Revista Desafío Exportar N° 227.

Page 58

04 editorial

El Pacto de La Moncloa argentino. Por Richard Leslie Ramsay.

06 economía

Hay que cambiar el rumbo para salir de décadas de empobrecimiento. Por Mgs. Aldo Abram.

Pagos digitales en Argentina: ya superan a las operaciones tradicionales. Por Eliana Scialabba.

Balance cambiario: ¿alcanzan los dólares?.

El Pacto que no fue o cómo Milei ejerce la “política” a su manera. Por Eliseo Bottini.

Mercado laboral argentino: casi no se crea empleo asalariado privado desde el 2012.

26 política

El dato clave del análisis político-económico. Por Gabriel Boragina.

28 comercio exterior

En el camino exportador, ¡una vez más!. Por Marcela Cristini.

Como participar en una exposición internacional. Por Juan Cruz Miñones.

Santa Fe y Córdoba, aliadas estratégicas para la primera carga de exportaciones de miel.

El Gobierno Nacional y referentes del sector de la carne trabajan en conjunto para impulsar la ganadería del futuro.

42 logística

Loginter presenta TrackGeo: la plataforma que soluciona el seguimiento de todos los envíos marítimos.

44 aduana

Rigi y regularización excepcional de obligaciones aduaneras, asunto separado. Por Juan Patricio Sánchez.

Desafío Exportar | Junio 2024

energía

La política subestima el impacto del sector energético en la gestión de gobierno. Por Ing. Gerardo Rabinovich.

50 industria

La importancia de estrechar vínculos comerciales con ucrania en el sector maderero. Por Mercedes Omeñuka.

52 seguridad

La inteligencia financiera como parte del sistema nacional. Por Julia Cordero.

56 sociedad

La trampa digital del dinero fácil. Por Paula Geosits.

58

ciberseguridad

Transacciones digitales: Desafíos y soluciones para la protección de datos Por Sergio Marin.

60

tecnología

Argentina será el primer país en producir anticuerpos monoclonales con una tecnología 5 veces más eficiente que la convencional.

64

salud

¿Por qué conmemoramos el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres? Por Cecilia Guzzo.

66 novedades empresarias

68 on line

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirectora General Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

3 Desafío Exportar | Junio 2024 Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59 Email: revistadesafioexportar@gmail.com 227 EXPORTAR la revista de comercio exterior www.netnews.com.ar @desafioexportar | @NetNewsArg NetNews
46

editorial

Richard Leslie RAMSAY

Editor | Director

Revista Desafío Exportar

El Pacto de La Moncloa argentino

La primera vez que visité España, lo hice gracias a la gentil invitación del rey JUAN CARLOS I, oportunidad que me permitió conocer desde Bilbao a Cádiz, a toda la industria naval española. Esa visita cambió totalmente el concepto que tenía de nuestra industria naval, que atrasaba años. Llegué a Madrid gobernando Adolfo Suarez que era la antítesis del generalísimo Francisco Franco. Existía cierto descontrol, toda vez que la rigidez de Franco chocaba con el liberalismo de Suarez. Un ejemplo simple, las mujeres durante Franco no podían mostrarse con cierta liviandad en sus ropas porque la Iglesia lo condenaba, y con Suarez, recuerdo haber ido a un bar por una cerveza y me atendió una de las mozas desnuda de la cintura para arriba. La noche que llegué desorientado dado que no conocía nada, para hacer tiempo fui a un teatro que se encontraba pegado al hotel, sin saber de qué trataba la obra. Subió el telón con todos los actores desnudos y se vistieron cuando terminaba. Lo impensado con Franco era lo común ahora. El liberalismo los enfrentaba a una nueva cul -

tura, pero también a una enorme crisis, la pobreza estaba instalada. Subí a un taxi y el taxista cantaba en voz baja, y me preguntó de donde era, cuando le dije argentino, paró el vehículo y me estrechó la mano; gracias a la argentina que nos mandó alimentos en los peores momentos hoy muchos españoles sobreviven… La crisis era tal que podía leer en las paredes, “Volvé Franco te perdonamos…”. Así estaba España cuando Suarez tuvo que hacerse cargo del gobierno.

La lucidez impulsada por la crisis, lo llevó a reunir a las fuerzas políticas, sindicalistas, empresarios, etc., en una única mesa para llegar a un acuerdo para sacar a España de la situación en que se encontraba. Los dirigentes comunistas sentados con la ultraderecha, pero a todos los unía el amor por su tierra, y pese a las diferencias firmaron un pacto: EL PACTO DE LA MONCLOA. Y gracias a este pacto España emergió convirtiéndose en una potencia.

El presidente de la Nación doctor Javier Milei quiere llegar a un pacto similar frente a la crisis casi terminal que padece nuestro país, en permanente decadencia

4 Desafío Exportar | Junio 2024
del tintero

según muestran los números desde hace más de 70 años. Peronistas, radicales, socialistas, ninguno demostró servir.

El presidente Javier Milei se equivoca, dado que en sus más íntimos sentimientos cree que el amor por argentina se sobrepondría a los mezquinos intereses del peronismo kirchnerista, los dirigentes de izquierda, los sindicalistas, gobernadores e intendentes que el único amor que conocen es el amor al dinero. Ellos están bien lucrando desde diferentes posiciones y poco o nada les interesa el país y su gente. Oponen férrea resistencia a nuestro Pacto de la Moncloa argentino porque si ese pacto tuviera éxito, a ellos se les cerrarían las puertas a negociados que los mantiene millonarios y con poder. Existe sí un pacto entre ellos que cumplen a rajatabla gobernadores, senadores, diputados, intendentes y la mafia sindical, y ese Pacto no escrito es impedir que nadie que no sea de su calaña pueda gobernar.

Pero extrañamente un nuevo jugador empieza a asomar en este juego de poderes e intereses, y se trata del pueblo que ha comenzado a hartarse de tanta mugre en la política y la dirigencia, y si Milei sabe jugar bien sus fichas quizás estaríamos asomando a

un nuevo país. En este endemoniado juego, la justicia juega un papel importante, ya que, si los jueces cumplen con su rol, y no se dejan tentar por coimas o falsas promesas, cumpliendo y haciendo cumplir el Código Penal nuestro país podría revertir años de decadencia, terminando o por lo menos minimizando la instalada corrupción.

Si ves a tu vecino afeitar pon tus barbas a remojar, dice el refrán, si los corruptos ven que no contarían con la protección de jueces tan corruptos como ellos, empezarían por cuidarse y sopesar cárcel o vida normal. Hay países que la corrupción se sanciona como si fuera un crimen con altísimas penas carcelarias.

Todo depende de la decisión política que hoy está en manos de un presidente, que afortunadamente no es político y asumió la presidencia al igual que Adolfo Suarez en España de un país social, política y económicamente devastado, y del acompañamiento de la justicia no para tapar lo ilegal sino simplemente haciendo justicia.

Si al presidente le va bien nos irá bien a todos. Que las fuerzas del cielo lo acompañen.

richardleslieramsay@gmail.com

5 Desafío Exportar | Junio 2024

Opinión

Hay que cambiar el rumbo para salir de décadas de empobrecimiento

Director de la Fundación

“Libertad y Progreso”.

La tendencia al empobrecimiento de los argentinos lleva décadas, aunque con oscilaciones. En los coyunturales períodos de recuperación económica, los datos muestran alguna mejora en los indicadores sociales. Pero luego sobrevienen recesiones o crisis que terminan en fuertes incrementos de la cantidad de pobres. Hoy es urgente sacar de la pobreza a la creciente cantidad de argentinos que han caído en ella. En la emergencia, la solución pasa por activar planes de asistencia que funcionen como redes de contención, pero estos no serán los que los saquen de esa penosa situación. Justamente por ello, a lo largo de las últimas décadas, el asistencialismo no ha dejado de crecer e incluso muchas veces fue utilizado para gestar clientelismo político y aún más pobreza. Muchos reclaman que el Estado tome

a los desempleados y, con más gasto e inversión en infraestructura, saque a la gente de la pobreza. Sin embargo, esto es imposible en un país que no tiene posibilidades de financiamiento como el nuestro. Y aunque lo tuviera, se puede demostrar fácilmente que es mejor generar las condiciones para que esos recursos los use el sector privado para generar empleo y aumentar la producción y, por ende, los salarios; ya que los administrará más eficientemente. Si el Estado gasta más de lo que puede, los pobres serán los que pagarán los mayores costos de las consecuentes crisis. Esto es así porque esas erogaciones del sector público se financiarán con emisión que derivará en inflación. Producir más pesos de los que se demandan hace que las tenencias de dinero de la gente pierdan poder adquisitivo; esos son los recursos de los que se apropia el Banco Central (BCRA) para que el gobierno pueda gastar más, aunque lo hace a costa del empobrecimiento de los argentinos. Por eso se lo llama impuesto inflacionario. Sólo genera la ilusión de una coyuntural mayor demanda a costa de una mucho menor capacidad de gasto a futuro. Peor aún, los

que menos podrán consumir serán los sectores de menores ingresos, que son los que más moneda nacional tienen respecto a su patrimonio y cuentan con menos chances de defenderse. Para resolver este factor empobrecedor, hay que dejar de emitir para financiar al gobierno, cosa que se hizo y que ha llevado a una fuerte desaceleración de la inflación. Para ello, fue necesario reducir el gasto público para que coincida con los ingresos genuinos que el Estado pueda obtener. Si quisiéramos ayudar a los que menos tienen dándole a la “maquinita” como antes, sólo los terminaríamos perjudicando y correríamos el riesgo de resucitar el proceso hiperinflacionario que dejaron Alberto Fernández y Sergio Massa. Otro problema que complota contra el crecimiento del nivel de actividad es que hay economistas que pretenden vencer la “Ley de la Gravedad”. Entonces intentan fijar un tipo de cambio oficial que no refleje todo lo que se destruye del valor del peso emitiendo para financiar los excesos de gasto del gobierno de turno. Esto es inviable. El BCRA sólo tiene un instrumento, la política monetaria, con el que sólo puede fijar el valor de la

6 Desafío Exportar | Junio 2024
economía
Mgs. Aldo ABRAM

moneda, que al mismo tiempo determina el precio en pesos de los bienes y servicios, incluidas las otras divisas. Por eso, los controles de cambio terminan generando un valor oficial atrasado y una maraña de restricciones (“cepo”) para sostener lo insostenible. Por supuesto, como sucede en cualquier lugar del mundo, una caída del poder adquisitivo de la moneda local se refleja inmediatamente en los mercados cambiarios libres, dando origen a las brechas cambiarias. A la postre, estas distorsiones de precios terminan afectando negativamente a la economía. Los “cepos” se usaban para inmovilizar a los presos, por lo que no debería extrañarnos que terminen siendo una restricción a la recuperación y al crecimiento

económico. Por ello, hay que unificar el mercado cambiario cuanto antes. Aunque esto no implica necesariamente salir del cepo, ya que este incluye una maraña de regulaciones impuestas para sostenerlo y que puede llevar más tiempo eliminar. Si bien la actual gestión no fue a una unificación, prometió que lo haría pronto y con un salto cambiario irrelevante. Para lograrlo, la política monetaria debería estabilizar el valor de la moneda local, o sea de los tipos de cambio libres, para que disminuya la brecha hasta que converjan con el “oficial”. Por la experiencia de la salida ordenada del control de cambios que llevó adelante la gestión de “Cambiemos”, sabemos que el dólar único y libre se ubicará entre ambos,

aunque probablemente más cerca de los paralelos.

De lo ya explicado queda claro que un ajuste fiscal destinado a dejar de emitir para financiar al Estado no genera recesión, solo redistribuye su carga en términos de gastos y tributos. Con inflación, son principalmente los que están en el sector privado los que reducen su poder adquisitivo para que los que reciben sus recursos del gobierno puedan mantenerlos. Por otro lado, si se necesita aumentar gravámenes, como ocurrió en esta gestión, solo se genera una reestructuración de los ingresos del sector público. Se baja el impuesto inflacionario que perjudica a los más pobres a costa de subir otros que, bien elegidos, no lo hacen. Por supuesto, hace falta dis-

7 Desafío Exportar | Junio 2024

minuir la enorme presión tributaria y eliminar gravámenes distorsivos, pero eso será posible recién cuando se puedan compensar con la suba de la recaudación que geste una reactivación económica.

Una economía que no crece no puede sacar a nadie de la pobreza; pero para saber cómo salir de la recesión tenemos que entender por qué entramos en ella. En la segunda parte de 2023, había una creciente expectativa de crisis, incluso de una hiperinflación. Para moderar el impacto negativo en el bienestar de su familia que esto tendría, la gente ahorra en divisas, ya que los pesos se diluyen en ese tipo de situaciones. Eso significó reducir su consumo e inversión, y lo mismo hacen las empresas preocupadas por ese potencial escenario. Así, se desploma la demanda interna, lo que hace bajar la produc-

ción y las posibilidades de trabajo, gestando una recesión.

Para que se recupere el nivel de actividad, es necesario modificar dichas expectativas. Es decir, cambiar el rumbo de colisión en el que venía la economía, como pidió la mayoría del electorado el 19 de noviembre de 2023. Si bien el Poder Ejecutivo tiene algunos instrumentos para hacerlo, los sistemas económicos y políticos se fijan por leyes y se deben modificar sancionando otras normas similares dentro del Congreso. Lamentablemente, la mayoría de nuestros legisladores se ha mostrado reticente a dar un gran “volantazo” y algunos siguen resistiéndose aún a dar un paso hacia un país normal. Hasta que no lo hagan, nadie cambiará su decisión de ahorrar cada vez más en divisas. Necesitamos que aprueben las normas necesarias para que baje la incerti-

dumbre y que aquellos que tienen aún capacidad de invertir o consumir empiecen a hacerlo. Los que cayeron en la pobreza y el desempleo no son los que sacan a los países de las recesiones, sino que son los beneficiarios del aumento de la demanda interna que generan otros impulsando la economía. Lamentablemente, parte de la dirigencia política ha priorizado defender los privilegios, restricciones y subsidios que permitieron a algunas corporaciones políticas, gremiales, empresariales, intelectuales y profesionales ganar más a costa del bienestar del resto de los argentinos. Habrá que dejarlos en evidencia para que prefieran defender a estos últimos en lugar de perder sus votos. Y con esto, empiecen a construir el camino hacia un país normal que geste más libertad y progreso para todos.

8 Desafío Exportar | Junio 2024
economía

Opinión

Eliana SCIALABBA

Directora Ejecutiva CEEAXX.

Pagos digitales en Argentina: ya superan a las operaciones tradicionales

cación financiera, y su rol en el cambio del comportamiento de los usuarios. Luego, se presentan las principales innovaciones llevadas a cabo por el BCRA durante los últimos años, a fin de dotar de seguridad y acceso a los servicios digitales para los usuarios domésticos, y se exhiben los datos correspondientes a los pagos minoristas de Argentina, a fin de cuantificar el fuerte impacto de esta nueva tendencia.

El mes de abril de 2024 muestra un fuerte crecimiento de los pagos minoristas a través de transferencias y pagos electrónicos, superando por primera vez a las operaciones realizadas con medios tradicionales como tarjetas de crédito y débito.

De acuerdo con información del BCRA, la dinámica de los últimos tiempos pone de manifiesto las principales tendencias en el uso de diversos instrumentos de pago, reflejando cambios significativos en las preferencias y comportamientos de los usuarios.

A continuación, se analizan las tendencias globales en pagos móviles, como así también la importancia de la edu-

Tendencias globales en pagos móviles

El auge de los pagos móviles ha transformado el panorama financiero mundial, impulsado por la innovación tecnológica y cambios en los comportamientos de los consumidores. A nivel global, los pagos móviles están redefiniendo la manera en que las personas realizan transacciones, tanto en entornos físicos como en línea. A nivel mundial, el uso de pagos móviles ha visto un crecimiento exponencial. En países como China e India, los pagos móviles representan una parte sustancial del volumen total de transacciones. Empresas como Alipay y WeChat Pay en China han re-

volucionado el mercado de pagos, y se espera que esta tendencia continúe a medida que más consumidores busquen métodos de pago convenientes y seguros. Estas firmas dominan el mercado, facilitando no solo transacciones diarias como compras en tiendas y pagos de servicios, sino también inversiones, préstamos y seguros. Estas plataformas han integrado una amplia gama de servicios financieros en una sola aplicación, creando un ecosistema financiero completo.

No obstante, el cambio de paradigma no ha sido sencillo. Para ellos ha sido vital llevar a cabo un proceso continuo de educación financiera, la cual ha jugado un papel crucial en este cambio de comportamiento. Campañas de concientización y programas educativos han ayudado a los consumidores a entender mejor la importancia de la gestión responsable del crédito y los beneficios de utilizar tarjetas de débito. La mayor transparencia y acceso a información también han empoderado a los consumidores para tomar decisiones más informadas.

10 Desafío Exportar | Junio 2024
economía

Por otra parte, la seguridad y confianza son un aspecto un aspecto fundamental en la adopción de pagos móviles. Tecnologías como la autenticación biométrica, la tokenización y el cifrado de extremo a extremo han mejorado significativamente la seguridad de las transacciones móviles. Es por eso que la confianza del consumidor en estas tecnologías es crucial para su adopción masiva.

