales de un niño, niña o adolescente. La posibilidad de evaluar escenarios híbridos, permitió el surgimiento de interesantes propuestas como “Aula en Casa” de Educabot. Se trata de una plataforma con una interfaz sencilla, de rápida implementación y con acceso inteligente que ofrece a más de 50 mil usuarios de 7 países de América Latina la posibilidad de contar con una plataforma educativa gratuita en pocas horas. “Hoy los sistemas educativos necesitan recuperarse del shock de la pandemia. Cada uno de los actores que participamos de la comunidad educativa tenemos el desafío de seguir trabajando para que la escuela aproveche las soluciones tecnológicas para promover un entorno en el que cada estudiante sea protagonista no sólo de su aprendizaje, sino también de su futuro”, afirmó Matías Scovotti, CEO y Cofundador de Educabot. La pandemia mostró la importancia de la conectividad y la infraestructura tecnológica para chicos y chicas y también para los hogares. “Uno de los aspectos clave para la educación post pandemia es pensar a las tecnologías como bienes públicos y a la conectividad como un derecho. En este sentido, es fundamental avanzar en la creación de una canasta básica digital que permita ampliar el acceso y la apropiación de estos recursos”, subraya María Teresa Lugo, Especialista en Políticas TIC y Educación.


71

El desafío de recuperar el terreno perdido en materia de aprendizajes El formato de la educación a distancia debe contar con nuevos elementos para desarrollarse de manera eficaz, y al mismo tiempo poder ensamblar con el regreso a las aulas que necesitan incorporar nuevas propuestas digitales, pensadas y diseñadas de acuerdo a cada plan educativo, sin dejar de lado la realidad de cada escuela y alumnado del país. Si hay algo que se ha puesto en evidencia debido a la pandemia, es la desigualdad digital pero también social, al mismo tiempo que la falta de interesantes propuestas de mejoras de los aprendizajes, porque no todo es tecnología, no todo es presencialidad. Si queremos bajar la tasa de deserción escolar, el desafío está en proponer alternativas que atraigan el interés de los alumnos. En esta línea de ver cómo recuperamos el terreno perdido en materia de aprendizajes y el entusiasmo de los alumnos en sus distintas edades, trabaja la plataforma Matific, pensada y diseñada para la enseñanza de las matemáticas en los niveles inicial y primario. Un enfoque único para enseñar matemáticas jugando, desde jardín de infantes a sexto año en escuelas de todo el mundo, mediante minijuegos prácticos e interactivos. Un sistema de aprendizaje en espiral modular y progresivo, adaptable a los diferentes planes de estudios de cada país, región o zona –con la posibilidad de ser aplicado online y offline en aquellos lugares/escuelas sin conectividad-. “El valor agregado de Matific también está relacionado con su aporte que hace para mejorar el diseño de políticas públicas. Por esa razón, trabajamos junto con los Ministerios de Educación Nacionales y también jurisdiccionales en Chile, Colombia, Perú y también en el marco del Plan Ceibal de Uruguay. En todos los casos, e incluso en contexto de pandemia, se han obtenido mejoras generales en los aprendizajes de matemática cercanas al 20%. Pero lo interesante es cuando nos focalizamos en aquellos estudiantes con mayores dificultades: la mejora asciende a un promedio del 45%”, afirma Martin Salas, Account Manager de Matific para América Latina.

El desafío de mejorar y fortalecer la gestión educativa institucional La pandemia nos invita a repensar la escuela del mañana, una discusión que venía quedando postergada y que la crisis puso en agenda. ¿Cuál es la clave para una verdadera transformación educativa? La clave es trabajar colectivamente, escuchar las voces de los alumnos, pensar en lo que están necesitando; pero también rescatar y resignificar el rol del docente. Así lo piensa Eutopía, un modelo educativo inclusivo e innovador impulsado desde la Vicaría Pastoral de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos y cuenta con el apoyo de Fundación Telefónica Movistar y “La Caixa” Foundation, a través del proyecto ProFuturo. Luego de tres años de implementación en escuelas porteñas,

