Revista Desafío Exportar N° 229.

Page 16


04 editorial

Venezuela y Argentina en arenas movedizas: poner fin al populismo.

Por Richard Leslie Ramsay.

06 seguridad

Robo Hormiga: Una Amenaza Silenciosa que puede destruir tu Empresa.

Ing. María Constanza Tabernero.

Cuento del tío corporativo.

Por Paula Geosits.

Breves consideraciones sobre Ciberseguridad en los Buques.

Por Erick Alejandro Oms.

Seguridad de la Información y Ciberseguridad en Loginter: Una Prioridad en la Cadena de Comercio Exterior.

Por Gustavo Castelló.

La seguridad de la navegación y el practicaje en argentina: algunas contribuciones desde la Cámara de Practicaje.

Inteligencia Artificial al servicio del Sector Portuario.

Por Guimara Tuñón Guerra.

Optimización de Procesos Logísticos y de Seguridad a través de la Integración de Inteligencia Artificial y Sistemas de Gestión.

Por Mag. Claudia Elizabeth Martinez Marcos.

Controles de tráfico de sustancias ilegales por la Hidrovía: medidas para tribunear?.

Por Ing. Gustavo F. Alonso.

26 comercio exterior

Importación, alternativas de pago

Por Juan Cruz Miñones.

Más de 87 mil toneladas de peras y manzanas exportadas al mercado de Brasil.

32 economía

Se cierra el primer semestre con superávit completo.

Favorecer el acceso al crédito en contextos económicos desafiantes.

Por Mariano Sokal.

38 transporte

Malas prácticas: Paralelismos entre el caso Loan y la AGP.

Por Jorge Metz.

40 industria

La Ley RIGI Impulsa y Garantiza la Inversión en la Industria Forestal.

Reunión con representantes de la Industria Automotriz Argentina.

46 producción

Cultivos inteligentes de papa: Innovación en el uso del agua.

48 novedades empresarias

50 on line

@desafioexportar | @Net

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirectora General Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

editorial

Richard Leslie RAMSAY

Editor | Director

Revista Desafío Exportar

Venezuela y Argentina en arenas movedizas: poner fin al populismo

Después de 77 años de política social y económica (salvo breves períodos continúa siendo nefastamente populista). Una parte de nuestra sociedad acostumbrada al prebendismo y proteccionismo, (me refiero tanto al pueblo como a los empresarios) se resiste a abandonar su zona de confort para enfrentar la otra verdad: la gente debe trabajar y los empresarios aprender a ser competitivos dentro de un marco de libre comercio. Producir mejores productos al mejor precio, prácticas abandonadas gracias a las políticas sobreproteccionistas que se implementaron durante años a cambio de nada. Vale señalar que no toda la gente, ni todos los empresarios se vieron beneficiados con estas medidas, pero como es sabido, es noticia el avión que cae y no el avión que llega. La política proteccionista fue impuesta por Juan D. Perón a partir de 1945 y subsistió durante décadas hasta el día de hoy, en que el nuevo gobierno está empeñado en revertir. Muy pocos países mantienen políticas populistas, ya que saben que al final del camino es pegarse un tiro en el pie. El populismo fracasó en el mundo. El libre comercio impera hace grandes a las

naciones, mientras que el populismo es un ancla que mientras existe no avanza, queda clavado en el mismo lugar hasta que se acaba el dinero. Venezuela es el ejemplo más cercano, la pobreza generalizada empuja al capital humano a emigrar a otros países en búsqueda de un futuro negado en su propia tierra, Argentina, si bien no alcanzó los índices de jóvenes huyendo hacia otros mundos promisorios, los gobiernos populistas los iban empujando indefectiblemente a ello. Argentina a pasos de quedarse sin mentes brillantes por un lado y por el otro, jóvenes con escasos conocimientos para emigrar y un caudal de votos muy fácil de manejar por los caudillos políticos del momento. Ojalá que tanto sindicalistas, empresarios y trabajadores debieran asumir que el mundo cambió y que imperan nuevas nuevas reglas de juego y que se hace imperioso aceptarlas. Desconocer esto es quedar afuera del concierto de naciones. Sólo un puñado de países (muy poderosos) mantienen la filosofía izquierdista, que poco a poco van dejando de lado. No olvidar que la U.R.S.S. se desmembró porque algunos países que lo

conformaban no soportaban el régimen socialista que generaba pobreza, renegaron y buscaron su libertad. Parece que nuestro país está diseñado para obstaculizar en lugar de apoyar iniciativas. Si una empresa personal o pyme abre la cortina para un nuevo emprendimiento, a los cinco minutos tiene todos los inspectores municipales para buscar algo que permita cobrar impuestos o cobrar coimas. Miles de empresas pymes han debido cerrar durante los últimos años, algunas por juicios laborales impagables que las llevó a la quiebra y otras por costos laborales e impuestos, además de tener que enfrentar aumentos de costos constantes motivados por el flagelo de la inflación imparable. Otras, muy grandes empresas, simplemente decidieron abandonar el país buscando otros previsibles para desarrollar sus actividades.

En otro orden, las escandalosas elecciones presidenciales en Venezuela, está generando un rechazo generalizado de los países libres y democráticos, mientras que Rusia, China e Irán le prestan su apoyo al dictador Nicolás Maduro. Nicolás Maduro, ex conductor de transporte de pasajeros, escasamente ilustrado, fue un hombre elegido a dedo para ser manipulado por parte de personal superior de fuerzas armadas, el narcotráfico y algunos empresarios amigos del poder.

La caída de Maduro puede significar para su entorno mafioso la cárcel, el exilio o la muerte, por ello el escandaloso fraude. Al momento de escribir este editorial, la gente se manifiesta pacíficamente en las calles, pero violentamente reprimidos que ya ha costado algunas vidas. El futuro es incierto, ya que las fuerzas que apoyan a Maduro tienen las armas y el dinero que aportan los carteles de la droga. Frente a éstos, un pueblo harto de pobreza, de persecuciones, de familias desmembradas, millones de venezolanos que se vieron obligados a emigrar y un electorado que en las urnas lo han rechazado por más del 70%. Pero el problema mayor radica en los que manejan a Maduro y le impiden renunciar. Algunos generales del ejército y carteles de la droga que ven peligrar sus futuros se resisten al resultado de las urnas. La gente en las calles mientras aumenta la cantidad de muertos por balas de los colectivos conformados por delincuentes liberados de las cárceles para oficiar de mercenarios adictos a Maduro.

Los cuerpos militares y policiales bajos y medios, son muchos más que las cúpulas corruptas, pero el miedo, la delación, la traición impera en los mandos, por lo que se hace difícil prever que podría suceder con gran parte del ejército y la policía.

La forma pacífica para lograr que Maduro y su entorno mafioso acepte el resultado de las urnas sería que el pueblo, si actuara inteligentemente, comprendiendo que tiene más fuerzas que todos ellos, realice una huelga generalizada, dejando las calles vacías hasta obligar a Maduro, Diosdao Cabello y los cómplices militares que depongan sus actitudes y entreguen el poder a sus legítimos elegidos en las urnas para el ansiado renacimiento de Venezuela.

Venezuela y Argentina, países enormemente ricos fueron empobrecidos por populismos retrógrados. Hoy tendrían la oportunidad de nuevamente emerger, pero para ello se requiere que tanto uno como otro, terminen con el populismo malsano, un cáncer que carcomió las mentes y los cimientos de ambas naciones. Nosotros, Argentina, con dificultades vamos en camino de ello, Venezuela recién pega el primer grito de libertad. Sería deseable que el mundo lo escuche.

richardleslieramsay@gmail.com

Opinión

Robo Hormiga: Una Amenaza Silenciosa que puede destruir tu Empresa

Ing. María Constanza TABERNERO

Gerente General de Grupo Pucara, CPP, PCI, EMBA. https://gpucara.com.ar @grupopucaraoficial

Se trata de un fenómeno cada vez más común. Cuya gravedad radica en la naturaleza de su propio nombre: Robo Hormiga. Representando una de las amenazas más importantes para una empresa, sus consecuencias no son advertidas hasta que ya es demasiado tarde. El éxito en este tipo de robos se debe al accionar constante, sigiloso y muy bien organizado de empleados que valiéndose de su rol dentro de la compañía adquieren el conocimiento de los procesos internos y las vulnerabilidades para llevar a cabo la sustracción de pequeñas cantidades de bienes o materiales. Esta actividad sostenida en el tiempo genera pérdidas económicas significativas afectando la operati -

vidad de la empresa.

En síntesis: no solo se trata de un robo, estamos frente a un grupo de empleados corruptos

Un ejemplo típico de este problema ocurre en fábricas de ensamblajes, donde la desaparición repetida del mismo tipo de tornillo puede obstaculizar el proceso de producción. Es común saber de situaciones en las que los empleados descartan piezas útiles haciéndolas pasar como defectuosas, o bien arrojarlas por fuera del predio de la fábrica para recogerlas después del turno. ¿Qué sucede cuando estas piezas o elementos desaparecen de forma constante? La respuesta es clara: por más que el resto de elementos estuvieran disponibles, los faltantes impedirían completar el proceso de ensamble, paralizando la producción y generando costos adicionales.

Principales áreas afectadas:

1. Almacenamiento de Productos y Materia Prima: El área donde se almacenan los productos, la materia prima y los materiales sobrantes

es el lugar preferido para cometer este tipo de delitos. Esto se debe a que, a menudo, no se cuenta con un inventario actualizado ni con un espacio de almacenamiento ordenado adecuadamente, lo que contribuye a que la sustracción no sea detectada de inmediato.

2. Proceso de Producción: Durante la producción, la falta de supervisión o de métodos preventivos facilita la desaparición gradual de materiales.

3. Despacho y Logística: En esta etapa, los productos pueden ser sustraídos durante el piqueo, la preparación y el envío, a menudo con la complicidad de empleados involucrados en estos procesos. Imaginemos una empresa de distribución de electrónica donde los productos pasan por un proceso de embalaje y envío. Si no se implementan controles adecuados como el escaneo de códigos de barra y la verificación cruzada de inventarios antes del envío, los empleados pueden retirar productos del almacén sin ser

detectados. Esto podría involucrar la remisión de productos a direcciones no autorizadas o la inclusión de artículos adicionales en paquetes enviados a clientes cómplices.

4. Recepción de Mercadería: En esta etapa, la alta actividad y el volumen de trabajo puede incidir en la falta de precisión en quienes realizan el registro de la mercadería recibida, lo que posibilita el robo hormiga. La falta de documentación fiel o errores en la verificación de los productos recibidos son algunas de las causas por las que pequeñas cantidades de mercadería son retiradas sin ser detectadas. Generalmente esto se debe a la negligencia del personal o la ausencia de un sistema eficiente de accesos.

Impacto Económico y Operativo:

Las pérdidas derivadas del robo hormiga no solo afectan las finanzas, sino también la capacidad de producción y la eficiencia operativa. Este tipo de robo puede también erosionar la confianza y dañar

Cuando la mercadería entrante y saliente de un centro de distribución es controlada a través de un centro de monitoreo externo, los índices de robo de productos disminuyen significativamente.
“ ”

significativamente el ambiente laboral, generando un clima de desconfianza entre los empleados.

Estrategias de Prevención:

1. Seguridad Electrónica: La instalación de cámaras de vigilancia en áreas críticas es esencial. También se debe considerar la instalación

de sistemas de control de acceso a áreas sensibles y el control de horarios de ingreso a las mismas.

2. Control Interno y Supervisión:

Un sistema de control de inventario actualizado es fundamental. El control constante y eficiente es clave para detectar y prevenir este tipo de robo. Los métodos de supervi -

sión deben ser flexibles para adaptarse a las necesidades específicas de cada área de la empresa.

3. Cultura Organizacional: Fomentar una cultura de transparencia, orden y control cruzado es crucial. La concientización sobre el impacto del robo hormiga puede reducir su incidencia.

4. Tecnología y Automatización:

Los sistemas de gestión de inventarios automatizados, como los basados en RFID o código de barra, permiten un seguimiento preciso de los bienes. Estos sistemas pueden generar alertas en caso de discrepancias, facilitando la detección de patrones sospechosos.

5. Supervisión Remota: Un centro de control y monitoreo externo proporciona un método de supervisión imparcial, efectiva y centralizado lo que facilita la detección y agiliza la respuesta frente a actividades sospechosas.

Nuestra experiencia ha demostrado que, cuando la mercadería entrante y saliente de un centro de distribución es controlada a través de un centro de monitoreo externo, los índices de robo de productos disminuyen significativamente.