Pagos digitales en Argentina

Si bien el mercado argentino es relativamente pequeño, y los usuarios aún no han implementado de manera tan amplia el uso de pagos digitales como en otras economías, las innovaciones llevadas a cabo por el BCRA en términos de infraestructura tecnológica y seguridad ha permitido el crecimiento exponencial de las operacio-

nes actuales, que superan a los pagos realizados vía medios tradicionales. l Innovaciones: infraestructura tecnológica y seguridad

En primer lugar, debe destacarse que la infraestructura tecnológica avanzada, junto con las políticas de inclusión financiera del BCRA, ha facilitado el acceso a servicios financieros digitales. La adopción de medidas como la interoperabilidad de los códigos QR y la promoción de cuentas bancarias simplificadas ha permitido a un mayor número de personas acceder a estos servicios. Además, la pandemia de COVID-19 aceleró la digitalización, obligando a los consumidores y comerciantes a adoptar pagos electrónicos para minimizar el contacto físico. Asimismo, y en línea con las tendencias mundiales, la seguridad es una preocupación central en el mundo de los pagos digitales. Es por ello

por lo que el BCRA ha implementado una serie de regulaciones para garantizar la seguridad de las transacciones electrónicas. Estas incluyen la autenticación de dos factores, la encriptación de datos y la supervisión constante de las actividades de los proveedores de servicios de pago para prevenir el fraude y proteger a los consumidores.

l Pagos minoristas

De acuerdo con datos del BCRA, en el mes de abril de 2024, se ha verificado un crecimiento interanual del 106,4% en la cantidad de transferencias inmediatas “push” en pesos, alcanzando 454,2 millones de transacciones por un valor total de 28,4 billones de pesos. En moneda extranjera, se registraron un millón de operaciones, con un aumento del 193,1% interanual, totalizando 1.589 millones de dólares.

11 Desafío Exportar | Junio 2024

Este aumento significativo se debe en parte a la creciente confianza en la seguridad y eficiencia de las transferencias electrónicas, impulsada por mejoras en la infraestructura tecnológica y regulatoria.

En tanto, los pagos con QR interoperable experimentaron un crecimiento significativo, con 35,7 millones de operaciones, lo que representa un aumento del 278,2% interanual. Estas transacciones totalizaron 361 mil millones de pesos. El 68,4% de estas operaciones fueron realizadas desde cuentas a la vista y el 31,6% desde cuentas de pago. Este aumento refleja una tendencia global hacia la adopción de pagos móviles y sin contacto. Por otra parte, las operaciones intra PSPCP (Proveedor de Servicios de Pago que Ofrece Cuentas de Pago) alcanzaron 367,4 millones de pagos, con incrementos del 119,4% en cantidad y del 56,3% en montos, totalizando 3,7 billones de pesos. De estas, el 15,2% correspondieron a pagos con QR y el 84,8% a botón o link de pago.

Esto indica una diversificación en los métodos de pago utilizados, con una creciente preferencia por soluciones digitales que ofrecen mayor flexibilidad y conveniencia.

En términos a pagos con medios tradicionales, el uso de tarjetas de débito superó al de las tarjetas de crédito, con 262,5 millones de transacciones por un total de 3,7 billones de pesos, representando incrementos del 36% en cantidad y del 5,7% en montos. Por otro lado, las tarjetas de crédito mostraron un aumento del 12,7% en cantidad de transacciones, pero una disminución del 12,3% en montos, con un total de 130,5 millones de pagos por 3,7 billones de pesos.

Este cambio refleja una mayor cautela entre los consumidores en cuanto al uso de crédito, posiblemente debido a preocupaciones económicas y el deseo de evitar el endeudamiento.

Conclusiones

El crecimiento global de los pagos móviles refleja una tendencia hacia una

economía digital más inclusiva y eficiente. La innovación continua en tecnología de pagos y la creciente aceptación por parte de los consumidores y comerciantes están transformando el panorama financiero mundial, proporcionando mayor conveniencia y seguridad en las transacciones diarias. Asimismo, esta dinámica de inclusión financiera no solo se observa en las económicas más grandes del mundo, sino que los últimos datos del BCRA muestran una clara preferencia de los consumidores argentinos hacia métodos de pago electrónicos, especialmente las transferencias inmediatas y los pagos con QR interoperable.

Estos cambios reflejan una transformación significativa en el panorama de los pagos en Argentina, impulsada por la adopción de tecnologías digitales y la necesidad de transacciones más rápidas y seguras. La educación financiera, la seguridad y la infraestructura tecnológica son factores clave que continúan impulsando esta evolución.

12 Desafío Exportar | Junio 2024
economía

Informe

Balance cambiario: ¿alcanzandólares?los

Por Invecq Consulting S.A.

Economía

Desde el 11/12/23, el BCRA acumula compras netas por US$ 17.160 M en el mercado de cambios (MLC), lo que permitió una importante recomposición en el nivel de reservas: las brutas pasaron de US$ 21.209 M a US$ 29.113 M, y las netas de US$ -11.225 M a US$ 350 M. Esto fue posible, principalmente, por la devaluación de diciembre, y por el esquema de acceso al MLC vigente para importadores (en I-T se pagó el 41,7% de las importaciones devengadas, un ahorro de US$ 7.600 M). Además, la fuerte recesión jugó a favor de las cuentas externas (las cantidades importadas cayeron entre 7% y 30% durante el primer cuatrimestre, excluyendo combustibles y lubricantes -que se desplomaron 65%-).

Pero la situación se tornará mucho más desafiante hacia la segunda parte del año:

l En primer lugar, habrá un importante repunte en la demanda de divisas por importaciones: si bien desde mediados de abril se está pagando el 100% -incluyendo las “cuotas” de los meses previos-, dada la estacionalidad de las compras externas, una actividad que podría repuntar algo en el corto plazo, y el limitado acceso al MLC de I-T, por este concepto podrían irse US$ 13.000 M adicionales en el segundo semestre -en relación con el primero-.

l En segunda instancia, si bien mayo-agosto suelen ser los meses de mayor volumen de exportaciones -por la cosecha

gruesa-, habrá que seguir de cerca el nivel del tipo de cambio real (TCR). Pese a que el gobierno insista en que no se encuentre atrasado, y mantenga su estrategia de crawling-peg al 2%, el TCR ya está 4% por debajo del promedio de enero-noviembre 2023. De seguir apreciándose, podría demorar la liquidación de divisas en el MLC; y, pese a que se espera un repunte, el agro podría vender solo lo necesario para cancelar compromisos y/o comprar insumos -financiándose en pesos a tasas reales negativas-, a la espera de un mejor precio.

En otras palabras: de mantenerse el esquema cambiario actual, en el segundo semestre el BCRA pasaría a ser vendedor neto en el MLC, y hasta podría perder lo ganado durante la primera parte del año. El rojo de Cuenta Corriente podría financiarse vía ingreso de capitales privados, pero con el cepo actual luce prácticamente imposible. De esta manera, quien podría traer algo de aire al gobierno es el FMI: más desembolsos, en el marco de un nuevo programa -algo que comentó esta semana L. Caputo-, podrían ser la carta que permita, entre otras cosas, desmantelar las restricciones cambiarias, y por ende seguir con el saneamiento del balance del BCRA.

Finanzas

Esta semana estuvo signada por la suba de los dólares financieros, que terminaron reduciéndose sobre el final de la misma. Muchas explicaciones le son válidas a este fenómeno con el cual el gobierno no

14 Desafío Exportar | Junio 2024 economía
15 Desafío Exportar | Junio 2024

se siente tan cómodo, dado que uno de los argumentos por los cuales el presidente declara que no existe atraso cambiario tiene que ver con la no existencia de brecha cambiaria, a diferencia de lo que sucedía en la gestión anterior. Desde ya que nos encontramos muy lejos de lo que fueron los números de la gestión anterior: 150% luego de la salida de la pandemia, cerca de 130% luego de la expansión monetaria luego de las elecciones de medio término, 161% tras la salida de Guzmán y más de 200% en plena incertidumbre electoral. La tasa de interés de referencia se contrajo a 40% de TNA, y se acercó, neto de impuestos, al ritmo de depreciación del crawling peg del tipo de cambio oficial. Esto, sumado a que en términos reales el tipo de cambio se apreció fuertemente desde la devaluación oficial, dejan un escenario más atractivo para la toma de ganancias. Por otro lado, la liquidación del agro sigue sin mostrar el crecimiento esperado. Al momento, se llevan liquidados US$ 8.200 millones, muy por debajo de los números del año pasado, en el que hubo una fuerte sequía, pero ganó atractivo por la implementación del dólar “soja”. Esta semana, el promedio de operaciones en el mercado oficial de cambios fue notablemente menor al de la semana anterior (US$ 347 millones vs US$ 291 millones). Esto, que parece una mala

noticia, es positivo de cara al futuro, queda aún mucho por liquidar y aún persiste, hasta fines de junio, la penalidad de tasa para tomar créditos en pesos a quienes tengan un % elevado sin liquidar. Hay dando vueltas rumores sobre la posibilidad de que el mecanismo “blend” se amplifique de 80-20 a 70-30 para dar algo más de incentivo a liquidar la cosecha, aunque creemos que esto es poco probable. El simple aumento de la brecha ya funciona como un incentivo y el Banco Central debe seguir comprando dólares en el mercado oficial, siendo que en los últimos 3 días perdió poder de mercado, con un repunte de los importadores.

La baja se vio reflejada en los bonos globales de menor plazo, que se contrajeron casi 4 dólares en la semana, signado por un fenómeno que puede considerarse estrictamente local, dado que el riesgo país se posicionó cerca de los 1.500, alejándose de la dinámica de mercados emergentes y ampliando el spread con estos en 200 puntos básicos. Por el lado de las acciones sucedió algo similar, el índice S&P Merval medido en dólares recortó casi 8% en esta semana. Creemos que por ahora hay pocas razones para esperar una brecha cambiaria que se instale en estos niveles por mucho tiempo más. Encontramos más riesgos hacia el segundo semestre que para el cortísimo plazo, pero los desafíos siguen vigentes.

16 Desafío Exportar | Junio 2024
economía

Opinión

Eliseo BOTTINI

Director de Estudios Sociales del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI).

El Pacto que no fue o cómo Milei ejerce la “política” a su manera

“Les aviso que cualquier proyecto que manden desde el Congreso para hacer volar a este país (desarmar el equilibrio fiscal), se los voy a vetar. Me importa tres carajos”. Fue, probablemente, una de las declaraciones más efusivas del presidente Javier Milei en su discurso frente al congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). El testimonio no fue casualidad, se dio justo minutos después de que la Cámara de Diputados avanzara con el tratamiento de un conjunto de proyectos para financiar a las universidades, es decir, medidas que amenazan el equilibrio en las cuentas fiscales.

“No es fácil aguantar a estos dege-

nerados del gasto público”, deslizó Milei, en una especie de sincericidio de que esto de luchar contra la “política” está siendo un poco tedioso. Días después de este discurso, hubo un cambio fuerte en la jerarquía del Ejecutivo; el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, renunció y fue reemplazado por el ministro del Interior, Guillermo Francos, probablemente la figura más destacada después del titular de la cartera económica, Luis Caputo. Francos dijo en una entrevista que el presidente lo eligió a él “porque con la política argentina se le hace complicado, no la entiende”. Más que no la entiende, no le simpatiza. Fue su bandera de campaña electoral ir contra la “casta” y el “sistema”. Ahora, descubrimos que a nivel gestión también se convirtió en su mensaje de gobierno. Para el presidente, la “política”, hoy se representa en el Congreso de la Nación, la fuente de legitimidad legislativa que aún no le concedió ninguna ley y lógicamente le representa un palo en la rueda. Por ende, su encono. Pese a todo, en tratativas está en el Senado la eterna

Ley Bases, que día a día el oficialismo busca en Comisión tener los votos de entrada. Al cierre de esta edición aún no se había llegado a la votación. Si la Ley Bases tiene éxito no será un dato menor. Será un aval político al fin que continuará con otro tema sensible: la aprobación de los candidatos a la Corte Suprema postulados por el Ejecutivo, Ariel Lijo y Manuel GarcíaMansilla. Sin embargo, una derrota en la Cámara Alta tampoco será el fin del mundo. Hay que tomar con pinzas lo que pase en el Congreso porque la credibilidad no se fundamenta allí, sino en la política económica del “no hay plata”, en la correspondiente recuperación de la actividad y en el proceso de desinflación. De ahí hasta octubre de 2025, si no aparece ningún cisne negro, no hay por qué alarmarse. Habrá desafíos y presiones, y el gobierno deberá no aflojar, hacer la menor cantidad de cambios posibles en el gabinete y no descartar más fusibles antes de tiempo. En el mientras tanto, hay que pensar en las elecciones del año que viene. Allí el mandatario deberá delegar de forma diferente al de la

18 Desafío Exportar | Junio 2024
economía

gestión de gobierno. No es lo mismo confiar en Caputo o Francos que en la designación del candidato que encabezará la lista para diputados por la Provincia de Buenos Aires. La figura del presidente como capital electoral fue lo que lo llevó a la Rosada, pero aquello no se plasmó en los comicios locales, de ahí que el Congreso y las provincias le sean tan hostiles. Ese ejercicio, el de delegar en el sentido electoral, será la gran prueba de 2025. En buena medida, ahí es donde “hacer política”, aunque le suene muy antipático al Jefe de Estado, se vuelve algo fundamental para sobrevivir a la democracia del siglo XXI

El Pacto que no fue

En mayo, como vemos, pasó de todo. Y estas son sólo algunas cuestiones que ocurrieron apenas en la última semana del mes sobre la animosidad

“ ”
Para sus detractores eso es peligroso, autoritario y anti-dialoguista, pero la realidad es que para la oferta política argentina era lo necesario para las circunstancias actuales

gubernamental al término “política”. Pero aún hay más, y es que el 25 de mayo pasado tuvo lugar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810, la expulsión del último virrey español, Baltasar Hidalgo de Cisneros, del puerto rioplatense. A decir verdad, el suceso en sí no supuso una revolución. No tuvo nada que ver con la Revolución Francesa o con la independencia de las Trece Colonias. Lo que ocurrió en el Cabildo de Buenos

19 Desafío Exportar | Junio 2024

Aires de aquel frío otoño de 1810 no fue más que una maniobra política. Sí, política. Lo que en Estados Unidos se dice “cabildeo”.

El jefe de las fuerzas porteñas, Cornelio Saavedra, encabezó el rechazo al Virrey Cisneros mientras el rey de España, Fernando VII, estaba preso de Napoleón Bonaparte. El Cabildo, como máxima institución de raigambre española, sometió a votación la legitimidad de la autoridad virreinal, que salió perdiendo. Se formó entonces una junta previsional, de la misma manera que estaba ocurriendo en la península, y se eligió presidente a Saavedra, quien previamente ya había poroteado los votos a su favor. La famosa Primera Junta juró lealtad al rey y anunció que esperaría a que el monarca regrese a su trono. Ellos, con Saavedra a la cabeza, cuidarían de su posesión sudamericana. Los acontecimientos luego cambiaron, obviamente, pero este breve inciso histórico nos sirve para entender la política, que siempre está presente en las decisiones que construyen la histo-

ria. La celebración de este nuevo aniversario, en 2024, tuvo lugar de forma oficial en la provincia de Córdoba. El presidente había invitado en marzo pasado a los gobernadores a asistir el 25 y firmar un pacto refundacional. Al final, no sólo no fue ninguna autoridad provincial de ningún distrito, sino que no se firmó absolutamente nada.

Más que un Pacto fue un acto

Un acto oficial muy resonante, con un discurso siempre elocuente y oportuno del mandatario, acertado en el diagnóstico y en la visión de futuro. Pero no fue nada más.

Para las filas oficialistas no significó nada relevante. “Sabíamos desde el día uno que no se iba a firmar nada”, dicen desde adentro. Y tienen razón. No tiene por qué ser algo importante, porque tal como expliqué previamente, en el partido de estos detalles no se juega el campeonato de la credibilidad. Veremos varios desplantes más de este estilo, afirmaciones de historicismo excesivo o invitaciones grandilocuentes. Es el estilo JM, es la forma de ser del

presidente. Es un rasgo de su personalidad. Es un teórico brillante de la economía con convicciones liberales inquebrantables. Para sus detractores eso es peligroso, autoritario y anti-dialoguista, pero la realidad es que para la oferta política argentina era lo necesario para las circunstancias actuales.

No es un loco, tal como quiso pintarlo un periodista de Perfil en un libro muy vendido. Contrariamente a esa visión, su semblante se acostumbró al ejercicio del poder. Cuando le preguntan: “¿Cuándo va a quitar el cepo?”, él responde: “Lo antes posible”. Después le preguntan: “¿Cuándo va a dolarizar?”. Y dice: “Lo antes posible”. Algunos exigentes liberales, libertarios o anarcocapitalistas lo atacan por ser demasiado pragmático. Un autor muy respetado en los círculos libertarios, Hans Herman Hoppe, llegó a tildarlo de ser un “desastre”, por no haber avanzado aún en todo lo que se propuso. Ni pragmático ni desastre, lo que está haciendo el presidente se llama política.

20 Desafío Exportar | Junio 2024
economía
Desafío Exportar | Junio 2024

Informe Mercado Laboral

Mercado laboral argentino: casi no se crea empleo asalariado privado desde el 2012

En 12 años los trabajadores independientes fueron los que más crecieron con un 35,9%.

Un informe de la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, señala que hace 12 años (desde 2012) que no hay creación de empleo asalariado privado registrado. Entre el año 2012 y el 2023, el total de asalariados privados registrados aumentó en apenas un 4,9% (comparando el promedio de cada año). En tanto que, en el mismo período, la Población Económicamente Activa, que incluye a todos los argentinos que están empleados o buscan empleo, creció un 21,1%, a razón de 2% anual.

Los especialistas señalan la importancia de la sanción de la Ley Bases para empezar a revertir esta situación. Pero advierten que, de no aprobarse, y sin un horizonte de cambio la recuperación del empleo y los salarios sería menor.

