Panorama Acuícola Magazine Marzo-Abril 2021 Vol.26 No.3

Page 1

2

3


4



Contenido

Vol. 26 No. 3 MAR / ABR 2021 DIRECTOR

La influencia de la densidad y dominación en el comportamiento de alimentación del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei)

Salvador Meza info@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com GERENCIA ADMINISTRATIVA Juan Manuel Martínez gerencia@design-publications.com

88

ASISTENTE EDITORIAL Lucía Araiza editorial@dpinternationalinc.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES Renée Meza suscripciones@panoramaacuicola.com COORDINADOR DE VENTAS Y MARKETING Juan Carlos Elizalde crm@dpinternationalinc.com

14

16

Ventas y Marketing Claudia Marín sse@dpinternationalinc.com

OFICINA EN LATINOAMÉRICA Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro

26

Tels: +(33) 8000 0578 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642 COS­TO DE SUS­CRIP­CIÓN ANUAL

36

44

$750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA €80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO (SEIS NÚ­ME­ROS POR UN AÑO)

Secciones fijas

4 Editorial 6 Noticias de la Industria 14 En su negocio

Cómo cortar gastos en una crisis de bajos ingresos en su empresa por COVID-19.

16 Perspectivas

Investigación y diagnóstico de la patología de los peces de acuicultura; una perspectiva proteómica.

26 Economía Determinantes del consumo de productos de la pesca y la acuicultura en el hogar en la Unión Europea.

de poducción 36 Técnicas Tiempo de almacenamiento de filetes frescos de tilapia (Oreochromis niloticus) de cultivo eviscerada, sometidos a diferentes tiempos de pre-fileteo.

44

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 26, No. 3, marzo - abril 2021, es una publicación bimestral editada y distribuída por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor Responsable: Salvador Antonio Meza García. Número de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo 04-2019071712292400-01, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Negocios Graficos Grafinpren S.A. Telefono: 04-2221362 ext 28 / 0959537917. Av. C.J. Arosemena Km 2.5 Antiguo Coliseo Granasa, Guayaquil, Ecuador. Este número se terminó de imprimir el 31 de marzo de 2021 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com

Alternativas

El uso de subproductos animales en dietas para la acuacultura

También síganos en:

120 Análisis

2

M A R / A BR 2021


11 Artículo Acuicultura rural de trucha en la reserva de la biosfera

24

11

Monarca.

24 Artículo Uso del Bio Red en el cultivo de camarones para mejorar la supervivencia, la biomasa y la pigmentación.

34 Artículo Esteripharma: bioseguridad en granjas acuícolas.

42

34

42 Artículo Conózcanos, somos Zoetis. 52

52

55

55

61

61

66

68

70

76

Artículo IOSA de Los Mochis, empresa fundada en el año de 1968 en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Artículo Acuicultura de tilapia en México: evaluación con enfoque en el desempeño social y económico. Artículo El uso de nucleótidos para incrementar la sostenibilidad de dietas y cultivos acuícolas.

ECUADOR

66 Noticias Ecuador invierte más de 35 millones de dólares para ampliar la 68 Vitapro capacidad de producción de su planta en Ecuador. nucleótidos en la nutrición de las especies acuícolas: la 70 Los mejor estrategia para mejorar la inmunidad, la salud intestinal y aumentar la productividad.

acuícola inteligente: cómo la Inteligencia Artificial mejo76 Cosecha ra la producción, proyección y tecnificación de los estanques con software de última generación.

82

spp. como aditivo alimentario para el camarón 82 Nannochloropsis blanco del Pacífico: efecto sobre la microbiología del intestino

88

medio, la resistencia al choque térmico y la inmunología.

influencia de la densidad y dominación en el comportamiento 88 La de alimentación del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei).

96

102

del pronóstico de las exportaciones del camarón en 96 Análisis Ecuador a partir de 2019. evolución de un proceso: dejando atrás la decapsulación de 102 La Artemia, para dar paso a una cosecha de nauplios más eficiente y sustentable.

Departamentos

FAO en la acuicultura

104

Celebración de la Sesión No. 34 del Comité de Pesca de la FAO: renovando votos por la sostenibilidad acuícola.

Carpe Diem Ser presidente de la WAS es el honor más grande de mi vida.

106

Acuicultura y gobierno La investigación, parte fundamental del desarrollo acuícola.

108

Nueva era en tecnologías acuícolas La acuicultura simbiótica mejora el estatus de salud de los organismos cultivados.

110

Marketing digital Seis errores a evitar en el marketing en redes sociales.

114

Ferias y exposiciones Directorio

3

117

118

M A R / A BR 2021


El papel de la mujer en la economía azul y la acuicultura Por: Lucía Araiza, Coordinación editorial *

A

Editorial

lrededor del mundo las mujeres se ven cada vez más afectadas por el cambio climático, los cambios en el mercado y los grandes eventos disruptivos como la pandemia por el COVID-19 que continuamos enfrentando. Marzo es el mes en el que cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha en la que más que una felicitación, en realidad se busca reconocer la constante lucha por los derechos, igualdad y mejores condiciones de vida para las mujeres a nivel mundial. Por ello, quise compartir con nuestros lectores la siguiente reflexión como punto de partida de esta edición de Panorama Acuícola Magazine. “El desarrollo de la economía azul en el mundo es también una grandísima oportunidad para avanzar en la igualdad de género”, escribe Dona Bertarelli en un artículo reciente publicado por la Organización de las Naciones Unidas y su programa de desarrollo internacional. Y es que cuando la economía prospera, las mujeres prosperan, lo que a su vez reduce la brecha de género en la sociedad. En el caso de la economía azul la conexión es muy evidente; las mujeres constituyen la mayor parte de la población activa en el turismo costeromarítimo y la pesca, que son los principales sectores de dicha economía. Sin embargo, son también las mujeres quienes reciben los salarios más bajos y tienen menor protección laboral en sus actividades. Específicamente en el caso de la acuicultura, la contribución de las mujeres frecuentemente se pasa por alto o se infravalora. Aun cuando son ellas quienes desempeñan roles clave en el suministro de alimentos confiables y nutritivos, del que dependen alrededor de 3 mil millones de personas en el mundo.

Cambio de paradigmas para el desarrollo de la economía azul

Imaginemos entonces cuánto podría mejorar el desarrollo de nuestro sector si se llevaran a cabo proyectos e inversiones en acuicultura sostenible, energías renovables, innovación y tecnología para la acuicultura y la protección de los ecosistemas acuáticos y marinos. Y ahora, imaginemos cómo se enriquecerían estos proyectos si integráramos a las mujeres en cada uno de ellos. La realidad es que en el sector sigue habiendo una disparidad en las compensaciones económicas basada en el género, así como limitaciones a las oportunidades, recursos, financiamientos, información del mercado, tecnología, capacitación, movilidad y más; y esto a su vez, tiene un gran impacto en el desarrollo del sector y la seguridad alimentaria que éste puede representar para la humanidad. Se necesita un cambio de paradigma en la inclusión de las mujeres en el sector, tanto como se necesitan los cambios en las políticas públicas que permitan el desarrollo de la acuicultura en el mundo. Crear una economía azul sostenible y resiliente, que incluya completamente el potencial de la mujer en su desarrollo, va a beneficiar a la sociedad, a la economía y va a impulsar los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU. Presentamos nuestra edición 26-3 (marzo-abril, 2021) donde esperamos que esta perspectiva de género pueda servir como punto de reflexión que acompañe a nuestros contenidos especializados en la búsqueda de un mejor presente y futuro para la acuicultura mundial. Email de contacto: editorial@dpinternationalinc.com

Fotografía: mujer trabajando en un criadero de peces en la India. Crédito: Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) licencia CC-BY-4.0

4

M A R / A BR 2021


5

M A R / A BR 2021


noticias de la industria

Preemar, la startup tecnológica que digitaliza a la acuicultura en México La industria acuícola mexicana sigue creciendo a paso firme y se perfila como un actor clave en el continente. Sin embargo, cuando no se tiene un monitoreo adecuado de ciertos parámetros en el agua, como los niveles de oxígeno, pH, salinidad, entre otros, estos pueden salirse de su rango óptimo y aumentar el nivel de estrés de los organismos cultivados, reduciendo así la cantidad de alimento que se convierte en biomasa. Por ello, es importante el desarrollo de tecnologías innovadoras que optimicen los procesos en la acuicultura, siendo necesario el monitoreo constante de la calidad del agua para mantener al cultivo en un ambiente óptimo. Debido a esto, hace tres años jóvenes emprendedores mexicanos decidieron dar una solución tecnológica a esta situación y fundaron Preemar Soluciones Acuícolas. Tras dos años de desarrollo tecnológico y de pruebas en granjas acuícolas mexicanas y chilenas, lanzaron su sistema de monitoreo de la calidad del agua en tiempo real, Pro-viden®.

Suscríbete Pro-viden ® consta de un dispositivo que realiza mediciones continuas de hasta 12 parámetros distintos del agua, los cuales son visualizados por el productor en cualquier momento y de manera remota a través de una aplicación móvil y una plataforma web. Además, al detectar alguna variación repentina en alguno de los parámetros, se envía una alerta preventiva al acuicultor para que pueda tomar las acciones necesarias y estar al tanto de su cultivo 24/7.

Pro-viden ® ya está siendo utilizado en granjas de camarón, tilapia y ostión, en distintos estados del país, como Sinaloa, Colima, Chiapas y Nuevo León. Y, de acuerdo con uno de sus fundadores, Alejandro Valdés, sus planes son continuar llegando a más granjas en México y, próximamente, a otros países de Latinoamérica. Más información: https://preemar. mx/

suscripciones@panoramaacuicola.com Nutreco establece estrategia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hacia 2030 www.panoramaacuicola.com Nutreco ha anunciado recientemente el lanzamiento de su estrategia de sostenibilidad hacia 2025. Esta estrategia de cinco años, llamada Roadmap 2025, incluye el compromiso de Nutreco con los Objetivos Basados en la Ciencia (Science-Based Targets Initiative – SBTi), quienes se comprometen a revisar, aceptar y publicar los objetivos de reducción de Nutreco en el primer trimestre de 2021. Nutreco adopta los objetivos del Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2° Celsius y apunta a contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La nueva estrategia Roadmap 2025 establece metas renovadas y medibles, incluyendo esfuerzos para reducir la resistencia a los antimicrobianos (RAM) y una reducción general de la huella de carbono

de la empresa. El Roadmap 2025 también establece objetivos más amplios de buena ciudadanía, incluyendo tener un impacto notorio en diversidad al garantizar que una cuarta parte de sus puestos de liderazgos estén ocupados por mujeres. La estrategia Roadmap 2025 se basa en tres pilares clave (Salud y Bienestar, Clima y Circularidad y Buena Ciudadanía), y Nutreco la ejecutará a través de su división de nutrición animal, Trouw Nutrition, 6

y su división de nutrición para la acuicultura, Skretting. Esta ambiciosa nueva estrategia se construye sobre el reciente compromiso adquirido por Nutreco con los Objetivos Basados en la Ciencia en los Alcances 1, 2 y 3 y, de esta manera, reducir la huella de carbono de la empresa. Consulta el Roadmap 2025 de Nutreco a través de https://www. skretting.com/es-ec/

M A R / A BR 2021


7

M A R / A BR 2021


noticias de la industria

Nuevo cromatógrafo de alta sensibilidad en el IRTA para mayor seguridad alimentaria y calidad medioambiental

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com Técnicamente se trata de un gentes. Pero en la realidad actual cromatógrafo acoplado a espectrometría de masas en tándem de alta sensibilidad (UPLC-MS / MS). El centro del IRTA de Sant Carles de la Ràpita ya dispone de este nuevo equipo en su laboratorio de química. “Este cromatógrafo nos permite hacer analíticas mucho más sensibles a las que hasta ahora no teníamos acceso, y procesar un elevado número de muestras con un mínimo tratamiento y manipulación, así como el desarrollo de métodos multi-análisis, para el análisis simultáneo de diferentes clases de sustancias», nos cuenta María Rambla, responsable del laboratorio de toxinas marinas y contaminantes del IRTA de Sant Carles de la Ràpita. Técnicamente se trata de un cromatógrafo acoplado a espectrometría de masas en tándem de alta sensibilidad (UPLC-MS / MS)”. En este laboratorio del IRTA ya se vienen realizando analíticas para el control de toxinas en bivalvos así como de toxinas emer-

se empiezan a detectar nuevas toxinas que antes no estaban presentes. Tal es el caso de la tetrodotoxina, una neurotoxina presente en los peces globo (una especie invasora que ya se ha detectado en el litoral catalán) o de la ciguatoxina presente en algunos peces. Las aplicaciones de este nuevo cromatógrafo, además del de la detección muy precisa de las nuevas toxinas emergentes, también las tiene en la detección de contaminantes medioambientales emergentes, fármacos citostáticos, compuestos antioxidantes, etc., analíticas que permiten garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores y el control medioambiental. Además, disponer de un aparato de estas características impulsará la colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales, y ampliará la capacidad de los grupos investigadores en sus investigaciones. Más información en: https:// www.irta.cat/ca/

www.panoramaacuicola.com

8

M A R / A BR 2021


Nace AquaFuture Spain, una feria única en España que reunirá al sector acuícola internacional en 2022 El sector de la acuicultura contará el próximo año con una cita ferial propia, AquaFuture Spain´22, un evento que será único en España y que se convertirá en el primer certamen con esta temática que se celebra en el país desde el año 2010. AquaFuture tendrá lugar del 24 al 26 de marzo de 2022 en el recinto Feira Internacional de Galicia ABANCA, situado en Silleda, muy próximo a Santiago de Compostela. AquaFuture Spain´22, será un punto de referencia para que los profesionales del sector acuícola internacional conozcan las últimas innovaciones tecnológicas y estrategias del mercado, siempre bajo el enfoque de la gestión sostenible de los recursos. El salón contará con un gran espacio expositivo, ExpoFuture, donde se presentará lo último en el mercado y se promoverá el establecimiento de líneas de negocio y sinergias. A un año para su celebración, más de 100 empresas y entidades

M A R / A BR 2021

de 17 países han confirmado ya su participación, siendo 40 de ellas compañías internacionales. Tendrá presencia tanto el sector productivo como organismos oficiales e instituciones públicas, además de nuevos emprendedores y start-ups, que tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos. Además, con el objetivo de promover la innovación y la transferencia de conocimiento, el salón contará con un programa continuado

9

de jornadas técnicas impartidas por ponentes de reconocimiento internacional y con temáticas de gran interés para el sector, especialmente en el ámbito de la tecnología, la innovación o la economía. Estas sesiones conformarán el espacio InnoAqua y serán compartidas vía telemática para una mayor prospección e internacionalización. Más información: https://www. aquafuturespain.com/


noticias de la industria

Los aceites esenciales tienen efectos inmunoestimulantes en la piel y el intestino de las doradas Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), de la Universidad de Autónoma de Barcelona, de la Universidad de Málaga y de la Universidad de Barcelona, han publicado en Frontiers in Immunology dos trabajos sobre el efecto de un aditivo alimentario compuesto por aceites esenciales de ajo, carvacrol y timol en dietas de doradas. Los investigadores quisieron comprobar en este estudio su efecto sobre la salud de dos tejidos mucosos relevantes, como es la piel y el intestino. «Los resultados obtenidos nos señalan que estos aceites esenciales poseen un efecto estimulante de la inmunidad específica en la piel y de modulación de la respuesta inmunitaria en el intestino, reforzando un estudio previo en el que vimos su efecto protector sobre branquias parasitadas por Sparicotyle chrysophrii», señala Enric Gisbert, Jefe del programa de Acuicultura en el IRTA. El análisis de enriquecimiento del perfil transcriptómico de la piel mostró una regulación positiva de genes asociados a componentes celulares de la vía secretoria, sugiriendo la estimulación y reclutamiento de células con capacidad fagocítica. Por otro lado, se identificaron varios genes reconocidos por su participación en la respuesta inmune inespecífica. Los resultados de un desafío in vitro respaldaron los resultados transcriptómicos obtenidos en el ensayo nutricional, donde se observó una reducción significativa del crecimiento de los patógenos Vibrio anguillarum y Pseudomona anguilliseptica en el moco epidérmico de peces alimentados con el aditivo, sugiriendo una promoción de la secreción de factores inmunes humorales en el moco por parte del aditivo. Los parámetros de estrés, como es el caso del cortisol, también se vieron significativamente disminuidos en el moco epidérmico de las doradas alimentadas con el aditivo. A nivel intestinal, el análisis transcriptómico mostró resultados semejantes a los observados en un estudio anterior en branquias, con

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com la modulación de procesos inflamatorios, de inmunidad asociada a granulocitos, de transporte y secreción, así como de procesos de respuesta a compuestos cíclicos y de simbiosis. Aunque los índices de diversidad de la microbiota intestinal no se vieron afectados por el aditivo, sí promovió cambios sutiles a nivel de abundancias en determinados filos, clases y géneros. Adicionalmente, el estudio de la funcionalidad de la microbiota demostró un aumento de secuencias bacterianas asociadas al metabolismo del glutatión y de lípidos. En base al conjunto de resultados, se ha hipotetizado que estas alteraciones en la composición microbiana del intestino y su funcionalidad participan activamente en la modulación del perfil transcriptómico observado, y viceversa, probablemente debido a que el efecto inmunoestimulador del aditivo resulta de su impacto 10

sobre el co-metabolismo del huésped-microbiota. «Estos resultados sugieren que la microencapsulación de aceite esencial ​​de ajo, carvacrol y timol podría considerarse una estrategia dietética sostenible inmunoestimulante con propiedades antimicrobianas frente patógenos específicos de peces, que mejoraría los parámetros de estrés sin comprometer la salud intestinal de peces de cultivo como la dorada», señala el investigador del IRTA. Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto DIETAplus, financiado por JACUMAR del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP), y por el programa de Doctorats Industrials (Generalitat de Catalunya; TECNOVIT-FARMFAES). Más información en: https:// www.irta.cat/ca/ M A R / A BR 2021


artículo

Acuicultura rural de trucha en la reserva de la biosfera Monarca Hoy en día en las tierras altas de los estados de México y Michoacán la acuicultura de trucha mantiene a más de 400 familias en cerca de 80 unidades de producción acuícola, desde instalaciones muy pequeñas de traspatio hasta medianas que se encuentran más tecnificadas, pero todas con los mismos principios de aprovechamiento no consuntivo del agua.

Por: COMEPESCA *

A

nte la necesidad de conservar el sitio en el que las mariposas monarca llegan a pasar el invierno en los bosques de oyamel de las tierras altas de los estados de México y Michoacán se detonó una alianza entre Canadá, México y los Estados Unidos para proteger la zona, creando una reserva en el territorio, lo que se tradujo en la imposibilidad para numerosas familias en la zona de continuar desarrollando su principal actividad de subsistencia: el aprovechamiento de la madera. Ante esta situación nace una actividad que, con el paso de los años, se ha vuelto primordial fuente de ingresos para las familias antes talamontes: la acuicultura de trucha arco iris. Así, con un acertado impulso gubernamental inicial, se han establecido desde hace más de 30 años unidades de producción acuícola en toda la zona de la reserva de la biosfera.

Actualidad de la producción de trucha

Hoy en día la acuicultura de trucha mantiene a más de 400 familias en cerca de 80 unidades de producción acuícola, desde instalaciones muy pequeñas de traspatio hasta medianas que se encuentran más tecnificadas, pero todas con los mismos principios de aprovechamiento no consuntivo del agua, y es que, en las granjas el agua corriente y fría de manantial solo pasa por ellas,

sin afectación en cantidad, lo que la libera para otras actividades, ya sean agrícolas, pecuarias o incorporadas al Sistema Cutzamala, gran obra de ingeniería Nacional que aporta 1/3 parte del agua que se consume en la Zona metropolitana de la Ciudad de México (16 m3 por segundo), por lo que no es exagerado decir que los bosques de esta región son clave para el desarrollo económico del país, y los productores de trucha como guardianes y reforestadores del bosque, juegan un papel primordial en ello. 11

Experiencias exitosas en la zona

Una de las granjas establecidas a partir de esa iniciativa, es Nemi rancho piscícola, proyecto familiar que con visión de futuro y de conservación fue establecido en 1992 en la zona de influencia de la reserva. Citlali Gómez Lepe, una de sus fundadoras, recuerda que en la primera siembra se colocaron apenas 800 crías de trucha, un gran contraste con lo que actualmente se produce: cerca de 400,000 crías al año. Hoy en día la unidad no solo engorda trucha, sino que posee su propia sala de incubaM A R / A BR 2021


artículo ción y alevinaje, por lo que a partir de Nemi se han desarrollado otros proyectos hermanos como Truchas de Zitácuaro y Truchas Sustentables, ya con una planta de proceso que da vida a productos de trucha como: filetes sin espinas, ahumados y empacados. Nemi es un proyecto que busca producir conservando y conservar produciendo, que se localiza en un bosque mesófilo de cañada, de gran estado de conservación y espectacular biodiversidad que ha sido preservado gracias al ingreso derivado de la truticultura. En sus instalaciones, Nemi ha desarrollado el ciclo completo de la trucha, desde la incubación del huevo, desarrollo de crías y la engorda de la trucha hasta los 3 kg en ocasiones especiales; todo el proceso de crianza se realiza respetando los ciclos y tiempos naturales de las truchas, en una densidad adecuada para evitar cualquier daño o enfermedad emulando lo más posible sus condiciones naturales de crecimiento: si las truchas viven felices y sanas ello se transmite a quien las consume. La trucha es un reconocido alimento de altísima calidad, salud y beneficios por su alto contenido de proteína de alta digestibilidad, ácidos omega, especialmente el 3, fósforo, vitaminas y minerales, pero no solo es alta en nutrición, sino que es limpia, libre de contaminantes, pesticidas o metales pesados, gracias a que se produce en agua de manantial, de hecho, el agua y la carne se monitorean periódicamente con análisis de laboratorio para asegurar siempre su calidad. Nemi va más allá de una producción de calidad. Con el afán de compartir la experiencia de la producción y la calidad de la trucha, esta empresa organiza periódicamente excursiones, visitas guiadas y experiencias gastronómicas en sus instalaciones. Experiencias donde, los asistentes realizan una serie de actividades desde pescar la trucha, limpiarla, prepararla con ingredientes naturales de la región y cocinarla en estufas de leña tradicionales, lo que convierte la vivencia en un viaje de olores, sabores y texturas en el bosque, a través de contacto con la naturaleza, respeto al tiempo y conocimiento tradicional. Estas experiencias incentivan a las personas a reconectar con el origen de lo que comen.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

12

M A R / A BR 2021


Panorama futuro de la producción de trucha en la región

La producción de trucha en la región monarca tiene mucha historia e historias detrás, pero sobre todo contribuye con mucho a la comunicación, muchas veces perdida, entre la naturaleza de la producción de alimentos con la vida

M A R / A BR 2021

urbana, a la conservación de los bosques y por tanto, de la principal fuente de agua individual de la CDMX y a la generación de riqueza que llega directamente a las personas del campo. El futuro, tanto de la mariposa, los bosques, el agua y las truchas está íntimamente ligado con grandes

13

retos en el horizonte; quizá el más importante de ellos es la alteración en el patrón de lluvias provocado, por un lado, por el cambio climático global ante el cual la región es vulnerable por su ubicación y altitud, pero sobre todo por la desaparición acelerada de bosques en la zona de influencia y amortiguamiento victimas del cambio de uso de suelo descontrolado, casi criminal, para cultivos agrícolas. El destino del agua, los bosques, las truchas y las mariposas están íntimamente ligados, y en parte importante dependen de los consumidores de las grandes ciudades que buscan salud y nutrición, ya que con su decisión de consumir trucha de la reserva monarca colaboran decididamente a que los proyectos acuícolas sustentables del país continúen, los bosques se conserven y multipliquen, los ríos fluyan y las mariposas continúen su migración ancestral. Más información sobre el Consejo Mexicano de la Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA): http://comepesca.com/


en su negocio

Cómo cortar gastos en una crisis de bajos ingresos en su empresa por COVID-19 Cuando en una temporada de crisis se tienen dificultades para pagar las facturas, es cuando se debe comenzar a acumular el efectivo.

Suscríbete

Salvador Meza*

H

ay muchas formas de reducir la cantidad de dinero que sale de su empresa, y la implementación de unas cuantas acciones puede marcar una gran diferencia. Estas son algunas de las áreas principales a las que debe poner atención y actuar cuando se necesite recortar costos: • Gasto discrecional (mantenimiento no esencial y empleados) • Alquileres y rentas (renegociar un contrato) • Costos de capital (posponer la compra de nuevos equipos) • Nómina (es posible que no necesite despedir a nadie; en su lugar, reduzca temporalmente los salarios y las horas, pero si tiene que despedir algunas personas, hágalo) Reducir los gastos, por supuesto, es más fácil de decir que de hacer. A continuación, se presentan algunas formas creativas de reducir tipos específicos de gastos.

suscripciones@panoramaacuicola.com de usted, en lugar de arriesgarse a que su negocio fracase y al final no cobrar nada.

posee, especialmente los artículos por los que todavía está pagando. Venda todo lo que no necesite. Incluso si vende un vehículo por menos de lo que debe y debe compensar la diferencia para pagar el préstamo, a menudo obtendrá grandes ahorros en efectivo con el tiempo.

www.panoramaacuicola.com

1. Elimine el gasto discrecional

Si estaba planeando la actualización del equipo nuevo o contratar empleados adicionales, espere. Solo si un gasto en particular es esencial para llevar a cabo un plan de diversificación o marketing crucial, debe seguir adelante. Suspenda todos los demás casos. Incluso si ha hecho un compromiso contractual de gastar dinero, puede intentar negociar su salida. Si está dispuesto a pagar una penalidad razonable, es legal y honorable. Después de todo, una vez que el vendedor se haya enterado de sus problemas financieros, estará contento de aceptar un pago parcial

2. Compre con más cuidado

No hace falta decir que ayudará a conservar el efectivo si compra en cantidades más pequeñas y negocia precios más bajos. Pero dado que los precios generalmente bajan cuando el volumen aumenta, lograr estas cosas juntas puede parecer imposible. Pero cuando los tiempos son difíciles y los proveedores tienen necesidad de cerrar tratos, especialmente de empresas que pagan a tiempo, hay oportunidad de lograr buenas negociaciones y no aceptar un no por respuesta.

3. Deje de pagar por equipos y servicios que no necesita

Cuando los tiempos son buenos, es fácil comprometerse a comprar o arrendar equipos costosos: camiones, automóviles, equipos electrónicos, montacargas, etc. Revise todo lo que 14

4. Renegocie su contrato de arrendamiento o muévase

Renegociar un contrato de arrendamiento en curso para obtener una tasa más baja no es fácil. Pero si la economía ha provocado que los arrendadores pierdan poder de negociación es muy probable que si lo presiona, su arrendador le dé un mejor trato.

5. Negocie con sus empleados

Después de cancelar los extras, desde automóviles pagados por la empresa, lugares de estacionamiento y otros gastos, revise todos los demás pagos que realiza su empresa. Incluso cuando los recortes son más simbólicos que significativos, esforzarse para M A R / A BR 2021


reducir todos los gastos posibles envía un mensaje importante a todos los asociados con su negocio de que está decidido a hacer lo que sea necesario para sobrevivir. Los “extras” deben ser lo primero que hay que revisar para reducir los costos de los empleados. Aunque es doloroso, cuando los tiempos son difíciles es mejor eliminar la mayoría de los beneficios en lugar de despedir a las personas.

6. Reduzca su salario y el de los empleados que más ganan

La nómina es el gasto más grande para muchas pequeñas empresas. Si esto es cierto para su empresa, se deduce que es poco probable que recortar otros gastos por sí solo produzca los ahorros que necesita su empresa en problemas. Tarde o temprano, y cuanto antes mejor, deberá reducir el tamaño de su nómina.

7. Despido de empleados

Cortar puestos de trabajo y mostrarles la puerta a los empleados leales nunca es una perspectiva agradable. Pero para muchas empresas donde la nómina es el mayor costo, es la única forma realista de lograr los ahorros necesarios.

M A R / A BR 2021

En el mundo de las grandes empresas, un director ejecutivo puede solicitar 500 recortes de puestos de trabajo sin conocer a nadie que sea despedido. Pero reducir un lugar de trabajo pequeño implica la difícil tarea de despedir a personas que conoce bien y con las que tiene una relación amistosa. Pero para sobrevivir, debe aceptar la proposición de que su deber para con sus empleados está limitado por la realidad económica. Recuerde, contrató empleados en un esfuerzo por obtener ganancias, no para pagarles en todas las circunstancias para siempre. Siempre elimine empleos, no personas. Es probable que las cosas vayan cuesta abajo más y más rápido si basa sus recortes en las necesidades personales de las personas que trabajan para usted. Es mucho mejor observar las tareas que deben realizarse y las personas que pueden hacerlas mejor.

8. Reduzca las tarifas de servicios profesionales

Pagar servicios caros no es una forma de salvar su negocio. Pídale a su abogado, contador, o cualquier otro proveedor de servicios profesionales que le dé un descuento y, si

15

no lo recibe, busque a alguien que lo haga. Y asegúrese de comprender cuál es el intervalo mínimo de facturación de cada uno.

9. Pídale a los acreedores que cancelen una parte de lo que debe

Si está muy atrasado en sus facturas, y especialmente si cree que puede tener que cerrar porque será imposible ponerse al día, considere pedirles a sus acreedores que cancelen una parte de sus cuentas. Todas estas medidas no son fáciles de asumir. Es fácil gastar dinero, pero es mucho más difícil recortar gastos que ya tienen una inercia acumulada en la empresa. Sin embargo, bajo una situación de supervivencia, se debe estar dispuesto a todo. No deje que su empresa se pierda por evitar enfrentar a los proveedores que no les puede pagar, o por no poder lidiar con empleados poco sensibles a la realidad económica del momento y de la empresa. Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.


perspectivas

Investigación y diagnóstico de la patología de los peces de acuicultura; una perspectiva proteómica El uso de la proteómica en la acuicultura de peces puede resultar una herramienta muy prometedora para la investigación y el diagnóstico de la patología de estos animales. A pesar de que apenas se encuentra en sus inicios, permite un enfoque más holístico de los procesos de patogénesis, proporcionando información importante sobre la identificación de patógenos y la caracterización de los mecanismos de virulencia y las interacciones entre el huésped y el patógeno, iluminando nuevas rutas de respuesta al estrés y respuestas fisiológicas del huésped previamente desconocidas. En este artículo desarrollado por investigadores del Centro de Ciencias Marinas de la Universidad de Algarve, Portugal y el Instituto Portugués por los Mares y la Atmósfera (IPMA) se ofrece a los lectores una revisión del estado del arte de las tecnológicas proteómicas y su uso en la producción acuícola.

Por: Márcio Moreira, Denise Schrama, Ana Paula Farinha, Marco Cerqueira, Cláudia Raposo de Magalhães, Raquel Carrilho y Pedro Rodrigues *

L

a producción de animales vivos siempre conlleva un riesgo de pérdidas por enfermedades infecciosas, y los peces de acuicultura, debido a las prácticas de cría utilizadas en su producción, son más vulnera-

bles a las enfermedades derivadas de una amplia gama de infecciones bacterianas, víricas, parasitarias y fúngicas que los peces salvajes. Asimismo, la tendencia a sistemas de producción de mayor densidad, las perturbaciones en el equilibrio 16

de los sistemas ecológicos relacionadas con la contaminación y los cambios climáticos, y el previsible aumento de las transacciones internacionales de productos de la acuicultura y sus derivados, contribuyen a alterar la dinámica M A R / A BR 2021


17

M A R / A BR 2021


perspectivas Los brotes de enfermedades en la acuicultura son el resultado de una compleja red de interacciones en los sistemas acuáticos entre el organismo producido, varios aspectos ambientales y zootécnicos, y posibles agentes patógenos, que presentan una serie de retos únicos en la salud de los organismos acuáticos.