en 2020 la red escaló federal y regionalmente, para llegar en la actualidad a más de 80 escuelas de 15 provincias y también de Colombia. Participan escuelas de gestión estatal (30) y privada (50), de niveles inicial, primario y secundario, y diversas modalidades. “Los cambios culturales, profundizados por la pandemia, nos exigen revisar los modos de pensar y hacer la enseñanza, a partir del reconocimiento de las formas de aprender y crear conocimiento en la contemporaneidad. Es fundamental el liderazgo de los directivos a la hora gestionar transformaciones, en contextos sociales de incertidumbre y complejidad educativa. El desafío es gestar y favorecer las condiciones institucionales para el aprendizaje colectivo de docentes y estudiantes”, afirmó Luciana Alonso, Directora de la Alianza que impulsa Eutopía. Por su parte, Pablo Bongiovanni, Dr. en Educación y Docente de la Universidad Católica de Santa Fe, afirmó: “una nueva relación pedagógica puede estar a punto de comenzar con la incorporación de los modelos híbridos. Para ello necesitamos diseñar propuestas híbridas con un fuerte foco pedagógicodidáctico que puedan llegar a cada alumno y alumna, a sus familias, sus contextos, sus posibilidades, más allá de toda coyuntura. Tenemos una escuela que pide a gritos ser renovada”.

El desafío de promover esquemas de formación y desarrollo de habilidades post pandemia La pandemia aceleró la transformación digital en el sector productivo para lo cual es necesario generar una propuesta de formación para los jóvenes en habilidades del siglo XXI, pensando en un mercado de trabajo continuamente en movimiento, y en nuevas demandas y necesidades de profesionales en un mundo cambiante, y cada vez más digitalizado. Repensar la oferta educativa en el marco de un escenario productivo pos pandemia, sería el camino ideal para una transformación con visión a futuro, porque el vacío en este aspecto es evidente y lo muestra el informe Ideas para la Argentina del 2030, publicado por la Jefatura de Gabinete de la Nación, el cual señala que cerca del 50% de las empresas tiene dificultades para cubrir los perfiles profesionales adecuados debido a falta de competencias técnicas (27%), falta de experiencia (20%), falta de candidatos que se postulen (19%). Esta situación se profundizó con la pandemia, sin ir más lejos, el Banco Interamericano de Desarrollo, asegura que el 65% de los trabajadores de la Argentina se encuentran en ocupaciones que podrían ser automatizadas. Definitivamente, el escenario post pandemia no será nada sencillo para nuestros jóvenes. “Si pretendemos crecer económicamente, se necesita definir el perfil productivo del país y orientar en el mismo sentido las políticas de empleo y formación. Sin dudas, tal esfuerzo requiere de estrategias sostenidas en las que Estado, sector productivo y sector formativo trabajen en conjunto”, afirmó Santiago Fraga, Director de la iniciativa Futuro del Trabajo.

Desafío Exportar | Octubre 2021


72

novedades empresarias

Airbus

Airbus Defence and Space, la Agencia Espacial Mexicana y la start- up mexicana Dereum Labs colaborarán en tecnologías de extracción de recursos lunares. Airbus ha firmado un memorando de entendimiento con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la empresa mexicana Dereum Labs para colaborar en las tecnologías necesarias para la extracción de recursos lunares. Esto conducirá a la creación de un nuevo programa mexicano de Utilización de Recursos In-Situ (ISRU) para la extracción lunar y ayudará a desarrollar el ecosistema industrial necesario para esta tecnología en el país. En el marco de este nuevo programa está previsto un concepto de demostración en tierra. En él se desarrollará un proceso integral desde la identificación y captura del regolito hasta la extracción de los recursos. También se invitará a universidades mexicanas especializadas a contribuir al proyecto. Esta demostración estratégica desarrollará la utilización de recursos in situ (ISRU) y las capacidades mexicanas, allanando el camino para futuros desarrollos de exploración espacial en México y la cooperación internacional con el sector privado. Las tecnologías innovadoras de México contribuirán a una presencia sostenible de la humanidad en la Luna. Bajo la dirección de la AEM, las tecnologías de Dereum Labs serán clave para los sistemas ISRU de aprovechamiento de los recursos locales de la Luna, como el regolito, para extraer oxígeno y metal, o para extraer agua. Estas tecnologías serán cruciales para mantener la vida en la Luna y proporcionar los recursos necesarios para seguir explorando. Si se demuestran estas tecnologías, no será necesario enviar desde la Tierra recursos como el oxígeno, el agua y el combustible. ¡El viaje hacia una economía cis-lunar sostenible ha comenzado con tecnología mexicana a bordo! Dereum Labs está desarrollando innovadores enjambres de róvers modulares de bajo coste para demostrar la movilidad y comunicabilidad de los vehículos robóticos en la Luna para la recogida de datos y la cartografía de los recursos lunares. Airbus se está centrando en los bloques clave para un ecosistema lunar: está desarrollando la tecnología para llevar vehículos y carga a la superficie de la Luna y luego para explorar y extraer recursos. También está desarrollando el sistema ROXY para extraer oxígeno y metales del regolito lunar, ya que son elementos fundamentales para una presencia lunar sostenible. Airbus Defence and Space y Dereum Labs comparten la misma visión de que las empresas terrestres líderes en sectores clave como la energía, las infraestructuras y la minería también deberían formar parte de los programas de exploración de la Luna.

