13 minute read
Los cambios implementados y un balance sobre lo que se viene en materia de comercio exterior
Lic. Yanina S. LOJO
Mg. en Dirección de Finanzas y Control. Titular de Consultora Lojo @mg.yaninaslojo www.consultoralojo.com
Durante la última edición del programa Comex+ el Subsecretario de Comercio Exterior, analizó cómo era la situación del comercio exterior al inicio de la gestión y sobre las modificaciones que se fueron implementando, dando algunas definiciones sobre el futuro.
¿Va a haber nuevas herramientas para el pago de la deuda stock? ¿Cuándo vuelve el pago anticipado? ¿Qué podemos esperar en materia de alivio tributario? ¿Qué avances podremos ver en el MERCOSUR?
Son muchas las preguntas que se hacen los importadores, los exportadores y todos los operadores de comercio exterior. En una entrevista exclusiva que realicé en mi programa Comex+ al Subsecretario de Comercio Exterior, el Lic. Esteban Marzorati charlamos sobre estos temas, analizando muchos de los cambios que se fueron implementando, pero sobre todo en el cambio de paradigma en la visión del comercio exterior dentro de la Economía argentina.
¿Cuál era la situación inicial?
Según indicó el Subsecretario al llegar la nueva gestión tenía un diagnóstico claro sobre la situación del comercio exterior. En particular, hizo hincapié en la participación del Estado en la economía en general, y en particular la administración del comercio exterior donde Marzoratti consideró que la administración anterior había alcanzado niveles de intervencionismo realmente importantes “no era lo que nosotros queríamos o queremos para el comercio exterior de cara de lo que viene”. Una de las cuestiones que remarcó fue que toda situación generaba que de alguna manera el Estado tuviera que autorizar las operaciones “una forma ineficiente de administrarlo y una forma que cargaba a las compañías de una gran certidumbre”.
Otro tema que analizó el Subsecretario fue la burocratización del comercio exterior hasta diciembre del 2023, para hacer una comparación y medir el impacto que tenía en los costos de las empresas. En ese contexto, hizo un resumen de todos los pasos que uno debía completar para poder llevar adelante una operación de importación, desde poseer capacidad económica financiera, poseer una licencia, gestionar la SIRA y luego, la cuestión del pago.
El otro punto en donde el Estado había generado grandes inconvenientes fue la gran acumulación de deuda comercial de parte de los importadores con exterior que parecía que no encontraba una solución o no parecía encontrar una solución en lo inmediato.
El quiebre de la cadena de pago
Según el análisis que realizó el Lic. Marzorati, sostener artificialmen- te el tipo de cambio derivo en una situación que no tenía más opción que terminar en una ruptura de la cadena de pagos internacionales “Un Estado viejo y obsoleto con un modelo de sustitución de importaciones, sostuviste artificialmente una variable que era el tipo de cambio, eso generó en el funcionamiento de la economía, una gran presión importadora que culmina en una regulación de pagos y el colapso”. Esto es lo que finalmente sucede como hemos podido evidenciar todos los importadores hacia el final de la gestión cuando se comenzaron a borrar los plazos de acceso, se generaban errores en la CCUCE y otras yerbas.
El camino a la simplificación del comercio exterior
Como parte del análisis que realizó el Subsecretario Marzoratti uno de los puntos donde más hizo énfasis es en el cambio de paradigma, en relación a cómo las trabas burocráticas inciden sobre el consumidor afirmando: “Durante mucho tiempo, la Argentina no miraba qué efecto tenían todas las medidas que tomaba en materia del consumidor.”
Resaltó la importancia que tenía para esta gestión tomar decisiones rápidas como la eliminación del Sistema Im- portación de la República Argentina y las Licencias de Importación remarcando en el impacto que tenían estás medias en los agentes económicos que operan con comercio exterior. En segundo lugar, estaba la cuestión del pago, que requirió un enfoque más gradual y donde están avanzando para lograr su normalización. Para el funcionario es gratificante ver cómo han ido eliminando esas estructuras perjudiciales habiendo transcurrido tan solo 10 meses de gestión.
En relación con la eliminación y simplificación de los reglamentos técnicos el Lic. Marzorati considera que las medidas se han ido tomando con una mirada que integra a los consumidores remarcando que como gobierno se había desnaturalizado el uso de herramientas que son mundialmente aceptadas por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Esto generaba extra-costos en dos sentidos: la incertidumbre que posee aquel que depende de la aprobación, y eso lo paga el consumidor; y en segundo lugar aplicación de medidas que no tenían sentido y que tenían un impacto directo en el costo de las compañías.