Según los datos del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), el número total de asalariados privados registrados ha oscilado de manera persistente entre un máximo de 6.400.000 y un mínimo de 5.800.000, equivalente a oscilaciones de +/-5% respecto al promedio 2011-2023. En ese período, solo en 7 años hubo un saldo positivo de creación de empleo privado registrado. Como resultado, el número de trabajadores asalariados privados cada 100.000 habitantes, cayó de 14.536 en el año 2012, a unos 13.641 a finales de 2023.

La consecuencia previsible es que, frente al estancamiento en el trabajo asalariado privado, los nuevos trabajado-

res que han ingresado al mercado laboral lo han hecho en el sector público, como independientes o en el mercado informal. Entre el año 2012 y el 2023, la cantidad de trabajadores independientes (monotributistas y autónomos) aumentó en 35,9% y la de asalariados en el sector público lo hizo en 31,5%. Por su parte, la participación la tasa de empleo no registrado se ha ubicado persistentemente en torno al 40%, afectando a más de 5 millones de trabajadores según los datos de la “Cuenta de Generación del Ingreso” del INDEC.

Si analizamos el mismo sector en términos de la población total nacional, se observa una pequeña caída durante el periodo de 2012 a 2023, donde los trabajadores asalariados registrados privados comienzan representando el 14,5% de la población total, y luego su porcentaje se reduce al 13,6%.

LAS CAUSAS DETRÁS DE LA CRISIS EN EL MERCADO DE TRABAJO

Las etapas de mayor creación de empleo privado registrado en Argentina coinciden con las de mayor dinamismo en el mercado laboral. Los momentos donde hubo mayor creación neta de empleo privado registrado coincide también con los de mayor incorporación y rotación de trabajadores.

En los últimos años, podemos ver que esa dinámica fue descendiendo, debido a la mayor rigidez del mercado la-

22 Desafío Exportar | Junio 2024 economía
23 Desafío Exportar | Junio 2024

boral. Esto a su vez, está relacionado con una menor creación de empleos en el sector formal. En otras palabras, un mercado dinámico con mayor facilidad tanto a la hora de contratar como de despedir, está relacionado con mayores niveles de creación de empleo privado. La falta de dinamismo en el mercado de trabajo responde fundamentalmente a dos cuestiones: la primera es la inestabilidad macroeconómica que ha tenido el país, que ha desincentivado el ahorro y la inversión productiva. Desde el año 2011 que Argentina se encuentra en estanflación; en 7 de los últimos 13 años el PBI cayó, y la inflación aumentó del 23% anual en 2011 al 211% en 2023. En una segunda causa encontramos en las reglas específicas que rigen el mercado laboral. Bajo la justificación de cuidar a los trabajadores, las normas que rigen las relaciones laborales en Argentina han desincentivado la contratación y, en consecuencia, excluido a aquellos que pretenden ingresar al mercado de trabajo formal.

LA IMPORTANCIA DE LA LEY BASES

La normativa vigente hasta ahora ha ido en contra de la creación de empleo, en especial del privado registrado. El Proyecto de “Ley de bases y puntos de partida

para la Libertad de los Argentinos” constituye un paso adelante en este sentido. Ataca los dos problemas principales que hacen a la rigidez del mercado laboral y han contribuido a frenar la creación de empleo privado registrado en Argentina, que son los costos de entrada y de salida del mercado de trabajo.

Desde el punto de vista de los costos de entrada, la Ley Bases incorpora varios mecanismos que los reducen, facilitando e incentivando las nuevas contrataciones por parte de las empresas. El más importante es la ampliación de 3 a 6 meses del período de prueba de los empleados (que podrá extenderse hasta 8 meses en las empresas de 6 y hasta 100 trabajadores, y hasta 1 año en las MiPyMEs).

Del lado de los costos de salida, el proyecto de Ley dispone la modificación de las multas por trabajo no registrado o mal registrado, y la habilitación a que empresarios y sindicatos acuerden la modificación del régimen de indemnización por un Fondo de Cese Laboral. Esto es fundamental para mejorar los incentivos a la nueva contratación ya que reduce los costos de salida del mercado laboral.

Dicho esto, hay varias modificaciones pendientes que

24 Desafío Exportar | Junio 2024
economía

consideramos deberán abordarse en otros proyectos de Ley si es que se pretende dinamizar aún más la contratación. Estos incluyen privilegiar las negociaciones a nivel empresa por sobre las sectoriales, la eliminación de la ultra actividad de los convenios, y la baja de impuestos que permitan reducir los costos laborales no salariales.

EUGENIO MARÍ, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, mencionó que “las reglas laborales actuales son discriminatorias y regresivas, pues con la justificación de dar derechos a aquellos que ya están en el mercado laboral dejan fuera a los que quieren ingresar al mismo. el Congreso argentino está frente a una oportunidad de empezar a desanudar la crisis laboral argentina. En las últimas elecciones una mayoría de la sociedad votó por un cambio de rumbo y la Ley Bases es un instrumento concreto para empezar a implementarlo”.

LAUTARO MOSCHET, economista de la Fundación Libertad y Progreso, mencionó que “un mercado laboral moderno y dinámico genera los incentivos para que el sector privado genere mayor cantidad de puestos de trabajo. En este sentido, contar con rigideces a la hora de contratar o despedir, desfavorece que las empresas aumenten su

las reglas laborales actuales son discriminatorias y regresivas, pues con la justificación de dar derechos a aquellos que ya están en el mercado laboral dejan fuera a los que quieren ingresar al mismo “ ”

dotación de personal, ya que ante shocks imprevistos no cuentan con la capacidad para poder ajustar sus factores variables, pudiendo ocasionarle pérdidas e ineficiencia en cuanto a la asignación de recursos”.

25

Opinión

Gabriel BORAGINA

Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas.

El dato clave del análisis político-económico

le prescindirse, y ese es el componente social.

Prácticamente todos los análisis políticos económicos que se leen o escuchan (sobre todo en América latina) tienen en cuenta siempre como núcleo de tal a una sola persona, que en líneas generales casi siempre coincide con el que, al momento, sea el jefe de estado de un determinado país.

¿Podrá fulano hacer esto o lo otro? ¿será capaz de tal cosa o tal otra?, y preguntas por el estilo enfocan la mira sobre el sujeto en cuestión. Si bien son preguntas importantes y el liderazgo del fulano o del mengano son una cuota a considerar en el destino de los asuntos políticos económicos de un lugar, hay un elemento que, a mi juicio, es más significativo todavía, y del que sue-

Si tenemos en mira este aspecto, las preguntas a hacerse (y que debieran ser complementarias de las anteriores) son ¿cuál es el signo político económico de esa sociedad dónde fulano pretende ejercer su poder? ¿se complementan las ideas de esa sociedad con la de su ocasional director? O, por el contrario, ¿se contraponen?

Porque, en definitiva y siguiendo la línea de pensadores, como Ludwig von Mises, son las masas las que -en última instancia- dirigen sus propios destinos, aun sin que esas masas sean conscientes de ello.

Es cierto que el rol del ocasional director es muy sustancial. Pero también hay que tener en cuenta que no todas las sociedades son iguales. Hay pueblos cultos e incultos, sumisos y rebeldes, de la misma manera que encontramos personas con esas características y, a menudo, olvidamos que si hay personas así, las sociedades en las que ellas están insertas no podrían compor-

tarse de una forma distinta, porque esas sociedades no son más que los resultados de los miembros que las componen. Son su espejo.

La experiencia latinoamericana ha mostrado en el largo plazo que, esas sociedades en su conducta política y económica son mutables, oscilantes. Lo que revela que (a diferencia de las europeas del nuevo siglo y -en menor medida- de la norteamericana) son inmaduras y (como también las he denominado buscando una analogía con el comportamiento individual) adolescentes.

La sociedad argentina no escapa a esta regla sino que es un excelente ejemplo de lo que digo. Y su síntesis está en lo hemos definido como el ciclo izquierda-derecha que sigue en sus decisiones electorales. Este comportamiento, aunque irracional en el fondo, pretende tener una lógica. Desde que se recuperó el ejercicio del sufragio (que para mí no es lo mismo que decir -como de ordinario se dice- que ‘’volvió o retornó la democracia’’ porque no es igual) puede notarse que la gen-

26 Desafío Exportar | Junio 2024
política

te que una vez votó a la izquierda luego de un tiempo (y en la siguiente o subsiguiente ocasión de sufragio) lo cambia por la derecha. Un amigo que confesó no tener afiliación ni partidaria ni ideológica, intentó justificar esta su forma de votar (una vez a la derecha y otras siguientes a la izquierda) en la circunstancia de que de esta manera el gobierno, en el largo plazo, se balanceaba. Una especie de combinación ‘’perfecta’’ (según él) que le daba ‘’oportunidad’’ a todas las expresiones ideológicas de turnarse armónicamente en el ejercicio del poder, y que siempre, según él, en el recuento se lograba el equilibrio. Esta manera pueril de ‘’razonar’’ es la que se observa generalmente en Argentina, y también en otros países de la región. Pero no es privativo de la misma sino que también en el resto del mundo, aunque lo que en otros lares es izquierda-derecha está más mitigado y también tiene otros significados. Entonces, creo que la pregunta no debería ser tanto qué es lo que fulanito llegado al poder puede hacer sino ¿qué es lo que la sociedad le va a permitir o dejar hacer?

La experiencia también muestra

que la sociedad argentina no es demasiado paciente política y económicamente hablando. Busca soluciones rápidas, concretas y prácticas. Y si no las obtiene, si bien tiene una gran capacidad de tolerancia y ha soportado gobiernos de impresentables notorios, no vuelve a darles el voto después de un cierto número de expectativas fracasadas. Ahora bien, volviendo a los análisis, comentarios, opiniones políticas y económicas, que giran en más de un 90 por ciento en el ‘’el jefe’’ o ‘’el líder’’, no es más que un síntoma de populismo que impregna todos los sectores sociales y (en particular) los medios de difusión y comunicación y sus operadores de los cuales la gente depende en gran medida.

Es que a la gente común sólo le importa eso y casi exclusivamente consume eso. No está interesada en pensamientos profundos, ni en insondables teorías políticas, y menos aún económicas. Es el día a día lo que absorbe su atención. No los sustratos teóricos en lo que se apoya la coyuntura que vive.

Claro que, a mi juicio, este nivel de análisis popular es muy pobre, poco profundo y -en definitiva- no condu-

ce más que a conductas reiterativas, que se traducen en repetir errores, sin aprender nada de ellos.

Sin embargo, la cuestión consiste en darse cuenta que, revertir esta característica general de pensar y actuar en consecuencia, será el producto de un largo proceso educativo pero, por sobre todo, reeducativo, donde la tarea de reaprender será más costosa, por todo lo que (en primer lugar) se debe desaprender.

En cuanto a la actual coyuntura argentina, reiteramos nuestras serias dudas sobre si las intenciones del gobierno sean liberales o no, pero suponiendo que lo fueran (no parece ser el caso) insistimos en la necesaria convicción popular sobre las bondades del liberalismo como para dar apoyo a las políticas, y no observamos por ninguna parte (hablando con la gente de todos los niveles) que esa esa convicción y certeza sobre los beneficios del liberalismo, exista.

La argentina es una sociedad no sólo infantil sino utilitaria. No se detiene a pensar en beneficios hipotéticos, sino concretos, palpables, y en el corto plazo. Si no los obtiene, no tarda en retirar su apoyo, sea quien sea el que gobierne.

27 Desafío Exportar | Junio 2024

Opinión

Marcela CRISTINI

Economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) y miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).

En el camino exportador, ¡una vez más!

Los anuncios de las autoridades en ejercicio desde el 10 de diciembre de 2023 apuntaron a un cambio de rumbo de la economía que, en el caso de nuestro sector externo se definió por la adopción de un modelo abierto al comercio exterior y a las inversiones internacionales. Bajo este nuevo escenario de objetivos, el país se encuentra hoy atravesando una necesaria etapa previa de ordenamiento macroeconómico. En el caso del comercio exterior, ese ordenamiento ya produjo la reducción de restricciones cuantitativas a las exporta -

ciones, la desburocratización de las importaciones y está en curso la normalización del pago a nuestros proveedores externos o a las empresas que adelantaron los fondos En un siguiente paso, según las declaraciones oficiales, se buscará eliminar el “cepo cambiario”. Corresponderá también asegurar la adecuación del tipo de cambio real en un nivel remunerativo para las ventas y compras externas reduciendo el sesgo anti-exportador de la economía. La reducción de impuestos al comercio exterior, particularmente los derechos de exportación, jugará un rol decisivo en la antedicha adecuación . Las expectativas favorables creadas por los anuncios y el ordenamiento macro han dado lugar, junto con otros factores circunstanciales, a un mejor desempeño exportador en el primer cuatrimestre del año, revirtiendo el deterioro que se observaba en los últimos años. En efecto, los datos acumulados del primer cuatri -

mestre mantienen un importante cambio de comportamiento con respecto a los dos años anteriores. Desde diciembre hasta el presente el saldo comercial del balance de mercancías ha sido positivo y creciente con un superávit acumulado de USD 6157 millones en el primer cuatrimestre del año, que se compara muy favorablemente con el saldo negativo registrado en el primer cuatrimestre de 2023 (USD 1536 mill.) . Las exportaciones aumentaron un 9,8% en el primer cuatrimestre (USD 23.934 mill.) y las importaciones se redujeron en un -23,8% (USD 17.777 mill.) con respecto al mismo período correspondiente de 2023. Entre los factores adicionales que explican el comportamiento del balance comercial de mercancías, del lado exportador se deben sumar también la normalización de la cosecha y, por lo tanto, de las exportaciones agroindustriales; los primeros avances en la recuperación de las exportaciones de

28 Desafío Exportar | Junio 2024
comercio exterior

combustibles que se ampliarían en el futuro a partir de la explotación plena de los yacimientos de Vaca Muerta y; el inicio incipiente de las exportaciones de litio. Esta tendencia positiva se desarrolla a pesar de la pérdida de competitividad cambiaria que se ha acumulado luego de la mejora de la devaluación de diciembre y de un inicio de año con precios internacionales de nuestros principales productos exportables a la baja. Además, las dificultades con la importación de insumos y las pobres condiciones locales de financiamiento complicaron a las exportaciones manufactu-

reras que fueron las únicas que retrocedieron en el período . El resultado de la balanza comercial también refleja las menores importaciones debido a su encarecimiento (impuesto PAIS) y, sobre todo, en respuesta a la recesión económica local.

En el futuro inmediato será útil ir monitoreando la construcción de un clima de negocios pro-exportador que, en el mediano plazo, debería traducirse en un aumento de la inserción internacional de la Argentina a través de un mayor volumen de comercio. Hoy nuestro país representa tan solo el 0,3% del comercio internacional ( ver

Gráfico1 ), apenas contribuyendo a la participación de América Latina que suma el 5,7% (Brasil participa con el 1,2%). Históricamente, la escasa importancia del comercio internacional en la economía local se origina en la falta de incentivos de las empresas para tomar riesgos e invertir en el negocio exportador, que requiere también de importaciones para su desarrollo. En nuestro país el promedio de las exportaciones e importaciones ronda el 12% del PBI (la actividad económica total de cada año) en dólares corrientes. En México ese promedio es del 38% y en Chile del 26%. En

29 Desafío Exportar | Junio 2024

GRÁFICO 1

Fuente: elaboración propia con base en datos INTRACEN

promedio, en el mundo, el comercio internacional es equivalente, en promedio, al 30% de las actividades de un año. Brasil, como la Argentina, se mantiene como una economía cerrada con una inserción semejante a la nuestra. Cambiar nuestra identidad hacia un país más abierto al comercio exterior demandará nuevas inversiones, inteligencia comercial para explorar el ingreso de nuevos productos a los numerosos mercados que ya atiende la Argentina con sus productos tradicionales, financiamiento fluido e infraestructura logística que acompañe el crecimiento exportador. Nada de esto podrá concretarse sin una fuerte credibilidad en que se tomarán las medidas nece -

sarias para reinsertar a nuestro país en el mundo . A estos “deberes” públicos y privados locales se suman actualmente las dificultades que distorsionan los mercados internacionales. Una breve síntesis indica que:

l el crecimiento mundial se ha vuelto más lento sobre bases permanentes (en torno del 3% anual) ya que los países en desarrollo del Asia que lo aceleraban han agotado la etapa de incorporación de mano de obra y deben explorar factores de crecimiento más sofisticados como la tecnología y el capital humano;

l China que, como país en desarrollo, ha sido exitoso en los pro -

cesos de escalamiento dentro de las cadenas de valor hasta convertirse en un proveedor de tecnología, enfrenta problemas de organización en su economía con altos riesgos de crisis financiera y mayor incidencia de las decisiones públicas en su patrón de crecimiento. En ese contexto, su competencia con los Estados Unidos (son las dos mayores economías del mundo y su comercio bilateral también es el mayor del mundo) y, más reciente con la Unión Europea, han llevado a un nuevo proteccionismo “estratégico” donde se discute si sólo se busca contener los riesgos de dependencia mutua en aspectos de seguridad nacional (de-risking) o se intenta también reducir el comercio y las inversiones entre los

30 Desafío Exportar | Junio 2024
comercio exterior

contendientes (de-coupling);

l las cadenas de valor que poblaron el mundo del comercio internacional desde los 90 se están reestructurando para evitar los riesgos de abastecimiento que se sufrieron durante la pandemia de COVID19 en 2020 (nearshoring), pero también responden a nuevos factores de promoción de los negocios, como las energías limpias (powershoring);

l el mundo enfrenta conflictos localizados como la invasión rusa a Ucrania o el ataque de Hamas a Israel que, por su alcance, han involucrado también los principales países desarrollados y a los organismos mundiales como las

Naciones Unidas o la Corte Internacional de Justicia, generando riesgos serios de escalamiento. Estos conflictos también han generado disrupciones en la logística del comercio mundial;

l por último, las consecuencias cada vez más presentes del cambio climático afectan a todos los países, pero limitan más seriamente a los países en desarrollo más pobres, particularmente, a aquellos que son importadores de alimentos.

