Revista Desafío Exportar N° 207.

Page 1

06 editorial

Políticos con ideas o más de lo mismo? Por Richard Leslie Ramsay.

08 economía

La psicología del nacionalismo tribal.

Por Martín Simonetta

Sobre emigrar.

Por Gabriel Boragina.

Venezuela y Argentina ¿dos caras de la misma moneda?.

Por Natalia Motyl.

Dólar soja: balance del mes y perspectivas.

El 2022 puede ser el año que lo cambie todo.

Por Valentín Gutiérrez.

Actualidad tributaria nacional.

Por Cristina del Carmen Mansilla.

26 comercio exterior

Como cotizar al exterior para fijar el precio de exportación.

Por Mgter Gustavo Fadda.

Culpables, hasta que se demuestre lo contrario.

Por Claus Noceti.

Una empresa de mujeres amplió su producción y exporta a más de 20 países con una cooperativa de la economía popular.

Las exportaciones de Servicios basados en el Conocimiento alcanzaron el nivel más alto de la historia.

Récord de exportaciones en los primeros 8 meses alcanzando los 59.720 millones de dólares.

Impulsada por la liquidación de las exportaciones de soja la recaudación creció 117%.

Brasil habilitó el ingreso a su mercado para la Trucha Arcoiris argentina proveniente de la Acuicultura.

Desafío Exportar | Octubre 2022

42 transporte

Nuevo peaje en la Vía Navegable Troncal provoca incertidumbre.

44 empresas

El Grupo Assekuransa celebró sus 30 años en Mallorca.

46 pesca

La Argentina y la problemática en torno a la denominada “Milla 201”.

Por Luciana De Santis Solla.

Las cuestiones relativas al Atlántico Sur, Malvinas y pesca debieran jerarquizarse.

Por Dr. César Augusto Lerena.

50 medio ambiente

Se profundizarán las sequías

52 tecnología

¿Qué es la Inteligencia Artificial?.

56 sociedad

Regla del 80-20: la tendencia para ordenar que se impone.

Por Livia Armani.

58 salud

Leucemia Mieloide Crónica: síntomas y fases de la enfermedad.

novedade

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Desafío Exportar

La revista

es

Fray

5 Desafío Exportar | Octubre 2022
para este trimestre.
60
empresarias 62 on line
Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirectora General Paola Batista
de comercio exterior
una publicación de Puls Media
Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59 Email: revistadesafioexportar@gmail.com 207 EXPORTAR la revista de comercio exterior www.netnews.com.ar @desafioexportar | @NetNewsArg NetNews

Políticos con ideas o más de lo mismo?

Si a nuestros gobernantes y políticos se les abonara el sueldo de acuerdo a cada buena idea que presentaran para mejo rar la vida de los argentinos, estarían famélicos muertos de hambre.

Acceden al poder por el milagro de las listas sábana, y los funcionarios elegidos con grandes esperanzas resultan un fraude al gobernar.

Hambre, pobreza, pobreza extrema, derrumbes económicos azotan nuestro país. Y los gobernantes (casi todos) en lo úni co que piensan es en emitir y emitir dinero sin respaldo para mitigar el hambre. Dinero que sólo sirve para circulación in terna porque aunque los impriman con la cara de Néstor o Cristina Kirchner, fuera de nuestras fronteras no los aceptan ni para comprar un helado.

Hay ejemplos inteligentes de cómo se podría usar ese dinero carente de valor externo resolviendo problemas de pobreza, habitacional y educación, además de poner en valor tierras improductivas. En general, mejorar la calidad de la gente y al mismo tiempo desarrollar el país en muchos sentidos. Lo que hoy carece de valor podría tener alto valor mañana.

¿Les interesa a los gobernantes qué tipo de país le dejarán

a nuestros hijos y nietos? ¿Se preguntarán alguna vez qué necesita el país para elevar la calidad de vida de su gente? Son preguntas que rara vez se la hacen. La respuesta es simple, producir más y mejor. No producir en forma desordenada sino inteligente usando los recursos naturales de cada lugar para obtener los mejores resultados. Esta idea que voy a comentar está basada en experiencias probadamente exitosas. Tomo como ejemplo el Estado de Israel, fundado sobre arena y hoy es una potencia mundial. Israel desarrolló a lo largo y ancho de ese territorio árido la mejor forma de cooperativismo a través de los llamados kibutz. Una experiencia palpable para ser imitada. Un dirigente inteligente enviaría a Israel el mejor equipo de hombres innovadores con sentido común, y con grandes deseos de ver a Argentina de pie en el mejor sentido de la palabra. A mi entender debieran entrevistar a los prime ros colonizadores de los kibutz para conocer cómo fueron resolviendo los diferentes problemas que con seguridad se podrían ir presentando.

Argentina padece de pobreza y pobreza extrema, una enor me cantidad de territorios improductivos que languidecen a

6 Desafío Exportar | Octubre 2022 editorial del tintero

la vista de todos sin que se tomen iniciativas para cambiar esa triste realidad nacional. Si fuera gobierno, reuniría a un grupo de idóneos en dife rentes disciplinas con mentalidad de estadistas, que piensen el tipo de país que se desearían a 5, 10, 20 y 50 años. Una Argentina vivible para nuestros hijos y nietos.

Los kibutz fueron una solución primaria para Israel en su fundación. De la nada había que construir un país. Hoy con seguridad, hay elementos superadores que harían las cosas más fáciles que aquellos hombres y mujeres que dieron inicio a esa Nación. Con la tecnología actual, que me jora cada iniciativa primaria, juntamente con saber a ciencia cierta de las necesidades a nivel local y mundial para produ cir con orientación definida.

SI el gobierno tomara la filosofía de los kibutz y la trasla dara a nuestro país, colonizando y desarrollando las zonas improductivas, al mismo tiempo que se debiera desalentar las urbanizaciones de las villas de emergencia en la capi tal y provincia de Buenos Aires, que sólo sirven para juntar gente que vive mal, en situaciones de hacinación y promis cuidad, y cambiarles calidad de vida. Cada kibutz o colonia funcionando tendría cómo autoabastecerse y se acabaría el hambre para quienes la conforman. Mientras los kibutz se están desarrollando podrían becar a jóvenes a desarrollarse en su estudio o profesión, en beneficio de la propia colo nia y por derrame mejoraría la calidad de profesionales de todo el país. Cada día habría menos “ni ni”, y más gente preparada para enfrentar un futuro cada vez más exigente. Hoy los jóvenes carecen de estímulos toda vez que se les dificulta ver el futuro. Se sienten keplers en su propia tierra, a la mayoría le resulta muy difícil trabajar y estudiar, y en fa milias de ingresos precarios apenas pueden terminar un mal secundario. Esta situación abre una grieta entre los alumnos de familias acomodadas respecto de las sumergidas. Sería la oportunidad para el presidente de pasar a la historia por transformar el país: de país mendicante a país en desa rrollo. Un verdadero “cambio” no declamado sino efecti vo.Un proyecto de esta naturaleza abriría la puerta a todos aquellos desocupados que hoy claman por pan y trabajo.

El dinero que hoy se invierte para mantener millones de personas improductivas variaría fundamentalmente para el gobierno ya que tendría un enorme retorno en forma de impuestos, trabajo en blanco, y por consumos en general. Menos pobreza, menos indigencia, mejor sociedad, menos delincuencia, entre tantos otros beneficios.

Al sustentarse, millones de personas dejarían de ser mante nidas por el gobierno al gozar de trabajo. Para los gobiernos, mejoraría ostensiblemente el gasto público, ya que cientos de miles de desocupados dejarían de depender de planes y subsidios. Un proyecto de esta naturaleza, con seguridad contaría con el beneplácito de los acreedores nacionales e internacionales que tendrían asegurado el cobro de sus acreencias, y es probable que podría contarse con nuevos créditos destinados a este proyecto. Obviamente no habría cabida para corruptos o vagos porque cada colonia o kibutz estaría administrada por los mismos miembros. Un Conse jo de Administración tendría que rendir cuentas en forma semestrales por ventas, gastos, compras de insumos, etc. y tomaría las decisiones importantes. Un proyecto de esta naturaleza significaría otra Argentina: De Argentina Mendiga a Argentina Emergente.

richardleslieramsay@gmail.com

7 Desafío Exportar | Octubre 2022

Opinión

La psicología del nacionalismo tribal

Director Ejecutivo de Fundación Atlas para una Sociedad Libre. Profesor titular de Economía Política I (UCES) y Economía Argentina, Economía Mundial y Principios de Economía (Cámara Argentina de Comercio). Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador, Buenos Aires) y Magister en Política Económica Internacional (Universidad de Belgrano).

nuestra especie han recurrido a estas herramientas (de forma más o menos intuitiva) para alcanzar sus fines. Esto se evidencia en los discursos orienta dos a las emociones por parte de di versos líderes populistas.

Marchas, cánticos, grupos con símbo los que los identifican. ¿Le suena fa miliar? Estas manifestaciones se han repetido sostenidamente a lo largo de los 200.000 años que -hasta hoy se piensa- tiene nuestra especie. Si bien los avances en el conocimiento formal neuropsicológico de los nacio nalismos son relativamente recientes, claro está que innumerables líderes políticos a lo largo de la historia de

El sentimiento tribal -manifestado en distintas versiones, entre ellas los nacionalismos- tiene como punto co mún el desarrollo de un discurso agre sivo, que se nutre del odio generado por lo externo, la interpretación de la existencia de un “conflicto social” que lleva a la “lucha de clases”, orientando su mensaje a los sectores mayoritarios, más humildes y vulne rables de las sociedades. Sólo hace falta mirar los mensajes de personajes relativamente recientes de la historia tales como Adolf Hitler, Benito Mussolini, Juan Domingo Perón, más cercanamente a Hugo Chávez -e incluso el contenido del mensaje de Donald Trump- entre otros, para corroborar esta afirmación.

La vigencia del sentimiento tribal la podemos encontrar en diferentes aspectos de nuestras sociedades: desde los deportes (pensemos en las ceremonias religiosas representa

das en los mundiales de futbol, por ejemplo; así como la competencia entre clubes que representan distin tas ciudades o provincias); así como en la identificación ciudadana con empresas estatales y las campañas publicitarias que las vinculan con el orgullo de una sociedad.

Marketing nacionalista

El discurso nacionalista tiene una identidad bien definida y una estra tegia comunicacional muy clara. Al gunos de los puntos salientes de esta estrategia son:

Llegada a las emociones de su au diencia. El discurso se encuentra cla ramente dirigido a las emociones, no tanto a la razón de su público. Téc nicamente, las neurociencias denomi nan a esa área del cerebro el cerebro límbico. Imágenes tales como besar un bebé o un niño, abrazar a una persona pobre o un obrero, hacer un regalo a una madre, son las típi cas acciones que podemos enmarcar en este perfil.

José Ignacio García Hamilton hacía alusión a este tipo de liderazgo y se refería a Eva Perón (esposa de Juan D. Perón)

8 Desafío Exportar | Octubre 2022
economía

como “la dama buena que regala lo ajeno”, a efectos de describir el comportamiento populista de “Evita” que aún perdura en la memoria de muchos argentinos, más allá de que ella hizo caridad con dinero que no era de ella sino de los contribuyentes. Promoción de relaciones sociales de suma cero. Para los líderes naciona listas, la sociedad es concebida como un ámbito en el cual existen enfrenta mientos, donde algunos grupos están enfrentados con otros. Ya Karl Marx desarrolló el concepto de lucha de cla ses para referirse a un concepto vincu lado. En este sentido, los populismos nacionalistas convencen a su audiencia de que la riqueza de los ricos es la causa de la pobreza de los pobres. Tam bién este criterio es aplicable a nivel internacional, donde la riqueza de los países ricos es la causa de la pobreza de los países pobres . Este discurso suele ser exitoso en la medida en que las sociedades no logran comprender la complejidad de los procesos sociales. En ese marco, es más fácil aceptar tal supuesto. Siempre hay malos y bue nos, siendo los primeros la causa de todos los males de los segundos. La generación de pobres es funcional a sus intereses. Paradójicamente, la existencia y crecimiento de la canti dad de pobres es funcional a sus in tereses. Obviamente, los líderes no lo dicen abiertamente, pero es claro que cuántos más pobres tiene una sociedad, mayor cantidad será la cantidad de voto fácil y funcional a sus intereses En consecuencia, si bien su discurso se encuentra repleto de alusiones de terminar con la pobreza, saben que su principal capital político se encuentra en la preservación e incluso aumento de la misma.

Psicología del nacionalismo

Cuando hablamos de nacionalis mos, más allá de la referencia misma

al fenómeno político o económico, nos encontramos ante un fenómeno evolutivamente complejo. El nacio nalismo se vincula a instintos triba les, neurológicamente identificables, que ponen al descubierto tendencias básicas de nuestra especie. Tal como señala Joshua Searle-White , en The Psychology of Nationalism, en el nacionalismo y otras formas de iden tidad de grupo se apoyan en muchos de los conflictos destructivos que las sociedades experimentan en un mo mento determinado. El nacionalismo puede ser cívico, étnico, o una com binación de ambos, pero todos los nacionalistas desarrollan actitudes y creencias sobre su propio pueblo y sobre los otros, que hacen sentir un apasionado “attachment” (apego) a la “Nación” y que -a veces- los pue den llevar a actuar con gran crueldad sobre sus enemigos. El nacionalismo genera una mentalidad de “nosotros contra ellos”. Desde una perspectiva de la psciología so cial, el sentimiento nacionalista pasa por dos puntos centrales: “attach ment” (apego) -ya mencionado- y la identidad. [1]

Daniel Druckman , sostiene en “Nationalism, Patriotism, and Group Loyalty: A Social Psychological Pers pective”, que la gente ve a los grupos sociales como proveedores de segu ridad, así como de status y prestigio en pago por su lealtad y compromi so. Las naciones toman relevancia personal para los individuos cuando ellos se sienten sentimentalmente apegados a su “homeland” (tierra natal o patria), motivados a ayudar a su país y a ganar un sentido de identidad de autoestima a través de esa identificación nacional. [2] Y este comportamiento nacionalista puede llevar al fanatismo. Para el psicólogo español Federico Javaloy “la ma yoría de grandes crímenes se hacen en nombre de los grandes ideales” pero el logro de esas metas no es el fin último del fanático, sino que es una excusa para dejar salir impulsos

reprimidos, su narcisismo”. [3] Pero, ¿cómo y por qué suceden es tos procesos en nuestros evoluciona dos cerebros de humanos? Tal como señala Pedro Bermejo Velasco, médico y presidente de la Asociación Española de Neuroeconomía, la amíg dala cerebral “se activa ante aquello que nos resulta desconocido o poco familiar y propicia un exceso de con fianza para todo lo que procede de nuestra región o país, lo que podría explicar actitudes como el naciona lismo o el racismo”. Cuando nos enfrentamos a lo desconocido se acti van los sistemas de aversión a la pér dida (a partir de la amígdala cerebral) que nos llevará a rechazar todo lo vinculado a otro grupo y a preferir lo nuestro. Bermejo Velasco hace refe rencia al estudio realizado por Pedro Lylyk, de la Clínica Sagrada Familia de Buenos Aires, a través de resonan cia magnética durante el Mundial de Brasil 2014. Lylyk analizó qué áreas cerebrales se activaban durante los partidos de la selección nacional de Argentina con equipos de otros paí ses y comprobó cómo en los momen tos de mayor cercanía al gol propio odel equipo contrario, se activaban las áreas relacionadas con el sistema límbico, las estructuras cerebrales vin culadas a las emociones.[4] Los nacionalismos en sus distintas ver siones tienen como punto en común apuntar a los sectores mayoritarios y más humildes de la sociedad. Saben muy bien que son la “mayoría” y, en consecuencia, encuentran allí un voto masivo y vulnerable.

Referencias:

[1] Joshua Searle-White, The Psychology of Nationa lism. Palgrave Macmillan US, 2001.

[2] Daniel Druckman, “Nationalism, Patriotism, and Group Loyalty: A Social Psychological Perspective”. Mershon International Studies Review, Vol. 38, No. 1 (Apr., 1994).

[3]TomásDelclós,“Lapsicologíadelfanatismo,anali zada en una tesis doctoral”. El País, Barcelona, 1983. [4] Pedro Bermejo Velasco, “Quiero tu voto. Cómo nos manipulan los políticos”. LID Editorial, 2015.