Esto se debe a que los empleados de la planta no conocen al personal que los supervisa, eliminando posibles conflictos de interés o relaciones de amistad que podría comprometer la objetividad de los controles. Un punto a considerar es la percepción de vigilancia que se crea en los empleados a raíz de la conciencia de estar siendo observados. El resultado de tal concientización se traduce en la mejora del estándar de calidad de gestión y la merma de pérdidas económicas sin mencionar la detección temprana del robo hormiga en curso. Frente a la necesidad de mejorar el sis-

En síntesis: no solo se trata de un robo, estamos frente a un grupo de empleados corruptos “ ”

tema de control y en busca de reducir costos, muchas plantas optan por servicios de seguridad tercerizados.

Conclusión:

El robo hormiga, aunque pueda parecer insignificante, su matriz de constancia diseñada por empleados corruptos, erosiona significativamente los márgenes de ganancia de una empresa, compromete su capacidad operativa y productiva, daña la cultura organizacional y fomenta la deslealtad de los empleados. Para las empresas, no se trata solo de proteger bienes, sino de salvaguardar la confianza y la integridad dentro de un equipo de trabajo. Enfrentar esta amenaza requiere de una estrategia integral y proactiva que combine tecnologías avanzadas, procedimientos de control robustos, claros y eficientes, y una cultura organizacional que valore la transparencia

y la rendición de cuentas. Esta sinergia entre procedimientos, personas y tecnología no sólo ayuda a detectar, prevenir y disuadir este tipo de delitos, sino que también fortalece la estructura operativa de la empresa, permitiéndole responder ágilmente a cualquier eventualidad.

El compromiso con la seguridad y la prevención es una inversión en la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de la empresa. Al tomar medidas decisivas hoy no sólo se resguardan los activos, sino que también se promueven valores de honestidad e integridad en los equipos de trabajo. En un entorno empresarial cada vez más competitivo, las empresas con una estructura sólida basada en la seguridad y la eficiencia tendrán los recursos necesarios para sortear las adversidades, garantizando su crecimiento y posicionamiento a largo plazo en el mercado.

seguridad

Opinión

Paula GEOSITS

Human Risk Manager de Safe-U.

Creadora de @familiascibercuidadas en IG.

Cuento del tío corporativo

No hace falta mencionar que las estafas y fraudes digitales están a la orden del día entre los ciudadanos de a pie. Que el phishing y sus variantes es uno de los principales vectores de ataque. Sin embargo, este mismo riesgo existe para las empresas, especialmente dirigido a quienes son responsables de autorizar u ordenar operaciones financieras, transferencias y/o pagos a proveedores. Esta maniobra que forma parte de lo que conocemos como “ingeniería social”, y dentro de ésta como “ataque BEC (por business email compromise)” tiene su propio nombre y se denomina Fraude del CEO Este tipo de fraude es una forma de

phishing en la cual se suplanta la identidad de una persona con jerarquía dentro de la organización, ya sea el Gerente General, un Director, el CFO o el Gerente de Finanzas, capaz de ordenar o autorizar la salida de fondos. En dicho mail se envían instrucciones al colaborador a quien va dirigido, autorizando o solicitando realizar un pago a una cuenta bancaria diferente a la habitual, o bien por un monto superior o de manera excepcional a otra cuenta determinada.

Cuando se trata de una operación de comercio exterior, este fraude puede llegar a ser millonario y, dependiendo de la industria y el tipo de negocios que lleva adelante la organización, este riesgo se multiplica si se suman intermediarios en los procesos de compra, ya que en muchas ocasiones éstos son terceros sobre quienes es complejo validar fehacientemente su identidad.

Sumado a esto, las entidades bancarias delegan esta responsabilidad (validar la identidad del titular de la cuenta destino) a las organizaciones, limitando su control a que los

datos del mensaje Swift coincidan con la orden indicada.

Y como si esto fuera poco, el uso de IA generativa facilitó los ataques a los ciberdelincuentes haciendo los mismos mucho más convincentes mejorando el lenguaje y la personalización, llevando estos ataques a otro nivel: aprenden y replican el estilo y las características de escritura de una persona basándose en datos obtenidos a través de redes sociales, chats y otras.

¿Cómo identificar este tipo de ataques?

Como en todo ataque de phishing, el ciberdelincuente buscará generar una sensación de urgencia en el colaborador que recibe el mail de manera que no demore mucho tiempo en analizarlo. A esto se suma, que quien supuestamente envía dicho mail es el CEO de la organización. Entonces, frente a esta situación ¿qué cuidados deben tener las organizaciones?

Podemos mencionar varios, entre ellos: l Sumar protección a sus cuentas

de correo electrónico para prevenir phishing.

l Identificar a los colaboradores de alto riesgo por su mayor exposición a este tipo de fraudes, y capacitarlos para que sean capaces de identificar este tipo de ataques.

l Reforzar la privacidad por parte de personas críticas de las organizaciones (CEOs, Directores, etc) que podrían ser foco de suplantación de identidad.

l Reforzar los controles en el alta de nuevos proveedores, así como para la modificación de los datos para los pagos de proveedores vigentes.

l Incorporar controles fuertes en los procesos de salida de fondos (preferentemente automatizados) con limitación en los accesos a los sistemas y niveles de aprobación o autorización definidos.

l Evitar vías informales de comunicación para facilitar estas transacciones, limitándose a los procesos definidos que incorporen los controles mencionados.

l Contar con un departamento de Ciberseguridad que vele por la implementación de medidas de seguridad adecuadas, tanto sobre la infraestructura como en los procesos y las personas que forman parte de la

organización.

l Llevar adelante buenas prácticas de concientización para los colaboradores junto a simulacros de ingeniería social para entrenarlos en la identificación y reporte de este tipo de ataques.

Según datos provisto por Proofpoint (líder en la protección de correo electrónico), la empresa identifica globalmente un promedio de 66 millones de ataques BEC por mes. El interrogante ya no es si la organización va a recibir algún tipo de ciberataque, sino cuándo y si están haciendo su mejor esfuerzo para estar mejor preparados en mitigar el impacto.

seguridad

Opinión

Erick Alejandro OMS

Abogado, Investigador, Profesor, Vicepresidente por Argentina del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo.

Breves consideraciones sobre Ciberseguridad en los Buques

Ciberseguridad en los Buques

En el mundo interconectado de hoy, la ciberseguridad ha emergido como un pilar fundamental para la protección de activos críticos en diversas industrias. Sin embargo, uno de los sectores que a menudo se pasa por alto en las conversaciones sobre ciberseguridad es la Industria Marítima, específicamente la ciberseguridad de los buques. Con la creciente dependencia de la tecnología en la navegación y operación de buques, la ciberseguridad marítima se ha convertido en una preocupación esencial. A continuación exploraremos la ciberseguridad en los buques, los desafíos únicos que enfrenta la industria marítima y las mejores prácticas para proteger estos activos cruciales.

Como sabemos, la industria marítima es una de las espinas dorsales del comercio global, con alrededor del 90% de las mercancías del mundo transportadas por mar. La tecnología ha transformado esta industria, desde sistemas de navegación avanzados hasta la automatización de procesos operativos. Sin embargo, esta dependencia tecnológica también ha abierto la puerta a vulnerabilidades cibernéticas. Los buques modernos están equipados con sistemas de control industrial (ICS) y tecnología operativa (OT) que, si son comprometidos, pueden tener consecuencias desastrosas. Los ciberataques pueden interrumpir operaciones, causar accidentes y generar pérdidas económicas significativas. Un informe de la Agencia de Seguridad Marítima de la Unión Europea (EMSA) destacó que los incidentes de ciberseguridad en la industria marítima han aumentado significativamente en los últimos años

Si bien los buques enfrentan desa-

fíos únicos en términos de ciberseguridad debido a su naturaleza y operación; los buques también están en movimiento constante y operan en diferentes jurisdicciones, lo que complica la implementación de medidas de seguridad estandarizadas. Otro desafío importante es la falta de conciencia y capacitación en ciberseguridad entre la tripulación, lo que puede dejar vulnerabilidades explotables. La falta de un marco regulatorio uniforme a nivel mundial para la ciberseguridad marítima también contribuye a estos desafíos.

Mejores Prácticas para los Buques

Para abordar estos desafíos, es crucial que la industria marítima adopte mejores prácticas específicas para la ciberseguridad de buques. En primer lugar, la implementación de una evaluación de riesgos cibernéticos es esencial para identificar y mitigar las vulnerabilidades. Esto incluye la evaluación de todos los sistemas a bordo y la identificación de posibles puntos de entrada para ciberataques. Además, es funda-

mental implementar medidas de protección robustas, como firewalls, sistemas de detección de intrusiones y cifrado de datos. La capacitación continua de la tripulación en ciberseguridad también es clave para garantizar que todos los miembros del equipo estén preparados para identificar y responder a amenazas cibernéticas

La colaboración entre las diferentes partes interesadas de la industria, incluidos los armadores, operadores y proveedores de tecnología, también es esencial para desarrollar e implementar estándares de seguridad efectivos. Finalmente, la adhesión a marcos y regulaciones internacionales, como las Directrices de Ciberseguridad para el Transporte Marítimo de la Organización Marítima Internacional (OMI), proporciona una

base sólida para la protección de los buques contra ciberataques.

Conclusión

La ciberseguridad de los buques es un tema crítico que requiere la atención y acción concertada de toda la industria marítima. La dependencia de la tecnología en la navegación y operación de buques, junto con los desafíos únicos que enfrenta este sector, subraya la importancia de implementar medidas de seguridad robustas y efectivas.

Por tales causas es que invitamos a todos los profesionales de la industria marítima a reflexionar sobre las estrategias de ciberseguridad actuales y a compartir sus experiencias y mejores prácticas. Juntos, podemos fortalecer la ciberseguridad de los buques y proteger uno de los

pilares fundamentales del comercio mundial.

Fuentes:

1. EMSA, 2022. “Maritime Cybersecurity: Best Practices and Guidelines”. Disponible en: [enlace a la fuente].

2. Lloyd’s Register, 2023. “Cybersecurity Threats in Maritime Transport”. Disponible en: [enlace a la fuente].

3. IMO, 2021. “Cyber Risk Management in Safety Management Systems”. Disponible en: [enlace a la fuente].

4. BIMCO, 2022. “Guidelines on Cyber Security Onboard Ships”. Disponible en: [enlace a la fuente].

5. ICS, 2023. “Best Practices for Cybersecurity in the Maritime Industry”. Disponible en: [enlace a la fuente].

6. DNV GL, 2022. “Maritime Cyber Security: Protecting Ships and Operations”. Disponible en: [enlace a la fuente].

Opinión

Gustavo CASTELLÓ

Director de Tecnología & Sistemas de Loginter.

Seguridad de la Información y Ciberseguridad en Loginter: Una Prioridad en la Cadena de Comercio Exterior

La seguridad de la información y la ciberseguridad son pilares fundamentales para la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos en la cadena de comercio exterior. Proteger la información de nuestras operaciones logísticas contra ciberataques y amenazas físicas es crucial para evitar interrupciones y pérdidas de activos valiosos, manteniendo así la confianza de nuestros socios comerciales. Los riesgos en ciberseguridad que la logística enfrenta son numerosos. Entre ellos se encuentran el phishing, ransomware, brechas de datos y ataques de denegación de servicio (DDoS). Estos riesgos

pueden comprometer información sensible y afectar la trazabilidad de las cargas, generando pérdidas significativas. La interconexión de múltiples actores en la cadena de suministros amplía el universo de ataques. De aquí que el desafío por mantener la seguridad del ecosistema digital sea constante. En este sentido, las principales amenazas en la logística de comercio exterior incluyen ciberataques con malware y ransomware, robos físicos de mercancías y manipulaciones fraudulentas de datos. Además, la creciente sofisticación de los ataques y la falta de regulación clara agravan la situación, requiriendo una atención constante y medidas proactivas. Partiendo de este diagnóstico de situación, en Loginter hemos implementado tecnologías de encriptación avanzadas para proteger todos los datos transferidos y almacenados contra accesos no autorizados. Utilizamos firewalls avanzados y sistemas de detección de intrusiones (IDS) para proteger nuestras redes. Además, trabajamos con soluciones de gestión de identidades y accesos

(IAM), y empleamos inteligencia artificial para monitorear y analizar el tráfico de red en tiempo real, detectando y neutralizando amenazas antes de que causen daño. También hemos establecido protocolos de seguridad de la información, adaptando estándares como la autenticación multifactor, la encriptación de extremo a extremo y las auditorías de seguridad periódicas. Estas acciones garantizan transacciones seguras y el manejo adecuado de la información, según las mejores prácticas internacionales, al tiempo que disponemos de la utilización de tokens de seguridad, certificados digitales y la validación de transacciones para asegurar nuestras operaciones. Ahora bien, cuando nos referimos a comercio exterior, la gestión segura de la información de envíos marítimos es clave para toda la cadena. Para dar respuesta a este segmento específico de mercado, hemos lanzado “TrackGeo”, una solución en la nube que permite gestionar los envíos de contenedores por mar disponiendo de información confiable y se-

gura. En efecto, desde la plataforma ofrecemos conexión en tiempo real a bases de datos globales, seguimiento preciso y seguro de las cargas, encriptación avanzada y monitoreo constante. De esta manera, garantizamos que la información de la cadena de suministro se mantenga segura y accesible solo para usuarios autorizados. Además, al emplear análisis predictivo de eventos podemos anticipar retrasos y optimizar rutas, mejorando la seguridad de la información y la eficiencia operativa.