Suscríbete

Figura 1. Diagrama de enfermedades de la acuicultura, que indica los principales factores para la evaluación del patógeno y las interacciones huésped-patógeno que intervienen en los brotes de enfermedades de los peces. Adaptado de: (Sitjà-Bobadilla; Oidtmann, 2017 y Freitas; Vaz-Pires; Câmara, 2020.

suscripciones@panoramaacuicola.com red de interacciones en los siste- al mercado y a importantes pérdi-

de interacción entre los organismos, los agentes infecciosos y las personas. Esto influye en las tasas de replicación y proliferación de los patógenos, lo que lleva a una distribución geográfica más amplia de los agentes patógenos y a un aumento de las especies afectadas por brotes de enfermedades. Para varios autores, los brotes de enfermedades en la acuicultura

son el resultado de una compleja

conducir a la exclusión del acceso

mas acuáticos entre el organismo producido, varios aspectos ambientales y zootécnicos, y posibles agentes patógenos, que presentan una serie de retos únicos en la salud de los organismos acuáticos sobre la calidad, la seguridad y el volumen de los peces producidos en todo el mundo, que pueden

das económicas o costes para el productor. Para obtener modelos epidemiológicos adecuados, los programas de vigilancia de la sanidad animal y la bioseguridad, deben integrar la información ambiental y la procedente de diferentes ámbitos como la patogénesis, el diagnóstico

www.panoramaacuicola.com

Figura 2. Interacción entre el bienestar, la carga alostática, la susceptibilidad a enfermedades y las experiencias estresantes repetitivas / crónicas en los peces.

18

M A R / A BR 2021


de la enfermedad, la resistencia a la misma, la respuesta fisiológica a los patógenos, la caracterización del patógeno, la caracterización de las respuestas del sistema inmunitario del huésped, los biomarcadores de la enfermedad y la respuesta del organismo a los productos de tratamiento de la enfermedad. La cantidad de datos de diferentes orígenes y el aumento de la frecuencia y la gravedad de las enfermedades marinas exige que se implementen nuevas herramientas de diagnóstico para que éste sea más rápido y eficaz. Las técnicas ómicas se están convirtiendo en una realidad que ofrece una amplia gama de beneficios a la industria acuícola. Las técnicas proteómicas son una de esas nuevas herramientas y uno de los enfoques más interesantes para la gestión sanitaria, la epidemiología y la investigación de las enfermedades de los peces. La proteómica se refiere a la metodología que aborda el estudio de todo el complemento de proteínas expresado en un estado específico de un organismo o una población celular. El proteoma, o el complemento proteico completo del genoma, es una entidad altamente estructurada, en la que las proteínas ejercen sus funciones celulares con especificidad en el tiempo y la localización, en asociación física o funcional con otras proteínas o biomoléculas. Los métodos proteómicos de alto rendimiento basados en la espectrometría de masas (EM) permiten medir múltiples propiedades de miles de proteínas, como su abundancia, distribución en los tejidos, localización subcelular, modificaciones postraduccionales e interacciones proteína-proteína. Por lo tanto, los enfoques basados en la proteómica pueden ofrecer una visión única de la regulación celular de los peces en respuesta a los patógenos y durante la progresión de la enfermedad, además de permitir la detección e identificación rápida y sensible de los patógenos.

Salud, estrés y bienestar de los peces

Aunque el estado de salud de los peces ofrece criterios objetivos como parte de la evaluación del bienestar, éste no proporciona una imagen completa. Un buen estado de salud es esencial para garantizar bienestar, pero no indica necesariamente que el pez se encuentre en un buen estado. Por otra parte, una salud deficiente, es decir, la capacidad reducida del animal para funcionar normalmente, para hacer frente a las condiciones de estrés y para prevenir las enfermedades, generalmente implica/conduce a falta de bienestar en una variedad de contextos. En el caso de los peces producidos en estanques, los patógenos están naturalmente presentes en el entorno. En la mayoría de los casos, es la ausencia de bienestar, debido a las malas condiciones de cría, lo que se traduce en un deterioro de la salud. En la acuicultura, las condiciones de cría inadecuadas, o incluso las prácticas de cultivo estándar, son factores de estrés cotidianos en los sistemas de cultivo. La carga alostática impuesta a los animales, puede reducir el funcionamiento de sus mecanismos inmunitarios, favoreciendo así la presencia de enfermedades y amenazando al bienestar de los peces. Sin embargo, la relación entre el estrés inducido por la cría y las enfermedades no es tan sencilla de analizar. Desde el punto de vista de la productividad, la salud de los

M A R / A BR 2021

19


perspectivas

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com

La proteómica se refiere a la metodología que aborda el estudio de todo el complemento de proteínas expresado en un estado específico de un organismo o una población celular.

www.panoramaacuicola.com

peces se interpreta a menudo como “ausencia de enfermedad”, ya que, desde un punto de vista ético o económico, cualquier estado de enfermedad es inaceptable para la industria. Como en todos los demás vertebrados, ante un factor de estrés, los peces ponen en marcha una reacción generalizada; la llamada respuesta fisiológica al estrés, que permite al individuo ajustarse y hacer frente a los cambios predecibles e impredecibles de su entorno. Como respuesta primaria, liberan cortisol y catecolaminas en el torrente sanguíneo, que inducirán una serie de reacciones posteriores. En términos de costos energéticos, la respuesta fisiológica adaptativa necesaria para contrarrestar la alteración de la homeostasis requiere una cantidad significativa de energía. Esto significa que, si

una parte de la energía del pez se destina a hacer frente al desafío, habrá menos recursos disponibles para otras funciones biológicas que exigen energía, como algunos mecanismos del repertorio de defensa, las barreras epiteliales y el sistema inmunitario. En cuanto a las respuestas inmunitarias, se activan inmediatamente varios mecanismos para responder directamente al desafío. El consumo total de las reservas energéticas da lugar a la sobrecarga alostática y el pez puede perder su capacidad de adaptación, lo que puede conducir a la inmunosupresión, la enfermedad y, en el caso de las alteraciones más graves, incluso la muerte. Además, varios estudios han demostrado el impacto de las condiciones de cría estresantes en el funcionamiento de las barreras epiteliales. Se sabe que el cortisol 20

desempeña un papel inmunomodulador, inhibiendo componentes específicos del sistema inmunitario y potenciando otros, como la inducción de la apoptosis, el cambio de los patrones de diferenciación, la inhibición de la liberación de citoquinas y la inhibición de la migración de inmunocitos. No obstante, la respuesta del cortisol puede variar entre diferentes especies e incluso entre individuos y verse afectada por varios otros parámetros, lo que puede dificultar establecer la relación entre el estrés y el estado inmunitario. En los últimos años, las tecnologías de alto rendimiento más avanzadas, como es el caso de la proteómica, han comenzado a emplearse con éxito en la investigación acuícola, incluso para el estudio de las enfermedades y el bienestar de los peces, proporcioM A R / A BR 2021


Las técnicas proteómicas son una de esas nuevas herramientas y uno de los enfoques más interesantes para la gestión sanitaria, la epidemiología y la investigación de las enfermedades de los peces.

Figura 3. Anillo concéntrico de diagnóstico de enfermedades, que representa capas de diagnósticos de enfermedades como entorno, comunidad, organismo, tejido y ómicas como herramienta para interpretar las respuestas de células / tejidos (adaptado de Complementary approaches to diagnosing marine diseases, 2016).

nando una comprensión holística de los eventos moleculares que subyacen a la respuesta fisiológica al estrés y una valiosa visión de las proteínas diferenciales implicadas en los procesos inflamatorios y las respuestas inmunes. Los estudios proteómicos en peces se centran, principalmente, en el hígado; sin embargo, el plasma sanguíneo y las mucosas están adquiriendo una importancia creciente desde el punto de vista inmunológico, ya que las mucosas de la piel son una de las barreras de defensa en los peces y el plasma actúa como espejo/reporte de las condiciones fisiológicas o patológicas. Las aplicaciones importantes de la proteómica en este campo se

refieren al estudio de los efectos de ciertas enfermedades y parásitos sobre la abundancia y las modificaciones de las proteínas y a la investigación de las interacciones huésped-patógeno. Sin embargo, los estudios proteómicos existentes que demuestran que la acuicultura y los factores de estrés ambiental modulan claramente la función inmunitaria de los peces, revelan que estas tecnologías son enfoques prometedores para el estudio de esta relación.

Diagnóstico de enfermedades

En la proteómica, independientemente de la complejidad de las mezclas de proteínas analizadas, que pueden ir de cientos a varios 21

miles de proteínas, el objetivo principal es la identificación precisa del mayor número posible de proteínas en esas mezclas. En los enfoques basados en el gel, las proteínas se separan primero por electroforesis en gel de una (1-DE) o dos dimensiones (2-DE) y luego, se identifican por espectrometría de masas. Mientras que, en los enfoques sin gel (o basados en la EM), las mezclas de proteínas permanecen en solución antes de la identificación de proteínas. En cada caso, las muestras de proteínas pueden ser digeridas en péptidos por una enzima específica de la secuencia, típicamente tripsina, en un enfoque llamado proteómica “ascendente” basada en péptidos, M A R / A BR 2021


perspectivas Los enfoques basados en la proteómica pueden ofrecer una visión única de la regulación celular de los peces en respuesta a los patógenos y durante la progresión de la enfermedad.

para distinguirlo del análisis de proteínas enteras en la proteómica “descendente”. A continuación, las muestras de péptidos pueden separarse y analizarse mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS), empleando normalmente la ionización por electrospray (ESI) como método para convertir los péptidos en iones en fase gaseosa para el análisis por EM. Alternativamente, las muestras de péptidos pueden analizarse mediante espectrometría de masas de tiempo de vuelo (TOF) por desorción/ionización láser asistida por matriz (MALDI). Por otro lado, la LC-MS/MS es la más adecuada para la caracterización sistemática y a gran escala de los estudios promeóticos.

Identificación de patógenos

En los últimos diez años la proteómica ha surgido como una opción poderosa. Esta herramienta puede utilizarse para la identificación de patógenos como complemento de otras técnicas de genética molecular, siendo la espectrometría de masas de desorción/ionización láser asistida por matriz (MALDITOF-MS) la principal técnica utilizada para este fin. También es muy útil para la caracterización de los factores de virulencia y del ciclo de vida de los patógenos.

de la misma y muy similares entre diferentes infecciones por patógenos. Además, los peces pueden mostrar pocos o ninguno de estos signos. Tras estas observaciones, la patología macroscópica y microscópica puede utilizarse para confirmar algunos patógenos, aunque a menudo es necesario el uso de tipos de diagnóstico más específicos para la identificación.

actuar como todo el biosistema a través de redes complejas durante las interacciones huésped-patógeno de los peces. Una ventaja adicional e importante de estas herramientas es la posibilidad de acceder a especies no cultivables cuya identidad y función permanecerían de otro modo desconocidas.

Suscríbete

Herramientas para el estudio de las interacciones huéspedpatógeno El enfoque “holobioma”: metagenómica y metaproteómica

Las interacciones huésped-patógeno son extremadamente complejas y pueden establecerse a múltiples niveles, desde el molecular, el celular y el fisiológico, hasta el de las poblaciones y los ecosistemas. La interacción huésped-patógeno comienza cuando el organismo huésped es desafiado por un agente patógeno, desencadenando así una respuesta biológica; donde el patógeno, a su vez, desarrolla una respuesta de contraataque. Esta interacción implica la inducción de la expresión de genes y la síntesis de proteínas en ambas partes, y puede desarrollarse un proceso infeccioso en el huésped, que en última instancia conduce a la muerte, si la respuesta del huésped o el sistema de defensa no logran combatir el desafío patógeno. El enfoque del “holobioma” en el estudio de las interacciones huésped-patógeno de los peces se ha señalado como un aspecto crítico para el desarrollo de estrategias racionales destinadas a la prevención y resistencia de las enfermedades de los peces. Además, este conocimiento holístico de las interacciones huésped-patógeno de los peces podría contribuir a promover la sostenibilidad en la acuicultura, al reducir el uso de antibióticos. Por otro lado, los enfoques metagenómicos y metaproteómicos permiten caracterizar la microbiota asociada a la mucosa de la piel o al intestino de los peces, desentrañando así genes o proteínas clave en la función inmunitaria, que pueden

Estrategias basadas en la ómica y redes de interacción proteínaproteína (PPI)

La integración de la proteómica con otros enfoques basados en la ómica, puede utilizarse para modelar redes capaces de predecir la dinámica de las interacciones entre los biocomponentes celulares implicados en las respuestas inmunitarias de los peces, para fomentar nuevas estrategias terapéuticas en la acuicultura. Las redes de PPI pueden ofrecer una visión única de las interacciones huésped-patógeno y coinfección de patógenos, identificando biomarcadores eficaces de salud/ enfermedad, acelerando así la aplicación de medidas de prevención, el tratamiento de las enfermedades de los peces y el desarrollo de vacunas. La proteómica también se utiliza mucho para comprender la respuesta inmunitaria de los peces, las estrategias de supervivencia del patógeno y las interacciones entre los peces y el patógeno. Como esta técnica puede mostrar la expresión diferencial de las proteínas identificadas en varias etapas del desarrollo de los peces y en diferentes condiciones de alimentación, estrés y enfermedad, proporciona una visión global de varias funciones del metabolismo de los peces. Los mecanismos de virulencia de las bacterias pueden estudiarse utilizando la proteómica para la visualización de las proteínas reguladas al alza y a la baja en las cepas virulentas y avirulentas. Como ya se ha mencionado, las proteínas de la membrana externa son importantes para la patogenicidad. La inmunidad de los peces podría verse reducida ya que las proteínas de las bacterias son capaces de interactuar con las proteínas extracelulares.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Sintomatología

Las enfermedades pueden expresarse en diferentes etapas y pueden evolucionar de una enfermedad aguda a una crónica o a la inversa. Esta etapa crónica puede pasar desapercibida si no se realizan medidas de diagnóstico. Los estadios agudos de la enfermedad con una alta mortalidad pueden aparecer de forma esporádica, lo que aumenta la gravedad de la enfermedad. La observación de los signos clínicos (externos o internos) y las alteraciones del comportamiento, pueden ayudar a detectar la presencia de un patógeno en los peces. Sin embargo, los signos exhibidos en respuesta a una enfermedad pueden ser inespecíficos

22

M A R / A BR 2021


Los estudios proteómicos en peces se centran, principalmente, en el hígado; sin embargo, el plasma sanguíneo y las mucosas están adquiriendo una importancia creciente desde el punto de vista inmunológico

Conclusiones

En general, podemos considerar a la proteómica como una herramienta muy prometedora para la investigación y el diagnóstico de la patología de los peces, ya que permite un enfoque más holístico de los procesos de patogénesis, proporcionando información importante sobre la identificación de patógenos y la caracterización de los mecanismos de virulencia y en las interacciones entre el huésped y el patógeno, iluminando nuevas rutas de respuesta al estrés y respuestas fisiológicas del huésped previamente desconocidas.

Sin embargo, el uso de la proteómica en la acuicultura de peces está todavía en sus inicios y se limita a algunos organismos secuenciados. Sin embargo, una de las áreas más prometedoras e interesantes, que puede ser clave para entender mejor la respuesta de los peces a los patógenos, es el estudio de la interacción holobioma-huéspedpatógeno, con un fuerte potencial para generar conocimiento nuevo y más detallado e integrado de la patogénesis de los peces.

23

Esta es una traducción y versión divulgativa desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo original titulado “Fish Pathology Research and Diagnosis in Aquaculture of Farmed Fish; a Proteomics Perspective” autoría de Márcio Moreira, Denise Schrama, Ana Paula Farinha, Marco Cerqueira, Cláudia Raposo de Magalhães, Raquel Carrilho y Pedro Rodrigues que fue publicado a través de del journal Animals de MDPI durante enero de 2021 bajo una licencia de uso abierto Creative Commons 4.0. La versión original en inglés se encuentra disponible a través del link: https://doi. org/10.3390/ani11010125 Email de correspondencia con los autores: pmrodrig@ualg.pt

M A R / A BR 2021


artículo

Uso del Bio Red en el cultivo de camarones para mejorar la supervivencia, la biomasa y la pigmentación

L

os carotenoides son compuestos liposolubles que se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y son producidos por algunas plantas o bien por microorganismos, hongos y organismos unicelulares. Los carotenoides son esenciales en la nutrición animal.

La Astaxantina es el carotenoide más abundante en el cuerpo de los crustáceos y ya que estos animales no pueden sintetizar de novo los carotenoides, deben obtener dicho compuesto de su dieta o a partir de sus precursores como beta Caroteno, Luteína, Zeaxantina, etc. El producto Bio RED de Industrial Orgánica, S.A. de C.V. es un concentrado de carotenoides (xantofilas) de alta biodisponibilidad el cual se integra fácilmente en el alimento balanceado. Es insoluble al agua y sumamente estable. Los camarones y otros crustáceos son capaces de transformar estas xantofilas en Astaxantina, depositándola en el caparazón en su forma libre o bien formando un caroteno lipoproteína.

El Bio RED se aplica fácilmente en el alimento balanceados o en las pastas alimenticias, sin afectar las propiedades de dichos insumos. Los carotenoides en general son excelentes antioxidantes que protegen las membranas celulares. La Astaxantina es el agente antioxidante más potente que existe en la naturaleza y actúa básicamente a nivel de membrana como un agente fotoprotector, antiinflamatorio, inmunoestimulante, detoxificador, antineurodegenerativo e incluso anticancerígeno.

Utilizar Bio RED como un complemento en el alimento balanceado, asegura un subsidio pigmentario que mejora la respuesta a infecciones, así como a la respuesta zootécnica del cultivo, y mejora notablemente el color durante el cocido.

Más información disponible en: http://www.iosa.com.mx/ Contacto: email: jtorres@iosa.com.mx cel. 81-2588-9238

24

M A R / A BR 2021


25

M A R / A BR 2021


Economía

Suscríbete Determinantes del consumo de productos de la pesca y la acuicultura en el hogar en la Unión Europea suscripciones@panoramaacuicola.com

La Unión Europea (UE) es el mercado más grande del mundo de productos de la pesca y la acuicultura en términos nominales. Dada la importancia de estos productos, las autoridades y los responsables políticos de la UE están monitoreando continuamente las preferencias y actitudes de los consumidores para determinar si la implementación de las políticas y regulaciones de la UE mejora o no las condiciones del mercado. Este estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria busca identificar los principales determinantes de la frecuencia de consumo doméstica de estos productos en la región. Los resultados proporcionan información importante para las partes interesadas en el sector de la pesca y la acuicultura sobre los factores y actitudes que deberían destacarse en las campañas de marketing y la información que acompaña a los productos en su comercialización.

www.panoramaacuicola.com

Por: Javier Cantillo, Juan Carlos Martín y Concepción Román*

L

a Unión Europea (UE) es el mayor comerciante mundial de productos de la pesca y la acuicultura (PPA) en términos nominales, alcanzando unos 30,300 millones de euros en 2017. Dada la importancia de los

PPA, algunos reglamentos de la UE, enmarcados en dos secciones diferentes: Política Pesquera Común (PPC) y Organización Común de Mercado (OCM), se han convertido en un instrumento indispensable para el adecuado funcionamiento

26

del mercado y del sector. La PPC consiste en un conjunto de normas para la gestión de las flotas pesqueras y el mercado de los PPA, así como para la conservación de las poblaciones de peces. Mientras tanto, la OCM garantiza que los M A R / A BR 2021


27

M A R / A BR 2021


Economía La mayoría de los estudios sugieren que las mujeres, las personas de mayor edad, las personas con estudios superiores, con mayores ingresos, casadas o que viven en pareja y con una clase social más alta, tienden a presentar una mayor frecuencia de consumo de productos del mar.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Figura 1. Efectos marginales para el consumo de los productos PPA en casa al menos una vez a la semana.

consumidores reciban más y mejor información para los PPA que se venden en el mercado europeo, aplicando las mismas normas independientemente de su origen. La Comisión Europea pretende desarrollar e implementar con precisión los cambios en los reglamentos comentados. Así, un mejor conocimiento del mercado interno de los PPA permitirá a los operadores aumentar su competitividad y adoptar nuevas estrategias, o modificar las actuales en función de las demandas de los consumidores, para perseguir el fortalecimiento y el crecimiento del mercado interno y, en consecuencia, estimular la creación de empleos en el sector. A pesar de la importancia de conocer las preferencias y los hábi-

tos de los consumidores europeos, la mayoría de los modelos anteriores sólo se centran en un contexto geográfico concreto. Pero, es importante considerar que el éxito o la actualización de las condiciones actuales de las políticas de la UE puede depender más de una mejor comprensión del consumo de las PPA en toda la UE. Así pues, el presente estudio pretende llenar este vacío, analizando los principales determinantes que explican la frecuencia de consumo de las PPA en la UE, mediante el uso de un modelo Probit ordenado, que permite analizar las preferencias de los consumidores de forma eficaz. Concretamente, se utiliza una muestra representativa de la UE para analizar una de las listas de deter28

minantes más extensas que se han utilizado hasta la fecha, que incluyen: factores demográficos, factores económicos y factores individuales y actitudinales. Los resultados proporcionan información importante para las partes interesadas en el sector de la pesca y la acuicultura sobre los factores y actitudes que deberían destacarse en las campañas de marketing y la información que acompaña a los productos.

Antecedentes del estudio

La bibliografía muestra que la preferencia por los PPA puede estudiarse analizando su frecuencia de consumo o las elecciones de los consumidores en torno a dichos productos. Si bien ambos tipos de investigaM A R / A BR 2021


ciones aportan información sobre los patrones de consumo de estos productos, los estudios basados en la elección suelen centrarse más en las preferencias generales y en las estimaciones de la disposición a pagar por estos productos, mientras que los estudios que analizan la frecuencia de consumo pretenden identificar los factores o actitudes que potencian la repetición de la acción de consumir o comprar estos productos. La presente investigación se enmarca en el segundo tipo. En general, los estudios de la literatura presentan algunas diferencias en cuanto a las variables independientes consideradas, los países incluidos en el análisis y las especies evaluadas. Además, sólo unos pocos estudios analizan la frecuencia de consumo en el hogar por separado, lo que podría ser apropiado, dado que existen diferencias entre los factores significativos que afectan al consumo en el hogar y fuera de él. Los factores que afectan a la frecuencia de consumo de productos del mar pueden agruparse en factores: económicos, demográficos y de actitud. En lo que respecta a

M A R / A BR 2021

los factores económicos y demográficos, los resultados obtenidos en la bibliografía no permiten establecer una hipótesis sólida y clara sobre la tendencia de su frecuencia de consumo. Algunas de las diferencias observadas pueden deberse a las características de la muestra, las especies estudiadas y la metodología utilizada en las investigaciones. Por otro lado, la mayoría de los estudios sugieren que las mujeres, las personas de mayor edad, las personas con estudios superiores, con mayores ingresos, casadas o que viven en pareja y con una clase social más alta, tienden a presentar una mayor frecuencia de consumo de productos del mar. Los impulsores positivos de una mayor frecuencia de consumo son tener una actitud positiva hacia los productos del mar, considerar importantes las bajas calorías y el bajo contenido en grasas de los productos, estar satisfecho con la seguridad de los productos, ser un conocedor del manejo de seguridad de los productos, preferir los productos frescos, preocuparse por las eco-etiquetas y las cuestiones

29

medioambientales, ser un consumidor habitual, participar en actividades de pesca recreativa, realizar a menudo actividades físicas, haber consumido de forma frecuente productos del mar durante la infancia, tener un alto conocimiento del proceso de obtención de productos del mar y consumir otros productos distintos del pescado. Mientras tanto, las principales barreras son el precio, no comprar marisco salvaje por cuestiones medioambientales y sentirse incómodo al cocinar o preparar marisco.

Datos y metodología

La base de datos utilizada para estimar los modelos se obtuvo del Eurobarómetro Especial 2018. Dicha encuesta tenía como objetivo analizar el mercado interior de PPA de la UE y proporcionar información relevante, que ayudara a las partes interesadas a la formulación de políticas que podrían mejorar el mercado. La variable dependiente en el presente estudio se basa en las respuestas para la frecuencia de consumo en el hogar de los PPA, mientras que las variables independientes están


Economía

Suscríbete

Los factores menos importantes para consumir PPA están relacionados con la apariencia del producto, la marca o las etiquetas de calidad, el origen del producto, los impactos ambientales, sociales o éticos, o su facilidad y rapidez de preparación.

suscripciones@panoramaacuicola.com to estricto es que los parámetros PPA, existe una clara diferencia, ya

relacionadas con las actitudes, los factores económicos y demográficos de los encuestados. El marco conceptual del estudio supone que la frecuencia de consumo en el hogar de PPA está influenciada por algunas características económicas y demográficas de los consumidores y por algunas actitudes que sirven para aproximar las preferencias de los consumidores hacia los productos del mar. Se estimaron modelos Probit, ordenados para analizar la frecuencia de consumo en el hogar de los productos mencionados, utilizándola como variable dependiente categórica y ordinal. Los modelos Probit ordenados, son un marco analítico adecuado cuando las respuestas de la encuesta son ordinales. La idea básica del modelo probit ordenado tradicional, se basa en el uso de una variable latente no observada mediante un mecanismo basado en un conjunto de umbrales. Sin embargo, ambos métodos no permiten analizar la heterogeneidad no observada, ya que un supues-

estimados se consideran fijos. Las principales limitaciones surgen al considerar que existe un proceso homogéneo que genera los resultados para todas las observaciones. Las variables explicativas independientes consideradas en los modelos incluyen dummies relacionados con el país, la edad, el lugar de residencia, el tamaño del hogar, la clase social, la preferencia por los productos silvestres, las actitudes relativas a las principales razones para comprar o consumir PPA, los aspectos más importantes a la hora de comprar PPA, la información relativa a lo fácil y clara que es la comprensión de la información de los productos, las dificultades para pagar las facturas, y la satisfacción y las expectativas vitales. También es importante señalar que, aunque puede haber algunas similitudes entre las variables relacionadas con los principales motivos para comprar o consumir PPA y las relacionadas con los aspectos más importantes de la compra de

que la primera categoría se refiere tanto al comportamiento de compra como al de consumo, mientras que la segunda categoría se refiere únicamente al comportamiento de compra. Para el presente estudio, se estimaron tres modelos probit ordenados: un modelo homocedástico y dos modelos heteroscedásticos. Además, se estimaron los efectos marginales de los distintos patrones de consumo en el hogar. Los efectos marginales determinan en qué medida la probabilidad de consumo de pescado en el hogar se verá afectada por un cambio en el valor de las variables independientes incluidas en el modelo.

www.panoramaacuicola.com

30

Resultados obtenidos

Los resultados mostraron una significativa y mayor frecuencia de consumo de PPA para aquellos consumidores mayores de 55 años, de clase media-alta, con preferencia por los productos silvestres, que viven en un hogar de 3 o más personas, están muy satisfechos con M A R / A BR 2021


su vida y nunca o rara vez tienen dificultades para pagar las facturas. Asimismo, existe una mayor frecuencia de consumo para los consumidores que seleccionan como importante cualquiera de las razones enumeradas para comprar los productos, así como para los que contemplan como relevante cualquiera de los aspectos importantes mencionados relacionados con el producto (excepto el coste). Por el contrario, se encontró que existe una menor frecuencia de consumo de PPA para aquellos consumidores que no entienden en absoluto la información que acompaña a los productos, tienen entre 15 y 54 años, viven en ciudades o grandes áreas urbanas, no están satisfechos con sus vidas y no esperan cambios en sus condiciones de vida para los próximos cinco años. Los efectos marginales del modelo heteroscedástico indican que la frecuencia de consumo en el hogar de las PPA difiere entre los países de la UE. En cuanto a los resultados sobre las principales razones para comprar o consumir productos de

M A R / A BR 2021

la pesca y la acuicultura, se obtiene que el mayor impacto positivo sobre la frecuencia de consumo está relacionado con la consideración de que los PPA son saludables, en contraste con otras razones como el coste o el origen del producto. Los consumidores que piensan que una de las principales razones para comprar o comer PPA es que son más baratos que otros alimentos, tienen buen sabor, son fáciles de digerir, son rápidos y fáciles de preparar o que contienen poca grasa, tienden a consumirlos en casa con más frecuencia. Por su parte, los factores menos importantes para consumir PPA están relacionados con la apariencia del producto, la marca o las etiquetas de calidad, el origen del producto, los impactos ambientales, sociales o éticos, o su facilidad y rapidez de preparación. La preferencia entre productos silvestres y de granja resultó ser significativa para la frecuencia de consumo de los PPA. Los consumidores que mostraron una clara preferencia por los productos silvestres, se mos-

31


Economía Los minoristas y la industria alimentaria deberían ofrecer productos fáciles y rápidos de preparar, ya que ésta estrategia no es actualmente tan común en el mercado en comparación con otras categorías de alimentos. traron más dispuestos a consumirlos con mayor frecuencia. Los valores de los efectos marginales para las actitudes hacia el consumo o la compra de PPA indicaron que las razones más importantes para comerlos o comprarlos eran su carácter saludable, su bajo costo relativo y su buen sabor, mientras que el aspecto menos importante era su costo específico.

Suscríbete

Evaluación de los resultados

Los resultados del modelo indican que los consumidores que no entienden en absoluto la información que acompaña a los productos tienen una probabilidad menor, en torno al 20%, de consumir PPA al menos una vez a la semana respecto al consumidor medio. Por lo tanto, la posibilidad de aumentar el consumo de estos productos en la UE simplemente proporcionando una información más clara y fácil de entender puede considerarse una política adecuada a aplicar, especialmente, teniendo en cuenta que alrededor del 3% de los encuestados de la encuesta del Eurobarómetro indicaron que la información que acompaña a los PPA no era en absoluto clara o fácil de entender. Asimismo, se comprobó que cuando los consumidores consideran que las principales razones para comprar PPA son que son saludables, menos caras que otros alimentos y tienen buen sabor, tienen una mayor probabilidad de consumir PPA al menos una vez a la semana del 19.9%, 17.8% y 17.6%, respectivamente. Los resultados también indican que otras razones que aumentan la probabilidad de consumir PPA al menos una vez a la semana, en torno al 11%, son la consideración de los productos como fáciles de digerir y fáciles o rápidos de preparar. Por esta razón, los productos de PPA listos para cocinar pueden considerarse una política adecuada que podría promover el consumo de PPA en la UE. En cuanto a las etiquetas y el impacto medioambiental, se ha comprobado que existe una mayor frecuencia de consumo por parte de

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Figura 2. Probabilidades para cada país de la UE de comer productos PPA en casa por lo menos una vez a la semana.

aquellos que se preocupan por las etiquetas ecológicas y las cuestiones medioambientales. En cuanto a la apariencia, se encontraron resultados similares para los productos frescos, con una mayor frecuencia de consumo por parte de los consumidores que en otras presentaciones. Además, otros estudios han constatado que la presentación en filete es preferible a las presentaciones de pescado entero. Sumado a esto, la bibliografía indica que el origen del producto es también un determinante importante para las decisiones de los consumidores sobre los productos del mar, que tienen una mayor disposición a pagar por los productos 32

nacionales o locales que por los importados. Todas estas conclusiones pueden ser utilizadas por las diferentes partes interesadas, para promover el consumo de PPA en la UE destacando la salubridad, el sabor de los productos, el menor costo de las proteínas ingeridas en comparación con otros alimentos y la facilidad de digestión. Los minoristas y la industria alimentaria deberían ofrecer productos fáciles y rápidos de preparar, ya que esta estrategia no es actualmente tan común en el mercado en comparación con otras categorías de alimentos. En lo que respecta a la distinción entre productos de granja y silvesM A R / A BR 2021


tres, los consumidores que prefieren los productos de origen silvestre tienen una mayor probabilidad, del 10.8%, de comerlos al menos una vez a la semana. Finalmente, los resultados obtenidos, muestran que hay una mayor frecuencia de consumo de PPA para quienes tienen una mejor situación económica.