En este escenario complejo el comercio mundial también se ha desacelerado . En el próximo bienio se proyecta un crecimiento en torno del 3,5% anual, por debajo del 4,9% de las últimas déca -

das. En consecuencia, frente a un nuevo intento de reinserción de la economía argentina, nos encontraremos con un mundo más proteccionista y menos integrado y, nuestro país deberá buscar su propia identidad comercial aprovechando sus recursos e invirtiendo en la necesaria diversificación de sus exportaciones y mercados. La tarea no será tan sencilla como hubiera sido en las décadas anteriores de la globalización, pero la Argentina es aún una economía importante en el mundo (ocupa el lugar nro. 24 por tamaño de su PBI en el ránking mundial) y no debería desperdiciar la oportunidad de reorganizarse y competir. De ello depende, crucialmente, nuestro desarrollo futuro.

31

Opinión

Juan Cruz MIÑONES

Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com

Como participar en una exposición internacional

va realidad del home office, las exposiciones internacionales son unos de los puntos más importantes en el acceso a los nuevos negocios, y creo que la herramienta más importante de promoción internacional

¿Qué son las exposiciones internacionales?

En el artículo anterior, vimos cómo es la dinámica para participar en las rondas de negocios. En este artículo vamos a explicar cómo es hacerlo en Exposiciones Internacionales, dado que aquí se podrá contar con una excelente herramienta de promoción de nuestros productos, junto a las misiones comerciales y los showrooms.

De todas las herramientas de promoción que nombré, las exposiciones son las de mayor complejidad y costo, por ende, las que mejor debemos preparar.

Aun después de la pandemia, y lo fuertemente que nos influyó la nue-

Son eventos donde la empresa se muestra casi en su totalidad, comercialmente hablando. Se realizan en predios que se subdividen en stands de diferentes tamaños, donde se instala cada empresa. Tienen una duración determinada, tiempo en el que las empresas muestran y promueven su oferta exportable, pueden ser de productos o servicio, de un sector en particular o multiproducto.

Es una de las principales herramientas de promoción para las empresas, porque permiten al empresario mostrar sus productos, estudiar a la competencia, conocer directamente el mercado objetivo y establecer relaciones directas con sus futuros clientes a nivel internacional. Dado que son eventos de gran re-

levancia para el país o sector organizador, generalmente suelen ser declarados de interés por los gobiernos. En torno a las exposiciones suelen además se desarrollarse todo tipo de actividades, las principales son las rondas de negocios, que suelen ser independientes a las ferias o exposiciones, pero relacionadas en cuanto a su organización. También hay seminarios, talleres técnicos, etc.

No es lo mismo una Exposición que una Feria o un Showroom , la diferencia está en el uso práctico, y radica principalmente en la posibilidad de entregar mercadería. Las Exposiciones, son literalmente eso, exposición de productos, suponiendo que los productos que se enviaron son los mismos que van a volver, por lo que no hay ventas en los stands. Por el contrario, las Ferias suponen la posibilidad de venta de los productos exhibidos, mientras que en los showrooms hay muestra permanente de productos extranjeros y venta de los mismos. Un inconveniente usual que se presenta en las rondas y ferias,

32 Desafío Exportar | Junio 2024
comercio exterior

es la declaración aduanera de los productos ingresados

Las exposiciones internacionales son una herramienta muy importante en la estrategia de marketing internacional de una empresa exportadora. Debemos tener en cuenta que durante la participación en la exposición se pueden realizar investigaciones de mercado in situ y se puede observar la interacción con potenciales clientes y también con competidores. Además podemos conocer los usos y costumbres del mercado, conociendo al cliente y su demanda, aunque este último

punto lo vemos más frecuentemente en las ferias.

La participación en exposiciones internacionales también puede usarse como refuerzo de imagen internacional, es usual ir a una exposición y presuponer que determinada marca va a estar presente, aprovechando el evento para conocerse entre las partes.

Al igual que en las rondas de negocios, esta también es un ámbito donde tanto vendedores como compradores tienen la clara intención de comercializar.

Las exposiciones se organizan en

grandes espacios, con pabellones cubiertos y otros al aire libre. Suele haber pabellones organizados por tema, o por participación, esta última suele ser por país. Hay pabellones oficiales, que son representaciones de los países, donde dentro del mismo stand se comparte el espacio entre varias empresas. Estos stands suelen estar subvencionados por los gobiernos para promocionar a determinados grupos de acuerdo al análisis que el organismo de promoción haya realizado. A veces pueden ser relativos a emprendedurismo, alimentos orgánicos, auto-

33 Desafío Exportar | Junio 2024

matización o robótica, etc.

Elección de la exposición a participar

¿Todas las exposiciones son iguales?

Cuando hablamos de exposiciones internacionales no hay una clasificación única, pero claramente hay diferentes tipos, que usualmente están relacionados principalmente al tipo de producto.

La exposiciones por región productiva, suelen ser sectoriales. En una zona de producción agroalimentaria es esperable que se realice una

exposición centrada en alimentos. Santa Fe es un ejemplo, donde la nueva COMEX-IA se centra en productos alimenticios

Exposiciones multisectoriales, en general organizadas por gobiernos nacionales, son exposiciones donde se puede encontrar todo tipo de productos. Ejemplos en la región son FexpoCruz y ExpoParaguay También tenemos exposiciones locales, que suelen estar muy enfocadas en un tipo de producto, y son claramente exclusivas de regiones específicas. Esas ferias tienen la par-

ticularidad de estar muy relacionadas al turismo.

La exposición multisectorial por excelencia es Canton Fair, la exposición que se realiza en China por varios meses. Esta exposición merece una explicación aparte por varias razones. La primera de todas las acciones a realizar es hacer un ranking de exposiciones del sector y de los países o regiones objetivo. En este estudio previo se investiga cuáles son las más prometedoras de acuerdo a nuestros objetivos, aunque no debe haber un único criterio de selección.

34 Desafío Exportar | Junio 2024
comercio exterior

La decisión de participación en una exposición debemos tomarla por lo menos un año antes del evento. Con esta antelación, al igual que en las rondas, podemos lograr mejores precios y reservar el espacio más conveniente, mientras que si tomamos la decisión tarde solo quedan los espacios con bajo tráfico, o en zonas de menor visualización.

Costos

En cuanto a la selección de la exposición, tenemos que centrarnos en encontrar el evento que mayores

probabilidades tenga de ofrecernos lo que estoy necesitando para mi producto o servicio.

Y aquí surgen varias preguntas: ¿que pretendo participando en una exposición? ¿Qué busco? ¿Cuál es el objetivo? ¿Cuál es el resultado esperado, y que estoy dispuesto a realizar por lograrlo?

Siempre es fundamental tener en claro el objetivo, ya que el capital a invertir no es menor. Si bien no hay una cifra predeterminada que responda a la pregunta sobre cuánto cuesta participar en una exposición, a grandes rasgos si queremos una participación que nos deje la agradable sensación de haber disfrutado lo invertido, tenemos que pensar en presupuestos que superen los U$D 20.000, -

En cuanto a los costos si bien pueden variar, el metro cuadrado de un stand ronda los U$D 300,- , mientras el armado U$D 250,- por metro cuadrado. Luego debemos sumar servicios adicionales que querramos contartar. También tendremos costo por envío de muestras, promoción y marketing, movilidad, alojamiento y servicios para el personal participante. Cuanto más ambicioso sea nuestro proyecto, mayor será el costo. Es aconsejable buscar información sobre cifras de la exposición en ediciones anteriores, perfil de los expositores y visitantes, organizador, costo de participación, número de visitantes, productos o sectores, etc. También deberíamos plantearnos una participación con continuidad, dado que una aislada suele no dar los mejores resultados, mientras la permanencia estable suele darnos solidez y reconocimiento internacional.

Armado

En cuanto al stand, debemos saber que no siempre se puede escoger el lugar. Esto no solo es por el precio, sino porque algunos espacios suelen estar reservados para ciertos participantes, sobre todo si se par-

ticipa por primera vez.

Siempre recomiendo hacer una planificación por escrito, detallando acciones y cada tema que necesitemos para la exposición, para chequearlo periódicamente.

Ante la falta de experiencia, es recomendable recurrir a expertos en el tema. Aquí lo barato sale caro. Los organizadores suelen tener stand estandarizados, con un costo menor y todo lo necesario para la participación.

Una vez definido el tamaño del stand, si contratamos el stand estandarizado, debemos definir la gráfica que vestirá nuestro espacio. Es recomendable que el personal que asista a la exposición esté bien capacitado y en conocimiento de los productos y el funcionamiento de la empresa, al mismo tiempo que sea personal comercialmente preparado.

Fundamental, y permítanme remarcarlo nuevamente, es fundamental tener muy en cuenta los plazos. No hay mayor fracaso que llegar al día de inauguración de la exposición sin el stand terminado, o sin los productos que queremos mostrar. En general, suele haber una fecha límite para la construcción del stand, pasada esa fecha no se puede seguir construyendo. Esa fecha suele ser máximo un día antes de la inauguración, y el plazo de inicio de obras es bastante cercano. Tengamos en cuenta, que los lugares donde se realizan las exposiciones también son rentados, por lo que el organizador tiene una fecha inicial para comenzar a prepararlo y todos los plazos son cortos. Si le sumamos que nuestro constructor seguramente tenga varios stands por construir, el plazo que nos queda es muy ajustado.

Selección de personal y armado

Tendremos que decidir quiénes van, y la función de cada uno. El stand

35 Desafío Exportar | Junio 2024

nunca debe quedar vacío, ni con personal exhausto. No es agradable entrar a un stand y encontrar al personal almorzando o descansando, deben tener su espacio y momento y saber que deben trabajar duro y que participar de una exposición es muy cansador.

Una vez asignado el personal, tendremos que contratar el hospedaje y movilidad.

El armado del stand se podrá realizará con una empresa que recomienden los organizadores o alguna empresa de armado de stands internacionales que nos hayan recomendado otros colegas.

En la planificación previa a la expo-

sición, recomiendo trazar una línea de tiempo con los hitos a cumplir y en qué fecha, incluyendo fechas límites, fechas de inicio de alguna actividad, etc

Una vez más, asegurarse del envío en tiempo y forma de las muestras. ¿Quién las recibe? El personal que participa usualmente no llega varios días antes, eso nos da una pequeña ventana de tiempo.

Aproximadamente seis meses antes del evento deberíamos estar planificando las acciones comerciales, participando e invitando a clientes y potenciales clientes. Realizar acciones promocionales de nuestra participación. Las exposiciones suelen

tener plataformas on-line donde podamos ver quién visitará el predio, esto es muy útil para adelantarnos y preparar reuniones. Si bien es recomendable tener planificado encuentros, también debemos dejar espacio para las reuniones que puedan surgir espontáneamente. Es importante tener la hoja de ruta bien actualizada, para hacer el seguimiento de todos los pasos necesarios para evitar inconvenientes de último momento. Siempre suelen haber corridas o problemas de último momento, pero cuanto más detallado haya sido nuestro listado, menos imprevistos tendremos. Mi recomendación, acerca de los

36 Desafío Exportar | Junio 2024
comercio exterior

puntos críticos que suelo se dan en la construcción del stand y en la recepción de muestras, incluyendo el material gráfico promocional.

Durante la exposición

Llegó el día, dejamos atrás toda la organización, se abren las puertas del evento y comienzan a llegar los visitantes. ¿Nos relajamos? Todo lo contrario, las exposiciones tienen una duración de apenas unos días, y en esos días hay que capitalizar todo lo que venimos trabajando hace un año. ¿Cómo nos movemos durante la exposición?

Esto va a depender en gran medida de cuánto personal hayamos asignado, si contratamos personal de promoción, etc. Algunas de las acciones aconsejables durante el transcurso de la exposición son:

En el stand:

l Identificación de los visitantes por medio de un sistema de escaneo de la tarjeta de visitante, hoy suelen tenerlo todas las exposiciones. Esto puede hacerlo el personal de promoción.

l Cuidar el mantenimiento y limpieza constante del stand.

l Asegurarse que siempre haya material promocional, no hay segundas oportunidades.

l Nunca dejar el stand solo, esto hay que tenerlo en cuenta al momento de planificar el personal que viajará.

l Tener personal preparado para reuniones eventuales

En la exposición:

l Tener personal recorriendo la exposición.

l Analizar posibles competidores y ver sus estrategias.

l Contactar posibles clientes y/o visitar clientes.

l Participar en actividades como ser seminarios, presentaciones o charlas técnicas

No debemos olvidarnos de que el objetivo es 100% comercial, y du-

rante esos días todo debe estar en función de un objetivo comercial. Suelen preguntar si se puede hacer turismo durante las exposiciones. Si somos expositores, para mí es un contundente NO. Así como para las rondas de negocios era un tema que podría contemplarse, para la participación en las exposiciones lo desaconsejo categóricamente. Durante la exposición, todo el personal debe estar abocado a la exposición, como dije antes, son jornadas agotadoras, es recomendable contar con personal comprometido y también pensar en alguna compensación posterior. Antes de la exposición, tampoco, ya que habrá temas de último momento que ocuparse y no es aconsejable que alguien esté de vacaciones. Post exposición, tampoco porque una vez terminada la exposición, comienza otro trabajo intenso.

La exigencia es mucha, pero los frutos suelen ser reconfortantes.

Finalizada la exposición

Por último, existen actividades posteriores a la exposición que son fundamentales para maximizar la participación. Es recomendable realizar un informe con las conclusiones de la participación en el evento, indicando cuales fueron los hitos a cumplir, y los objetivos logrados. Un detalle de las reuniones realizadas y el resultado de estas y cualquier otro contacto relevante.

El informe debería tener las próximas acciones a realizar, y el detalle de contactos, esta tarea debería realizarse en forma inmediata. Un informe entregado tres meses después de la exposición, pierde mucho valor. Al igual que en las rondas de negocios, el contacto inmediatamente posterior a la exposición es muy beneficioso y tendrá más probabilidades de éxito.

Algunos puntos a analizar post expo son:

l Cumplimiento de objetivos

l ¿La cantidad de visitantes fue la esperada?

l El material gráfico o de promoción, en cuanto a cantidad y calidad, ¿fue el adecuado?

l ¿El stand de la empresa tuvo la repercusión esperada?

l ¿Los contactos fueron los esperados en cuanto a cantidad y origen?

l Seguimiento de contactos, para comparar con las próximas exposiciones

En cuanto a los contactos, dentro de los 15 días posteriores es recomendable:

l Enviar e-mails de agradecimiento a todos los que visitaron el stand

l Realizar una base de datos para invitar a la siguiente participación

l Concertar citas posteriores con clientes, y potenciales clientes

l Seguimiento de muestrarios pedidos

l Envío de cotizaciones

l Seguimiento de clientes con interés a mediano plazo

El objetivo de participar en exposiciones internacionales es meramente comercial y promocional, la decisión sobre participar en una exposición debe estar planificada, siendo conscientes de lo que implica en cuanto a objetivos e inversión.

En mi opinión no debería ser una acción de una vez, es una participación que en la medida de lo posible, debería mantenerse en el tiempo ya que el posicionamiento de nuestra marca en un mercado determinado depende de ello.

Si me preguntan cuál es la feria de ferias, como es de esperarse, esta será sin lugar a dudas Canton Fair. Saca muchos cuerpos de ventaja a otras y es la feria más grande que existe, en todo sentido. Según dice en el ambiente “Cantón es un viaje de ida”. Recuerden siempre que es importante estar bien asesorados para evitar caer en extra-costos, pérdidas comerciales, o multas por errores.

37 Desafío Exportar | Junio 2024

Exportaciones

Santa Fe y Córdoba, aliadas estratégicas para la primera carga de exportaciones de miel

Desde Santa Fe partió el primer lote de mieles fraccionadas con destino a Estados Unidos.

El Gobierno de la Provincia, a través de su Ministerio de Desarrollo Productivo, participó esta semana en San Genaro de la carga del primer lote de mieles fraccionadas que fueron exportadas a los Estados Unidos, una acción conjunta de cooperativas, las provincias de Santa Fe y de Córdoba. “Estamos presenciando el esfuerzo de las cooperativas, el resultado de entender todo lo que puede generar el trabajo conjunto en el posicionamiento de los productos argentinos en el mundo”, aseguró el ministro Gustavo Puccini, para luego remarcar que “la Región Centro tiene un potencial enorme y Santa Fe debe ser protagonista del crecimiento productivo que la Argentina necesita. De cada 10 dólares que ingresan al país, 4 lo hacen por Santa Fe. Somos el auténtico interior productivo que dinamiza la economía. Y eso es lo que esta gestión va a fortalecer”. La iniciativa fue llevada adelante por productores apícolas cordobeses de Cooperativa Apícola y Agropecuaria Villa De Soto; por Colonizadora Argentina Cooperativa Ltda -encargada del envasado de la miel-; y por el sector exportador. La carga contiene 21 palets, con un total de 10.584 frascos de 2 kilos cada uno.

Nación también estuvo presente en el importante evento. El coordinador de Apicultura de la Secretaría de Bioeconomía de Nación, Alexis Rodríguez, señaló: “Desde la coordinación de apicultura acompañamos todo el proceso. Esta miel es muy particular, y es la demostración de lo que puede la suma de esfuerzos. Felicito a todos los productores que fueron parte de este gran logro”.

