4 minute read
La agenda social en el desarrollo de la acuicultura en México y América Latina
Por: Francisco Javier Martínez Cordero *
La agenda social en el desarrollo de la acuicultura en México y América Latina.
La FAO va un paso más adelante en el análisis social del Suscríbete financiamiento en la pesca y acuicultura y lo inicia para los acuicultores de recursos limitados (AREL), y los pescadores artesanales. Los esquemas diseñados en los gobiernos de la región no han alcanzado a estos productores AREL, ante lo cual esquemas llamados de financiamiento autógeno, son la única solución.
Son tiempos de cambio. Al menos las grandes líneas de la nueva política sexenal en México así lo indican, evidenciando que la agenda social -que para un sector de producción primaria como la acuicultura involucra desarrollo rural incluyente y sostenible- será prioritaria. Valga la aclarasuscripciones@panoramaacuicola.com ción que esos tiempos de cambio se han reconocido cada que inicia un nuevo gobierno, probablemente más www.panoramaacuicola.com como un deseo de la población, que como una intención real de acción desde el gobierno.
Sin embargo, hay elementos externos que nos hacen pensar que la intención esta vez puede ir En esa agenda social de desarro- tenida del crecimiento de este sector anclada a las tendencias mundia- llo de la acuicultura en la región de en nuestros países, con todo y que les de desarrollo. Por ejemplo, los América Latina y el Caribe, el finan- son el motor de las economías, en Objetivos de Desarrollo Sostenible ciamiento es central. No es coinci- cuanto al número de empresas, (ODS) de la Organización de las dencia que en estos momentos orga- número de empleos y hasta producNaciones Unidas son compromisos nizaciones internacionales como la ción en la mayoría de los casos. hechos por la mayoría de los países Organización de las Naciones Unidas La FAO va un paso más adelante con meta en el 2030, y buscan, con para la Alimentación y la Agricultura en el análisis social del financiaun carácter de urgencia como no se (FAO), el Fondo Internacional de miento en la pesca y acuicultura había visto antes, la acción y aten- Desarrollo Agrícola (FIDA), la y lo inicia para los acuicultores de ción a problemas de inclusión social Comisión Económica para América recursos limitados (AREL), y los que siguen pendientes. Si sumamos Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco pescadores artesanales. Los esquea este objetivo, el igualmente rele- Mundial y WorldFish, estén traba- mas diseñados en los gobiernos vante y urgente, de controlar las jando fuertemente en el análisis del de la región no han alcanzado a proyecciones negativas de efectos financiamiento en la Iniciativa del estos productores AREL, ante lo mundiales por el cambio climático, Crecimiento Azul (ICA). El diagnós- cual esquemas llamados de finantenemos en las manos como gobier- tico apunta, inicialmente y de mane- ciamiento autógeno, son la única no un grupo de compromisos que ra grave, a que poco se ha avanzado solución. El financiamiento autógecumplir, que requieren acción y no en el desarrollo del sector micro, no es definido por la FAO regional solamente análisis, y especialmente, pequeño y mediano (MiPyME) de como: “aquel que cuenta con recurque se irá revisando continuamente los países de América Latina y el sos de las propias organizaciones y en cuanto a sus avances de acuerdo Caribe. No hay resultados consisten- son administrados por y para sus a sus metas programadas. tes que muestren una tendencia sos- miembros”. Este recurso financiero
está orientado no solo a apoyar la producción/procesamiento/comercialización, sino también la salud, educación, gastos funerarios y otras necesidades de los productores asociados. Ha recibido diversos nombres pero Caja de Crédito es uno que aparece en todos los países, y ha sido exitoso en diversas ocasiones, aunque lamentablemente no ha permanecido y mucho menos consolidado una transferencia del productor AREL hacia el de escala micro, por ejemplo.
Encontrar los esquemas factibles para apoyar estos sistemas financieros autógenos será importante dentro de la agenda social del desarrollo de la acuicultura de la región. En México este tema ya fue referido en la primera reunión de la Subcomisión de Acuicultura de la Cámara de Diputados, y esperamos profundizar en el análisis y propuesta de soluciones. En particular hemos referido a la tilapia como el caballo negro para estos programas de acuicultura rural, con objetivos sostenibles. No está de más recordar que en el ámbito rural, estos pequeños productores cumplen ya con un importante rol para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), al poner a disposición de las familias, en su localidad, vecindario o región, un producto de alto valor nutritivo. Este efecto “hormiga” no se ha cuantificado, pero es de mucha relevancia socioeconómica, y por ello el financiamiento debe acompañarlo para reforzarlo pero además, para promover la transición del productor AREL hacia micro y otras escalas mayores en la economía.
*Francisco Javier Martínez Cordero es Ingeniero Bioquímico por el ITESM, cuenta con estudios de Maestría en el Instituto de Acuacultura de Stirling, Escocia y en el CINVESTAV Mérida; además de contar con un Doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales por la Universidad de Hawaii, EE.UU. Es investigador/Profesor del CIAD, A.C., Laboratorio de Economía Acuícola y Prospectiva. Consultor FAO y OCDE en Socioeconomía, Planeación Estratégica Prospectiva y Evaluación de Políticas Públicas. Adicionalmente, es Miembro del Comité Editorial de la Revista Aquaculture Economics and Management (Taylor and Francis). Contacto: cordero@ciad.mx Coordinador Nacional de la Red Tilapia México. Contacto: red.tilapia.mexico@gmail.com