Revista Mensual
Noviembre 2012
Año XV
Núm. 165
Redes de
Trabajo Escanea este código, te llevará a la versión en línea.
Editorial Redes de trabajo Hoy en día escuchamos muchos términos asociados al concepto de redes y que tienen un impacto social y económico muy grande. Nuestro ambiente no es ajeno a este cambio y como empresarios necesitamos estar actualizados en las nuevas estrategias. Todas las instituciones, públicas y privadas, están abocadas a incorporar e implantar tecnologías de redes que hagan más eficaces y eficientes las labores y servicios que hoy prestan. Actualmente hay una variedad de técnicas que aportan ideas y métodos para construir redes de colaboración y para generar una mejor calidad en el trabajo, las redes pueden hacer significativas contribuciones a un mejor ambiente laboral. En la entrevista, el Lic. Élique Garza González comenta que el trabajo en equipo es, lo que se supone, debería imperar en cualquier organización e incluso en la familia para lograr objetivos en común ya que de eso dependen los logros y crecimiento con el cual se benefician todos. En Economía y Finanzas el Lic. Bernardo Quintanilla García nos habla de que el ahorro es de tontos, que lo mejor es invertir nuestro dinero, puede ser en cualquier cosa, en la que tu decidas, el dinero ahorrado no sirve, no deja nada a cambio. Por eso es necesario que lo disfrutes o que lo cambies por algo que perdure, pero no lo ahorres, eso es de tontos.
LIC. ROSARIO ARANDA SALAS Vocal del Comité Técnico de DECAM, A.C. San Francisco de Campeche Noviembre de 2012
Contenido 5 10 14 15 16
Calle Arturo Shields Cárdenas S/N
Obligaciones ambientales en materia de residuos peligrosos Inscripciones masivas express Foro PyME “Desarrollo Estratégico, Comercial e Industrial” Panel de Proyectos de Innovación Necesario abatir rezagos de mujeres rurales
24
Capital humano en las empresas
27
La comunicación comercial
32
El ahorro es de tontos
34
Conectándose en Red
38
AMADO
ENTORNO EMPRESARIAL
Obligaciones ambientales en materia de residuos peligrosos Por Ing. Salomé Medrano, Ing. Juan Carlos Cadena, Cap. Miguel Góngora. Magsa Consultants Associate S.A. de C.V.
De acuerdo a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, se define como Residuo a todo aquel material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final; de acuerdo a la definición anterior, se incluyen todo tipo de residuos, pero ¿qué es un Residuo Peligroso?
S
e considera como Residuo Peligroso cualquier material o producto que posea alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos). DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo 5
ENTORNO EMPRESARIAL
CORROSIVO
REACTIVO
EXPLOSIVO
TÓXICO
INFLAMABLE
(INE, 2012) Es importante tener bien identificados los residuos peligrosos y las cantidades que se generen durante el proceso, ya que de eso dependerá la gestión que deberá realizarse y los tipos de controles para prevenir o reducir riesgos a la salud o al medio ambiente. Para lo anterior, se cuenta con la Norma Oficial Mexicana NOM−052−SEMARNAT−2005 que puede orientar al generador a identificar si su residuo es peligroso, ya que establece las características de los residuos peligrosos, el procedimiento de identificación, clasificación y el listado de los mismos. La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, define como Generador
a toda persona física o moral que genere residuos a través de procesos productivos o de consumo. Se establecen tres categorías basándose en la cantidad de residuos peligrosos generados. Todo generador de residuos peligrosos tiene la obligación de notificar a la Secretaria su actividad generadora, identificar, clasificar y manejar estos de acuerdo a la Ley, al Reglamento y a la Normatividad respectiva, de acuerdo a la categoría que le corresponda. Para cualquier categoría, es obligatorio dar aviso a la Secretaría cuando se generé un nuevo residuo peligroso, así como también de los motivos por los cuales se dejen de generar este tipo de residuos.
Tipos de generadores 1 Microgeneradores
Producen hasta 400 kilogramos de residuos peligrosos.
Generadores pequeños
Producen de 0.4 a menos de 10 toneladas.
Grandes generadores
Producen 10 o más toneladas anuales.
1. DOF. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. México. 2003. 6
DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo
ENTORNO EMPRESARIAL
Basándose en la categorización anterior, se enlistan las obligaciones que presentarán los generadores:
Obligaciones de Microgeneradores • • • • • •
Registro ante la SEMARNAT Sujetar sus residuos a un plan de manejo (opcional) Registro ante autoridades Estatales o Municipales (Cuando existan convenios de descentralización) Llevar sus residuos peligrosos a los centros de acopio autorizados Contratar el servicio con empresas autorizadas (Tratamiento y confinamiento final)
Obligaciones de Pequeños Generadores • Registro ante la SEMARNAT • Identificar y clasificar los residuos peligrosos que generen • Manejar separadamente los residuos peligrosos (incompatibles) o residuos peligrosos aprovechables • Envasar los residuos peligrosos generados de acuerdo con su estado físico • Marcar o etiquetar los envases que contienen residuos peligrosos • Almacenar adecuadamente, conforme a su categoría de generación • Contar con bitácora de movimientos • Sujetar sus residuos a un plan de manejo (opcional) • Contratar el servicio con empresas autorizadas • Elaborar y presentar a la Secretaría los avisos de cierre de sus instalaciones
Obligaciones de Grandes Generadores • Registro ante la SEMARNAT • Identificar y clasificar los residuos peligrosos que generen • Manejar separadamente los residuos peligrosos (incompatibles) o residuos peligrosos aprovechables • Marcar o etiquetar los envases que contienen residuos peligrosos • Almacenar adecuadamente, conforme a su categoría de generación • Presentar a consideración plan de manejo • Contar con bitácora de movimientos • Presentar ante la Secretaría la Cédula de Operación Anual (COA) durante el primer cuatrimestre de cada año de acuerdo al formato para el cual se encuentre vigente. • Contar con seguro ambiental • Contratar el servicio con empresas autorizadas • Elaborar y presentar a la Secretaría los avisos de cierre de sus instalaciones DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo 7
• • • •
rafaelrodriguezb@hotmail.com rodriguezarquitectos@hotmail www.rodriguezblanquetarquitectos.com
Av. Lopez Portillo s/n, local 12. Colonia Samulá, C.P. 24090. Teléfono: 14 4 42 94.
Proyectos residenciales y comerciales Remodelaciones Supervisiones de obra Dirección responsable de obra (DRO) Certificado para ejercer créditos FOVISSTE e INFONAVIT Líneas 3 y 4
RENTA DE MOBILIARIO, MANTELERÍA Y VAJILLA PARA EVENTOS
(981) 81 1 42 84
LC. HAIDEE DE LOS ÁNGELES RODRÍGUEZ CASTILLO
Calle 16 No. 166 entre calle Silverio Nuñez y Altamirano. Colonia San Francisco. C.P. 24010 San Francisco de Campeche, Campeche. provese@hotmail.com
Lo mejor del mar para tu paladar
CAMARÓN PACOTILLA
$105.00 kg FILETE DE PESCADO
$60.00 kg SERVICIO A DOMICILIO A PARTIR DE UN KILOGRAMO SIN COSTO ADICIONAL
Avenida Francisco I. Madero Tel. 14 4 85 55, cel. 981 11 6 68 82 todo_playa@hotmail.com
ENTORNO EMPRESARIAL
El Plan de Manejo que se menciona en las obligaciones ambientales, es un instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, ya que dicho plan tiene los siguientes objetivos: • Promover la prevención de la generación y la valorización de los residuos así como su manejo integral, a través de medidas que reduzcan los costos de su administración, faciliten y hagan más efectivos, desde la perspectiva ambiental, tecnológica, económica y social, los procedimientos para su manejo; • Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de los residuos y de los materiales que los constituyan; • Atender a las necesidades específicas de ciertos generadores que presentan características peculiares; • Establecer esquemas de manejo en los que aplique el principio de responsabilidad compartida de los distintos sectores involucrados, y • Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un manejo integral de los residuos, que sea económicamente factible. Además de considerar la clasificación de los residuos peligrosos, un elemento clave de la gestión de los residuos peligrosos, es el correspondiente a la identificación de las fuentes que los generan, los tipos y volúmenes que se generados y los lugares del territorio en que se encuentran ubicadas dichas fuentes; ya que ello permite anticipar las necesidades de infraestructura de manejo que se requieren para dar cumplimiento a las políticas y disposiciones legales en la materia. Es responsabilidad de la empresa realizar la gestión con la finalidad de evitar alguna sanción por parte de la autoridad conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en su Título Séptimo: Medidas de control y de seguridad, infracciones y sanciones que comprenden los artículos 154 al 163.
DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo 9
ENTORNO EMPRESARIAL
Inscripciones masivas express (asalariados) Lic. Enrique Cordero Hernández. Administrador Local de Servicios del Contribuyente del SAT en Campeche
En la actualidad a las personas que desean obtener un trabajo, entre los requisitos que se les exige está el de contar con su Registro Federal de Contribuyentes o mejor conocido como RFC. Es muy común identificar a todo tipo de personas en los Módulos de Atención de todo el país esperando su turno para darse de alta como persona física dentro del Régimen de Salarios, y muchas veces simplemente se les pide como requisito y no se garantiza que se les vaya a contratar y en muchas ocasiones ni siquiera se les contrata, pero ya queda inscrito en la base de datos del Registro Federal de Contribuyentes como asalariado sin que realmente esté laborando como tal.
A
su vez, lo anterior conlleva a que las personas que acuden a nuestros Módulos, previamente soliciten su cita, traigan consigo la documentación requerida (Acta de Nacimiento, CURP, Identificación Oficial, Comprobante de Domicilio, entre otros), esperen a ser atendidos y que muchas veces ni siquiera saben para que les servirá el citado registro. Ahora bien con el fin de simplificar el trámite de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes de las personas físicas asalariadas, el Servicio de Administración Tributaria ha implementado el Servicio de Inscripción Exprés a Asalariados, a través de un proceso masivo de inscripción ejecutado a nivel
10 DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo
BREVES EMPRESARIALES
Central y dirigido a los empleadores que incorporen a más de 5 nuevos trabajadores en el año. Este servicio va dirigido a más de 28 mil empleadores que en los dos últimos años generaron inscripciones tanto en los Módulos de Atención del SAT, como a través de declaraciones informáticas así como a todos aquellos empleadores que requieran utilizar dicho servicio. Los beneficios que actualmente se obtienen:
Lo anterior, resume todo un proceso y es un avance y eficiencia para la obtención de los registros de los trabajadores que realmente lo son y/o están activos. También aplica para que los patrones puedan inscribir a los trabajadores que tengan a su servicio y que no cuenten con su registro. Este nuevo servicio es muy amigable y cómodo ya que los patrones lo pueden efectuar generando el archivo de sus trabajadores con medios propios o a través del RU Electrónico
DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo 11
II Congreso Competitividad 2012 "Este programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas."
27 y 28 de noviembre
Centro de Convenciones Campeche XXI
Av. Pedro Sainz de Baranda s/n Sec. Fundadores Área Ah Kim Pech. Col. Centro. C.P. 24000
Foro PYME
2012 27 de noviembre
28 de noviembre
11:00 hrs. Inauguración
10:00 a 12:00 hrs.
Taller: Vender no es suficiente, cautiva.
12:00 a 14:00 hrs. Taller: Liderazgo en acción. Élique Garza González
10:00 a 12:00 hrs.
Taller: El poder de la motivación en la empresa.
12:00 a 14:00 hrs. Taller: Finanzas para ejecutivos no financieros. Álvaro Molina Medina
10:00 a 12:00 hrs.
Taller: Los 30 detonantes de la productividad.
12:00 a 14:00 hrs.
Taller: LEAN OFFICE: Procesos y servicios esbeltos.
12:00 a 14:00 hrs.
Taller: Desarrollando habilidades empresariales para las PYMES.
12:00 a 14:00 hrs.
Taller: Creatividad aplicada a la gestión empresarial.
16:00 a 17:30 hrs.
Conferencia: ¿Cómo generar una cultura de innovación?
17:30 a 19:00 hrs.
Conferencia: La
19:00 a 21:00 hrs.
Conferencia: El poder de los sueños.
Taller: Negocios enfocados a la generación del 12:00 a 14:00 hrs. valor. Alfredo Maldonado Sansores Conferencia: ¡Aprendiendo a innovar como los 18:00 a 19:30 hrs. grandes! Raciel Sosa Herrera Conferencia: ¿Hacia dondé van las empresas 19:30 a 21:00 hrs. mexicanas? Amado Martínez Ancona
21:00 hrs.
Mario Winfield
Olga Aranda
Amado Martínez
Élique Garza
Informes: (981) 81 1 98 92
Raciel Sosa
Álvaro Molina
Ernesto Covarrubias Santacruz
Raciel Sosa Herrera
Guillermo Vela Monforte
Guillermo Vela Monforte
Mario Winfield
Élique Garza González
Miguel Angel Tinoco Castrejón evolución empresarial en el mundo, retos y tendencias.
Olga Aranda Salas
Terry Guindi
Clausura
Miguel Tinoco
Registro: www.decam.org.mx
Terry Guindi
Ernesto Covarrubias
Guillermo Vela
EVENTO GRATUITO
BREVES EMPRESARIALES
¿Cómo lo puede realizar?
Una vez que se concluya la captura de la información de los asalariados, se puede consultar y/o actualizar la información de cada registro, cuando se concluya con el proceso, se deberá seleccionar la opción Exportar para generar el archivo que se entregará al SAT.
Los datos contenidos en el archivo son:
CURP DEL ASALARIADO, APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y NOMBRES DEL ASARIADO, SU FECHA DE INGRESO A LA EMPRESA, LA CLAVE DEL INGRESO (LOS RANGOS QUE DETERMINAN EL CÁLCULO DE SU DECLARACIÓN ANUAL) Y POR ÚLTIMO EL RFC DEL PATRÓN. Para finalizar el proceso, los patrones deberán en la página de Internet del SAT www.sat.gob.mx, acceder a “Mi Portal” con su clave Ciecf en el apartado de “Trámites y Servicios”, e ingresar a “Servicios por Internet” y en el apartado de “Solicitud” capturar los datos que le soliciten y adjuntar el archivo que generó con los datos de sus trabajadores a inscribir, el sistema le generará un acuse de recepción con número de folio. Una vez registrada la solicitud, el SAT le deberá dar atención en un plazo máximo de 15 días, adicionalmente los patrones pueden consultar el estatus de su solicitud
con el número de folio asignado. Con este tipo de servicios, el SAT facilita el cumplimiento de las obligaciones fiscales utilizando los avances de la tecnología.
Para mayor información:
Llame al Infosat 018004636728 Visite nuestra página www.sat.gob.mx
Módulos de Orientación y Trámites Fiscales:
( Agende su cita previamente ) MODULO SEDE Calle 51 No. 25, entre la 12 y 14, Col. Centro, C.P. 24000, Campeche, Campeche. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:30 a 14:30 hrs. y el servicio de Firma electrónica Avanzada ( FIEL ) también se atiende de 16:00 a 17:00 hrs MODULO DE SERVICIOS TRIBUTARIOS Av. 10 de julio No. 490, Col. Francisco I. Madero, C.P. 24190, Cd. del Carmen, Campeche. Horario de lunes a viernes de 8:30 a 14:30 hrs. ¡Cumplir nos beneficia a todos!
DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo 13
BREVES EMPRESARIALES
Foro PyME
“Desarrollo Estratégico, Comercial e Industrial” Los días 25 y 26 de octubre del presente se llevo a cabo en Ciudad del Carmen el Foro PYME “Desarrollo Estratégico, Comercial e Industrial 2012” que fue inaugurado por el Gobernador Fernando Ortega Bernés.