Por su parte, el intendente de San Genaro, Gastón Marconcini, valoró que “el gobernador Maxi Pullaro y el ministro Gustavo Puccini están realizando una apuesta fuerte en el sector productivo, y es importante porque esto impulsa a la Provincia de Santa Fe”.

En consonancia, Puccini enfatizó la importancia de apoyar a las cooperativas regionales: “Que la producción de la Re-

gión Centro salga de nuestra Provincia, es un valor que debemos aprovechar, potenciar y desarrollar. Queremos que nuestras economías regionales produzcan alimentos para el mundo y estamos trabajando intensamente en eso. En breve presentaremos el programa Cooperativas al Mundo, una acción entre Santa Fe Global y nuestra secretaría de Cooperativas; también contamos con ‘In Company’, una instancia para ayudar y acompañar a nuestras pequeñas empresas a exportar. Nuestro gran objetivo es duplicar exportaciones para 2027”.

Respecto al tipo de miel, el presidente de la Cooperativa Apícola y Agropecuaria Villa de Soto -Córdoba-, Nicolás Bringas, contó que “es una miel de monte, elaborada a partir de prácticas de producción orgánica certificada en los campos. La idea es que sea reconocida a nivel mundial y que brinde una solución para los productores en su producción”. Asimismo, sobre la operación, la presidenta de Colonizadora Argentina Cooperativa Ltda, Lorena Gennero, detalló que “hemos realizado un trabajo conjunto con la Cooperativa Apícola y Agropecuaria Villa de Soto Córdoba para llevar a cabo la primera exportación de este contenedor de 21 palets”.En cuanto al proceso de salida del país, el exportador, Mario Freytes, concluyó que “esta exportación es el resultado de meses de trabajo colaborativo. Si logramos y mantenemos estas uniones estratégicas, los productos argentinos van a poder salir a distintos mercados”.

Además de los mencionados, de la carga participaron la ministra de Igualdad y Desarrollo, Victoria Tejeda; los secretarios de Comercio Exterior, Georgina Losada y de Cooperativas, Mutuales y Desarrollo Emprendedor, Gonzalo Toselli; los directores provinciales de Agricultura, Sanidad Vegetal y Desarrollo Forestal, Damián Scarabotti y de Cooperativas y Mutuales, Carlos Volpato; y el referente del sector apícola, Facundo Ferraris.

38 Desafío Exportar | Junio 2024 comercio exterior

Exportaciones

El Gobierno Nacional y referentes del sector de la carne trabajan en conjunto para impulsar la ganadería del futuro

Se realizó el primer encuentro del Consejo Consultivo de la Carne Bovina, una mesa de trabajo convocada para fortalecer la inserción internacional del sector.

El Gobierno Nacional realizó el primer encuentro del Consejo Consultivo de la Carne Bovina , un espacio de trabajo en el que se abordaron diferentes estrategias para impulsar la competitividad de la cadena productiva.

En la reunión, de la que participaron los principales referentes del sector, se coincidió en la importancia de crear las condiciones para aumentar la inserción internacional de la ganadería argentina. En ese sentido, se propuso trabajar en una hoja de ruta que parte del fortalecimiento del sistema de trazabilidad bovina y el desarrollo de un digesto sanitario único, entre otros temas.

Durante el encuentro, el primero de una serie de mesas de trabajo, los referentes del sector pudieron plantear inquietudes y compartir ideas y propuestas para fortalecer la competitividad de la industria ganadera argentina.

Desde el inicio de la gestión, el Gobierno Nacional avanza en medidas de simplificación y desburocratización para favorecer el crecimiento y la inversión de esta industria. Con este objetivo, ya se eliminaron las regulaciones más dañinas para la producción como cupos y restricciones a la exportación en carnes y la prohibición de exportar 7 cortes. Además, se asignó la cuota de exportación de carne a Estados Unidos y

Colombia y se comenzó a exportar carne bovina con hueso a Israel, entre otras medidas que por ejemplo permitieron que en enero las exportaciones de carne bovina para el mes fueran las mayores en 51 años, dato que se repitió en febrero.

En representación del Gobierno Nacional estuvieron presentes los secretarios de Planeamiento y Gestión del Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía, JUAN PAZO ; y el de Bioeconomía, FERNANDO VILELLA ; el Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, SERGIO IRAETA ; y el presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria (SENASA), PABLO CORTESE

Por parte del sector productivo, participaron representantes de Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), Federación Agraria Argentina (FAA), Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), Cámara Argentina de Feedlot (CAF), Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado (CACG), Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA), Consorcio de Exportadores de Carne Argentina (ABC), Mesa Nacional de Carnes y Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA).

40 Desafío Exportar | Junio 2024 comercio exterior

Argentina exporta por primera vez carne bovina certificada libre de deforestación

El embarque enviado a Alemania, representa uno de los mayores avances para fortalecer la producción ganadera nacional.

Por primera vez en su historia, Argentina exportó carne bovina libre de deforestación. El embarque, con destino Alemania -principal comprador de carne argentina en la Unión Europea- representa un avance fundamental en el marco de las políticas de impulso exportador que promueve el Gobierno Nacional, junto al sector exportador, ya que fortalece la producción ganadera con baja huella ambiental, en sintonía con las demandas de los principales mercados del mundo.

Este hito es resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría de Bioeconomía, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), con foco en los consumidores y los crecientes requerimientos vinculados para acceder a los mercados de exportación.

En ese sentido, el Gobierno Nacional trabaja en la generación del marco regulatorio y los bienes públicos necesarios para que los operadores privados puedan avanzar en sistemas de trazabilidad y certificación de los productos, con miras a aumentar el valor de las exportaciones e incrementar la participación de Argentina en los mercados de destino.

La Plataforma VISEC desarrolló un sistema de trazabilidad y certificación de soja y carne vacuna libre de deforestación en Argentina que, al integrar a las cadenas productivas desde los productores hasta los exportadores, permite dar respuesta a las exigencias del Reglamento de la Unión Europea, 2023/1115 En 2023, Argentina exportó 49 mil toneladas de carne bovina a la Unión Europea por un total de USD 479 millones, siendo el segundo destino de exportación detrás de China.

41 Desafío Exportar | Junio 2024

Plataforma Digital

Loginter presenta TrackGeo: la plataforma que soluciona el seguimiento de todos los envíos marítimos

La transformación digital es uno de los grandes desafíos de los últimos años para todas las industrias. En logística, el poder que brinda el acceso a la información y la trazabilidad de los productos es, más que un requerimiento, una condición de eficiencia para todas las compañías.

Con la premisa de ser protagonistas de la transformación, “desde Loginter desarrollamos TrackGeo , una plataforma 100% digital, que marca un hito a nivel regional en soluciones IT para el seguimiento de contenedores. Nuestra solución tiene conexión en tiempo real a una de las bases de datos globales más importantes del mercado, y permite a los usuarios

tener acceso a la información completa y actualizada sobre sus cargas, con datos como ubicación, tiempos de espera y arribos, contingencias, rutas y más, optimizando la cadena de suministro de cada compañía, reduciendo costos y mejorando la productividad”, afirma GUSTAVO CASTELLO , director de Tecnología y Sistemas de Loginter.

42 Desafío Exportar | Junio 2024
logística

En este sentido, TrackGeo se posiciona como la primera solución tecnológica argentina para el tracking de contenedores disponible a escala global, con independencia del operador logístico o forwarder que se haya contratado para el transporte de la mercadería

Desde la Gerencia de Innovación Tecnológica explican que “para el desarrollo de TrackGeo analizamos y empleamos las últimas tendencias de mercado en integración de servicios y desarrollo de aplicaciones web para llegar a tener una producto confiable, veloz y seguro, siguiendo los más altos estándares de la industria 4.0”.

La solución 100% digital y en la nube, llega al mercado como una unidad de negocio independiente desde lo comercial, pero con todo el know how y robustez tecnológica que Loginter tiene para ofrecer. Para acceder a una demo, basta con ingresar a su sitio web www.trackgeo.io, y completar el formulario de contacto.

43

Opinión

Manager at PwC Argentina , Tax & Legal - Foreign Trade & Customs.

Rigi y regularización excepcional de obligaciones aduaneras, asunto separado

Como es de público conocimiento el Poder Ejecutivo Nacional envió ambos proyectos a Cámara de Diputados, teniendo ambas aprobaciones de la misma. Es decir, aguardamos la decisión de la Cámara Alta a los efectos de que adquieran vigencia. Como es notorio, su trámite ha sido decidido que fuere realizado de manera separada, dicha decisión no ha sido azarosa, en ambos Proyectos definen distintos partidos por lo cual es asegurado un tratamiento particular de cada una.

En lo que respecta a la Regularización excepcional de obligaciones aduaneras, hay que recordar

al lector puntualmente la sentencia “Chehadi, Mallid c/Aduana de La Quiaca” de la CSJN. Es que, una vez más encontramos el adagio “Cuando el deber formal transgredido no fuese, por su naturaleza, susceptible de ser cumplido con posterioridad a la comisión de la infracción, la sanción quedará condonada de oficio…”. A tenor de ello, es conveniente recordar que la CSJN para la hermana mayor del proyecto de ley, Ley n° 27.260, expresó que, para acceder a la aplicación del beneficio debe existir previamente una obligación tributaria que se encuentre regularizada o cancelada antes de la entrada en vigencia de la ley, situación que no se presenta si la conducta sancionada no se encuentra relacionada con el incumplimiento de una obligación de naturaleza tributaria. Si bien, puede parecer extenso, podemos resumir que, si, un sujeto ha sido imputado de una infracción, por ejemplo, en los términos de una declaración inexacta, por más que la misma sea inalterable (deber que por su naturaleza no es susceptible de ser cumplido), no puede ac-

ceder a dicho beneficio al menos que tenga una obligación tributaria conexa.

Tal aclaración resulta necesaria atento a que, la redacción del proyecto de ley es idéntico a su predecesora, con lo cual, es necesario prevenir a las Compañías sobre dicho punto. Por otro lado, la ley establece distintos beneficios que contemplan condonación de intereses que dependerá del tipo de pago: al contado o hasta 3 cuotas (condonación del 70% de intereses); plan de facilidad de pago, dónde dependerá su pago inicial y cuotificación según el tamaño de la empresa (Micro y Pequeña; Mediana Empresa y el resto).

El presente proyecto, mantiene el espíritu de las anteriores leyes, con reglas medianamente parecidas. Ahora bien, es necesario detenernos en el otro Proyecto que, efectivamente, plantea aspectos novedosos en la materia.

Es que, el Proyecto Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos contempla el “Régimen de Incentivo para Grandes Inversio-

44 Desafío Exportar | Junio 2024
aduana

nes” o “RIGI”, más comúnmente llamado. Ésta idea crea la figura de Vehículo de Proyecto Único (VPU), donde las personas jurídicas e incluso contratos asociativos societarios pueden incorporarse a ésta nueva matriz productiva para aquellos proyectos que califiquen como “Grandes Inversiones”, teniendo un plazo de dos años para solicitar su adhesión. Ahora bien, lo que resulta necesario para incluirse en este Régimen es, además de los requisitos formales y planificación del proyecto, el aporte mínimo de USD 200 millones, aunque bien se faculta al PEN a establecer diferentes montos mínimos según el Sector o Subsector productivo. Salvo en los casos de que la compañía quisiera adherirse al segmento “Exportaciones Estratégicas a Largo Plazo” (EELA), el que contempla un aporte mínimo de USD 1.000 millones con mejores atractivos.

A tenor de ello, es conveniente detenerse en nuevos institutos que pretende concebir la norma, así como sus beneficios:

l Sucursales dedicadas:

Sin perjuicio de los beneficios que se hablaran seguidamente, es destacable la nueva figura insertada al presente “Sucursales Dedicadas”, dónde se permite que una sociedad (nacional o extranjera), sin limitar su objeto social al presente Régimen, desarrolle una actividad aplicada únicamente al Proyecto de Inversión con capital de trabajo y fondos destinados a dicho proyecto, coexistiendo con la actividad societaria que ya despliega. Es decir, se crea una nueva sociedad dentro de la misma abocada a ésta ley, debiendo cumplir con los requisitos que la misma ordena.

l Incentivos aduaneros:

Sobre estos incentivos, cabe destacar que, las sociedades que se encuentren adheridas al régimen, estarán exentos de ciertos tributos que hacen a la operatoria adua-

nera; además de todo régimen de percepción, recaudación, anticipo o retención de tributos nacionales y/o locales, sobre las importaciones para consumo y temporales que constituyan bienes de capital, repuestos, partes y componentes. Ahora bien, algo destacable de éste proyecto es que tales bienes que poseen el beneficio son intransferibles, salvo que sean transferidos a otro proyecto adherido a RIGI, bastando la notificación a la Autoridad de Aplicación dentro del plazo que especifica la norma. Por otro lado, a partir del tercer año habrá exención de pago de derechos de exportación sobre las exportaciones a consumo de los bienes obtenidos a partir del Proyecto, mientras que en caso de ser EELA, dicha desgravación opera a partir del segundo año contado desde la fecha de adhesión al Régimen.

l Incentivos cambiarios:

Asimismo, el régimen de control de cambios también se verá flexibilizado a los adheridos al presente sobre los cobros a las exportaciones no teniendo la obligación de ingresar y liquidar las divisas de manera parcial. Pero al igual que los derechos de exportación resultará distinto según el tipo de régimen adherido: Complementariamente a éste apartado, en lo que respecta a egreso de fondos también se verá flexibilizado el acceso al Mercado Libre de Cambios.

l Estabilidad y jurisdicción:

Como puede observarse la presente ley toma ciertos preceptos de otras leyes de estabilidad fiscal, como la ley de actividad minera (Ley n° 24.196), de treinta años, con la diferencia que la presente tiene una estabilidad no sólo tributaria sino además aduanera y cambiaria durante 30 años. Ahora bien, la presente posee dos diferencias fundamentales que hacen a su atractivo:

por un lado, para el caso de EELA la estabilidad viene dada por el límite al incremento de tributos por: aumento de alícuotas, tasas o montos; derogación de exenciones; mecanismos que modifiquen la determinación tributaria; incorporen al ámbito del tributo nuevas manifestaciones no contempladas con anterioridad. Nótese que resulta distinto al antiguo régimen sobre los casos de “carga tributaria total”, en lo que respecta a dicha estabilidad.

Por otro lado, surge a elección del VPU la jurisdicción para entender sobre ésta materia que puede ser:

l Reglamento de Arbitraje de la CPA 2012 o;

l Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional o;

l Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados, del 18 de marzo de 1965 o, Reglamento de Arbitraje del CIADI.

Conclusión:

Corresponde destacar que, la presente ley posee beneficios que le dan un nuevo matiz al presente Régimen . A lo cual, siendo que el plazo de adhesión es de únicamente dos años, las compañías deben merituar antes de su vigencia la conveniencia de adhesión sobre la misma, más aún la cantidad de requisitos que se solicita para su ingreso. Si bien, aún falta su tratamiento en el Senado y que, podría tener modificaciones sobre la misma, algunos beneficios van a mantenerse a los efectos de evitar la pérdida de atractivo sobre la misma. Actualmente, nos encontramos a la espera de su aprobación y reglamentación para novedades sobre el mismo. Empero nos encontramos disponibles para las consultas sobre el mismo.

45 Desafío Exportar | Junio 2024

Opinión

Ing. Gerardo RABINOVICH

Vicepresidente Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”.

La política subestima el impacto del sector energético en la gestión de gobierno

confianza y la expectativa en el éxito de la gestión del gobierno. Algunos ejemplos recientes sirven para ilustrar esta afirmación:

Hace seis meses asumió un nuevo Gobierno en nuestro país, disruptivo y portador de una esperanza de cambio que remonte décadas de retroceso y permita recuperar un sendero de crecimiento abandonado durante gran parte de este siglo. En este contexto, como ha sucedido con gobiernos anteriores la energía ha quedado subordinada a problemas considerados más urgentes, lógicamente el control de la espiral inflacionaria y el ajuste de las cuentas fiscales, pero la implacable lógica de funcionamiento del sector energético demuestra que la mala gestión impacta sobre estos temas prioritarios de una forma brutal, y además erosiona la

l La llegada temprana del invierno, con días más fríos que al promedio de mayo, dispararon la demanda residencial de gas natural, provocando el desabastecimiento de algunos sectores de la industria, y el GNC. ¿Era posible prever esta situación? Con cuadros técnicos experimentados en la administración, y con una acción coordinada del gobierno con las empresas este es un inconveniente que puede ser fácilmente mitigado. El problema es que en la secretaria de Energía la dotación de cuadros experimentados es escasa, la previsión de las operaciones diarias queda desarticulada, y la coordinación al interior del gobierno y de este con las empresas productoras y prestadoras de servicio brilla por su ausencia.

l El descalabro de precios y tarifas de la energía, perfectamente documentado en los Informes de Tendencias del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, generó una si-

tuación conflictiva entre el Gobierno y las empresas productoras de electricidad y gas, que llevó al primero a acumular una deuda de 2.400 millones de u$s en los primeres meses de la gestión, que en forma unilateral y contra la voluntad de las empresas pagó con un bono a 14 años, que a la fecha cotiza a un 50% de su valor nominal. Es decir que las empresas sufrieron una quita de la mitad de sus acreencias

l La promesa es que a futuro esta situación no se volverá a repetir porque el flujo de las tarifas actualizadas permitiría obtener los fondos suficientes para pagar los bienes adquiridos. Sin embargo, en mayo las actualizaciones tarifarias se han suspendido, el nuevo diseño tarifario aun no ha visto la luz y casi el 60% de los usuarios paga mucho menos que el costo de producción del gas y de la electricidad. El peligro de enfrentar nuevamente una situación comprometida emerge amenazador en los próximos meses.