9 Desafío Exportar | Octubre 2022

Sobre emigrar

Gabriel Boragina

Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas.

minado “país’’. No hay en la vida real ningún ‘’país’’. Sólo hay gente que se considera oriunda de algo que llaman así.

A menudo leo -sobre todo en las redes sociales- que cuando las co sas van mal en un lugar, lo mejor es emigrar. Que ‘’los jóvenes se van del país porque no ven pro greso’’. Pero, y si se van ¿qué pro greso van a ver? ¿Esperan que el ‘”estado’’ los haga progresar?

Que ”ante la crisis del país lo úni co que hay que hacer es escapar’’. Pero, huir es de cobardes. La ba talla se libra acá. No afuera. ¿La crisis del país desaparecerá si na die queda en el país? El ‘’país’’ no existe. Lo que llamamos ‘’país’’ no es más que la gente que se agrupa bajo la denominación de un deter

No soy partidario de coartar la li bertad de movimientos de nadie sino todo lo contrario. Los que se quieran ir que se vayan. Es como dejarles a los usurpadores de mi casa que se queden con ella, y que yo me vaya a alquilar por ahí. Sin la intención de limitar los mo vimientos de nadie, desde lo racio nal, nunca entenderé, creo, a la gente que se va por motivos eco nómicos y mucho menos la que lo hace arguyendo cuestiones políti cas (excepto que estuviera cierta mente amenazada la vida de una persona y que no tuviera más al ternativas para salvar su vida que irse del país, pero son situaciones extremas y no me estoy refiriendo ahora a esos casos excesivos). La pelea económica y política es acá. No afuera, Porque “desde la tribu na’’ es fácil quejarse. Incoherentemente dicen que se van “hasta que los malos gobier nos terminen’’. Pero si le dejamos

el país a los malos gobernantes y nos vamos todos menos va a cam biar y menos ‘’formateada’’ habrá. La cruzada es donde el problema se presenta y donde hay que mejorar lo que se estima que está mal, de fendiendo lo nuestro. No huir como ratas cobardes y asustadas y dejar les todo a los usurpadores burócra tas expoliadores de bienes ajenos. Nuevamente repitamos: no hay ‘’un país’’. El ‘’país’’ somos todos. Al margen que, es cobardía fugar se y dejarles ‘’la cancha libre’’ a los ladrones para que saqueen a gusto el lugar donde nuestros ancestros invirtieron tiempo y dinero para poder tener algo. Hay que quedar se y defender eso. No por amor a “la patria’’ sino por amor a ellos y a nosotros mismos por sobre todo. No opino que la opción de escaparse del país sea la mejor, ni siquiera para el que esca pándose cree que esta ‘’ganando’’ en el mediano y largo plazo . Me parece que la lucha es en el campo de hostilidad.

Por lo menos en lo que a mí res pecta, no pienso dejarle lo mío a

10 Desafío Exportar | Octubre 2022 Opinión
economía

una banda de ladrones. Si usur pan mi casa busco recuperarla, no escapar huyendo dejándoles mi casa a los usurpadores. Será que me costó mucho tener lo poco o mucho que tengo, que la idea de rematar todo y empezar de cero de nuevo no me seduce. No me pare ce negocio, ni siquiera a título in dividual. Pero claro, la historia de cada uno es diferente. Y cada uno sabe la suya. Obviamente respeto a ultranza la opinión de los que piensan distinto a mí. Además -y a pesar de todo- soy optimista en materia económica. No soy determinista, ni fatalista. Pero también pesa lo que cada

uno hace por uno. No cabe espe rar todo del gobierno. En realidad, no procede esperar nada de ellos. No todo depende de la coyuntura macroeconómica (aunque tende mos a pensar que sí). Formados en el paternalismo estatal, tendemos a pensar que nuestro destino (bueno o malo) estriba en nuestros gobiernos, y a ellos echamos la cul pa de nuestros fracasos y les atribuimos nuestros éxitos Grave error, porque de esta mane ra nos consolamos y excusamos de nuestras responsabilidades indivi duales.

Si la sociedad civil ‘A’ se considera

vejada por la sociedad política del país ‘A’, no puede pretender que la sociedad civil del país ‘B’ luche contra la sociedad política del país ‘A’. Está claro para todos que esa es tarea exclusiva y excluyente de la sociedad civil ‘A’.

Si nos vamos todos alegando ‘’problemas’’ del país del que escapamos, obviamente tales ‘’problemas’’ no se van a so lucionar nunca . Para el común de la gente que emigra, afuera se prospera individuamente. Eso es un mito. Siempre se será un ciuda dano de segunda en el exterior. Un inmigrante que sólo puede esperar los peores puestos de trabajo.

11 Desafío Exportar | Octubre 2022

La única excepción que reconozco a lo anterior es que el emigrante al partir tenga en el destino ya todo solucionado. Es decir, no se justifi ca emigrar, salvo que uno se vaya con todo pago, un trabajo seguro con el mejor sueldo de plaza, vi vienda propia, coche propio, y que cuando llegue, le den todo. Así sí. Si este es el caso, nada tendré que objetar a quien deje el país en esas condiciones.

Pero: ¿y si los que se van, emigran porque -en realidad- no están ca pacitados para trabajar de dónde emigran? o ¿nos vamos a creer que todos los que emigran son ‘’jóvenes brillantes’’ y maravillo sos? Eso es otro mito más. Muchos son haraganes que se creen que en el exterior les van hacer la vida mucho más fácil.

Y en vez de vivir del estado-go bierno argentino se van a probar a vivir del estado-gobierno nortea mericano, francés, español, italia no, inglés etc. Porque (no seamos ilusos) el estado-nación es grande en todos lados, no solamente en Argentina. El mundo entero es in tervencionista y estatista.

Y aclaro: yo no estoy usando argu mentos nacionalistas, porque no lo soy. Uso razonamientos cien por ciento individualistas. No hablo de quedarse por ‘’amor al país’’. Ha

blo de quedarse por amor a uno mismo, a la familia, a los bienes que nuestros ascendientes trabaja ron para dejarnos a nosotros. Los noveles profesionales son los que menos motivos tienen para emigrar. ¿Qué sentido tiene haber invertido tiempo y dinero en cursar una carrera universitaria para lue go de concluirla irse a vivir a otro país a lavar copias en un bar o res taurante en el mejor de los casos? Se suele indicar como una de las causas de la emigración que mu chos jóvenes ‘’se rompen la cabe za’’ estudiando y luego no encuen tran trabajo de lo que estudiaron. Mi experiencia como profesor y educador de varios años me permi te decir que acá -de un buen tiem po a esta parte- nadie ‘’se rompe la cabeza’’ estudiando. Eso era hace mucho. Pero en los tiempos que corren doy plena fe que en el sistema argentino se llega a tener un título muy fácil . Hay varias causas que -a mi modo de ver- lo explican:

1. Hay muchos más centros de es tudios hoy que antes.

2. La mayor competencia aumenta la oferta y baja el precio.

3. La elección estudiantil se orien

ta a la oferta de menor costo para recibirse más rápido.

4. Se sacrifica la calidad por la cantidad de títulos a expedir.

5. Reina el facilismo por doquier, tanto en el campo educativo como en el laboral.

6. Abundan universitarios en des medro de otras actividades menos cualificadas.

7. Los que están dispuestos a pa gar más por recibir una educación de calidad cada vez son menos y no más.

8. Todos los institutos educativos están regulados por el gobierno, lo que deteriora agigantadamente la calidad en contenidos y resulta dos.

9. Las profesiones tienden pues a proletarizarse.

Es verdad que hay una cierta tradi ción por la cual es un orgullo que uno reciba un título universitario a una edad muy joven. Sin embargo, recibir un título universitario a los pocos años de haber terminado el ciclo secundario no transforma por sí mismo al egresado en un profesional Hay algo muy devaluado y -por ende- soslayado en la sociedad de nuestro tiempo que se llama expe riencia. Y a esa edad ni siquiera se tiene experiencia de vida.

En tanto, nos guste o no, lo que el mercado paga no es el título sino la experiencia. Y los jóvenes no la tienen. Hay que hacerla. Es una realidad hasta natural.

Esa es la parte que les disgusta. La mayoría quiere sueldos gerenciales sin experiencia, ni siquiera de vida. Siempre les digo a mis alumnos: no se apuren en recibirse. Mientras estudian bus -

12 Desafío Exportar | Octubre 2022
economía

quen adquirir experiencia

Pero el argentino promedio quiere todo junto: títulos, mucho dine ro, lujo, vacaciones pagas, agui naldos, premios, bonificaciones, prebendas, pero poco o nada de esfuerzo, y si no le dan eso dicen que sus empleadores son unos negreros explotadores, y se van afuera del país pensando que en el exterior no hay negreros explo tadores que sólo viven en su ima ginación. La mayoría de los que emigran son socialistas.

Y también soy empleador. Y como empleador también puedo dar fe que es muy poca la gente (al me nos en Buenos Aires) que quiere trabajar. Pese a las restricciones gubernamentales (que son ciertas y muy fuertes) siempre hay áreas en donde el trabajo sobra. Sin embargo, el argentino promedio quiere ‘’la fácil’’.

El problema de fondo de los que defienden la emigración no es económico, ni político sino cultural

En rigor de verdad, el teletrabajo ha venido a suprimir o reducir en gran volumen la necesidad de emigrar. Salvo algunos poco rubros, sobre todo en las tareas eminentemente manuales, el resto de los trabajos se pueden hacen en modo remoto. Redes sociales laborales -como LinkedIn- muestran a menudo avi sos de empresas extranjeras que contratan personal en diferentes países para que trabajen cómoda mente desde sus hogares nativos con sueldos en dólares o euros, como si estuvieran trabajando en el exterior, pero con la gran venta ja de hacerlo sin moverse de la silla de sus casas en su país de origen. Entonces, ¿cuáles son las verdade ras causas de la emigración en los tiempos que corren?

Estimo que hay que buscarlas en tre las psicológicas.

Y creo que de ellas la más impor tante es las crisis en las familias,

“ ”

El problema de fondo de los que defienden la emigración no es económico, ni político sino cultural

donde entran a jugar cuestiones de índole emocional.

La ruptura familiar es cada vez más frecuente. Hijos que quieren sepa rarse de sus padres u otros fami liares convivientes poniendo cada vez mayores distancias físicas en tre ellos.

No son temas económicos, por cuanto los jóvenes que emigran son en su gran mayoría de fami lias acomodadas o de la mal lla mada ‘’clase media’’. No podría ser de otra manera, porque los costos de emigrar son muy altos, sobre todo en los países de meno res recursos. No son los pobres los que emigran actualmente porque, sencillamente, si aún quisieran hacerlo, carecen de los medios para ello Lo que precisamente ha hecho que los costos de emigrar se eleven es la irrupción de internet y el teletraba jo, que hacen de la emigración algo antieconómico, aun desde el propio punto de vista del emigrante.

Y tampoco, en general, son di ficultades políticas, salvo en los países con verdaderas dictaduras como Cuba y Venezuela. En el res to de la región no se ha llegado a esos extremos.

Por supuesto que las razones fami liares que atribuimos como causa de los que emigran no son acep

tadas en la mayoría de los casos, ni por las familias de los emigran tes ni por estos mismos. Y es -de alguna manera- comprensible que así sea, porque son cuestiones do lorosas, que muchas veces se pre fieren ocultar y no hacer explícitas aunque si implícitas.

A ninguna familia le gusta recono cer esta realidad y-nuevamente- es entendible. Entonces recurren a excusas típicas en estos casos: le echan la culpa al país, a los gobier nos, a la mala suerte, al hado, en fin, a todo aquello que no tenga que ver con la verdadera causa: ellos mismos. Sirve también para que los partidos de la oposición le echen la culpa a los partidos en el poder, como a menudo se escucha. De nuevo reiteramos que, estos conceptos no aplican a los casos límites de países como Cuba o Ve nezuela, pero, si son enteramente adaptables a otros países como, por ejemplo, la Argentina.

Y esta causa familiar es un pro blema cultural y de educación que trasciende (y en mucho) lo mera mente político y económico.

Los que acusan a la economía y a la política de ser ‘’causantes’’ de la emigración, olvidan que ellos vo taron a esos gobiernos que están acusando. Lo que les quita toda seriedad.

13 Desafío Exportar | Octubre 2022

Natalia Motyl

Economista, columnista económica en varios medios de comunicación.

Venezuela y Argentina ¿dos caras de lamisma moneda?

Venezuela y Argentina son dos paí ses de la región latinoamericana que parecen hermanos: prometían mucho el siglo pasado, pero fueron absorbidos por gobiernos populis tas que terminaron erosionando el tejido socioeconómico de ambos países. Sin embargo, más allá de las similitudes, el desarrollo econó mico no se dio de forma similar.

Si comparamos la evolución del PBI per cápita entre la Argentina y Venezuela, tomando los datos históricos de Maddison Project, vemos que existen cuatro períodos claros: i) hasta 1949 en el que el desarrollo económico de nuestro país era superior al de los venezo

lanos; ii) de 1950 a 1997 en el que el PBI per cápita fue 1/3 superior al de Argentina; iii) de 1997 a 2015 con niveles de desarrollo similares; y, iv) de 2015 en adelante donde se refleja la debacle económica del país petrolero.

La performance económica de las cuatro etapas las podemos rela cionar con las políticas públicas llevadas adelante por los distintos gobiernos que explicaron el desa rrollo de cada uno de los países. Pero, fundamentalmente, por la performance en materia de calidad institucional y de educación.

Un trabajo publicado en el FMI por Bas B. Bakker, Manuk Gha zanchyan, Alex Ho, Vibha Nanda en el 2020 muestran que los dos factores que determinan el desa rrollo económico de un país son: i) tener un elevado capital humano; y, ii) poseer una buena gobernanza y un buen clima de negocios. Por ejemplo, un país puede tener un alto capital humano que favorezca la productividad, pero no pueden entrar capitales por los altos impuestos

ola falta de estabilidad jurídica y las empresas, por lo tanto, no pueden crecer . En general, en este tipo de países, las empresas son pequeñas y la pro ductividad es baja.

Con respecto a la calidad institu cional, entre 1880-1890 la Argen tina experimenta un crecimiento del PBI per cápita del 68%. Du rante este período un grupo de intelectuales, políticos y escritores autodenominados “Generación del 80” comenzaron a organizar el aspecto jurídico y político del país, poniendo fin a la Guerra Civil. La Argentina pasó de un crecimiento entre 1810 y 1850 de entre el 4% y 5% anual a experimentar una expansión económica de entre el 7% y el 8% anual en los años sub siguientes.

Según el historiador económico Roberto Cortés Conde, este perío do se caracterizó por la incorpo ración de los factores de produc ción: tierra, trabajo y capital.

Con respecto a la tierra, se incre mentaron tanto por las expedicio nes de Alsina y Roca entre 1876 y

14 Desafío Exportar | Octubre 2022 Opinión economía

1890 como aquellas alcanzadas por la construcción de líneas ferrovia rias. Por otra parte, hubo una mayor inversión de capital en infraestruc turas, ferrocarriles y puertos. Por úl timo, se gestó un incremento de la población debido a la inmigración, la tasa de crecimiento y su distribu ción regional con un desplazamien to desde el Centro y Noroeste hacia el Litoral. Existe cierto proceso de organización a nivel nacional que mejora la calidad institucional del país y explica el crecimiento soste nido de esos años.

Engerman y Sokoloff (2002), La Porta (1997) y Acemoglu (2001) han focalizado en el efecto de es tablecer instituciones que garan tizaran los derechos de propiedad privada para fomentar la inversión y las innovaciones; para que el in versionista y el innovador puedan cosechar lo que han sembrado. Venezuela, en cambio, presentó un

estancamiento económico resulta do de la Guerra Federal, las revuel tas y las revoluciones que diezma ban la población. La falta de esta bilidad jurídica y política impedía el desarrollo económico. Otro aspecto relevante es que los derechos po líticos sólo estaban reservados a aquellos venezolanos que tuvieran bienes de fortuna o que tuvieran ingresos superiores a un mínimo establecido. Se incorporaron al gunos aspectos liberales tanto en lo político como en lo económico, aunque de forma muy limitada. Engerman y Sokoloff (2002) in tentaron explicar los caminos de desarrollo divergentes entre Amé rica del Norte y del Sur desde los primeros tiempos coloniales, pro porcionando evidencia de cómo en sociedades con alta desigual dad al inicio de las instituciones de colonización evolucionaron de formas que se limitaba el acceso a

la pequeña elite al poder político y las oportunidades para el pro greso económico. Las condiciones iniciales de desigualdad tuvieron un efecto prolongado y por su in fluencia en las políticas públicas tienden a perpetuar aquellas ins tituciones y políticas que atrofian el desarrollo.