En materia de validaciones internacionales, hemos obtenido la Certificación ISO 27001, que nos proporciona una ventaja diferencial a nivel organizacional y de negocio, ofreciendo una competitividad superior a nuestros clientes. A través de nuestro Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), aseguramos un enfoque sistemático y proactivo, permitiéndonos operar con los más altos estándares globales en la gestión de riesgos, otorgando un marco seguro

“TrackGeo”, una solución en la nube que permite gestionar los envíos de contenedores por mar disponiendo de información confiable y segura “ ”
Hemos lanzado

para la gestión de la información. Para Loginter, invertir en seguridad es una prioridad tanto en tecnología como en capacitación y en innovación tecnológica. La certificación ISO 27001 obtenida durante este último año es el resultado de ese compromiso, al que hemos integrado soluciones de respaldo y recuperación

ante desastres para asegurar la continuidad del negocio en caso de incidentes cibernéticos.

La seguridad de la información y la ciberseguridad no son solo una prioridad, sino un compromiso empresario constante para garantizar la confianza y satisfacción de nuestros clientes y socios comerciales.

seguridad

Comercio Exterior

La seguridad de la navegación y el practicaje en argentina: algunas contribuciones desde la Cámara de Practicaje

La Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje participa de distintos foros y actividades para fortalecer la seguridad de la navegación.

El practicaje y pilotaje es un servicio de seguridad a la navegación; es, por definición, uno de los principales actores en lo relativo a la prevención de accidentes en nuestros puertos y ríos.

Los grandes desastres ambientales como el EXXON VALDEZ, en las costas de Alaska en 1989, vertiendo 37 mil toneladas de petróleo crudo o del PRESTIGE con 77 mil toneladas de fuel frente a las costas de Galicia en 2002, dejaron sus secuelas y enseñanzas para mejorar la construcción de los buques y la gestión de los accidentes. La varadura del EVER GIVEN en el Canal de Suez en el año 2021 también dejó en claro lo que la interrupción de una vía navegable es capaz de hacer. Sólo imaginarse que algo así pudiera suceder en nuestro litoral marítimo y fluvial, da escalofríos. Y llama a la reflexión permanente.

Cada año, más de tres mil buques de distintas banderas, tripulados por marinos de distintas nacionalidades arriban a nuestros ríos y puertos para operar en carga y descarga, para que nuestro país esté vinculado al mundo, transportando combustibles, granos, contenedores, autos… y el riesgo es grande.

En Argentina, son varios los actores que intervienen para lograr que esto no suceda: al Estado le corresponde el dictado de las normas generales y aplicar una política acorde a las necesidades de los argentinos; a la

Prefectura Naval Argentina dictar las normas específicas y controlar su cumplimiento; a los centros de formación, proveer de los profesionales con la capacitación necesaria; al servicio de practicaje y pilotaje le toca asegurar la seguridad de la navegación

A la naturaleza no debe dejar de considerársela: es el escenario donde todo esto sucede, nuestro pan de cada día, nuestro máximo bien a preservar. Silenciosa e infatigable, nos empecinamos en administrarla para nuestro bien y a nuestro antojo. Y cada tanto nos muestra que es indomable. Lluvias, sequías, sudestadas. Cambio climático. Hidrómetros, mareas y determinantes. Maniobras de fondeo, giros, nieblas, tráfico. Armadores, cargadores, terminales portuarias y agencias marítimas. La estiba, los amarradores, las lanchas y los remolcadores. Todos, subidos al mismo barco.

Y es en el práctico, en su pericia, donde confluyen todas esas variables y recae la responsabilidad de llevar ese barco a buen puerto, literalmente. Barcos que a veces superan los 300 metros de eslora, otras, más de 12 metros de calado, 100 mil toneladas moviéndose sobre el agua y millones de dólares jugados con la marea.

Desde la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje, damos soporte a las empresas que la integran para el desarrollo de sus actividades en el marco más conveniente, de modo que el práctico pueda llevar adelante su

tarea de la forma más expeditiva posible, tal como lo requiere el transporte por agua.

En el ámbito internacional, se deben atender las directrices de la Organización Marítima Internacional (OMI) y de la International Maritime Pilots Association (IMPA).

En el ámbito nacional, se incluye la articulación con las autoridades gubernamentales, participando en todos los foros donde se requiera la opinión profesional: actualización de las normas vigentes, dragado y balizamiento, actualización profesional de los prácticos, etc.

En este último ámbito, el de la capacitación profesional, la Cámara viene haciendo grandes esfuerzos junto a las empresas asociadas para mantener el mayor nivel posible de los profesionales del practicaje, mediante convenios con centros de formación y capacitación para el dictado de cursos en modernos simuladores de maniobras, con el apoyo de profesionales especializados en recursos humanos y siguiendo los últimos estándares internacionales.

Así, la Cámara de Practicaje contribuye al desarrollo del comercio exterior y a la preservación de nuestros ríos y puertos, para el bienestar de todos los argentinos.

El “Exxon Valdez”, un petrolero de la firma Exxon Oil, considerado como el mayor accidente de la historia de la marina comercial norteamericana.

Opinión

Guimara TUÑÓN GUERRA

CEO Maritime Policy Bureau Decana de Negocios, Logística y Turismo USMA.

Email: gtunon@mpbureau.com

Perfil de linkedin: www.linkedin.com/ in/gtunonguerra

Inteligencia Artificial al servicio del Sector Portuario

La integración de desarrollos tecnológicos en el sector portuario ha sido crucial en las planificaciones estratégicas y en la visión de crecimiento y mejora de los servicios prestados por las terminales, independientemente del tipo de comercio que atiendan. A lo largo del tiempo, hemos atravesado diversas etapas en la relación entre el sector tecnológico y el portuario. Aunque hemos ampliado nuestro espectro de actuación sumando a la transferencia de carga, temas laborales, de seguridad y, sobre todo, tecnológicos, siempre surge la pregunta: ¿qué procesos podemos digitalizar o automatizar para mejorar el rendimiento?

La constante exigencia de ser eficientes, eficaces y con costes competitivos nos lleva a apoyarnos en tecnología, que nos permite desarrollar algunos de nuestros procesos con programas específicos. Hemos iniciado una carrera tecnológica en la que la inclusión de herramientas permite la mejor gestión de nuestras terminales, sus recursos y la interconexión con todos los actores de la cadena de suministro, lo que ahorra tiempo. Si bien somos conscientes de que estos avances presentan nuevas debilidades, han tenido un impacto positivo en procesos tales como la mejora en los tiempos de garita, la optimización de atraques y escalas, el manejo de carga e, incluso, la automatización de terminales. Esto lleva a explorar el camino de la inteligencia artificial (IA) en la industria, que está llamada a transformar las operaciones portuarias para satisfacer las necesidades de la era digital. La operativa portuaria podrá contar con un potencial predictivo que permitirá tomar decisiones encaminadas a la reduc -

ción de costes y al aumento de la satisfacción de los clientes.

El Caso del Sector

Portuario Panameño

El sector portuario panameño, especializado en el transbordo de carga, puede mejorar su desempeño con estos desarrollos tecnológicos. Sin embargo, es fundamental seguir las fases necesarias para implementar aplicaciones como Port CDM (Port Collaborative Decision Making), que faciliten la gestión y cuenten con datos precisos, ya que la IA se nutre de información real y existente. Sin datos precisos, el uso de la IA tiene un valor reducido. Los puertos han liderado el camino hacia la transformación utilizando capacidades digitales e introduciendo nuevas estrategias operativas para brindar mayor eficiencia, eficacia y seguridad. Es importante que estas innovaciones se acompañen de aspectos éticos, promoviendo un uso consciente de la tecnología. La gestión de datos y los temas financieros relacionados con aplicaciones de IA nos

llevan a reflexionar sobre su fiabilidad y precisión.

Ciberseguridad en el Entorno Portuario

La creciente dependencia de la tecnología y la digitalización conlleva también riesgos significativos en términos de ciberseguridad. Los puertos son infraestructuras críticas que manejan una gran cantidad de datos sensibles y operaciones logísticas vitales. Por lo tanto, es crucial implementar medidas robustas de ciberseguridad para proteger estos sistemas de posibles ciberataques

Las soluciones de IA pueden ayudar a detectar y responder a amenazas cibernéticas de manera más eficiente mediante el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real. Sin embargo, también es necesario contar con un marco de seguridad integral que incluya la capacitación

Los puertos son infraestructuras críticas que manejan una gran cantidad de datos sensibles y operaciones logísticas vitales “ ”

del personal en prácticas de seguridad digital, la actualización constante de los sistemas de seguridad y la implementación de protocolos estrictos para la gestión de incidentes.

Fases de Implementación Tecnológica

Abordar el uso de la IA en el entorno portuario requiere una mirada crítica del estado de desarrollo o madurez tecnológica de cada puer -

to. Este proceso debe seguir fases específicas:

• Diagnóstico y Evaluación: Analizar el estado actual de las infraestructuras y procesos. Identificar áreas que se beneficiarían de la digitalización y automatización.

• Capacitación del Capital Humano: Formar al personal para que entienda y maneje las nuevas tecno-

logías. Es fundamental que los trabajadores comprendan cómo los cambios tecnológicos generan trabajo de calidad y mejoran la toma de decisiones basadas en datos reales.

• Implementación de Sistemas de Gestión y Recopilación de Datos: Adoptar aplicaciones como Port CDM, que faciliten la gestión integral del puerto y aseguren una recolección de datos precisa y en tiempo real.

• Integración de Tecnologías IA: Desarrollar e implementar algoritmos de IA que optimicen operaciones, como la asignación de atraques, la gestión de tráfico de carga y la predicción de mantenimiento.

• Evaluación Continua y Mejora: Monitorizar y evaluar continuamente los sistemas implementados, ajustando procesos y tecnologías según sea necesario para mejorar

la eficiencia y la seguridad.

Colaboración y Ética

La colaboración con proveedores de tecnología de IA para desarrollar soluciones personalizadas es determinante para minimizar los riesgos potenciales asociados con el manejo de datos confidenciales. Esto se liga a fomentar una cultura de innovación y apertura a la adopción de la IA, adoptando una mentalidad con visión de futuro para aprovechar sus beneficios en las operaciones portuarias. Para concluir, la IA aumentará la eficiencia y la seguridad de las operaciones, reducirá los costos de mantenimiento de los equipos, permitirá una mejor toma de decisiones, mejorará el manejo de la carga y potenciará desarrollos logísticos. Sin embargo, su uso debe estar encauzado en normas éticas para garantizar que el avance tecnológico no comprometa los límites éticos,

ni conduzca a prácticas desleales. La industria deberá adaptar estrategias y legislación para superar retos como la reingeniería de la mano de obra y la privacidad y seguridad de los datos.

La aplicación de la IA en el sector portuario será determinante para establecer a los futuros grandes jugadores del sector en América Latina. Dependerá no solo de quienes puedan hacer las inversiones necesarias, sino también de quienes comprendan que es una escalera de crecimiento en la que no se pueden saltar escalones. Todos los desarrollos tecnológicos tienen una etapa, y debe involucrarse la capacitación de la fuerza laboral frente a las nuevas necesidades y riesgos de la adopción de la IA, con especial hincapié en la importancia de aceptar una mentalidad con visión de futuro para aprovechar plenamente sus beneficios en las operaciones portuarias.

Opinión

Optimización de Procesos Logísticos y de Seguridad a través de la Integración de Inteligencia Artificial y Sistemas de Gestión

Consultora en seguridad patrimonial - Miembro de Asis WIS Capítulo 215Argentina. Panelista en el IV Foro Latam de Mujeres en Seguridad Asis 2023.