Conclusiones

Los resultados destacan la importancia de ciertas actitudes que aumentan la frecuencia de consumo de PAP en el hogar. Estas actitudes sugieren que una de las principales razones para comprar o comer PPA es que son saludables, menos costosas que otros alimentos, tienen buen sabor, son fáciles de digerir, son rápidas y fáciles de preparar y contienen poca grasa. Del mismo modo, otras actitudes relacionadas con aspectos importantes para la compra de productos pesqueros como la facilidad y rapidez de preparación, el origen del producto, la apariencia del producto, la marca o etiquetas de calidad, y los impactos ambientales, sociales o éticos, también aumentan la frecuencia de consumo, pero son menos importantes que las anteriores.

M A R / A BR 2021

Por su parte, el modelo probit ordenado heteroscedástico podría ampliarse para tener en cuenta la heterogeneidad no observada. La variación sistemática también podría analizarse utilizando sub muestras de la población de consumidores. No obstante, es buscar modelos más sofisticados que den mejor cabida a la heterogeneidad no observada, ya que la recompensa suele manifestarse en términos de dificultades de interpretación de los parámetros. Así, un mejor ajuste del modelo suele ir acompañado de una ardua tarea de interpretación de los resultados en algo significativo, para describir el comportamiento del consumo de pescados y mariscos en el hogar. *Esta es una versión divulgativa desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “Determinants of fishery and aquaculture products consumption at home in the EU28” autoría de Javier Cantillo, Juan Carlos Martín y Concepción Román que fue publicado en septiembre de 2020 en el journal Food Quality and Preference 88 de Elsevier bajo un uso de licencia Creative Commons 4.0. La versión original se puede consultar libremente a través del enlace: https://doi.org/10.1016/j. foodqual.2020.104085

33


artículo

Esteripharma: bioseguridad en granjas acuícolas

L

a limpieza y desinfección de las granjas acuícolas son fundamentales en los procesos eficaces de bioseguridad. Estos procesos se realizan con el objetivo de prevenir y eliminar infecciones o enfermedades prevalentes que pueden incidir negativamente en la producción, la salud y el bienestar de los animales y del hombre, pues definen la calidad del producto final. Por ello, Esteripharma®, empresa mexicana comprometida con la innovación, tecnología, desarrollo e investigación de productos antisépticos y desinfectantes de alto nivel, ofrece al mercado soluciones seguras y efectivas para la higiene, sanitización y desinfección en la industria acuícola, favoreciendo la productividad y rentabilidad de las empresas del sector. Soluvet® Acuícola es el desinfectante ideal para la industria acuícola, eficaz en la eliminación de microorganismos patógenos contaminantes, versátil y completamente inocuo. Cuenta con amplio espectro de acción, pH neutro y es incoloro e inodoro. Elimina bacterias, virus y hongos a partir de los 30 segundos de contacto y esporas a los 15 minutos de contacto. Este producto es ideal para disminuir cargas bacterianas en estanques, lo que favorece el desarrollo de organismos acuícolas. También puede utilizarse en la desinfección de equipos y materiales utilizados en la producción de las distintas etapas de producción, así como en

Esquema representativo de SES provocando daño oxidante, rompiendo enlaces químicos y causando lisis osmótica en bacteria.

todos los procesos higiénicos dentro de los programas de Bioseguridad en las granjas. Soluvet® Acuícola es una Solución Electrolizada de Superoxidación (SES) con pH neutro que tiene como ingrediente activo especies activas de cloro y oxígeno que la dotan de elevado ORP. Al contacto con patógenos, induce daño oxidante al romper enlaces químicos de sus estructuras externas, causando lisis osmótica y provocando su eliminación.

Imágenes MEB (Microscopía electrónica de barrido) de quistes del parásito G. duodenalis, antes y después de ser expuestos a SES.

34

Los beneficios de SoluVet® Acuícola se pueden observar en todas las etapas del ciclo de producción de las granjas acuícolas, desde el tratamiento de post-larvas para siembra hasta el manejo postcosecha de tilapia, trucha y camarón. Con este se producto se obtienen beneficios como disminución de cargas bacterianas, aumento de supervivencia, producción y calidad en la cosecha, haciendo tangibles los beneficios económicos asociados a estas bondades.

Más información disponible a través del sitio web: https://esteripharma.com.mx/index.php/ division-agroveterinaria/

M A R / A BR 2021


35

M A R / A BR 2021


técnicas de producción

Tiempo de almacenamiento de filetes frescos de tilapia (Oreochromis niloticus) de cultivo eviscerada, sometidos a diferentes tiempos de pre-fileteo El conocimiento de la vida útil de los filetes frescos de tilapia (Oreochromis niloticus) almacenados a 0°C es escaso. El tiempo requerido para el pre-fileteo para la evisceración in situ, el acopio a granel y el transporte a las plantas de procesamiento no se ha estudiado. Este estudio desarrollado por investigadores mexicanos se utilizaron métodos no sensoriales para determinar el efecto de diferentes tiempos de pre-fileteo (de 8 a 72 horas) de tilapia eviscerada y enhielada, en la calidad y tiempo de almacenamiento de filetes durante 19 días a 0°C.

Por: Edgar Iván Jiménez-Ruiz, Alfonso Nivardo Maeda-Martínez, Víctor Manuel Ocaño-Higuera, María Teresa SumayaMartínez, Leticia Mónica Sánchez-Herrera, Oscar Alexandro Fregoso-Aguirre, Jesús Ernesto Rincones-López y Yolotzin Apatzingán Palomino-Hermosillo *

L

os filetes de tilapia de calidad Premium promedian las 25,000 ton/año en el mercado norteamericano. El producto se importa de Honduras, Costa Rica, Ecuador y Colombia. Los procesos al mayoreo permiten optimizar los costos del transporte, por lo que la vida útil del producto es un factor clave. El conocimiento de la vida útil de los filetes frescos de tilapia (Oreochromis niloticus) almacenados a 0°C es escaso. El tiempo requerido para el pre-fileteo para la evisceración in situ, el acopio a granel y el transporte a las plantas de procesamiento no se ha estudiado. En este trabajo, se determinó el efecto de diferentes tiempos de pre-fileteo (de 8 a 72 horas) de tilapia eviscerada y enhielada, en la calidad y tiempo de almacenamiento de filetes durante 19 días a 0°C. La frescura se puede precisar con definiciones de los atributos del pescado, y éstos pueden ser cuantificados por varios indicadores. En este trabajo se utilizaron métodos no sensoriales (por instrumentos) que incluyeron parámetros físicos (color y textura), químicos (pH), bioquímicos 36

M A R / A BR 2021


37

M A R / A BR 2021


técnicas de producción

Suscríbete

Las bases que se forman durante el almacenamiento son unas series de compuestos alcalinos producto de la degradación de nucleótidos y aminoácidos en el músculo, por la actividad autolítica y principalmente por la acción bacteriana, que se relacionan con el incremento de pH en el músculo.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

(Nitrógeno de bases nitrogenadas volátiles TVB-N y el valor de K), y microbiológicos. La carga de energía por Adenilato (AEC) de los peces vivos se calculó durante la cosecha para determinar la condición de estrés al inicio de los experimentos.

Materiales y método

Tilapias adultas (O. niloticus) (880 ± 140 g) cultivadas en jaulas flotantes en Michoacán, México, fueron cosechadas y colocadas en agua helada. Los peces fueron eviscerados y transferidos a hielo picado, para ser transportados al laboratorio en Nayarit, México. Antes de eviscerarlos, se determinó el nivel de estrés mediante análisis de Carga de Energía de Adenilato (AEC). El procedimiento fue el siguiente: Se filetearon 21 peces eviscerados a su arribo (a ocho horas del sitio de cosecha); se tomaron tres filetes para

hacer análisis de color, de textura y microbiológicos. Para la determinación de Nitrógeno de bases nitrogenadas volátiles (NBTV) y valores de K, los filetes fueron congelados en nitrógeno líquido y mantenidos a -80°C hasta su análisis. Otros tres grupos de 24 peces fueron fileteados a las 24, 48 y 72 horas después de la cosecha. Los muestreos se repitieron los días 5, 9, 11, 13, 15, 17 y 19.

Evaluación física

La evaluación del color en la parte interna de los filetes se determinó (n=6) por colorimetría triestímulo. La textura de los filetes (n=6) se evaluó con pruebas sin penetración (un medidor de dureza de frutas equipado con una punta cilíndrica de i mm de diámetro), y con técnicas de penetración, con un penetrómetro equipado con una punta de 1.9 cm de base y 2.5 cm de altura. Los resultados se reportan en kgf.

38

Propiedades bioquímicas

El pH de los filetes fue determinado por triplicado, al igual que la determinación del Nitrógeno de bases nitrogenadas volátiles (TVB-N).

Valores de AEC y K

La carga de energía por adenilato y el valor inicial de K de los pescados recién cosechados se calculó por triplicado mediante determinaciones de adenosín 5 trifosfato (ATP), adenosín 5 difosfato (ADP), adenosín 5 monofosfato (AMP), inosina 5 monofosfato (IMP), inosina (HxR), e hipoxantina (Hx) por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).

Análisis microbiológicos

Se determinaron las unidades formadoras de colonias totales mesofílicas (CFU) en los filetes (n=3) por conteo total en platos de acuerdo con la NOM-092-SSA1-1994. M A R / A BR 2021


Los valores de TVB-N ubican los estadios posteriores de deterioro y pueden así utilizarse como un método estándar para determinar si el pescado es adecuado para el mercado convencional. La Comisión Europea define el límite entre 25 y 35 mg/100 g, dependiendo de la especie de pescado que se trate.

Resultados y discusión Evaluación física

Figura 1. Valores de textura con penetración (a) y sin penetración (b) de filetes frescos de tilapia (Oreochromis niloticus) durante 19 días de almacenamiento en cuatro tiempos de pre-fileteado. Los valores son la media ± desviación estándar de la media (n = 6).

Los valores promedio de los parámetros de color colocan a los filetes en la zona rojo-amarillo. Los valores de todos los parámetros no mostraron cambios significativos (p > 0.05) durante los 19 días de almacenamiento, en los cuatro tiempos de prefileteo, lo que probablemente indica que no se presentó desnaturalización de las proteínas ni evaporación de agua durante el proceso. Los valores iniciales de textura con técnicas de penetración y no penetración para los cuatro tiempos de prefileteo fueron de 4.03 ± 0.18 y 9.02 ± 0.18 kgf respectivamente (ver Figura 1). La textura se mantiene sin variaciones significativas (P>0.05) en el tratamiento de prefileteo a las 8 horas durante los primeros 11 días de almacenamiento, seguido de una caída repentina el día 13 a 3.5 y 6.0 kgf. En los otros tratamientos la textura mostró un decremento gradual del día 5 al 19 alcanzando valores promedio de 3.0 y 5.0 kgf al final del experimento, con y sin penetración respectivamente. A pesar de la pérdida de firmeza, nunca se observaron hendiduras o boquetes. Las hendiduras son un defecto mayor en la calidad, consistente en la ruptura de las secciones tubulares finas en los miocomatas. La fuerza mecánica del tejido conectivo que mantiene unidos a los filetes es influenciada fuertemente por el pH postmortem. Los miocomatas son fuertes a pH neutral, pero se debilitan fuertemente a valores ácidos como los de las hendiduras en los filetes.

Propiedades bioquímicas

Figura 2. Variaciones de pH en filetes frescos de tilapia (Oreochromis niloticus) durante el almacenamiento de 19 días en cuatro tiempos previos al fileteado. Los valores son la media ± desviación estándar de la media (n = 3).

39

El pH es una referencia en el seguimiento del tiempo de almacenamiento de mariscos, si se aplica en conjunto con otros parámetros. La Figura 2 muestra que el valor inicial en el tratamiento de 8 horas se mantiene en el intervalo de 6.7M A R / A BR 2021


técnicas de producción

Suscríbete

Los resultados de los indicadores físicos, químicos, bioquímicos y bacteriológicos sugieren que el tiempo de almacenamiento para filetes frescos de tilapia mantenidos en hielo es afectado por el tiempo de prefileteo.

suscripciones@panoramaacuicola.com

www.panoramaacuicola.com te el almacenamiento son unas mento, los valores no cambiaron;

7.0 que es donde se ubican los recursos pesqueros recién capturados. En dos días el pH bajó a 6.3, probablemente por el rigor mortis. Subsecuentemente, el pH no tuvo cambios significativos (p>0.05) a 6.41 durante los 15 días de almacenamiento en el tratamiento de prefileteo a 8 horas. En todos los tratamientos resultó un incremento gradual significativo (p<0.05). Un producto “muy fresco” de calidad excelente tiene un valor igual o menor de 6.7; un pH de 6.7 a 6.9 es de calidad inferior pero aceptable, y 6.9 o mayor es considerado “no fresco”, contaminado o deteriorado. Así, el tratamiento de prefileteado de 8 horas tiene un tiempo de almacenamiento de 15 días, y de 13 días para un prefileteado de 24 y 48 horas. Un tiempo mayor de prefileteado reduce el almacenamiento a 9 días. Las bases que se forman duran-

series de compuestos alcalinos producto de la degradación de nucleótidos y aminoácidos en el músculo, por la actividad autolítica y principalmente por la acción bacteriana, que se relacionan con el incremento de pH en el músculo. Los valores promedio iniciales de TVB-N en los cuatro tratamientos fueron de 16.70 ± 0.69 a 18.39 ± 0.80 mg/100 g, dentro del rango de 5–20 mg/100 g de productos pesqueros recién capturados. Los valores de TVB-N en el tratamiento de prefileteo a 8 horas no mostró cambios significativos durante todo el periodo de almacenamiento. Los valores de TVB-N de los tratamientos de 24 y 48 horas mostraron un incremento a partir del día 13, y el tratamiento a 72 horas a partir del día 11. Los incrementos concuerdan con las variaciones en el pH. Después de este incre-

40

los incrementos podrían deberse a la degradación de compuestos que contienen Nitrógeno, como las proteínas reduciéndose a aminas. Los valores de TVB-N ubican los estadios posteriores de deterioro y pueden así utilizarse como un método estándar para determinar si el pescado es adecuado para el mercado convencional. La Comisión Europea define el límite entre 25 y 35 mg/100 g, dependiendo de la especie de pescado que se trate. En el presente estudio, los valores registrados más altos al final del experimento fueron de 20.64 ± 0.48 y 20.39 ± 0.41 mg/100 g en los tratamientos de 48 y 72 horas, respectivamente.

Carga de energía por adenilato (AEC) y valores de K

El valor promedio de AEC en el pescado recién cosechado fue de

M A R / A BR 2021


0.57 ± 0.06 lo que indica un estrés moderado. Valores de 0.8–1.0 indican un organismo sano; 0.5–0.7 es moderadamente estresado, y d <0.5 un estrés severo. Estos valores eran esperados, considerando el estrés por la cosecha, el enfriado y el eviscerado. El valor de K es un buen indicador de frescura y calidad en productos acuícolas y pesqueros y se correlaciona con el tiempo de almacenamiento. Los productos acuícolas o de pesca son “muy frescos” con valores de K < 20%; moderadamente frescos < 50%; y “no frescos” o no recomendados para consumo con valores > 70%. Nosotros obtuvimos una K de 3.47% ± 0.08%, justo después de la cosecha y el enfriado en el tratamiento de 8 horas, pero se incrementó gradualmente a 6.97 ± 1.56; 9.24 ± 1.95; y 13.63 ± 7.34 al principio de los tratamientos de 24, 48, y 72 horas. Para el día 5, los filetes del tratamiento de 8 horas fueron los únicos que permanecieron en la clasificación de calidad muy fresca con una K de 15.91 ± 1.89. En los otros tratamientos de 24, 48, y 72 horas, los valores de K fueron de 27.02 ± 0.45, 32.30 ± 1.36, y 33.16 ± 4.241, respectivamente. La siguiente categoría de moderadamente fresco con valores de K menores a 50% se obtuvo en los días 15, 13, 9, y 9 en los tratamientos 8, 24, 48, y 72 horas, respectivamente.

Conteos totales de bacterias mesofilicas

El límite superior de bacterias mesofílicas considerado como inocuo para consumo humano es de 7.0 log10 CFU/g (International Commission on Microbiological Specifications for Foods). Sin embargo, de acuerdo con las Buenas Prácticas de Manufactura y Buenas Prácticas de Comercio, el límite superior es de 5.69 log10 CFU/g. Nuestros valores iniciales fueron de 2.36 ± 0.30 a 3.80 ± 1.01 log10 CFU/g; el límite de la ICMSF de 7 log10 CFU/g se obtuvo el día 17 para el tratamiento de 8 horas de prefileteo con un valor promedio de 5.73 ± 0.16. Este límite se obtuvo el día 15 para el resto de los tratamientos a las 24, 48, y 72 horas con promedios y valores de ± DS de 6.34 ± 0.054, 6.89 ± 0.02, y 6.62 ± 0.06 CFU/g, respectivamente. El límite de BPM y BPC se obtuvo los días 15, 13, y 11 en los tratamientos de 8 horas (4.99 ± 0.36 CFU/g), 24 horas (5.38 ± 0.13 CFU/g), 48 horas (5.57 ± 0.33 CFU/g), y 72 horas (5.44 ± 0.083 CFU/g), respectivamente.

Conclusiones

Los resultados de los indicadores físicos, químicos, bioquímicos y bacteriológicos sugieren que el tiempo de almacenamiento para filetes frescos de tilapia mantenidos en hielo es afectado por el tiempo de prefileteo. Mientras

41

más se alarga el tiempo antes de filetear, más se reduce el tiempo de almacenamiento. Los valores de K, pH, textura y los resultados de bacteriología, sugieren que los filetes de tilapia tienen un tiempo de almacenamiento de 15, 13, 11 y 9 días a 8, 24, 48 y 72 horas antes de filetear; el pescado debe ser fileteado tan pronto como sea cosechado si se desea un tiempo prolongado de almacenamiento. Los valores de K, pH, textura y conteos totales en platos son excelentes indicadores de la frescura de filetes de tilapia, si se aplican en conjunto.

*Esta es una traducción y versión divulgativa realizada por el Dr. Carlos Rangel Dávalos, profesor e investigador del Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, del artículo: “Shelf life of fresh fillets from eviscerated farmed tilapia (Oreochromis niloticus) handled at different pre-filleting times” autoría de Edgar Iván Jiménez-Ruiz, Alfonso Nivardo Maeda-Martínez, Víctor Manuel Ocaño-Higuera, María Teresa Sumaya-Martínez, Leticia Mónica Sánchez-Herrera, Oscar Alexandro FregosoAguirre, Jesús Ernesto Rincones-López y Yolotzin Apatzingán Palomino-Hermosillo que fue publicado originalmente en mayo de 2020 a través del Journal of food processing and preservation de Wiley. Invitamos a nuestros lectores a consultar la versión completa a través de: https://doi.org/10.1111/jfpp.14529

M A R / A BR 2021


artículo

Z

oetis es una compañía global, líder en salud animal, con más de 60 años de experiencia desarrollando, fabricando y comercializando medicamentos, vacunas y complementando con pruebas genéticas y equipos de diagnóstico. En Zoetis trabajamos para ayudar a satisfacer la creciente demanda mundial de carne, aves, pescado, huevo y productos lácteos, así como para cuidar al creciente número de animales de compañía. Con nuestro enfoque en mejorar la salud y bienestar animal, nos esforzamos en ofrecer productos y servicios de calidad. Como parte de Zoetis desde 2015, PHARMAQ es líder global en medicamentos y vacunas para peces. El pescado es una de las principales fuentes de proteína animal que se consumen en todo el mundo; el rápido crecimiento y desarrollo de la industria acuícola nos ha enfrentado a diferentes desafíos, así como a la necesidad de una mejora continua, es por esto que en Zoetis estamos dedicados a apoyar el crecimiento sustentable de esta industria, aportando soluciones innovadoras e integrales, que incluyen servicios de vacunación, investigación y análisis. Contar con las herramientas adecuadas para preservar la salud de los peces y usarlas de forma correcta, son puntos clave para el creci-

Conózcanos, somos Zoetis

miento e industrialización sustentable de la acuicultura. En Zoetis, preocupados siempre por la salud y el bienestar animal, ayudamos a los acuicultores a mantener a sus peces sanos.

42

Por los animales. Por la salud. Por ti.

Más información en: https://www.zoetis.mx/

M A R / A BR 2021


43

M A R / A BR 2021


alternativas

El uso de subproductos animales en dietas para la acuacultura La acuicultura es una de las actividades de producción animal con mayor relevancia para incrementar la disponibilidad de recursos acuáticos en los siguientes años. Para que esto ocurra, es de vital importancia incrementar la disponibilidad de ingredientes que nos ayuden a formular dietas con resultados iguales o mejores que con los obtenidos a partir de harina y aceite de pescado.

Por: María Teresa Viana *

E

l uso de subproductos animales en dietas para organismos destinados para el consumo humano no es una novedad. Éstos se han utilizado desde hace muchas décadas, en donde harinas cárnicas, sangre y hueso fueron utilizadas como ingredientes o suplementos alimenticios para una gran variedad de organismos. Fue hasta la aparición de la llamada enfermedad de “las vacas locas” cuando surgió la pregunta de si era lo correcto usar subproductos de una misma especie en su alimento, como se hacía con la harina de hueso. Lo anterior dio lugar a una serie de regulaciones en el uso y procesamiento de los subproductos para garantizar su uso inocuo. Afortunadamente, hoy en día se han superado todos los obstáculos y es por lo que su uso se ha generalizado, aun cuando se sigue la tradición de al menos no usar los subproductos como complementos dietarios para la misma especie. Dentro de la acuacultura se utilizan peces para alimentar otros peces, que, si bien no son de la misma especie, la harina de pescado es considerada como una de las mejores fuentes proteicas que existen. En este sentido, sólo los subproductos de salmón no son recomendados para alimentar salmón, y quizás se haga lo mismo en el caso de tilapia.

En animales terrestres de producción, la harina de pescado es sumamente indispensable en dietas para lechones en donde su intestino, que es aún inmaduro, se requiere de una fuente proteica altamente digestible e inocua. Es decir, sin ningún anti-nutriente que afecte su desempeño y sistema inmune. Aunque la harina de pescado es una de las mejores fuentes proteicas existentes, constituye un recurso finito. En donde la sobrepesca, aunada con la contaminación y un exceso de gente por alimentar, el uso de peces pelágicos menores para la elaboración de harina de pescado empieza a ser cuestionable. De tal manera que en un futuro cercano será prácticamente imposible contar con este recurso para las dietas de organismos acuícolas. Por dar un ejemplo, se calcula que, para incrementar un kg de peso de camarón o peces, se requiere entre 6 y 10 kg de sardina (peso húmedo). Aspecto que resulta ilógico, pues los pelágicos menores son una excelente fuente proteica para el humano, por lo que la acuicultura debe de ser una actividad que incremente la proteína de buena calidad y no que la reduzca. La acuicultura es una de las actividades de producción animal con mayor relevancia para incrementar la disponibilidad de recursos acuáticos en los siguientes años. Para que esto ocurra, es de vital importancia 44

M A R / A BR 2021


45

M A R / A BR 2021


alternativas Es de vital importancia incrementar la disponibilidad de ingredientes que nos ayuden a formular dietas en la acuicultura con resultados iguales o mejores que con los obtenidos a partir de harina y aceite de pescado.

Ingredientes HSA a HP b Aceite de ave a Aceite de pescado c Otros Composición proximal Proteína cruda (%) Grasa cruda (%) Índices biológicos Peso inicial (g) Peso final (g) Tasa de crecimiento térmico Tasa de conversión

Tratamientos HP 0 66 0 7.2 26.8

1HSA:2HP 23.5 40 0.5 5.2 30.8

2HSA:1HP 44 17.5 1.7 2.8 38.0

HSA 59 0 3.5 0 37.5

43.1 12.5

43.4 12.5

43.7 12.5

43.6 12.3

1.47 ± 0.03 21.8 ± 1.5 ab 1.48± 0.05 1.19 ± 0.00

1.46 ± 0.11 21.9 ± 1.1 ab 1.48±0.01 0.001 1.17 ± 0.01

1.48 23.5 1.54 1.12

Suscríbete

± ± ± ±

0.08 1.6 a 0.05 0.01

1.36 20.9 1.47 1.20

± ± ± ±

0.14 0.5 b 0.02 0.06

a Pet food grade (65% PC; 13% de GC) b De atún con 60% de PC c Aceite de sardina monterrey Tabla 1. Ingredientes, composición proximal (base seca) e índices biológicos de cuatro dietas con remplazo parcial a total de la harina de pescado (HP) con harina de subproducto de ave (HSA) en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) durante 80 días. Se agregó aceite de ave y aceite de pescado para mantener el mismo nivel de sustitución entre HP y HSA. Los superíndices distintos indican las diferencias significativas. (Parés et al., 2014).

Ingredientes HSA a HP b Aceite de pescado c Otros Composición proximal Proteína cruda (%) Grasa cruda (%) Índices biológicos Peso inicial (g) Peso final (g) Tasa de crecimiento térmico

Tratamientos HP 0 65.2 2.9 33.9

1HSA:2HP 22.5 43.3 2.0 32.2

2HSA:1HP 45 21.5 1.0 32.5

HSA 67.2 0 0 32.8

7.9

8.0

8.1

8.0

26.0±1.9 0.70±0.03 b

34.0±6.0 0.82±0.09b

53.2±1.8 1.06±0.2a

20.7±3.4 0.52±0.09

suscripciones@panoramaacuicola.com 51.1 51.6 51.6 51.1 6.4±0.2 2.7±0.0a 2.7±0.1a 2.7±0.2a www.panoramaacuicola.com a b c

a Pet food grade (65% PC; 13% de GC) b De sardina monterrey con 70% de PC c Aceite de sardina monterrey Tabla 2. Ingredientes, composición proximal (base seca) e índices biológicos de cuatro dietas con remplazo parcial a total de la harina de pescado (HP) con harina de subproducto de ave (HSA) en Totoaba macdonaldi durante 86 días. Se agregó aceite de ave y aceite de pescado para mantener el mismo nivel de sustitución entre HP y HSA. Los superíndices distintos indican las diferencias significativas. (Badillo et al., 2016).

incrementar la disponibilidad de ingredientes que nos ayuden a formular dietas con resultados iguales o mejores que con los obtenidos a partir de harina y aceite de pescado. Entre éstas, tradicionalmente se ha pensado en fuentes vegetales. Sin embargo, se han encontrado una serie de inconvenientes que apuntan a no ser la mejor fuente de proteína para especies acuáticas. Ya sea por factores anti-nutricionales, presencia de alérgenos e incluso baja digestibilidad y bajo contenido de aminoácidos esenciales. Mientras que las harinas cárnicas superan por mucho a las fuentes vegetales.

Sustitución de harina de pescado con harinas de subproducto de ave (HSA)

En nuestro laboratorio de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, se estudia la sustitución de harina de pescado con harinas de subproducto de ave (HSA) desde hace más de 15 años, con resultados muy satisfactorios. La HSA se eligió por su adecuado perfil de aminoácidos, el cual es muy parecido al de la harina de pescado. En un experimento con trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) se probaron 4 tratamientos de sustitución parcial a total de la harina de pescado (HP) por HSA. 46

En este primer trabajo (Parés et al., 2014) sorpresivamente se obtuvo un crecimiento significativamente mayor cuando la dieta contenía dos partes de HSA con una de HP (Tabla 1), que cuando se utilizó pura HP o HSA. La explicación, de porqué la dieta formulada con pura HSA no resultó, se debió a la falta de ácidos grasos esenciales (EPA y DHA) por la ausencia de grasa de una fuente de pescado (harina o aceite). Sin embargo, bajo estas circunstancias, el hecho de que esta mezcla (1HP:2HSA) haya resultado en mejor crecimiento que con pura HP y dos partes de HP y una de M A R / A BR 2021


Fuente de proteína (g / 100g de proteína cruda) Soyab (HSA)a (HP)a -1 AA (g 100 g of total) Aminoácidos esenciales 5.9 5.9 5.9 HIS 10.1 10.1 ARG 9.7 5.6 5.6 6.5 THR 3.8 3.8 VAL 4.0 2.3 2.3 4.5 MET 3.7 3.7 5.2 LYS 3.4 3.4 ILE 3.6 6.9 6.9 7.7 LEU 8.8 8.8 9.2 PHE 0.1 0.1 TAU 0.5 Aminoácidos no esenciales 8.1 8.1 ASP 3.61 1.5 1.5 SER 1.6 21.3 21.3 GLU 20.5 4.1 4.1 GLY 2.4 5.7 5.7 ALA 8.0 5.1 4.7 PRO 3.6 3.2 3.8 TYR 3.4

a Castillo-López et al., 2016 b https://ussec.org/wp-content/uploads/2015/10/US-Soybean-Meal-Information.pdf Tabla 3. Comparativo de perfil de aminoácidos entre harina de pescado (HP), harina de subproducto de ave (HSA) grado “pet food” y harina de soya. Las cantidades están dadas en g por cada 100 g del total de proteína.

HSA, sólo se explica en que la HSA haya sido de mejor calidad que la HP en dietas para trucha. Sin embargo, tiempo después, se obtuvo un resultado similar, e incluso más contrastante alimentando un pez carnívoro como la Totoaba macdonaldi (Badillo et al., 2016) en donde 1HP:2HSA resultó nuevamente, en el mejor crecimiento significativo (Tabla 2). Si bien al suministrar HSA como única fuente de proteína y grasa sabíamos que no nos daría resulta-

M A R / A BR 2021

dos satisfactorios, por la falta de los ácidos grasos esenciales, era necesario seguir este diseño experimental. Sin embargo, en un estudio posterior, el utilizar aceite rico en DHA, proveniente de la microalga Schizochytrium sp., mezclado con sebo de res acompañado con la HSA en una sustitución total de HP resultó en un buen crecimiento siendo una dieta “libre de pescado” (Mata et al., 2018). La HSA presenta un excelente perfil de aminoácidos, en com-

47


alternativas En la Universidad Autónoma de Baja California Sur, se estudia la sustitución de harina de pescado con harinas de subproducto de ave (HSA) desde hace más de 15 años, con resultados muy satisfactorios. paración a fuentes vegetales (ver Tabla 3), con una alta digestibilidad en los organismos acuáticos. Para entender la diferencia en digestibilidad entre una buena fuente de HP con otra de HSA, se eligió una harina de pescado danesa (calidad LT por “low temperature”) para compararla con una HSA calidad “pet food” sometiendo a ambas a una digestibilidad “in vitro” simulando la digestibilidad del atún del Pacífico (Thunnus orientalis) (ver Tabla 4, Castillo-López et al., 2016). Para esto, se utilizó un extracto de tejido pancreático del atún, y como pepsina se usó un extracto comercial procedente del estómago de cerdo (SIGMA), y siguiendo la metodología de Martínez et al., 2010. En este trabajo se demostró que la digestibilidad tanto de la HSA y de la HP era igual, variando ligeramente en la velocidad de este proceso. En la Fig. 1, se muestra la velocidad de degradación de péptidos mayores a 150kDa y de la aparición de péptidos menores a 50kDa (C y D) como resultado de la degradación de los A y B respectivamente; concluyendo que hay una gran similitud entre ambas harinas en cuanto a la digestibilidad. Si bien sabemos, la digestibilidad es importante para el aprovechamiento de la proteína, ocurriendo ésta en el estómago e intestino antes de ser absorbida por el segundo. No sabemos cuánta es utilizada como fuente de energía y no retenida a través de la síntesis proteica para explicar el crecimiento. Para conocer el porcentaje de asimilación, o lo que es lo mismo, la retención proteica que se traducirá en crecimiento, diseñamos una serie de estudios utilizando como herramienta a los isótopos estables. Esta técnica se ha utilizado como instrumento para datar los fósiles, o bien, estudiar las cadenas tróficas en estudios de ecología. Los isótopos estables corresponden a átomos con las mismas propiedades del elemento que lo componen, cuya única diferencia es poseer un neutrón más que

Suscríbete Figura 1. Velocidad de degradación de péptidos mayores a 150kDa y de la aparición de péptidos menores a 50kDa (C y D) como resultado de la degradación de los A y B respectivamente.