E
n el evento realizado en el Centro de Convenciones, de esa cabecera municipal, el gobernador del Estado, estuvo acompañado del presidente municipal, Enrique Iván González López, los presidentes del Consejo Coordinador de Carmen y de Campeche, Gonzalo Hernández Pérez y Esperanza Ortega Azar, respectivamente, el secretario de Desarrollo Industrial y Comercial, Enrique Escalante Arceo, el delegado de la Secretaría de Economía en Campeche, Rodolfo Ceballos Esponda, entre otros. Ortega Bernés externó su satisfacción que bajo el liderazgo del Consejo Coordinador Empresarial se inaugure este Foro PYME que con la convergencia de esfuerzos de la Secretaría de Economía y del Gobierno del Estado es posible volverlo a realizar, al tiempo que felicitó al organismo empresarial por el empeño que ha puesto en todo momento para que el Foro de nueva cuenta cobre primordial importancia en la capital económica del estado. Felicitó Ortega Bernés al alcalde González López y a los empresarios que concurrieron al Foro en donde además de exponer sus acciones y sus actividades también se abre el análisis, la discusión, el debate sobre ideas que privilegian hoy día en este mundo competitivo los nuevos rumbos y los nuevos trazos del quehacer empresarial, en este mundo económico de nuestros días. A su vez, el secretario de Sedico Enrique Escalante Arceo apuntó que este foro era un anhelo para recuperar en un espacio adecuado, en el Centro de Convenciones, con la gente emprendedora que siempre ha sido motor de las iniciativas empresariales de Carmen que la erigen indiscutiblemente como la capital económica de la entidad, y dijo que hoy existe un accionar mucho más intenso y dinámico, producto de una relación que ha crecido en confianza.
Dio a conocer que para llevar a cabo este Foro PYME se destinaron poco más de dos millones de pesos producto de una mezcla de recursos entre los gobiernos Federal y del Estado, así como aportación de empresarios y de otros organismos. Por su parte, el delegado estatal de la Secretaría de Economía, Rodolfo Ceballos Esponda afirmó que éste no es el primer foro que apoya la Secretaría de Economía en Ciudad del Carmen, pues anteriormente se hizo uno en el Club Petrolero, pero ahora se puede hacer en un área adecuada, además de incluir conferencias muy interesantes.
14 DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo
BREVES EMPRESARIALES
Panel de Proyectos de Innovación
E
l Instituto Tecnológico de China realizó dentro de la Semana de la Seguridad, Productividad y la Competitividad Laboral 2012, el panel Proyectos de Innovación, con la participación de cuatro jóvenes emprendedores de la institución. En el acto realizado en la sala audiovisual del ITA China participaron los panelistas: Blanca Janeth Morales Moreno y Rosa Esmeralda Ruiz García del proyecto Validación del paquete tecnológico para la producción del maíz en hidroponía como forraje de alta calidad nutritiva; así como Ellerry Juvencio Rivera Hernández y Diego Armando Viveros Domínguez con el proyecto producción de miel orgánica. El panel se desarrollo mediante preguntas a los jóvenes panelistas y en esta ocasión participó como moderadora la L.C.C. Amelia Patricia Laynez Landero, coordinadora editorial de esta revista. Las preguntas desarrolladas fueron las siguientes: ¿Cómo Surgió la idea de tu proyecto y cómo lo iniciaste?
¿Cuáles fueron las técnicas de manejo para desarrollarlos? ¿Cuáles han sido los principales resultados obtenidos del proyecto y los principales problemas encontrados y cómo lo resolvieron? Los jóvenes emprendedores también respondieron a las preguntas sobre las ventajas que han obtenido con la realización de sus proyectos, enfocados a la experiencia profesional y oportunidades de capacitación, y por ultimo cada uno de los participantes dieron importantes reflexiones de motivación a los alumnos presentes. El director del ITA China entrego constancias de participación a los panelista: Blanca Janeth Morales Moreno y Rosa Esmeralda Ruiz García del proyecto Validación del paquete tecnológico para la producción del maíz en hidroponía como forraje de alta calidad nutritiva; así como Ellerry Juvencio Rivera Hernández y Diego Armando Viveros Domínguez con el proyecto producción de miel orgánica y también a la moderadora, la L.C.C. Amelia Patricia Laynez Landero.
DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo 15
MUJER PROTAGONISTA
Necesario abatir rezagos de mujeres rurales El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) reconoce la necesidad de sumar esfuerzos para abatir los rezagos que enfrentan las mujeres rurales en el acceso a la salud, educación, tenencia de la tierra y al empleo. Alrededor de 5.7 millones de personas mayores de 12 años se dedican a actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de caza y pesca; de ellas 10.4 por ciento son mujeres y 89.6 por ciento hombres. 72.3 por ciento de la población ocupada en esta actividad se concentra en el área rural y 27.7 en el área urbana, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
S
egún el Censo Ejidal 2007 existían alrededor de 4.2 millones de ejidatarios(as) y comuneros(as), sólo 19.8 por ciento eran mujeres. En este marco, desde 2005, el INMUJERES, en coordinación con las Secretarías de la Reforma Agraria; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
16 DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo
Rural Pesca y Alimentación; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Desarrollo Social; de Economía; la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; el Instituto Nacional de Desarrollo Social y el Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, organiza cada año el Encuentro Nacional de
MUJER PROTAGONISTA
Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas, con la finalidad de generar un espacio que propicie el intercambio de experiencias entre las mujeres participantes sobre sus condiciones de vida, de trabajo, organización social y productiva. En coordinación con la SAGARPA, el INMUJERES realiza las Jornadas Regionales de Capacitación a Mujeres Líderes Rurales, con el objetivo de disminuir la brecha digital que presentan las mujeres habitantes de zonas marginadas rurales, indígenas y campesinas en el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, especialmente el uso de la computadora e internet, impulsando sus posibilidades para accesar a programas de capacitación y asesoría, así como a programas de apoyo a proyectos productivos del gobierno federal. Este año también se les impartió el taller “Empresas de Mujeres = Empresas Exitosas” con el objetivo de brindarles herramientas prácticas para hacer crecer los negocios de las mujeres de este sector. La tasa de participación económica de los hablantes de lengua indígena que residen en el área rural tiene una distribución por sexo distinta a la de los que residen en áreas urbanas: en los primeros, la tasa de participación de las mujeres de 12 años y más es de 16.1 por ciento, mientras que en los hombres es de 71.3 por ciento; en las áreas urbanas, la tasa es de 35 por ciento en las mujeres y de 78.6 por ciento en los varones, según cifras del INEGI. El porcentaje de viviendas particulares habitadas con energía eléctrica en localidades con menos de 2500 habitantes es de 93.5. Cuentan con refrigerador el 62.2 de los hogares en estas localidades, lavadora 42.2, automóvil 29.8, radio 67.3, televisión 79.7, computadora 6.8, internet 2.5, teléfono celular 36 y línea telefónica 16.6 por ciento. El Instituto Nacional de las Mujeres se incorporó al Proyecto de Formación de Gestores
Comunitarios colaborando en la impartición de talleres de capacitación para líderes comunitarios naturales en localidades de alta migración que se emplean como trabajadores y trabajadoras migrantes, con el propósito de acercar a la población jornalera el conocimiento de sus derechos humanos, laborales, agrarios, de seguridad social y de equidad de género, así como la forma de ejercerlos con el fin de que multipliquen esta información y asesoren a las y los trabajadores agrícolas en las comunidades de origen y en los centros de trabajo. El Instituto realizó la coordinación y vinculación interinstitucional con instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal, en especial con las instancias de la mujer de estos órdenes de gobierno. En la mayoría de los estados participantes las instancias de la mujer tuvieron una participación activa, debido a que el tema de la migración interna se ha colocado como uno de los asuntos de la agenda de mayor importancia por atender, tanto en las entidades de origen como en las de destino. Se debe visibilizar el papel de las mujeres migrantes que en su gran mayoría son del ámbito rural, hay que reconocerles en su real dimensión porque son parte fundamental del desarrollo de nuestro país. Su participación en la vida económica, política, social y cultural de nuestra nación es un asunto de derechos humanos y de justicia, por lo que deben ser respetados. El 15 de octubre se celebra el “Día Mundial de la Mujer Rural”, en la víspera del Día Mundial de la Alimentación a fin de destacar el papel desempeñado por las mujeres rurales en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria. El “Día Mundial de la Mujer Rural” se ha celebrado en todo el mundo durante casi dos décadas. Comunicado de prensa no. 66 - 15 de octubre de 2012. Comunicado de prensa no. 66 - 15 de octubre de 2012.
DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo 17
ENTREVISTA
Foro PyME, Congreso de Ventas 2012
Redes de trabajo En la actualidad escuchamos muchos términos relacionados al concepto de redes, “Redes de Áreas Ampliadas”, “Redes Globales”, “Redes WIFI” Internet, pero en esta entrevista realizada a Élique Garza González, abordamos “Redes de Trabajo o Network”, herramienta que cambia la forma de pensar, actuar y trabajar en las empresas u organizaciones. DECAM.- ¿Qué son las redes de trabajo en las empresas? EGG.- En la actualidad mundial, los mecanismos para alcanzar objetivos están tomando proporciones insospechadas a través de las redes sociales virtuales; sin embargo, mucho de lo acontecido en dichas redes, ha despertado o renovado el interés de algunas organizaciones a replantear estrategias de trabajo en equipo utilizando fenómenos participativos en “red” virtual o físicamente. Las redes de trabajo literalmente se constituyen –como su nombre indicade la posibilidad de trabajar áreas, zonas, territorios
eslabonando personas y personas que tienen vínculos con los que les rodean inmediatamente en esta llamada “red”. Los objetivos de las redes específicas determinan qué personas las forman, desde las muy enfocadas a un trabajo de experiencia y conocimiento formal, hasta las que se concentran más en una visión común independientemente de edades, conocimientos o lugares de residencia. A manera de red, cada elemento sólo necesita tener contacto real con aquellos que le rodean y trabajando juntos logran en equipo moverse hacia el objetivo deseado o “atrapar” aquello que buscaban.
DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo 19
ENTREVISTA
DECAM.- Orígenes de la red de trabajo EGG.-Las redes de trabajo son una evolución y amalgama de las Estructuras Multinivel y los Círculos de Calidad plenamente instaurados desde hace años en nuestro país. Mientras que los primeros consisten en crear y fortalecer una red de consumo y venta piramidal en la que se promueven valores y principios motivacionales muy fuertes que expanden el alcance de dicha red; los segundos se componen de pequeños grupos interdisciplinarios que mediante reuniones abordan cualquier problema de un área específica, analizan sus causas, proponen modelos de solución y -en algunas ocasiones- supervisan su implementación en procesos hasta validar sus resultados.
DECAM.- Trabajo en red vs trabajo en equipo ¿Un nuevo paradigma organizacional? EGG.-¡¡Trabajo en Equipo a través de Trabajo en Red!! La invitación a crear redes es hacer de la experiencia del trabajo en equipo una oportunidad, que cada vez cubre mayores distancias y cruza fronteras insospechadas. Una constante del trabajo en equipo es conocer al equipo mismo; en el concepto de Red, se trata de lograr objetivos comunes sin necesidad de conocer a todos los integrantes del esfuerzo.
DECAM.- ¿Cómo construir red? ¿Quiénes la integran? EGG.- El diseño de una red puede estructurarse de acuerdo a un objetivo y misión; esto llamará a quienes vibren en sintonía. En la medida en que se comulgue con esta estructura básica, cada uno de los elementos puede “leer” la frecuencia con los miembros de la red con los que le toca tratar; o incluso puede solicitarse a los ya miembros que acerquen a más gente que vibre en la misma frecuencia (si es que el trabajo u objetivos lo permiten).
DECAM.- ¿Razones para formar red de trabajo? EGG.- Causas comunes, principios y tareas a desarrollar, alcances más allá de las posibilidades lógicas de una persona o grupos reducidos de personas (Equipos de Trabajo, Equipos de Alto Rendimiento, Círculos de Calidad, etc.).
DECAM.- ¿Qué protocolo seguir?
Foro PyME, Congreso de Ventas 2012
EGG.1. Creación y clarificación de la causa, misión y objetivo a lograr. 2. Establecimiento de actividades, responsables, procedimientos y metas precisas. 3. Convocatoria y/o asignación de roles a personas que comulgan con el punto 1. 4. Comunicar e informar sobre lo que acontece en la extensión de la red. 5. Monitorear resultados alcanzados con relación a estrategias-metas.
DECAM.- ¿Cómo mantener y desarrollar estas redes? EGG.- Desde mi punto de vista, es imposible crecer exitosamente en estas redes de trabajo sin claridad y comunicación. Debemos asegurar que la red es sólida desde su concepción, saber cuál será el resultado que deseamos obtener y ponderar la cantidad de esfuerzo que demandará (para saber cuán eficientes fuimos para acercarnos a él). Una vez clarificado el proyecto, se deben generar estructuras muy sólidas de comunicación que le indiquen a todo miembro en qué ingresa, qué se espera de él, en qué parte de su tarea se encuentra y hacia dónde se dirige la red en su totalidad. En la medida en que la claridad de la red, sea comunicada y entendida por cada integrante se vuelve una maquinaria difícil de detener que comienza a moverse casi por sí misma en cualquier punto de quienes la conforman.
DECAM.- ¿Cuál es el perfil necesario para garantizar el éxito en la construcción de redes? EGG.- El perfil de la red debe ser estructurado –no sólo en la mente de su creador@- sino documentado de manera que asegure que a los involucrados les queda claro –si no toda la operación de la red- su trabajo en ella y cómo se vincula con los miembros que le rodean. El perfil de los miembros de una red debe ser de colaboración, comunicación, respeto, enfoque a resultados, valoración del aprendizaje (del éxito y del fracaso), trabajo bajo presión, tolerancia a la frustración y actitud positiva (no inquebrantable, sino de carácter… para reponerse lo más rápido posible ante un revés).
20 DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo
Foro PyME, Congreso de Ventas 2012
DECAM.- ¿Cómo se desarrolla las actividades en una red de trabajo? EGG.- Las redes de trabajo promueven mayor libertad de los colaboradores (todos quienes las conformen) y delegan gran parte del liderazgo en manos de puntos específicos de la red. No podemos ignorar que literalmente sigue habiendo personas que asignen valor a quienes son rudos en su liderazgo o forma de pedir algo (por medio de órdenes y en ocasiones hasta insultos directos); pero soy de la creencia de que en ambientes bien definidos (quién hace qué, para qué y cómo) los involucrados mejoramos nuestra madurez. Podríamos identificar a aquellas personas que se vuelven más productivas ante esta estrategia y a quienes definitivamente hay que supervisarlas típicamente. En el momento en que un miembro de la red ve su trabajo como su propio objetivo, meta, razón de vida, negocio, etc. se vuelve mucho más dispuesto a aprender, a compartir, a administrar, a mejorar…
DECAM.- ¿Hay mejor comunicación y organización entre los empleados? EGG.- En el deber ser de una RED, sí. Debe haber mejor comunicación, es principio de la red.
DECAM.- ¿Cuáles son los alcances de la red de trabajo? EGG.- Casi siempre las redes de trabajo formarán expansiones necesarias nuevamente basadas en sus objetivos y misión; en el proceso de trabajo encontrarán oportunidades de alianzas y fusiones con otras redes operando de manera similar y -si los objetivos son afines- podrán hilvanar uniones en alguna parte de la red para llegar más lejos, hacer presencia permanente en un sector, zona, área, mercado, etc. Algunas de estas uniones se están bautizando en años recientes a nivel internacional y nacional con el nombre de clusters en diferentes sectores productivos principalmente (pero aplicable a cualquier sector –como el de servicios- que haga alianzas y asociaciones estratégicas que busquen logros más fuertes de cara a la competitividad mundial).
DECAM.- ¿Es lo mismo red de trabajo, trabajo en equipo y círculos de calidad? EGG.- No son lo mismo exactamente; pero pueden operar juntos para tener una amalgama óptima de esfuerzo y
ENTREVISTA
resultados. Como he dicho, los Círculos de Calidad se crearon bajo las condiciones de alza en productividad con relación a producción sin defectos inicialmente; El Trabajo en Equipo es lo que se supone debería imperar en cualquier organización e incluso familia para lograr objetivos en común; Trabajar en equipo consiste en dejar a un lado el individualismo, la apatía, el no saber cómo recuperar distanciamientos y malos entendidos, disminuir el egocentrismo para ser mucho más competitivos juntos, sólidos a través de la unión, satisfechos colectivamente y comprometidos al símbolo del Equipo al alcanzar resultados que en solitario serían imposibles. Las Redes de Trabajo tienen el objetivo de poner a trabajar en equipo a Personas, Equipos, Áreas y Grupos con la finalidad de resolver problemáticas, conquistar un mercado, compartir una serie de conceptos para hacer más grande una comunidad, etc. Para esto, la base será saber que se trabajará a distancia, que conocer al equipo no es indispensable y que la extensión de la red puede ser infinita.