Rosario

La ciudad participará de la Feria de Turismo de Reuniones. Rosario confirmó su presencia en el Meet Up, la Feria de Turismo de Reuniones que se realizará el 13 y 14 de octubre próximo en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires. Meet Up es el evento de la industria de las reuniones en Argentina, un showroom para que destinos, proveedores, prestadores de servicios y clientes creen nuevos vínculos y generen renovadas oportunidades.

Desafío Exportar | Octubre 2021

Matific

Oportunidades del mercado EdTech en LATAM en la post pandemia. Matific es una de las 68 soluciones EdTech relevadas en el marco de una investigación del BID. Está presente en más de 60 países y disponible en 40 idiomas. En América Latina sus plataformas son utilizadas por más de 500.000 estudiantes, 95.000 docentes y 4100 colegios, y los contenidos se adaptan a las realidades y necesidades de los sistemas educativos de 10 países de América Latina. El proceso de adopción de soluciones tecnológicas y digitales en el ámbito educativo ya se encontraba en alza antes de que la pandemia irrumpiera en el planeta. Hasta ese momento, dependía de la elección y la capacidad de cada una las instituciones educativas o de los Estados, pero luego pasó a ser una necesidad. La búsqueda intensa por garantizar la continuidad pedagógica también hizo que el crecimiento del mercado se acelerara y diversificara. En este contexto, los Estados realizaron un gran esfuerzo por liderar procesos de digitalización de la educación, mediante el desarrollo de plataformas públicas, pero también de acuerdos con el sector privado, que se propuso contribuir a la mejora de los aprendizajes de más de 1,54 millones de niñas, niños y jóvenes afectados por el cese de actividades presenciales en escuelas.

Un mercado en expansión Según un informe de Grand View Research el mercado global de EdTech se valoró en USD 89.490 millones en 2020 y se espera que alcance los USD 106.04 mil millones en 2021. Pero esta proyección también se mantiene en alza para los próximos años: se espera que el mercado global de EdTech crezca a una tasa anual compuesta del 19,9% de 2021 a 2028 hasta alcanzar los 377.850 millones de dólares. No obstante, uno de los desafíos de este mercado está en que se encuentra concentrado en América del Norte, región que dominó el mercado de EdTech en 2020 y tuvo más del 37% de participación de los ingresos globales. Si bien es probable que esta participación se sostenga a lo largo de los años, una de las claves para garantizar una apropiación genuina de las tecnologías está en el desarrollo de soluciones capaces de pensar globalmente pero también de adaptarse a las realidades locales de cada sistema educativo. En este sentido, Matific trabaja principalmente en el K-12, que es uno de los segmentos que, según las proyecciones del informe de Grand View Research, tendrá mayor crecimiento espera en los próximos años y en el que predominarán tendencias como el aprendizaje basado en juegos.

Oportunidades y desafíos en LATAM En la región los aprendizajes en Matemáticas están lejos de lo esperado. Según las pruebas PISA 2018, el 80% de los alumnos no alcanzó los resultados de comprensión lectora y matemáticas. “En Matific estamos convencidos de que aprender matemática jugando es una alternativa para transformar estos resultados en una oportunidad de mejora, porque genera una motivación en los alumnos hasta ahora nunca vista en la región”, señaló el Regional Manager de Matific para LATAM.


73

Geocycle Red Hasar Experimentó un crecimiento de 100% de sus cajeros no bancarios desde el inicio del año, hasta acumular 500.000 transacciones y presencia en 13 provincias del país.