El año pasado, documentamos el

46 Desafío Exportar | Junio 2024
energía

crecimiento alentador de la producción de petróleo y en menor medida de gas natural, y las perspectivas de recuperar niveles que nuestro país alcanzó a principios de este siglo. En el caso del petróleo probablemente a fines del 2025 alcancemos la producción del 2000: 750 mil barriles/día, y el objetivo de llegar al millón de barriles/día en 2030 está a la vista. Con los precios internacionales en niveles superiores a los 70 u$s/barril, la industria del petróleo esta en condiciones de seguir creciendo en forma impetuosa y generar excedentes aportando trabajo y divisas para el desarrollo de esta cadena productiva. El petróleo no requiere mayores incentivos para ello.

El caso del gas natural es diferente. En primer lugar, porque aporta más del 50% de la energía primaria que consumen nuestros sectores económicos. Su abastecimiento es estacional, los picos invernales deben ser manejados con un criterio de optimización de la infraestructura de transporte y de minimización de costos que le otorguen competitividad. Cabe mencionar que el 90% de la electricidad generada con combustibles fósiles usa en primera instancia el gas natural.

La infraestructura es el cuello de botella para habilitar la explotación de los grandes recursos disponibles en Vaca Muerta, que compensan la caída vertical de la producción convencional en todas las

cuencas productivas, con la excepción de la Cuenca Austral. Los gasoductos que vinculan la cuenca Neuquina con el resto del país, y sus instalaciones complementarias, se encuentran en el mejor de los casos demorados y no han podido aportar el gas necesario para cubrir el primer pico temprano de demanda en mayo. El invierno asoma con serios interrogantes.

La región Centro y Noroeste Argentino tiene altas probabilidades de sufrir desabastecimiento de gas natural en este invierno. La anunciada caída de la producción de Bolivia y la incertidumbre en los plazos de las obras que permitan revertir los flujos del gasoducto Norte, generan riesgos de abastecimiento al sector industrial y al polo de generación eléctrica en los

47 Desafío Exportar | Junio 2024

nodos del NOA.

Frente a estas restricciones, los proyectos de exportación de GNL se ven muy lejanos, la infraestructura de transporte y licuefacción desde Vaca Muerta, difícilmente llegue a estar operativa antes de la primera mitad de la próxima década. Previamente el gas natural producido en ese yacimiento tiene que demostrar su competitividad en los mercados internacionales, frente a grandes jugadores como los Estados Unidos, Qatar y Australia entre otros.

En el sector eléctrico se puede verificar una intensa actividad privada en proyectos de energías renovables, eólica y solar, y una muy interesante actividad por parte de grupos industriales que cierran contratos en el MATER para el abastecimiento de sus plantas con energías renovables. Aquí también encontramos fuertes barreras de infraestructura: sistemas de transmisión saturados, sin posibilidad de incorporar nueva potencia significativa en los distintos corredores, y en situación critica en el AMBA frente a periodos de alta demanda. Casi la mitad del parque térmico esta fuera de servicio por obsolescencia. A pesar de tener una capacidad instalada cercana a los 45 GW, el sistema generador no esta en condiciones de soportar por si mismo un pico de demanda de 30 GW, o más, que probablemente se supere este invierno. Será critico el aporte de los sistemas de países limítrofes y en particular de Brasil, aunque las recientes inundaciones en Rio Grande do Sul abren un serio interrogante sobre la capacidad de asistir a nuestro sistema este invierno. La política tiene que tomar nota de estos desafíos. La interrupción del servicio de gas natural de estos días ha mostrado una baja tolerancia en la sociedad y una fuerte repercusión en los medios. Sucesos similares en el suministro de electricidad ya han demostrado en el pasado ser altamente disruptivos: los consumidores inme-

Los proyectos de exportación de GNL se ven muy lejanos, la infraestructura de transporte y licuefacción desde Vaca Muerta, difícilmente llegue a estar operativa antes de la primera mitad de la próxima década “ ”

diatamente apuntan responsabilidades en quienes deben gestionar el correcto y continuo funcionamiento de estos servicios. Las grandes barreras que deberán ser superadas en lo inmediato por este Gobierno son:

a) la incertidumbre sobre la construcción de infraestructuras esenciales para el abastecimiento interno, y para los proyectos de exportación en plazos mas prolongados. ¿El Estado estará en condiciones de liderar esta tarea o delegará en el sector privado su construcción y en qué condiciones?

b) La operación coordinada de los sistemas capaz de prever el riesgo de abastecimiento con equipo técnicos experimentados.

Vale la pena, volver a señalar algo que ya habíamos marcado hace un año: el sector energético de la Argentina sigue navegando sin rumbo, a la deriva, desaprovechando su potencial y en lugar de contribuir al crecimiento económico del país, mantiene

altos niveles de incertidumbre

La política debe tomar nota que la continuidad del retroceso y el alto riesgo de desabastecimiento es muy costosa para los gobernantes, en términos de credibilidad y asignación de responsabilidades. Han caído sistemas políticos robustos por ruinosos cortes de luz o de combustibles. Estamos frente a un enorme esfuerzo de inversión en las próximas dos décadas y el protagonismo central provendrá de la inversión privada; complementado con una inversión pública eficaz y racional. Hay que señalar que el actual Gobierno asumió sin plan para el sector energético, y es muy probable que siga creyendo que no lo necesita. Sin embargo, la experiencia muestra que la energía es un bien muy especifico y subestimar esta característica ha sido muy traumático. Volvemos a insistir con la necesidad de contar con un Plan Energético de Largo Plazo y una estrategia operativa inmediata. Es responsabilidad de la política, tomar conciencia y asignar la prioridad que debe tener el sector energético para el funcionamiento económico y social de nuestra sociedad.

48 Desafío Exportar | Junio 2024
energía

Opinión

Presidenta de la Federación

Argentina de la Industria

Maderera y Afines (FAIMA).

La importancia de estrechar vínculos comerciales con ucrania en el sector maderero

La reciente visita de una delegación gubernamental ucraniana a la Argentina marca un hito significativo en las relaciones comerciales entre ambos países. Encabezada por la Primera Viceprimera ministra y ministra de Economía de Ucrania, Yuliia Svyrydenko, y el ministro de Industrias Estratégicas de Ucrania, Oleksandr Kamyshin, esta misión tuvo como objetivo explorar nuevas oportunidades de cooperación económica y comercial. En este contexto, resulta crucial reflexionar sobre la importancia de fortalecer los vínculos comerciales, particularmente en el

sector maderero, con Ucrania. La reunión organizada por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios y la Embajada de Ucrania en la Argentina, a la que tuve el honor de asistir, dejó en claro la necesidad urgente del país europeo de contar con madera y otros productos de nuestra cadena industrial. Esta demanda abre una ventana de oportunidad para la industria maderera argentina, que puede posicionarse como un socio estratégico en el abastecimiento de recursos esenciales para la reconstrucción y desarrollo de Ucrania.

El sector maderero argentino tiene una larga tradición de calidad y sostenibilidad. Nuestra industria no solo es capaz de satisfacer la demanda interna, sino que también tiene el potencial de expandirse significativamente en mercados internacionales. La colaboración con Ucrania podría impulsarnos a desarrollar aún más nuestras capacidades productivas, mejorar la tecnología y optimizar los procesos de manufactu -

ra, lo que beneficiaría a toda la cadena de valor de la madera en Argentina.

Además, es importante destacar que las provincias de Misiones y Corrientes, una región con una significativa población de descendientes de ucranianos, tiene un papel fundamental en esta ecuación. Esta región no solo es un centro clave de la producción maderera, sino también de otros productos agrícolas como el té y la yerba mate. La integración comercial con Ucrania podría fomentar un intercambio económico equilibrado y sostenible, aprovechando las fortalezas de ambas naciones. Durante la mesa de diálogo, se discutieron múltiples aspectos de cooperación que van más allá del intercambio de bienes. La intención es establecer proyectos de inversión conjunta, fomentar el intercambio de tecnología y conocimientos, y desarrollar proyectos que impulsen el crecimiento económico bilateral. La creación de la Comisión Intergubernamental Mixta Ucraniano-Argentina

50 Desafío Exportar | Junio 2024
industria

sobre Comercio y Cooperación

Económica es un paso concreto en esta dirección, y su reunión prevista para octubre en Buenos Aires promete abrir nuevas vías de colaboración. Es imperativo también considerar el contexto global. En un mundo cada vez más interconectado, la solidaridad y la cooperación internacional son fundamentales para enfrentar desafíos comunes. La reconstrucción de Ucrania, devastada por la guerra, es una tarea monumental que requiere el apoyo y la colaboración de la comunidad internacional. Argentina, a través de su sector maderero y otros productos industriales, puede desempeñar un rol crucial en este proceso.

51

Opinión

Julia CORDERO

Abogada. Politóloga. Máster en Políticas Públicas y Seguridad, Paz y Conflictos Internacionales

La inteligencia financiera como parte del sistema nacional

DE ACCIÓN FINANCIARA INTERNACIONAL (GAFI ) en el marco de la 4° ronda de evaluación mutua de la Argentina, que tuvieron lugar en marzo de este año.

La reciente sanción de la Ley Nº 27.739 que modifica el marco normativo nacional de prevención y persecución del lavado de activos, financiación del terrorismo (LA/FT) y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva ha traído nuevamente la discusión sobre los alcances y efectividad de los instrumentos y dispositivos nacionales para combatir estos flagelos

El sistema normativo actual tiene por objeto armonizar la política criminal del Estado con los estándares internacionales y, presumiblemente, el interés en sancionar esta nueva modificación estuvo asociada al comienzo de las visitas del GRUPO

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional define al lavado de activos como “la conversión o la transferencia de bienes, a sabiendas de que esos bienes son producto del delito, con el propósito de ocultar o disimular el origen ilícito de los bienes.”

En ese contexto, el lavado de activos es un elemento sustancial de la red criminal, en tanto permite que los fondos ilícitos provenientes de la actividad delictiva se integren en el sistema financiero para operar como fondos lícitos. De ese modo, representa una amenaza significativa, no sólo en el orden interno, sino también para la integridad del sistema financiero global, con consecuencias graves para la economía y la sociedad en general y cuyos mecanismos delictuales se profundizan en aquellas regiones de debilidad político-institucional. América Latina ha presenciado en

las últimas décadas un crecimiento exponencial de la delincuencia organizada, de la mano de la principal actividad ilícita que se genera en esta región: la producción, tráfico y comercialización de drogas ilegales. El lavado de activos, como eslabón esencial en el fenómeno del crimen organizado, fue evolucionando a la par de este y otros delitos como la trata de personas, el contrabando o el tráfico de armas.

Para nuestro ordenamiento jurídico cualquier ilícito penal puede constituir el delito precedente al lavado de activos, siempre que supere la suma de 150 veces el salario mínimo, vital y móvil, como condición objetiva, de acuerdo a la última reforma introducida. La pena se atenúa si el valor de los bienes no supera ese monto. Claro está que el lavado de activos es un delito económico que generalmente se inscribe dentro de la matriz criminal de la delincuencia organizada. Cuando existe una cantidad tal de capital que requiere ser blanqueado, probablemente estamos frente a un delito complejo y por ello el lavado de activos

52 Desafío Exportar | Junio 2024
seguridad

está necesariamente imbricado con la delincuencia organizada, cuyos negocios ilícitos generan ganancias extremadamente altas. En esa línea, resultaría un dispendio de recursos públicos perseguir penalmente las conductas tendientes a encubrir activos provenientes de delitos menores.

Sin embargo, este interés estatal por cumplir con los estándares internacionales y armonizar nuestra legislación a las normas internacionales no se ha trasladado a una efectiva instrumentación y articulación de las capacidades, herramientas y estrategias estatales de prevención e investigación de este delito.

En la actualidad la Unidad de Información Financiera (UIF) es el organismo encargado del análisis,

América Latina ha presenciado en las últimas décadas un crecimiento exponencial de la delincuencia organizada de la mano de la producción, tráfico y comercialización de drogas ilegales “ ”

procesamiento y transmisión de la información para prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo, para lo cual procesa y analiza información de actividades y operaciones que podrían configurar un supuesto de lavado de activos. La ley recientemente sancionada le otorgó autonomía y autarquía funcional, administrativa y eco-

53 Desafío Exportar | Junio 2024

nómica, amplió sus facultades y devolvió su dependencia orgánica al Ministerio de Justicia Dentro del sistema LA/FT existen tres componentes básicos: el preventivo (compuesto por la UIF y los sujetos obligados), el analítico (basado en el rol de la UIF en su faz de producción de la inteligencia financiera) y el represivo (encargado de la persecución penal compuesto por el Ministerio Público Fiscal, las fiscalías especializadas como PROCUNAR o PORCELAC y la justicia penal).

En ese marco, la lógica del deber de informar del sujeto obligado tiene un carácter preventivo y de monitoreo, sobre el que, a partir del procesamiento de esa información, la UIF puede retransmitir si detecta

una posible conducta ilícita con fines de persecución penal. En el medio de este proceso se encuentra el informe de inteligencia, cuyo rol es, a partir del procesamiento de la información recolectada, la determinación de elementos de convicción que confirmen la sospecha de una posible conducta ilícita.

La inteligencia financiera cumple un rol esencial para el sistema preventivo y represivo de seguridad del lavado de activo y el financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. Sin embargo, este componente no se encuentra integrado al Sistema de Inteligencia Nacional. La Ley 25.520 establece que los organismos integrantes de este Sistema son la actual Agencia

Federal de Inteligencia, la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar y la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal. Esta última, que tiene a cargo la producción de inteligencia criminal, depende del Ministerio de Seguridad de la Nación y está integrada por las áreas de inteligencia criminal de las cuatro Fuerzas de Seguridad Federales y del Servicio Penitenciario Federal.

En ese marco la investigación y prevención del lavado de activos debería integrar el sistema de inteligencia criminal ya que por definición este último es un proceso consistente en la recopilación, análisis y aplicación de información relevante para prevenir, detectar y res-

54 Desafío Exportar | Junio 2024
seguridad

ponder eficazmente a actividades delictivas y en ese contexto, el delito de lavado de activos corresponde al último eslabón de las complejas redes del crimen organizado, tendientes a ocultar el origen ilícito de sus fondos. El marco normativo actual no incorpora a la UIF ni a ningún aérea específica de ella (como podría ser la Dirección de Análisis ) como componente del sistema de inteligencia, de manera tal que toda la actividad en materia de recopilación y análisis de información que realiza este organismo no se integra al análisis prospectivo .

En la situación actual, la función propia de inteligencia de la UIF se circunscribe únicamente a su utilización en el marco de potenciales in-

vestigaciones judiciales, soslayando su utilidad en el plano estratégico, cuyo fin prospectivo, busca a identificar patrones y a analizar el escenario global de la problemática. En ese contexto, asistimos a una política contra el lavado de activos fragmentada y sin coordinación entre los actores esenciales del sistema. El sistema de seguridad pública, con la dirección de inteligencia criminal y las Fuerzas de Seguridad y Policiales intervienen bajo los preceptos de la Ley N° 24.059 de Seguridad Interior y la mencionada Ley de Inteligencia Nacional en la prevención y conjuración del delito. En tanto la UIF como parte de su mandato interactúa con el sistema judicial ante sospechas de conductas ilícitas. De ese modo

la interacción entre los Sistemas de Inteligencia Nacional y de LA/FT se da ante supuestos casuísticos y no de manera integrada y sistemática, de manera de poder construir un mecanismo que incorpore a la UIF y la información que procesa en los análisis de inteligencia. Ello ayudaría a fortalecer los planes de seguridad y política criminal sobre la criminalidad organizada y particularmente el lavado de activos a corto, mediano y largo plazo, a partir del procesamiento integrado de información que hoy se procesa sectorialmente. Obviamente eso potenciaría el conocimiento de la problemática, para la mejor definición de la política de seguridad pública y detección temprana las nuevas tendencias de esta criminalidad.

55

sociedad

Opinión

Paula GEOSITS

Human Risk Manager de Safe-U.

Creadora de @ familiascibercuidadas en IG.

La trampa digital del dinero fácil

la falta de controles y proliferación de aplicaciones y plataformas.

La OMS considera la ludopatía digital como un trastorno debido a comportamientos adictivos, y es un fenómeno que se encuentra en aumento según manifiestan expertos en salud mental. Puntualmente indica (1) que se caracteriza por:

Cuando hablamos de apuestas online hablamos de una trampa, aquella en la que nuestros adolescentes y cada vez más jóvenes en edad, caen producto de varios factores: uno de ellos es sin duda que las apuestas en línea se encuentran al alcance de la mano, en el celular a través de las redes sociales y otras plataformas, y se encuentran disponibles las 24 horas del día; la privacidad y el anonimato que brinda el entorno virtual es otro factor que favorece esta práctica; por otro lado, la creencia de que es una forma fácil de ganar dinero, la contracara de la falta de educación financiera y sobre el manejo del dinero; y por último,

1. deterioro en el control sobre el juego (por ejemplo, inicio, frecuencia, intensidad, duración, terminación, contexto);

2. incremento en la prioridad dada al juego de apuestas al grado que se antepone a otros intereses y actividades de la vida diaria; y

3. continuación o incremento del juego a pesar de que tenga consecuencias negativas.