DECAM.- ¿Cuáles son los pros y contra de la red de trabajo en una empresa? EGG.-Encuentro pros en la libertad de acción, el nivel y velocidad de aprendizajes que se tienen a través de compartir en red, la responsabilidad y madurez que se adquieren cuando la persona se da cuenta de que no hay un acompañamiento cercano físicamente, el alcance que se puede tener respecto a cualquier enfoque que se desee darle, y el carácter y voluntad que se generan en quienes aprenden de la experiencia de trabajar en un sistema de red. Los contras que personalmente identifico (que tienen todo qué ver con mi propia forma de trabajar) son que si los filtros para reclutar/formar una red no son los adecuados (valores, habilidades, conocimientos, destrezas, creencias) la distancia puede hacer, que detectar un error y dar vuelta para enderezar el rumbo sea mayor, la falta de criterios claros para la toma de decisiones en condiciones de distancia pueden jugar en contra de los objetivos por alcanzar, la sensación de desolación que puede sentir un miembro (desolación, no soledad) y eso lo haga retraerse y no cumplir su rol, la falta de una estructura clara y precisa de responsabilidad y autoridad a lo largo de la red que hagan que las cosas se hagan (y esto no quiere decir ordenar, sino liderear), y por último la impersonalidad que puede vivirse ante las distancias.
DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo 21
ENTREVISTA
Foro PyME, Congreso de Ventas 2012
DECAM.- ¿Qué tan acostumbrado estamos a crear redes de trabajo en las organizaciones en nuestro país?
EGG.- Relativamente. En los últimos años se ha potencializado y estoy seguro de que en los próximos 5 años será utilizado por prácticamente todos los sectores, haciendo adaptaciones a sus modelos de trabajo y procesos de interacción. Fácilmente podemos hablar de que en los últimos 15 años más y más organizaciones se han unido a los Pioneros en redes y con el nacimiento de las redes virtuales a través de internet se han multiplicado exponencialmente en los últimos 5 años.
EGG.- Eficientes, aún son pocas… pero precisamente este artículo y otros esfuerzos seguramente alentarán cada vez a más personas a ir más allá de los límites que se tenían considerados anteriormente. Preguntas como ¿Por qué sí? ¿Por qué nosotros sí? ¿Por qué en nuestros objetivos sí podría ser útil? Pueden conducirnos a respuestas interesantes para romper paradigmas en este sentido.
DECAM.- ¿Hay mejoría en las relaciones de trabajo en las organizaciones? EGG.-En la medida en que entendamos que la comunicación, la colaboración y el compartir son aspectos indispensables para el logro de los objetivos organizacionales, tenderemos a encontrar nuestras propias fórmulas para mejorar las relaciones (cualquier parecido con las familias, es con toda la intención).
DECAM ¿Cuándo podemos decir que una empresa realiza sus procesos a través de una red de trabajo? EGG.- Cuando opera con mecanismos para que un Punto de Trabajo genere una serie de eslabones a su alrededor para llegar más rápidamente a atender las necesidades de sus clientes y clientes potenciales. Las decisiones de descentralizan, los Equipos de trabajo se vuelven autoadministrados, el alto rendimiento es un resultado de comunicación constante, realmente se registran/documentan prevenciones de potenciales fallos, errores, no conformidades y se promueven tareas de trabajo que se replican de inmediato de manera voluntaria en toda la red. Analogías con respecto a esto último: la araña sabe perfectamente que algo pasa de un extremo a otro en la red, no le cabe duda porque está diseñada para eso y jamás falla en el proceso de comunicación (si vibra, tiembla o se rompe… algo pasa). Las hormigas se comunican con una alta eficiencia cuando algo ocurre en el hormiguero o en la columna que abastece a éste; una hormiga sabe que cuando hay señal… no se debe a que uno de los congéneres amaneció de mal humor, es un chiflado o “ya aprenderá a callarse”. En eso les va la vida.
DECAM.- ¿Es una herramienta nueva en nuestro país?
DECAM.- ¿Cuál es la tendencia en México en cuanto al uso de la red de trabajo en las organizaciones? EGG.- Hace unos momentos comentaba que calculo que en 5 años sea parte de las “nuevas” normas de trabajo; para ser muy específico creo que a partir del 2015 estaremos viendo esta estrategia como un obligado para alcanzar a atender las demandas de un mercado que se está acostumbrando rápidamente a ser atendido en tiempo real, cara a cara, con la mejor calidez posible.
DECAM.- Consejos en cuanto la aplicación de esta herramienta EGG.- Clarificar el objetivo de la red, establecer las políticas y procedimientos incluyendo actividades y responsables, convocar y reclutar a quienes deben ocupar los roles en la red, planear las estrategias de acción, organizarse y llevarlas a cabo, proporcionando todos los recursos adecuados para cumplir el fin y comunicando todo lo que se hará y se espera lograr, midiendo resultados de desempeño y volver a hacerlo buscando la mejora continua en cada punto del sistema en red. Se debe aprender a trabajar por segmentos sin descuidar el resto de la red, esto es atender procesos e involucrados e ir barriendo las escaleras desde el escalón superior y en cascada.
Élique Garza González, es especialista en el diseño de herramientas y metodologías enfocadas a la mejora continua de la Persona desde todas las áreas del Desarrollo Humano: Psicológica (situación actitudinal y emocional), Sociológica (entorno familiar y social), Administrativa y Productiva (percepción de la calidad, optimización y competitividad), Anatomofisiológica (condición de salud y práctica de deporte), Filosófica (percepción mental y espiritual del mundo) y Pedagógica (grado y utilización de conocimientos formales e informales).
22 DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo
Si de tecnología se trata, PC Jogza tu tienda de cómputo de confianza lo tiene todo.
Venta de computadoras,
Consumibles, accesorios, mantenimiento preventivo y correctivo. ¡Precios a mayoreo y menudeo!
Este espacio es para tu negocio... ¡No lo pienses más! ¡Anúnciate con nosotros! Desarrollo Empresarial 81 - 1 98 92 Avenida Miguel Alemán No. 168. Colonia Guadalupe, San Francisco de Campeche, México. C.P. 24010. Tel 01 (981) 81 1 62 78. Correo: contactos@pcjogza.com / www.pcjogza.com / facebook: Pc Jogza Tienda
ESTRATEGIAS EJECUTIVAS
Capital humano en las empresas Por: Dr. Francisco Gerardo Barroso Tanoira Universidad Anáhuac Mayab. Mérida Yucatán
Es común escuchar que “no podemos emprender un proyecto porque no tenemos capital”, o que nos estamos descapitalizando. También se habla de que existen capitales golondrinos que van de un país a otro, beneficiándose de las oportunidades de un lugar y luego emigrando a otro lado, sin arraigo alguno. Capital financiero
En Economía, bajo el enfoque rígido de la Real Academia Española (RAE), el capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género que en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes. Y al referirse a “otros factores”, éstos son trabajo y bienes intermedios. Es el valor de lo que rinde u ocasiona rentas, intereses o frutos. Hablar de “bienes” se refiere a bienes de consumo, de servicios y de conocimiento. Entonces, desde este punto de vista, el capital sirve para
producir bienes y servicios que puedan ser generadores de rentabilidad, con lo que dicho capital aumentará. Factores como la fuerza de trabajo y el crédito son considerados formas de capital, puesto que implican beneficio económico. Por cierto este capital, que se denomina financiero, se puede acumular con el tiempo y sus retornos, llamados “renta”, pueden ser utilizados o reutilizados para aumentar el capital original.