No es coincidencia que la desigual dad inicial y la concentración del poder en un pequeño grupo sea una de las razones por las que el promedio de crecimiento anual de ese período no superara el 1,6%.

Por último, con respecto al se gundo factor el capital humano, la performance ha sido decepcio nante para ambos países en los últimos años. Sin embargo, en la Argentina el desempeño inicial fue más favorable, lo que permitió el crecimiento económico de los años posteriores.

La literatura demostró la impor

15 Desafío Exportar | Octubre 2022

tancia de la educación como mo tor de crecimiento económico que puede incrementar: i) el capital humano; ii) productividad del tra bajo: iii) capacidad de innovación en la economía; y, iv) facilidad de para la difusión y transmisión de conocimiento.

¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de capital humano? Según Gary Becker, capital humano es escolaridad, un curso de infor mática, gastos en atención médica y otros valores de puntualidad y honestidad que también son capitales en el sentido de que mejoran la salud, aumentan los ingresos, etc. Comúnmente se habla de gastos (en educación, capacitación, aten ción medica) pero en realidad es inversión en capital Hanushek y Woessmann intenta ron estimar el efecto de la educa ción sobre el crecimiento econó mico. En general, esto se estimaba mediante una regresión en dónde el crecimiento del PBI per cápita a lo largo de un período de tiempo es función de los años de escolari dad controladas por variables que son relevantes para el crecimiento económico. De esta forma, se en contraba una correlación positiva entre los años de escolaridad y el crecimiento económico.

En Venezuela desde mediados del siglo XX comienzan a elaborarse los primeros programas de alfabe tización de la población. En 1940 se empiezan a plantear diferentes formas para ampliar los años de escolaridad entre los venezolanos. En Argentina se da este proceso muchísimo antes. Con la sanción de la Ley 1420 en 1884, se decre ta la educación obligatoria, laica y gratuita y comienza a masificarse la escuela primaria en todo el país. De esta forma, se baja, considera blemente la tasa de analfabetismo. En 1869 la tasa de analfabetismo era del 78,2%, No obstante, en

“ ”

Comúnmente se habla de gastos en educación, capacitación, atención médica, pero en realidad es inversión en capital

1947 la tasa baja hacia el 13,6%

En tanto, en Venezuela fue mucho más alta durante mucho tiempo.

En 1980 la tasa de analfabetiza ción era del 16%, bajando al 6% en 2010 cuando nuestro país en ese año la tasa de analfabetización no superaba el 2%.

No obstante, el interrogante que dispara la investigación de Hanus hek y Woessmann es por qué Amé rica Latina no tuvo un crecimiento económico significativo desde la década de los 60, a diferencia de los países de Asia Oriental y de la región de Medio Oriente y África del Norte, cuando sus tasas de es colaridad y nivel de ingreso eran más altas que la de estos países.

Los autores definieron que lo importante no era incrementar en promedio los años de escolaridad sino si esos años de escolaridad incrementan los conocimientos y habilidades cognitivas de los chicos En Argentina la calidad educativa se ha deteriorado en los últimos años. En el año 2000 la Argenti na participó del programa central de las pruebas PISA, en lengua, obteniendo un puntaje de 418, 9 años después, el puntaje obtenido cayó a 398. Contrario a lo que ha

bía sucedido en otros países de la región como Brasil, que subió de 396 puntos en el 2000 a los 412 puntos en 2009, y México, que su bió desde los 422 puntos del 2000 a los 425 puntos en 2009. En 2012 bajó, nuevamente, a 396 y recién en 2018 subió a 401 puntos. Más específicamente, nuestro país pasó de estar en el puesto número 51 de 57 países en el 2006 al puesto 57 de 65 países en el 2009 y 63 de los 79 países en el 2018. Desde 1998, Venezuela no partici pa de ninguna evaluación a nivel local o internacional de la calidad educativa. El último registro que se tuvo fue en 1997 cuando se lle va a cabo una evaluación en la re gión por el Laboratorio Latinoame ricano de la Evaluación de Calidad de la Educación y el país petrolero sale penúltimo en comprensión de texto y último en operaciones matemáticas. La hipótesis es que la calidad educativa ha empeorado alarmantemente desde esos años. En economía no existen recetas mágicas sino recetas exitosas. Si repasamos un poco la historia de ambos países vemos que las solu ciones para volver a crecer están a la vista: mejorar la calidad institu cional y la calidad educativa.

16 Desafío Exportar | Octubre 2022
economía

economía

Dólar soja: balance del mes y perspectivas

Finaliza un mes excepcional en materia cambiaria por la peculiaridad de la dinámica que se vio en el mercado de cambios por la implementación del “dólar soja”, un tipo de cambio diferencial de $200 (no es un desdoblamiento) específicamente elaborado para que el sector sojero acelere la liquidación de las divisas de la campaña actual. ¿Por qué se tomó esta medida excepcional? ¿Qué tan exitosa fue la medida? ¿Qué efectos no deseados tuvo en el inmediato plazo y podría tener a futuro? Veamos.

La decisión de implementar el dólar soja obedeció casi exclusivamente al acuciante panorama de reservas que exhibía el Banco Central. Puntualmente mien tras que en el primer semestre del 2021 el BCRA acu muló más de USD 6.400 M en el mercado de cambios, en el mismo período del 2022 compró USD 1.846 M (-71%), donde prácticamente la totalidad de ese saldo (más de USD 1.500 M) fue acumulado por el Central en la última semana de junio a costa de volcar a la economía en un virtual feriado importador (dinámica con la que aun así no logró cumplir la meta de reservas del segundo trimestre). Cabe destacar que la mencionada merma en la acumulación de divisas respondió a varios factores . Por un lado, un nivel de importaciones sustancialmente más alto (consecuencia tanto de una mayor actividad económica como de un fuerte incre mento en los precios de importación -especialmente energía-). Por otro, también se evidenció una mayor demanda generalizada de importaciones traccionada por una brecha cambiaria en aumento y una perspecti va de mayores y sostenidas restricciones para el acceso al mercado de cambios oficial. A su vez, la comerciali zación específicamente de la campaña sojera mostra

ba algunos signos de retraso respecto del promedio de años anteriores aún ajustando por los volúmenes producidos. También cabe notar que buena parte de los embarques ya comprometidos no habían aún fijado precio: 52% a fines de agosto vs 39% para igual fecha de la campaña 2020/21. En resumen, previo al dólar soja se dio una combinación de un sustancial aumento en la demanda con una retracción en la principal fuen te de oferta de divisas.

De este modo el Banco Central finalizaba un primer semestre mucho menos holgado que el del 2021 . Los primeros dos meses del trimestre actual fueron determinantes para que el Gobierno de un giro de 180° con el dólar soja: entre julio y agosto la au toridad monetaria vendió más de USD 1.800 M en el mercado de cambios oficial, un considerable deterioro en comparación con el 2021 (donde compró USD 715 M en el mismo período), como también vs el prome dio del cepo anterior, donde vendió en promedio a un ritmo mensual de más de USD 400 M en los segundos semestres del cepo 2011/15 (más que duplicó la pér dida de divisas en julio/agosto 2022 vs dicho período). La situación era también muy acuciante porque, a di ferencia de períodos anteriores, urgía un cambio

18 Desafío Exportar | Octubre 2022
Informe

en la dinámica cambiaria para no incumplir la meta de reservas del tercer trimestre . Esti mamos que las reservas netas bajo la métrica del FMI (a precios constantes del EFF) no superaban los USD 2.000 M a fines de agosto y, en el acumulado anual, el Banco Central perdía reservas netas (desacumulaba vs el 31/12/21). Dado que el Central debía mostrar al 30/9/22 una acumulación anual de reservas netas (bajo esta métrica) por USD 4.100 M, la cifra era sumamen te desafiante: debía incrementar el stock de reservas netas en USD 4,5 MM en septiembre. La cifra lucía prácticamente imposible de cumplir bajo las condi ciones cambiarias de agosto: en el promedio histórico vendió divisas en el noveno mes del año. Puntualmen te, perdió más de USD 150 M promedio mensuales en septiembre desde la salida de la Convertibilidad a la fecha, cifra que aumenta sustancialmente en períodos de cepo: casi USD 800 M de pérdida promedio en el cepo anterior y -USD 957 M en septiembre 2021. Ciertamente el retraso de los desembolsos proyectados de organismos internacionales podía dar alguna espe ranza de que los mismos se efectivicen en septiembre (fondos cuya recepción el Gobierno confirmó semanas atrás, pero que aún no han impactado en las reservas).

Así, paradójicamente el Ministerio de Economía (y no el BCRA) implementó el dólar soja, tras también el ro tundo fracaso del (mal llamado) dólar soja anterior (que le permitía a quien liquide las divisas colocar el 70% de los pesos en cuentas dólar-linked y acceder por un 30% restante a una cotización como la del dólar tarje ta, aunque relegando la posibilidad de acceder al dólar MEP o cable). ¿Cuál fue el resultado? Una acumulación de divisas sin precedentes para un septiembre. El Banco Central logró comprar más USD 6.600 M en el mercado de cambios al sector sojero (datos al 28/9, cifra que continuó en aumento estos últimos dos días). No obstante, la peculiaridad del mecanismo implementado consistió en que, mientras pagaba $200 por cada dólar que el sector sojero li quidaba, vendía divisas a los sectores demandantes a $140-$145 (dependiendo el momento del mes). Para dójicamente, comparar caro y vender barato le permi tió sortear la situación, donde en el neto terminó acu mulando más de USD 4.400 M (registro que aumentó en las últimas dos ruedas).

¿Qué tipo de cambio implícito tuvo que convalidar el Central para darle aire a las reservas? Mientras que emitió más de ARS 1.310 MM por

19 Desafío Exportar | Octubre 2022

DÓLAR SOJA

la compra de divisas a través del dólar soja, retiró pe sos de circulación por casi de ARS 330 MM al vender divisas al dólar oficial (A3500). De este modo, la emi sión neta a la fecha indicada (emisión de pesos por compras menos absorción de pesos por ventas) superó los ARS 985 MM, dejando un tipo de cambio implícito entre los dólares acumulados y los pesos emitidos de $230 por dólar (un tipo de cambio un 60% más alto que el oficial promedio del mes). Septiembre deja un interesante balance respecto de las decisiones de política económica llevadas a cabo y de la situación de algunas variables macro en particular. En primer lugar, la sustancial acumulación de divisas que propició este incentivo para el sector sojero deja en evidencia que los resultados deseados (incre mentar las reservas en este caso) son más fáciles de obtener con incentivos que con castigos (res tricciones). En segundo lugar, las dinámicas del mes for talecen aún más la noción de que el tipo de cambio real ya se ubica en niveles no sostenibles a mediano plazo (ajustado por tipo de cambio real multi lateral es un 30% menos competitivo que en diciembre 2019). En tercer lugar, la decisión de implementar un dólar soja en lugar de convalidar un salto discreto del dólar oficial muestra la absoluta convicción del Gobierno por “no devaluar”

Por último, cabe notar que a costa del dólar soja el Go bierno abrió las puertas de un régimen de múltiples ti pos de cambio y cotizaciones diferenciales sectoriales

mucho más complejo que el actual. A pesar de esto, la tensión cambiaria y la expectativa de devaluación implí cita en activos financieros continúa latente. La ventana para liquidación de divisas por el dólar soja finaliza hoy. Dados los acontecimientos, regresar al esquema cambia rio de agosto no luce muy factible. Emergen así dos senderos: un salto cambiario discreto del dólar oficial (devaluación) o una profundización de la multiplicidad de tipos de cambio que dé lugar a un esquema de control de cambios aún más adminis trado y con diversas cotizaciones sectoriales, un régimen insostenible a mediano plazo pero que en el corto plazo podría servirle al Gobierno para cumplir su principal objetivo: no devaluar

20 Desafío Exportar | Octubre 2022
Fuente: INVECQ en base a BCRA, MAE (datos al 28/9/22) -Intervención BCRA MULC Sep22 (billones de USD)-
economía

El 2022 puede ser el año que lo cambie todo

El pesimismo ha tomado el centro de la escena: con un Bitcoin por debajo de los U$S20.000 y un bear market que no parece cerca de ter minar, los titulares que antes eran esperanzadores han devenido en catastróficos. Mientras que el 2021 estuvo marcado por sucesivos máximos históricos, el 2022 seguramente sea un año que muchos oportunistas dejarán para el olvido . Así es el humor de los mercados. Con todo, el índice Fear & Greed se ubica en miedo extremo.

El futuro es por definición incier to. No sabemos con certeza como variará el precio de las principales criptomonedas en el 2023, siquie ra si estas repuntarán o si seguirán a la baja, con argumentos en una y otra dirección. No obstante, si hay algo que vale recordar -ahora más que nunca- es que el precio es solo un resultado, una consecuencia de los intercambios que se llevan adelante en el mercado. Si bien este es importante para medir las valuaciones de las personas sobre un bien o servicio, no es lo único en lo que deberíamos fijarnos. Hay mucho más que eso.

Lo que importarealmente

Lo que muchos faltan en recono cer, es que, por lo general, después de que se termina el bull run y co mienza todo un proceso de rece sión en el mercado cripto, lo que suele pasar es que se empieza a dar un proceso de innovación mayor. Los verdaderos momentos de mejora, por lo menos en lo que respecta a desarrollo

tecnológico y de ideas, suelen suceder en el bear market, que es cuando se le da mucha más atención a las cosas que realmente tienen significado . Este un momento en el cual la gente que perdió dinero se toma el trabajo de estudiar qué es lo que sucedió, y empiezan a pros perar los proyectos que de verdad contienen una propuesta de valor que haga la diferencia. A su vez, todas las demás criptos, las que no generan ningún cambio, desapare cen del mercado, como sucede en este tipo de ciclos, los cuales son también unos de los momentos de mayor creatividad y nuevas ideas: eso es lo que deberíamos estar viendo en este momento. Mientras nuevos proyectos sigan surgiendo y el mercado deseche aquellos que no valen la pena, entonces el futuro va tomando forma . Sin saberlo, el 2022 puede ser el año que lo cam bie todo.

Caso similar podríamos mencionar con respecto al internet. A fina les de los 90, una vorágine alcista

22 Desafío Exportar | Octubre 2022 Opinión
economía

tuvo lugar en torno a las empre sas “.com”, todo el mundo quería ser parte de la nueva economía. En tanto, montones de empresas surgieron en la web, y el mercado tecnológico no dejaba de subir. El desenlace fue que muchas de estas empresas terminaron quebrando y montones de personas salieron perdiendo. El humor de los merca dos. Sin embargo, también hubo proyectos que resistieron la caída. Estas empresas siguieron adelante porque de verdad ofrecían con tenido y una forma de mejorar la vida todos. Muchas de las que lo hicieron cambiaron al mundo para siempre.

Los fundamentos siguen ahí

Descentralización, dinero sano, li bertad; los fundamentos de las crip tomonedas prevalecen, más allá de su precio. Entretanto, habrá perso nas que no compartan estos valo

res, pero quienes creemos en ellos vemos un futuro provisorio. Al igual que con el internet habrá pasos en falso, no todo tiene que ser bueno. A veces dos pasos para adelante requieren uno para atrás, pero vale tomar impulso para seguir.

23 Desafío Exportar | Octubre 2022
Al igual que con el internet habrá pasos en falso, no todo tiene que ser bueno
“ ”

Opinión

Actualidad tributaria nacional

Cristina del Carmen Mansilla

Directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.

De acuerdo con los datos estadísticos publicados, hubo un incremento de la recaudación en septiembre, en parte como resultado de las medidas adoptadas por el fisco nacional mediante las normas reglamentarias que presentamos a continuación.