En la actualidad, la aplicación de la inteligencia artificial se ha convertido en un recurso invaluable en el ámbito de la logística y la gestión de exportaciones. La importancia de esta tecnología radica en su capacidad para mejorar la eficiencia y precisión en los procesos operativos, lo cual resulta fundamental en un entorno donde el tiempo es dinero y un solo error puede traducirse en una pérdida significativa de recursos económicos y afectación a la imagen corporativa frente a clientes y otras partes interesadas. Es imprescindible tener en cuenta que detrás de cada sistema de inteligencia artificial se encuentra la inteligencia humana, responsable de ana-

lizar, diseñar, crear y modelar las estrategias necesarias para aplicar esta tecnología de manera eficiente. Es esta combinación de capacidades humanas y tecnológicas la que permite maximizar los beneficios de la inteligencia artificial en el ámbito logístico. La problemática asociada a los procesos manuales en la gestión de exportaciones conlleva a errores sin sentido que pueden resultar en vulnerabilidades innecesarias. En un mundo donde el tiempo es un recurso invaluable y el margen de error humano siempre está presente, la tecnología se presenta como una herramienta indispensable para mitigar riesgos y optimizar la eficiencia operativa. Algunos de los desafíos comunes que se pueden enfrentar en la gestión de exportaciones incluyen: inadecuado embalaje, errores en la carga de mercancías, selección inadecuada del modo de transporte, incumplimiento de regulaciones, contrato de seguros inadecuados, documentación mal confeccionados, envíos a destinos incorrectos, entre otros. Estos errores pueden traducirse en costos opera-

tivos adicionales, como la necesidad de modificar cantidades o direcciones manualmente, o incluso en gastos significativos debido a envíos erróneos.

La integración de un sistema de gestión con inteligencia artificial permite verificar automáticamente que las cantidades despachadas coincidan con los registros digitales, lo que ayuda a evitar discrepancias y asegura la precisión de la información.

La incorporación de un sistema de cámaras de CCTV al proceso de gestión para monitorear en tiempo real el movimiento de mercancías brinda beneficios adicionales en términos de seguridad, control y eficiencia. Estas cámaras pueden detectar discrepancias en las cargas y generar alertas automáticas para prevenir pérdidas significativas. Además, la actualización automática de stock a través del escaneo de bultos por las cámaras garantiza una gestión precisa y actualizada del inventario, reduciendo la posibilidad de errores manuales y asegurando la precisión de los datos de stock.

La optimización del espacio de almacenamiento es otro aspecto crucial

en la gestión logística, especialmente durante períodos de alta demanda. La disponibilidad de información en tiempo real sobre el movimiento de mercancías permite una mejor organización del espacio, identificando productos de alta rotación y asegurando su accesibilidad para agilizar los procesos de despacho. Desde una perspectiva de cumplimiento normativo, la combinación de datos provenientes del sistema de CCTV y del proceso de gestión posibilita la obtención de informes detallados en forma instantáneo, facilitando así el control en tiempo real del inventario, del stock y despacho de mercaderías. Estos informes pueden proporcionar insights valiosos para optimizar procesos y

mejorar la operación logística en su totalidad. Además, la documentación y las imágenes capturadas por las cámaras pueden servir como evidencia en auditorías y controles internos, facilitando la detección de fraudes u errores operativos que pueden ser capitalizados a través de los propios procesos de mejora continua.

Al permitir una mejor trazabilidad de las mercancías desde su ingreso hasta su salida, la integración de cámaras de sistema de CCTV con inteligencia artificial integrada y un adecuado sistema de gestión contribuyen a mejorar la transparencia en los procesos logísticos y a fortalecer la confianza entre las partes involucradas. Esta transparencia y trazabilidad son ele-

mentos clave para garantizar la eficacia y la integridad de las operaciones de exportación.

En resumen, la creación de una interfaz entre cámaras con inteligencia artificial y un sistema de gestión de inventario, stock y despacho, incluyendo el control documental administrativo propio de la actividad, representa una estrategia integral para la optimización de procesos, la mejora de la seguridad y el aumento en la transparencia de las operaciones logísticas. La integración de estas tecnologías no solo permite mitigar riesgos y reducir errores, sino que también impulsa la eficiencia integral de una empresa, brindándole una ventaja competitiva significativa en los mercados donde opera.

Opinión

Ingeniero Naval, especialista con más de 25 años de experiencia en operaciones náuticas de flotas y puertos fluviales, y proyectos navales de alto rendimiento.

Controles de tráfico de sustancias ilegales por la Hidrovía: medidas para tribunear?

nectividad de los remolcadores con el fin de monitorear sus ubicaciones, aduciendo supuestos “puntos ciegos” a lo largo de las rutas.

Recientemente se han anunciado una serie de medidas tendientes a combatir el tráfico de sustancias ilegales en la hidrovía, particularmente a través de convoyes de barcazas provenientes de Bolivia, Brasil y Paraguay. Después de haber tenido el privilegio profesional de operar flotas de varias banderas diferentes en esta hidrovía por casi 30 años, puedo manifestar vehementemente mi desazón al ver el grado de inefectividad de tales medidas, bordeando lo naif.

Vamos a ver. Se anuncia la instalación de antenas satelitales (de una marca en particular) para garantizar la co-

Bueno, no. Ni hay puntos ciegos, y casi todos los remolcadores tienen plena conectividad porque de hecho la necesitan para sus propios sistemas de control, comunicaciones con la empresa y para asistencia a los instrumentos periféricos de navegación. También, la propuesta parece desconocer que los remolcadores tienen un AIS (que utilizan una red de tecnología VHF), por lo tanto su posicionamiento está ponible permanentemente en docenas de aplicativos públicos de tráfico marítimo fácilmente accesible por internet. En todo caso algún pícaro podrá temporariamente desconectar su señal de AIS, pero eso es fácilmente detectable. Muchachos: buena noticia. No necesitan “montar” ningún centro de monitoreo en Rosario. Está todo inventado. Entusiasmados con el Gran Hermano (y tan ineficaz como él), las autoridades también proponen la instalación de video cámaras a bordo (CCTV). Caramba, les tengo otra buena noticia

para los funcionarios. Eso también se comenzó a usar hace unos 28 años en esta hidrovía, justamente por parte de una naviera argentina. Hoy la mayoría de los remolcadores de las navieras más importantes tienen cámaras a bordo, hasta en exceso. En las últimas décadas, jamás una imagen o un control por CCTV ha evidenciado un ilícito por tráfico de sustancias ilícitas, ni actos sospechosos relacionados con ello. Y es lógico. Seamos claros. Si alguien piensa que un convoy “va parando” y “levantando paquetes” y “los esconde en diabólicos doblefondos” para desembarcarlos en algún puerto de la zona de Rosario….nada más ingenuo que eso. Es de una candidez criminal pensar que todo esto, -si ocurriera- podría quedar artísticamente grabado en las cámaras de CCTV. Ocurren cosas? Si, pero no de esa forma. Recordemos que últimamente se habla de “toneladas” de sustancias. Eso no puede cargarse ni siquiera en muchos viajes de lancha. Eso prácticamente descarta que tales ilícitos se hayan cometido a través de convoyes de barcazas. Si realmente esa es la hipótesis que

manejan las autoridades, tenemos un problema doble de inteligencia: inteligencia en el razonamiento, e inteligencia por falta de información. Voy más allá. Los convoyes de barcazas tienen una navegación particular. Frecuentemente es común que se detengan por condiciones climáticas adversas, o porque en sitios críticos del río no se puede navegar de noche, o simplemente para fraccionar su convoy: maniobra que consiste en desmembrar el mismo y volver a montarlo en otro sitio del río. Estas operaciones náuticas muy comunes y necesarias hacen absolutamente ineficaces e inaplicables las medidas propuestas, y evidencian la absoluta falta de conocimiento específico por parte de las autoridades, sobre la forma en que se opera en la hidrovía. Si no saben como es

la industria, lamentablemente están muy lejos de hilar un poco más fino

En el río casi todo se sabe. Se sabe dónde hay “cosas raras”, dónde se roban combustible, dónde se venden cosas ilegales…casi todo el mundo lo sabe. No lo podremos evitar ni con perros, ni con fiscales a bordo, ni con serenos en amarraderos. Se los puedo asegurar. No subestimen al enemigo. Las autoridades deberían hacer un poco de inteligencia para tratar de entrar profesionalmente al conocimiento de ese mundo, en vez de hacer el ridículo con propuestas infantiles que no están a la altura de la gravedad de los hechos. Entonces, por donde deberían ir?. Bueno, opinaré simplemente como operador. Para empezar podrían

adaptar la Ordenanza Marítima Nro.1 del 26 de Marzo del 2009 y su reglamentación sucesiva. La misma está derivada de la reglamentación internacional de la OMI sobre PBIP, pero fue más pensada para aguas de ultramar y operaciones en puerto como fondeo o alijo u otras operaciones buque-buque. La misma reglamentación contempla que cada autoridad de aplicación adapte los riesgos a su región y pueda complementar las medidas en función de las amenazas de ilícitos.

Entonces, para empezar, habría que tratar de volar un poquito la imaginación y mejorar ese instrumento que hasta hoy no ha podido lograr más que hacer llenar inocuas planillas a los capitanes.

A corregir el rumbo y buena navegación.

Opinión

Juan Cruz MIÑONES

Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com

Importación, alternativas de pago

que el mercado, ante la desesperación por no poder operar, se creía o inventaba promesas que no eran totalmente reales.

Como sea, hace siete meses que estamos esperando una apertura total del mercado de cambios que no llega más y se va dilatando. Estimaba que sería a partir de septiembre, y el mercado hablaba de junio, aunque ya se está hablando de diciembre. ¡Será otra Navidad intensa!

Desde siempre sostengo que nuestro COMEX necesita previsibilidad para poder crecer, necesitamos ser previsibles y estables. Saber que no podemos pagar, es un avance, aunque no nos sirva para poder mantener nuestra relación comercial con nuestros proveedores externos.

Corralito, corralón, cepo son palabras que escuchamos desde hace más de veinte años, por momentos desaparecen, por momentos vuelven con más o menos intensidad, pero siempre están presentes. Lo concreto es que hace casi cinco años que no tenemos libertad total para mover nuestros fondos en forma internacional, casi podríamos decir que tenemos una prohibición absoluta para hacerlo.

Hace siete meses el mercado se ilusionaba con la apertura total e inmediata del mercado de cambios. Independientemente a las promesas de campaña, debemos reconocer

Antes y después del 10 de diciembre 2023

Hay una gran diferencia en cuanto a la evolución diaria en la normativa del Banco Central de la República Argentina (BCRA) respecto al pago de deudas con el exterior. Antes del 10 de diciembre, la evolución era negativa, diariamente empeoraba la restricción, a partir del 10 de diciembre las restricciones van cambiando casi a diario en favor de la liberación del MLC.

Pero hay una realidad que no cambió, no se puede pagar. ¿Cuál es la gran diferencia? ¡La previsibilidad!

Si bien, hoy no podemos pagar, sabemos hasta cuando no podemos pagar y cómo vamos a poder cancelar nuestra deuda, pero el gran problema pasa solo por las reservas del BCRA

Por qué no se puede abrir el mercado de cambios

¡Todo es culpa del BCRA! Eso en realidad es un juego de palabras, si bien es el BCRA quien no nos permite comprar dólares, es porque está claro que nuestro sistema cambiario no soporta una apertura total sin implosionar, hoy no.

¿Que implica una apertura del mercado? Los argentinos lamentablemente somos exitistas, nos gusta la libertad, pero no nos gusta hacernos cargo de las consecuencias de la liber-

tad. Y la realidad es, que Argentina dentro de un mercado internacional, es un jugador muy pequeño, y como tal tiene todas las de perder. Siendo sinceros ¿cuántos preferirían Argentina frente a EE. UU. para realizar una inversión productiva? Hay un factor clave, el riesgo. Pues es esperable que las inversiones que vengan al país sean financieras, que son deseables, pero no es el capital que realmente necesitamos para crecer. Con un mercado de cambios totalmente libre, tendríamos un vaciamiento del país similar al que nos llevó a la crisis del 2001. Hay que cuidar la salida del cepo, es muy prudente la decisión de lograr mínimamente el equilibrio fiscal, aunque a mi entender no es suficiente.

Eliminar la emisión monetaria, considero que no es suficiente. Es fundamental para frenar la inflación y comenzar a crecer, la base monetaria tiene que estar en relación con la creación de riqueza del país, pero para crecer tenemos que producir, generar riqueza, y con la producción del campo solo no alcanza. Es decir, para poder eliminar el cepo sin riesgo a volver a colapsar, nuestras exportaciones deberían crecer fuertemente, y no alcanza una balanza superavitaria por caída de las importaciones ni eliminar la emisión monetaria.

La libertad de comercio es fundamental, pero la fuerte promoción de las exportaciones como consecuencia de

un aumento de la productividad son más que necesarias.

Cómo pagar las importaciones

La realidad es que no está prohibido pagar importaciones, las únicas restricciones son para ingresar al MLC (Mercado Libre de Cambios). Es decir, nadie me va a obligar a pagar una importación, puedo importar y no pagarla que el BCRA no me lo va a cuestionar, porque el problema es pasar por el MLC. Si importaste antes del 10 de diciembre del 2023, la restricción es casi total. Si es posterior, se pueden programar de acuerdo con varios factores, como ser si es una empresa PyME, plazos por el tipo de producto, pagos en cuotas, pero en

todos los casos con posterioridad a la recepción del producto en Aduana ¿Pago anticipado? Es un lejano recuerdo, hoy por el MLC es imposible. Esto último explica en gran medida la caída de las importaciones, pocos le venden a un importador argentino si no paga por lo menos el 50% del valor de la mercadería para empezar a producir, y el 50% restante para embarcar.