La gran pregunta que se hacen a la hora de analizar los 49 reglamentos que existían, algunos de los cuales inclusive tenían prorrogas para no entrar en vigencia, el Subsecretario responde “queremos un Estado más chico y un estado que intervenga menos en la decisión de los negocios de las compañías.” Aclarando que sí es función del Estado tutelar aspectos relativos a la seguridad como sucede con materiales eléctricos o de seguridad de juguetes para niños, etc. “Está bien que el Estado tutetle, ahora que el Estado esté tutelando en reglamentos técnicas que no hacen a la salubridad y a la seguridad, termina siendo una barrera en comercio, que carga de costos al consumidor.”
El Lic. Marzoratti destacó la importancia de repensar el enfoque de control en Argentina, explicando que, a diferencia de las economías modernas que cuentan con esquemas de fiscalización robustos, el país aún no ha logrado implementar un sistema efectivo de control y sanción. Por este motivo, se ha visto en la necesidad de aplicar controles de manera generalizada. En este sentido, subrayó el cambio de paradigma que está impulsando el gobierno, enfocado no solo en eliminar controles innecesarios, sino en implementar una fiscalización “ex post”, es decir, posterior a la actividad. Además, mencionó la aceptación de certificaciones internacionales como un avance clave para cumplir con los reglamentos técnicos.
Alivio tributario, ¿el próximo paso?
En el último tiempo se implementaron medidas de alivio tributario como la eximición del pago del IVA Adicional y del Anticipo Impuesto a las Ganancias para productos de la Canasta Básica Alimentaria y algunas NCM vinculadas al sector productivo cuando la operación es realizada por una Mi PYME. También se redijo en diez puntos del Impuesto País para lograr con la eliminación definitiva para diciembre. El Subsecretario explicó que la lógica del gobierno es terminar con la compleja estructura impositiva y que a medida que se tenga GAP “es un hecho que van a ir bajando impuestos en lo inmediato.”
El Lic. Marzorati realizó un análisis detallado sobre los aranceles que maneja Argentina y el MERCOSUR en comparación con economías como Estados Unidos y la Unión Europea. Señaló que, mientras nuestro país aplica un derecho de importación promedio del 10% al 11%, en otros Estados estos valores oscilan entre el 3% y el 4%. Además, destacó que las compañías que importan deben pagar Volantes Electrónicos de Pago (VEP) que representan un capital significativo. Según explicó, muchos de los impuestos no son recuperables, lo que afecta directamente los costos: por ejemplo, el IVA y la percepción de IVA suman 41 puntos, de los cuales solo se recupera el 21%, siendo el resto irrecuperable en la mayoría de los casos. Esto, indicó, “obliga a los importadores a trasladar ese costo a los precios”. Finalmente, Marzorati estimó que el valor de la mercadería puesta en Argentina suele incrementar entre un 100% y un 120% sobre el valor FOB en distintas industrias.
¿La industria nacional versus la apertura del comercio exterior?
Una de las cuestiones principales cuando un gobierno plantea la posibilidad de la apertura comercial es el miedo sobre qué va a pasar con la industria nacional. Es importante señalar, que más del 70% de las importaciones en la Argentina tienen como destino abastecer a las cadenas productivas nacionales.
En relación con ese tema, el Subsecretario busco remarcar lo virtuoso que resulta para la economía y la industria la apertura y la competencia, “no hay nada más nocivo para la industria que ser un país cerrado por infinidad de motivos. Vivir en un país cerrado con poca competencia internacional te pone en un status quo donde se tiene menos incentivos a la tecnificación y a la innovación.” agregando que la perdida de participación del país en el comercio internacional ha perjudicado tanto a importadores como a exportadores, así también como en esos posibles socios con los que el país podría comercial.
La integración de Argentina con el mundo, clave en el nuevo esquema
Durante la reunión se abordaron las dudas sobre el futuro del MERCOSUR y el avance del acuerdo con la Unión Europea. El Lic. Marzorati subrayó la importancia de que Argentina se abra al mundo y fomente una mayor oferta competitiva: “Argentina, por su población y territorio, tiene una oferta y competencia muy escasa en muchos sectores, lo que impacta directamente en el costo argentino que se traslada a los consumidores”. En relación al acuerdo con la Unión Europea, recordó que en 2019 se cerró un preacuerdo pendiente de firma, y destacó que concretarlo sería un logro excepcional, especialmente en un contexto de caída del comercio intra zona. A pesar de las dificultades para alcanzar consensos, Marzorati señaló que los comités técnicos y mesas de trabajo han continuado trabajando de manera sostenida.