Alianza para la gestión sostenible y la recuperación de los neumáticos al final de su vida útil. Pirelli y Geocycle, empresa de Grupo Holcim, entre los líderes en la gestión sustentable y aprovechamiento energético de residuos, establecieron una alianza en Argentina para recuperar los neumáticos fuera de uso (NFU’s) a través de su coprocesamiento dentro del proceso de fabricación de cemento. Esta alianza contribuirá al desarrollo de una economía circular al promover una adecuada disposición de los neumáticos al final de su vida útil y, como resultado, a la disminución de las emisiones de CO2. El coprocesamiento se trata de un método sustentable para gestionar los residuos, reconocido por el Convenio de Basilea de Naciones Unidas. Consiste en el aprovechamiento de su valor energético para lograr la total integración al proceso de producción del cemento, sin dejar ningún tipo de remanente, cenizas o subproductos adicionales. La tecnología del coprocesamiento permite recuperar energía y reciclar el componente mineral, con la consecuente reducción del uso de combustibles convencionales y materias primas. Geocycle emite el “Certificado de Gestión de Residuos”, que otorga trazabilidad y garantía de que los NFU’s fueron coprocesados con los más altos estándares de calidad. La alianza proporciona un beneficio no solo para las dos empresas sino también para la comunidad, contribuyendo a la recolección y recuperación de NFU, evitando así su posible disposición final en vertederos, y forma parte del compromiso de la empresa italiana con una creciente modelo de producción sostenible. Esta estrategia también permite a Pirelli continuar sus esfuerzos para combinar la creación de valor con el crecimiento de la empresa, la mejora de los niveles de vida y la calidad ambiental. En Argentina, en 2020, Geocycle coprocesó aproximadamente 4400 toneladas de NFU, equivalentes a aproximadamente 700 mil cubiertas de automóvil, contribuyendo así a ahorrar más de 2 mil toneladas de CO2.

En plena segunda ola de la pandemia de coronavirus, la red de cajeros no bancarios de Hasar duplicó la cantidad de terminales disponibles en el país. En diciembre 2020, la cantidad de cajeros operativos era de 56 unidades. En julio 2021, se encuentran en funcionamiento 113 cajeros y los planes de Red Hasar apuntan a llegar a diciembre 2021 con 200 cajeros operativos. Hay cajeros de Hasar en el AMBA, con 70 ya instalados, además de en Chaco (1), Corrientes (10), Córdoba (9), Entre Ríos (1), Mendoza (7), Misiones (1), Río Negro (1) Salta (4), Santa Fe (2), Santiago del Estero (3) y Tucumán (4). La gran mayoría están instalados en estaciones de servicio, supermercados, en aeropuertos como los de Salta, Misiones y Tucumán, y también en comercios de cercanía. Se pueden realizar operaciones como extracción de dinero, consulta de saldo y adelanto de efectivo con tarjeta de crédito. Los comercios donde se instalan son los responsables de la recarga de los billetes en el cajero y, al día siguiente, le transfiere a la cuenta del comercio el monto del dinero retirado. En tanto, el comercio que instala un cajero de la red tiene un ahorro en el movimiento de caudales y una mejora en su clearing; tiene la posibilidad de generar un ingreso adicional por cada extracción y es también un poderoso factor de atracción de público en general. Un nicho clave para Red Hasar son los lugares donde hay pocos cajeros, o directamente no hay, como en tantos pueblos y localidades del interior, o algunos barrios de las ciudades alejados del centro o la zona financiera. Red Hasar parte de la constatación de que la Argentina tiene una muy baja cantidad de cajeros por habitante, a razón de 2838 personas por cada equipo. La ventaja de una red no bancaria es que desasocia la presencia del equipo de la necesidad de contar con una filial bancaria en el lugar, lo que permite aumentar la capilaridad de la red. Y apuntala, a su vez, el cumplimiento de un objetivo social clave para la compañía como es la inclusión financiera. Según datos del Banco Mundial de 2018, Argentina muestra una tasa de 59 cajeros cada 100.000 habitantes; debajo de Uruguay, por ejemplo, que tiene 120, o de Brasil, con 105.

TrueCommerce Adquiere DiCentral.