Item MS, % Proteína cruda, % MS Grasa cruda, % MS Extracto libre de nitrógeno3, % MS Cenizas, % MS Aminoácidos (g / 100 g de proteína) ARG HIS ILE Leu Lys Met Phe Thr Val Ala Asp Glu Gly Pro Ser Tyr Tau

Fuente proteíca PBM2 FM1 96.1 ± 0.40 96.5 ± 0.30 74.1 ± 0.86 69.0 ± 0.87 11.8 ± 0.19 13.1 ± 0.15 2.0 ± 0.89 4.7 ± 0.34 11.5 ± 0.19 13.0 ± 0.15 FM1 PBM2 9.72 10.06 5.95 5.91 3.61 3.04 7.68 6.90 5.16 3.68 4.48 2.30 9.23 8.80 6.52 5.57 4.02 3.80 7.97 5.70 3.61 8.09 20.48 21.3 2.38 4.14 3.27 4.70 1.58 1.51 3.35 3.80 0.99 0.0

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

1 HP (LT, Skagen, Denmark). 2 HSA (North American Renderers Association, NARA, EEUU). 3 ELN = 100 – (% crude proteína cruda + % grasa cruda + % ceniza). Tabla 4. Composición proximal (promedio ± DS) de harina de pescado (HP) y harina de subproducto de ave (HSA) sometida a digestibilidad in vitro utilizando tejido pancreático de atún. (Castillo López et al., 2016).

el resto, lo cual los hace ser más pesados. Y la relación entre los átomos ligeros y los pesados nos llevan al fraccionamiento isotópico que indica cuánto del nitrógeno proteico se queda o se usa como energía. Los isótopos estables exis48

ten normalmente en la naturaleza, y tienen la particularidad de que, al ser más pesados, forman enlaces que requieren mayor energía para romperse. Motivo por el cual, metabólicamente son favorecidos los elementos ligeros para ahoM A R / A BR 2021


Tratamientos Ingredientes Mezcla de proteína disponible a MP tratada con formaldehído Otros Composición proximal Proteína cruda (%) Grasa cruda (%) Digestibilidad proteica Índices biológicos Peso inicial (g) Peso final (g) Tasa de crecimiento térmico Tasa de conversión Contenido (‰)∆δ15N en músculo

HP 56.0 16.7 27.3

1HSA:2HP 61.1 11.6 27.3

2HSA:1HP 67.3 5.4 27.3

HSA 72.7 0 27.3

47.8 9.4 64.9±6.0c

48.5 9.2 81.2±1.4 b

48.4 9.2 83.0±2.3b

48.7 9.2 93.3±2a

4.8 ± 0.0 34.8 ± 8.1 b 1.1 ± 0.2 c 0.92 ± 0.13 2.7±0.2c

4.8 ± 0.02 39.0 ± 5.0 b 1.2 ± 0.1 bc 0.99 ± 0.04 3.0±0.0 b

4.9 ± 0.0 50.7 ± 3.7 a 1.3 ± 0.2ab 1.05 ± 0.1 3.1±0.1ab

4.8 ± 0.0 55.6 ± 6.1 a 1.4 ± 0.1 a 1.0 ± 0.09 3.3±0.1a

a Dos partes de HSA, Pet food grade (65% PC; 13% de GC) y una parte de harina de sardina monterrey (68% de PC y 8% de GC) c Aceite de sardina monterrey Tabla 5. Ingredientes, composición proximal (base seca) e índices biológicos de cuatro dietas conteniendo diferente nivel de proteína digestible sustituyéndola por no digestible, manteniendo el resto de los nutrientes estables. El experimento duró 56 días para alimentar Totoaba macdonaldi. La mezcla de proteína contenía una parte de HP y 2 de HSA. Los superíndices distintos indican las diferencias significativas. (Barreto et al., 2019).

rrar energía. De esta manera, al cambiar un alimento, éstos se van concentrando con el tiempo. En el campo de la nutrición, los isótopos estables nos sirven en un corto plazo, el medir diferencialmente que tanto se asimila una fuente sobre otra, y así evaluar la calidad proteica. Pudiendo estimar que tanta proteína se usa para formar tejidos (a manera de crecimiento) contra la que se utiliza como energía. Esto utilizando modelos de mezcla, suponiendo que ambas tienen la misma posibilidad de ser retenidas y estimando qué porcentaje se sale de lo estimado. De acuerdo con el modelo, como principio básico, todo organismo deberá tender a igualarse a la cantidad de isótopos estables con los que se alimenta. Por otro lado, ya que éstos se van concentrando a través de la cadena trófica (o con el tiempo), un herbívoro tendrá una menor concentración de éstos (4.7 (‰)∆δ15N en la HSA) que un carnívoro como en la HP (15.3 (‰)∆δ15N). Razón por la que las HSA tienen una concentración muy baja de isótopos estables (al comer pura materia vegetal), mientras que la HP se encuentra en un nivel trófico alto por tratarse de carnívoros. A través de varios estudios, utilizando isótopos estables nos dimos cuenta de que utilizando la combinación de HP y HSA, la mayor retención provenía de la HSA, probablemente por la relativa menor velocidad de digestión como se observa en la Figura 1. Sin

Figura 2. Relación entre la proteína consumida vs. el enriquecimiento proteico con relación al nitrógeno explicado por el metabolismo (tasa de recambio).

Figura 3. Imágenes vistas en microscopía mostrando cambios morfológicos en el intestino distal en T. macdonaldi alimentado durante 44 días con una dieta de referencia hecha a base de HP; otra (FM-PBM) con una mezcla entre 1HP:2HSA, la mezcla anterior con soya (SBM-B) y la misma más un 2% de prebiótico (SBM-B+A).

embargo, para corroborar esto, se hicieron otros estudios utilizando ésta misma concentración, pero con distintos niveles de proteína total para poder ver en qué punto se podría obtener un mayor crecimiento con la menor cantidad de proteína, es decir, mejor eficiencia proteica. De esta manera 49

se observa en la Tabla 5 un estudio en donde estas cuatro dietas contenían exactamente la misma cantidad de grasa y carbohidratos. Para este fin, se utilizó la misma mezcla de proteína, pero tratada vigorosamente con formaldehido en calor (100°C), para convertirla en no digestible (Barreto et al., M A R / A BR 2021


alternativas

Suscríbete

La HSA presenta un excelente perfil de aminoácidos, en comparación a fuentes vegetales, con una alta digestibilidad en los organismos acuáticos.

suscripciones@panoramaacuicola.com

2019). Como puede observarse en los resultados, a mayor proteína, mayor crecimiento, los resultados en la concentración de isótopos estables nos demuestran que no se logró mejorar la eficiencia de retención proteica. O, mejor dicho, a mayor proteína, también, aunque no en la misma proporción, se desperdició una mayor cantidad como fuente de energía. También en la Tabla 5 se puede observar que la digestibilidad de la proteína fue aumentando conforme la proteína no digestible disminuyó, lo cual demuestra que el diseño si funcionó (proteína no digestible tratada con formaldehido). Así mismo, observando el enriquecimiento isotópico en el músculo de totoaba se aprecia que conforme aumentó la disponibilidad de la proteína, se encontró un mayor enriquecimiento del isótopo estable del N en el músculo. En la Figura 2, se puede apreciar la relación entre la proteína consumida vs. el enriquecimiento proteico con

relación al nitrógeno explicado por el metabolismo (tasa de recambio). Esto se calcula mediante una serie de ecuaciones que relacionan el enriquecimiento isotópico con base a un modelo de crecimiento exponencial. Si bien aún no logramos solucionar lo del ahorro proteico, al menos estamos seguros de que la HSA funciona tan bien o mejor que la HP en dietas para peces carnívoros y camarones. Por otro lado, comparando con otras fuentes proteicas distintas a la HP, se demostró que la presencia de soya podría afectar el desempeño, alterando la mucosa intestinal cuando ésta substituye a la mezcla (2:1) de HSA y HP. En la Tabla 6 se observa como cuatro diferentes formulaciones (HP, HSA:HP=Mezcla, M-soya=MS, y MS+P), resultaron en crecimientos distintos. Mientras que en el que contenía HP y HSA:HP no se observaron diferencias entre ellos. Al agregar soya a la mezcla (M-S),

ésta tuvo efectos adversos en el crecimiento con la aparición de enteritis como se observa en la Figura 3. Sin embargo, este efecto negativo de la soya pudo revertirse al utilizar un prebiótico. Si bien, en este trabajo no se observaron diferencias entre el tratamiento con HP y el de HP-HSA, esto no implica que la HSA no sea una excelente alternativa. Lo que sugiere que su efecto es mejor y en algunas ocasiones puede ser similar al obtenido utilizando pura HP. Algunos resultados pueden deberse a la calidad de los diferentes lotes de HP, aunque en varias ocasiones se obtuvieron los mismos resultados. Aun considerando estas circunstancias, se puede reafirmar que la HSA y la HP presentan mejores, o al menos iguales, resultados en crecimiento y desempeño en general, mientras que la presencia de la soya tiene efectos adversos en la alimentación de totoaba (FuentesQuesada et al., 2020). En este caso, un prebiótico proveniente del

www.panoramaacuicola.com

50

M A R / A BR 2021


Tratamientos Ingredientes Harina de pescadoa Harina de subproducto de aveb Harina de soya (42%PC) Prebiótico Otros Composición proximal Proteína cruda (%) Grasa cruda (%) Índices biológicos Peso inicial (g) Peso final (g) TCT (SGR) térmico Tasa de conversión5

HP

1HP:2HSA

MS

MS+P

70.1 0 0 0 29.9

23.0 45.8 0 0 31.2

18.0 34.0 24.0 0 24.0

18.0 34.0 24.0 2.0 22.0

51.3 11.0

51.1 11.9

51.3 12.2

50.8 12.3

60.7 ± 1.5 200.2 ± 3.0ab 0.50±0.15a 0.85 ± 0.01ab

60.7 ± 2.5 196.7 ± 1.1b 0.54±0.12a 0.86 ± 0.04ab

61.0 ± 2.0 195.0 ± 3.4b 0.72±0.06b 0.90 ± 0.02a

60.7 ± 1.5 207.1 ± 3.8a 0.77±0.03b 0.84 ± 0.02b

a harina de sardina monterrey (68% de PC y 8% de GC) b Pet food grade (65% PC; 13% de GC) c Conteniendo 24% de DHA TCT, Tasa de crecimiento térmico Tabla 6. Ingredientes, composición proximal (base seca) e índices biológicos de cuatro dietas conteniendo una dieta control con harina de pescado (HP), una mezcla de una parte de HP con 2 de harina de subproducto de ave (HSA); esta mezcla anterior, pero con soya (MS), y por último la anterior, pero con un prebiótco (MS+P). Los peces se alimentaron durante 44 días. (Fuentes-Quesada et al., 2020).

Tratamientos Ingredientes Harina de pescado a Harina de subproducto de ave b Soya (42%PC) Aceite de soya Aceite de pescado Otros Composición proximal Proteína cruda (%) Grasa cruda (%) Índices biológicos Peso inicial (g) Peso final Tasa de crecimiento (SGR) térmico

HP

HSA

HSA+S1

HSA+S1

61.0 0 0 1.5 2.0

0 63.0 0 0 1.0

0 32.5 35.0 2.7 2.5

0 18.0 47.0 3.0 4.0

45.2 11.8

45.4 11.8

42.8 11.6

42.5 11.4

0.18±0.02 1.13±0.12 4.23±0.57a

0.17±0.02 1.03±0.26 4.12±0.58a

0.15±0.03 1.03±0.20 4.50±1.08a

0.17±0.01 0.81±0.17 3.46±0.61b

a harina de sardina monterrey (68% de PC y 8% de GC) b Pet food grade (65% PC; 13% de GC) c Conteniendo 24% de DHA Tabla 7. Ingredientes, composición proximal (base seca) e índices biológicos de cuatro dietas conteniendo diferente nivel de sustitución de soya a la harina de subproductos de ave (HSA) y su efecto en el crecimiento, utilizando harina de pescado (HP) como control, para alimentar camarón blanco Litopenaeus vannamei (resultados no publicados).

Agave (inulina ramificada) demostró tener propiedades favorables con un efecto significativo en las poblaciones bacterianas del intestino (microbiota). Con relación a los camarones, también se ha trabajado con el efecto de la HSA. En la Tabla 7, se aprecia cómo diferentes tratamientos con HP, HSA, y ésta última con dos concentraciones de soya resultan en un buen crecimiento. Si bien no hay diferencias significativas entre el uso de HP y HSA. Al utilizar HSA junto con soya y sin HP el resultado fue mejor, aun cuando no existieron diferencias significativas. Sin embargo, a mayor cantidad de

soya, el crecimiento se vio disminuido, por lo que se concluye que hay que tener cuidado con el uso de soya en altas cantidades en la alimentación de camarones. Con todo lo anterior, se concluye que la HSA presenta un excelente desempeño en peces y camarones, mejor o igual al obtenido con HP. Sin embargo, en algunas ocasiones, será necesario adicionar importantes ácidos grasos y colesterol, como el DHA cuando las dietas no contengan HP. En el caso particular de los camarones, la soya puede ser beneficiosa siempre y cuando no se agregue más allá del 15% de la proteína. 51

*La Dra. María Teresa Viana Castrillón, es bióloga e investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California desde 1990 en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas. Cuenta con un PhD en Bioquímica Marina en la Universidad de Tromsø, Noruega y un Posdoctorado en la Universidad de Chulalongkorn, Tailandia. Cuenta con numerosas distinciones como: el Premio al Mérito Académico 1998 y 2009 por la UABC, la Medalla Salomón Molerés en Nutrición Animal en el 2007, premios por el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados, la Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal AC, Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2010 en Baja California, Premio EXCELENCIA AMENA 2017, Otorgado por la Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal A.C., entre otros.Ha realizado 68 artículos científicos en revistas especializadas de Acuacultura y Nutrición, además de haber dirigido 46 tesis.

M A R / A BR 2021


artículo

IOSA de Los Mochis, empresa fundada en el año de 1968 en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México Empresa desarrollada y especializada en la industria metal mecánica. Hoy en día cuenta con más de 20 años en la fabricación de equipos acuícolas y una amplia experiencia en esta misma industria.

A

lo largo de más de sus 50 años IOSA se ha distinguido por ser una empresa realmente enfocada en la innovación y mejora continua de sus productos. De la misma manera, uno de sus principales valores es manejar los más altos estándares de calidad en sus equipos para otorgar mayor seguridad al cliente o productor y así llevar a cabo los procesos productivos de manera eficiente. Hoy en día cuenta con más de 20 años en la fabricación de equipos acuícolas y una amplia experiencia en esta misma industria. IOSA de Los Mochis es fabricante y desarrollador de tecnología en equipos de cosecha, alimentación, aireación, mezclado de alimento y equipos de transferencia. A continuación se especifican las características de los diferentes equipos IOSA para la industria acuícola.

Equipo de cosecha para camarón y pez

La cosechadora de camarón es un equipo fabricado en su totalidad en aluminio grado marino para poder contrarrestar la corrosión y oxidación que se presenta en ambientes salinos, como lo hay en las granjas de camarón o pez. El propósito principal de la cosechadora de camarón o pez, es cosechar todos los organismos marinos que se tienen en el estanque sin ser

dañados. Esto se traduce en que no existe merma cuando se cosecha, por lo tanto no hay pérdida económica en este proceso. Cabe destacar que este es un equipo multipropósito ya que se utiliza tanto para cosechar como para hacer transferencias de organismos marinos vivos, sin dañarlos o que sean estresados. Se ha comprobado que con este equipo se pueden hacer transferencias de larva y juveniles con distancias de hasta 3 km, con estaciones de oxígeno que van desde los 300 metros hasta los 500 metros. El equipo cuenta con un sistema de enfriamiento del sistema hidráulico dentro de la tolva y en el 52

impulsor de cosecha, para reducir de manera significativa la temperatura del aceite y así dar más vida a los componentes hidráulicos que lo integran. En IOSA de los Mochis contamos impulsores de cosecha o transferencia de 8 y 10 pulgadas, para cumplir cualquier requerimiento que el productor necesite.

Alimentadora de bordo

La alimentadora de bordo es un equipo fabricado en aluminio grado marino y funciona con un sistema hidráulico o con un motor de gasolina, además cuenta con una tolva de capacidad de 450 kg y normalmente es remolcado por un tractor. Dicho equipo es uno de los M A R / A BR 2021


53

M A R / A BR 2021


artículo más utilizados en granjas o fincas de grandes extensiones de terrenos, ya que con él se pueden alimentar de manera eficiente hasta 250 hectáreas de cultivo en 2 horas, por lo que incluso se pueden programar varias raciones al día.

Alimentadora flotante

Este equipo cuenta con una tolva de 60 kg y es montado en una lancha o panga para alimentar a los organismos del cultivo. La alimentadora flotante está diseñada para estanques de dimensiones muy grandes o estanques de formas irregulares. El equipo arroja el alimento de manera homogénea, creando una mayor eficiencia en el aprovechamiento del mismo.

Aireador de paletas helicoidales

El aireador de paletas helicoidales se usa para transferir altas tasas de oxígeno al estanque, gracias a sus paletas helicoidales, que lo hacen más eficiente que otros aireadores similares. Estos son equipos que funcionan con motores eléctricos de 2 hp. Nuestro equipo cuenta con una durabilidad de 10 años, gracias a los materiales de fabricación con los que está hecho.

Mezcladora de alimento

La mezcladora de alimento se usa para aditivar y medicar el alimento y para mezclarlo de manera totalmente homogénea; esto para poder tener un ciclo de cultivo más productivo y con la mayor sobrevivencia posible. El beneficio principal del uso de este equipo es su alta eficiencia en el mezclado, ya que lo hace en 90 segundos tanto el que tiene capacidad de 650 kg como el que tiene capacidad de 1000 kg.

Equipo de Transferencia para camarón y pez

El equipo está diseñado para poder transferir organismos vivos sin ser dañados o estresados. En él se pueden transferir desde larva de camarón, así como de pez, alevines y juveniles. Con este equipo se hacen transferencias desde maternidades a estanques, o de unos estanques a otros en distancias de hasta 3 km. La transferencia poco a poco se ha convertido en un proceso necesario para hacer el ciclo más productivo, por ejemplo haciendo fases de desdoblamiento de camarón para

poder generar un crecimiento más rápido en el crustáceo y así reducir el factor de conversión alimenticia.

Distribución internacional de los equipos

IOSA de Los Mochis, se ha enfocado en los últimos años en poder estar más cerca del productor, es por eso que cuenta con varias alianzas comerciales tanto en la república Mexicana como en el extranjero. En México, IOSA, cuenta con 2 aliados comerciales, el primero es la empresa EQUIPESCA, dicha empresa cuenta con varias sucursales o puntos de distribución y venta en varios puntos de la república mexicana, como: Sonora, Sinaloa, Baja California, Jalisco, Chiapas, entre otros. El segundo es la empresa REACTOR con presencia en el estado de Sinaloa. En Ecuador, cuenta con IOSECU (IOSA división Ecuador) gracias a lo que IOSA de Los Mochis se ha mantenido como líder en Ecuador desde hace más de 6 años en los que la 54

cosechadora de camarón ha logrado aumentar los puntos de calidad en cosecha de los clientes de IOSA en este país. Ante la colocación de más de 300 cosechadoras de camarón es que IOSA decidió colocar una extensión de la fábrica de estos equipos en la ciudad de Guayaquil. En Brasil, por su parte, IOSA cuenta con un gran aliado que es TREVISAN, empresa altamente reconocida en este mercado. En este caso la alianza comercial es bilateral y los equipos de ambas empresas se pueden adquirir en México, Brasil y otros países de Latinoamérica donde IOSA de los Mochis tiene presencia, como Cuba, Honduras y Estados Unidos. IOSA de Los Mochis se compromete en este 2021 a seguir manejando equipos de calidad y alta eficiencia, y sobre todo a estar más cerca del productor para tener un amplio conocimiento de los retos y necesidades que se presentan día con día en el sector acuícola a nivel mundial. IOSA más cerca de ti. M A R / A BR 2021


artículo de fondo

Acuicultura de tilapia en México: evaluación con enfoque en el desempeño social y económico El clima tropical de México es adecuado para el cultivo de tilapia y además tiene un gran potencial de mercado interno y externo. Este artículo aborda los principales factores que influyen en la actualidad en la producción de tilapia en este país y el panorama futuro que se espera, de acuerdo con una publicación publicación reciente de FAO. Por: Dr. Martín Téllez Castañeda *

E

n febrero de 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) publicó la circular de pesca y acuicultura No. 1219 con el título “Acuicultura de tilapia en México, Evaluación con enfoque en el desempeño social y económico” elaborado por la Biol. Soledad Delgadillo Tiburcio, consultora independiente, el Dr. Francisco Javier Martínez Cordero y el Dr. Edgar Sánchez Zazueta del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo,

A.C. (CIAD) Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. El documento señala que la producción acuícola mundial de tilapia creció de 380,000 toneladas en 1990 a 6 millones de toneladas en 2018 y se cultiva en más de 120 países; Asia aportó el 68.8% de dicha producción, seguida de África con el 21.8% y América con el 9.3%. En México, la producción total acuícola fue de 247,000 toneladas en 2018, el camarón y la tilapia representan el 64% y 21% del total, respectivamente. México produjo 168,000 toneladas de tilapia en ese año de las cuales

116,000 son de captura y 53,000 de acuicultura. México ocupa el decimotercer lugar en la producción mundial, aportando el 0.87% del total de toneladas producidas.

México consume tres veces más tilapia que el promedio mundial

Se espera que la población en México aumente de 129 millones en 2020 a 141 millones de personas para 2030 y a 155 millones para el año 2050. En 2017 el consumo de productos pesqueros y acuícolas per cápita en nuestro país fue de 14.7 kg, cifra inferior al promedio

Fotografía: Red Tilapia México.

55

M A R / A BR 2021


artículo de fondo

Para 2030 México deberá abastecer una demanda adicional de 45,281 toneladas de tilapia por el crecimiento poblacional.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Fuente: Mapeo de la red de valor tilapia, FIRA, 2017 próxima publicación.

Figura 1. Mapa de la red de valor tilapia en México

mundial de 20.3 kg. Sin embargo se estima que en 2018 el consumo de tilapia per cápita fue de 3.08 kg (equivalente de peso vivo), cifra tres veces mayor al promedio mundial de 0.9 kg.

Importaciones, exportaciones y producción nacional

El clima tropical de México es adecuado para el cultivo de tilapia y además tiene un gran potencial de mercado interno y externo. En 2018 se importaron 86,000 toneladas de tilapia de China con un valor de 200 millones de dólares, principalmente en filetes, el peso vivo equivalente de la importación fue de 228,000 toneladas, cifra mayor a las 168,000

toneladas de producción de tilapia del país. México es vecino de los Estados Unidos de Norteamérica, que es el mercado más grande de tilapia, y que en 2018 importó casi 200,000 toneladas (casi medio millón de toneladas equivalentes de peso vivo. Sin embargo, México sólo exportó alrededor de 3,000 toneladas de tilapia en ese año (equivalente a 7,000 toneladas de peso vivo) con un valor de 18 millones de dólares. El mapa de la red de valor tilapia desarrollado por los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura FIRA, de próxima publicación, señala que en 2017 había 2,371 granjas de tilapia en opera56

ción, incluyendo 10 empresas a gran escala, 400 fincas pequeñas y medianas y 1,961 fincas de subsistencia, 29 laboratorios de crías (incluidos nueve del sector público), 15 plantas de alimento y 127 proveedores de equipos, maquinaria e insumos, 225 plantas procesadoras, 2 empresas exportadoras y agentes de servicio y apoyo, incluidos 19 institutos de investigación, 4 empresas certificadoras y 102 bancos y entidades financieras no bancarias. El mercado nacional de productos pesqueros y acuícolas incluía 55 mercados (con 443 distribuidores mayoristas), 5,712 vendedores de pescado, 16,140 restaurantes de mariscos y 3,374 supermercados (ver Figura 1). M A R / A BR 2021


el estado está compuesto principalmente por pequeños acuicultores con recursos limitados (AREL) y unos pocos productores medianos. Los pequeños y medianos productores tienen una estructura de costos similar, el alimento representa del 50 al 70% del costo de su producción, seguido de la energía (10 al 15%), la mano de obra (el 5 al 15%), las crías (7 al 10%) y el agua (5-10%).

Condiciones de producción de tilapia en México

Fotografía: Red Tilapia México.

En Veracruz, un estudio realizado por Hernández Arzaba, recomienda el mejoramiento genético de la tilapia para apoyar la competitividad y el desarrollo sostenible y señala que el 54% de las operaciones de tilapia en el estado eran de acuicultores de subsistencia (con menos de 720 kg de producción anual) y el 41% eran acuicultores semi-comerciales (con una producción anual de entre 720 kg y

M A R / A BR 2021

10 toneladas). Sólo el 5% de las operaciones eran de productores comerciales (con más de 10 toneladas de producción anual) que aportan el 51% de la producción de acuicultura de tilapia del estado. En Yucatán, en un estudio reciente sobre la cadena de suministro de tilapia (Suárez-Puerto y Martínez-Cordero, de próxima publicación), se indica que el sector de la acuicultura de tilapia en

57

Si bien se ha introducido una variedad de especies de tilapia en México a lo largo de los años, las cepas de tilapia cultivada genéticamente mejoradas (GIFT) de Oreochromis niloticus son más demandadas para el cultivo. También la tecnología de reversión sexual y el uso de las crías monosexo redujo el período de crecimiento de peces de 500 g de peso de 9 a 6 meses. El Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y Nutrición Animal A.C. señala que la producción de alimento para tilapia en México aumentó de 28,000 toneladas en 2009 a 121,600 toneladas


artículo de fondo Además la falta de un suministro estable de crías de tilapia de buena calidad, es una de las principales limitaciones para el desarrollo del cultivo en México. Es necesario un programa nacional de mejoramiento genético. en 2018, lo que representó casi un tercio de la producción de alimentos acuícolas del país. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) eliminó la clasificación de la acuicultura de la categoría de uso industrial, sin embargo, aún no ha sido tratada como una actividad agrícola sujeta a un cargo más favorable por uso de agua. Respecto a las dimensiones sociales y económicas del cultivo de tilapia, este documento realiza una evaluación basada en datos de campo de un proyecto de tres años financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. La información detallada generada por el proyecto también se utiliza para un análisis sobre el papel del cultivo de tilapia en la pobreza y la vulnerabilidad de los micro y pequeños acuicultores.

Suscríbete

Fotografía: Red Tilapia México.

Desempeño social del cultivo de tilapia en México

Aunque los AREL en micro y pequeña escala representan un pequeño porcentaje de la producción nacional, tienen una contribución significativa a la seguridad alimentaria y los medios de vida de numerosos hogares y se han convertido en un nodo importante en el tejido socioeconómico de las zonas rurales y suburbanas del país, que contribuyen a mejorar la nutrición familiar, generar ingresos adicionales, mantener la familia intacta, desalentar la emigración y empoderar a las mujeres. México tiene varias organizaciones de productores de tilapia, los Comités de sistema producto (CSP) operados por CONAPESCA, que registran 23 CSP de tilapia a nivel estatal y uno a nivel nacional; el Consejo Empresarial de la Tilapia Mexicana (CETMX) que está compuesto por las principales empresas de cultivo como: Regal Springs, Acuagranjas Dos Lagos, Acuícola Campo Viejo, Acuícola GEMSO, Tilapia Azul, Tilapia La Granja, Aquamol, La Jolla, Tilapia San Vicente y La Noria. Por su parte

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Fotografía: Red Tilapia México.

la Red Tilapia México (RTM), fundada en 2014 con apoyo de WorldFish, que trabaja a favor del desarrollo sustentable de las micro, pequeñas y medianas empresas en la cadena de valor; además de la incidencia de instituciones gubernamentales (CONAPESCA, INAPESCA y FIRA), 11 Universidades y Centros de investigación. Finalmente, la organización de Acuicultores Veracruzanos, Asociación Civil (AVAC) que cuenta con 20 años de experiencia.

El panorama futuro de la acuicultura de tilapia en México

En la política y planificación, el plan nacional de desarrollo (PND) 20192024 del gobierno federal, considera

58

la autosuficiencia alimentaria como área prioritaria. CONAPESCA considera, en su Programa Nacional de Acuicultura y Pesca 2020-2024, aumentar la producción pesquera y acuícola total de México de 2’201,590 toneladas en 2020 a 2´494,830 en 2024. El financiamiento a la red de valor tilapia en 2018 a través de FIRA con intermediarios financieros fue de 174 millones de pesos. Existen tres esquemas de financiamiento: créditos proporcionados por proveedores de insumos y alimento balanceado; créditos por compradores mayoristas o minoristas y créditos de intermediarios financieros bancarios y no bancarios.

M A R / A BR 2021


Fotografía: Red Tilapia México.

Para desbloquear el potencial de crecimiento del cultivo de tilapia en México, se espera que la población mexicana aumente en un 12%, de 126 millones en 2018 a 141 millones en 2030. Dada la línea de base de 3.08 kg de consumo de tilapia per cápita en 2018, el crecimiento poblacional impulsará la demanda interna de tilapia en México en 45,281 toneladas, que deben ser satisfechas por la producción nacional y/o las importaciones. Ante ello se consideran tres escenarios que no pretenden predecir la producción, sino proporcionar puntos de referencia para estimar el potencial de crecimiento. Partiendo de 52,748 toneladas de tilapia de cultivo en 2018, el escenario I contempla alcanzar las 71,480 toneladas en 2030; el escenario II señala alcanzar las 98,029 toneladas en el mismo año y el escenario III, lograr una producción de 326,174 toneladas para ese momento.