El 1º de septiembre, se publicó la RG AFIP N° 5254 , que suspende el régimen de información de pla nificaciones fiscales nacionales e internacionales, siendo los sujetos obligados los contribuyentes y sus asesores fiscales, ante diversos fa

llos judiciales que admitieron la pre tensión cautelar formulada por la mayoría de los consejos profesiona les de ciencias económicas del país. En función de la experiencia reco gida, el fisco interpreta que resul ta necesaria su adecuación, a fin de detectar de manera temprana aquellas estructuras que resulten agresivas y produzcan una erosión sustancial de la base imponible en el país, suspendiendo por sesenta días corridos dicho régimen. El 30 de septiembre se publicó la RG AFIP 5265, que prorroga hasta el próximo 31 de octubre, inclusi ve, el plazo para que los sujetos comprendidos en el régimen de fa cilidades de pago establecido por la RG N° 4.057 . Mediante este régimen, los contribuyentes pue den abonar el saldo a pagar de sus declaraciones juradas anuales de impuesto a las ganancias y bienes personales con un pago a cuenta del 25% y tres cuotas iguales, sin considerar la categoría del “Siste ma de Perfil de Riesgo (SIPER)” en la que dichos sujetos se encuen tren incluidos, siempre que se tra

te de las categorías A, B, C o D. También el 30 de septiembre se publicó la RG AFIP 5266 . Con la habilitación de la aplicación móvil “Mi AFIP” y dentro de la opción “Datos Biométricos”, los contri buyentes y/o responsables podrán validar su identidad, mediante fac tores de autenticación de biome tría de reconocimiento facial, por medio de dispositivos electrónicos con conectividad móvil, sin la ne cesidad de concurrir a las depen dencias de la AFIP. Ante situaciones en las que no re sulte factible validar la identidad mediante el uso de la mencionada aplicación, se admitirá como mé todo alternativo de excepción la digitalización de la fotografía, la firma, la huella dactilar y la ima gen reproducida del documento nacional de identidad, para lo cual se deberá concurrir a cualquiera de las dependencias de AFIP, pre via solicitud de un “Turno Web”. En este último caso, la registración de los datos identificatorios no tendrá efecto hasta tanto el res ponsable ratifique su foto y firma

24 Desafío Exportar | Octubre 2022
economía

mediante el servicio “web” deno minado “Aceptación de datos bio métricos”.

Cuando se haya utilizado el método alternativo de excepción y la persona humana solicite el cambio de alguno de los elementos citados, se deberán registrar nuevamente todos los ele mentos identificatorios en cualquiera de las dependencias de AFIP. En tal supuesto, el sujeto inscripto quedará inhabilitado preventivamente para operar hasta que efectúe la acepta ción correspondiente.

Las novedades y los aspectos inheren tes a esta nueva funcionalidad para la validación de la identidad mediante la aplicación móvil “Mi AFIP” podrán consultarse en el micrositio denomina do “AFIP en tu celular” (https://www. afip.gob.ar/celular/), seleccionando la opción “Mi AFIP”.

25

Como cotizar al exterior para fijar el precio de exportación

Mgter Gustavo Fadda

Docente Universitario. Especialista en Comercio Exterior.

A la hora de hacer negocios inter nacionales, llega un momento cru cial, el de realizar nuestra oferta de cotización. Convengamos que no es una tarea sencilla. Lo primero a considerar, es que el producto que pretendemos vender al exterior tiene incorporado todos los costos y gastos de producción, administración y comercialización, a los cuales se le deberán adicio nar todos aquellos costos y gas tos que se producirán fuera de la empresa al momento de tomar la decisión de exportar, y por últi mo también considerar todos los costos y gastos por el desaduana miento de la mercadería, tanto en la exportación en origen como los

que se puedan producir en la im portación en destino. En definitiva, para poder formar un precio de exportación, debemos considerar a la hora de cotizar, to dos los costos y gastos propios de producir y preparar la mercadería para la exportación, más los costos y gastos comerciales a considerar, como también todos los gastos y costos logísticos y aduaneros que se surgirán para poder realizar la distribución física internacional del producto vendido al exterior, desde el país de origen, salida o país del exportador, hasta el país de destino, de llegada o país del importador.

¿Cómo cotizar al exterior?

El propósito de la nota es estable cer una serie de tips a considerar a la hora de cotizar para los merca dos externos.

Costos comerciales

- Producto.

La adaptación o modificación del producto para ser exportado, pue de llevar también a una modifica

ción en el costo de la producción del producto, tal el caso de una etiqueta distinta, un envase dife rente, adaptación del embalaje, etc., en definitiva algunas cuestio nes que pueden llevar a modificar el costo del producto.

- Cotización en divisas. No se puede cotizar en moneda nacional, en moneda del propio país, porque cuando llegue el mo mento, el comprador extranjero, el importador, va a tener que ges tionar estas divisas para poder pa garme a mí. Entonces, si va a su mercado local y quiere gestionar la moneda nacional en la que coticé, es decir pesos argentinos, no los va a conseguir en ningún merca do, razón por la cual tengo que es tablecer un criterio de cotización en divisas, generalmente dólares estadounidenses o euros.

Costos logísticos y aduaneros - Incoterms.

Un tema fundamental a la hora de cotizar es conocer previamen

26 Desafío Exportar | Octubre 2022 Opinión
comercio exterior

te el incoterm con la que se co tizará. Las mismas tienen que ver con las prácticas comerciales de utilización en las contrataciones internacionales, y que establecen el alcance del precio. Cuando se cotiza bajo determina dos incoterms, se está establecien do que ese precio incluye determi nados costos, gastos y responsabi lidades hasta determinado punto, ya sea en el país del exportador o del importador, y desde dicho pun to en adelante, los costos, gastos y responsabilidades serán por cuen ta del importador.

Los términos incoterms, tienen una complejidad mucho más am plia de lo que estoy planteando,

pero será clave a la hora fijar el precio de exportación, conocer de forma previa el incoterm con la cual se cotizará.

- Rentabilidad.

Indudablemente cada empresa que quiere vender al exterior su producto, lo va a exportar, no al solo efecto de cubrir los costos sino también con la posibilidad de ganar dinero, por lo cual también debemos considerar la cuestión de la rentabilidad, un porcentaje de utilidad en la venta externa.

En definitiva, cuando una empresa va a cotizar al exterior debe consi derar estos elementos y tiene que

establecer un precio en función de no generar una pérdida por la ven ta al exterior.

Establecer criterio de fijación de precio de exportación

Es fundamental establecer de entra da cuál va a ser el mercado objetivo, y dentro del mismo cual es el seg mento al cual yo me quiero diferen ciar, al que voy a dirigir mis acciones. Para ayudar a la comprensión de este punto, vamos a graficarlo con un ejemplo de un producto alimen ticio, que podría ser un Alfajor. Desde el punto de vista de los ne gocios internacionales, a la hora de salir a negociar el producto, nos

27 Desafío Exportar | Octubre 2022

encontramos que la nomenclatura clasificatoria del sistema armoni zado de designación y codificación de mercancías, me determina que la posición clasificatoria es una sola, y sabemos que posteriormen te los países transforman dicho instrumento en una nomenclatura arancelaria, determinando las po siciones arancelarias pertinentes, y en este caso, coincidentemente la posición que corresponde a este alimento es una sola, independien temente de las distintas calidades diferenciadas que existan sobre el alfajor, denotando de esta mane ra distintos precios, que obedecen a distintos tipos de demanda, de consumidores y de competidores

en el mercado de destino.

Este es un análisis previo que de bemos realizar, ya que el mismo nos arrojará alguna que otra sor presa, porque no siempre, aunque no suene muy creíble a priori, no siempre vender más barato sea el mejor negocio.

A veces, dependiendo del segmento objetivo, vender más caro es la mejor alternativa, ya que existen sectores de consumo que prefieren pagar más caro, porque tienen un sinónimo, un sentido de pertenencia a un determi nado segmento de la sociedad.

El objetivo precio está íntimamen te relacionado con el objetivo ven ta, es decir a quien voy a vender el producto, y en función de dicha

venta, establezco un criterio de precio de exportación.

Precio de exportación es distinto al precio de importación

Finalmente, a la hora de fijar el precio de venta para la exporta ción, debemos saber que nunca será el mismo precio de compra del importador.

Es necesario hacer esta disquisi ción, porque el exportador obvia mente mira su negocio, asegura su utilidad, pero ese precio de expor tación tiene que servir de referen cia para ver si al importador le es o no rentable hacer dicha compra, si es factible la importación.

28 Desafío Exportar | Octubre 2022
comercio exterior

Culpables, hasta que se demuestre lo contrario

Claus Noceti

Abogado - Especialista en Derecho Aduanero y Cambiario.

Nuestro bendito comercio exterior argentino tiene una serie de parti cularidades que lo hace realmente único en su especie. Esto es, porque conviven en él una serie de factores que, en su conjunto, lo llevan a una singularidad manifiesta: un control de cambios, sistemas de licencias, intervenciones de todo tipo y una hiperactividad del servicio aduanero que como hoy, pocas veces se ha visto Esa hiperactividad del servicio adua nero se traduce en un incremento en los controles y fiscalizaciones que, debe señalarse, van a contramano de lo que sucede en el mundo. Debe notarse que, mientras los sis temas de control más avanzados del

mundo fomentan procesos de va lidación de las políticas y procesos de los operadores para así evitar fis calizaciones innecesarias, tomando como base la confiabilidad de los operadores; en nuestro país los controles se acumulan, se cruzan y se hacen más exhaustivos, partiendo siempre desde la desconfianza y el descrédito de los importadores y exportadores

Esto, en un sentido más técnico, se traduce en la inversión de la carga de la prueba donde la aduana sospe cha, y el operador debe acreditar su inocencia. Más aun, esa acreditación deberá hacerse de manera indubita ble, ya que también se invierte aquel principio que pudiera señalar que, en caso de duda, se resolverá a favor del administrado.

Deberá saber además el operador del comercio exterior que la capaci dad de sospecha por parte del servi cio aduanero no tiene límites. Si un exportador aumenta sus precios, se sospechará sobre una maniobra tendiente a generar reintegros de más. Si baja el

precio, la sospecha irá hacia un sistema de evasión de impuestos. Misma sospecha se le asignará al importador que baje sus precios y, para el caso que los precios aumenten, se supondrá un mecanismo de formación de activos externos encubierto

Desafortunadamente eso no es todo. Las triangulaciones se confun den con mecanismos multilaterales tendientes a generar un perjuicio fis cal (o transgredir las normas de cam bios); y las notas de crédito o débito son vistas como confirmaciones do cumentadas de falsas declaraciones aduaneras.

No obstante, debe señalarse que estas acusaciones no siempre se ma terializan en sanciones concretas. Es que la sospecha masiva, el cuestio namiento generalizado, por lógica tiene un porcentaje de efectividad muy bajo. La sospecha masiva por definición incluirá a operadores so bre los cuales, bajo un trabajo a con ciencia nunca hubieran sido cuestio nados y, aun así, deben emprender la curiosa tarea de demostrar su co

30 Desafío Exportar | Octubre 2022 Opinión
comercio exterior

rrecto proceder.

Aun así, esto no pareciera desalentar al servicio aduanero. Al parecer, si se entorpece las actividades de miles de operadores para encontrar un puña do de casos, el esfuerzo habrá valido la pena.

No cabe duda de que los movimien tos de precios pueden responder a cuestiones macroeconómicas, de mercado, o simplemente estrategias comerciales. Tranquilamente las no tas de crédito o débito pueden tener su origen en cuestiones posteriores a la declaración que no invalidan la misma. Más aun, es factible que las triangulaciones no sean sino la ne cesidad de intermediar operaciones para lograr el financiamiento que las propias normas de cambio obligan, y que el mercado externo (financiero o

no financiero) no pretende otorgar, por sobradas razones.

Es decir, ante las acusaciones infun dadas, se impone la realidad. Aún así, el tener que demostrar inocen cia, aún cuento esta fuera evidente, suele llevarse las energías que todos quisiéramos poner en favor del ne

gocio (y no en defensa de él).

Para peor, como adelantamos, en estos procesos el operador será culpable, hasta que demuestre lo contrario, debiendo convencer de lo contrario a un acusador, que parece enamorarse de sus propias acusaciones.

31 Desafío Exportar | Octubre 2022
en estos procesos el operador será culpable, hasta que demuestre lo contrario, debiendo convencer de lo contrario a un acusador, que parece enamorarse de sus propias acusaciones
“ ”

Una empresa de mujeresamplió su producción yexporta a más de 20 paísescon una cooperativa de laeconomía popular

El canciller argentino visitó la cooperativa de mujeres Maleza, dedicada a la fabricación de cosmética natural y que a partir de la firma de un acuerdo conjunto, producirá las resinas artesanales para instrumentos de cuerda frotada de la empresa Yumba, única en el país en su rubro, aportando de esta manera a ampliar la cadena productiva de la economía social.

Yumba fue ganadora del “Premio Exportar” en 2021 y se sumó al Programa “Desafío Exportador” de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAI CI). La Cancillería acompañó a la empresa de Bahía Blan ca en ferias internacionales y en agendas de negocios, llegando a ganar nuevos mercados, lo que derivó en una mayor demanda interna y externa de sus productos, in crementando de esta manera su producción a través de la asociación con la cooperativa.

El Canciller recorrió el establecimiento de Maleza, ubicado en el barrio porteño de Villa Lugano, acompañado por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, CECILIA TODESCA BOCCO ; el subsecretario de Pro moción del Comercio e Inversiones, GUILLERMO MEREDIZ , y el presidente de la Agencia Argentina de In versiones y Comercio Internacional, JUAN USANDIVARAS . Allí mantuvo un encuentro con JULIA ARGANI , Coordinadora de Maleza, y GUILLERMINA ESMORIS , fundadora de Yumba, junto a sus trabajadoras. Este elogió la iniciativa y señaló que “ esta es una cooperativa de la economía popular que se asoció con la empresa Yumba, que venía siendo parte de los programas exportadores de la Cancillería,

ganando mercados en más de 20 países y hoy en esta asociación estratégica se genera una sinergia muy interesante a la hora de agregar procesos productivos, pero fundamentalmente agrega una capacidad de escala de producción y generación de empleo”

“Nos pone muy contentos que parte de los pro gramas de Promoción de Exportaciones, de capital semilla que hizo el Ministerio con esta empresa, tenga esta ampliación hacia una cooperativa de trabajo y a seguir exportando” , con cluyó el canciller.

La empresa ya envía sus resinas a Estados Unidos, Canadá, Noruega, Austria y Australia , entre otros destinos. Este año, logró ingresar con sus latas de resina a México, Brasil y Chile y se encuentran preparando pedidos para Japón y para Francia

La titular de Yumba, Guillermina Esmoris, explicó que “este año la marca experimentó un gran crecimiento gracias a las exportaciones con el aporte de algunos programas de la Cancillería Argentina y me vi en la necesidad de repensar la producción. Y escuchando una entrevista que le hacían

32 Desafío Exportar | Octubre 2022
comercio exterior
Exportaciones

a integrantes de esta cooperativa me pareció un proyecto muy interesante y me decidí a contactarlas y proponerles la producción de resinas”.

“En este momento producimos en conjunto y ex portamos a más de 20 países” , detalló.

Por su parte, Argani destacó la importancia de la firma del convenio de trabajo, en el cual “Maleza aporta su capacidad productiva, la organización del trabajo, su estructura de distribución y logística en pos de que esta iniciativa crezca. Es una combinación del sector privado con la economía popular, donde ambas experiencias se unen para poder crecer” Yumba nació en 2017, a partir de una serie de pruebas autodidactas por las cuales se pudo desarrollar una resina artesanal destinada a ser utilizada en instrumentos musicales de cuerda. Se trata de la única marca de resinas producidas en Argentina y con un valor diferencial, debido a que contienen cera de abe jas en su composición y esto disminuye la producción de polvo, que resulta dañino para el instrumento y la salud humana. La materia prima es oriunda de la zona de Co rrientes y el diseño está vinculado al tango como expre sión musical representativa de la cultura argentina. Maleza es una cooperativa de mujeres que desde el año 2017 elabora productos de cosmética natural, con ingredientes orgánicos y de manera sustentable. Emplea a 46 mujeres, algunas de ellas provenientes de la Villa 20 y Ciudad Oculta, y apuesta por la

asociatividad y el trabajo en red con otras cooperativas o productores y productoras de cercanía abonando al desa rrollo del consumo local, responsable, justo y sostenible. Maleza participó de todas las ediciones del programa “Unidos para Exportar” de la Agencia Argentina de In versiones y Comercio Internacional, que consta de un Ciclo de conversatorios con casos de éxitos de coopera tivas o grupos asociativos que hayan exportado. También de “Cooperativas al Mundo”, a partir del cual se busca que Maleza pueda ser parte del programa “Desafío Ex portador”, y de “Argentina Proyecta”, con el objetivo de acompañarlos en su alianza exportadora con Yumba. El 7 de septiembre pasado, la Cancillería Argentina -a tra vés de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional- y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) presentó el programa Coope rativas al Mundo, una iniciativa impulsada desde el Go bierno nacional para fomentar la cultura exportadora en el ámbito del asociativismo. El programa busca promo ver e incrementar las exportaciones de los productos de las cooperativas argentinas brindando asistencia técnica, acompañamiento internacional e información estratégica. Asimismo, la Cancillería promueve el programa “Argen tinas al Mundo”, una iniciativa de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional destinada a que empresarias y emprendedoras del país desarrollen sus negocios en los mercados internacionales y exporten su trabajo al mundo.