Sealed Air Amplía su portfolio para e-commerce en Argentina . Líder en la fabricación de embalajes y soluciones de protección, Sealed Air Argentina complementa su portafolio local con la llegada del EarthAware, una solución sustentable para el relleno de espacios libres destinada a la protección de productos. La solución se desarrolló a partir de materia prima compuesta por al menos un 95% de polietileno post industrial reciclado y es 100% reciclable. EarthAware tiene una reducción del 52% en el consumo de combustibles fósiles en comparación con las soluciones tradicionales, además de una reducción del 44% en el consumo de agua.

TrueCommerce, un proveedor de nube líder global de soluciones de conectividad, integración y omnicanal de la cadena de suministro y socios comerciales, anunció la adquisición de DiCentral, un proveedor líder global de soluciones B2B y API. Esta adquisición permite a TrueCommerce impulsar el crecimiento de su red global líder, aumentar su cartera de soluciones y expandir su presencia geográfica mundial. Esta adquisición solidifica aún más la posición como líder en el espacio de colaboración y conectividad de la cadena de suministro digital. Al aprovechar la experiencia combinada de la empresa en automatización, digitalización e integración, estando excepcionalmente posicionada para transformar la manera en que sus clientes hacen negocios, con soluciones de valor agregado diseñadas para abordar los desafíos complejos de la cadena de suministro y el comercio electrónico, agilizar las operaciones y aumentar la rentabilidad.

Desafío Exportar | Octubre 2021


74

on line

¿Cómo aprovechar el caos de datos en las organizaciones? El avance constante en las tecnologías de la información ha generado que cada día más personas, negocios y empresas de todo el mundo vean facilitadas sus actividades empresa riales gracias al uso de diversas aplicaciones que hacen más eficiente su trabajo diario. Sin embargo, a pesar de que esta es una realidad alentadora que nos habla de lo predispuestas que están las organizaciones a la adopción de nuevas tecnologías, como factor clave para su crecimiento y mejora competitiva, es importante mencionar que, en toda empresa, sin importar su tamaño, existe un pequeño y sensible elemento que cada día crece más y más. El activo tan preciado, llamado ‘información’, se conforma por esa serie de datos, números, documentos y archivos que a medida que se generan, requieren ser atendidos, depurado s y vinculados a procesos ya que, solo almacenando archivos digitales, las empresas corren un alto riesgo de volverse obsoletas. La clave está en incorporar esta gran cantidad de datos como parte activa dentro de los procesos corporativos, a partir de una herramienta segura e interactiva, que otorgue agilidad al negocio. El panorama antes descripto es el origen de lo que Kodak Alaris ha denominado como el “Caos Digital”, ese ecosistema donde si bien se han digitalizado documentos, no se les ha dotado de características tecnológicas que los hagan más útiles e interactivos. Con el paso del tiempo mantene r esta práctica comienza a convertirse en un problema porque las empresas ahora tienen un enorme cúmulo de datos almacenados, pero que permanecen sin ninguna utilidad. Para evitar el Caos digital la herramienta adecuada no es la que solo escanea, crea y almacena datos en una PC. Por el contrario, es aquella que integra en una sola propuest a soluciones de hardware y software de digitalización inteligente que convierten un documento físico a un archivo digital de gran nitidez, interactivo y con atributos específicos. Si bien es cierto que el empleo de papel en una oficina es parte integral de la operación diaria, desde hace varios años, gran cantidad de compañías trabajan sobre políticas para disminuir los gastos relacionados con el uso de este recurso, atendiendo la sustentabilidad sin descuidar su economía y los resultados. En este sentido, la transformación digital realiza un gran aporte a la hora de preserva r el medio ambiente. Revertir el paradigma de la cultura del papel pasa de ser una necesidad a volverse un ítem prioritario. Pero no solo se trata de dar el salto tecnológico hacia la digitalización. El segundo paso para no ser víctima del Caos Digital es establecer una serie de políticas corporativas que bien pueden ir de arriba hacia abajo o viceversa. En cualquier caso, el personal responsable del manejo de documentos debe ser consciente de las posibilidades y ventajas competitivas que le otorgará a sus funcione s el hecho de ser parte de este nuevo ecosistema donde la tecnología facilita y vuelve cada vez más eficiente su trabajo. La transformación digital es un hecho que cada día deja de ser una opción y se convierte en la mejor solución en el manejo de información ya que nos abre un mundo de posibilida des completamente nuevas para el uso de la información.

Desafío Exportar | Octubre 2021


75

Desafío Exportar | Octubre 2021


76

Desafío Exportar | Octubre 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.