Limitantes y desafíos en la producción

Principalmente está el reto de mejorar el desempeño técnico y económico para que los productores nacionales puedan competir con otros países. Por ejemplo, el cultivo en estanques con apoyo de fertilización que se hace en Brasil puede reducir el costo de producción; el cultivo en jaulas aporta la mayor de la producción en México y se cuenta con muchos cuerpos de agua continentales aptos para el cultivo,

M A R / A BR 2021

pero para utilizarlos se requiere de una planificación y gestión adecuadas para la sostenibilidad. Además la falta de un suministro estable de crías de tilapia de buena calidad, es una de las principales limitaciones para el desarrollo del cultivo en México. Es necesario un programa nacional de mejoramiento genético. En la fabricación de alimentos balanceados el precio promedio de alimento es comparable al de otros países productores como Brasil y China, sin embargo, por aspectos de logística y ubicación, en algunos casos el precio del alimento sube por el alto costo de entrega. Es importante reconocer a la acuicultura en las políticas públicas y la planificación. Es necesario mejorar la transparencia y la trazabilidad a lo largo de las cadenas de suministro. El mercado institucional de alimentos y las compras gubernamentales de pescado y su inserción en programas de desayunos o comidas escolares para programas dirigidos a poblaciones vulnerables, representan una oportunidad para los pequeños acuicultores mejorando los márgenes económicos. El establecimiento y la implementación de un programa nacional para el desarrollo sostenible de la acuicultura de tilapia es crucial para coordinar los esfuerzos en los sectores público y privado. Se debe reforzar el papel de la investigación, el desarrollo y la innovación,

59


artículo de fondo

Es crucial implementar un programa nacional para el desarrollo sostenible de la acuicultura de tilapia para coordinar los esfuerzos en los sectores público y privado.

rupción significativa en la cadena de valor acuícola, especialmente porque coincidió con la temporada alta de consumo en la Semana Santa de 2020, afectando los volúmenes de ventas y reduciendo la capacidad de producción, sin embargo, la situación tampoco ha escalado a un colapso de la industria de la tilapia en México.

Suscríbete

Fotografía: Red Tilapia México.

apoyando el crecimiento sostenible del cultivo de tilapia en el país, y contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030. Se puede aprender de las experiencias de la industria del cultivo de camarón, donde la academia está

involucrada en el desarrollo sostenible y las organizaciones financiaron investigaciones sobre temas prioritarios como genética y enfermedades. En México, la pandemia por COVID-19 ha provocado una dis-

*Martín Téllez Castañeda es Ingeniero en Acuicultura, con Maestría y Doctorado en Administración. Laboró durante 31 años en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura del Banco de México (FIRA), diseñando esquemas de financiamiento, garantías, trasferencia de tecnología y asistencia técnica para los sectores pesquero y acuícola. Es consultor independiente y miembro de la Red Tilapia México. Referencias utilizadas por el autor al interior del artículo basadas en la publicación original y disponibles bajo previa solicitud. Email de contacto: martin.tellez@gmail.com

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Fotografía: Red Tilapia México. 60

M A R / A BR 2021


artículo

El uso de nucleótidos para incrementar la sostenibilidad de dietas y cultivos acuícolas La necesidad de proveer proteína animal a una población creciente involucra disminuir los impactos ambientales de la producción a través de innovaciones que incrementen la sostenibilidad, la calidad y el contenido nutricional de peces y camarones. El alimento en la producción animal puede ser responsable por 50 – 80% de la huella ambiental, está directamente relacionado con la rentabilidad de los cultivos y su sostenibilidad, y tiene un papel crítico en la producción de animales saludables, de alta calidad y valor nutricional para el consumo humano. Por: Thiago Soligo y Eduardo Yamashita *

A

su vez, la rentabilidad de la acuicultura, como elemento clave del pilar económico de la sostenibilidad, depende de un buen desempeño de crecimiento y supervivencia en las granjas de peces y camarones. Dentro del contexto de sostenibilidad y rentabilidad, la acuicultura enfrenta desafíos como: 1. La restricción del uso de antibióticos debido a la preocupación por el aumento de la resistencia bacteriana: el uso de antibióticos por parte de humanos y animales ha sido objeto de gran escrutinio. Por lo tanto, están en marcha contramedidas para introducir programas alternativos de gestión sanitaria integrada – incluyendo planes nutricionales y dietas funcionales. 2. La presión para reducir el nivel de harina de pescado en las dietas, por razones de sostenibilidad y costo: las fórmulas de alimentos para la acuicultura han cambiado significativamente en los últimos años, disminuyendo el uso 61

M A R / A BR 2021


artículo Las funciones de los nucleótidos en las dietas de peces y camarones se han estudiado durante más de 25 años, son reconocidos por sus efectos de fortaleciendo al sistema inmune y la proliferación celular, lo que se refleja en un incremento en supervivencia y crecimiento.

Figura 1. Síntesis de novo a partir de ribose-5-phosphato y carbomayl phosphato, o por la vía de salvamiento, utilizando aminoácidos (amarillo). Nucleótidos libres (azul). (Adaptado de Li et al., 2012).

de ingredientes marinos e incrementando los ingredientes vegetales. En esas fórmulas, aun cuando harinas vegetales pueden llegar a los niveles de proteínas requeridos, es necesario atender a los requerimientos nutricionales de micronutrientes como DHA/EPA, vitaminas, aminoácidos y nucleótidos de la especie para optimizar su nutrición, crecimiento y supervivencia. Es necesario un adecuado manejo nutricional para asegurar la rentabilidad en la producción animal. La acuicultura puede hacer frente a enfermedades y superar las condiciones de estrés, disminuyendo la dependencia del uso de antibióticos, con prácticas acuícolas responsables, que deben ser adoptadas como estrategia siempre que se desee producir de manera sostenible. Es posible mejorar el desempeño de los cultivos acuícolas a través de dietas rentables y funcionales, ajustadas a las condiciones y desafíos de las granjas. Los nucleótidos, son ingredientes funcionales, los

Tabla 1. efectos de nucleótidos Rovimax® NX con 40% nucleótidos libres, en la modulación de la respuesta inmune de camarones. Nontawith Areechon, 2012.

cuales son considerados nutrientes semi-esenciales (Li y Gatlin, 2006), utilizados para suplementación de dietas, estos contribuyen a la mejora del desempeño y salud de peces y camarones (Hossain et al., 2020). Las funciones de los nucleótidos en las dietas de peces y camarones se han estudiado durante más de 25 años, son reconocidos por sus efectos de fortaleciendo al sistema inmune y la proliferación celular, lo que se refleja en un incremento en supervivencia y crecimiento. Los nucleótidos son una excelente alternativa para, optimizar dietas que utilizan ingredientes vegetales, para compensar el bajo perfil de nucleótidos de esas materias primas, buscando ser más rentables y sostenibles. 62

Nucleótidos para una nutrición óptima y refuerzo inmunológico

Los nucleótidos cumplen un conjunto diverso de funciones importantes en las células, como subunidades de ácidos nucleicos, transportan información genética. También son los principales portadores de energía en las células, componentes estructurales de muchos cofactores enzimáticos y mensajeros celulares. Los nucleótidos son los bloques de construcción básicos para la síntesis de ADN, ARN, ATP y coenzimas claves involucradas en procesos metabólicos esenciales. En condiciones normales, las bases púricas y pirimidinas asociadas a los nucleótidos son obtenidas por síntesis de novo (ver Figura 1) con gasto de energía y uso de amiM A R / A BR 2021


Figura 2. Fotomicrografías de secciones transversales del medio-intestino de camarón Litopenaeus vannamei. El aumento del espesor (tJW) del grosor de la pared intestinal y altura de la vellosidad intestinal (hV) es visible con dosis crecientes de nucleótidos Rovimax® NX con 40% nucleótidos libres. Tratamientos: A 0 ppm, B 90ppm y C 120ppm. (Adaptado de Guo, et al., 2016).

noácidos como glutamina, glicina y aspartato, o por la vía de salvamiento (reciclaje) de aminoácidos intermediarios, y eso es suficiente para atender las necesidades de individuos saludables. En caso de que haya un agotamiento de nucleótidos durante condiciones de estrés, enfermedades, lesiones o durante etapas de rápido crecimiento y desarrollo, que necesitan rápida proliferación celular, la síntesis endógena de novo no es suficiente para atender el requerimiento de los animales. En dichas situaciones, la suplementación exógena de nucleótidos (por medio de dieta) es una alternativa para compensar la deficiencia de nucleótidos, y así, minimizar bajas en el desempeño de crecimiento o supervivencia en los cultivos. Igualmente, el uso de nucleótidos es recomendado para prevención al uso de antibióticos en animales sujetos a condiciones de estrés típicos de operaciones acuícolas como manejos de vacunación, exposición a enfermedades, cambios en la calidad de agua y parámetros ambientales.

Cuando existen periodos de estrés con altas densidades, trasferencias, condición ambiental o enfermedades, los cultivos acuícolas pueden beneficiarse de la suplementación de nucleótido en la dieta, sea para compensar su deficiencia o beneficiarse de efectos adicionales de suplementación para apoyar la proliferación y diferenciación celular. Uno de los hallazgos más notables con respecto a la nutrición con nucleótidos en animales acuáticos son los efectos potenciadores del crecimiento por el suministro de nucleótidos libres mixtos en proporciones equilibradas (AMP, GMP, UMP, CMP e IMP) en peces y camarones. La ingesta de nucleótidos libres reduce el gasto energético y la degradación de aminoácidos para la síntesis de novo, lo que es apuntado en estudios como la razón para la mejora en la eficiencia alimenticia con ahorro de energía. La ingesta de nucleótidos también puede alterar la estructura del tracto gastrointestinal aumentando la altura del pliegue y microvellosidades de peces como

el salmón, tilapia y el camarón (ver Figura 2). Esta influencia favorece la absorción de nutrientes durante la digestión y mejora la utilización del alimento y crecimiento. Igualmente, está establecido que los nucleótidos influyen en la actividad de fagocitosis de los macrófagos, el conteo total de hemocitos, además actividad de super anión oxidase intracelular (SOD) y actividad de la lisozima (Tabla1), claves en la primera barrera de defensa del sistema innato, muy importante para camarones. Por otro lado, la investigación sobre la modulación de la inmunidad adaptativa por nucleótidos exógenos ha mostrado consistentes resultados en la actividad de linfocitos (Shiau, et al., 2015). En suma, los nucleótidos mejoran la resistencia a los patógenos, aumentan la tolerancia al estrés, modulan las respuestas inmunitarias, aceleran el crecimiento de los hepatocitos, mejoran la superficie de la mucosa intestinal, mejoran la calidad de larvas y reproductores de peces y camarones, además de poder aumentar la ingestión de los

Figura 3. Beneficios de los nucleótidos.

63

M A R / A BR 2021


artículo Estudios sobre los efectos de la suplementación con nucleótidos en dietas acuícolas revelan que los mismos pueden ejercer una influencia positiva en la resistencia a enfermedades, mejorando el funcionamiento del sistema inmunológico. alimentos e indirectamente mejorar la calidad de agua (ver Figura 3).

¿Cuál es la diferencia entre contenido de nucleótidos totales y libres?

Cuando miramos detalles como el contenido y concentración de opciones en nucleótidos disponibles en el mercado, es importante revisar grado de pureza y cantidades de nucleótidos totales y libres. Sobre estos dos tipos de nucleótidos podemos decir: • Nucleótidos totales: es el contenido total de ácidos nucleicos presentes en el producto. Son nucleótidos unidos a ácidos nucleicos que no están disponibles para el uso inmediato del animal. • Nucleótidos libres: es el nucleótidos no unidos al ARN (AMP, GMP, CMP, UMP, IMP). Los peces y camarones utilizan nucleótidos libres para llevar a cabo gran cantidad de funciones vitales. Los nucleótidos libres están en la forma lista para el uso de peces y camarones. Esa distinción permite hacer la correcta dosificación de nucleótidos que serán añadidos a la dieta con fuentes exógenas y una comparación de concentración de producto equivalente. Productos más concentrados y con un mayor nivel de pureza están asociados a una mayor cantidad de nucleótidos totales y un perfil más alto de nucleótidos libres.

Figura 4. Efecto de nucleótidos en la dieta en la supervivencia cumulativa de camarón L. vannamei desafiados con Vibrio parahaemolyticus después de 7 días. (Adaptado de Guo, et al., 2016).

Pruebas con nucleótidos

Algunas investigaciones en suplementación de nucleótidos como nutrientes funcionales en alimentos acuícolas, demuestran de una manera consistente los beneficios de su uso en el manejo de la salud de los peces y camarones (Hossain et al., 2020). Estudios con el producto comercial Rovimax® NX con 40% nucleótidos libres, determinaron los efectos positivos de la inclusión de nucleótidos en dietas acuícolas en desempeño y resistencia a desafíos con infecciones (ver Figuras 4 y 5).

Conclusión

Estudios sobre los efectos de la suplementación con nucleótidos en dietas acuícolas revelan que los mis-

Figura 5. Efecto de nucleótidos en la dieta en la supervivencia cumulativa de tilapia Oreochromis niloticus × O. aureus desafiados con Streptococcus iniae después de 7 días. (Adaptado de Shiau, et al., 2015).

mos pueden ejercer una influencia positiva en la resistencia a enfermedades, mejorando el funcionamiento del sistema inmunológico. De la misma manera, el uso de nucleótidos está asociado a un menor gasto energético en la síntesis de novo, lo que posibilita un mejor desempeño y eficiencia alimentar. El uso de nucleótidos es recomendado en: dietas funcionales para mejorar la resistencia a enfermedades y al estrés de cultivo, y en formulas con reemplazo de ingredientes marinos por vegetales, dando como resultado, mejora 64

en la supervivencia, en la tasas de crecimiento y en la sostenibilidad del cultivo de peces y camarones. *Thiago Soligo, MSc, Aquaculture Marketing Manager DSM Nutritional Products Latin America San José, Costa Rica. Email: Thiago.Soligo@dsm.com *Eduardo Yamashita, MBA, Regional Technical Service Manager, Aquaculture DSM Nutritional Products Latin America Referencias bibliográficas citadas por los autores al interior del artículo, disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial.

M A R / A BR 2021


65

M A R / A BR 2021


noticias ecuador

Noticias Ecuador Skretting invierte US $ 6.1 millones en la construcción de una nueva instalación de investigación de camarón en Ecuador

El camarón es la proteína de acuicultura de más rápido crecimiento y se espera que crezca a nivel mundial alrededor del 4-5% anual durante los próximos años. Para apoyar al sector con lo último en I + D, Skretting está construyendo una nueva instalación en Ecuador para complementar la red del Centro de Investigación Acuícola de Skretting (ARC). La nueva instalación, denominada Skretting ARC Estación de Investigación Guayas, se ubicará junto a la planta de fabricación de alimento balanceado Skretting Ecuador, que se completó recientemente. La nueva instalación de I + D, coordinada de forma centralizada por Skretting ARC en Noruega, comprenderá laboratorios totalmente equipados y unidades experimentales de última generación para realizar ensayos en condiciones controladas. Además, los tanques de agua verde garantizarán la máxima aplicabilidad en las condiciones de producción. Skretting ARC cuenta actualmente con instalaciones de investigación en Noruega, Italia, Japón, Chile y China, e instalaciones de validación adicionales en todo el mundo. Con expertos en el campo de la investigación del camarón, un equipo de 140 especialistas altamente capacitados y una inversión anual en I + D de $ 18 millones, Skretting ARC está perfectamente posicionado para impulsar la innovación en el sector aún más. Mayor información: http://www. skretting.ec

Empresa productora de camarón en Nicaragua se certifica como carbono neutral

La empresa Sahlman Seafoods of Nicaragua, dedicada a la producción de camarón en el país centroamericano y originaria de Tampa, Estados Unidos, fue certificada como carbono neutral (C-Neutro) y se convirtió en la primera en su rama en la región, informó este miércoles la compañía. Sahlman Seafoods of Nicaragua, parte del Grupo Sahlman, se convirtió en la primera empresa en su rubro a nivel centroamericano en recibir la certificación de C-Neutro, “gracias a su operación sostenible y eficiente”, afirmó la empresa en una declaración de prensa reciente. La firma explicó que concluyó con éxito el proceso de verificación de carbono neutralidad (compensación de sus emisiones) ante el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO). El director ejecutivo del grupo, Virgilio Castillo Hawkins, dijo que esa certificación es el resultado de un modelo de operación que promueve la mejora continua de sus procesos y la innovación constante para convertir a sus empresas en un ejemplo a seguir en Nicaragua y en la región. La certificación, según ese grupo empresarial, significa que esas empresas se sometieron a un riguroso proceso de evaluación y que el 100 % de la huella de carbono es compensada por sus propias fuentes de captura de carbono. Entre las buenas prácticas de sostenibilidad ambiental, el grupo mencionó el ahorro máximo de energía eléctrica, el uso consciente de agua, el ahorro de combustibles e insumos de trabajo, la reforestación y mejor aprovechamiento de desechos.

Suscríbete El Grupo Sahlman, que opera en Nicaragua desde 1996 y genera 670 empleos, está formado por empresas nicaragüenses propiedad de Sahlman Seafoods Inc., una compañía dedicada a la producción de camarón.

Se invertirán 25 millones de dólares en centro de mejoramiento genético acuícola en Ecuador

Las empresas Skretting, Hendrix Genetics y Ecuacultivos invertirán 25 millones de dólares para la construcción de un Centro de mejoramiento genético de larvas de camarón en Ayangue, provincia de Santa Elena. Los representantes de las firmas extranjeras, junto al ministro de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda, pusieron la primera piedra de esta obra que generará 250 plazas de trabajo. Carlos Miranda, gerente general de Skretting, indicó que el proyecto de inversión cuenta con el respaldo de la empresa productora de camarón Ecuacultivos, la compañía de nutrición Skretting y la experta en genética Hendrix Genetics. El trabajo en conjunto –afirmó- hará más competitivo al clúster camaronero ecuatoriano. José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, señaló que esta es una buena noticia para la actividad camaronera nacional y el país, y que inversiones de este tipo son claves para seguir impulsando la competitividad de la cadena productiva y para que el Ecuador siga compitiendo en los más de 60 mercados a los que exporta.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

66

M A R / A BR 2021


67

M A R / A BR 2021


de expertos para expertos

Vitapro invierte más de 35 millones de dólares para ampliar la capacidad de producción de su planta en Ecuador La visión de largo plazo de la compañía la ha impulsado a reforzar su compromiso con el abastecimiento del alimento para camarón en el mercado local, a través de su marca Nicovita. La inversión en las plantas de Ecuador y Perú, sumada a la capacidad de producción de la planta en Honduras, consolida a la empresa como la de mayor infraestructura productiva para alimento de camarón de Latinoamérica.

Por: Equipo de I+D de Nicovita *

V

itapro está convencida de que el 2021 es un año para tomar decisiones que contribuyan a que la industria camaronera continúe desa-

rrollándose. En esa línea, permanece en la búsqueda de soluciones innovadoras para seguir siendo el socio estratégico que el productor y la industria camaronera necesitan en 68

el contexto actual, con inversiones que impulsen la competitividad del sector, y que permitan a Ecuador mantenerse como líder mundial en la producción de camarón. M A R / A BR 2021


Por ello, entendiendo la dinámica del mercado local e internacional y con una visión de largo plazo, Vitapro ha seguido invirtiendo en la ampliación de la capacidad de producción de su planta en Ecuador, ubicada en el sector de Yaguachi, a 40 kilómetros de Guayaquil aproximadamente. Junto con la ampliación de su planta en Perú, viene consolidando en los últimos dos años una inversión de más de 35 millones de dólares. Estas inversiones, sumadas a la capacidad de producción de la planta de Honduras, establecen a Vitapro como la de mayor infraestructura productiva para alimento de camarón en Latinoamérica. En un contexto tan retador como el año 2020, Ecuador continuó siendo relevante en la producción de camarón del mundo, siendo el único país que logró crecimientos productivos y records de exportación. Esto solo se debe a la gran experiencia y capacidades que ha venido desarrollando el camaronero ecuatoriano, sumadas a los privilegios geográficos, climáticos y de estructura, que permiten al país mantener una alta calidad y costos de producción sumamente competitivos. Vitapro, una empresa líder en el sector acuícola, está enfocada en el desarrollo de soluciones nutricionales y desarrollo de tecnología para la acuicultura, y está presente en Ecuador, Chile, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Guatemala y México. La inversión actual en la planta de Ecuador corresponde a una planificación que inició en 2019, y se realiza paralelamente con la ampliación de la planta de la com-

pañía en Trujillo, Perú. Para Vitapro la confianza es fundamental para construir y re pensar la industria acuícola junto al productor camaronero ecuatoriano. Esa confianza, construída por más de 3 décadas de acompañamiento y crecimiento mutuo, se refuerza actualmente con la inversión en las planta de producción, que refleja el compromiso de Vitapro y su marca Nicovita con el abastecimiento del alimento para camarón en el mercado, un eslabón primordial en la cadena de producción de una industria que -además- es fundamental para miles de familias y para el sostenimiento de la economía ecuatoriana, pues según cifras oficiales genera más de 3 mil millones de dólares anuales en ingresos para el Estado. El sector camaronero ha sido catalogado como uno de los tres sectores fundamentales para la recuperación de la economía ecuatoriana en 2021, y en ese sentido Vitapro acompaña el desarrollo, crecimiento y consolidación de la industria acuícola ecuatoriana como una potencia global. Esa visión de largo plazo de Vitapro se vincula con su propósito y su rol como parte de una industria clave en la nutrición de actuales y futuras generaciones. También ha llevado a que la compañía implemente más inversiones en otras áreas de la producción como la eficiencia de procesos y el reemplazo de equipos obsoletos. Todas estas inversiones son un importante dinamizador de las economías locales, y un motor de desarrollo para la población de la zona de influencia de la plan-

69

ta de producción. De esa forma, Vitapro fortalece su presencia en la industria camaronera ecuatoriana, y continua dando pasos firmes para materializar en acciones prácticas su propósito de transformar la acuicultura para nutrir el mañana.

Vitapro y su estrategia de sostenibilidad

Vitapro fundamenta su estrategia de sostenibilidad en tres ejes: económico, ambiental y social, y esa comprensión integral de su operación le permite generar valor maximizando los resultados de sus clientes; cuidando el origen de las materias primas y el ecosistema marino, e impulsando el crecimiento en el entorno. Esa estrategia se encuentra recopilada en su más reciente Reporte de Sustentabilidad 2018-2019, el cual muestra una visión profunda de la labor de la compañía y de su cadena de valor en terminos de sustentabilidad. “La transformación de la industria acuícola continúa siendo el reto de nuestro día a día, así como desde hace 35 años” explica Fabricio Vargas, Gerente General de Vitapro Ecuador y líder del negocio de camarón.

Para conocer más de la estrategia de sostenibililidad de Vitapro, y de qué manera la compañía genera valor en los lugares en los que opera ingresa a https://vitapro.com.pe/sustentabilidad/ Más nformación sobre Vitapro y su marca Nicovita en sus redes sociales: @ nicovitaoficial

M A R / A BR 2021


Ecuador

Los nucleótidos en la nutrición de las especies acuícolas: la mejor estrategia para mejorar la inmunidad, la salud intestinal y aumentar la productividad La industria de los alimentos balanceados para acuicultura, al igual que otras industrias de alimentación animal, examina constantemente el mercado y los últimos desarrollos en busca de nuevos ingredientes que puedan dar un valor añadido a sus formulaciones en términos de calidad y funcionalidad, repercutiendo directamente en los parámetros de producción y el rendimiento de los animales.

Por: Oriol Roigé, Product Manager – Animal Nutrition Bioiberica *

E

n una industria tan pujante como es la acuicultura, con crecimiento sostenido en producción y donde se investiga la introducción de nuevas especies, la adición de nuevos ingredientes funcionales a la dieta juega un papel muy importante y lo será aún más en el futuro. Uno de estos nuevos ingredientes son los nucleótidos. Los nucleótidos son compuestos intracelulares de bajo peso molecular que desempeñan un papel clave en, literalmente, todos los procesos bioquímicos y celulares de todos los seres vivos. Esto se debe a que los nucleótidos son las piezas clave de construcción del ADN y el ARN, la molécula de la vida y que contiene toda la información sobre todo lo que ocurre y define al ser vivo. Los nucleótidos de la dieta se han investigado y estudiado en la nutrición de animales y acuicultura desde hace algunos años, aunque no ampliamente. Están formados por tres unidades diferentes: una pentosa (azúcar), una base nitrogenada y un grupo fosfato. La pentosa es una ribosa o una desoxirribosa (formando el ARN y el ADN respectivamente), la base nitrogenada puede ser una purina o una pirimidina dependiendo de la estructura molecular, y el grupo fosfato puede contener de uno a tres fosfatos. Los animales pueden adquirir los nucleótidos a partir de dos fuentes diferentes: una ruta endógena a 70

M A R / A BR 2021


71

M A R / A BR 2021


Ecuador

Figura 1. Porcentaje de la actividad bactericida del suero suplementado con dosis crecientes de Nucleoforce.

Figura 2. Porcentaje de actividad del lisozima de los peces suplementados con dosis crecientes de Nucleoforce.

Figura 3. Actividad de la enzima antioxidante glutatión peroxidasa (GPX) en peces suplementados con dosis crecientes de Nucleoforce.

Figura 4. Actividad de la enzima antioxidante superóxido dismutasa (SOD) en peces suplementados con dosis crecientes de Nucleoforce.

través de la síntesis de novo, y una ruta exógena a través de la dieta. Dado que los nucleótidos pueden ser sintetizados por los organismos vivos, no se consideran nutrientes esenciales. Sin embargo, en periodos de vida específicos con estrés, enfermedades, crecimiento rápido o disponibilidad de alimentos limitada, la síntesis de novo de nucleótidos puede ser insuficiente para cubrir las necesidades del animal. Esto se debe a que la producción endógena de nucleótidos es un proceso que requiere mucha energía para el organismo, y durante estos periodos la energía puede ser limitada. Por esta razón, los nucleótidos se consideran nutrientes semi-esenciales, ya que su suplementación a través de la dieta es muy importante durante algunas etapas específicas y cruciales del desarrollo de los animales, como son las primeras etapas de la vida, la vacunación, las enfermedades, entre otras. Los nucleótidos, como bloques de construcción del ADN, están implicados principalmente en procesos en los que la replicación celular es importante y necesaria. La replicación celular está relacionada con el crecimiento global y el desarrollo y reparación de los tejidos.

Por esta razón, los nucleótidos son muy útiles en las primeras etapas de la vida, cuando los animales crecen rápidamente y los tejidos necesitan replicarse con rapidez. Más concretamente, algunos sistemas clave se benefician directamente de esta propiedad de los nucleótidos: el sistema inmunitario y el sistema digestivo. Ambos sistemas son de enorme importancia para la producción animal en acuicultura: el sistema inmunitario protege al organismo de las enfermedades y es responsable de la supervivencia y el desarrollo saludable, mientras que el sistema digestivo es responsable del correcto desarrollo y salud de los intestinos, la absorción de nutrientes y el crecimiento y la producción en general. Así, cuanto más desarrollados estén estos sistemas, mejor será su supervivencia, rendimiento y productividad.

Los nucleótidos en las dietas de acuicultura y la inmunidad

Hay muchas razones por las que los nucleótidos son necesarios en las dietas de acuicultura. Las pérdidas económicas de los productores causadas por enfermedades son cada vez más frecuentes en el sector. Estas patologías tienen múltiples 72

causas: condiciones nutricionales desequilibradas, gestión incorrecta de la producción (superpoblación) o mala calidad del agua. Todos estos factores afectan a los peces causándoles estrés, lo que repercute directamente en el sistema inmunitario del animal disminuyendo su resistencia a las infecciones y enfermedades y limitando su consumo de alimento. Esto, por supuesto, supone una disminución en la supervivencia y la producción. Reda et al. (2018), realizaron un ensayo en Tilapia utilizando nucleótidos (Nucleoforce, Bioiberica) para evaluar también el efecto sobre la inmunidad. Los peces fueron alimentados con 500ppm, 1500ppm y 2500ppm de nucleótidos durante 30 días y fueron comparados con un grupo control. La suplementación de todas las tasas de inclusión de nucleótidos fue significativamente eficaz en la promoción del % de la actividad bactericida del suero y la actividad de lisozima de los peces (Figura 1 y 2). Además, hubo un efecto dependiente de la dosis de la actividad antioxidante de los peces, que fue mayor en los peces suplementados gracias a una mayor actividad de las enzimas antioxidantes glutatión peroxidasa (GPX) y M A R / A BR 2021


Durante periodos de vida específicos con estrés, enfermedades, crecimiento rápido o disponibilidad de alimentos limitada, la síntesis de novo de nucleótidos puede ser insuficiente para cubrir las necesidades del animal.

Figura 5. Mortalidad acumulada de peces suplementados con diferentes dosis de Nucleoforce 14 días después del desafío con A. sobria.

superóxido dismutasa (SOD) (Figura 3 y 4) Se realizó un desafío con A. sobria al final del estudio para evaluar la supervivencia de los peces suplementados frente al grupo de control. La supervivencia a los 14 días del desafío aumentó significativamente cuando la dosis de nucleótidos fue mayor (Figura 5). Este estudio demostró que los nucleótidos tienen un fuerte efecto modulador del sistema inmunitario de los peces, promoviendo la capacidad del sistema defensivo para combatir los patógenos y aumentando la actividad antioxidante. La mejora de la salud y de la condición corporal proporcionó una mayor resistencia y permitió a los animales sobrevivir mejor ante un desafío. En condiciones comerciales y desafiantes, el uso de nucleótidos parece prometedor para aumentar la supervivencia, la producción y la calidad de las piscifactorías y abre la puerta a trabajar en entornos libres de antibióticos. En un ensayo similar, camarones complementados con nucleótidos (Nucleoforce) durante 4 semanas fueron desafiados con el virus del Síndrome de Mancha Blanca (WSS). La tasa de supervivencia se revisó 9 días después de la infección. Los resultados se muestran en la Figura 6. Camarones suplementados con 500ppm de nucleótidos fueron capaces de lograr una mayor tasa de supervivencia, que fue alrededor de un 15% mayor el día 4, después del desafío. Los nucleótidos pueden

impactar positivamente el sistema inmune de los camarones, probablemente ayudando a las células hemolífalas a replicarse y crecer, y promoviendo la expresión de péptidos defensivos y compuestos naturales para combatir patógenos. En otro ensayo realizado en Chile, se probaron los nucleótidos contra la infección por Pisciricketsia salmonis, uno de los principales patógenos que afectan a la acuicultura de salmones. El experimento se diseñó con cuatro grupos experimentales de salmones (1) un grupo con vacunación placebo alimentado con una dieta control, (2) un grupo con vacunación SRS alimentado con dieta control, (3) un grupo con vacunación placebo alimentado con una dieta experimental que contenía 300ppm de nucleótidos (Nucleoforce, Bioiberica), (4) y un grupo con vacunación SRS alimentado con una dieta experimental que contenía 300ppm de nucleótidos (Nucleoforce, Bioiberica). Los salmones tenían un peso medio de 10g al inicio del ensayo, fueron vacunados a los 21d, desafiados a los 71d y los resultados se recogieron hasta los 103d. Como los nucleótidos son inmunomoduladores, se trataba de ver si los nucleótidos tenían algún efecto como potenciadores de la vacuna, teniendo en cuenta que las vacunas requieren la activación y el desarrollo del sistema inmunitario. Los resultados se muestran en la Figura 7. 73

Sorprendentemente, se descubrió que el grupo de salmones alimentados con una dieta experimental que contenía nucleótidos, pero con vacunación placebo (3) mejoró su tasa de supervivencia incluso más que el grupo alimentado con una dieta de control pero con vacunación SRS (2). Esto es un claro indicador de la utilidad de los nucleótidos en la maduración temprana del sistema inmunitario, que permitió a los salmones ser lo suficientemente fuertes para superar la infección incluso mejor que los salmones vacunados con SRS. Sin embargo, el grupo que mostró los mejores resultados fue el que combinó la vacunación contra el SRS y una dieta suplementada con nucleótidos (4). Esta combinación mostró la mejor reducción de la mortalidad. Además, cuando se analizaron los parámetros de productividad antes del desafío (en el día 70), se observó que los grupos suplementados con nucleótidos mostraron un mayor peso corporal que los salmones alimentados con la dieta de control (Figura 8).