El patrón de comportamiento es lo suficientemente grave como para dar lugar a un deterioro significativo a nivel personal, familiar, social, educativo, ocupacional o en otras áreas importantes de funcionamiento. Pero lo más preocupante es que se da en edades cada vez más tempra-

nas, situación que se ve facilitada por el acceso cada vez más temprano al celular que los padres brindamos a nuestros hijos e hijas. Se estima que la edad promedio en que reciben su primer celular es a los 9 años. Si bien las plataformas de apuestas online están prohibidas para menores de 18 años, existen plataformas ilegales que carecen de estos controles. En muchos casos los contactan directamente por WhatsApp y los adolescentes pasan dinero por Mercado Pago. Esta práctica además de traer consecuencias económicas para los adolescentes y sus familias también daña su crecimiento físico y emocional ya que no cuentan con las herramientas necesarias para hacer frente a los estímulos del juego, a la frustración de perder, a detectar y frenar el impulso incontrolable al juego y a los fuertes cambios en el ánimo que los mismos conllevan. Los niños y adolescentes son vulnerables para este tipo de prácticas. Por otra parte, a pesar de los esfuerzos que se están haciendo para su regulación, incluso existe un proyec-

56 Desafío Exportar | Junio 2024

to de ley en el Congreso presentado en 2023 para abordar la problemática de manera integral, las plataformas de apuestas online crecen a pasos acelerados en el país. Así, lidera a nivel regional el “growth score” (“tabla de crecimiento”) que mide el uso de aplicaciones y juegos online con relación a la cantidad de usuarios y las descargas realizadas. Como conclusión, estamos frente a una problemática que, de no atenderla con responsabilidad va a continuar en aumento afectando a más adolescentes desde edades muy tempranas. Pero esa atención requiere un abordaje integral comenzando en las familias, dialogando con nuestros hijos e hijas para prevenir sobre los riesgos digitales; desde los establecimientos educativos, entendiendo que hay nuevos intereses y necesidades sobre los cuales

los jóvenes necesitan información y formación; y por supuesto desde el Estado para regular este tipo de actividades y la publicidad a la que todos tienen acceso.

Finalmente, a modo de guía para su detección, estas son algunas señales de alerta a tener en cuenta:

l Piden cada vez más dinero, no les alcanza para sus gastos habituales

l Están muy pendientes de los resultados de los partidos de fútbol especialmente (aunque también existen apuestas sobre todo tipo de deportes)

l No salen de sus habitaciones

l Se muestran irritables y ansiosos de manera excesiva

l Pierden interés en otras actividades

l Hay disminución del rendimiento escolar y tienen trastornos del sueño

En caso de detectar, ya sea en la familia o en el establecimiento educativo, algún comportamiento que nos haga dudar, se aconseja armar una red de contención contactando a profesionales especializados en este tipo de temas.

El mundo cambia constantemente y nos exige estar cada vez más atentos, por ese motivo, como siempre, no hay nada mejor que una buena charla con nuestros hijos e hijas acerca de sus intereses especialmente en el entorno digital que llevan en sus bolsillos o en sus mochilas tan a la mano y en todo momento.

(1) 6C50.1 Trastorno por juego de apuestas, predominantemente en línea

57 Desafío Exportar | Junio 2024

Opinión

Sergio MARIN

Transacciones digitales: Desafíos y soluciones para la protección de datos

en los últimos años, ayudados por la pandemia, lo que demostró la innegable urgencia de tener medios digitales al alcance de todos y en todo lugar.

A la hora de aplicar los crecientes avances tecnológicos, la tendencia global en el área financiera ha sido, sin lugar a duda, el uso de billeteras electrónicas y medios de pagos online, así como la incesante demanda de la automatización en los procedimientos bancarios, que llevo a masificar el acceso online con la utilización del homebanking. Esto ha significado para los usuarios una gran ventaja en cuanto a flexibilidad, comodidad y rapidez en operaciones, pagos y compras. La dinámica de las necesidades actuales hizo que este tipo de aplicaciones hayan crecido rápidamente

En toda esta vorágine de nuevas tecnologías, un aspecto que ha quedado relegado y no ha avanzado al mismo ritmo ha sido la ciberseguridad. Claro está que la protección de usuarios y sus datos no ha sido una prioridad y esto lo podemos notar en el incesante crecimiento de estafas virtuales y hackeos que han catapultado a estos temas a ser noticia de todos los medios de comunicación casi diariamente. De hecho, todavía no hay una regulación global muy clara ni leyes específicas en este sentido, sobre todo cuando sucede una filtración de datos o una suplantación de identidad que termina en la sustracción del dinero de sus cuentas

Hay muchas ambigüedades y discrepancias sobre quien debe hacerse responsable cuando ocurre un hackeo en una plataforma digital. Existen campaña de con -

cientización para que las personas tengan precaución con el tipo de contraseña que eligen, aunque, según un informe de 2023 de NordPass, las contraseñas más utilizadas siguen siendo “123456” y la famosa “contraseña” seguidos de “password” y “admin”. Como podrá notarse, los usuarios no están particularmente preocupados por los accesos a sus cuentas, no están siendo debidamente informados de las todas las consecuencias o es probable que crean que la institución financiera se hará cargo de los daños ocasionados por el hackeo, lo que no siempre es así

El principal problema:

El phishing

Si hay algo que todavía sigue siendo el arma preferida de los hackers es la suplantación de identidad a través del método “phishing” y todas sus variantes.

La mayor parte de estos ciberataques se desarrollan utilizando el e-mail como fuente de contacto y puede tomar desprevenido a más

58 Desafío Exportar | Junio 2024
ciberaegduridad
CEO

de un usuario que, sin darse cuenta, recibe un correo falso de su institución bancaria, billetera digital o sitio web, en donde le advierten que su cuenta ha sido comprometida, necesita cambiar su clave o tiene que ingresar al sitio. Si no se presta atención a que es un mail legítimo, una persona puede ingresar a través del link que recibe por correo, cargar los datos que le solicitan y quedar expuesto a todo tipo de fraude digital

A tal punto es esto de preocupante que el último informe de la empresa de seguridad Kapersky señala que, ayudados por la inteligencia artificial, los ataques por phishing han aumentado en un 617% sólo en América Latina, lo que representa un total de más de 286 millones de ataques en el último año.

Aunque esta técnica no es nueva, lo que sorprende es la enorme escalada de esta modalidad, debido

en gran medida al desarrollo de metodologías cada vez más sofisticadas.

Nuevas herramientas: exploits, maleware y ransomware

Los exploits y malware no son una novedad en el mundo hackers. Estos pequeños programas maliciosos que pueden ser adosados a archivos de textos, planillas de cálculo, archivos pdf, incluso hasta en imágenes que se reciben por e-mail. Lo alarmante es que los nuevos desarrollos han incorporado técnicas muy peligrosas como el “zero day” o ataque día cero, que pueden causar daños irreparables y sumamente costosos.

Pero entre las herramientas más peligrosas podemos citar al problemático “ransomware” o secuestro de datos, en donde el hacker logra encriptar los datos de empresas o usuarios y pide un rescate por ellos.

Es lo último en tecnología de hackeo

y lo que más daños económicos está causando en todo el mundo.

La IA: la última frontera del ciberataque

La IA es una de las novedades en los últimos años y con más desarrollos tecnológicos. Pero, así como puede solucionar y ayudar en muchos procesos para mejorar la vida de las personas, también es un arma de doble filo.

La inteligencia artificial, que se basa en algoritmos avanzados para la recopilación, análisis y procesamiento de datos para dotar a las máquinas en la toma de decisiones complejas, también se ha transformado en la herramienta preferida de los hackers con la que pueden elaborar ataques cada vez más sofisticados.

Protegernos de los ciberataques de la IA en el ciberespacio, va a ser un desafío complicado que es necesario empezar a evaluar

59 Desafío Exportar | Junio 2024

Ciencia

Argentina será el primer país en producir anticuerpos monoclonales con una tecnología 5 veces más eficiente que la convencional

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) organizó el martes 29 de mayo una conferencia en la que disertaron FEDERICO D’ALVIA VEGH , cofundador y director de Operaciones de la empresa biotecnológica Stämm, y MANUEL DEL COGLIANO , director científico de la compañía cuyas sedes centrales y de investigación y desarrollo se encuentran en el barrio porteño de Retiro.

D’Alvia Vegh confirmó, en la ocasión, que iniciaron la producción de anticuerpos monoclonales (proteínas que pueden utilizarse para diagnóstico clínico, tratamiento de enfermedades autoinmunes e infecciosas y cáncer, o aplicaciones industriales y de investigación), mediante el cultivo de células de ovario de hámster chino (células CHO), en un laboratorio del parque tecnológico BioArk, ubicado en la ciudad de Monthey, en el cantón suizo de Valais.

Pero, según destacó el emprendedor oriundo de Quilmes, en el sur del Conurbano bonaerense, lo notable es que “logramos cinco veces más concentración del anticuerpo”, en comparación con los métodos convencionales de producción. Esto se debe, de acuerdo con sus pa-

labras, al desarrollo tecnológico en microfluídica laminar, inspirado en las redes microvasculares de la naturaleza, como las del cuerpo humano o las plantas, que optimizan la eficiencia

De hecho, Stämm desarrolló un bioprocesador -“del tamaño de una heladera de doble puerta”, precisó- capaz de reducir hasta 400 veces las instalaciones necesarias para lograr el mismo flujo productivo de cultivo de cualquier célula o microorganismo, según subrayó el COO de la iniciativa, que lleva levantados 40.000.000 de dólares en distintas rondas de inversión de capital.

El desarrollo incluye nueve patentes . Se compone de dos dispositivos: el Cell line on-a-Chip proporciona un flujo constante de células disponibles para inocular continuamente el sistema, y el Bubble-Free-Biorreactor, un microbiorreactor 3D creado mediante fabricación aditiva con tintas permeables al gas, herméticas al agua y biocompatibles, está formado por cientos de canales de 120 micrones de diámetro, que mantienen las células en un flujo laminar continuo y unidireccional.

“Elegimos los anticuerpos monoclonales para salir al mercado, porque se trata de productos de bajo volumen, alto valor y muy complejos

60 Desafío Exportar | Junio 2024 tecnología

de producir, debido a las regulaciones. Como el bioprocesador está pensado de forma modular y como un modelo ‘as a service’, nuestra visión es que permita desbloquear, en diez años, el acceso a la medicina personalizada para cada paciente en cada hospital”, anticipó

No obstante, del mismo modo que ya fabrican anticuerpos monoclonales, están en condiciones de escalar la producción de cualquier célula, según especificó.

“De esta manera, somos hoy el único agente de cambio capaz de desbloquear una economía de 2 billones (millones de millones) de dólares, ya que el 60% de los consumibles podrían ser cultivados en un bioproceso, según un reporte de McKinsey”, completó.

De la jornada participaron el rector del IUDPT, MARIANO ÁLVAREZ; la secretaria de Ciencia y Tecnología del instituto universitario, CINTIA HERNÁNDEz, y el director de la carrera de Biotecnología, GALO BALATTI, junto con investigadores, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad.

El descubrimiento y desarrollo de la tecnología de producción de anticuerpos monoclonales utilizando micro -

fluídica laminar, tiene varios alcances prácticos significativos en diversas áreas:

1. Tratamientos Médicos y Terapias

Personalizadas

Producción de Anticuerpos Monoclonales: Estos son fundamentales para tratar diversas enfermedades, incluyendo ciertos tipos de cáncer, enfermedades autoinmunes y enfermedades infecciosas. La capacidad de producirlos de manera más eficiente y en mayor concentración podría reducir los costos y aumentar la disponibilidad de estos tratamientos.

Terapias Personalizadas: La tecnología puede permitir una producción más rápida y económica de anticuerpos específicos para pacientes individuales, lo que es esencial para la medicina personalizada, donde los tratamientos se adaptan a las características genéticas y moleculares del paciente.

2. Investigación y Desarrollo

Ensayos Clínicos y Preclínicos: La disponibilidad de un

61 Desafío Exportar | Junio 2024

bioprocesador compacto facilita la producción de células y anticuerpos necesarios para ensayos clínicos y preclínicos. Esto acelera el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos y terapias. Innovación en Biotecnología: Los investigadores pueden experimentar con la producción de diferentes tipos de células y proteínas, potenciando el descubrimiento de nuevas aplicaciones biotecnológicas y terapéuticas.

3. Producción de Vacunas

Escalabilidad de Producción: La capacidad de escalar la producción de células podría ser utilizada para la fabricación de vacunas a gran escala, lo cual es crucial en situaciones de emergencia sanitaria como pandemias. Vacunas Personalizadas: Podría facilitar la producción de vacunas personalizadas, que se diseñan específicamente para responder a variantes particulares de un virus o a las necesidades inmunológicas de grupos específicos de población.

4. Industria Farmacéutica y Biotecnológica

Reducción de Costos y Espacio: La tecnología reduce el tamaño necesario para la producción de células y anticuerpos, lo que disminuye los costos de infraestructura y operación. Esto puede hacer que la producción sea viable para más empresas y centros de investigación. Aumento de Eficiencia: La mayor concentración de producción significa que se pueden obtener mayores cantidades de productos biotecnológicos en menos tiempo,

mejorando la eficiencia y capacidad de respuesta del sector biotecnológico.

5. Aplicaciones Industriales

Biofabricación: Además de aplicaciones médicas, la producción eficiente de células y proteínas puede ser útil en la biofabricación de productos industriales como bioplásticos, biocombustibles y otros materiales sostenibles.

Desarrollo de Bioreactores: La tecnología puede inspirar el desarrollo de bioreactores compactos para diversas aplicaciones industriales, mejorando la eficiencia y sostenibilidad de los procesos de producción.

6. Economía y Accesibilidad

Apertura de Nuevos Mercados: La capacidad de producir biotecnología avanzada de manera más accesible puede abrir mercados emergentes y democratizar el acceso a tratamientos avanzados en regiones que antes no podían costearlos.

Impulso Económico: La tecnología tiene el potencial de contribuir significativamente a la economía global, estimada en 2 billones de dólares, al aumentar la producción y accesibilidad de productos biotecnológicos.

Este descubrimiento de Stämm tiene el potencial de revolucionar la biotecnología y la medicina, haciendo que la producción de células y anticuerpos sea más eficiente, accesible y adaptable a una amplia gama de aplicaciones prácticas.

62 Desafío Exportar | Junio 2024
tecnología

Opinión

Indirect Markets Latam Region Leader de GE HealthCare.

¿Por qué conmemoramos el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres?

jer de América Latina y el Caribe (LACWHN) y la Red Global de Mujeres por los Derechos Reproductivos (WGNRR), que han defendido incansablemente la causa de la salud de las mujeres en plataformas regionales y globales.

Celebrar el 28 de mayo como el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres tiene un significado profundo, arraigado en el legado de la defensa y la solidaridad que comenzaron en 1987 durante la Reunión Internacional de Salud de la Mujer en Costa Rica. Este día sirve como un recordatorio conmovedor de la lucha continua por los derechos de salud de las mujeres y la necesidad imperativa de un acceso integral y equitativo a la atención médica para todas.

En la vanguardia de este movimiento se encuentran organizaciones como la Red de Salud de la Mu-

A través de esfuerzos colaborativos y campañas coordinadas, estas redes han catalizado acciones, aumentado la conciencia y fomentado el diálogo sobre problemas críticos que afectan la salud de las mujeres en todo el mundo (1)

El tema de la convocatoria de acción de cada año refleja el panorama cambiante de la salud de las mujeres, abordando preocupaciones urgentes como el acceso a atención médica de calidad, la mortalidad materna, los derechos reproductivos y los desafíos intersectoriales de la pobreza, la violencia de género y el VIH/SIDA. Al poner un foco en estos problemas, el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres sirve como un catalizador para el cambio, impulsando la reforma de políticas, la asignación de recursos y las iniciativas de empoderamiento comunitario.

Una de las disparidades más evidentes en la atención médica mundial es el acceso desigual que enfrentan las mujeres, especialmente en comunidades marginadas. Ya sea debido a restricciones económicas, estigma social o políticas discriminatorias, demasiadas mujeres son negadas al derecho humano básico de servicios de atención médica que satisfagan sus necesidades. Esta inequidad no solo pone en peligro los resultados de salud individuales, sino que también perpetúa ciclos de pobreza e desigualdad, obstaculizando el progreso a escala global.

En Argentina, para la población femenina, los cánceres de mama y cérvix representan, respectivamente, la primera y tercera causa de morbilidad por tumores. En el año 2018, aproximadamente 73 de cada 100 mil mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de mama, y 17 de cada 100 mil de cáncer de cérvix. En cuanto a la mortalidad por cáncer, los tumores mamarios constituyen la primera causa de muerte y los tumores de cérvix, la quinta (tasa ajustada por edad para el año 2018 de

64 Desafío Exportar | Junio 2024
salud

18/100 mil para mama y de 7,7/100 mil para cérvix). Además, resulta importante señalar que en Argentina la prevalencia de la autopercepción de salud como regular o mala es superior entre las mujeres (2) Al conmemorar el 28 de mayo, es nuestro deber reafirmar los principios de equidad y justicia en salud para todas las mujeres. Debemos esforzarnos por desmantelar las barreras de acceso, desafiar las injusticias sistémicas y asegurar que las mujeres se empoderen para tomar decisiones informadas sobre sus propios cuerpos y su atención médica. Esto significa invertir en servicios integrales de salud sexual y reproductiva, promover la educación y la conciencia, y abogar por políticas que prioricen la salud de las mujeres como un derecho humano fundamental.