Por suerte hay alternativas, y ya no generan una persecución desde el gobierno. Yo considero, que la clave fundamental, es que sea registrable contablemente y que uno pueda demostrar el origen de fondos.

¿Se puede pagar con “contado con liqui” (CCL), medios de pago electrónicos como billeteras virtuales, procesadoras de pagos o incluso criptomonedas o en efectivo? Claro que sí, ahí no hay restricciones, excepto por el límite de viajar con no más de U$D 10.000 por persona. Lo importante, es poder demostrar la legalidad de la obtención de esos dólares. Hoy lo más simple, es el CCL, para lo

“ ”
Es esperable que las inversiones que vengan al país sean financieras, que son deseables, pero no es el capital que realmente necesitamos para crecer

cual lo único que necesitamos es tener una cuenta espejo en un banco del exterior, para lo que contamos con una solución en un banco Americano. Sí, nos bloquea a ingresar al MLC por 90 días, pero con algo de planificación ese bloqueo no me afecta, termina siendo insignificante, el beneficio es mayor que la penalidad. Obviamente es fundamental que esa cuenta en un banco extranjero esté declarada También puedo pagarlo con tarjeta de crédito, claro que sí, si el límite del plástico es suficiente para cubrir el pago de importación, puedo hacerlo. Claramente el costo es más alto por

el valor del dólar tarjeta.

¿Puedo pagarlo desde alguna billetera virtual en criptomonedas? Por supuesto que sí, como en los casos anteriores, la cuenta en la billetera debe estar declarada y la operación tiene que estar registrada contablemente. Así con cada medio de pago.

¿Puedo cobrar las exportaciones de esta forma? No, todavía no. La diferencia es que, para pagar las importaciones, estamos restringidos, pero ninguna normativa argentina nos obliga a pagarlas. Todos los medios de pago que mencioné son legales y viables, hay que registrarlos y tienen que ser congruentes con nues-

tra contabilidad.

¿Puedo pagarlo en efectivo? Si tengo declarada la tenencia de los billetes, y así lo registro, puedo entregarle al exportador el efectivo. Si bien no es ilegal, por un tema de Compliance es el que menos recomiendo. Básicamente, nada me impide el pago de las importaciones, solo que no puedo hacerlo por intermedio del Mercado Libre de Cambios (MLC) a través de una entidad financiera

Protección básica contra ciberataques

Al momento de hacer algún movimiento de fondos, debemos tener muy en cuenta las cuestiones relativas a la ciberseguridad. Pagar on-line facilitó las operaciones haciéndolas sumamente cómodas y fáciles. Es importante que cualquiera sea el método de pago que seleccionemos, veri-

fiquemos que la dirección escrita en el buscador sea realmente la del medio que hayamos elegido ya que hay muchas páginas que “se parecen” a la que nosotros hemos contratado. Cuantos más controles y verificaciones haya, mejor, aunque nos resulte tedioso hacer los procedimientos. Según la Comisión Federal de Comercio de Estado Unidos, el pishing es la forma más común de estafa y ésta se ejecuta a partir de abrir un link enviado por correo electrónico o por mensaje de texto al celular. Antes de clicklear debemos verificar la dirección de mail de la supuesta persona o entidad que nos está enviando el mail, dado que muchas veces ni siquiera coincide con el nombre. Aun así, si creemos que realmente podría ser seguro, lo mejor es posicionar el puntero sobre el link, SIN DAR EL CLICK y abajo a la izquierda vamos a

poder ver la dirección de destino. Es una medida básica que siempre tenemos que implementar. En caso de haber clickleado y darnos cuenta que es una estafa, lo mejor es desconectar la computadora como primera medida para luego llamar a un profesional. En el caso de mensajes de texto al celular, en mi humilde opinión, no los abran, tanto los seguimientos de un envío por correo como un pago lo podemos hacer nosotros de forma segura a través de la página web de la compañía que hayamos contratado. Lógicamente existen un sinfín de herramientas para proteger nuestros datos y transacciones, y lo mejor es recurrir a especialistas para que evalúen posibles riesgos en base a las necesidades específicas que tenga nuestra empresa. Como siempre, la gran diferencia es estar bien asesorados.

Exportaciones

Más de 87 mil toneladas de peras y manzanas exportadas al mercado de Brasil

El Senasa realiza controles sanitarios constantes. Se trata del principal destino para las frutas de pepita de Río Negro y Neuquén.

Durante el primer semestre de este año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó la exportación de más de 87 mil toneladas de peras y manzanas a Brasil desde las provincias de Río Negro y Neuquén.

Esta cantidad de fruta fresca exportada indica que se mantiene la tendencia en aumento evidenciada en los últimos años para este tipo de envíos a Brasil. Del total de estas frutas exportadas, en el marco del Programa respectivo del Senasa, 75.261 toneladas correspondieron a peras y 12.321 toneladas a manzanas frescas a Brasil Brasil, principal comprador de estas frutas de la norpatagonia, es uno de los países más exigentes en cuanto a su sanidad y calidad. De hecho, la ausencia en el país vecino de carpocapsa, la principal plaga de la fruticultura valletana, llevó a la implementación de complejos procedimientos para asegurar su control y mantener el flujo comercial.

Estos procedimientos constituyen el Plan de Trabajo para la exportación de manzanas, peras y membrillos de Argentina a Brasil bajo un Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR). Se trata de un proceso que comienza con la inscripción de los establecimientos frutícolas interesados en exportar a Brasil, los cuales son fiscalizados por el equipo técnico del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa. El SMR implica un control fitosanitario integral que

abarca desde la producción en el monte frutal hasta el empaque, acondicionamiento y despacho. Esta estrategia de intervención sanitaria es fruto del esfuerzo y trabajo conjunto entre el sector público y privado de la región, con una comunicación constante entre las autoridades sanitarias de Argentina y Brasil.

El último paso es la inspección de la fruta, realizada por inspectores brasileños en los pasos fronterizos, la cual es rechazada en caso de detectarse larva viva de carpocapsa. Al respecto, en lo que va del año el Senasa informa que en esos controles que realiza el vecino país se detectó un solo caso de esta plaga, encontrándose dentro de la tolerancia de las exigencias impuestas por las autoridades sanitarias de Brasil.

La carpocapsa (cuyo nombre científico es Cydia pomonella), también conocida como gusano o polilla de la pera y la manzana, es la principal plaga del manzano, peral, nogal y membrillero en nuestra región. El insecto, pertenece al grupo de polillas y produce daños irreversibles sobre la fruta debido a que las larvas (estado juvenil del insecto) se alimentan en el interior de la misma alcanzando las semillas.

En Argentina, es una plaga presente bajo control oficial, que no sólo provoca pérdidas directas sobre la economía regional (cantidad y calidad de fruta, incremento de costos para su control, etc.), sino que también impone limitaciones para el acceso a determinados mercados.

Informe

Se cierra el primer semestre con superávit completo

Por Invecq Consulting S.A.

Economía

El Gobierno anunció un superávit financiero -el cual incluye el pago de intereses de la deudapara el mes de junio de $238.189 M. Este es un resultado destacable, dado que junio es un mes estacionalmente deficitario por los mayores de gastos del Estado, principalmente por el pago de aguinaldos. De esta forma, el Sector Público Nacional logró completar el primer semestre del año con superávit financiero de las cuentas públicas en cada uno de los meses, acumulando un resultado positivo de $2,57 billones, que representa el 0,4% del PBI

El superávit financiero se logró a pesar de que los ingresos totales del Sector Público Nacional mostraran el peor desempeño en lo que va del año , ya que expusieron una significativa caída del 14,8% real interanual -luego de caer a un ritmo promedio del 3% en los primeros cinco meses, con una recuperación estacional en mayo por Ganancias-. En junio, la profunda caída se observó tanto en los impuestos vinculados a la actividad económica, afectados por el valle recesivo, como en los impuestos vinculados a las exportaciones. El impuesto PAIS fue la única excepción a la caída generalizada de los ingresos por tributos , impuesto que según lo anunciado por el Presidente y el ministro de Economía será reducido en 10 puntos porcentua-

les -del 17,5% al 7,5%- en dos meses. Por el lado del gasto, se destaca que el ajuste se profundizó a niveles del primer bimestre del año, ya que la caída real en los gastos primarios se ubicó en el 35,2% interanual, mientras que los 3 meses previos el mismo se había ubicado entre 20 y 30 puntos. En el período enero-junio, el principal factor explicativo del ajuste fue la licuación de los haberes jubilatorios, que explicó el 28% del ajuste total. Sin embargo, el ritmo de la licuación ha disminuido considerablemente en mayo y junio, debido a la desaceleración de la inflación: mientras que en el primer bimestre del año la pérdida real de las jubilaciones rondaba el 30%, en junio se ubicó en 18,7%. Siguiendo la tendencia de los meses anteriores, la partida de Gastos de capital mantuvo una pronunciada caída real interanual del 74,4% por el persistente freno a la obra pública. Por su parte, la partida de subsidios económicos profundizó su descenso, con una disminución real del 74,2% en junio, mientras que en mayo y abril habían presentado caída del 32% y 14% respectivamente. Lo anterior se explica principalmente por el rubro energético, que cayó 81,2% real debido a que no se realizaron pagos a CAMMESA durante el mes.

Frente a la inminente reducción del impuesto PAIS y la presión por el pago a las energéticas, entre otras cuestiones, lograr superávit en cada mes presentará un desafío mayor

en la segunda mitad del año. Si se mantiene el ritmo de ajuste del primer semestre, el año cerraría con un superávit fiscal total del 1%, lo que da la pauta de que el gobierno creó en este período un interesante margen que permitiría cierta relajación, mientras aún se cumpliría

con la meta del FMI de alcanzar un equilibrio fiscal y un superávit primario del 1,7% del PBI a finales del año. Las dudas se trasladan al 2025 cuando la eliminación del impuesto país implicará una pérdida de recursos por 1.5% del PBI

Finanzas y Mercados

Esta semana ocurrió algo no muy común, mientras que la brecha cambiaria se comprimía, el riesgo país aumentaba. Dos variables que suelen correlacionar de la misma forma. Esto se da en el contexto de la intervención cambiaria por parte del equipo económico, que anunció que retirarán del mercado $2,5 billones que se inyectaron por la compra de divisas, calculados desde mediados de mayo hasta la fecha. Esto ya empezó a hacerse vendiendo dólares a través de los mercados financieros, lo que impacto en acumular cada vez menos reservas.

Está claro que esta nueva condición de cerrar una nueva canilla de emisión no es algo planeado dentro del programa monetario, sino que el gobierno no se siente cómodo con una brecha cambiaria rondando el 60% y decide intervenir para reducirla (algo que ya habían dejado trascender al inicio de la gestión) de manera discrecional, dado que el BCRA no planteará una estrategia ni comunicará los montos por los cuales se interviene en el mercado de bonos. Es difícil pensar que el Banco Central pueda acumular reservas en un contexto de expectativas de devaluación al alza, pero en vez de convalidar que el tipo de cambio de equilibrio se encuentra en el “techo”, el equipo económico quiere forzarlo hacia el “piso”. Esto planta la incertidumbre en el mercado, que desconfía de la estrategia cambiaria y de los cambios sobre la marcha del programa, en un contexto de baja acumulación de reservas (sobre todo en junio, que tiende a ser un mes de acumulación). Ahora, por el contrario, comienzan los meses estacionalmente

bajos. De fondo, los logros en el frente fiscal deberían ir de la mano con una baja consistente del riesgo país. Sin embargo, la falta de calibración del programa cambiario genera tensión en los precios.

Una buena noticia comunicada el jueves, es que el gobierno llegó a un acuerdo con los bancos privados en la reducción de los PUTS. El BCRA aceptó las ofertas de rescisión de opciones de liquidez de títulos públicos nacionales por un valor total de $13,17 billones, de los cuales el 82% corresponden a opciones americanas (ejecución inmediata) y el resto a opciones europeas (ejecución 30 días previos al vencimiento del título). Como contrapartida de haber resignado las opciones de ventas de los títulos, el Banco Central abonó a las entidades financieras $ 90.000 millones, representando el precio actualizado de las primas pagadas originalmente.