33 Desafío Exportar | Octubre 2022

Las exportaciones deServicios basados en el Conocimiento alcanzaron el nivel más alto de la historia

En el segundo trimestre de 2022 se exportaron USD 2.060 millones en Servicios Basados en el Conocimiento (SBC), 22,6% más que en el mismo período de 2021 y un 19,2% comparado con 2019.

En el segundo trimestre de 2022 se exportaron USD 2.060 millones en Servicios Basados en el Conocimiento (SBC), 22,6% más que en el mismo período de 2021 y un 19,2% comparado con 2019. Se trata de la quinta suba interanual consecutiva, y fue el trimestre con mayores exportaciones de SBC de la historia.

“La economía del conocimiento es una política de Esta do que este gobierno va a seguir potenciando porque creemos que es parte fundamental de la agenda de de sarrollo para generar empleo de calidad y divisas para el país. Este sector es una de las piezas que tenemos que integrar a la producción para avanzar hacia la economía

34 Desafío Exportar | Octubre 2022
comercio exterior
Exportaciones

4.0, que es presente y es futuro”, afirmó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.

Por su parte, el secretario de Economía del Conocimien to, Ariel Sujarchuk, destacó: “Estamos construyendo una política integral para motorizar el crecimiento estratégico de la Argentina a partir de la economía del conocimiento, una actividad cada vez más federal y transversal a toda la cadena productiva. Con las nuevas herramientas otor gadas a las empresas generamos ventajas que alientan la creación de empleo, promueven las exportaciones y es timula la formación y capacitación de nuevos talentos”. De acuerdo a datos del Centro de Estudios para la Produc ción (CEP-XXI), en el buen desempeño de los SBC se des tacan dos rubros de mayor peso: servicios empresariales y servicios de informática. Los servicios empresariales totali zaron ventas externas por USD 1.204 millones y crecieron un 30,6% interanual y 15,8% comparada con 2019.

El rubro representó el 58,4% de las exportaciones to tales de SBC y aportó la mayor incidencia positiva en el desempeño general con 16,4 puntos porcentuales. De esta manera, registra cinco trimestres de suba interanual ininterrumpida.

Al interior, se destacó el crecimiento de los dos principa

les subrubros: los servicios profesionales y de consulto ría donde las exportaciones representaron el 51,6% del total y subieron 30,6%; y los servicios técnicos relacio nados con la ingeniería, arquitectura y el comercio que representaron el 34,8% del total y subieron 32,9%. Por último, las exportaciones de los servicios de investiga ción y desarrollo se expandieron 25,2% (con el 13,6%).

Los servicios de informática exportaron USD 636 millo nes, lo que representó una suba interanual del 13,6% y 36,9% contra 2019. Representaron el 30,9% de las exportaciones totales de SBC con una incidencia positiva de 4,4 puntos porcentuales. Se trata de la quinta suba interanual consecutiva, y registró el mejor segundo tri mestre de la serie (el anterior ocurrió en 2018 con USD 567 millones de ventas externas).

Entre los demás rubros, que sumaron el 10,7% de las exportaciones totales de SBC, se destacó la evolución in teranual de cargos por el uso de la propiedad intelectual (+19,4%, con una representación del 3,3% en el total de ventas externas de SBC) y de servicios personales, cul turales y recreativos (+12,5%; 5,7% del total).

En tanto que el rubro de telecomunicaciones e infor mación decreció un 7,9% interanualmente y explicó el 1,7% del total.

35

Récord de exportaciones en los primeros 8 meses alcanzando los 59.720 millones de dólares

Las exportaciones argentinas en los primeros ocho meses del año alcanzaron los USD 59.720 millones, lo que representa un nivel récord para ese período. Crecieron 17,7% con respecto a enero-agosto de 2021 y superaron en 9% el récord previo de enero-agosto de 2011.

Las estimaciones para el año 2022 indican que las ex portaciones de bienes alcanzarán los USD 90.000 mi llones. Sumadas las exportaciones de servicios el año cerraría con un récord de USD 100.000 millones. El registro más elevado de las ventas externas argentinas corresponde al año 2011 cuando las mismas alcanza ron USD 97.477 millones, con USD 82.081 millones de bienes. En agosto se exportaron USD 7.537 millones siendo el ter cero más alto para ese mes detrás de los de 2021 y 2011. Los precios de las exportaciones de agosto, aunque se ubican por debajo del máximo alcanzado en mayo de 2022, aún se mantienen en niveles históricos eleva dos. En términos de cantidades exportadas, el prome dio de los primeros ocho meses del año se encuentran entre los mayores niveles de la última década. Todos los grandes rubros crecieron en agosto, con la excepción de Productos primarios. Se destacaron las exportaciones de Manufacturas de origen agropecua rio que con USD 2.881 millones continúan en máximos históricos para este mes. A nivel de productos, se des tacaron las mayores exportaciones de vehículos auto móviles, carbonato de litio y aluminio entre los bienes

industriales, así como de aceites de petróleo, aceite de soja en bruto y carne bovina, deshuesada. Los principales mercados de exportación en los primeros ocho meses del año fueron: Brasil (13,6%); Estados Uni dos (7,5%); China (6,9%); India (5,8%) y Chile (5,6%). Las exportaciones en el mes de agosto disminuyeron 6,9% en términos interanuales, luego de 19 meses consecutivos de crecimiento. La caída interanual se explicó principalmente por menores exportaciones de porotos de soja que redujeron sus ventas externas en USD 556 millones respecto al mismo mes del año ante rior y harinas y pellets de soja (-USD 150 millones). Los datos preliminares de septiembre indican una rever sión de esa caída por la implementación del Programa de Incremento Exportador. Por otra parte, las importaciones de agosto sumaron un total de USD 7.837 millones, con un crecimiento interanual del 36,2%, resultado de un mayor incre mento de las cantidades (18,2%) que de los precios (15,3%). Los valores importados representan un nuevo máximo histórico para ese mes explicado, fundamen talmente, por el incremento en los precios de combus tibles y lubricantes (74,9%) y las cantidades de bienes

36 Desafío Exportar | Octubre 2022
comercio exterior
Exportaciones

de capital (43,0%).

Las importaciones de combustibles y lubricantes fue ron las que más crecieron (68,3%), al pasar de USD 794 millones a US$ 1.336 millones en un año. Por su parte, las importaciones de bienes intermedios tam bién tuvieron un significativo incremento en los pre cios (18,7%) y sumaron USD 644 millones adicionales respecto al mismo mes del año pasado. Entre ellos, se encuentran distintos abonos y fertilizantes, que, en algunos casos, más que duplicaron sus valores. Los bienes intermedios, junto a los combustibles y lubri cantes, explicaron el 57% del aumento total de las

importaciones de agosto.

En los primeros ocho meses, las importaciones tota lizaron USD 57.527 millones, conformando el valor histórico más alto para ese período. Crecieron 43,6%, impulsadas por mayores precios y cantidades de Com bustibles y lubricantes, por las subas en los precios de Bienes intermedios y por las cantidades de Bienes de capital y sus partes.

Los principales países de origen de las importaciones durante los primeros ocho meses del año fueron China (20,4%); Brasil (19,1%); Estados Unidos (13,9%); Alema nia (3,2%) y Bolivia (2,7%).ia (3,2%) y Bolivia (2,7%).

37 Desafío Exportar | Octubre 2022

Exportaciones

Impulsada por la liquidación de las exportaciones de soja la recaudación creció 117%

Al sumar 2.13 billones de pesos, la recaudación tributaria del noveno mes del año marcó una mejora de 87,6% interanual, una variación incluso superior a la evolución que registró la inflación en similar período, destacó la AFIP.

La recaudación impositiva creció en septiembre 117% , al sumar 2.13 billones de pesos , impulsada por la fuerte liquidación de las exportaciones del complejo sojero, informó este lunes la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Al exceptuar los Derechos de Exportación, la recauda ción tributaria de septiembre marcó una mejora de 87,6% interanual , una variación incluso superior a la evolución que registró la inflación en similar período , destacó el organismo.

Durante el noveno mes de 2022 los ingresos por De rechos de Exportación o retenciones registraron una suba de 489% respecto a septiembre del 2021 , con un monto de $434.033 millones como consecuen cia del Programa Incremento Exportador (PIE) que con templó un tipo de cambio especial temporal de $200 por dólar para las liquidaciones de la cadena sojera. De esta forma, entre enero y septiembre la recauda ción impositiva fue de 13,7 billones de pesos , equi valente a incremento del 77% respecto a igual lapso de 2021, precisó la AFIP.

El buen desempeño de la recaudación durante septiem bre estuvo motorizado por los tributos progresivos: ade más de los Derechos de Exportación, se destacaron el impuesto PAIS (358,4%) y Ganancias (110 %).

La variación interanual de Ganancias se vio favoreci da por un mayor impuesto determinado como base de cálculo de los anticipos del período fiscal 2022 de las sociedades con cierre de ejercicio en diciembre pasado, producto de la aplicación de una mayor tasa efectiva por

la incorporación del esquema de alícuotas progresivas. También incidió a favor el incremento de la alícuota a aplicar para la percepción por las compras en mo neda extranjera, que pasó del 35% al 45%.

A esto se sumaron las compensaciones netas realizadas hacia Ganancias desde otros impuestos que fueron por $15.400 millones aproximadamente, mientras que en el año anterior habían sido de $ 8.500 millones aproximadamente. Sin considerar las compensaciones netas y el incremen to de la percepción por compra de moneda extranjera, la variación porcentual habría sido de 106,7%.

En tanto, la recaudación del IVA ascendió a $ 561.656 millones , mientras que el componente im positivo, vinculado con el mercado interno, mostró un alza del 87% al sumar algo más de $ 361.000 millo nes, mientras que el componente aduanero aumentó casi 83%, al alcanzar $ 216.100 millones.

Además, la recaudación por los Derechos de Importa ción ascendió a $ 63.100 millones con un alza del 71%.

En lo que respecta a los recursos relacionados con la seguridad social, que marcaron un incremento de 81,7% interanual, en septiembre se sostuvieron las al tas tasas de crecimiento de los meses previos, profun dizando la tendencia expansiva.

En esto influyeron tanto las mejoras salariales como el crecimiento del empleo registrado.

En tren de precisiones, señalaron que la suba de di chos recursos respondió al crecimiento de las Contri buciones Patronales (+83,9% i.a.) y al incremento de los Aportes Personales (+79,3% i.a.).

38 Desafío Exportar | Octubre 2022
comercio exterior

Exportaciones

Brasil habilitó el ingreso a su mercado para la Trucha Arcoiris argentina proveniente de la Acuicultura

La producción acuícola nacional continúa creciendo y genera un horizonte de posibilidades para el desarrollo alimentario, económico y territorial. En esta oportunidad el Ministerio de Agricultura brasilero comunicó hoy la habilitación del protocolo sanitario para la importación del producto argentino

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimenta ria (Senasa), recibió hoy la notificación oficial por parte del Ministerio de Agricultura de Brasil aceptando los requisitos sanitarios propuestos por el organismo ar gentino para habilitar la exportación de trucha arcoiris de nuestro país a ese destino.

La variedad Trucha Arcoiris que se produce en la Argen tina, principalmente en la región patagónica, es uno de los productos provenientes de nuestra acuicultura sus tentable que continúa en constante crecimiento. Es así que la producción acuícola nacional continúa creciendo y genera un horizonte de posibilidades para el desarro llo alimentario, económico y territorial.

Al respecto desde la Secretaría de Agricultura, Gana dería y Pesca de la Nación, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, destacó que “nos da gran satisfacción haber podido lograr un nuevo hito en el desarrollo de la acuicultura argentina. Iniciamos este camino en 2020 construyendo las herramientas para la expansión de la actividad, y hoy ya estamos camino a la apertura de numerosos mercados”, y agregó que “para la Argentina, Brasil es sin duda un destino que proyec tará gran cantidad de divisas y puestos de trabajo”.

En tal sendido, el director de Acuicultura, Guillermo Ab dala Bertiche, manifestó que “nos encomendaron repo sicionar la actividad acuícola como fuente generadora de alimentos de calidad, divisas y trabajo en todo el terri torio nacional”, y concluyó que “hoy podemos celebrar este tipo de medidas porque hemos confiado que este sector era posible que crezca, y sustentablemente”. Asimismo, Abdala consideró que “debemos darle un gran reconocimiento a la enorme labor de los productores, au toridades provinciales, al Senasa, a la Comisión Asesora Técnica para la Acuicultura y un conjunto de actores, que hacen que hoy la actividad pueda crecer y generar un nue vo esquema de proyección en términos productivos”. El proceso de apertura fue iniciado el pasado 7 de ene ro, con el envío de la solicitud de los requisitos sanita rios y condiciones de acceso al mercado brasileño para el consumo humano de trucha y subproductos oriundos de la acuicultura, en las presentaciones de Enfriados o Congelados, corte Mariposa o Entero Eviscerado. Luego de intercambios técnicos entre Cancillería, el Se nasa y la Dirección Nacional de Acuicultura junto a sus pares de Brasil, se logró ajustar los requisitos y condi ciones entre ambos países, y se alcanzó un acuerdo me

40 Desafío Exportar | Octubre 2022
comercio exterior

diante el cual se aceptó un nuevo modelo de certificado sanitario internacional, para la exportación de pescados y productos derivados de la acuicultura. Así el mercado brasilero se suma a Japón, hecho que demuestra el constante desarrollo e incremento de las inversiones que Argentina impulsa en la producción de proteínas derivadas del pescado.

La acuicultura nacional comenzó a potenciarse a partir de 2020 con la creación de la primera Dirección Nacional de Acuicultura y la implementación del Fondo Nacional Acuícola. Actualmente es un rubro que se lleva adelante

en 14 provincias del país. Se trata de una actividad que duplicó su volumen y mercados en los últimos dos años y medio, con exportaciones que se multiplicaron en el 2022 y con una proyección que busca alcanzar más de 50.000 mil toneladas en pocos años.

41

Nuevo peaje en la Vía Navegable Troncal provoca incertidumbre

La cartera nacional que dirige el ministro Alexis Guerrera aprobó, por primera vez, el cobro del peaje para el tramo norte de la Vía Navegable Troncal (VTN), estableciéndolo a 1,47 dólares por tonelada de registro neto.

Se comenzó a transitar el camino hacia el cobro de peaje de la Vía Navegable Troncal (VTN) desde la zona comprendida entre el km. 58.4 del rio Paraná, tramo exterior de acceso al Puerto de Santa Fe, hasta la altu ra del km. 1238 del río Paraná denominado Confluen cia. El nuevo cuadro tarifario, a ser aplicado por la Administración General de Puertos (AGP), en su carác ter de empresa Concesionaria, permitirá ejecutar las tareas para un eficiente sistema de señalización y de dragado en dicho tramo.

La resolución fue establecida por el ministro Guerre ra, acompañado por el secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano; el secretario de Planificación de Transporte, Gastón Jaques; la subsecretaria de Pla nificación y Coordinación del Ministerio de Transporte, Micaela Morán; la directora Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables, Nuri Sánchez Edorna; y el interventor de la Administración General de Puertos; José Beni.

La medida, oficializada a través del Boletín Oficial con la publicación de la resolución 625/2022, involucra al tramo bajo jurisdicción argentina comprendido desde el km. 584 del rio Paraná, exterior de acceso al Puer to de Santa Fe, hasta la altura del km. 1238 del río Paraná denominado Confluencia, por el cual circulan embarcaciones de diferentes banderas, producciones regionales e internacionales que hasta la fecha no rea

lizaban aporte alguno por los servicios prestados.

Esta iniciativa permite establecer un mecanismo de re inversión en la traza por donde circulan 20 mil barca zas por año aproximadamente, con cargas regionales e internacionales, principalmente agrícolas, combusti bles líquidos, minerales, entre otros.