Nucleótidos dietéticos y salud intestinal: compensando el impacto negativo de las proteínas vegetales

Es una tendencia creciente eliminar las harinas de pescado de las dietas acuícolas y sustituirlas por proteínas de origen vegetal, que aumentan imparablemente en las formulaciones de los balanceados de acuicultura. Sin embargo, se sabe que las proteínas de origen vegetal tienen un impacto negativo en la salud intestinal de los peces, ya que fuentes como la soya contienen factores antinutricionales que dañan el intestino causando inflamación y limitando su correcto desarrollo, lo que tiene una relación directa con la disminución de la productividad. Teniendo en cuenta esto, es lógico pensar que la suplementación con nucleótidos podría ser una buena solución para compensar el impacto negativo de las proteínas vegetales: Los nucleótidos ayudan a la replicación de los tejidos y, por tanto, a la reparación de los mismos; la mucosa intestinal está dañada cuando se M A R / A BR 2021


Ecuador

Figura 6. Tasa de supervivencia de los camarones del grupo de control frente a los suplementados con 500 ppm de nucleótidos de 1 a 9 días después del desafío con el virus WSS. Figura 7. Mortalidad acumulada de los diferentes grupos experimentales con diferentes combinaciones de dieta y vacunación.

utilizan proteínas vegetales, y tiene una capacidad limitada de síntesis de novo de nucleótidos. Se han realizado varios ensayos para demostrar esta tesis. En un primer ensayo realizado en Portugal, se probó la suplementación con 1000 ppm de nucleótidos (Nucleoforce, Bioiberica) en juveniles con un peso medio inicial de 37.2g durante un periodo de 60 días. El grupo de nucleótidos y el grupo de control tenían dietas con alto contenido en proteínas vegetales (75%), ver Figura 9. Los resultados mostraron una mejora significativa del peso corporal después de 60 días en el grupo de los nucleótidos y un aumento significativo de la actividad de la leucina aminopeptidasa (datos no mostrados), lo que sugiere una mejora del estado de los enterocitos y una mayor capacidad de digestión. Las secciones histológicas también mostraron un intestino mejor desarrollado (Figura 10). En un segundo ensayo realizado en Valenica (España), se probó la suplementación con 250 ppm de nucleótidos (Nucleoforce, Bioiberica) en doradas juveniles con un peso medio inicial de 11g durante un periodo de 134 días. Tanto el grupo de nucleótidos como el de control recibieron dietas 100% vegetales sin harina de pescado. Los resultados se muestran en las Figuras 11 y 12. Los peces suplementados con 250 ppm de nucleótidos se comportaron significativamente mejor que los alimentados con la dieta de control. Después de 134 días, se produjeron mejoras significativas en el peso corporal, la tasa de crecimiento y el FCR en comparación con el grupo de control. Ambos ensayos sugieren que los nucleótidos son una excelente estrategia para reducir significativamente el impacto de las proteínas vegetales

Figura 8. El día 70 (antes de la exposición) se compararon salmones con dietas de control y dietas experimentales (con nucleótidos). Los salmones que habían estado tomando nucleótidos mostraron un peso corporal significativamente mayor.

Figura 9. Comparación del peso corporal de los peces con dietas de control y dietas experimentales (suplementadas con nucleótidos).

Figura 10. Cortes histológicos de intestino a los 60 días. La Figura 9A es de pescado con suplementación de nucleótidos, 9B es de pescado con dietas de control.

74

M A R / A BR 2021


Figura 11. Diferencias en la ganancia de peso de doradas alimentadas con una dieta control y con una dieta suplementada con nucleótidos.

Bioiberica) en la expresión de dos factores de crecimiento, la grelina y el IGF (Insulin-like Growth Factor). Como se muestra en la Figura 13, la suplementación con nucleótidos mostró un aumento de los niveles de ambos factores de crecimiento de forma dependiente de la dosis. La grelina es una hormona del crecimiento que suele conocerse como la “hormona del hambre”, ya que promueve la ingesta de alimento. La promoción de la ingesta de alimento es clave en la producción animal para lograr la máxima productividad y un sistema intestinal saludable. El IGF es una hormona de crecimiento muy conservada, con un claro efecto estimulador del crecimiento corporal sistémico y que promueve el crecimiento en casi todos los tejidos del cuerpo. Los nucleótidos pueden promover el crecimiento de las especies de peces y cumplir con el máximo potencial de crecimiento de la producción acuícola.

Conclusiones Figura 12. Diferencias en la Tasa de Crecimiento Individual (IGR) y la Tasa de Conversión Alimentaria (FCR) de doradas alimentadas con una dieta de control y con una dieta suplementada con nucleótidos.

Figura 13. Los niveles de expresión génica de grelina e IGF en peces complementaron los niveles crecientes de Nucleoforce.

en la alimentación de los peces. En otras palabras, complementar las dietas de los peces con nucleótidos es muy útil para aumentar el contenido de proteínas vegetales y reducir la harina de pescado, ya que reducen significativamente el impacto negativo de estas proteínas.

Los nucleótidos en la dieta y el crecimiento: el ingrediente clave para el desarrollo corporal y la productividad Los nucleótidos, como constructoras clave del ARN, son especialmente en todos los procesos

moléculas ADN y el necesarios biológicos

relacionados con la proliferación celular, el crecimiento de los tejidos y el metabolismo de las proteínas. Las especies acuícolas son las que tienen una mayor velocidad y presión de crecimiento, en comparación con otros animales terrestres. Los nucleótidos, en las cantidades adecuadas, son un excelente candidato para acelerar el proceso de crecimiento y alcanzar todo el potencial de crecimiento de los animales, lo que es aún más notorio en las especies acuáticas. Selim et al., (2020) estudiaron el efecto de la suplementación con nucleótidos (Nucleoforce, 75

Los nucleótidos son nutrientes semi esenciales que tienen funciones clave en el organismo de los peces y los animales. Los nucleótidos son muy útiles en algunas etapas específicas del desarrollo, especialmente en aquellas en las que la replicación de las células y los tejidos es muy importante: etapas tempranas de la vida, infecciones y enfermedades, vacunaciones, estrés, etcétera. Los nucleótidos ayudan a que el sistema inmunitario se desarrolle más rápidamente, preparándolo para cualquier desafío. Además, contribuyen al desarrollo saludable de los intestinos, mejorando la productividad y el rendimiento general. Los nucleótidos son un ingrediente muy interesante para ser utilizado en los sistemas de producción acuícola, tanto de peces como de camarones, para aumentar la salud de los animales, impulsar la producción y mejorar la rentabilidad de la producción.

*Oriol Roigé es Product Manager de Animal Nutrition en Bioiberica, Barcelona (España). Email de contacto del autor: oroige@ bioiberica.com Las referencias y bibliografía consultadas en la elaboración de este artículo, se encuentran disponibles bajo previa solicitud al autor.

M A R / A BR 2021


Ecuador

Cosecha acuícola inteligente: cómo la Inteligencia Artificial mejora la producción, proyección y tecnificación de los estanques con software de última generación Para un sector tan importante para el Ecuador, como es la industria camaronera, es necesario tener herramientas que ayuden a dinamizarlo, producir con mejores índices de salud animal, mejorar sus estándares de producción y fomentar una comercialización justa en el mercado local y de exportación. La inteligencia artificial (AI) está transformando al mundo sin precedentes y ahora XpertSea la implementa para la industria camaronera de manera gratuita y en una aplicación para teléfono móvil fácil de utilizar. Por: Guillaume Breton-Ménard, Gerente General XpertSea Ecuador *

L

a inteligencia artificial (AI) está transformando al mundo sin precedentes. En los últimos años hemos visto su surgimiento en la acuicultura, pero a un ritmo mucho más lento que otras industrias, porque el método del cultivo del camarón sigue siendo en su mayoría el convencional; sin embargo, ahora la tecnología permite ir más allá, pues una aplicación en un teléfono inteligente permite al productor de camarón medir el peso, conocer la talla, hacer una alimentación adecuada, hacer una mejor clasificación de los animales e incluso identificar enfermedades y hacer la proyección de toda su producción en un solo paso, tan sólo haciendo el escaneo de una muestra del producto. De acuerdo con un análisis presentado por la Alianza Global de Acuicultura en 2019, éste mostró que las enfermedades, los costos de producción y los precios del mercado internacional, están entre los 5 principales desafíos que enfrentan los productores de camarón alrededor del mundo. Para estos desafíos la innovación es clave, en tal sentido, una empresa canadiense que desde el 2016 ha

venido trabajando en sus laboratorios de informática en Quebec, analizó la forma de mejorar la operación acuícola por medio de la inteligencia artificial.

Materiales y métodos

Se trata de la aplicación denominada XpertSea, que el productor camaronero puede descargar de manera gratuita en su celular. Esta 76

app fue diseñada para tecnificar al sector camaronero y facilitar la comercialización de sus cosechas. En este ejercicio participan el productor camaronero, la empacadora y el comercializador del producto. Los algoritmos para la creación del modelado de la aplicación con AI - Inteligencia Artificial - se comenzaron a programar en 2016. Este modelado está directamente M A R / A BR 2021


77

M A R / A BR 2021


Ecuador El conjunto de datos de referencia en el caso que usa la aplicación consta de más de 150,000 mil imágenes registradas de camarones vannamei obtenidas mediante un estricto protocolo de recopilación de datos en varios países del mundo.

Figura 1. Las prácticas tradicionales como el muestreo manual y las inspecciones visuales en lugar de digitales, son los desafíos a cambiar con la tecnificación del sector.

relacionado con la calidad y el tamaño de las muestras tomadas para la investigación que se utilizó en el diseño esta aplicación. Por esta razón, el modelado detrás de la aplicación se construyó en torno a un conjunto de datos de referencias múltiples y precisas de imágenes de camarones vannamei. Este conjunto de datos se utilizó no sólo para diseñar el modelado de AI- Inteligencia Artificial -, sino que también reserva un subconjunto para evaluar su confiabilidad y precisión en varias condiciones de medición en las tomas de muestras. El conjunto de datos de referencia en el caso de esta aplicación consta de más de 150,000 mil imágenes registradas de camarones vannamei obtenidas mediante un estricto protocolo de recopilación de datos en varios países del mundo. Contiene imágenes de camarones en todas las condiciones posibles: etapa de crecimiento, cantidad de animales en la imagen, calidad del agua, presencia de escombros, etcétera.

Para todas estas imágenes, cada organismo fue registrado manualmente por un humano. Además, la longitud de cada organismo se midió utilizando un método asistido por computadora con precisión a nivel de píxel, y el peso se obtuvo individualmente con una báscula de alta precisión. Para validar la precisión de la tecnología en el campo, se realizaron más de 9,000 monitoreos, pruebas de confirmación de datos y validaciones en camaroneras de varios países del mundo como: Ecuador, Vietnam, Tailandia e Indonesia. Estas pruebas se realizaron bajo un protocolo controlado, con una diversidad de condiciones de medición y en muestras con pesos promedio que van desde 1 hasta aproximadamente 40 gramos. Los resultados del escaneo de las muestras fueron de un mínimo del 97% de efectividad, esto se obtuvo con la aplicación móvil y se comparó cada valor contra una báscula de alta precisión, con un nivel de con-

fiabilidad del peso promedio. Esta exactitud solo la brinda ésta app en todo el mundo. Las pruebas realizadas en los estanques de cultivo alimentan el software y el modelo del programa, que a mayor cantidad de datos que se escanee con en esta app y se registren por cada estanque de cultivo, la AI - Inteligencia Artificial - mejora a su vez el desempeño de las camaroneras que utilizan el sistema.

Dejar atrás las prácticas de muestreo artesanales

Al tomar las muestras de forma artesanal, éstas no se miden con exactitud. La relación de longitud y peso no tienen en cuenta las variaciones (clasificación) individuales de cada animal. Este proceso manual consume mucho tiempo al personal técnico de las camaroneras y es propenso a generar errores humanos, por ejemplo (1 ml de agua extra = 1 gramo), esto se refleja en la clasificación final de

Figura 2. Aplicación de programación logarítmica en el modelado de la app XpertSea y resultados estadísticos.

78

M A R / A BR 2021


La automatización del sistema que utiliza la app permite también la detección de los siguientes signos clínicos de varias enfermedades que afectan al camarón: necrosis, músculo blanco, camarones rojos, antenas rotas, plenitud intestinal, branquias negras, entre otros.

Figura 3. Resultados estadísticos de la investigación de campo realizada en Ecuador, Vietnam, Tailandia e Indonesia, donde la diferencia en la clasificación afecta directamente a la economía del productor.

los camarones. Además el muestreo de tamaño limitado produce una distribución inexacta de resultados. El proceso artesanal de muestreo da como resultado máximo un ínidice de precisión del 90%.

¿Cómo funciona el muestreo por medio de AI?

Al sacar la referencia del desempeño y efectividad de producción de los estanques de producción el camaronero busca la siguiente información: cuál es el peso promedio, la clasificación y tamaño comercial, distribución, precio por kg, peso total de toda su producción y el valor total que le van pagar por su producción.

El uso de la app y los datos generados por medio del sistema de AI - Inteligencia Artificial - se han desarrollado y entrenado por modelos de crecimiento estadístico no lineales, utilizando cientos de poblaciones de camarón que fueron monitoreados durante todo el proceso de vida del crustáceo. El levantamiento de información por parte de los técnicos autorizados por la app son los que de forma precisa y correcta automatizan la funcionalidad para la creación de este software, permitiendo también la detección de los siguientes signos clínicos de varias enfermedades que afectan al camarón: necrosis,

músculo blanco, camarones rojos, antenas rotas, plenitud intestinal, branquias negras, entre otros. Los resultados de precisión de la tecnología en las pruebas de campo realizadas con la aplicación móvil en varios países, genera una precisión de medición cuya media estimada es del 97% como mínimo. La precisión de la aplicación permite apoyar a los productores en el uso óptimo del alimento. Al conocer la distribución de tamaño con precisión nunca antes lograda, los productores están en mejores condiciones de optimizar el uso de alimento para el rango de tamaño del camarón que realmente se encuen-

Figura 4. La aplicación detecta varios tipos de enfermedades como la de branquias negras Foto de la izq. Crédito: Natural Sciences Education.

79

M A R / A BR 2021


Ecuador

A mayor cantidad de muestras por estanque, mayor es la exactitud en la proyección de producción total para la venta. tra en el estanque, con lo que el productor camaronero puede tomar la decisión al momento de vender el producto o esperar un poco más para llegar al índice idóneo de venta y mejorar su rentabilidad. En combinación con la detección de anomalías de crecimiento, esta información permite al productor tomar mejores decisiones y comprender la mortalidad observada en el cultivo mientras se asegura de que sus recursos se utilicen de la mejor manera posible.

Resultados y discusión

El uso de la aplicación móvil no solo proporciona la distribución exacta del tamaño de cada muestra escaneada por la aplicación en segundos, sino también información de la salud de los animales. En efecto, el productor puede acceder a informes de salud automatizados que demuestren, mediante las imágenes captadas por la aplicación, la presencia de síntomas asociados al desarrollo de determinadas enfer-

medades. Así mismo, recibe recomendaciones sobre la mejor forma de tratar o controlar el desarrollo de los síntomas detectados. En el manejo de la salud del animal esta app también es de mucha ayuda ya que por ejemplo, en el caso de la enfermedad de branquias negras, de acuerdo a la cantidad de muestras escaneadas que se realice por estanque y a mayor cantidad de muestras que realice el camaronero, arroja información valiosa que ayuda a la prevención y la detección de esta enfermedad, como el inicio de síntomas con branquias rojas y pleópodos rojos que más tarde se vuelven de color negro. Con situaciones como la del ejemplo anterior la app se vuelve una herramienta de predicción segura y el camaronero tiene la información precisa para tomar la decisión de mantener el producto en el estanque, cosechar su producción, vender el camarón completo o busca el mejor precio de venta con otras presentaciones, de tal forma 80

a mayor cantidad de muestras por estanque, mayor es la exactitud en la proyección de producción total para la venta. Al cargar más datos en el teléfono celular y con el escaneo de las muestras, la AI - Inteligencia Artificial - mejora la producción y las condiciones para la transacción final. La tecnología en las manos del camaronero que cuenta con una fiabilidad de información de más del 97%, es precisa y de exclusividad para cada camaronera. Al descargar la aplicación, se ingresan los datos básicos de la empresa para poder identificar la gestión a realizar, además de indicar si el usuario es productor o comparador. Posteriormente esa información es cotejada por el equipo técnico de XpertSea, el cual se pondrá en comunicación con el usuario para realizar una visita y capacitarlo en el uso del sistema. En esa visita se hace entrega de una charola tecnológica fabricada con materiales que no perjudican M A R / A BR 2021


Para un sector que le ha hecho bien al Ecuador, es necesario tener herramientas que ayuden a dinamizarlo, producir con mejores índices de salud animal, mejorar sus estándares de producción y fomentar una comercialización justa en el mercado local y de exportación

Figura 5. Pantallas de la aplicación y el fácil acceso a la información que proporciona para el usuario.

la salud del animal y se hace una demostración del uso correcto de la app, la cantidad de muestra en la charola va de acuerdo al peso promedio del animal. Es decir, si es de un rango entre 2 - 5g se colocan un aproximado de 80 ejemplares, si es de 5 - 10 g se colocan 60 unidades y si es de 10 - 30g se colocan en la charola 40 camarones. Después el usuario procede al escaneo con sólo colocar el celular sobre la charola y tomar una foto para que el sistema realice la proyección del estanque. La optimización de tiempo y de personal técnico es algo que se refleja desde el primer momento al utilizar la app ya que en comparación con los métodos convencionales, este proceso de muestreo y análisis requiere la inversión de sólo la mitad del tiempo para obtener una proyección más precisa de toda la producción. Un dato muy importante es que para realizar el muestreo no se necesita conexión a internet, ya que conociendo previamente la ubicación de los estanques, la aplicación levanta la información y cuando tiene conexión automáticamente carga los datos registrados. En el caso de la gestión de venta o compra sí es necesario que el

smartphone esté conectado a internet para ejecutar estos procesos, ya que la aplicación está en continua actualización de información de los costos del mercado, lo cual beneficia las transacciones. Los datos sobre el cultivo, las tallas comerciales y la producción total se pueden compartir entre productores y compradores, así sin sorpresas el productor y los compradores se aseguran con los datos precisos y confiables, reduciendo la cantidad de rechazos y conduciendo a todos los involucrados a una transacción más satisfactoria. La experiencia de los camaroneros con el uso de la app es muy buena ya que la confianza en los datos generados de sus estanques es mayor, lo que a su vez genera una proyección de rentabilidad real versus las prácticas artesanales. Gracias a ello todos los actores de la cadena productiva se sienten seguros al momento de vender o comprar con la aplicación a través de transacciones rápidas, eficientes y seguras, ya que detrás de la app existe un soporte comercial con la firma de un acuerdo entre las partes regulando la actividad. El camarón ecuatoriano genera anualmente más de 3.5 mil millones de dólares en divisas siendo una 81

de las principales industrias de este país, con una participación del 20% en la exportación de productos no petroleros. Para un sector que le ha hecho bien al país, es necesario tener herramientas que ayuden a dinamizarlo, producir con mejores índices de salud animal, mejorar sus estándares de producción y fomentar una comercialización justa en el mercado local y de exportación, por eso en XpertSea queremos seguir aportando en la tecnificación de esta industria con una herramienta de proyección comercial disponible de forma gratuita, con nuestras plataformas de crecimiento y con todo nuestro conocimiento en Inteligencia Artificial Acuícola, para ayudar a que Ecuador siga produciendo el mejor camarón del mundo.

* Guillaume Breton-Ménard es Gerente General de XpertSea en Ecuador. Álvaro Antón B. - Corrector del artículo Email de contacto del autor: guillaume@xpertsea.com

M A R / A BR 2021


Ecuador

Nannochloropsis spp. como aditivo alimentario para el camarón blanco del Pacífico: efecto sobre la microbiología del intestino medio, la resistencia al choque térmico y la inmunología Este estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Federal de Santa Catarina de Florianópolis, Brasil, evalúa el uso de Nannochloropsis spp. como aditivo alimentario para el camarón blanco del Pacífico mediante pruebas de resistencia al choque térmico, inmunología y microbiología del intestino medio. Los resultados indican que la inclusión de estas microalgas en la dieta aumentan la resistencia del camarón al choque térmico y estimulan la defensa inmune del animal.

Por: Ariane Martins Guimarães, Cristhiane Guertler, Gabriella do Vale Pereira, Jaqueline da Rosa Coelho, Priscila Costa Rezende, Renata Oselame Nóbrega y Felipe do Nascimento Vieira *

D

urante los últimos años, la producción mundial de camarones se ha visto limitada debido, entre otros factores, a brotes virales y bacterianos. En este sentido, evitar las fluctuaciones de salinidad y temperatura son prácticas esenciales en la producción de camarones, ya que son factores estresantes que pueden eventualmente promover el desarrollo de un brote. Por otra parte, el desarrollo de la inmunocompetencia de los camarones refuerza su sistema inmunitario, lo que puede desarrollarse mediante el uso de sustancias naturales en las dietas, concretamente inmunoestimulantes como algunos aditivos vegetales y algas marinas. Las microalgas ya forman parte de la cadena alimentaria de los camarones. Son una fuente de ácidos grasos de cadena larga y son extremadamente importantes para los camarones peneidos, ya que su capacidad para sintetizar esos ácidos grasos es limitada. Los ácidos grasos forman parte del grupo de los lípidos y son importantes porque son componentes de las membranas celulares y una fuente de energía.

Fotografia CSIRO.

Las microalgas del género Nannochloropsis, son bien conocidas en la nutrición acuícola y juegan un papel importante en el enriquecimiento del alimento vivo, porque son ricas en lípidos y contienen altos niveles de ácido graso eicosapentaenoico. Estas microal82

gas contienen glicanos en su pared celular de celulosa y tras analizar algunos parámetros inmunológicos importantes del camarón blanco del Pacífico, algunos estudios han sugerido que este es el responsable de la inmunoestimulación del camarón. M A R / A BR 2021


(+593) 994940268 angelaconstantesantos@constamar.com (+593) 939135424 igorvillacisvega@constamar.com mariadelosangelesvillacis@constamar.com (+593) 995824822 directoradeproyectos@constamar.com 83

M A R / A BR 2021


Ecuador Los parámetros inmunológicos, como los hemogramas, el tiempo de coagulación de la hemolinfa, la actividad de la fenoloxidasa (PO), el título de aglutinación del plasma, la concentración de proteínas totales del plasma y la producción de especies reactivas del oxígeno (ERO), se utilizan para verificar la salud de los crustáceos. Las ERO son una medida común de inmunoestimulación en los camarones. Entre todas las ERO, los aniones superóxido son especialmente activos contra los patógenos, debido a la aparición del consumo de oxígeno, conocido como “estallido” respiratorio, durante la producción de estas moléculas, que inhibe el crecimiento y finalmente destruye al patógeno intruso. Este trabajo tuvo como objetivo, evaluar Nannochloropsis spp. como aditivo en la dieta de alimentación del camarón blanco del Pacífico, por su efecto en la microbiología del intestino medio, la resistencia al choque térmico y la defensa inmunológica.

Dietas experimentales

Inicialmente, se formularon dos dietas para el ensayo de digestibilidad y otra dieta para el ensayo de inclusión de aditivos. Para los requisitos no especificados para L. vannamei, se utilizó como referencia la especie Penaeus monodon. Las composiciones proximales de los ingredientes cargadas en el software se basaron en los informes compartidos por el proveedor y en los informes de investigación de la literatura. Ambas dietas se mantuvieron congeladas hasta el momento de la alimentación para evitar la pérdida de ácidos grasos.

Tabla 1. Formulación y composición de las dietas experimentales para Litopenaeus vannamei que contienen harina de microalgas (Nannochlorosis spp.) en diferentes concentraciones.

Suscríbete

Tabla 2. Composición de la dieta y coeficiente de digestibilidad aparente (CDA) de Nannochloropsis spp. como alimento para camarones blancos del Pacífico.

curridos unos 40 minutos de haber terminado la alimentación. El experimento en el que se utilizó la harina de microalgas como aditivo alimentario, consistió en alimentar a los camarones en un sistema de agua clara. Se diseñó de forma aleatoria con cuatro tanques replicados en un total de 16 unidades experimentales. Se probaron cuatro niveles diferentes (0, 0.5, 1 y 2%) de harina de Nannochloropsis spp. El alimento se ofreció cuatro veces al día (08:30 h, 12 h, 14:30 h y 17 h).

Al final del experimento, tres animales de cada réplica (doce animales por tratamiento) fueron sometidos a la toma de muestra de hemolinfa de la parte ventral del cuerpo. Para el análisis de las especies reactivas de oxígeno (ERO), se utilizaron tres animales de cada tanque para la recogida de hemolinfa en el periodo previo al choque (hora 0), 1 h y 24 horas después del choque.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Diseño y condiciones experimentales

Para el ensayo de digestibilidad, se utilizó un total de 400 camarones (8,00 ± 0,30 g). Los camarones se almacenaron en dos tanques de 5000 L de agua marina clara y se alimentaron cuatro veces al día (8 h, 12 h, 14 h y 18 h), seguido de una aclimatación durante 10 días con las dietas. Tras este periodo, se transfirieron 10 camarones de cada tratamiento a un tanque de 60 L. Los animales fueron alimentados dos veces al día (a las 8h y a las 14h) y, después de cada alimentación, se limpió el tanque para retirar las heces y el alimento restante, trans-

Ensayo de schock térmico, análisis hemato-inmunológico y microbiológico del intestino medio

Al final del experimento, se recogieron los tractos digestivos de cinco camarones por tanque (veinte animales por tratamiento). Diez camarones de cada tratamiento se transfirieron de los tanques con agua de mar a 28,75 ± 0,71°C, a un acuario de 60 L lleno de agua de mar a 12,0 ± 0,3°C con aireación constante y se mantuvieron en estas condiciones durante 1 h. Después, se transfirieron de nuevo a los tanques con agua de mar a 28,75 ± 0,71°C, y se controló la supervivencia durante 48 h después del choque térmico. 84

Resultados experimentales

En general, el coeficiente de digestibilidad aparente (CDA) de la harina de Nannochloropsis spp. fue elevado. Se pudo observar la digestibilidad completa de algunos ácidos grasos como el docosapentaenoico, el araquidónico, el linolénico, el linoleico y el oleico, así como de las proteínas. También se observó una alta digestibilidad de los lípidos totales (78.88%) y del ácido graso eicosapentaenoico (73.86%). No se observaron diferencias significativas en el total de bacterias heterotróficas y Vibrionaceae en el intestino del camarón Litopenaeus vannamei alimentado durante 15 días con dietas que contenían 0, 0.5, 1 y 2% de harina de Nannochloropsis spp. Los resultados de la resistencia al choque térmico muestran M A R / A BR 2021


Análisis de los resultados obtenidos

Figura 1. Mortalidad acumulada de Litopenaeus vannamei alimentados durante 15 días con dietas que contenían 0.5, 1 y 2% de Nannochloropsis spp. y la dieta de control (inclusión del 0%). Los camarones se observaron durante 48 h después del choque térmico (hpts). Se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos (p = 0.03633). En comparación con el control (0%), las diferencias estadísticas fueron las siguientes: grupo de 0.5% (p = 0,00446) y grupo de 2% (p = 0,03898). El grupo alimentado al 1% no presentó diferencia estadística (p = 0,06412).

diferencias significativas en todos los tratamientos en comparación con el grupo de control, excepto el tratamiento con 1% de inclusión. Por lo tanto, la inclusión de Nannochloropsis spp. en las dietas para camarones marinos promovió la resistencia al choque térmico, de tal manera que los camarones alimentados con dietas que contenían la microalga presentaron menor mortalidad cuando se compararon con el grupo control. No se observaron diferencias estadísticas en el recuento total de hemocitos, la concentración de proteínas, la actividad fenol-oxidasa y el título de aglutinación entre los tratamientos para Litopenaeus vannamei alimentado durante 15 días con dietas que contenían 0,

0.5, 1 y 2% de Nannochloropsis spp. En cuanto a la capacidad de inducción de los hemocitos tras la estimulación con laminarina, se observó una diferencia en la producción de O2- en los grupos de tratamiento alimentados con 1 y 2% de Nannochloropsis spp. Los animales alimentados con la dieta que contenía un 1% de microalgas presentaron alrededor de 2.5 veces más producción de ERO en comparación con los valores en condiciones basales. Por otro lado, los camarones alimentados con dietas con 2% de microalgas presentaron el comportamiento contrario, ya que la producción de ERO fue 2.6 veces mayor antes de la inducción con laminarina.

Vista microscopica de microalgas Fotografia T2ll2t

85

En general, la digestibilidad de las proteínas, así como la de algunos ácidos grasos muy importantes, como el araquidónico, el linoleico, el linolénico y el eicosapentaenoico, fue respectivamente alta. La digestibilidad de los lípidos y del ácido graso eicosapentaenoico también fue alta. De lo anterior, se puede concluir que la harina de microalgas es un ingrediente altamente asimilable por los animales. Es probable que estas conexiones se deban al hecho de que esta fuente de alimentación ya forma parte de la cadena alimentaria de los camarones en el entorno natural. La adición de harina de microalgas en las dietas no interfirió en la microbiología bacteriana del intestino medio, ni alteró algunos parámetros inmunológicos. Sin embargo, se encontraron diferencias estadísticas en el ensayo del choque térmico y la producción de especies reactivas de oxígeno. La inclusión de Nannochloropsis spp. en las dietas de los camarones indujo la resistencia al choque térmico, como lo demuestra la menor mortalidad de los grupos con inclusión del 0.5% y del 2%, en comparación con los grupos de control. También se observó la resistencia al choque térmico de los camarones, con lo que también se demostró que Nannochloropsis spp. es un inmunoestimulante que fortalece el sistema inmunológico. Estudios han demostrado que algunos mecanismos de los camarones para regular las condiciones de baja temperatura, como la regulación del metabolismo de los lípidos y la modificación del transporte iónico, se ven perjudicados por la reducción de la fluidez de la membrana, lo que también es muy perjudicial para el funcionamiento celular, ya que conduce a problemas de funcionamiento celular e inmoviliza las proteínas transmembrana. Algunos mecanismos bioquímicos como el aumento de los ácidos grasos y del colesterol, de los ácidos grasos insaturados y la reestructuración de sus respectivos grupos polares, así como la elevación de los ácidos grasos de cadena larga, aumentan la fluidez de la membrana. Los datos del presente estudio demuestran que la presencia de ácidos grasos insaturados M A R / A BR 2021


Ecuador Tener un sistema inmunitario constantemente activado, puede no ser beneficioso para los animales; sin embargo, merece la pena reforzar el sistema inmunitario, buscar una mayor competencia inmunitaria y, en consecuencia, mejorar la capacidad de lucha contra las infecciones.