El mismo día, bajo la resolución 40/240, se autorizó al poder ejecutivo nacional a emitir la Letra Fiscal de Liquidez a un año de plazo por $20 billones, que capitalizará según la tasa de política monetaria del BCRA pero será pagada con recursos del Tesoro Nacional. Allí, a partir de la semana próxima iran los PASES, que hoy rondan los $ 11,5 billones y habrá espacio para canjear títulos que tenga el BCRA (ajustados por CER). En esta línea, el BCRA decidió reducir la tasa nominal anual de pases activos a 1 día de plazo de 60% a 48% y los pases pasivos a 40%. Es de esperar que en las licitaciones de LEFI, las tasas tiendan a aumentar, dado que la cantidad de dinero ahora quedará fijada (o esa parece ser la nueva regla)

Opinión

Mariano SOKAL

Director de SIISA

Favorecer el acceso al crédito en contextos económicos desafiantes

En épocas donde los formatos de compra son cada vez más diversos y las plataformas se multiplican, contar con soluciones que automaticen y aceleren los procesos de evaluación crediticia resulta crítica. Para alcanzar la eficiencia en los picos de ventas estacionales, las organizaciones necesitan contar con herramientas que les permitan dominar los puntos álgidos que involucran este tipo de acciones

El principal desafío se aloja en el sector que integran las empresas financieras, dada la potencial escalabilidad de las solicitudes crediticias. Los números hablan por sí solos

En relación al reciente lanzamiento de líneas de créditos hipotecarios en Argentina, en solo las tres primeras semanas de mayo, se contabilizaron más de 250.000 consultas. En paralelo, según la CACE, el comercio electrónico registró un crecimiento del 300% en su facturación solo en lo que va del 2024 y, dentro de este contexto, la financiación fue un factor clave para el éxito de acciones como el último Hot Sale donde un 75% de los usuarios eligieron pagar con tarjetas de crédito.

En eventos de este tipo la gran demanda rebasa a veces la oferta o la capacidad de las compañías para revisar tantas solicitudes en tiempo y forma. Las peticiones pueden superar la capacidad de las empresas para analizar perfiles de posibles candidatos, lo que representa un reto a superar con éxito

Por otra parte, dada la premura de no perder clientes, puede suceder que no se realice un análisis puntual sobre cada candidato, lo que podría representar pérdidas si aquellos que se convierten en deu -

dores o morosos no cumplen con ciertos requisitos que, a la larga, implican no recuperar ese dinero. En la era actual, las instituciones financieras se encuentran en medio de una transformación digital. Esta convergencia ha sido especialmente evidente en la automatización de procesos de evaluación crediticia, donde la tecnología desempeña un papel crucial .

En este sentido, los motores de decisiones resultan una pieza clave a la solución de este problema. Al automatizar los procesos críticos, es posible agilizar el análisis de las personas de acuerdo a los filtros establecidos por las propias compañías que otorgan créditos (bancos, Fintech, neobancos, retails, y financieras de todo tipo), seleccionando en segundos a aquellos clientes que cumplan con las políticas definidas por cada empresa. Estos servicios, además, permiten que la aprobación o rechazo suceda sin comprometer o interrumpir la venta, por estar alojados en la nube.

Este tipo de tecnología es intuitiva y los usuarios, que son por lo general personas del área de Riesgos, Crédito o Innovación, no requieren conocimientos en programación para su implementación.

De esta manera, tanto las empresas como los clientes pueden beneficiarse de respuestas más rápidas y opciones de compra ampliadas y personalizadas, para aprovechar, ya sean descuentos u ofertas como los que se habilitan en fechas clave relacionadas con propuestas comerciales (Hot Sale, Día del Padre, Día de la Madre, Navidad, entre otras), así como con campañas más estructurales que impulsan las consultas.

“La creciente demanda de este formato de acciones promocionales -tanto en el online como en

tiendas físicas - exige del mercado soluciones que les permitan procesar de manera eficiente y en tiempo real un alto volumen de solicitudes de créditos o productos financieros, al mismo tiempo que les brinden seguridad a las operaciones que se concreten.”

Esto se traduce en una alta disponibilidad y rendimiento óptimo, asegurando que las aplicaciones y servicios continúen operando eficientemente bajo cargas extremas y variables. Para las empresas financieras, esto significa reducir los costos operativos, ya que solo se paga por el uso real de los recursos, y minimizar el tiempo de posible downtime o ralentizaciones, mejorando así la experiencia del cliente y la competitividad en el mercado. Las soluciones basadas en la

nube también brindan un mayor respaldo de la información y escalabilidad, lo que resulta fundamental, ya que los servicios no corren peligro de ser interrumpidos. Este es un asunto vital en fechas especiales que implican altos volúmenes de solicitudes en poco tiempo, ya que en caso de no contar con un sistema de automatización alojado en la nube, podrían afectar o colapsar los sistemas que estén solo preparados para un promedio determinado de requerimientos diarios.

El desafío radica en adelantarse varios pasos y, de la mano de la transformación tecnológica, alcanzar los objetivos comerciales y a la vez favorecer el acceso al crédito en contextos económicos desafiantes.

Opinión

Jorge METZ

Ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables.

Malas prácticas: Paralelismos entre el caso Loan y la AGP

Nada se sabe de Loan, el niño correntino que desapareció el 13 de junio y desde entonces se han abierto numerosas líneas de investigación teniendo en cuenta pistas, testimonio y pericias. La lentitud de los funcionarios parecería delictiva, así como la falta de protocolos ante la desaparición de una persona, menor o no. Con 7 detenidos y un sinfín de declaraciones cruzadas, plagadas de mentiras y contradicciones, el caso parece estar lejos de resolverse. Tratándose de un caso tan mediático, correspondería que una fuente oficial diese partes diarios. Pero al parecer nos hemos acostumbrado a la desinformación

y a que los funcionarios no respondan al interés del pueblo. Haciendo un paragón con la Administración General de Puertos (AGP) nos encontramos con algo similar. Una retórica discursiva con un supuesto buen plan de acción, federalista e inclusivo, pero que en la realidad se trató de un plan en manos de farsantes, manejados por oscuros personajes que se encuentran operando en el medio acuático desde hace demasiados años (alguno de estos personajes parecería que está cayendo en desgracia) que lejos estaban de buscar la eficiencia en un punto neurálgico para el país, como es el comercio exterior, los puertos y la vía navegable troncal.

Las responsabilidades abarcan todos aquellos actos que contravienen las normas establecidas por el derecho, lo que obliga al sujeto a repararlos hacia la sociedad. En otras palabras, el incumplimiento de cualquier obligación genera automáticamente una responsabilidad en el sujeto. Además, la responsabilidad surge cada vez que el

sujeto comete o provoca daños o gastos a personas o cosas. Las causas penales involucran actos considerados dañinos para la sociedad en su conjunto, por lo que los crímenes penales son ofensas contra el estado. En contraste, los casos civiles se refieren a conflictos entre personas particulares, donde existen deberes y responsabilidades legales entre las partes involucradas. Dicho esto, no se puede llevar un contrato de re dragado, mantenimiento e iluminación de la red troncal por diez años a una extensión de 29 años, con cambio de roles y contrataciones directas, entre autoridades de aplicación distintas, dentro de un mismo Ministerio, que pasa del control de contratos de concesión de terminales portuarias a ser el concesionario de la obra pública más importante y a su vez adjudicar el contrato sin la experiencia, que llevó a contraer una deuda con el contratante o adjudicatario de USD 94.8 millones (y en diario aumento) y también otra deuda ante la AFIP por no estar eximido del impuesto IVA como si

Si observamos que la AGP cuenta con un departamento de legales, entonces el delito es mayor y debemos pensar entonces en una asociación
ilícita conformada para perjudicar al Estado y por ende al pueblo argentino

lo tenía Hidrovia S. A. Desconocer la Ley es un delito, y si observamos que la AGP cuenta con un departamento de legales, entonces el delito es mayor y debemos pensar entonces en una asociación ilícita conformada para perjudicar al Estado y por ende al pueblo argentino.

Mega AmbientalDelito

¿Cuál ha sido el proyecto ejecutivo o plan de trabajo adjudicado en el contrato de concesión y cuáles estudios de impacto ambiental se llevaron adelante para la correspondiente autorización de pozos de hasta 18 metros entre el KM 30 y 36 del Canal Mitre? donde además es más ancho que el mismo ancho de solera de la obra. El cuento del pozo es una obra realizada como trampa de sedimento y no proviene de la emulsión de arena o arcilla en suspensión que viene bajando, sino de las dragas de succión que depositan allí. Esto hace que cada tres años venga una draga de cortador y vacía esta hasta donde corresponde por cañerías y lo manda a la zona de deposición del material

Esta zona se llama zona Bravo. En la actualidad se puede observar a simple vista, los infinitos bancos de arena que están surgiendo y que podrían convertirse en otro desastre medioambiental casi igual al corte de la isla y su escollerado para exclusivamente salir al Rio de la Plata.

Me sorprende que por expresiones inoportunas en algún medio de difusión periodístico, el funcionario de Jan De Nul admitiese oportunamente tareas de ¡sobredragados, en algunos codos o pasos! que al no tener estudios de impacto ambiental especifico y denunciado por ambientalistas fue obligado por el Ministerio de Transporte a la inmediata suspensión de esas tareas. Ahora estas tareas realizadas en el Mitre también se realizan seguramente en otros pasos, creo como en el Paso Las Hermanas e imagino que existirán otros más, en todo el trayecto.

Otro sí digo. Si van a dragar a 12 metros, la profundidad promedio estará a 12 metros, y la canaleta, digamos, estará a 12 metros. ¿Dónde tendremos, al menos, tres cables

para dar la vuelta en caso de niebla para un Panamax? ¿Dónde deberán cruzarse? Solamente en algún lugar más ancho. ¿Dónde estará esperando el otro buque para cruzar? Urge llamar a la gente que sabe, a la gente que navega. No contarán con fondeaderos o zonas de cruce con profundidades naturales, por lo tanto, hay que fabricar las zonas de maniobra…”

La cuestión ambiental no es un tema menor si queremos insertarnos en mercados competitivos con nuestros productos. Brasil ya tiene varios ejemplos de productos alimenticios que no entran en Europa por problemas de tala en el Amazonas.

Entonces todos debemos comprender que la mejor solución es hablar con la verdad y ver de qué manera se puede reparar y compensar el daño ambiental. La empresa concesionaria claramente es responsable de este daño así también como los funcionarios de la AGP. En la deuda que tiene la AGP con Jan de Nul se debe considerar este daño. Pretender aumentar el peaje y que sea nuevamente la carga la que pague los delitos cometidos, no debería ser la solución. Si las cerealeras quieren hacerse cargo, que paguen ellas una tarifa más elevada, el resto de la carga no puede, ni debe hacerlo. Y toda esta situación debe resolverse YA. El Estado debe intervenir permitiéndole a la justicia iniciar las acciones legales correspondientes que seguramente sean penales y civiles. Material probatorio, sobra. Y sobre todo urge que se realice una nueva licitación y que estos hechos no queden borrados de la memoria, y se plasmen en un contrato flexible, teniendo la experiencia vivida como mejor testigo de las variables que pueden ocurrir y quizás incluyendo a varios operadores para que todos los huevos no se pongan en la misma canasta.

Forestal

La Ley RIGI Impulsa y Garantiza la Inversión en la Industria Forestal

Por Paola Batista.

Una nueva oportunidad para el sector foresto-industrial se presenta en Argentina con el nuevo gobierno y la creación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que establece beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios, así como estabilidad fiscal por treinta años para proyectos de más de 200 millones de dólares.

Con la presencia de MANUEL CHIAPPE, flamante subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, y de las máximas autoridades provinciales del sector, junto a referentes de cámaras empresariales y productores, se llevó a cabo un importante encuentro en el auditorio Azul de la Feria Rural Argentina. El evento tuvo como objetivo compartir las novedades en la cadena de los distintos subrubros del sector, destacando la inmejorable oportunidad de inversiones que surge a partir de la sanción de la Ley RIGI

SABINA VETTER, directora nacional de Desarrollo Foresto-Industrial, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, destacó el rol que tiene el organismo como facilitador y generador de información y datos estadísticos, permitiendo a los gobernantes crear políticas de desarrollo. En cuanto al RIGI, consideró que el proyecto “garantiza la protección de la inversión y de allí su principal atractivo”

El rubro foresto-industrial es madre de industrias, como la bioingeniería forestal, donde Argentina es líder en el desarrollo de material genético desde hace 40 años, permitiendo mejores rindes y calidad en sus productos. El sector tiene una capacidad de producción de más de 100 mil millones de árboles para cultivo forestal, cifra que podría duplicarse ya que actualmente se está trabajando al 50% de su potencial. La superficie cultivada en el país es de casi

un millón trescientas mil hectáreas, con una concentración del 70% en la región mesopotámica y cuenta con un potencial de superficie para desarrollar de 3 millones y medio de hectáreas.

Medio Ambiente

Un dato no menor, que aporta un atractivo especial para que los inversores se interesen por Argentina y no por otros países de la región, es la cuestión ambiental. Argentina es un país prácticamente libre de deforestación. Casi la mitad de la producción actual se encuentra certificada bajo las normas ambientales FSC (Forest Stewardship Council) y PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification). Estas certificaciones aseguran que los productos forestales provengan de bosques gestionados de manera sostenible, lo cual garantiza la entrada a los países con los más altos estándares medioambientales, como ocurre en la Unión Europea.