Capital humano
Aunque el capital financiero es importante en las empresas y organizaciones en general, cada
24 DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo
ESTRATEGIAS EJECUTIVAS
vez cobra más importancia un tipo de capital no financiero, llamado “capital humano”. Se ha visto que empresas con mucho dinero pero con poco capital humano pierden su competitividad al carecer de creatividad e innovación. Este capital se refiere al valor del conocimiento, el cual es también un tipo de capital, así como de las habilidades y capacidades que tienen las personas y que pueden no aparecer en los registros contables de las empresas, pero que tienen impacto significativo en éstas. El capital humano puede definirse como el conjunto de competencias (talentos) que el trabajador pone a disposición de la empresa. Personalmente, añado a este concepto “si al trabajador le da la gana”, ya que sin motivación adecuada no será posible saber hasta dónde es capaz de llegar el trabajador. Entonces, el capital humano está directamente relacionado con el liderazgo, ya que un líder que pueda lograr un ambiente participativo, estableciendo metas y retos interesantes, fomenta el desarrollo y aprovechamiento de dicho capital en su organización. El liderazgo autoritario, la posición del jefe basada en su poder, así como un inadecuado sistema de incentivos y recompensas, serán barreras para el capital humano ya que el trabajador se limitará a seguir lo que dice su manual de puestos, o se retirará. El éxito de una empresa depende de su capacidad para administrar el capital humano.
sabe, de manera individual y/o colectiva. Es conocer los productos y servicios, así como los procedimientos de operación. b) Capital estructural. Se refiere cómo se organiza el personal en las empresas para llegar a resultados, lo cual incluye estrategias, estructuras, sistemas, rutinas y procedimientos, pudiendo ser reproducidos y compartidos. c) Capital relacional. Consiste en los contactos con las personas y otras empresas u organizaciones con las cuales se realizan transacciones. El capital relacional puede ser a nivel individual (qué tan bien se lleva uno con los demás) o colectivo (relación con otras empresas y organizaciones). No basta con saber hacer las cosas, sino que también es importante organizarse adecuadamente y tener los contactos para conseguir relaciones duraderas con otros participantes o actores en el negocio, como proveedores, Gobierno, cámaras empresariales, instituciones académicas, etc. Por ejemplo, el 35% de las empresas nuevas (start ups) fracasan por no conocer bien su mercado o por no haber detectado una necesidad real (dolor), pero el 65% sale del mercado por problemas en la dinámica social interna de la empresa. No basta con dar en el blanco en cuanto a atinarle a las necesidades del mercado, sino que hay que organizarse bien y tener los contactos adecuados.
Tipos de capital humano tradicionalmente reconocidos
Considero que hay dos tipos de capital humano que deben añadirse a los existentes. Uno de ellos sería el capital emprendedor, el cual se refiere en las actitudes que deben tener el individuo y la empresa para iniciar e implementar nuevos proyectos todo el tiempo. Se trata de estar un paso delante de los competidores y llevar al cabo nuevas iniciativas, llevando a la empresa a nuevos horizontes. No basta con saber, estructurarse y contactarse si no se tiene gente con actitud emprendedora que pueda llevar al cabo nuevas iniciativas aceptando el riesgo, tolerando el fracaso y sobreponiéndose a las adversidades. Carecer de capital emprendedor sería dedicarse a hacer lo mismo de siempre, manteniendo el negocio tal como está y estancándose en la rutina.
La sociedad actual ha colocado al conocimiento como el principal capital que poseen las personas, instituciones, empresas y países para adaptarse al cambio, sobrevivir y desarrollarse en el nuevo entorno mundial. El conocimiento, como parte del capital humano, está en proceso de remplazar al capital financiero como principal condicionante del desarrollo de las sociedades. Tradicionalmente se han mencionado tres tipos de capital humano en las organizaciones (Bautzer, 2010): a) Capital intelectual. Son los saberes de la empresa, usualmente denominado know how. Es lo que la gente
Dos tipos de capital humano propuestos
DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo 25
ESTRATEGIAS EJECUTIVAS
“La creatividad se convierte en innovación cuando sirve para algo, y una innovación es tal solo si es rentable, es decir, que un producto o servicio nuevo solo son innovaciones si producen dinero ya que eso indica que el mercado los está comprando, lo cual significa que están satisfaciendo alguna necesidad del mercado. “
El otro tipo sería el capital innovador, el cual abarca el desarrollo de la creatividad, la sensibilidad al entorno, la orientación a la resolución de problemas y el uso de dicha creatividad para fines concretos. La creatividad se convierte en innovación cuando sirve para algo, y una innovación es tal solo si es rentable, es decir, que un producto o servicio nuevo solo son innovaciones si producen dinero ya que eso indica que el mercado los está comprando, lo cual significa que están satisfaciendo alguna necesidad del mercado. Carecer de capital innovador sería elaborar los mismos productos o servicios todo el tiempo, con lo cual la empresa queda estancada y pierde cualquier ventaja competitiva. Una persona con mucho capital emprendedor pero con poco capital innovador equivaldría a un empresario que meramente opera su negocio abriendo más sucursales, pero ofreciendo exactamente lo mismo.
Para finalizar…
No puede hablarse de emprender si no se tiene capital innovador, así como tampoco puede hablarse de capital innovador si no se emprenden nuevas acciones. Para ser innovador y emprendedor es necesario conocer bien el negocio (capital intelectual), organizarse bien (capital estructural) y relaciones que ayuden (capital relacional). Por ejemplo, cuando
26 DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo
uno compra una franquicia, lo que adquiere es el know how y una idea de la forma de organizarse. Sin embargo, no se adquieren los contactos más allá de los proveedores. Se supone que quien adquiere la franquicia tiene capital emprendedor, pero eso no garantiza que sea innovador. El capital financiero por sí solo no llega a ningún lado. Es la gente que, mediante su capital humano, logra que el capital financiero fructifique. El dinero no se regenera solo, sino que es el ser humano quien, mediante diversas actividades, logra que las finanzas crezcan. Pero el talento humano sin capital financiero está limitado, aunque no derrotado. Por esto, no basta con tener dinero… hay que saber el negocio, organizarse bien, tener contactos adecuados y emprender nuevas rutas innovando constantemente. Para esto, hay que tener personal con la voluntad y la capacidad para llevar adelante estos nuevos retos. ¿Cuál es la situación de su empresa? ¿Fomenta el capital humano o se preocupa más por los costos? Logre la integración del capital financiero con el humano y el resultado será un negocio más rentable, fuerte y sostenible. ¡Comience ahora! Referencia: Bautzer, D. (2010). Capital Intelectual. Innovación Educativa, 10(51), 15-19.
ESTRATEGIAS EJECUTIVAS
La comunicación comercial
Mercadotecnia en el entorno competitivo del siglo XXI Segunda y útima parte
Por M.A.F.M. José María Melchor Chávez Braga economistaymercadologo@live.com.mx
La publicidad realiza dos funciones básicas junto con algunas otras: La publicidad de producto busca informar o estimular al mercado sobre el o los productos de un fabricante. La intención es vender un producto en particular, para excluir a los de la competencia. Por su parte, la publicidad institucional está dirigida a crear una actitud positiva hacia el vendedor. Lo que pretende es promover a la organización que lo auspicia más que a lo que vende. DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo 27
ESTRATEGIAS EJECUTIVAS
Acción directa versus Acción Indirecta
La publicidad de un producto puede ser de acción directa o indirecta. La acción directa busca producir una respuesta rápida. La indirecta, pretende estimular la demanda a largo plazo; informa a los consumidores la existencia del producto, sus beneficios, donde se puede adquirir; recuerda a los consumidores realizar nuevamente la compra y refuerza la decisión.
Primaria Versus Selectiva
La publicidad de producto sólo puede ser primaria o selectiva. La primaria trata de promover la demanda de un producto genérico. La selectiva tiende a generar una demanda por una marca en particular.
Comercial versus no comercial
La publicidad de producto puede cumplir una función comercial o una no comercial. La comercial, promueve un producto con la intención de obtener ganancias. La no comercial, tiende a ser auspiciada por organizaciones no lucrativas. La publicidad institucional mediante las relaciones públicas intenta generar una imagen favorable de la compañía entre empleados, clientes, accionistas y público en general.
Los cuatro elementos más importantes de la publicidad
La publicidad se puede definir en términos de los que juegan un papel importante en llevar anuncios al consumidor. Los cuatro jugadores más importantes en la publicidad son: El anunciante: Individuo u organización que por lo general inicia el proceso de anunciar. Es quien decide a quién se le dirigirá la publicidad, el medio en el que aparecerá, el presupuesto destinado para la publicidad y la duración de la campaña.