Una de las preguntas que se repite entre los importadores es: ¿si se habilitarán nuevos mecanismos para el pago de las operaciones hasta el 12.12.23 que no pudieron canalizarse ni con el BOPREAL ni con el acceso especial para Mi PYME? Y esa fue otra pregunta que le transmitimos al Subsecretario. Lamentablemente, la respuesta no es la que la mayoría deseaba escuchar dado que por el momento, no habría cambios y se apuesta a la regularización de los saldos pendientes cuando se libere el cepo. Según indicó el Subsecretario gracias al Padrón se conoció que “teníamos 42.500 millones de dólares de deuda comercial con el exterior.” Esto se daba en el marco de un Banco Central con reservas netas internacionales negativas entre USD 11.000 y USD 12.000 millones. En ese contexto, era imposible liberar los pagos, pero si señaló el Lic. Marzorati en primer lugar garantizar, dar certidumbre para las operaciones desde el 13.12.23.
Con respecto al BOPREAL señaló que, aunque en un principio tuvo cierta resistencia fue una excelente herra- mienta que dio certeza sobre flujo de fondos y permitió recuperar credibilidad en un contexto donde el BCRA estaba quebrado. Se emitieron y colocaron las tres series por un total de USD 10.000 millones. Además de permitir canalizar los pagos, el Subsecretario destacó que fue una política exitosa en materia de absorción de pesos, convirtiéndose en uno de los diferentes mecanismos que ayudo a luchar contra la inflación.
Otro aspecto importante fue el papel que jugó el Padrón que, una vez concluido el relevamiento, permitió determinar que la deuda del 80% de las PYMES representaba unos USD 1.200 millones, por lo cual se decidió brindar el acceso especial para que pudieran pagar sus deudas a través del MULC.
Recordemos que desde febrero las empresas que cuentan con certificado Mi PYME y que declararon una deuda inferior o igual a USD 500.000 total pueden acceder directamente al mercado para pagar la misma si esta fue declarada en la DJDI.
Obviamente, que cuando se hacen los números surge que en total tanto el BOPREAL como el acceso Mi PYME suman USD 11.200 millones, y la deuda era de USD 42.500 millones. Ante esta brecha el Subsecretario mencionó que hay un parte de la deuda que flota siempre como si fuera una cuenta corriente y que en general se trata de unos USD 15.000 – USD 20.000 millones, y que por ende, no responde a los problemas de pago sino que es de la operatoria normal del flujo del comercio exterior. Sin embargo, sigue quedando un saldo pendiente a lo cual, el Lic. Marzorati más allá de indicar que muchos importadores se han volcado al mercado financiero y que ya han cancelado sus deudas indicó que el pendiente “probablemente se termine resolviendo con el levantamiento definitivo del cepo.”
¿Vuelve el pago anticipado?
Era una pregunta que no podía dejar de hacerse, porque es la preocupación de todos en el comercio exterior. Más allá de remarcar que de diciembre a esta parte se ha ido flexibilizando el acceso al mercado, y que no se ha dado marcha atrás con ninguna de las decisiones tomadas, el Subsecretario mencionó que ya se ha comenzado a liberar parcialmente, mencionando el caso especial del acceso sin registro aduanero por hasta el 20% del valor FOB en el caso de los bienes de capital. Remarcó que la clave está en la prudencia y que más allá de todas las medidas que se tomen siempre debe darse a paso firme, indicando que “es muy probable que todas esas medidas continúen avanzando en ese sentido hasta que se logre definitivamente levantar el cepo, ya que nuestro objetivo es que nos corramos como gobierno.” Explicando que el GAP permitió primero la flexobilicaión y que la devolución del paga anticipado se hará cuando estén dadas las condiciones ¿Cómo ve el futuro del comercio exterior?
El Subsecretario se mostró optimista, destacando que actualmente Argentina comercia poco con el mundo debido a las dificultades para importar y la falta de una cultura exportadora, sumado a los escasos acuerdos comerciales firmados. Señaló que es crucial desmantelar progresivamente el complejo sistema de regulaciones, permitiendo que, a medida que el panorama se ordene, el Estado se retire y deje de poner obstáculos tanto a importadores como exportadores.
“En una primera etapa, nuestro trabajo fue como el de un bombero, apagando incendios que hacían la situación insostenible. Ahora, nuestro gran desafío es dejar, cuando nos vayamos, un comercio exterior funcionando al máximo de su potencial”. Además, resaltó la importancia de poner en marcha la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), como un componente clave para agilizar y modernizar el comercio exterior. “Soy muy optimista sobre el futuro del comercio exterior en Argentina. Si logramos mantener esta sostenibilidad en el tiempo, serámuybeneficiosoparalaproducción y permitirá que los productos argentinos puedan venderse y competir en cualquier parte del mundo, en un marco de comercio razonable y utilizando las herramientas que emplean las economías globales”, concluyó.
Podes ver la entrevista completa en @Globalplay.ar en YouTube