La industria en números

225 millones de metros cúbicos de materia prima en pie se encuentran listos para negociar . En cuanto al stock existente basado en su rango etario, el atractivo es significativo: casi el 20% de la producción está en el rango de 7 a 12 años, el 26,41% entre los 13 y 18 años, y el 26,41% es mayor a 18 años en su límite para la extracción comercial.

La cifra desalentadora en el sector tiene que ver con el bajo porcentaje en la etapa inicial que va de de 0 a 6 años, lo que demuestra la merma de inversiones en el rubro y la necesidad de generar nuevas políticas de fomento, amén

del RIGI, que permitan un nuevo boom como el ocurrido hace 25 años con la sanción de la Ley 25080.

Exportaciones e Importaciones

El mercado actual de exportaciones e importaciones es otra muestra del potencial de inversiones que tiene la industria foresto-industrial y sus derivados.

La cosecha anual de rollos ronda los 17 millones de metros cúbicos: el 71% va a la transformación mecánica, el 20% a la transformación química de celulosa y papel, el 5% se destina a bioenergía y un 3% se exporta sin valor agregado.

En 2023, la industria forestal exportó a 65 países, pero solo ocho de ellos (Estados Unidos, India, China, Chile, Uruguay, Canadá y Brasil) suman el 83% de lo exportado en valor. En cuanto a las exportaciones, las cifras dan cuenta de las alentadoras perspectivas exportadoras, ya que desde hace siete años se observa un crecimiento tanto en volúmenes como en destinos de exportación. Una problemática que

se presenta y estaría en vías de solucionarse, es la falta de contenedores vacíos que lleguen a las provincias del norte del país que no solo afecta a este sector sino a todas las economías regionales.

Las importaciones por rubros también demuestran el potencial beneficio de inversiones que tiene el sector. Las cifras expresadas a continuación indican la fuerte demanda interna que tiene el país y que podría ser satisfecha por producción local, reduciendo la necesidad de importaciones y generando nuevas oportunidades para inversiones.

Capítulo 44 (Madera): En 2023, el volumen sumó 83.966 toneladas y en valor 107.795 millones de dólares.

Capítulo 47 (Pasta celulósica) y Capítulo 48 (Papel y cartón): En volumen, 879.357 toneladas y en valor 1.105.194 miles de dólares.

Capítulo 32 (Taninos): En volumen, 2.322 toneladas y en valor 9.196 miles de dólares.

P/A 1301/02 (Resinas): En volumen, 1.938 toneladas y en valor 20.119 miles de dólares.

Capítulo 94 (Muebles y Casas de Madera): En volumen, 3.157 toneladas y en valor 15.091 miles de dólares.

Infraestructura y Costos Logísticos

La logística juega un papel fundamental en el sector: 12 millones de metros cúbicos se transportan por vía terrestre, 200 millones por ferrocarril y 510 millones a través de los puertos. “Una mejora en los costos logísticos traería mejores resultados”, asegura Sabina Vetter. Mejores carreteras, el uso de bitrenes y más ramales ferroviarios están dentro de las mejoras necesarias para toda la cadena productiva del país. Pero en el contexto actual de reordenamiento económico y de estructuras estatales, el único medio que se encontraría más próximo a garantizar esa baja necesaria en el fluvial.

Aunque contar con una nueva Ley de Marina Mercante y Cabotaje sería lo ideal, una mejora significativa podría lograrse si, a partir de la idoneidad y conocimiento de los funcionarios, se eliminaran disposiciones aduaneras obsoletas y burocráticas, algo que podría conseguirse con tan solo el gasto de tinta para las firmas. A pesar de estas situaciones, desde hace siete años la industria viene aumentando los volúmenes de exportación y países de destino, favorecidos por la construcción de dos puertos en Entre Ríos que posibilitó que las exportaciones se están dando mensualmente.

En cuanto a los costos logísticos, CLAUDIA PEIRANO, directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AfoA), asegura que hay múltiples factores que mejorarían los costos y que no todos están relacionados con grandes inversiones en infraestructura, sino con pequeños cambios relativos a temas de gestión, reglamentación y asuntos

gremiales. “Hay cosas muy concretas que se pueden hacer para mejorar la competitividad, y estamos muy confiados en que desde la mesa de logística y transporte podamos resolver esas cuestiones”, enfatizó.

Por su parte, el ingeniero agrónomo especializado en el sector forestal, PEDRO BOTTA OLACIREGUI, presentó la perspectiva del productor, quien recibe con entusiasmo la llegada de la Ley RIGI para el desarrollo de la actividad. Destacó que Argentina ofrece condiciones únicas que hacen al país muy atractivo para recibir inversiones, como su excelente clima, que favorece la producción óptima. En su discurso, Botta subrayó la importancia de desmitificar la idea de que la inversión en la industria forestal es a largo plazo. Explicó que, al igual que sucede con otros cultivos, la cosecha se realiza anualmente y las inversiones se planifican a largo plazo. “No conozco ningún inversor ganadero que planifique una inversión para tan solo un año”, comentó. En cuanto al rendimiento del cultivo, los números son alentadores ya que varían entre 30 y 45 toneladas anuales por hectárea. Otro atractivo adicional que el ingeniero mencionó son los raleos, que permiten ingresos económicos anticipados a través de la comercialización de esos productos, y que si bien no es una práctica exclusiva de Argentina, sí es poco común en otros países.

“Hay espacio para grandes inversiones, así como para el desarrollo de PyMES, con tierras a bajo costo para comprar y forestar y contamos con una estricta Ley de Bosques que respalda este crecimiento. Todo está dado para que podamos pasar de un millón a tres millones de hectáreas”, concluyó con entusiasmo Botto.

Automotriz

Reunión con representantes de la industria automotriz argentina

La Canciller Diana Mondino y el Secretario de Relaciones Comerciales Económicas Internacionales, Embajador Marcelo Cima, mantuvieron hoy una reunión con autoridades de la Asociación de Fábricas de Automotores de Argentina (ADEFA). La delegación de ADEFA estuvo liderada por su presidente, Martín Zuppi, su vicepresidente, Martín Galeano, y por su director ejecutivo, Fernando Rodríguez Canedo. Los representantes de ADEFA expusieron sobre las características significativas del sector, en particular la importancia de la industria automotriz por su representatividad y derrame para el desarrollo económico y social del país, y se refirieron a los desafíos del mercado exportador y la importancia de trabajar en conjunto con la Cancillería para aumentar el nivel de exportaciones. En ese contexto, destacaron la relevancia de las negociaciones comerciales en curso y del acceso a nuevos mercados de exportación.

ADEFA agrupa a trece terminales automotrices que producen en la Argentina automóviles, vehículos utilitarios livianos y pesados; además de componentes de transmisión, cajas y motores. Sus asociados son: FCA Argentina S.A., Ford Argentina S.C.A., General Motors de Argentina S.R.L., Honda Motor de Argentina S.A., Iveco Argentina S.A., Mercedes-Benz Argentina S.A., Mercedes-Benz Camiones y Buses S.A.U.; Nissan Argentina S.A.; PSA Peugeot Citroën Argentina S.A., Renault Argentina S.A., Scania Argentina S.A., Toyota Argentina S.A. y Volkswagen Argentina S.A. El sector de automotores emplea a más de 592.000 trabajadores y cuenta con 5.000 empresas proveedoras, de las cuales 3.712 son MIPYME. Asimismo, representa el 8,3% del PBI industrial y el 14% de exportaciones totales al mundo. La Argentina ocupa el 4° lugar a nivel mundial en la producción de pick-ups, tales como la Toyota Hilux que se fabrica en la planta de la empresa japonesa en Zárate.

Papa

Cultivos inteligentes de papa: Innovación en el uso del agua

El INTA Balcarce en Buenos Aires está implementando técnicas avanzadas de mejoramiento dirigido para la papa, uno de los cultivos más importantes de Argentina. Su objetivo es desarrollar variedades que utilicen el agua de manera eficiente sin reducir el rendimiento. Los resultados preliminares permitirán iniciar los primeros ensayos a campo de las líneas seleccionadas.

En un contexto donde el uso racional del agua es crucial, los “cultivos inteligentes” son cada vez más relevantes. El INTA Balcarce utiliza la edición génica para desactivar sensores genéticos, permitiendo que las plantas continúen creciendo a pesar de una menor disponibilidad de agua en el suelo. Este avance es esencial para el manejo del agua de riego, manteniendo la productividad incluso en condiciones de sequía y protegiendo los suelos.

Sergio Feingold, coordinador del programa de Biotecnología del INTA, explica que desarrollar cultivares que toleren baja disponibilidad hídrica es vital para la sostenibilidad agrícola. Este enfoque no solo aumenta la productividad, sino que también reduce la presión sobre los recursos hídricos. Tradicionalmente, se creía que las plantas dejaban de crecer por falta de agua. Sin embargo, estudios recientes muestran que las plantas anticipan la escasez de agua cerrando sus estomas, pequeñas válvulas en las hojas, para conservar agua, lo que también limita la entrada de dióxido de carbono y detiene el creci -

miento. La investigación del INTA se ha centrado en la variedad Spunta, la más producida para consumo fresco en Argentina desde los años 70. Al inactivar un gen relacionado con el sensado de agua, se han seleccionado plantas que continúan creciendo cuando el agua en el suelo disminuye por debajo del 50%. Feingold, junto con su equipo, espera que esta característica ayude a un manejo racional del agua, minimizando impactos negativos como la salinización y la erosión del suelo, y aprovechando las lluvias ocasionales. Estas hipótesis se probarán en ensayos a campo en la próxima campaña, con la esperanza de que las plantas mejoradas mantengan o superen los niveles de producción bajo condiciones de buena y baja disponibilidad de agua.

Para compartir estos avances, el INTA Balcarce organizará la III Jornada de Actualización en Biotecnología de Papa el 1 de agosto. El evento, dirigido a productores, semilleristas y actores de la industria, busca difundir las nuevas biotecnologías para el mejoramiento del cultivo y recoger opiniones para orientar los esfuerzos de investigación y desarrollo hacia las necesidades del sector.

Innovación para el Futuro

Feingold y su equipo confían en que estas innovaciones contribuirán a una agricultura más sostenible y eficiente, adaptándose a los desafíos ambientales y mejorando la producción de papa en Argentina.

VIBRANT

Auge de las billeteras digitales: Argentina lidera según encuesta.

En un contexto económico marcado por la inestabilidad, la brecha cambiaria y las restricciones al acceso al dólar, las billeteras digitales que ofrecen rendimientos en dólares digitales se han convertido en una alternativa atractiva para muchos argentinos que buscan proteger sus ahorros y acceder a nuevas oportunidades financieras.

Estas herramientas no solo permiten resguardar el patrimonio ante la inflación, sino que también facilitan el acceso a rendimientos en dólares digitales y la gestión eficiente y segura de las finanzas personales.

La industria fintech en auge: inclusión financiera y nuevos horizontes

De acuerdo a los datos revelados por la última encuesta de Empleo Fintech 2023 de la Cámara Argentina de Fintech, la industria está redefiniendo el panorama financiero del país. En 2023, se alcanzaron hitos importantes en términos de adopción y confianza del público:

• Un 61% de los argentinos mayores de 15 años contaban con al menos una cuenta en una fintech.

• Dos de cada tres transferencias de dinero incluyeron una CVU (Clave Uniforme de Identidad Bancaria).

En los últimos siete años, las fintech han sido impulsoras de la inclusión financiera, permitiendo que millones de personas accedan por primera vez a nuevos mecanismos de ahorro, crédito y adopción de activos digitales. En este sentido, Argentina ocupa el 15° lugar a nivel mundial en intensidad de uso de criptomonedas y lidera en Latinoamérica en transferencias de valor y uso de plataformas.

En este escenario, la billetera digital Vibrant anunció la integración de la infraestructura de Tapi, la fintech líder en pagos de servicios en Latinoamérica, con el fin de facilitar a sus usuarios el pago de facturas de más de 4000 proveedores, incluyendo agua, telefonía, internet, energía y saldos de tarjetas de crédito, mediante el uso del saldo en cuenta. Esta colaboración representa un nuevo caso de uso para el dólar digital USDC y ofrece nuevas soluciones financieras a sus más de ciento veinte mil usuarios.

A partir de esta alianza, Vibrant ofrece a sus usuarios la posibilidad de pagar servicios con USDC de una manera simple y rápida:

• Ayuda a protegerse de la volatilidad del peso argentino: al pagar con USDC, los usuarios pueden evitar la erosión del poder adquisitivo de su dinero y proteger el valor de sus ahorros.