28 DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo
Existen muchos tipos de anunciantes, la variedad de negocios que realizan esta tarea entran en cuatro categorías: • Fabricantes. Elaboran, el producto o servicio y lo distribuyen a revendedores o usuarios finales para que éstos obtengan una utilidad. Por lo general construyen su publicidad en torno a la marca de un producto. • Revendedores. Son mayoristas y detallistas que distribuyen productos manufacturados a otros revendedores destinados para el usuario final. Los mayoristas promueven su mercancía a través de ventas personales y muy poco usan la publicidad. Por su lado, los detallistas anuncian mucho,bien sea, cooperando con los productores o de forma independiente. • Personas Físicas. Cualquier ciudadano que desea vender un producto personal para obtener utilidades, y así satisfacer una necesidad particular o para expresar una perspectiva o idea. • Instituciones, agencias gubernamentales y grupos sociales. A diferencia de otras categorías de anunciantes, su principal objetivo no es vender un producto o generar utilidades, sino manifestarse en torno a algunos aspectos peculiares o de interés general, influir en las ideas, afectar la legislación, brindar un servicio de tal manera que resulte aceptado en términos sociales, o alterar el comportamiento en alguna forma que sea deseable en términos sociales. La agencia: Los anunciantes contratan agencias independientes para planear o instrumentar algunas o todas sus actividades publicitarias. El acuerdo organizacional que domina en
¡Este espacio puede ser tuyo!
PRECIO
IVA
COSTO
1/8 DE PLANA
$ 290.00
$ 46.40
$ 336.40
1/4 DE PLANA
$ 740.00
$ 118.40
$ 858.40
1/2 PLANA $ 1200.00 $ 192.00
$ 1392.00
PLANA COMPLETA
$ 2100.00 $ 336.00
$ 2436.00
MEDIO FORROS
$ 1400.00 $ 224.00
$ 1624.00
FORROS COMPLETOS
$ 2300.00 $ 368.00
$ 2668.00
1/2 CONTRAPORTADA
$ 1800.00 $ 288.00
$ 2088.00
CONTRAPORTADA COMPLETA
$ 3000.00 $ 480.00
$ 3480.00
PUBLIRREPORTAJE INTERIOR
$ 2000.00 $ 320.00
$ 2320.00
Y recuerda que puedes obtener descuentos adicionales: • 5% de descuento en contrato de 3 meses, • 10% de descuento en contrato de 6 meses, • Y un 5% de descuento adicional si eres socio DECAM.
500 ejemplares distribuidos en lugares estratégicos de la ciudad; disponible en versión electrónica en las páginas ISSUU y presente en redes sociales.
Anúnciate con nosotros hoy...
¡Llámanos! 81 -1 98 92
ESTRATEGIAS EJECUTIVAS
la publicidad es la relación cliente y agencia. La fortaleza de una agencia caduca en sus fuentes, sobre todo en la forma de experiencia creativa, conocimiento de los medios y estrategias publicitarias. Los grandes anunciantes (bien sean compañías u organizaciones) participan de dos maneras en el proceso publicitario: • El departamento de publicidad. Las Compañías suelen tenerlos para hacerse cargo de su propio trabajo o para combinarlo con una agencia. La responsabilidad primordial de una corporación recae en el Gerente de publicidad o el director de publicidad, quien por lo general, reporta al director de mercadotecnia. Cuando una compañía tiene varias marcas, cada una es
30 DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo
administrada por un gerente de marca. • La agencia interna. Son un departamento de publicidad dentro de la empresa, el cual realiza casi todas las funciones de una agencia externa. Esto les permite a los detallistas grandes elaborar su propia publicidad ahorrando más y establecer fechas de cierre menos rigurosas con los medios locales. Los medios: Son los canales de comunicación que utilizan los anunciantes para llevar su mensaje a la audiencia, los medios impresos venden espacio y los electrónicos, tiempo. Los medios deben enviar mensajes publicitarios de manera que estén relacionados con la propuesta creativa. Proporcionan la información que se necesita para que el medio coincida
ECONOMÍA Y FINANZAS
con el mensaje. Los medios también necesitan vender sus productos a los anunciantes potenciales, por los que sus representantes negocian directamente con el anunciante o trabajan por medio de la agencia y su departamento de medios. Los medios de publicidad que se utilizan con mayor frecuencia son: Periódicos, Televisión, Radio, Revista, anuncios Exteriores y Respuesta Directa Los proveedores: Son las diversas organizaciones que brindan servicios para asistir a los anunciantes, las agencias de publicidad y los medios. En este grupo se incluyen: redactores y diseñadores gráficos, fotógrafos, estudios de grabación, despacho de servicios de computación, impresores, investigadores de mercado, casas productoras de correo directo, consultores de mercadotecnia, venta por teléfono y consultores de relaciones públicas, entre otros. La contratación de proveedores ofrece mayores opciones y más flexibilidad en cuanto a acceso a los creativos más aptos así como una gama de ideas más variadas que las que se pueda obtener en la empresa o en la agencia. Podemos ver que el ambiente de la mercadotecnia es muy cambiante y más en la actualidad con la generación de tanta diversidad de tecnología la cual nos lleva a los aspectos de innovación constante en la competencia para poder tener relaciones duraderas con los clientes para poder
conservarlos y tener así los beneficios en todos los aspectos al exceder sus expectativas mediante el enfoque de mercadotecnia y la mejora continua en los procesos de producción, de igual forma la importancia de la transmisión del mensaje a los usuarios o clientes de igual forma la retroalimentación eficaz y eficiente por parte de una administración de ventas de igual forma el tener claros los objetivos de la organización e involucrar al personal idóneo para el logro del éxito que es muy difícil en la actualidad pero no imposible sino es una lucha estratégica diaria aplicando todas las herramientas y la capacidad de las organizaciones para competir no solo en el aspecto local, o nacional sino en un entorno global.
DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo 31
ECONOMÍA Y FINANZAS
El ahorro es de tontos Por Bernardo Quintanilla García
Lo tienes que cambiar por algo que trascienda el tiempo. ¿Qué nos queda del dinero que se va? Tú decides, te puedes comprar unas papitas o lo puedes guardar. O mejor aún, puedes comprar para vender; puedes negociar.
C
onocí a un chavo hace tiempo que compraba celulares y luego los vendía más caros. Digamos que compraba un celular a 1,000 pesos y luego lo vendía a 1,500 pesos. Negociaba con los celulares. Pero bien puede ser cualquier cosa con la que tú decidas negociar. Pueden ser automóviles, muebles, alimentos, ropa; en fin, la lista es muy larga. Pero si decides no negociar y, por el contrario, decides guardar tu dinero; entonces el dinero te va a hacer muy infeliz. Porque lo guardaste. ¿Te gustaría que te encerraran y te quitaran tu libertad? Yo creo que no. Pues lo mismo hace la gente cuando ahorra. Encierran al dinero y le quitan su libertad. Y cuando ahorras se supone que ganas intereses, pero eso mi estimado, ya no es cierto. Los bancos están dando intereses de risa. Pero si te pones a pensar, los bancos le dan intereses a una tasa pequeña al ahorrador, y le
cobran intereses a una tasa alta al deudor. Pues el dinero ahorrado no se queda en el banco compañero, ese dinero lo usa el banco para prestarlo más adelante y cobrar intereses para sí mismo. El ahorro es para la gente que no tiene necesidad de negociar. O que no tiene imaginación para saber qué hacer con el dinero. Incluso, muchos ahorran porque no tienen tiempo para dedicarse a trabajar su dinero pues están muy ocupados en sus propios empleos. El ahorro no significa que tu dinero está físicamente en el banco esperando a que tú lo reclames. Los bancos no tienen todo el dinero de los ahorradores físicamente en una bóveda, eso era antes. Los banqueros entienden el juego del dinero y por eso dejan que el dinero fluya con libertad cuando lo prestan más adelante. Por eso el banco no tiene tu dinero. Tu dinero lo tiene el deudor que se lo ha pedido prestado al banco. Tu dinero ahorrado está en los coches que otros han comprado a crédito. Está en las vacaciones que otros se han tomado con dinero prestado. Tu dinero ahorrado está en las pantallas planas que se encuentran en las recamaras de otras personas que las han comprado con tarjeta de crédito. El dinero ahorrado no sirve. No te deja a ti nada a cambio. Por eso es necesario que lo disfrutes, o que lo cambies por algo que perdure. Pero no lo ahorres. Eso es de tontos.