Se trata de una medida impulsada por el gobierno nacional con el objetivo de potenciar un sistema de transporte multimodal articulado, autosustentable y sostenible, que disminuya los costos logísticos y los tiempos, evaluando e incrementando la competitividad en puertos y vías navegables para conectar a las regiones productivas de Argentina, y su seguridad Cabe mencionar que, actualmente, la Administración General de Puertos (AGP) tiene a su cargo la operación para el mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado de la Vía Navegable Troncal, y aplica la base tarifaria del peaje.

Asimismo, AGP ha informado que este tramo en par ticular requiere de inversiones para su modernización tecnológica integral, que han sido sucesivamente dife ridas -lo que consecuentemente limita el tráfico noc turno y la previsibilidad en los calados navegables. Por este motivo, el gobierno nacional, ha planteado esta medida a los fines de garantizar la navegabilidad por este tramo, del sistema de señalización y el control

42 Desafío Exportar | Octubre 2022 Transporte

hidrológico de la Vía Navegable Troncal, estableciendo el cobro de un peaje a los usuarios que naveguen por dicho tramo.

Para este fin, AGP ha realizado un Estudio de Tráfico y Costos Operativos a partir de la información de tráfico proporcionada por Prefectura Naval Argentina, de las inversiones y costos suministrados por la Gerencia de Infraestructura y Planificación de la AGP, y el Infor me que sobre la Vía Navegable Troncal ha producido la CEPAL de la ONU, entre otros, concluyendo que la tarifa internacional resultante debería ser de 1,47 dó lares por tonelada de registro neto. Este peaje, es su carácter de concesionario, será percibido por la AGP. Por otro lado, en dicha resolución, el Ministerio de Transporte instruye a la AGP a efectuar el llamado a instancia de participación ciudadana para que todas las personas y usuarios puedan expresar opiniones y consultas en cuanto a las tarifas del peaje en la Vía Navegable Troncal Vale recordar que la vía navegable troncal es una ruta fluvial de 1.477 km de extensión que permite la salida hacia el océano a distintos tipos de embarcaciones de carga. Su traza se encuentra expresada parcialmente en los ríos Paraná, Paraná de las Palmas, y Río de la Plata, constituyendo un cauce de salida de aproximadamente del 80% de la exportación nacional. El 1 de julio del 2021, y tras 26 años de concesión a una

firma privada, el gobierno nacional concedió temporal mente a la AGP, la administración, mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado.

Que pasará con la cargaargentina

Ni bien comenzó a circular el comunicado, la preocu pación empezó a palparse en las distintas entidades que manejan la carga. Un peaje para embarcaciones extranjeras es bien visto por la mayoría de los actores del comercio exterior argentino. Sin embargo el alerta se encendió y varios actores opinaron -en un estricto off the record- que la aplicación de un peaje a la carga argentina tendría consecuencias devastadoras para el sector. Y es que aunque parezca mentira, el principal competidor del transporte fluvial es el camión. Sí, no se trata de un error, y por imposible que parezca en Argentina parece ser más económico asfaltar y mandar cientos de miles de toneladas por camiones y no como debería ocurrir y de hecho sucede en el mundo, que los medios más económicos siempre son el barco y el tren. Es probable que en estos momentos los teléfonos del Ministerio de Transporte y de Cancillería Argentina se hayan transformado en call centers.

43 Desafío Exportar | Octubre 2022

Celebración

El Grupo Assekuransa celebró sus 30 años en Mallorca

El Grupo Assekuransa reunió en Mallorca a los casi 120 integrante de sus oficinas en América Latina, Estados Unidos y Europa, en una celebración tardía de los 30 años de operación, que habían debido postergarse en el año 2020 por la pandemia.

El objetivo del encuentro fue celebrar el aniversario y compartir los proyectos que el grupo tiene en carpeta para implementar en los próximos 5 años, con vistas a crecer a partir de una expansión de sus negocios y de la ampliación de su oferta de seguros.

Durante el evento principal, que tuvo lugar en el Stei genberger Golf & Spa, en Camp de Mar, Mallorca, el fundador y presidente del GRUPO ASSEKURANSA , JUAN ÁNGEL GONZÁLEZ INSAURRALDE re cordó, junto a JÜRGEN BOCHANSKI , fundador de AKTIV ASSEKURANZ , su primer socio comercial, los inicios del negocio y repasaron la evolución en es tos ahora 32 años.

El CEO del grupo, SEBASTIÁN GALLETTO , señaló que “Este era un encuentro muy esperado, que tuvo que postergarse dos años, pero que finalmente se hizo y permitió que los que trabajamos día a día en el cre cimiento del Grupo Assekuransa en América Latina, Estados Unidos y Europa pudiéramos encontrarnos, celebrar lo que hemos logrado y planear un futuro que nos imaginamos todavía mejor”

El Grupo Assekuransa está integrado centralmente por brokers de seguros y compañías de seguros que co mercializan seguros de responsabilidad, carga, trans porte de mercaderías y cauciones, con foco en el co

mercio internacional. Recientemente, su compañía de seguros de Argentina fue calificada por Moody´s como A+ por su fortaleza financiera.

44 Desafío Exportar | Octubre 2022 empresas

La Argentina y la problemática en torno a la denominada “Milla 201”

Luciana De Santis Solla

Subprefecto -AbogadaDirección de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre.

Un espacio marítimo multidimensional en torno al cual operan multiplicidad de actores e inte reses, constituye un escenario de actualidad y debate permanente en nuestro país, pero ¿cuánto de lo que se habla y dice al respecto es cierto o al menos, puede explicarse a partir de fundamentos sólidos? Intentaremos acercarnos a la realidad producto de la experiencia y la investigación de una institución como la Prefectura Naval Argentina.

La denominada “Milla 201” no co rresponde a ninguno de los espacios marítimos definidos por la Conven ción de las Naciones Unidas sobre

el Derecho del Mar (CONVEMAR), y refiere a una pequeña porción de la alta mar, inmediatamente próxima al límite exterior de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de nuestro país, defi niendo no sólo un área particular sino también y, fundamentalmente, a una problemática asociada a la misma. Producto del accionar de una mul tiplicidad de actores e intereses (nacionales e internacionales) y fundamentalmente a través de los medios de difusión, se inundó a la sociedad argentina de informa ción sobre la actividad de la flota extranjera próxima al límite exte rior de la Zona Económica Exclusiva Argentina y las consecuencias de su accionar. Se llevó adelante con tal intensidad, que logró incluir a la temática en la agenda política y periodística nacional.

Lo negativo de esta situación es que se hizo generalmente de una mane ra incorrecta y mostrando una reali dad desvirtuada y un escenario muy alejado de lo que realmente sucede en este espacio y de lo que puede o no hacerse en el mismo. Debemos considerar que, si partimos de una

contextualización inicial incorrecta del problema, difícilmente podre mos diseñar políticas efectivas ten dientes a su solución.

En virtud de lo dispuesto en la CON VEMAR, el área adyacente a la ZEE corresponde al espacio marítimo de “alta mar”: Es un espacio abierto a todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, en el que rige, por prin cipio, la libertad, que debe ejercer se en las condiciones fijadas por la propia Convención.

Se trata de un escenario que algu nos especialistas en la temática, tanto nacionales como internacio nales, consideran un ESPACIO

MULTIDIMENSIONAL , donde co existen e interactúan diversos prin cipios, como las libertades de la alta mar - especialmente de navegación y pesca -, el principio de jurisdicción exclusiva del Estado de pabellón respecto de sus buques, la obliga ción convencional de todos los Esta dos de cooperar internacionalmente en la conservación y administración de los recursos vivos de la alta mar y los derechos de soberanía del Es tado Argentino sobre los recursos

46 Desafío Exportar | Octubre 2022 Opinión
pesca

naturales del lecho y subsuelo de su plataforma continental.

¿Qué implica todo ello? por ejemplo, que los buques que navegan en ese espacio, salvo algunas excepciones establecidas en el régimen jurídico internacional, están sometidos a la jurisdicción exclusiva del Estado de su bandera (ningún otro Estado puede actuar sobre los mismos) y que po drán realizar actividades de pesca (le galidad jurídica), mientras sea sobre especies de la columna de agua.

Si ello es así, ¿por qué se habla de actividad ilegal de la flota extranjera de pesca en aguas distantes (princi palmente de bandera China, Corea del Sur y España) operando en la “milla 201”? Es aquí donde se hace necesario aportar mayor certeza al análisis, fundamental para enten der lo que realmente sucede en este complejo escenario.

Anualmente y por temporada -entre diciembre y junio- numerosas flotas extranjeras (en los dos últimos años Prefectura registró y monitoreó la actividad de más de 500 buques pesqueros por temporada) navegan miles de kilómetros para operar en la zona en análisis, haciendo uso de la libertad de navegación y pesca y sin que exista la posibilidad de nin gún tipo de control sobre los mis mos, excepto por parte del Estado de su bandera.

Esa falta de control y gobernanza en el mar, producto del status jurídico

complejo descripto, se transforma en un enorme incentivo para la ope ración de estas flotas extranjeras, ya que les posibilita pescar sin ningún tipo de limitación, plan de manejo o captura máxima, especies transzo nales o altamente migratorias de la ZEE argentina de gran valor comer cial, como el calamar illex, diferen tes tipos de merluza o el abadejo, afectando con ello no sólo a estos recursos sino también a todo el eco sistema del Atlántico Sur.

Es decir, la problemática ambiental que sufrimos no pasa por la ilegalidad de la pesca en alta mar, porque no es tal, tampoco debe atribuirse a una ausencia o insuficiencia de control, sino que es producto de la falta de decisión y voluntad política de los Estados cuyas flotas pescan en esa zona y, de nuestro país en su rol de Estado ribereño, para ordenar dicha actividad extractiva más allá de la jurisdicción nacional.

¿Por qué decimos esto? En términos generales, las obligaciones de todos los Estados surgen de la CONVE MAR (artículos 63 sobre poblaciones transzonales de las ZEE, 64 sobre es pecies altamente migratorias y 118 sobre cooperación de los Estados en la conservación y administración de los recursos vivos en la alta mar, entre otros) y de otros instrumentos internacionales. Estas obligaciones son precisamente las que hacen que

la libertad de pesca en alta mar no sea absoluta y representan un com promiso de todos los Estados, inclu so del ribereño.

Si bien puede considerarse que nues tro país, por razones geopolíticas y del litigio de soberanía que mantiene con el Reino Unido por nuestras Islas Malvinas, no ha podido generar coo peración internacional para acordar medidas de conservación a través de organizaciones regionales de orde nación pesquera (OROPs), tampoco lo ha hecho por medio de acuerdos binacionales, ni ha generado investi gación científica internacional (para el logro de la legitimidad científica) o podido utilizar herramientas de con servación como las Áreas Marinas

Protegidas (AMP), que cuenten con legitimidad internacional y se basen en sólidos fundamentos científicos. Por lo expuesto, puede afirmarse que somos parte responsable del problema

Sin dudas, esa falta de decisión po lítica de nuestro país por generar mecanismos de cooperación inter nacional, seguramente responda a cuestiones estratégicas, económicas o intereses nacionales superiores, que van más allá de la posibilidad de análisis jurídico, pero lo concreto y lo que nos muestra la realidad, es que la problemática ambiental con tinúa y con ella el impacto sobre las especies, el ecosistema y la activi dad pesquera nacional.

47

Las cuestiones relativas al Atlántico Sur, Malvinas y pesca debieran jerarquizarse

Dr. César Augusto Lerena

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor de la Cámara de Diputados de la Nación y en el Senado de la Nación. Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.

Por el Artículo 6° se creó la Secretaría de Pesca; pero ésta fue vetada por el Decreto 9/68 del Poder Ejecutivo Na cional, por lo cual en la Argentina la Autoridad de Aplicación es la Secre taría de Agricultura y Ganadería que delega las funciones en la Subsecre taría de Pesca y Acuicultura. Ello tuvo origen en una decisión del entonces Secretario del área Felipe Solá, segura mente, porque escaparía de su control la cuestión pesquera. Nosotros entendemos que, por la complejidad y particular actividad de la pesca y la acuicultura estas son ab solutamente ajenas a la Agricultura y la Ganadería; la particularidad de las

cuestiones relativas a la explotación de los recursos que se realizan en un ám bito marino, industrial y exportador; la amplitud del territorio marítimo que debe ser controlado tanto desde pun to de vista de la explotación pesquera como de la seguridad y la defensa; la relación de la actividad con las cues tiones fluviales, portuarias, industriales navales, de investigación, de desarro llo tecnológico y relaciones ambienta les e internacionales, debería crearse una estructura de mayor jerarquía que oficie de Autoridad de Aplicación.

La pesca es una actividad productiva diametralmente distinta a la proble mática agropecuria, por el carácter de explotación fundamentalmente industrial, que combina en un mismo empreario las tareas de extracción de un recurso biológico -mediante sofisti cadas artes y equipos- junto a la indus trialización de la materia prima y la ex portación de los Productos obtenidos, muchas veces en forma directa.

El uso intensivo de mano de obra, combustibles, energía, insumos e in clusive, por su temática específica, donde se requiere personal obrero, técnico y profesional formado y per

feccionado en la especialidad. Culturalmente los argentinos, donde se ha promovido históricamente las actividades agropecuarias, se dice que vivimos de espaldas al mar. No puede esperarse que sus dirigentes y funcio narios no sean el reflejo de este estilo de vida. En este marco de dificultades de comprensión de la actividad, de desconocimiento de sus potencialida des económicas, la Industria Pesquera Argentina es de las pocas que ha te nido un crecimiento sostenido en las últimas décadas, superando incluso los volúmenes y montos de exporta ción de las carnes rojas, que nos han caracterizado en el siglo pasado a ni vel internacional. Todo ello, pese a un marco macroeconómico desfavorable y políticas extractivistas vigentes hasta nuestros días.

La pesca se vincula fuertemente al tipo de explotación, provocando una actividad inmediata en la comunidad y la región de población e industriali zación. La salida de la embarcación a la pesca ocasiona una inmediata ocu pación en tierra para procesar las ma terias primas a desembarcar; aunque, el modelo de los últimos años de pre-

48 Desafío Exportar | Octubre 2022 Opinión
pesca

procesamiento a bordo e inmediato transbordo para la exportación reduz ca la ocupación de mano de obra para beneficio de los países importadores transformadores. Este es el mismo modelo que utiliza la pesca a distan cia con los buques de los Estados de pabellón, que son los principales res ponsables de la PESCA ILEGAL y, por cierto, el modelo que promueven los importadores que le agregan en desti no el valor a las materias primas. La pesca reviste una importancia cre ciente para los Estados marítimos y, adquirirá mayor significación en el fu turo a partir de los avances crecientes en materia de acuicultura y maricultu ra. Chile, por ejemplo, exportó pese a la pandemia en 2020 unas 800 mil toneladas de salmón y trucha por un valor de 4.389 millones de dólares (en 2019 lo había hecho por 5.127 mi llones), es decir, más del doble de las exportaciones marinas argentinas. La pesca es muy importante para los Es tados provinciales, para sus economías en atención a la radicación industrial y la consecuente ocupación de mano de obra y el asentamiento poblacional que ocasiona. Y será más importante aún, ante la creciente demanda de proteínas de alto valor como la que aportan los productos pesqueros; con la incorporación de tecnologías mo dernas para resaltar las condiciones propias de la materia prima y presen tarla adecuadamente, necesariamente relacionada a la promoción y compe tencia mundial, que le permite vender a la Argentina productos pesqueros de alta calidad a más de 50 países e in gresar a los mercados sofisticados de Estados Unidos, la Unión Europea y los países asiáticos.