Suscríbete

Figura 2. Especies reactivas del oxígeno (ROS) en condiciones basales e inducidas (laminarina) antes del choque térmico (0 h) y después del choque térmico (1 y 24 h) en Litopenaeus vannamei alimentados con dietas que contienen 0 (a), 0.5 (b), 1 (c ) y 2% (d) de inclusión de Nannochloropsis spp durante 15 días. La barra de escala representa la desviación estándar promedio (n = 4). Las horas con * indican una diferencia estadística entre las condiciones basales y de inducción. * Diferencia estadística encontrada en la producción de aniones superóxido entre niveles basales e inducidos, en el tratamiento con 1% de inclusión de las microalgas, en la recolección 24 h después del choque térmico (p = 0.03639), y en la recolección 24 h después del choque térmico en el tratamiento con 2% de inclusión (p = 0,00138).

de la serie n-3 en las microalgas Nannochloropsis spp. añadidas en la dieta, podría haber sido metabolizada y contribuir a mantener la fluidez de la membrana. La resistencia al choque térmico parece demostrar esta teoría, así como la alta digestibilidad de los ácidos grasos. Se sabe que la producción de aniones superóxido es el primer componente producido en la cascada de ERO durante el “estallido” respiratorio; por lo tanto, esta activación se observa más comúnmente durante la fagocitosis. En este caso, se observó un nivel creciente de estímulo inmunológico entre los tratamientos con 0, 0.5 y 1% de inclusión de microalgas. Por su parte, los animales alimentados con un 2% de inclusión, presentaron mayores niveles de estimulación inmunológica. Esto corrobora el aumento de ERO en camarones inmunoestimulados, en camarones infectados por virus, como el síndrome de Taura, el virus de la mancha blanca, la infección hipodérmica y la necrosis hematopoyética. Además, se observó un aumento de la producción de ERO, 1 h des-

pués del choque térmico en todos los grupos experimentales. Este aumento podría haber sido causado por la hipoxia y la reoxigenación que se produce en los casos de una severa reducción del metabolismo durante el choque térmico y un brusco retorno a la temperatura normal. A las 24 horas del choque térmico, la producción de ERO demostró que los animales podían volver a los niveles basales. Esto es muy importante, porque la presencia de moléculas tóxicas, como las ERO, en ausencia de infección, representa una sobrecarga energética para el organismo y puede provocar daños en los tejidos. Tras la estimulación con laminarina, se observó un aumento de .5 veces en la producción de ERO, en los hemocitos del grupo alimentado con un 1% de microalgas 24 horas después del choque térmico, en comparación con los valores basales. Este resultado indica que ésta concentración de microalgas en la dieta podría aumentar la capacidad de los hemocitos para producir ERO tras la estimulación. Por otro lado, durante el mismo periodo de 24 h,

los camarones alimentados con un 2% de microalgas presentaron una alta producción basal, en la que los hemocitos disminuyeron la producción de ERO en respuesta a la laminarina en 2.6 veces. Estos resultados sugieren que los hemocitos de estos animales ya se encontraban en estado de “estallido” respiratorio, incluso antes de la inducción in vitro. También es posible que las células de estos animales fueran incapaces de generar ERO, lo que indica una posible baja competencia inmunológica de estos animales durante este periodo. Así, aunque los camarones alimentados con dietas del 2% presentaron valores de ERO más altos a nivel basal, esto no se acompañó de un aumento de la capacidad de los hemocitos para producir ERO tras la estimulación con laminarina, como se evidenció en el grupo alimentado con la dieta del 1%. No se encontraron diferencias estadísticas en algunos parámetros inmunológicos, pero sí se pudo observar una tendencia al aumento en la inclusión de microalgas en las dietas y una mayor disminución en la inclusión del 2%. Este hecho

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

86

M A R / A BR 2021


Colección de cultivos de micro algas Fotografia CSIRO

sugiere una estimulación inmunológica de los animales que se puede observar por la disminución del título de aglutinación, que es causada por una alteración en el estrés y la infección. Además, la disminución de la capacidad de coagulación de la hemolinfa y el descenso del recuento total de hemocitos podrían estar asociados a la infección, el estrés o la inmunoestimulación. En tales condiciones, los hemocitos migran y se infiltran en los tejidos infectados. Este evento también ocurre en crustáceos infectados con el virus del síndrome de la mancha blanca y el virus de la mionecrosis infecciosa. Es importante destacar que la actividad de la fenol-oxidasa (PO) aumentó en los camarones alimentados con un 2% de microalgas y comenzó a disminuir más adelante en el experimento. El aumento inicial de la PO y su posterior disminución sugieren una supresión parcial de la proPO, probablemente causada por el estrés. Los tratamientos en los que los camarones fueron alimentados con dietas de 0.5% y 1% de inclusión, parecen preparar mejor a los camarones contra una eventual infección y sin mucho coste energético, en comparación con la inclusión del 2%. El aumento del recuento total

de hemocitos (CTH) proporciona una mejor protección de los camarones contra las infecciones, ya que los hemocitos son los principales responsables de las reacciones celulares inmunitarias y son el lugar de expresión de muchas moléculas de defensa en el organismo. También tienen una mejor protección, con un aumento de la capacidad de aglutinación de la hemolinfa, la regulación de ERO y la capacidad de producción de ERO de los hemocitos tras la estimulación con laminarina.

Conclusiones y recomendaciones

Tener un sistema inmunitario constantemente activado, puede no ser beneficioso para los animales; sin embargo, merece la pena reforzar el sistema inmunitario, buscar una mayor competencia inmunitaria y, en consecuencia, mejorar la capacidad de lucha contra las infecciones. Un resultado positivo de este estudio es el hecho de que la alimentación con microalgas durante sólo 15 días condujo a la estimulación inmunológica de los camarones. Este resultado es importante porque, en un corto periodo de tiempo, es posible inducir la inmunoestimulación en los camarones mediante una simple alimentación y prepararlos para posibles eventos 87

de estrés, como los cambios climáticos, evitando así brotes de enfermedades. En futuros estudios se podría comprobar la influencia de la inclusión de microalgas en los parámetros zootécnicos de los camarones y también desafiarlos con bacterias del género Vibrio o con el virus del síndrome de la mancha blanca, para evaluar si los camarones inmunoestimulados responden mejor tras la infección.

*Esta es una traducción y versión divulgativa desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “Nannochloropsis spp. as Feed Additive for the Pacific White Shrimp: Effect on Midgut Microbiology, Thermal Shock Resistance and Immunology” autoría de: Ariane Martins Guimarães, Cristhiane Guertler, Gabriella do Vale Pereira, Jaqueline da Rosa Coelho, Priscila Costa Rezende, Renata Oselame Nóbrega y Felipe do Nascimento Vieira que fue publicado originalmente en enero de 2021 en el jounral Animals de MDPI bajo un uso de licencia Creative Commons 4.0 La versión original se puede consultar a través del enlace: https://doi. org/10.3390/ani11010150 Referencias utilizadas por los autores al interior del artículo disponibles bajo previa solicitud a nuestra área editorial.

M A R / A BR 2021


Ecuador

La influencia de la densidad y dominación en el comportamiento de alimentación del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) Este estudio desarrollado por investigadores de la University of West Scotland y el Centro de Investigación Acuícola de Skretting en Noruega introduce la posibilidad de utilizar el seguimiento automatizado del comportamiento de los camarones a nivel de grupo en torno a el efecto de la densidad de población y las jerarquías de dominación asociadas al comportamiento alimentario de L. vannamei, con el potencial de ser aplicado en condiciones comerciales. Por: Guillermo Barderaa, Matthew A.G. Owenc, Felipe N. Facanhac, Jose M. Alcaraz-Calerob, Mhairi E. Alexandera y Katherine A. Slomana *

L

a producción de camarones en estanques comerciales está creciendo rápidamente para satisfacer la creciente demanda de este producto, pero a densidades más altas (> 100 camarones/m2), algunos resultados de

producción, como los índices de conversión alimenticia, crecimiento y supervivencia, se ven comprometidos. Esto se debe a una combinación de factores negativos, como la incidencia de enfermedades, la acumulación de productos de dese88

cho, la degradación de la calidad del agua y la aparición de comportamientos adversos entre los animales, como el canibalismo. Además, se requieren más esfuerzos en la gestión de la alimentación cuando los camarones se encuentran en M A R / A BR 2021


89

M A R / A BR 2021


Ecuador

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Figura 1. Diferencias en los comportamientos analizados según la densidad (n = 4 grupos por densidad con 8 observaciones repetidas en cada grupo); bajo (blanco), medio (gris claro), alto (gris oscuro). Los resultados promedio de todos los registros se muestran en relación con (a) el tiempo dedicado a las áreas de alimentación; (b) puntuación de atracción por la alimentación (%); (c) número de transiciones; (d) distancia de alimentación (cm); (e) tiempo de mudanza (s); (f) distancia total recorrida (cm); (g) velocidad media (cm / s); (h) distancia entre sujetos (cm) e (i) contacto (s) corporal (es). Presentado con errores estándar. Las diferencias significativas en los comportamientos entre densidades se indican con letras, donde las barras que comparten una letra no son estadísticamente diferentes.

altas densidades, ya que una mayor competencia por el acceso a las zonas de alimentación puede restringir el número de camarones que se alimentan, lo que conduce a una mayor heterogeneidad de tamaños dentro de una misma población. Lo anteriormente expuesto, hace evidente que la densidad de población desempeña un papel importante en el éxito de la alimentación en la cría de camarones y debe tenerse en cuenta al estudiar el comportamiento alimentario de los camarones comerciales. Una comprensión más profunda de cómo L. vannamei modifica su

comportamiento alimentario en función de la densidad de población, puede ser útil para determinar las densidades que maximizan el rendimiento alimentario en los estanques comerciales. Además, podría mejorar futuros ensayos de alimentación en los que se prueban nuevos alimentos a nivel grupal. Sumado a los efectos de la densidad de población en el comportamiento alimentario de los camarones, existe la posibilidad de que se formen jerarquías de dominancia en las poblaciones de cultivo. En lo que respecta a la alimentación, es probable que los individuos más 90

dominantes acaparen el alimento durante más tiempo y crezcan más rápido que los subordinados. Las diferencias fisiológicas y de comportamiento entre los individuos dominantes y los subordinados, pueden provocar un aumento de las tasas de estrés y agresión, o una disminución del crecimiento y el rendimiento alimentario. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de la densidad de población y las jerarquías de dominación asociadas al comportamiento alimentario de L. vannamei. Con este propósito, se determinó el índice de dominación de cada M A R / A BR 2021


El aumento de las densidades puede traducirse en una mayor producción; sin embargo, a mayores densidades de camarones pueden producirse contratiempos como resultado de una mayor competencia e interacciones negativas entre los individuos, así como del deterioro de la salud de los camarones y de la calidad del agua.

uno de los camarones del estudio, en función a sus interacciones con otros individuos. También, se estudió el efecto del índice de dominación sobre el comportamiento alimentario, comparando el comportamiento alimentario del individuo más dominante con el más subordinado de cada grupo.

Población experimental y metodología utilizada

Se seleccionaron 56 camarones de los tanques de retención, con todos los apéndices en buen estado, y se trasladaron a un sistema de recirculación adicional de 220 litros con tres tanques de retención. Los camarones se dividieron en grupos con distintas densidades de población: baja (dos camarones), media (cuatro camarones) y alta (ocho camarones), correspondientes a 6.2 camarones/m2, 12.4 camarones/m2 y 24.8 camarones/m2, respectivamente. Se formaron 4 grupos para

cada densidad, realizando un total de 32 observaciones por densidad. Se privó a los camarones de alimento durante las 24 horas previas a las grabaciones, y sólo se les proporcionó alimento dentro de la arena de pruebas durante el ensayo. Todas las grabaciones de vídeo se analizaron con el software de seguimiento EthoVision XT v.15. Se clasificaron las observaciones de comportamiento en uno de tres grupos; donde el primer grupo era de comportamientos relacionados con la interacción directa con el alimento, el segundo era de comportamientos relacionados con la interacción con la arena de ensayo y el tercero era de comportamientos sociales en relación con las interacciones entre individuos. Se realizaron correlaciones de Spearman entre el porcentaje de alimento consumido y cada uno de los comportamientos observados, para evaluar si el comportamiento 91

predecía de forma eficaz la cantidad de alimento consumido. Los individuos fueron marcados y esto permitió evaluar la interacción entre los camarones de cada grupo (n = 4 para cada densidad), a lo largo de las grabaciones. Las interacciones entre dos individuos se contaron como “victoria”, cuando un camarón se acercaba a otro haciéndolo huir, o como “derrota”, cuando un camarón huía de un individuo que se acercaba. Con esta información, se determinaron los índices de dominación para cada camarón individual (n = 56). Estas puntuaciones se promediaron para calcular el índice de dominación de cada camarón por registro, donde un índice mayor o menor indica mayor o menor dominación, respectivamente. A continuación, se identificaron los individuos más dominantes y los más subordinados de cada grupo, dentro de cada tratamiento de densidad. M A R / A BR 2021


Ecuador

Suscríbete

Figura 2. Mapas de calor generados por EthoVision de la distribución de los camarones en tanques experimentales durante las grabaciones (20 min). Todas las grabaciones están integradas para cada tratamiento de densidad (es decir, baja, media y alta; n = 4 grupos con 8 grabaciones cada uno). La presencia de camarones en diferentes partes del campo de prueba se representa mediante una escala de color de azul a rojo que indica una presencia de baja a alta, respectivamente.

Para comparar los niveles de variación interindividual en el comportamiento, para determinar si difería entre los individuos dominantes y subordinados, se calcularon los coeficientes de variación para cada individuo, para cada comportamiento realizado.

Resultados experimentales obtenidos

Las observaciones manuales del comportamiento de los camarones mostraron una similitud significativa con las obtenidas con EthoVision, para el tiempo de permanencia en la zona de alimentación. Se encontró un efecto significativo de la densidad sobre el tiempo de permanencia en la zona de alimentación, ya que los camarones de la densidad media pasaron más tiempo en la zona de alimentación, en comparación con los camarones de las densidades baja y alta. Se encontró un efecto significativo de la densidad en el número de transiciones a la zona de alimentación, con los camarones de alta densidad haciendo un mayor número de transiciones que los camarones de las densidades media y baja. En cuanto a los comportamientos dentro de la arena de pruebas, se encontraron diferencias significativas en el tiempo de desplazamiento, mostrando en los camarones con densidades bajas una mayor actividad que en los camarones con densidades medias y altas. La velocidad también se vio afectada por la densidad, ya que los camarones de baja densidad tenían mayor velocidad que los de densidad media y alta. Los camarones de mayor densidad consumieron proporcionalmente más alimento en comparación

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

92

M A R / A BR 2021


Comprender el comportamiento alimentario es fundamental para la eficiencia de la alimentación. Las interacciones entre los camarones a diferentes densidades pueden influir en las respuestas generales de alimentación.

Figura 3. Coeficientes de variación en los comportamientos según los individuos dominantes (negros) y subordinados (blancos) (n = 4 individuos dominantes y 4 subordinados por tratamiento de densidad con comportamientos promediados en 8 grabaciones) dentro de cada tratamiento de densidad (baja, media y alta). El análisis se realizó por separado para cada comportamiento, con (a) puntuación de atracción al alimento (%); (b) distancia de alimentación (cm); (c) tiempo de mudanza (s); (d) distancia total recorrida (cm) y (e) velocidad promedio (cm / s). Nótese bien que algunos puntos de datos se superponen. Las diferencias significativas entre los individuos dominantes y subordinados dentro del tratamiento de densidad se indican con asteriscos (* p <0.05; ** p <0.01).

con los camarones de densidad media y baja. Además, los camarones de la densidad media consumieron proporcionalmente más alimento que los de la densidad baja. El tiempo de permanencia en la zona de alimentación y la puntuación de atracción por el alimento, se correlacionaron con la cantidad de alimento consumido cuando se consideraron todos los tratamientos de densidad juntos. Se encontró un efecto importante de la dominación en relación con el tiempo dedicado a la zona de alimentación, ya que los subordinados pasaron más tiempo en la zona de alimentación que los dominantes. Hubo un efecto de la dominación en la distancia a la que se alimentan los individuos dominantes, que mostraron mayores distancias que los subordinados, un efecto que fue consistente en todas las densidades. La dominación tuvo

un efecto significativo en el tiempo de desplazamiento, la distancia total recorrida y la velocidad media dentro de la arena de prueba, con efectos de dominación consistentes en todas las densidades. Los dominantes se movieron durante más tiempo, cubrieron mayores distancias y tuvieron una mayor velocidad media que los subordinados.

Efectos de la densidad poblacional en el comportamiento del camarón

El aumento de las densidades puede traducirse en una mayor producción; sin embargo, a mayores densidades de camarones pueden producirse contratiempos como resultado de una mayor competencia e interacciones negativas entre los individuos, así como del deterioro de la salud de los camarones y de la calidad del agua. Por lo tanto, en el caso de los camarones manteni93

dos a mayores densidades, suele ser necesario aplicar prácticas de alimentación y estrategias de gestión de estanques más eficientes. Comprender el comportamiento alimentario es fundamental para la eficiencia de la alimentación. Las interacciones entre los camarones a diferentes densidades pueden influir en las respuestas generales de alimentación. Aunque la información sobre el comportamiento alimentario de los camarones es cada vez mayor, no se conoce a profundidad cómo influye en ello la densidad de población. Utilizando el software de seguimiento EthoVision, se monitoreo el comportamiento alimentario de L. vannamei a nivel de grupo. Las fuertes correlaciones entre las observaciones manuales y automáticas confirmaron la idoneidad del software para analizar el comportamiento de los grupos. En general, se M A R / A BR 2021


Ecuador

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com En este estudio, se encontró un efecto positivo de la densidad sobre el consumo de alimento, con un mayor porcentaje consumido cuando los camarones se mantuvieron en la alta densidad.

www.panoramaacuicola.com

observó un efecto de la densidad en el comportamiento alimentario de L. vannamei, ya que los camarones comían más en el tratamiento de alta densidad. Además, las diferencias de comportamiento entre los individuos dominantes y los subordinados se redujeron al mínimo en la densidad de población alta. En este estudio, se encontró un efecto positivo de la densidad sobre el consumo de alimento, con un mayor porcentaje consumido cuando los camarones se mantuvieron en la alta densidad. Esto se produjo a pesar de la reducción del tiempo de permanencia en la zona de alimentación. Los camarones mantenidos a alta densidad parecían equilibrar la reducción del tiempo de permanencia en la zona de alimentación, con

un mayor consumo de alimento a través de un mayor número de transiciones a la zona de alimentación. Esto puede ser un reflejo de la limitación del espacio disponible para la alimentación, que obliga a los camarones a entrar y salir de la zona de alimentación un mayor número de veces para obtener alimento. Esto no se observó en la densidad media, en la que los camarones podían permanecer durante más tiempo en el área. Los resultados proporcionados por los mapas térmicos respaldan las observaciones, ya que los camarones de la densidad media estaban más concentrados en la zona de alimentación que los de la densidad alta. La relación, en cierto modo contra intuitiva, entre el aumento del consumo de alimento y la 94

reducción del tiempo de permanencia en la zona de alimentación en la densidad alta, se confirmó, además, por la falta de correlación significativa entre estas variables. De hecho, sólo se encontró una correlación significativa entre el consumo de alimento y el tiempo en la zona de alimentación en el tratamiento de baja densidad. Sin embargo, se encontró una correlación significativa entre el consumo de alimento y la atracción hacia éste, en los camarones mantenidos a densidades medias y altas, lo que indica que la atracción puede ser una mejor medida de la actividad alimentaria cuando se observan camarones a densidades más altas. Las tasas de consumo de alimento fueron más bajas a baja densidad, coincidiendo con una mayor frecuencia en los comportamientos M A R / A BR 2021


El menor consumo de alimento a baja densidad puede deberse a la reducción de las señales sociales entre los camarones, que se sabe que son importantes para informar a otros individuos de dónde se encuentra el alimento, lo que disminuye el tiempo de localización.

exploratorios. El menor consumo de alimento a baja densidad puede deberse a la reducción de las señales sociales entre los camarones, que se sabe que son importantes para informar a otros individuos de dónde se encuentra el alimento, lo que disminuye el tiempo de localización. Las densidades más altas también pueden promover una mayor dispersión de las partículas de alimento alrededor del tanque, difundiendo información olfativa sobre el alimento y estimulando a otros individuos a localizar posibles fuentes de alimento. Debido a estos aspectos sociales, la baja densidad de camarones utilizada en este análisis, no se recomienda para futuros ensayos de alimentación que estudien el comportamiento de los camarones a nivel de grupo. Por otra parte, se observaron distancias más estrechas y tiempos de contacto más prolongados entre los camarones a densidades más altas, con una relación positiva y con un mayor consumo de alimento. El aumento de la interacción entre congéneres a mayores densidades pone de manifiesto la importancia de evaluar la existencia de jerarquías de dominio y sus efectos en la alimentación de L. vannamei. Por ello, las jerarquías de dominación dentro de los grupos se determinaron en las observaciones, asignando a cada camarón un índice de dominación. Posteriormente, los camarones se clasificaron como dominantes o subordinados, y las clasificaciones dentro de cada grupo se mantuvieron estables en todas las grabaciones, independientemente del tratamiento de densidad. Minimizar la polarización de las jerarquías de dominación, probablemente sea beneficioso para la producción, ya que las mayores diferencias entre los individuos dominantes y subordinados pueden dar lugar a un aumento de las tasas de estrés y agresión, con consiguientes reducciones en el crecimiento y la alimentación. Los individuos dominantes se caracterizan a menudo por pasar más tiempo con una fuente de ali-

mento, sin embargo, en este estudio el efecto de la dominación sobre el tiempo en la zona de alimentación estuvo condicionado por la densidad de camarones, y se encontraron diferencias en la densidad alta. El alimento se administró en exceso (se consumió <30% en cada registro) y una menor competencia por el alimento puede haber permitido a los dominantes disponer de más tiempo para la exploración. Por lo tanto, parecían existir dos estrategias de comportamiento diferentes; los individuos dominantes generalmente llegaban primero a la zona de alimentación, posiblemente consumiendo la cantidad de alimento necesaria y luego, dedicando el tiempo restante a la exploración. Por su parte, los subordinados eran menos exploradores y pasaban más tiempo en la zona de alimentación, aunque esto no significa necesariamente que se alimentaran más. A medida que aumentaba la densidad, los camarones dominantes pasaban progresivamente más tiempo en la zona de alimentación a pesar de que se les administraba alimento en exceso. Esta tendencia a que los camarones dominantes pasen más tiempo en la zona de alimentación puede continuar con densidades superiores a las utilizadas en el presente estudio, lo que indica la importancia de establecer densidades de población óptimas para minimizar las diferencias entre los individuos dominantes y los subordinados. En este caso, sólo fue posible calcular el alimento consumido por el grupo, por lo que se desconoce si los dominantes cambiaron el consumo de alimento por la exploración.

Conclusiones generales

Queda demostrado que la densidad tiene un efecto positivo sobre el consumo de alimento, aunque los camarones pasan menos tiempo en la zona de alimentación cuando se les mantiene con una alta densidad. La reducción del tiempo dedicado a la zona de alimentación en la densidad alta se explica posiblemente por la aglomeración de camarones 95

en la zona de alimentación, lo que resulta en un mayor movimiento hacia y desde la zona de alimentación para acceder al alimento, como se observa con el mayor número de transiciones. En general, se observó una menor actividad de alimentación en la densidad baja y los camarones mostraron un mayor comportamiento exploratorio. La agregación social, indicada por distancias más estrechas y tiempos de contacto más prolongados, aumentó con la densidad, lo que pone de relieve la importancia de comprender las interacciones entre los individuos durante la alimentación de L. vannamei. En los grupos de L. vannamei existían jerarquías de dominación estables, independientemente de la densidad. Los camarones dominantes exploraban más, mientras que los subordinados pasaban más tiempo en la zona de alimentación. Este efecto de la dominación dependía de la densidad y las diferencias desaparecían a una densidad elevada. Este estudio introduce la posibilidad de utilizar el seguimiento automatizado del comportamiento de los camarones a nivel de grupo, con el potencial de ser aplicado en condiciones comerciales.

*Esta es una versión divulgativa y traducción desarrolladas por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “The influence of density and dominance on Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) feeding behaviour” autoría de Guillermo Barderaa, Matthew A.G. Owenc, Felipe N. Facanhac, Jose M. Alcaraz-Calerob, Mhairi E. Alexandera y Katherine A. Slomana que fue originalmente publicado en septiembre de 2020 a través del volumen 531 del Journal Aquaculture de Elsvier. La versión original del artículo se puede consultar a través del siguiente enlace: https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.735949 Referencias citadas por los autores disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial.

M A R / A BR 2021


Ecuador

Análisis del pronóstico de las exportaciones del camarón en Ecuador a partir de 2019 Este análisis desarrollado por investigadores y académicos de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador busca realizar un análisis del pronóstico de las exportaciones del camarón ecuatoriano a partir del año 2019 tomando en cuenta los factores preponderantes que han hecho que este sector se vea afectado de manera tanto positiva como negativa, a través de información estadística del sector camaronero y por medio de un método de diferencia de medias. Por: Jean Carlos Jiménez Novillo, Héctor Carvajal Romero y Harry Vite Cevallos *

S

egún Varas, et al. (2017), a nivel mundial el sector ca¬maronero produjo cerca de 4 millones de toneladas en el año 2018, lo que porcentualmente significó un 3 a 5% más que durante 2017 de acuerdo con la revista AquaCulture Asia Pacific (FAO, 2019). La producción de camarón en Ecuador se consolida como una actividad productiva que sustenta cerca de 200,000 personas de diferentes luga¬res del país. La actividad camaronera en el país en sus más de 50 años de producción, es uno de los sectores más impor¬tantes, ya que más del 40% de las exportaciones ecuato¬rianas están comprendidas en este sector (Arias & Torres, 2019), en la actualidad es una base trascendental para el desarrollo económico porque es el segundo producto no petrolero que más se exporta luego del banano. La zona costera del país concentra básicamente toda la producción nacional de camarón. Las provincias que lo cultivan son El Oro (40.7%), Guayas (40.1% y Manabí (8.5%), siendo estas las que ocupan el mayor porcentaje del Valor Agregado Bruto (VAB), esto se debe a que la zona costera tiene un clima cuyas condiciones son ópti¬mas (tropical subhúmedo) para su producción. Según Cucalón (2019) las previsiones económicas para el año 2019 96

M A R / A BR 2021


97

M A R / A BR 2021


Ecuador

Suscríbete La actividad camaronera en Ecuador en sus más de 50 años de producción, es uno de los sectores más impor¬tantes, ya que más del 40% de las exportaciones de este país están comprendidas en este sector. y 2020 actualizadas por el Banco Central del Ecuador (2020), en base a los datos expuestos por los ministerios de Economía y Finanzas, Energía y Recursos Naturales No Renovables, Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, y entidades del sector público y pri¬vado; respecto a la demanda final, las exportaciones de camarón muestran un crecimiento positivo y significativo del 25% en 2019 comparado con 2018 que fue del 19%. Los niveles de crecimiento de este sector han permitido al camarón posicionarse como el segundo producto de exportación más importante después del petróleo, des¬plazando al banano de este lugar (Muñoz, et al., 2017; Illescas, 2019). Las exportaciones de camarón alcanza¬ron en 2018, $3,234 millones de dólares, monto que representa el 15% del total de las exportaciones del país, mientras que las ventas de petróleo crudo representaron el 36.3% y las de banano el 14.8% de las exportaciones totales ecuatorianas. El camarón por sí solo representa el 1.1% del PIB Ecuatoriano. Ecuador exportó alrededor de 1,397 millones de libras de ca¬marón en el año 2018, ventas que equivalen a $3,600 millones de dólares, los principales mercados de exporta¬ción fueron Vietnam, Unión Europea (UE), Estados Unidos (EE. UU.), China, entre otros. Uno de los problemas que enfrenta el sector camarone¬ro es

por la incertidumbre presentada de este sector en China, donde se restringen las importaciones de varias empresas. El gigante Asiático suspendió las exportacio¬nes a la mayoría de las compañías más grandes del país a mediados de septiembre del año 2019, esto por una posible detección de la enfermedad de la mancha blanca (CAMAE, 2019). El camarón ecuatoriano es un producto de excelente ca¬lidad, y no es necesario que este sea procesado, ya que se puede comercializar entero en mercados asiáticos, la Unión Europea y Estados Unidos, a donde se destinan más del 80% de las expor¬taciones. Sin embargo, una traba más para este sector son los aranceles en los insumos como el alimento por la importación de soya, la cual representa más del 40% del alimento del camarón. El sector camaronero paga IVA por todos los insumos, mientras que el sector de la agricul¬tura tiene una ley con tarifa cero (Merizalde, et al., 2018; Orozco, et al., 2018). Según datos de la CNA se observa, que el 65.90% de las exportaciones del cultivo de camarón son destinadas al continente asiático, y según registros oficiales las ven¬tas para el año 2019 alcanzaron los $2,407 millones de dólares. Por su parte el mercado europeo fue el segundo mayor destino con $708 millones de dólares en ventas, es decir el 19.39%. Por su parte los Estados Unidos y América juntos fueron el tercer mercado abarcan-

do el 14.28%. Finalmente, África representó apenas el 0.42% de las ven¬tas y Oceanía el 0.01%. El sector camaronero ecuatoriano según registros hasta el año 2017 estuvo conformado por más de 39 empresas exportadoras, así como 1,315 productores de camarón e intermediarios que son el enlace entre los dos primeros. En la actualidad hay más de 210,000 hectáreas en producción. La provincia de El Oro ocupa el segundo lugar con un 15% de hectáreas destinadas al cultivo de camarón (Muñoz, et al., 2017). Para la resolución de esta investigación se llevó a cabo un pronóstico a través de un análisis descriptivo utilizando el método estadístico de Diferencia de medias o Mínimos Cuadrados Ordinarios para determinar un modelo de re¬gresión en base a los datos de la CNA. El objetivo de la investigación fue realizar un análisis del pronóstico de las exportaciones del camarón ecuatoria¬no a partir del año 2019 tomando en cuenta los factores preponderantes que han hecho que este sector se vea afectado tanto de manera positiva como negativa.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

98

Materiales y métodos

El presente estudio se desarrolló en Ecuador, y tuvo como finalidad un diseño descriptivo y de corte transversal, a través del que se obtuvo información de plataformas estadísticas entre ellas, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), Banco central del Ecuador (BCE), las mismas M A R / A BR 2021


que servirán para realizar proyecciones de ingresos y exportaciones de cama¬rón blanco en el Ecuador. Se utilizó el método de diferencias de medias o también conocido como método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) porque los datos de las exportaciones presentan una distribución normal con una variabilidad semejante, es decir que permite analizar los valores de una variable continúa evaluada en momentos del tiempo, además esta metodo¬logía fue basada en investigaciones como Pizarro, et al. (2016), que utilizó diferencias de medias para pronosticar el consumo de café en Machala y Ramírez, et al. (2020), que también utilizó la misma técnica para pronosticar futuros profesionales de la salud en la provincia de El Oro.

Figura 1. Pronóstico de las exportaciones e ingresos de camarón en el Ecuador.