32 DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo
CALIDAD
Conect谩ndose en Red Por Smart G贸mez Montiel
Cuando escuchamos o leemos la palabra Network o redes trabajo, lo primero que se nos viene a la mente es el Network Marketing o una estructura piramidal lo cual pensar as铆 es reducir el concepto y su potencial. Las redes de trabajo son una herramienta para crear una estructura organizacional con la finalidad de crear canales efectivos de comunicaci贸n.
34 DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo
CALIDAD
P
odemos comenzar debatiendo los principales significados del concepto: organización en red y sus implicaciones para la comprensión de las posibles vías de estructuración y gestión de las empresas en la actualidad. Las podemos dividir en cuatro tipos, las primeras dos están inmersas en los sistemas económicos y sociales mientras que las últimas dos se centran en los funcionamientos internos de la propia empresa. Los sistemas empresariales que usan las Redes sociales tienen una profunda interconexión entre economía y sociedad, y la dependencia de densas redes sociales para el funcionamiento económico y organizativo, un ejemplo es la relación empresa-sindicato. Las empresas innovadoras que rompen sus límites externos y una apertura estableciendo acuerdos con proveedores, clientes e incluso competidores, dando como resultado convenios transitorios y de colaboración con otras organizaciones. A esta constelación de empresas se les llama redes externas o interorganizativas. La red interna o intraorganizativa son el extremo burocrático o de las empresas tradicionales, donde las distintas unidades de la empresa funcionan de forma bastante autónoma y sin demasiados recursos externos. Las organizaciones en red suponen, por definición, el reconocimiento estructural de que es a través de la organización informal como se ejerce
el poder y la influencia, se crea la confianza, se ofrece apoyo y se difunden los conocimientos no rutinarios, entonces para que las organizaciones pueda llevar a cabo sus tareas pasa, sobre todo, por las gruesas y densas redes informales presentes en todas ellas, fundiéndose entre sí los formal con lo informal dando como resultado que lo informal se convierte en un modelo de la estructura organizativa en su conjunto.
Red interorganizativa (Inter-organzational Networks IONs)
La ION se establece cuando un grupo de organizaciones, empresas, agencias, y/o institutos concuerdan trabajar juntos por un periodo de tiempo sobre un problema común o una oportunidad. Las IONs
DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo 35
CALIDAD
normalmente se conforman para resolver problemas a gran escala que por sí sola una organización no podría resolver.
Conectándose en red
Puesto que las redes informales revelan las organizaciones ocultas pero reales, que se encuentran detrás de los organigramas de las empresas. El análisis la red organizacional, por sus siglas en ingles ONA (organizational Netwok Analysis) es una metodología que analiza las redes sociales informales dentro de una organización y provee al gerente o administrador un mapa visual de las conexiones entre individuos, grupos y organizaciones. Y también le da la ventaja sobre la comprensión de la dinámica del poder y de la influencia en el lugar de trabajo. Existen consultores empresariales que aplican esta metodología a las empresas recopilando información a través de entrevistas para poder obtener el mapa de red. Dos preguntas como pyme que se deberían de plantear son: ¿cómo una Pyme se puede beneficiar de las redes de trabajo? ¿La Pyme debería de definir redes de trabajo adentro de su organización, ó hacia afuera como parte integrante de otras redes de trabajo? Una vez que se tiene un panorama amplio de cómo se conforman las redes de trabajo, podemos revisar nuestra empresa y posicionarla en algún modelo. Tal vez ya formemos parte de una de ellas según nuestro giro de trabajo tipo de actividad. Es importante saber si ya pertenecemos a una red de trabajo externa para
aprovechar los beneficios a los cuales tenemos derecho y se existe alguna obligación con la cual debemos cumplir, Campeche forma parte del plan puebla panamá, así como también forma parte de sistema manglar de las áreas naturales protegidas; Los Sistema Producto de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA) es el conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos y servicios de la producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización. Te invito que investigues acerca de estas redes interorganizativas para saber que beneficio puede obtener tu organización.
36 DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo
MATRIZ
Calle Privada de Aviación No. 22, por Av. Álvaro Obregón y Av. Gobernadores. Colonia Santa Lucía.
SUCURSAL
Av. Luis Donaldo Colosio No. 63, entre calle Jalisco y Prolongación Coahuila.
TELÉFONOS
81 5 05 44 81 5 23 83
UNOS MINUTOS DE REFLEXIÓN
E
Disminuyó -2.8% la actividad económica en Campeche
l INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el trimestre abril-junio de este año. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país
Principales resultados
En el trimestre abril-junio del año en curso, las entidades federativas que en el conjunto de sus actividades económicas presentaron los aumentos anuales más importantes fueron: Puebla con 8.9%, Coahuila de Zaragoza 7.6%, San Luis Potosí 7.1%, Baja California 7% y
Aguascalientes, Baja California Sur y Sonora con 6.3% de manera individual. Les siguieron Nayarit y Querétaro con un avance de 5.9% cada una, Quintana Roo 5.7%, Tabasco 5.2%, y Colima, el Distrito Federal y Veracruz de Ignacio de la Llave con 4.9% en lo particular, en el trimestre en consideración. En cambio, el ITAEE disminuyó en Campeche con una variación de ( ) 2.8%, en el segundo trimestre. En el lapso de referencia el crecimiento del total nacional fue de 4.1% a tasa anual. Las entidades que más aportaron al incremento total del ITAEE fueron el Distrito Federal, Nuevo León, Puebla, Estado de México y Coahuila de Zaragoza.
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012 (Variación % real respecto al mismo periodo del año anterior)
Estado
Trimestre
Ene-Jun
Primarias Secundarias Terciarias Total Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas
4.1 6.3 7.0 6.3 ( ) 2.8 7.6 4.9 3.4 3.7 4.9 3.1 0.1 2.9 4.2 3.3 2.6 2.8 2.7 5.9 4.7 4.5 8.9 5.9 5.7 7.1 3.7 6.3 5.2 1.6 3.3 4.9 3.9 3.8
9.5 19.9 11.4 13.3 4.3 ( ) 0.6 ( ) 13.9 3.6 9.0 ( ) 13.1 9.9 ( ) 9.3 11.4 20.8 8.3 25.8 9.4 2.3 4.5 8.8 4.0 17.7 11.7 3.8 2.8 57.4 1.2 5.3 25.5 28.6 2.7 2.1 6.7
3.6 6.8 11.8 5.7 ( ) 3.9 11.6 7.6 1.9 4.3 8.5 1.7 ( ) 3.5 1.7 5.6 0.8 ( ) 0.6 ( ) 6.2 ( ) 0.8 13.1 3.9 12.8 16.6 8.6 ( ) 2.4 11.6 ( ) 13.9 10.9 6.1 ( ) 2.5 ( ) 1.1 8.0 6.1 3.1
4.4 5.1 4.3 5.5 1.9 4.5 5.1 4.1 3.0 5.2 2.9 3.4 2.5 2.1 4.2 4.2 4.4 5.2 4.1 5.5 2.0 3.6 4.0 6.9 4.8 4.5 4.8 3.7 2.9 4.0 3.7 3.4 3.8
Total 4.3 7.6 6.0 4.4 (-) 3.3 5.9 2.8 4.5 3.3 4.8 1.8 2.1 1.3 4.2 3.5 4.0 3.5 3.8 3.6 4.9 3.4 7.9 6.7 5.4 7.0 6.0 6.8 5.8 3.2 4.2 4.2 4.7 4.5
1/ Incluye los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI). Fuente: INEGI. 38 DESARROLLO EMPRESARIAL No.165, NOVIEMBRE 2012 - Redes de trabajo
Visita nuestro sitio web
y entérate de las novedades y eventos que DECAM tiene para ti...
Calendario de eventos Revista DESARROLLO EMPRESARIAL en línea Reseñas de eventos Beneficios por ser socio Galería de Imágenes Links de interés Directorio Empresarial Y mucho más...
www.decam.org.mx