En este contexto las empresas del sector sanitario desempeñan un papel clave en garantizar el acceso a la salud para las mujeres. Como líderes en innovación y desarrollo, las compañías tienen la capacidad única de impulsar iniciativas que promuevan la equidad de género en la atención médica y aborden las necesidades específicas de salud de las mujeres. Precisamente, por ello recientemente creamos la Fundación GE HealthCare, que funciona como una organización benéfica centrada en promover el acceso equitativo a la atención sanitaria de precisión, brindando apoyo a organizaciones sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es hacer que la asistencia sanitaria sea más accesible, personal, humana y flexible, al mismo tiempo que lucha por eliminar las barreras que separan a las comunidades desfavorecidas de una asistencia sanitaria equitativa. Es imperativo que las empresas reconozcan la importancia de incorporar en sus políticas y prácticas internas medidas que respalden la salud y el bienestar de las mujeres. Esto incluye proporcionar cobertura integral de salud que aborde aspectos como

la salud reproductiva, la atención prenatal y postnatal, la planificación familiar y el acceso a servicios de salud mental. Asimismo, las empresas pueden implementar programas de sensibilización y educación dirigidos a empleados y comunidades locales, promoviendo la conciencia sobre la importancia de la salud de las mujeres y eliminando estigmas asociados con temas de salud específicos. En ese sentido, como empresa líder mundial en tecnología médica, diagnóstico farmacéutico y soluciones digitales innovadoras, contamos con una cultura que fomenta una vida saludable, tanto física como mentalmente, ofreciendo a nuestros colaboradores beneficios, instalaciones y programas de apoyo orientados a una vida saludable. Además, las compañías pueden colaborar con organizaciones de la sociedad civil y agencias gubernamentales para apoyar programas y proyectos que mejoren el acceso a la atención médica para las mujeres, especialmente en áreas donde la infraestructura de salud es limitada o inaccesible. Esto podría incluir la financiación de clínicas de salud

comunitarias, la capacitación de trabajadores de la salud locales y la provisión de recursos y suministros médicos esenciales.

Al tomar medidas concretas para promover la salud de las mujeres, las empresas no solo cumplen con su responsabilidad social corporativa, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible y al bienestar de las comunidades en las que operan. La inversión en la salud de las mujeres no solo beneficia a las mujeres en sí, sino que también tiene un impacto positivo en sus familias, sus comunidades y la sociedad en su conjunto.

Cada 28 de mayo y todos los días, reivindiquemos nuestro derecho a una salud equitativa y de calidad para todas nosotras.

(1) May 28th Organization: http://www. may28.org/about/ (2) Velázquez, Guillermo. Atlas histórico y geográfico de la Argentina: calidad de vida I / Guillermo Velázquez; Juan Pablo Celemin; coordinación general de Guillermo Velázquez; Juan Pablo Celemin; dirigido por Guillermo Velázquez ... [et al.]. - 1a ed. - Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2020.

65 Desafío Exportar | Junio 2024

BOMBIERI

MERCEDES-BENZ CAMIONES Y BUSES

Junto a sus concesionarios y Fundación Pescar lanzan la segunda edición de TruckCionar Futuro.

Tras el éxito de la primera edición del Programa TruckCionar Futuro, se lanza la segunda edición, destinada a la formación de jóvenes de 18 a 29 años. Esta iniciativa busca promover su inserción laboral en la industria automotriz, proporcionándoles las habilidades y conocimientos necesarios para prosperar en este sector. TruckCionar Futuro es un programa integral de becas que combina capacitación técnica, aplicaciones prácticas y formación en habilidades personales. Las actividades se llevarán a cabo en concesionarios aliados, Truckstore en Rosario; Taraborelli Patagonia en Neuquén; Yacopini en Maipú, Mendoza; y Colcar en Córdoba. Se seleccionarán 21 jóvenes entre 18 y 29 años de estas localidades durante julio. El programa se desarrollará desde agosto de 2024 hasta enero de 2025, en diversas fases de capacitación y prácticas. “Estamos muy orgullosos de llevar adelante este segundo ciclo de formación, llegando a más provincias. Esto es fruto de una alianza entre la red comercial, los expertos del Training Center de Mercedes-Benz Camiones y Buses y el equipo tutores de la Fundación Pescar. TrcuckCionar Futuro refleja nuestro compromiso con comunidad y el desarrollo de oportunidades para los jóvenes en la industria automotriz,” comenta Josefina Furlong, Responsable de Prensa, RSE y Relaciones Públicas de Mercedes-Benz Camiones y Buses. La Fundación Pescar es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es la inclusión social y laboral. Es experta en la formación de jóvenes y adultos para su inserción en el mundo laboral, ayudándolos a construir un proyecto de vida sostenible a lo largo del tiempo. “Es un verdadero honor para nosotros iniciar esta segunda edición del programa, donde nos aventuramos hacia nuevos territorios con un compromiso renovado en la capacitación y el crecimiento de los jóvenes en el ámbito automotriz. Estamos generando un impacto transformador en los jóvenes argentinos.”, afirma Silvia Uranga, Directora de la Fundación Pescar. Los concesionarios participantes, bajo la coordinación y asesoramiento de la Fundación Pescar, recibirán a los jóvenes en sus espacios de trabajo, como talleres, áreas de repuestos y administración, para realizar observaciones. Los tutores acompañarán, guiarán y asistirán a los participantes durante todo el proceso de formación, asegurando una experiencia enriquecedora.

Cómo inscribirse?

IBM premió una solución de IA generativa desarrollada en Entre Ríos como la más eficiente de América.

La empresa de innovación digital Bombieri(www.bombieri.com.ar), con sede en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, obtuvo el premio mayor -“Grand Prize”- de la competencia Americas WatsonX Challlenge. Superó, de este modo, a compañías de Canadá, los Estados Unidos y América latina, que participaron de la iniciativa organizada por IBM entre sus socios tecnológicos del continente.

El desafío consistió en asistir a un cliente bancario para resolver un problema con su tarjeta de crédito, mediante el empleo exclusivo de una solución de Inteligencia Artificial. Cada equipo debió implementar la IA necesaria para responder a los pedidos del cliente, y en sólo doce horas, entregar el código fuente y un video en el que exhibiera cómo funcionaba la solución y cuál era su valor agregado.

Bombieri prevé capitalizar los desarrollos realizados para esta ocasión tanto en proyectos a medida para sus clientes como en la solución en la nube Braulio (www.braulio.io), que es capaz de capturar los datos de documentos como por ejemplo facturas, tickets, comprobantes y remitos, entre otros, mediante Inteligencia Artificial, clasificarlos y exportarlos a un sistema de gestión ERP o CRM de forma automática.

La solución cuenta, además, con un asistente virtual, que permite conversar en lenguaje natural con la base de datos, de manera tal que un usuario no técnico pueda acceder a información de manera instantánea, tan sólo con preguntar cuántos comprobantes pendientes tiene el proveedor X, por caso. En paralelo, este asistente puede interactuar con el resto de los sistemas ya implementados por el cliente.

Del 31 de mayo al 28 de junio estará abierta la inscripción. Para participar, solo hay que completar el siguiente formulario de Google: Formulario de Inscripción TruckCionar FUTURO.

Este curso, orientado a la industria automotriz, es subsidiado por Mercedes-Benz Camiones y Buses y sus concesionarios, quienes hacen posible esta valiosa oportunidad de formación para los jóvenes.

RIOT GAMES

Junto a Cisco conectarán y protegerán League of Legends Esportsmediante la expansión de su asociación globa .

Riot Games y Cisco han anunciado la expansión de su alianza, que comenzó en 2020 y estableció a la compañía como Socio Oficial de Redes Empresariales de los Eventos Globales de League of Legends (LoL) Esports. A través del nuevo acuerdo, Cisco también se convierte en el Socio Oficial de Seguridad de LoL Esports y trabajará junto con Riot Games para aprovechar sus soluciones para conectar y proteger mejor uno de los deportes electrónicos más reconocidos en el mundo.

La agrícola Goyaike, las proveedoras de insumos y servicios para el campo FyO y SpeedAgro, y la aseguradora Liderar son algunos de las empresas que ya adoptaron la solución de procesamiento de documentos y asistencia virtual con IA.

En el procesamiento de comprobantes fiscales, permite ahorrar un 80% del tiempo que se dedica habitualmente a su registro en los sistemas, y lo hace cinco veces más rápido que en forma manual. Desde el 2021, Bombieri es Business Partner de IBM, y en los últimos doce meses, invirtió 200.000.000 de pesos en procesamiento de documentos con IA. A raíz del respaldo del gigante tecnológico, prevé incrementar sus ventas por encima de 3.000.000 de dólares en el próximo ejercicio, y planea que casi el 20% de este total corresponda a su solución de IA.

De acuerdo con el reporte “The economic potential of generative AI: The next productivity frontier”, de McKinsey, la nueva ola de innovación en IA tiene el potencial de generar beneficios económicos anuales estimados en 4.000 millones de dólares, a escala global. “Sólo el mercado de registro manual de información aquí en la Argentina es enorme. Cualquier empresa destina muchos recursos a resolver tareas con varios softwares distintos, en los que los usuarios deben registrar la misma información una y otra vez, lo que provoca costos y atrasos importantes”, indica Bombieri.

El modelo de negocio de la solución con IA es de “pago por uso”, lo que les permite a los clientes invertir en función de los requerimientos de sus negocios. “Para empresas que requieran modelos de documentos específicos o simplemente desean una atención personalizada, brindamos una consultoría exclusiva destinada a la optimización inicial de documentos, configuraciones y capacitación”, completa.

66 Desafío Exportar | Junio 2024 novedades empresarias

LOGICALIS

Logra una certificación clave en su objetivo de desarrollar tecnología con emisiones cero.

Luego de realizar los procedimientos correspondientes, Logicalis logró una certificación clave en su objetivo de ser una empresa sostenible. La misma es otorgada por la iniciativa Science Based Targets (SBTi) que busca ayudar a las empresas en la reducción de sus emisiones a partir de la ciencia del clima y los puntos establecidos en el Acuerdo de París. Desde 2015, más de mil compañías del calibre de H&M Group y Salesforce han obtenido esta designación y Logicalis se une a ella para colaborar en las metas pautadas.

“Estamos encantados de que nuestro objetivo de emisiones netas cero haya sido aprobado y validado por SBTi. Nuestro objetivo es ser el socio líder en tecnologías de la información sostenibles para nuestros clientes, proveedores y empleados”, explicó Bob Bailkoski, Director General de Logicalis Group, al confirmarse la certificación.

En esa línea, y relacionado con el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la transparencia, Logicalis publicó una Declaración Medioambiental en la que revela sus cifras de referencia de emisiones de carbono. El texto establece una hoja de ruta para alcanzar sus objetivos de reducción de carbono y así llegar a ser una compañía neutra de alcance 1 y 2 en 2025 y cero en 2050.

Este paso es uno más en el recorrido sostenible iniciado hace tiempo por el proveedor de servicios tecnológicos. Muestra de esto son los reconocimientos anteriores que obtuvo en la materia, como la Especialización en Sostenibilidad Medioambiental que Cisco otorga en 15 territorios de todo el mundo. Logicalis fue nombrado el año pasado “Socio Sostenible del Año en la Cumbre de Socios de Cisco 2023” y fue anunciado como el primer socio a nivel mundial para conseguir la especialización en Acceso Sostenible a Campus de Cisco, lo que refleja el compromiso de la empresa con la sostenibilidad.

Por qué es crucial la iniciativa Science Based Targets (SBTi)

Apoyada por el Proyecto de Divulgación del Carbono, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la iniciativa Science Based Targets (SBTI) se presenta como una herramienta clave en la transición ecológica, impulsando la colaboración y la adopción de metas basadas en la ciencia para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La adopción de objetivos presentado por la SBTi ofrece numerosos beneficios a las organizaciones que forman parte, tanto a nivel ambiental como económico y reputacional. Entre ellos se encuentran la alineación con regulaciones y políticas globales, la reducción de riesgos, la ventaja competitiva, la innovación y eficiencia y el acceso a financiamiento..

Otras compañías internacionales que participan de la iniciativa son Pepsico, P&G, Sony y Coca Cola. De ahora en adelante, Logicalis se suma a ellas y trabajará de forma individual y colectiva para alcanzar las metas establecidas por la SBTi y, de esa manera, alcanzar sus objetivos particulares: reducir a cero sus emisiones de carbono para 2050.

AMAZON WEB SERVICES

Dará entrenamiento gratuito a 35 mil personas en Latinoamérica enfocado en IA generativa.

Amazon Web Services (AWS) y la plataforma de habilitación de ecosistemas digitales Tidwit anuncian el lanzamiento de cursos de entrenamientos masivos gratuitos enfocados en inteligencia artificial generativa para 35 mil personas en Latinoamérica.

El programa está diseñado para aumentar el conocimiento sobre esta tecnología en países hispanohablantes, abarcando a dos audiencias principales: personas no técnicas y estudiantes sin conocimientos previos en la nube e inteligencia artificial. Para participar, es necesario registrarse en la página de la iniciativa. El entrenamiento, que estará disponible desde el próximo 5 de junio y hasta el 20 de noviembre, constará de dos fases principales:

• Sesión en vivo: ‘Simplificando la inteligencia artificial generativa con AWSI” que se llevará a cabo el 5 de junio y durante la cual se sortearán 15 vouchers para la certificación en AWS Cloud Practitioner.

• Bootcamp de IA generativa de AWS con 10 horas de duración y certificado de constancia.

“AWS proporciona servicios líderes en la industria de computación en la nube que permiten a empresas experimentar y desplegar las últimas innovaciones en IA”, afirma Carolina Pina, líder de entrenamientos masivos para América Latina. “A medida que la IA generativa continúa avanzando rápidamente, desarrollar las habilidades que necesita el mercado de tecnología es crítico. Sin embargo, este entrenamiento representa una oportunidad única para adentrarse en el mundo de las tecnologías emergentes y más innovadoras para lograr un mejor desarrollo profesional en la era digital”, concluye.

Durante las capacitaciones se explorarán aspectos fundamentales desde qué es la IA generativa, cómo la aplica AWS y se profundizará en algunas de las herramientas disponibles como Amazon Bedrock, Amazon CodeWhisperer, Amazon Inferentia, AWS Trainium y Amazon Sagemaker Jumpstart, mostrando sus funcionalidades y aplicaciones para el día a día.

Para AWS, la capacitación regular y conocimientos en tecnologías como la inteligencia artificial y habilidades en la nube es fundamental importante pues está ayudando a transformar negocios. Para ayudar a cerrar la brecha de talento capacitado, estimada por la consultora IDC en 2,5 millones de personas para 2026, AWS desarrolló el programa AI Ready para entrenar en habilidades de IA de manera gratuita a 2 millones de personas globalmente hasta el 2025.

Desde 2017, AWS ha capacitado a más de 2 millones de personas en Latinoamérica por medio de sus programas de entrenamiento y certificación, de las cuales, 50.000 se encuentran en Argentina.

67 Desafío Exportar | Junio 2024

LOS ROBOS VEHICULARES AUMENTARON UN 35% DE 2023 A 2024

Según el último “Indicador Ituran de Robo Vehicular” (IRV), los episodios se siguen incrementando año a año. A mano armada y en la vía pública, es la tendencia preferida con más del 98% de los casos.

Ituran Argentina, empresa líder en innovación y tecnología enfocada en servicios para la administración, localización, control y asistencia en recupero de vehículos, dio a conocer su nuevo “Indicador de Robo Vehicular” (IRV), con datos del mes de abril tomado en CABA y GBA por su Centro de Comando y Control. El mismo indicó que el tipo de vehículo más robado es el auto con un 62,93%. Lo siguen las 4x4 Pick UP (21,55%), utilitarios (7,76%), las motos (5,17%) y, por último, los camiones (2,59%).

Este último mes, la modalidad de robo a mano armada prevaleció sobre el hurto con un 68,10% de los casos. De ellos, el 98,73 % se cometió en la vía pública, fijando una tendencia que sigue firme en los últimos meses. Según el Indicador, estos hechos son cometidas en su mayoría por 2 delincuentes, con un 40,54%.

En lo que respecta a los días en que más vehículos fueron robados, se puede observar que, durante abril, hubo más siniestros los jueves (21,85%), seguido por el viernes (16,81%). En tercer lugar, están los lunes (15,97%) y luego, los miércoles (15,13%) y martes (12,61%). Por el contrario, los días del fin de semana son los que menos robos registraron con un 10,92% los sábados y un 6,72% los domingos.

En el mismo sentido, la franja horaria favorita de los delincuentes sigue siendo de 18 a 24hs, con un 50,43% de los robos. Los rangos siguientes fueron el de 12:00 a 18:00h (24,35%), 00:00 a 06:00h (16,52%) y finalmente 06:00 a 12:00h con un 8,70%.

En cuanto a las zonas con mayor índice de inseguridad, la Zona Oeste concentra el 42,24% de los casos, siendo La Matanza el lugar más inseguro con un 22,43% del total de siniestros. Luego le sigue la Zona Sur, con un pequeño incremento con respecto al mes pasado, alcanzando un 32,76% y, en tercer lugar, la Zona Norte, con un 12,93%.

Capital Federal se establece una vez más como la zona con menor cantidad de robos. Sobre las tecnologías que se utilizan para cometer los delitos, Daniela Medina, Gerente del Centro de Comando y Control de Ituran Argentina, expresa: “En lo que va del año, gran parte de los robos de los vehículos 4x4 se han cometido utilizando inhibidores: dispositivos económicos y de fácil acceso en el mercado. A partir de esta tecnología, los delincuentes pueden bloquear la señal e ingresar al vehículo fácilmente”.

Por su parte, Franco Taraborelli, Gerente General de Ituran Argentina, destaca: “Con una cantidad de robos que aumenta cada mes y el uso de nuevas tecnologías para llevarlos adelante, es necesario reforzar el trabajo colaborativo con nuestras fuerzas de seguridad para poder dar respuestas con mayor rapidez y efectividad ante estos hechos”.

68 Desafío Exportar | Junio 2024 on line

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.