La pesca es aprovechamiento inten sivo y racional de un recurso natural renovable, a través de su extracción, industrialización y comercio. Se consti tuye en una herramienta fundamental para la defensa nacional mediante la ocupación de los espacios marítimos argentinos y el desarrollo regional de la Patagonia. No parece tener mayores

puntos de contactos con la Agricultura y Ganadería, que el de encontrarse en la misma área de gobierno, que no en tiende el tema, la industria, los nego cios ni su rol estratégico en la ocupa ción del litoral patagónico, el territorio marítimo e insular argentino. Por ello, promovemos la reforma del Artículo 6º vetado, de la siguiente for ma: Artículo 6º. «Autoridad de Aplica ción. El Ministerio del Mar, Antártida e Islas del Atlántico Sur dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, será la Au toridad de Aplicación de esta ley. Co rresponderá al Poder Ejecutivo Nacio nal adecuar las normas que regulen el funcionamiento de los organismos con competencia en materia de extracción de los recursos marítimos pesqueros; su industrialización; la explotación de acuiculturas y mariculturas; el comer cio; la investigación y el desarrollo tec nológico en la materia; las cuestiones pesqueras vinculadas a las operaciones en puertos y a la industria naval pes quera; los acuerdos internacionales de explotación pesquera o investigación pesquera y todas aquellas cuestiones vinculadas directa o indirectamente a pesca o la acuicultura» (César Lerena, “Pesca. Apropiación y Depredación. Bases para una Política Nacional”, 2014). Puede parecer muy pretencio sa la jerarquía en un Estado que debe tiene serias dificultades económicas; pero, agruparía las políticas relativas al Atlántico Sur, sus Archipiélagos y la Antártida y, las cuestiones pesqueras; mercantes; fluviales; portuarias; nava

les; de investigación; tecnología; de sarrollo y consumo. Sin olvidar que la Argentina tiene ocupado por el Reino Unido su territorio marítimo e insular en un porcentual equivalente al 52% de su ZEE. Hay países que tienen un Ministerio y sus ZEE son de una di mensional muy inferior al de Argenti na como es el caso de Perú (0,9 M de Km2); Francia continental (0,4 Km2); Portugal (1,7 Km2); Corea (0,5 Km2). Por supuesto, que ello implicaría dinamizar a tres áreas, como las actuales Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería; la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y, la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables del Ministerio de Transporte, cuyos funcionarios han sido incapaces de generar un nuevo modelo estratégico y ejecutar las pertinentes acciones para desarrollar, generar riqueza y empleo y, avanzar hacia la soberanía nacional en un importantísimo territorio marino e insular del orden de los 6.247.842 Km2. Una miopía donde no se ha entendido que somos un ESTADO MARÍTIMO y que tanto las cuestiones productivas y sociales y respecto a la soberanía plena en Malvinas, no se habrán de alcanzar sino se recupera la administración eficiente del Atlántico Sur.

49 Desafío Exportar | Octubre 2022

Informe

Se profundizarán las sequías para este trimestre

El Servicio Meteorológico Nacional publicó el Pronóstico Climático Trimestral para los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2022.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó el Pronóstico Cli mático Trimestral para los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2022.

Luego de haber pasado uno de los siete inviernos más secos de los últimos 61 años, y el quinto consecutivo con bajísimas lluvias, se esperan sequías de moderadas a profundas en tres cuartas partes del territorio argentino. Tan solo un cuatro del país, correspondiente la región noroeste y parte de la región cuyana presentarán lluvias normales para la época.

La persistencia del fenómeno de “La Niña” sumado a este pronóstico desfavorable en cuanto a lluvias darán como re sultante la profundización de las sequías que ya se vienen dando en territorio argentino.

A estas malas noticias se le suma un registro de temperatu ras superiores a las normales para esta época en las regiones Centro, Nuevo Cuyo y Patagónica.

50 Desafío Exportar | Octubre 2022 medio ambiente

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

La inteligencia artificial (IA) ha sido el foco de especulación y entusiasmo desde su creación hace décadas. La realidad de la IA finalmente está comenzando a ponerse al día con la ciencia ficción. Esta tecnología está comenzando a impregnar toda nuestra vida en formas de las que quizás ni siquiera nos demos cuenta.

“La IA es cualquier sistema o máquina que puede op timizarse a sí misma mediante el uso de la información que recopila sobre cómo funciona la inteligencia hu mana. En esencia, la IA es la capacidad de un proceso de aprendizaje más avanzado para computadoras y máquinas. Es el proceso de crear máquinas inteligen tes capaces de mejorar y aprender a medida que reco pilan datos, los analizan y sacan conclusiones lógicas para su propia evolución”, explica Acer, un líder en el segmento de tecnología.

Algunos ejemplos de IA incluyen chatbots de servicio al cliente y algoritmos de redes sociales. El pináculo de la inteligencia humana, cosas como el reconocimiento de voz, la toma de decisiones avanzada y la identificación visual de objetos y rostros, ahora se han convertido en acciones que la IA es capaz de ejecutar.

Si bien las películas y los libros a menudo presentan a la IA como una amenaza para la especie humana, mu chos están entusiasmados con la realidad de que la IA hace que nuestras vidas sean más fáciles, mejores y más eficientes. Por ahora, las empresas la están utilizando como una solución principal para muchos problemas. Para comprender verdaderamente la IA, es importante diseccionar la parte de “inteligencia” de la frase gene ral. La inteligencia, en este contexto, se refiere a las ha bilidades computacionales para lograr objetivos para un sistema. En esencia, si un sistema es capaz de realizar cálculos rápidos y abundantes para lograr su objetivo preconcebido, podríamos llamarlo “inteligente”.

Por razones obvias, la inteligencia humana siempre ha marcado el punto de referencia de cómo deseamos que

funcionen nuestras máquinas. Cuando muchos imagi nan en qué podría convertirse la IA, lo que realmente buscan es el estándar de capacidad del cerebro huma no. “Históricamente, mediante la inteligencia humana, siempre hemos tenido una mayor capacidad para alma cenar recuerdos, realizar múltiples tareas, comunicar nos socialmente, tomar decisiones y ser consciente de nosotros mismos. Todavía hay muchos aspectos de la toma de decisiones y los procesos de pensamiento que la inteligencia artificial no puede lograr. La forma en que funciona el cerebro humano sigue siendo un mis terio para nosotros, por lo que es natural que sea difícil programar eso en una máquina”, asegura.

¿Cuándo se convirtió la IA en algo?

Si bien no todos los investigadores o desarrolladores tienen ambiciones que rivalicen con las películas de ciencia ficción, los objetivos de desarrollo de IA de permitir que las computadoras hagan todo lo que la mente humana puede hacer son estándares. Alan Tur ning, un matemático inglés, es considerado por mu chos como el primer defensor del potencial de la IA. Su conferencia en 1947 se centró en la IA y fue el comienzo de un cambio cultural hacia las posibilida des de cómo podrían evolucionar las computadoras. La prueba de Turing era esencialmente un test que proclamaba que si una computadora podía igualar la inteligencia humana y convencer a un observador ex terno de una inteligencia similar a la humana, enton ces debía considerarse “inteligente”.

52 Desafío Exportar | Octubre 2022 tecnología
Inteligencia Artificial

Aprendizaje automático,aprendizaje profundo e IA

Más de 70 años después, muchos creen que hemos superado el punto de referencia de Turing para la in teligencia informática. El término “inteligencia artifi cial” se menciona a menudo junto con el aprendizaje automático. La IA y el aprendizaje automático no son cosas separadas, sino que el aprendizaje automático es una herramienta utilizada dentro del desarrollo de la IA. La inteligencia artificial funciona tomando una gran cantidad de datos y ejecutándolos a través de al goritmos y aprendiendo de los patrones en el camino. El aprendizaje automático, por otro lado, procura conclusiones a partir de los datos mediante el uso de redes neuronales. Este comportamiento de búsqueda de patrones permite que una computadora aprenda. Anteriormente, esto no había sido un sello distintivo de las computadoras, ya que siempre completaban las funciones para las que habían sido programadas y nada más. El concepto de aprendizaje profundo acom paña al aprendizaje automático en las conversaciones sobre IA. El aprendizaje profundo es esencialmente

aprendizaje automático dentro de capas y capas de grandes conjuntos de datos.

¿Por qué es importante la IA?

Más allá de una sensación de logro por lo lejos que ha llegado la inteligencia informática, la IA ofrece varios beneficios tangibles. IA ofrece una mayor au tomatización para ciertas tareas. Debido a que una computadora no puede agotarse o quedarse sin ener gía mental, puede realizar tareas repetitivas que un humano necesitaría hacer manualmente. IA también puede trabajar un día de 24 horas todos los días de la semana, mientras que un ser humano no puede. Puede proporcionar un análisis de mayor calidad. Con un fuerte enfoque en una sola tarea o función, la IA puede analizar conjuntos de datos o problemas difíci les a velocidades más altas que un cerebro humano. Puede mejorar la eficacia de nuestros procesos y fun ciones. Puede reducir los errores causados por el juicio humano.

Todo esto se suma a la mejora de los productos y ser vicios entregados a los usuarios finales. Además, estas

53 Desafío Exportar | Octubre 2022

tecnología

capacidades de IA significan un costo general reducido para muchas empresas. Sin la necesidad de miembros del personal o equipos compuestos por varias perso nas, la IA puede funcionar a plena capacidad haciendo lo que tiene que hacer y, al mismo tiempo, ofrece un ROI más alto para su rendimiento. Con estos beneficios centrales de la IA, es posible que veamos los trabajos aburridos (o peligrosos) como algo del pasado, al menos para los humanos. Es posible que veamos una producción enormemente mejorada de departamentos y empresas con un crecimiento ra dical en velocidad y eficiencia.

¿Quién supervisa el desarrollode la IA?

Muchos nos han advertido sobre los peligros potencia les de la IA. Elon Musk dijo: “Recuerde mis palabras, la IA es mucho más peligrosa que las armas nucleares” y luego preguntó “¿por qué no tenemos supervisión regu latoria?” No faltan referencias a películas que aluden a la posibilidad de que la IA falle, así como personas influyen tes que cuestionan hacia dónde nos dirigimos. Entonces, ¿qué hay para asegurarse de que eso no suceda?

Se debe implementar cierta supervisión para garantizar que nuestro futuro con IA sea beneficioso para todos.

¿Cuál será el tipo de supervisión o regulación más eficaz?

Para comprender la respuesta a esa pregunta, debemos

observar de manera realista las amenazas que plantea la IA. Antes de que nos preocupemos de que la IA se haga cargo, hay algunas formas mucho más apremiantes en las que esta puede alterar nuestra forma de vida.

La automatización del trabajo ya no es un peligro poten cial distante de la tecnología de IA. Los trabajos ya se es tán automatizando y, debido a esto, las personas se están quedando sin trabajo. Lo que es peor es que no hemos planeado esto como sociedad. Millones de personas se desempeñan en trabajos que corren el riesgo de ser re emplazados por la automatización a través de IA en la próxima década. Con esta automatización y los despidos posteriores, podríamos ver un aumento de las tasas de desempleo. El hecho es que ciertas industrias y trabajos se verían afectados mucho más rápidamente por la automa tización temprana de la IA que otros.

Otro peligro potencial de la IA en un futuro cercano sería el uso malicioso de esta poderosa tecnología. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad y tan pronto como el potencial absoluto de la IA sea accesible para todos, esta mos seguros de que llegará a manos de criminales malévo los, piratas informáticos, terroristas y gobiernos. También podemos ver problemas de privacidad y desinformación con las crecientes capacidades de IA. Esta perspectiva ha estimulado una especie de carrera armamentista de IA en la que muchos países y empresas están acelerando la inno vación de la IA en formas tanto benévolas como malévolas

54 Desafío Exportar | Octubre 2022

para adelantarse a enemigos y mpetidores imprevistos. Sin embargo, por ahora, muchas organizaciones todavía lo están descubriendo. La verdad es que estamos entran do en un territorio desconocido y nadie lo sabe con cer teza. Es probable que siga gran parte de la tecnología anterior en el hecho de que puede usarse tanto para bien como para mal.

¿Quién lidera el desarrollo de la IA?

Gigantes de la tecnología como Google y Facebook han hecho grandes avances para innovar e incorporar la inteli gencia artificial en la estructura de la forma en que admi nistran sus empresas y brindan sus servicios. Pero no son solo las grandes corporaciones las que están haciendo uso de la IA. Las empresas emergentes de todo el mundo que se especializan en productos y servicios centrados en la IA están apareciendo rápidamente. Orbital Insight proporcio na información y pronósticos a varias industrias utilizando satélites y drones que analizan los datos recopilados por IA. SoundHound lo ayuda a identificar canciones a través de su función de IA y tiene como objetivo proporcionar

capacidades más profundas en el campo de inteligencia de voz y conversación. Las organizaciones sin fines de lu cro como OpenAI están creando inteligencia artificial ge neral, similar a los seres humanos, con un enfoque en la innovación de IA segura y responsable. AiForge de Acer es una herramienta de desarrollo que permite a las escuelas y empresas la flexibilidad que tan to necesitan para entrenar soluciones de IA tanto simples como complejas. Permite que las organizaciones simpli fiquen y prioricen las tareas como mejor les parezca, al mismo tiempo que reducen la cantidad de tiempo nece sario para hacer realidad sus modelos y soluciones. Esto seguramente acelerará la innovación en la industria. Pero el desarrollo de la IA no se limita a los grandes gigan tes tecnológicos. Cualquiera puede involucrarse en el tra bajo de IA al igual que la programación se ha convertido en una oportunidad abierta para muchas personas repar tidas por todo el mundo. Si bien tendríamos razón al sen tir cierta cautela sobre el desarrollo de IA sin restricciones, está claro que es un campo prometedor y probablemente cambiará el futuro de la humanidad de muchas maneras positivas. nacional.

55

Regla del 80-20: la tendencia para ordenar que se impone

Livia Armani

Fundadora de la startup Space Guru.

productividad. El exceso de obje tos esparcidos y fuera de su lugar pueden afectar a la salud física y mental siendo determinante en nuestro estado de ánimo.

se basa en una sencilla proporción que asegurará invertir bien cuan do de decorar se trate. ¿Cuál es el origen de esta tendencia?

En los últimos años se han puesto en valor diferentes métodos para mantener la casa ordenada y funcio nal. En este sentido, el “interiorismo acertado” se propone como un con cepto disruptivo que marca la pauta para garantizar que una vivienda no sólo esté más organizada y cómoda, sino que además se aproveche mejor cada uno de los espacios. “Una casa ordenada, es una mente ordenada” , así lo afirma la experta en organización de es pacio Marietta Vitale. En este sen tido, lo cierto es que el desorden es uno de los principales enemigos en lo que respecta a la organiza ción de los espacios y también a la

En la misma línea de tendencias, Marie Kondo, la emprendedora japonesa que ha dado origen a la filosofía del orden, señala que el primer paso para organizar la casa es tirar todo aquello que no usa mos. Pero el segundo paso, impli ca desarrollar hábitos para mante ner ese orden.

Un hábito con criterio

Estamos acostumbradas a ver los espacios llenos de cosas, y cuan do tenemos espacios libres surge la tentación de completarlos cada vez más. Nos convencemos de que aprovechar bien el espacio es lle narlo al máximo.

Por esa razón, el hábito debe es tar acompañado de un criterio que nos ayude a hacer un uso más efi ciente y ordenado del espacio. Es aquí donde entra en juego la ten dencia de la regla del 80/20 que

Este precepto tiene sus orígenes en el llamado Principio de Pareto que describe que el 80% de las consecuencias provienen del 20% de las causas.

Esta regla es aplicable a todos los espacios de la casa, desde un sim ple y pequeño cajón hasta un ar mario completo, y consiste en or ganizar dejando al menos un 20% de espacio libre ocupando sólo el 80%, siendo este último la base del interiorismo.

Lo cierto es que cuando reducimos las cosas visibles al 20% logramos un orden visual y mental que despe ja el panorama de nuestro ambiente cotidiano. Pero, llegado a este pun to se abre paso un nuevo planteo. ¿Qué ocurre cuando no dispongo de espacio para liberar ese 20%?

¿Dónde guardo los objetos que me permitan disponer de ese lugar tan ansiado? Ante esta pregunta, espa cios de bauleras o servicios de guar dado inteligente como el que ofrece

56 Desafío Exportar | Octubre 2022 Opinión sociedad

Space Guru, acompañan de cerca esta necesidad social que se hace cada vez más imperativa. Cada persona tiene una necesi dad de acompañar su bienestar partiendo de un uso saludable del espacio en el que habita cotidia namente. Pero en ocasiones esto entra en contradicción con el valor emocional que tienen los objetos. Descartar, ordenar, donar y orga nizar, son sinónimos de crecer. Es

tomar conciencia de las etapas cumplidas y comprender que nues tra historia y nuestro pasado, no está “atada” a los objetos. Quie nes confían en Space Gurú no sólo encuentran un modo de ordenar su espacio, sino también de pre servar sus afectos porque no nece sitan desprenderse de los objetos preciados al instante, sino darse el tiempo para tomar esa decisión sin necesidad de que ese objeto esté

ocupando lugar en su casa. Organizar y ordenar los espacios es una actividad atravesada por concepciones de la psicología, por lo tanto no se vincula estrictamen te con lo organizativo. Ordenamos “el afuera”, pero también nuestro interior. Cuando el afuera está en orden, nos permite mirar hacia adentro y ver con mayor claridad qué nos pasa en nuestra vida en sus distintos ámbitos y aspectos.