• Permite acceder a una forma de pago cómoda: El pago de facturas con USDC se realiza a través de la app de Vibrant, sin necesidad de efectivo, tarjetas de crédito ni transferencias bancarias tradicionales.

• Ofrece los beneficios de USDC, una moneda estable y respaldada, lo que garantiza su confiabilidad y transparencia.

Vibrant es una billetera digital que te permite comprar, vender, ahorrar, enviar y recibir USDC, una de las principales stablecoins basadas en dólares. Vibrant está diseñada para liberar el poder del dólar digital, ofreciendo a sus usuarios un control sin esfuerzo sobre sus finanzas, junto con una conveniencia y una rentabilidad inigualables.

A través de la aplicación los usuarios pueden realizar transacciones en la moneda local con la ventaja de poder operar sin costos ni cargos ocultos gracias a la red de Stellar durante las 24 horas, todos los días de la semana. Entre sus ventajas exclusivas, actualmente ofrece recompensas del 10% anual por cada USDC, con un máximo de USDC 10.000 (exclusivo para usuarios de Argentina). Además, brinda la posibilidad de obtener USDC extras a través de su programa de referidos, que por el momento otorga un bonus de 3 USDC por referir amigos, así como la oportunidad de ganar 1 USDC al validar la identidad en la aplicación. (Aplican condiciones)

GREAT PLACE TO WORK

Reconoce a Naaloo entre las mejores 25 Pymes para trabajar.

Naaloo, -un software de gestión de capital humano para las pequeñas y medianas empresas-, fue distinguido por Great Place To Work®, la autoridad mundial en cultura organizacional, clasificando como número 21 en la lista de Los Mejores Lugares para Trabajar™ PyMEs 2024.

Las empresas más pequeñas son las grandes generadoras de empleo y un pilar clave en el desarrollo social. En este sentido, GPTW reconoce el invaluable esfuerzo que hacen para transformar al mundo por eso publican el ranking para Argentina de Los Mejores Lugares para Trabajar™ para PyMEs 2024. En este marco, Naaloo fue una de las empresas distinguidas por la prestigiosa institución. En ocasión del anuncio, Francisco Costa, CEO de Naalo, comentó: “Ver que las personas que forman Naaloo lo definan como un excelente lugar para trabajar es una gran satisfacción, porque este es el equipo que elijo cada día”. Al consultarle por el impacto que tiene este nivel de bienestar en la competitividad de la compañía, reflexionó: “Potenciar a las personas es la clave del éxito no solo de Naaloo, sino de cualquier empresa. Cada meta alcanzada es la sumatoria del esfuerzo de los naalooers que se superan cada día, aportando su talento, con el plus de buena energía y solidaridad hacia sus compañeros”.

Por su parte, Carlos Alustiza, CEO de GPTW, expresó: “En un mundo empresarial cada vez más competitivo, el hecho de ser incluidos en este exclusivo ranking es un testimonio de la visión, liderazgo y prácticas innovadoras que Naaloo ha adoptado para crear un ambiente de trabajo excepcional”.

Cómo determina Great Place to Work las organizaciones que forman parte de esta lista? El factor fundamental para que una empresa pequeña (de 10 a 50 empleados) se convierta en un gran lugar para trabajar tiene que ver con un cambio de paradigma en la dirección de estas organizaciones: los colaboradores son su recurso más importante.

Este ranking se elaboró en base a una metodología que determina Los Mejores Lugares para Trabajar™, aplicada por más de veinte años en más de 170 países en todo el mundo. Consta de 60 preguntas realizadas a todos los colaboradoras, en las que se exploran en profundidad el clima y cultura de la organización.

El puntaje total que recibe la empresa se conforma de lo que obtienen como resultado en los 5 componentes del Modelo: Confianza, Maximizar el Potencial Humano, Valores, Liderazgo e Innovación. Cada uno de estos elementos está compuesto por diferentes sentencias del cuestionario.

El 85% evaluación se basa en lo que dicen los colaboradores sobre sus experiencias de confianza y la capacidad que logran en su organización para alcanzar su máximo potencial humano, sin importar quiénes son ni cuál es su rol en la compañía. El 15% restante del ranking se basa en las respuestas de los colaboradores sobre sus experiencias diarias de innovación, los valores de la empresa y la efectividad de sus líderes, para garantizar que también tengan una experiencia constante. El equipo de Naaloo ha logrado los máximos niveles de satisfacción, destacándose por encima del 85% de otras compañías.

De este modo, Naaloo, recibe el reconocimiento destacándose entre las empresas que promueven un clima laboral positivo y las mejores prácticas.

CISCO

Es el líder del mercado de soluciones en comunicaciones en Latinoamérica, según Frost & Sullivan.

Cisco ha conquistado el premio Market Leadership 2024 - best practices in the UCaaS industry in Latin America, otorgado por la consultora Frost & Sullivan a las empresas que ofrecen las mejores soluciones y servicios reconocidos por los clientes en América Latina. El premio analiza a las empresas en base a varios criterios, como calidad y diferenciación del producto, experiencia del cliente, poder de marca, entre otros.

Cisco se destacó como líder en la región latinoamericana en la industria de Comunicaciones Unificadas como Servicio, con una participación de mercado del 47,6% a través de su solución de colaboración y comunicación Webex, que incluye funciones y herramientas integradas basadas en Inteligencia Artificial (IA). La estrategia de salida al mercado de Cisco, con un modelo de venta indirecta a través de su ecosistema de canal, fue uno de los factores diferenciadores destacados por la evaluación de Frost & Sullivan.

Solución completa de colaboración

A lo largo de los años, Cisco ha cimentado su reputación positiva en el mercado de UCaaS y, con la creciente adopción del trabajo híbrido, ha impulsado la penetración de las soluciones de comunicaciones. En los últimos años, la compañía ha lanzado más de 1.000 nuevas funcionalidades para Webex, aprovechando tecnologías de vanguardia, capacidades analíticas e Inteligencia Artificial, consolidándola como una de las suites de colaboración más completas del mercado.

“El mercado latinoamericano sigue siendo clave para el crecimiento de Cisco, por lo que estamos muy orgullosos de ser reconocidos por Frost & Sullivan por las mejores prácticas en la industria de UCaaS dentro de este mercado tan importante. Webex ofrece una plataforma segura completa que las organizaciones necesitan para conectar a los empleados y clientes para realizar el trabajo”, afirma Adriano Gaudêncio, director de colaboración de Cisco Latinoamérica.

Para Frost & Sullivan, Cisco cumple con un contexto muy exigente en América Latina. Según una encuesta realizada por la consultora en 2023 con decisores de Tecnología de la Información (TI), el 82% de los consultados considera necesaria una solución UCaaS. Aparte de eso, el 38% de los encuestados prefiere comprar un paquete completo de UCaaS, que incluye llamadas, reuniones y mensajería del mismo proveedor.

“Frost & Sullivan felicita la larga trayectoria de innovación de Cisco. La capacidad de la compañía para identificar y abordar los puntos débiles de los clientes con soluciones innovadoras contribuye a crear diferenciales competitivos y legitima este reconocimiento en los premios”, afirma Claudia Hochman, Growth Advisory Consultant, de Frost & Sullivan.

Los premios Market Leadership reconocen a las empresas que han alcanzado las cuotas de mercado más elevadas como resultado de un rendimiento excepcional y de productos y servicios de calidad en diversas áreas de actividad.

Una solución que conecta a las empresas de forma segura con todos los proveedores de servicios cloud. Una de las principales preocupaciones de las empresas en la actualidad es la seguridad, para este publico corporativo que necesita estabilidad y confiabilidad en el transporte de sus datos críticos Metrotel presenta Cloud Connect, una solución especialmente diseñada para ofrecer enlaces directos, seguros y de alto rendimiento a múltiples Clouds globales como Azure, AWS, Google, IBM y Oracle, entre otras.

Las comunicaciones han evolucionado extraordinariamente para responder a las nuevas necesidades que presentan las empresas. De esta manera, se pasó de requerir una simple conexión a Internet, a vínculos más complejos y seguros que permitan trabajar en entornos colaborativos, los cuales tienen alta demanda en administración y procesamiento de datos. Para estos casos, los servicios cloud aportan importantes beneficios, como, por ejemplo: optimización de tiempos y disponibilidad en el acceso, ya que se puede acceder desde cualquier dispositivo y lugar, sin contar con servidor en el sitio del usuario.

Según datos de IDX, la tasa de crecimiento promedio de adopción de soluciones cloud fue de +30% en 2022, y que se prevé los mismos crezcan en 2 puntos porcentuales para 2025 (1).

“Las conexiones a la nube mediante Internet pública pueden tener un funcionamiento irregular, es por eso que esta solución permite disponer de una conexión exclusiva que garantiza experiencias de red optimizada, más rápidas, sin tener que preocuparse por la latencia. Trabaja con una arquitectura de backbone de anillos por fibra óptica que consigue una restauración automática en el caso de eventuales fallas con mayores beneficios para los clientes en cuanto a su confiabilidad” destaca Gustavo Vidal, CCO de Metrotel.

Este recurso se presenta en soluciones escalables desde 50 Mbps hasta 1 Gbps, a través de un enlace L3 dedicado, entre cada oficina y la región de la nube pública seleccionada, utilizando en dicha región la infraestructura de Equinix para garantizar el acceso vía servicio “Cloud Connect” a las nubes publicas contratadas por el cliente .

Con los años los ciberataques han crecido y se han sofisticado, por eso al ser un servicio que tiene un vinculo privado, entre el cliente y sus nubes, cuenta con un 100% de seguridad al no enviar datos estratégicos por Internet. Indica Kaspersky en su Panorama de Amenazas para América Latina 2023 que, los embates de Troyano aumentaron en un 50%, lo que equivale a 5 ataques por minuto (2).

“Desde que la solución esta en ejecución notamos una gran aceptación en las verticales relacionadas con Salud, Video, Banca y Gobierno, que son quienes movilizan contenido crítico, que debe estar más protegido. Estamos convencidos de que, a medida que las preocupaciones sobre la privacidad de los datos y la seguridad en línea continúen aumentando, habrá un enfoque cada vez mayor en desarrollar tecnologías de comunicación que protejan la información personal y eviten las brechas de seguridad”, finaliza Vidal.

COMIENZA UNA NUEVA EDICIÓN DE LA COMPETENCIA ARGENTINA DE TECNOLOGÍA (OATEC)

La convocatoria fue anunciada por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), invitando a estudiantes y docentes de colegios secundarios a participar en esta competencia nacional. Este año, enfocada en la temática “Tecnología en el Agro”, los participantes podrán competir por los primeros 3 puestos, que otorgarán becas para una carrera de grado y otros importantes premios. Las inscripciones permanecerán abiertas desde el 1 de abril hasta el 31 de agosto

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) da inicio a la 9° edición de la Competencia Argentina de Tecnología (OATEC), un evento anual diseñado para inspirar vocaciones científico- tecnológicas entre estudiantes de secundaria en todo el país. Las inscripciones estarán abiertas de manera online y gratuita desde el 1 de abril hasta el 31 de agosto, a través del sitio web oficial de la competencia: www.oatec.org.ar Explorando la temática de “Tecnología en el Agro”, la OATec brindará a los participantes la oportunidad de ampliar sus conocimientos y cultivar habilidades para analizar, interpretar y abordar situaciones vinculadas con actividades científico-tecnológicas. Además, la evaluación abarcará conocimientos generales sobre la temática de este año, el manejo de órdenes de magnitud, la lógica deductiva y la capacidad para resolver problemas. Para participar, los interesados deben ser alumnos regulares en el establecimiento educativo al que asisten y pueden inscribirse estudiantes menores de 19 años cumplidos en el año de la competencia. Los ganadores de los tres primeros lugares recibirán becas para estudiar en el ITBA del 100%, 75% y 50%, respectivamente, además de obtener una computadora el 1er puesto y el 2do y 3er puesto una Tablet cada uno. Asimismo, los docentes orientadores correspondientes recibirán diplomas y una tablet cada uno.

“Nuestro compromiso con el desarrollo del país y de la región, busca resolver las principales problemáticas de la humanidad a partir de la tecnología. Es por ello que la OATEC es una gran oportunidad para demostrar el potencial de aquellos estudiantes que se distinguen por su talento, su compromiso y su esfuerzo”, señaló el Presidente de la OATEC, Dr. Jorge Ratto.

En la presente edición, el jurado evaluador estará integrado por destacados profesionales del ITBA, quienes analizarán aspectos como el conocimiento general relacionado con la temática propuesta, la aptitud para la planificación y resolución de problemas, habilidades manuales, eficiencia en el uso de recursos y capacidad expositiva. Los integrantes de este jurado serán: Dr. Jorge Ratto.

Dra. Laura De Angelis.

Lic. Giuliana Espósito.

Lic. Susana Fattori.

Ing. Sofía Fraga.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.