57 Desafío Exportar | Octubre 2022

LMC

Leucemia Mieloide

Crónica: síntomas y fases de la enfermedad

El 22 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica (CML), un tipo de cáncer de la sangre en el que se produce una alteración cromosómica que origina una proliferación descontrolada de granulocitos (un tipo de glóbulos blancos). La Dra. Ester Rosenfeld, hematóloga de DIM CENTROS DE SALUD explica de qué se trata y algunos datos para estar atentos a detectarla.

La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es una en fermedad mieloproliferativa crónica que surge de una translocación recíproca entre los cromosomas 9 y 22, razón por la cual se eligió este día. El gen de fusión resultante es el BCR/ABL (la translocación es conocida como cromosoma Philadelfia). El gen de fusión resul tante desregula la actividad quinasa intracelular y da lugar al desarrollo de la enfermedad. Esta condición afecta tanto a hombres como mujeres y es más frecuente su aparición en mayores de 60 años, aunque también puede manifestarse en jóvenes y ni ños. Esta enfermedad mieloproliferativa, sin un tra tamiento adecuado tiene una sobrevida media de 4 años, pero en las últimas décadas con el advenimiento de los tratamientos “blancos moleculares”, los inhi bidores de la tirosina quinasa (ITK) han logrado una sobrevida muy prolongada en los pacientes. Cansancio y pérdida de peso, fiebre y debilidad. Dolor en los huesos y en el estómago, como si estuviera lle no. Sudores nocturnos y agrandamiento del bazo son algunas de las señales a tener en cuenta para lograr el diagnóstico precoz. La leucemia es un cáncer que se origina en las células productoras de sangre de la médula ósea. Cuando una de estas células cambia y se convierte en una célula de leucemia, ya no madura de la manera que debería. A menudo, se divide para for

mar nuevas células más rápido de lo normal. Además, las células leucémicas no mueren cuando deberían ha cerlo, sino que se acumulan en la médula ósea y se desplazan a las células normales.

En algún momento, las células de leucemia salen de la médula ósea y entran al torrente sanguíneo, causan do a menudo un aumento en el número de glóbulos blancos en la sangre. Una vez en la sangre, las célu las leucémicas pueden propagarse a otros órganos, en donde pueden evitar el funcionamiento adecuado de otras células corporales.

En contraposición, la leucemia es diferente a otros ti pos de cáncer que comienzan en órganos (como los pulmones, el colon o el seno) y que luego se propagan a la médula ósea.

El Imatinib constituye el primer inhibidor de la tirosina quinasa, cuyo uso data del año 2000. Luego siguieron otros que mejoraron la eficacia del tratamiento como son el Dsastinib, Nilotinib, Bosutinib y el Ponatinib. La evolución de las técnicas genéticas y moleculares permitieron avances en el monitoreo de la enfermedad desde un doble enfoque. Cuantitativo, como para po der conocer la carga tumoral del gen BCR/ABL y cua litativo, para detectar resistencia al tratamiento por la aparición de mutaciones nuevas.

La enfermedad se caracteriza por la presencia de tres

58 Desafío Exportar | Octubre 2022 salud

fases conocidas como: Fase crónica, Fase acelerada y Fase de crisis blástica. Esta puede presentarse al inicio en cualquiera de estas 3 fases:

l Fase crónica: Existe en sangre periférica leucocitosis con neutrofilia y presencia de precursores inmaduros. Blastos 1-3%. Plaquetas normales o aumentadas. En la biopsia de médula ósea se observa hipercelularidad a predominio mieloide y en el examen físico se observa esplenomegalia.

l Fase acelerada: En sangre periférica aparecen célu las blásticas entre 10-19%. Puede haber anemia y pla quetopenia.

l Fase blástica: En sangre periférica las células blásticas superan el 20%, anemia y plaquetopenia. La biopsia de médula ósea muestra nidos de células blásticas.

59 Desafío Exportar | Octubre 2022

Centro de Navegación

Comisión Directiva 2022-2024.

El 27 de septiembre se celebró la Asamblea General Ordinaria en la que se realizó la elección de los miembros que constituirán la Comisión Directiva del Centro de Navegación para el período 2022 - 2024.

La Comisión Directiva ha quedado integrada de la siguiente manera: Presidente

Lic. JULIO DELFINO (A.M. Delfino S.A.N. y C.) Vicepresidente 1

Sr. SANTIAGO SIMON ERRECART (Marítima Heinlein S.A.) Vicepresidente 2

Sr. GERMAN PRIETO (Agencia Marítima Internacional S.A.) Secretario

Sr. PABLO TSOLIS (Tsolis Shipping and Services International S.A.S.) Prosecretario

Sr. PATRICIO CAMPBELL (Ocean Network Express Argentina S.A.) Tesorero

Sr. SEBASTIÁN BALESTRINI ROBINSON (Ag. Marítima Robinson S.A.C.F.E.I.) Protesorero

Sr. JAVIER DULCE (Agencia Marítima Dulce S.A.)

Vocal

Sr. MARCELO SORRIBAS (Independent Ship Agents S.A.)

Vocal

Sr. ARTURO HOSCH (Agencia Maritima Martin SRL)

Vocal

Sr. PAULO DAMIANOVIC (Hapag Lloyd Argentina S.R.L.)

Vocal

Sr. GUILLERMO PAROLI (Agencia Marítima Nabsa S.A.)

MIEMBROS SUPLENTES

Sr. DANIEL SANTINELLI (Cosco Argentina Marítima S.A.)

Sr. ALEJANDRO LÓPEZ (Mediterranean Shipping Company S.A.)

Sr. LUIS CASTAGNA (Maersk Line Argentina S.A.)

Sr. JUAN CARLOS SOTTILE (Service Management S.A.)

Sr. MIGUEL ALVAREZ (PTP Warrant S.A.)

TRIBUNAL DE ÉTICA

ANTONIO DELFINO, JUAN KWIST, RUBÉN BARRAGAN

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS

ENZO BOTTAN, MARTÍN SILMAN, PABLO CASTAGNO

Agrovial

Solución innovadora para estabilizar caminos rurales, logró resultados positivos en los primeros siete meses del año.

Agrovial, el innovador ligante hidráulico de Holcim desarrollado especialmente para la estabilización de suelos y caminos agrícolas incrementando su resistencia y durabilidad, estabilizó el equivalente a más de 165 kilómetros de caminos y trazas de redes secundarias durante los primeros 7 meses del 2022. Esto equivale a 13000 tn de Agrovial utilizadas en 25 obras en las provincias de Buenos Aires, Tucumán, Salta, Santa Fe y Córdoba. Esta cantidad de kilómetros mejorados con Agrovial, en sólo siete meses, representan un aumento del 560% con respecto a los primeros siete meses de 2021.

La empresa pertenece a la familia de productos ECOPlanet de Holcim, la gama global de cemento sustentable más amplia en el mundo, particularmente este producto ofrece una reducción del 45% de las emisiones de CO2. Además, su nula toxicidad lo torna apto para la estabilización de corrales en tambos y feedlots, pasos de animales, bases de apoyo de comederos, plataformas para bebederos, etc. Se utiliza principalmente para la estabilización de caminos vecinales e internos a los campos (tranqueras adentro) y sendas peatonales. Asimismo, permite mejorar estacionamientos de vehículos y máquinas agrícolas y pisos de silos (australianos, puentes, etc.).

En Argentina, la Red Vial está compuesta por 638.327 km, de los cuales alrededor de 500 mil km corresponden a caminos agrícolas, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Agrovial es una solución necesaria, sustentable e innovadora para atender la problemática que enfrenta el sector rural de nuestro país. El desarrollo del producto se basó en la experiencia internacional de la compañía y fue adaptado a las características locales del clima, los suelos y del tránsito. Agrovial puede ser aplicado por los propios productores rurales, ya que requiere maquinaria muy simple para su implantación. En un día de trabajo se logra realizar hasta 1.200 m² de estabilización de suelos, lo cual equivale a un camino de 4 metros de ancho por 300 de largo. Si se cuenta con maquinaria más compleja, como por ejemplo una recicladora, se pueden llegar a construir hasta 5.000 m² diarios. La vida útil del camino estabilizado con Agrovial alcanza entre 6 y 10 años, dependiendo del régimen de lluvias, la condición hidráulica del camino y la intensidad del tránsito de camiones.

En definitiva, permite eliminar los días perdidos por problemas de accesibilidad al campo y por el mantenimiento de los caminos, reduciendo los costos del transporte y mejorando la productividad del sector. Si queres obtener más información visita su página web: https://agrovial.holcim.com.ar .

Paxful

Hace alianza con la Universidad de Palermo.

La plataforma fintech peer-to-peer líder a nivel mundial, y la Universidad de Palermo, anunciaron una colaboración para promover la educación financiera en Argentina. Ambas impartirán dos seminarios web centrados en temas de Bitcoin y su relación con la inclusión financiera.

60 Desafío Exportar | Octubre 2022 novedades empresarias

COTO

Garantizar

Celebra sus 52 años con un sorteo de 80 millones de pesos en premios.

Desde el 29 de septiembre hasta el 20 de noviembre del 2022 inclusive, COTO festeja 52 años de pasión argentina con un gran sorteo de 2.000 órdenes de compras de $40.000 c/u. Junto con este espectacular sorteo, que sin dudas es “La jugada del año”, COTO lanza un nuevo spot que tiene como protagonista a una dupla muy popular en el mundo futbolero: el exjugador campeón del mundo Oscar Ruggeri y el periodista deportivo Sebastián “El Pollo” Vignolo.

COTO alerta a sus clientes que no se dejen engañar con falsos concursos y premios. Los ganadores del sorteo recibirán una tarjeta física de compra que será entregada en mano. Nunca les pedirán información bancaria ni claves personales. Tampoco les harán una transferencia de dinero por ningún medio. Ante cualquier duda, pueden comunicarse al 0800-888-4848 (FONOCOTO).

Podés seguir todas las últimas novedades del sorteo en su Instagram @coto_ar y en el sitio oficial del sorteo.

Aerolíneas Argentinas

Lanza una nueva ruta entre Mendoza y Rio de Janeiro.

Aerolíneas Argentinas confirmó 4 rutas de lo que será su operación de verano: Mendoza – Rio de Janeiro, Córdoba – Rio de Janeiro, Córdoba – Florianópolis y Rosario –Florianópolis.

La novedad principal es la ruta entre Mendoza y Rio de Janeiro: se trata de una ruta inédita hasta el momento como vuelo directo y que contará con 2 frecuencias semanales (miércoles y domingos) a partir del 3 de enero. Desde Córdoba, se podrá volar de forma directa a Rio de Janeiro a partir del 2 de enero: serán 4 frecuencias semanales (lunes, miércoles, viernes y domingo). Además, habrá 3 frecuencias semanales (martes, jueves y sábado) hacia Florianópolis operativas desde el 3 de enero.

Por último, desde Rosario habrá 2 frecuencias semanales (lunes y viernes) hacia Florianópolis y a partir del 2 de enero.

“Estos vuelos son fruto del compromiso de Aerolíneas con la conectividad y forman parte de la estrategia comercial que estamos llevando adelante para continuar ampliando la red de vuelos entre Brasil y la Argentina ya que es nuestro mercado internacional más importante”, expresó Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas. Aerolíneas Argentinas opera a 7 ciudades de Brasil de forma directa: San Pablo, Rio de Janeiro, Brasilia, Curitiba, Porto Alegre, Salvador de Bahía y Florianópolis.

Continua apostando a las pymes.

La firma anunció la apertura de dos nuevas oficinas, una en Catamarca y otra en La Rioja, como parte de un plan federal de potenciación y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas”.

El financiamiento PyME se duplicó en 2022 en relación al año anterior. “Esta es una excelente noticia que demuestra el crecimiento sostenido de la actividad económica. Además, pone de manifiesto que los empresarios y empresarias nacionales apuestan al desarrollo de la economía, el mercado local y las exportaciones, apoyados en el financiamiento”, sostuvo Gabriel González, presidente de Garantizar SGR, una sociedad cuyo rol se ha vuelto fundamental ya que permite generar los avales necesarios para financiar dicho crecimiento, la expansión y la innovación de las pequeñas y medianas empresas de nuestro país.

“Tal es así que estamos celebrando la apertura de las dos próximas sucursales: una en Catamarca y otra en La Rioja. Esto responde a un plan federal de potenciación y fortalecimiento PyME”, concluyó. González.

HSBC

El programa Acelerar Creadoras de Negocios ya tiene ganadoras.

En un evento que reunió a mujeres emprendedoras de todo el país, HSBC y Endeavor anunciaron a las dos ganadoras de Acelerar Creadoras de Negocios, el programa de acompañamiento estratégico para mujeres que lideran empresas en crecimiento. La iniciativa, que fue presentada en abril último, tuvo una amplia convocatoria que superó las 1.400 inscriptas y 50 de ellas fueron seleccionadas para acelerar su crecimiento durante los últimos 3 meses. Para la instancia final, 10 emprendedoras con potencial presentaron su proyecto en vivo en el espacio de HSBC en el Campo Argentino de Polo.

LAS GANADORAS DEL PROGRAMA

María Paz Álvarez es CEO y cofundadora de Zavia Bio, el emprendimiento de biotecnología que busca crear un sistema agroalimentario justo y sostenible, respetuoso con el ambiente a través de productos biológicos para cultivos que los hace más tolerantes a la falta de agua. María Almendra Hermida es cofundadora de Autoinspector, la compañía que realiza inspecciones digitales, automatizadas y en tiempo real para disminuir casos de fraude en la industria del seguro, y de esta manera colaborar a una sociedad más justa.

Las dos ganadoras recibirán beneficios exclusivos como el acceso a la comunidad Endeavor con oportunidades de inversión y comerciales, participación en medios de difusión en distintas plataformas, un diagnóstico para evaluar sus desafíos, mentorías personalizadas con expertos de la red, consultoría en pauta digital y finanzas.

61 Desafío Exportar | Octubre 2022

“Ushuaia es el segundo destino más vendido del PreViaje”

Presidente del Instituto Fueguino de Turismo (InFueTur), Dante Querciali confirmó que la ciudad de Ushuaiaes el segundo destino más vendido en esta tercera edición del programa de reintegros estatales PreViajeen cuyo Top-10 hay siete localidades patagónicas reflejando la relevación del sur argentino en la industrianacional de los viajes.

Querciali ponderó la actividad del turismo de cruceros que tuvo una temporada anterior con 540 recaladasque aportaron más de 170.000 visitantes que superaría en cantidad y gasto a partir de noviembre próximo.

“Durante la salida de la pandemia se logró que las dos compañías low cost lleguen a nuestra provincia, másde 10.000 pasajeros mensuales viajan por Flybondi y JetSmart. No nos tenemos que olvidar que tambiéntenemos la conexión con LADE”, explicó Querciali que describió a Tierra del Fuego como aerodependienteporque es una isla.

A su vez, el presidente del InFueTur brindó detalles de las gestiones que realizan para posicionar el destinolocal y regional que incluyo un workshop con más de cuarenta operadores turísticos de Córdoba sumadoa la participación en la Feria Internacional de Turismo FIT 2022 que se llevó a cabo en el predio de laSociedad Rural en la ciudad de Buenos Aires.

“Venimos trabajando con Aerolíneas Argentinas que está participando y poniendo en relieve la conexióndirecta entre las dos ciudades. Los vuelos Córdoba - Ushuaia ya están funcionando. El aumento defrecuencias seguramente será a partir de diciembre. La empresa viene en un programa de recuperación denaves y conectividad”, señaló el titutar del InFueTur adelantando que vincularán a los operadores fueguinospara que capten una porción mayor del mercado.

La capital de Tierra del Fuego se posicionó como el principal destino del sur argentino para realizaractividades al aire libre y ejercitarse en contacto con la naturaleza.

De acuerdo a los resultados arrojados por el sistema de búsquedas de la plataforma digital OutTrip,Ushuaia resultó la ciudad más elegida de nuestro país en materia de turismo outdoor en estas vacacionesde invierno.

Sinónimo de turismo marítimo, en los cinco meses comprendidos entre el 7 de noviembre cuando arribó laembarcación Nat Geo Endurance hasta el 11 de abril de 2022, Ushuaia recibió a 60.000 turistas a travésde cruceros sin sumar a quienes arribaron en avión.

62 Desafío Exportar | Octubre 2022 on line

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.