Resultados obtenidos y discusión

De acuerdo a la metodología explicada a fin de cumplir con el objetivo de esta investigación, se realizó una proyección de exportación en libras de camarón y también una proyección de los futuros ingresos por exportación, donde se tomaron datos estadísticos históricos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) y del Banco central del Ecuador (BCE). El presente modelo es correcto porque el coeficiente de determinación obtenido fue de (R2=0,98), lo que denota que la reducción del error es del 98% para el modelo expuesto; esto determinó que las ecuaciones para la estimación de las exportaciones de camarón en libras e ingresos de la venta; son estadísticamente las más óptimas para realizar las proyecciones.

Figura 2. Tasa de crecimiento del pronóstico de las exportacio¬nes e ingresos de camarón en el Ecuador.

De esta manera se procedió a reemplazar los datos en las ecuaciones utilizadas para realizar los cálculos. Las proyecciones se muestran mediante la Figura 1 y se evidencian crecimientos durante los periodos de 2020-2024 en lo que respecta a los ingresos y exporta¬ciones de camarón blanco; esto contribuirá mejorar la economía del país. Sin 99

embargo, para el año 2020 se prevé una disminución en las exportaciones e ingresos respecto al año 2019, esto debido a una posible paralización del comercio mundial, o crisis financiera de los bloques económicos. En la Figura 2 se obtuvo que las proyecciones de ingresos y libras vendidas de camarón para el año M A R / A BR 2021


Ecuador El sector camaronero ecuatoriano según registros hasta el año 2017 estuvo conformado por más de 39 empresas exportadoras, así como 1,315 productores de camarón e intermediarios que son el enlace entre los dos primeros.

2020 disminui¬rán en -1.47% y -0.87% respectivamente en comparación al año 2019. Esta baja porcentual significa que el país en ese año por concepto de libras exportadas venderá 282 millones de libras menos, que en ingresos representan $53 Millones de dólares según las proyecciones. Por otro lado, para los demás años se estima que las ex¬portaciones de camarón se normalicen. Algunos autores realizaron investigaciones similares como Arias (2019), quien analiza las exportaciones de camarón antes y después de la firma del acuerdo multipartes entre Ecuador y la Unión Europea, Hernández, et al. (2016), es¬tudia la estimación de la producción de camarón, Varela, et al. (2017), realizan un pronóstico de la producción de ca¬marón, Rubio, et al. (2014), que analizan la demanda de camarón, donde también se utilizó el método de diferen¬cia de medias con el fin de realizar proyecciones. Las proyecciones realizadas por el método de Diferencia de Medias presentan un ajuste aceptable para

cada modelo establecido, de esta manera coincidimos con Pizarro, et al. (2016); y Ramírez, et al. (2020), en la utilidad de este modelo para realizar proyecciones estadísticas. El coeficiente de determinación (R2=0.98) de este mo¬delo muestra un buen ajuste. En este sentido el estudio realizado responde a la necesidad planteada desde el análisis de la demanda de las exportaciones del Ecuador hacia los países consumidores.

Conclusiones

El sector camaronero es uno de los más dinámicos den¬tro de la economía del Ecuador, en los últimos años ha au¬mentado su contribución al Producto Interno Bruto (PIB). Según las proyecciones de ingresos y libras vendidas de camarón, en el año 2020 se reducirán en -1.47% y -0.87% respectivamente en comparación al año 2019, y se recu¬perarán en los próximos años. Se dispondrá una demanda de alrededor de 1,925 mi¬llones de libras de camarón blanco, este incremento se debe a la buena

100

relación que mantiene Ecuador con el contexto del Tratado Comercial con la Unión Europea, además por concepto de exportaciones el país tendrá in¬gresos para el 2024 de cerca de $4,572 millones de dólares americanos. El coeficiente de determinación (R2) de este modelo muestra un buen ajuste. En este sentido el estudio realiza¬do responde a la necesidad planteada desde el análisis de la demanda de las exportaciones del Ecuador hacia los países consumidores. Esta es una versión divulgativa desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “Análisis del pronóstico de las exportaciones del camarón en el Ecuador a partir del año 2019” autoría de Jean Carlos Jiménez Novillo, Héctor Carvajal Romero y Harry Vite Cevallos que fue publicado en 2021 a través de la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(1), 55-61. Invitamos a nuestros lectores a consultar la versión original para profundizar en la metodología utilizada en el estudio, a través de este enlace: http://remca. umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/ view/348

M A R / A BR 2021


101

M A R / A BR 2021


artículo

La evolución de un proceso: dejando atrás la decapsulación de Artemia, para dar paso a una cosecha de nauplios más eficiente y sustentable Habitualmente los nauplios de Artemia son usados como alimento vivo en el cultivo de larvas de peces y camarones, sin embargo, el obtener una suspensión pura de nauplios sigue siendo un desafío. Tradicionalmente se utilizan productos químicos para decapsular los quistes de Artemia para obtener embriones libres. Sin embargo, esta técnica es considerada peligrosa para los trabajadores, dañina para el medio ambiente y, como el uso de químicos afecta la calidad de la Artemia, también tiene un impacto negativo sobre la relación costo-beneficio. Por: Panorama Acuícola Magazine *

Romper con la tradición

La Artemia es el alimento vivo para larvas más utilizado en laboratorios de cría de peces y camarones. Debido a su tamaño son presas adecuadas, muy nutritivas y que estimulan la depredación de alimento en peces y camarones

marinos. Además, los nauplios de Artemia pueden ser enriquecidos con nutrientes que mejoran su perfil nutricional. Sin embargo, antes de la eclosión la Artemia está confinada dentro de una cápsula rígida (corión). Por un lado, esto implica que los quistes de Artemia puedan

ser almacenados indefinidamente y cosechados como nauplios vivos cuando sea conveniente. Por otro lado, el corión del quiste no es digerible, por lo que debe ser retirado antes de ofrecer el nauplio como alimento vivo a las larvas en cultivo. Esta remoción es un desafío, incluso

Fotografía: INVE Aquaculture.

102

M A R / A BR 2021


Tradicionalmente se utilizan productos químicos para descapsular los quistes de Artemia para obtener embriones libres. Sin embargo, esta técnica es considerada peligrosa para los trabajadores y dañina para el medio ambiente.

Figura 1. Infográfico comparativo de métodos para producir nauplios vivos de Artemia para su uso en la acuicultura.

para los productores actualmente, y estas prácticas pueden comprometer el bienestar humano y generar un problema medioambiental. La técnica habitual para descapsular los quistes de Artemia es un proceso químico usando hipoclorito (ver Figura 1). Este método libera los embriones para que se desarrollen y eclosionen como nauplios de nado libre. Sin embargo, este proceso trae muchos riesgos, no sólo para la Artemia, sino también para los trabajadores y el ambiente. El proceso de oxidación química catalizado por el hipoclorito, y el calor producido por la reacción exotérmica puede dañar los embriones, lo que requiere un protocolo de decapsulación complejo, bien sincronizado y manejado, para minimizar pérdidas significativas o cosechas reducidas de nauplios. La complejidad de la decapsulación (conocida también como descapsulación) requiere de operadores muy calificados y capacitados, lo que lo hace un proceso costoso. Es más, estos trabajadores pueden verse expuestos a los productos químicos peligrosos e inhalar los gases y vapores tóxicos pro-

ducidos con la reacción. Los residuos, como los halógenos orgánicos adsorbibles (AOX), son dañinos para el medio ambiente y difíciles de degradar; algunos son tóxicos para las personas y otros organismos, y pueden acumularse en la cadena alimentaria. Estos problemas con la disposición de residuos hacen que la decapsulación a gran escala sea costosa e insostenible.

Un método más sostenible

Por lo tanto, es esencial cambiar a un método más eficiente y sostenible para producir nauplios vivos de Artemia y promover su desarrollo en la acuicultura. Como respuesta a estas necesidades INVE Aquaculture (Benchmark Advanced Nutrition) desarrolló la tecnología SEP-Art. Esta tecnología separa los nauplios de sus quistes usando magnetismo (ver Figura 1). Los quistes SEPArt son revestidos con una capa no tóxica de material magnético, que no afecta las características de eclosión globales de los cistos. La herramienta de separación SEP-Art usa imanes que sólo atraen los quistes y cápsulas vacías, liberando los

103

nauplios de Artemia en el proceso. Una vez que los quistes se adhieren a los imanes, pueden ser retirados fácilmente de la suspensión de nauplios de Artemia. Esto permite la cosecha de nauplios de Artemia en mayor cantidad y calidad, y en menor tiempo. A diferencia de los métodos tradicionales, SEP-Art no compromete la vitalidad de los nauplios, ya que no usa la fuerza física o una reacción química. Es más, maximiza la recuperación de los productos de la eclosión y acelera la cosecha y recolección de nauplios, haciéndo el proceso más eficiente. Comparado con la decapsulación, las herramientas SEP-Art son intuitivas y fáciles de usar, por lo que pueden ser utilizadas por trabajadores no capacitados. El proceso no produce residuos químicos, lo que es más sustentable para el medio ambiente, incluso a gran escala. En general, ésta es una estrategia más eficiente que permite a los productores incrementar la calidad y sobrevivencia de los nauplios cosechados y apoyar el crecimiento saludable de peces y crustáceos. M A R / A BR 2021


fao en la acuicultura Por: Alejandro Flores Nava* Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe

Celebración de la Sesión No. 34 del Comité de Pesca de la FAO: renovando votos por la sostenibilidad acuícola

Este evento es el único foro intergubernamental mundial en el que los representantes de los países miembros de la FAO se reúnen bienalmente para examinar y acordar acciones sobre los temas y desafíos relacionados con la pesca y la acuicultura a escala global. La agenda de la más reciente edición incluyó temas tales como los efectos del cambio climático en cultivos acuícolas; la contribución de la acuicultura a la Agenda Global de Desarrollo Sostenible, la integración de la biodiversidad al desarrollo de la acuicultura y la resistencia a los antimicrobianos.

E

l Comité de Pesca de la FAO (COFI) fue establecido por la Conferencia de la Organización en 1965. Es el único foro intergubernamental mundial en el que los representantes de los países miembros de la FAO se reúnen bienalmente en la sede de FAO en Roma, para examinar y acordar acciones sobre los temas y desafíos relacionados con la pesca y la acuicultura a escala global. Cuenta con dos Sub-comités, el de Acuicultura y el de Comercio Pesquero (por cierto la XI Sesión del Sub-comité de Acuicultura se celebrará por vez primera en México, en noviembre del presente año). En el seno del COFI se han analizado y acordado importantes instrumentos internacionales como el Código de Conducta para la Pesca Responsable, que fue promovido hasta su aprobación en 1995, por una mexicana ejemplar que laboró para la FAO, la Dra. Margarita Lizárraga. El Código es hoy el marco referencial por excelencia para las políticas en pesca y acuicultura sostenibles alrededor del mundo. Otros instrumentos relacionados con la acuicultura que han derivado del COFI

incluyen las Directrices Técnicas para la Certificación en Acuicultura y las herramientas para la aplicación del Enfoque Ecosistémico en la Acuicultura. Cada dos años, el Comité de Pesca reúne a las autoridades de pesca y acuicultura de la mayoría 104

de los 194 países miembros, siendo ocasión para lanzar la publicación sobre la pesca y la acuicultura más consultada a escala global, el Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura, que integra la información estadística más reciente del sector; y analiza tendencias y temas de alta M A R / A BR 2021


Suscríbete

relevancia como la acuicultura climáticamente inteligente y las enfermedades transfronterizas. La Sesión No. 34 del COFI que se realizó recientemente ha sido inédita en cuanto a que la pandemia del COVID-19 forzó a su organización de forma virtual, con las dificultades tecnológicas que ello conlleva; no obstante, la participación fue similar a las sesiones anteriores, en términos del número de delegaciones participantes. La agenda incluyó, además de la acostumbrada revisión global del estado de la pesca y la acuicultura, temas tales como los efectos del cambio climático en cultivos acuícolas; la contribución de la acuicultura a la Agenda Global de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030); la integración de la biodiversidad al desarrollo de la acuicultura y la resistencia a los antimicrobianos, entre otros. La producción mundial de pescado alcanzó alrededor de 179 millones de toneladas en 2018, de las cuales 82 millones de toneladas provinieron de la acuicultura. Del total, 156 millones de toneladas se destinaron al consumo humano, lo que equivale a un suministro anual promedio estimado de 20.5 kg per cápita. Los 22 millones de toneladas restantes se destinaron a usos no alimentarios, principalmente para la producción de harina y aceite de

pescado (18 millones de toneladas). La acuicultura representó el 46 % de la producción total y el 52 % del pescado para consumo humano. El COFI 34 fue el marco de la celebración de los 25 años de la adopción del Código de Conducta para la Pesca Responsable (CCPR), con importante participación de Jefes de Estado y el acuerdo unánime de redoblar esfuerzos para dar continuidad a este importante instrumento de referencia. Fue también espacio para la formulación de la Declaración del COFI34 sobre la Pesca y la Acuicultura Sostenibles, con el objeto de reconocer los logros y contribuciones del sector pesca y acuicultura, desde la adopción del CCPR y generar un impulso colectivo para hacer frente a los desafíos del sector y aprovechar las oportunidades de expansión sostenible. Se aprobaron las recomendaciones del Sub-Comité de Acuicultura, entre las que destacan el Plan de Acción Mundial para los Recursos Genéticos Acuáticos para la Alimentación y la Agricultura. De igual forma se acordó la realización de un Plan de Acción Global para contrarrestar la resistencia a los antimicrobianos.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

M A R / A BR 2021

* Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org

105


carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.* Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS)

Ser presidente de la WAS es el honor más grande de mi vida

Hoy, más que nunca, necesitamos una Sociedad Mundial de Acuacultura fuerte que esté cerca y sirva a más de los 19

millones de personas que se ganan la vida directamente a

través de la acuicultura y a muchos millones más que traba-

jan a lo largo de la cadena de valor. La WAS necesita la colaboración de todos ustedes. Invito a todos nuestros miembros a

involucrarse en la Sociedad, a proponer nuevas ideas, a asumir un papel activo, a servir a nuestros colegas y a impulsar a otros profesionales de la acuicultura a participar.

E

stimados amigos acuicultores, en primer lugar, me gustaría presentar mis respetos a todos los amigos y familiares por las pérdidas que hemos tenido durante estos tiempos difíciles sin precedente. La pandemia del COVID ha tenido un alto costo en todos los niveles y nos ha enseñado lecciones difíciles. Para la mayoría, ha sido un momento para reevaluar las prioridades en nuestras vidas y valorar todo lo que tenemos. La pandemia no sólo nos ha perjudicado a nivel personal, sino que también ha tenido un alto impacto en el sector de la acuicultura, como se afirma en varios estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Hoy, más que nunca, debemos permanecer juntos y apoyarnos mutuamente. Hoy, más que nunca, necesitamos una Sociedad Mundial de Acuacultura fuerte que esté cerca y sirva a más de los 19 millones de personas que se ganan la vida directamente a través de la acuicultura y a muchos millones más que trabajan a lo largo de la cadena de valor.

Personalmente, convertirme en Presidente de la WAS es la culminación de un sueño que comenzó hace más de 20 años cuando era estudiante en la Universidad de Auburn. Siempre he tenido la confianza de que cuando te propones algo y trabajas duro no hay nada que no puedas lograr. Siempre he tratado de transmitir este mensaje a mi familia, estudiantes y compañeros de trabajo. Sin embargo, ninguna persona es una isla y ninguna organización puede tener un impacto significativo con unos pocos participantes; la WAS necesita la colaboración de todos ustedes. Invito a todos nuestros miembros a involucrarse en la Sociedad, a proponer nuevas ideas, a asumir un papel activo, a servir a nuestros colegas y a impulsar a otros profesionales del sector a participar. Para nuestra organización, como cualquier otra en el mundo, la situación actual ha sido extremadamente desafiante. La constante reprogramación de nuestras conferencias ha puesto a prueba nuestros recursos, pero la previsión de nuestros pre106

decesores nos ha permitido navegar a través de esta tormenta. Ahora es el momento de centrarnos en los próximos desafíos y mejorar nuestras habilidades de comunicación. No podemos esperar a que el mundo llegue a la WAS, la WAS necesita salir y contactar al mundo. Es hora de que aumentemos la participación de los acuicultores de todo el mundo. Además, es hora de incrementar la colaboración con otras instituciones a nivel global. Necesitamos evolucionar y adaptarnos a los nuevos tiempos, después de este proceso seremos más fuertes. Confío en el equipo que tenemos, sin duda, la diversidad es uno de los puntos fuertes de nuestra Sociedad. Sé que juntos estamos destinados a lograr grandes cosas. Durante 2021, reiniciaremos nuestras conferencias presenciales, comenzando del 11 al 14 de agosto con Aquaculture America en San Antonio, seguido de Aquaculture Canada y WAS North America en San John´s Newfoundland, Canada, del 26 al 29 de septiembre. Posteriormente, del 15 al 19 de M A R / A BR 2021


noviembre, ocurrirá un evento significativo, nuestro World Aquaculture 2021, en Mérida. Esta es la primera vez que nuestro evento global se organizará en paralelo con el Subcomité de Acuacultura de la FAO; lo anterior, es el resultado de varios años de trabajo en equipo, negociación y colaboración entre la WAS, la FAO y el Gobierno mexicano. Confiamos en que este será uno de los eventos más importantes de la historia de la acuicultura. Posteriormente, finalizaremos nuestra apretada agenda de fin de año con World Aquaculture 2020, la cual por fin tendrá lugar en Singapur del 5 al 9 de diciembre y Aquaculture Africa 2021, organizado por nuestro Capítulo de formación más reciente; que se llevará a cabo en Alejandría, Egipto del 11 al 14 de diciembre. Esperemos que no haya muchos más cambios debido a las restricciones por COVID-19. Independientemente, estaremos listos y trabajando incansablemente para asegurar que nuestra querida Sociedad siga sirviéndoles a todos ustedes y a la industria de la acuicultura. Me gustaría agradecer a todos los que me apoyaron tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo a que los resultados de la elección a nivel global hayan sido tan contundentes a favor de su servidor. Reitero mi compromiso de trabajar juntos en beneficio de la acuicultura y seguir consolidando a la actividad primaria más sustentable del planeta. Gracias a todos, sigan extremando precauciones, manténgase saludables y cuiden a sus familias.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Rector, Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario (UTMarT) Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo.

107

M A R / A BR 2021


acuicultura y gobierno Por: Roberto Arosemena Villarreal*

La investigación, parte fundamental del desarrollo acuícola

Se requieren políticas públicas que fomenten y apoyen a la investigación para desarrollar conocimiento y tecnología que generen mayor productividad rentabilidad y sustentabilidad en la actividad acuícola.

L

a tecnología, generada por la investigación es sin lugar a dudas uno de los grandes motores del crecimiento de la acuicultura a nivel mundial, y lo seguirá siendo cada vez más. La actividad se enfrenta a grandes retos que tienden a ser resueltos con avances tecnológicos. En el ambiente económico el incremento en los costos de producción, la disminución de los precios de venta y una creciente globalización, sin dejar de mencionar los siniestros biosanitarios, atentan cada vez más contra la rentabilidad de las operaciones acuícolas. La investigación se ha enfocado en desarrollar tecnologías que eliminen o mitiguen estos riesgos, generando sistemas y protocolos de producción que son más eficientes en su estructura de costos y que incrementan la productividad, lo que permite incrementar a su vez los márgenes de utilidad para los productores. Otro aspecto de suma importancia en el cual la tecnología ha contribuido de forma importante es en la sustentabilidad, reduciendo los impactos de las operaciones acuícolas en el medio ambiente. Por ejemplo con el desarrollo de: los sistemas de filtrado y recirculación conocidos como RAS por sus siglas en inglés, y el desarrollo de alimentos con bajo requerimiento de harina de pescado en su formulación. La investigación, para ser efectiva, debe de estar integrada dentro de una política pública integral y un marco normativo que le de dirección, la fomente y brinde los apoyos para poder realizarla, transferirla y aplicarla. Algunos de los elementos

que debe incluir se enlistan a continuación:

Investigación gubernamental aplicada

El presupuesto de los gobiernos federales debe contemplar recursos etiquetados para el fomento al desarrollo de investigación acuícola aplicada. El establecimiento de centros de investigación regionales debe ser considerado ante la diversidad de climas, ecosistemas y especies que se presentan normalmente dentro de la geografía de un país, de tal manera que los paquetes tecnológicos desarrollados estén adaptados a esta diversidad de condiciones. Los Centros de Investigación gubernamentales deben de tener entre sus objetivos la integración de un padrón de necesidades de investigación que estén perfectamente alineadas con las necesidades del sector productivo, lo que requerirá una 108

estrecha vinculación entre los investigadores del centro y los productores dentro de su área de influencia. Las necesidades identificadas deberán ser favorecidas y jerarquizadas en los primeros lugares de la política pública establecida para el fomento a la investigación.

Universidades, Centros de Investigación y Redes de Conocimiento

La capacidad de investigación en equipamiento e instalaciones, y los recursos humanos especializados en las Universidades y centros de investigación de un país deben de ser aprovechados al máximo mediante incentivos a los investigadores y las universidades para que incluyan temas de acuicultura dentro de sus programas de investigación. Los recursos públicos deberán estar focalizados a la realización de investigación aplicada en base al padrón M A R / A BR 2021


La investigación, para ser efectiva, debe de estar integrada dentro de una política pública integral y un marco normativo que le de dirección, la fomente y brinde los apoyos para poder realizarla, transferirla y aplicarla. sas privadas casi siempre buscarán la opción de comprar paquetes tecnológicos ya desarrollados en otros países, y adaptarlos a las condiciones nacionales, antes que arriesgarse a un largo proceso de investigación nacional, con resultado inciertos. Las políticas públicas de un país en relación al fomento y apoyo a la investigación deben permitir que ésta se realice en una forma ordenada, coordinada y priorizada a las necesidades nacionales. Se debe buscar que la rentabilidad de los recursos públicos destinados a investigación sea alta, esto es, por cada peso invertido en investigación aplicada, se logre que se produzcan dos más en la economía nacional. Los países que no valoren la investigación y la generación de tecnología se irán quedando rezagados en el contexto mundial, ante aquellos países que sí lo hagan, ocasionando una pérdida de competitividad progresiva e impidiendo el desarrollo nacional de la acuicultura.

Suscríbete

de necesidades de investigación integrado por el área de investigación gubernamental. Los esquemas de estímulos y calificación de los investigadores nacionales deberán considerar el grado de vinculación del investigador con el sector productivo como uno de los criterios más valorados. La investigación básica es importante también, pero al asignar recursos públicos debe de existir una sana proporción entre la investigación básica y la aplicada. El establecimiento de Redes de Conocimiento por medio de la vinculación de las diversas universidades y centros de investigación permitirá establecer sinergias a través del intercambio de información y compartir capacidades, así como evitar duplicidad en los trabajos realizados.

puestos. Esto podrá incentivar asimismo a que la investigación se enfoque a temas de aplicación en el sector que entonces se convierte en su mercado. La disponibilidad de los recursos públicos para llevar a cabo sus actividades ha hecho que este tema de comercialización de las tecnologías generadas no haya sido contemplado como necesario por parte de muchas universidades.

suscripciones@panoramaacuicola.com

*Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y Maestro en Acuicultura por la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola de México e internacional. Ha ocupado diversos cargos tanto en el sector privado como en el público. Entre ellos: Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Actualmente es asesor de diversos legisladores en materia de pesca y acuicultura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como de diversas empresas privadas; además es embajador en México del Capítulo Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), Director General del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. y Director General de NDC Consulting Group. Director de la Asociación Nacional de Piscicultores Marinos A.C. Opiniones y propuestas emitidas a título personal por el autor. Referencias citadas por el autor, disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial.

Investigación Privada www.panoramaacuicola.com Los recursos provenientes del Sector

Esquemas de vinculación y transferencia tecnológica

Los resultados de las investigaciones aplicadas realizadas no tendrán realmente mucho valor si no pueden ser vinculados y trasferidos exitosamente al sector productivo. La falta de comunicación y el conflicto de intereses en relación con la propiedad intelectual de las tecnologías desarrolladas han sido causas comunes de que este proceso de vinculación sea a veces difícil. La comercialización de las tecnologías desarrolladas debe ser un incentivo para las Universidades ya que generarán ingresos a sus presu-

Privado pueden dirigirse a la investigación por medio de dos vías, a) las empresas mismas realizan la investigación y b) las empresas contratan a centros de investigación para realizar investigaciones de interés particular para ellas. El primer escenario está reservado casi exclusivamente a grandes empresas que pueden destinar recursos a la construcción y equipamiento de instalaciones adecuadas y contratación de personal técnico. El segundo escenario se presenta más en empresas medianas que no cuentan con recursos suficientes para hacerlo ellas mismas. En este caso el tema de la propiedad intelectual de las tecnologías generadas ocasiona casi siempre fricciones y desencuentros entre las partes, por lo no es una práctica común en muchos países. Cuando un país no cuenta con un sistema de investigación bien estructurado y apoyado, las empre109

M A R / A BR 2021


nueva era en tecnologías acuícolas Por: Dr. David Celdrán Sabater *

La acuicultura simbiótica mejora el estatus de salud de los organismos cultivados

La bioseguridad de los cultivos acuícolas representa un tema capital en los procesos de producción. La mala calidad de agua y la afección por enfermedades se han identificado como los mayores causantes de baja productividad y supervivencia en cultivos de todo el mundo. En este artículo expondremos los principales mecanismos que intervienen en los cultivos simbióticos para la mejora del estatus de salud de los organismos acuícolas.

De vuelta al origen

En la década de los noventa, la acuicultura se caracterizaba por una fuerte dependencia de productos químicos. Se utilizaban grandes dosis de fertilizantes inorgánicos para aumentar la productividad primaria en los estanques. También productos para tratamiento de pisos y taludes contra amenazas biológicas. Y por último antibióticos entre los que se encontraban la oxitetraciclina o el florfenicol. Sin embargo, las últimas investigaciones han demostrado que las bacterias “beneficiosas” en nuestro estanque son tanto o más importantes que una buena genética o el uso de un buen alimento. La importancia de los procesos bacterianos y las funciones que realiza el microbioma del estanque están apenas descubriéndose. Pero lo que sí sabemos es que tienen una importancia crucial en la supervivencia y crecimiento de los organismos acuáticos. Por ello la premisa actual es permitir que el cultivo (paredes, piso, agua y organismos) sean colonizados por bacterias beneficiosas y microorganismos de plancton que establezcan las relaciones ecológicas necesarias para impedir la acción de los agentes oportunistas patógenos.

Maduración del agua

Este proceso es imprescindible en tecnología simbiótica y garante de un ambiente saludable para los

Camarón cultivado con acuicultura simbiótica.

organismos acuáticos. Madurar el agua del estanque significa que durante un periodo de 10 a 15 días antes de sembrar hay que aplicar algunas sustancias tales como fermentos con probióticos. Las bacterias probióticas colonizarán todo el espacio del estanque y generarán un efecto conocido como “exclusión competitiva” con respecto a los

110

agentes patógenos. Los patógenos, son microorganismos oportunistas, y es cuando no hay presencia de bacterias beneficiosas, cuando pueden ejercer su acción dañina.

Generación de polímeros bacterianos

Algunas de las bacterias que están presentes en los bioflóculos tal M A R / A BR 2021


111

M A R / A BR 2021


nueva era en tecnologías acuícolas

Suscríbete Larva de Bagre pangasius. Foto: Acuicultura Nor-Oriente SAS.

como Bacillus sp, Alcalígenes sp o Pseudomonas sp son capaces de generar ciertos polímeros antibacterianos como el polihidroxibutirato (PHB). Esta sustancia ejerce un marcado efecto antagónico contra ciertas especies de Vibrio sp (Avnimelech 2005 De Schryver, 2008) lo que la convierte en un gran aliado contra enfermedades. Avnimelech habla en su libro “Biofloc technology” de la importancia de este polímero y su ayuda para controlar ciertas enfermedades en peces y camarones.

Generación de ácidos orgánicos de cadena corta

rico, propiónico, fórmico, acético o láctico entre otros. No solo las bacterias del grupo acidolácticas (Pediococcus sp o Lactobacillus sp) son capaces de generar estos metabolitos secundarios, sino otras tan importantes en acuicultura simbiótica tal como Bacillus subtilis. Estos ácidos orgánicos son en realidad la molécula orgánica final aceptora de electrones en la cadena de transporte durante el metabolismo fermentativo en puesto del oxígeno en los procesos respiratorios. Por ello, es muy importante no airear “los fermentos” porque en ese caso dejarían de serlo y no habría una producción de estos metabolitos tan interesantes. Los ácidos orgánicos de cadena corta ejercen una acción antibacteriana muy potente combatiendo a un gran número de especies de Vibrio sp y otras bacterias patógenas (Defroit et al 2006).

suscripciones@panoramaacuicola.com

Tanto las bacterias presentes en los bioflóculos bacterianos como las bacterias que se usan en la elaboración de fermentos en acuicultura simbiótica generan, tras un proceso de fermentación, moléculas orgánicas tales como ácido butírico, valé-

www.panoramaacuicola.com

Larva de Bagre pangasius. Foto: Acuicultura Nor-Oriente SAS.

Mecanismos de defensa a nivel fisiológico en acuicultura simbiótica

Ekasari et al 2014 y Xu y Pan 2013 comprobaron que el cultivo de organismos acuáticos en ambientes con bioflóculos genera ciertos efectos altamente protectores de la salud. Entre ellos encontraron un incremento en los hemocitos totales de los organismos y el aumento en la actividad fagocítica de los mismos. Se observó un aumento en la actividad de la enzima prophenoloxidasa (proPO) que está relacionada con la

Conteo de baterías probióticas.

112

M A R / A BR 2021


Madurar el agua del estanque significa que durante un periodo de 10 a 15 días antes de sembrar hay que aplicar algunas sustancias tales como fermentos con probióticos

Vertido de fermentos en laguna de camarón.

defensa antioxidante. Se genera un aumento de la actividad “explosión oxidativa” que es un mecanismo relacionado con la defensa microbiana. También se comprobó que la presencia de bioflóculos bacterianos generaba un aumento en la supervivencia a enfermedades tales como la producida por virus myonecrosis (IMNV). Estos son algunos de los efectos que actúan a nivel fisiológico, pero cada año se descubren nuevos mecanismos de defensa gracias a la acción de los bioflóculos.

Nulo recambio de agua

A todos estos mecanismos descritos hay que sumarle uno de los efectos más evidentes y obvios en el manejo de tecnología simbiótica y que puede que genere el efecto más potente de todos. En la tecnología simbiótica no se realizan recambios de agua. El tratamiento de la misma con fermentos y probióticos permite su mantenimiento con unas características fisicoquímicas y biológicas adecuadas durante todo el tiempo de cultivo. El 90% de los patógenos que entran en los tanques de cultivo lo hacen por el agua de recambio. De manera que si se limitan o eliminan totalmente los recambios de agua estamos generando una disminución drástica de la entrada de patógenos al cultivo.

Bacterias probióticas y levaduras

Por último, es obligado comentar el efecto que genera en los organismos de cultivo el uso de bacterias probióticas y levaduras en tecnología simbiótica. Las bacterias probióticas tienen un marcado efecto protector a nivel intestinal. El primer mecanismo que ejercen es la acidificación del medio intestinal lo cual impide el desarrollo de patógenos. También estimulan el crecimiento de la mucosa intestinal lo que refuerza esta barrera natural y además generan una mayor área de absorción de nutrientes lo cual repercute en un beneficio obvio para el crecimiento del animal. La generación de ciertas enzimas y vitaminas se conoce como mecanismo clave en la acción probiótica de estas bacterias. Por último, se generan una acción de restablecimiento de la flora intestinal, evento de suma importancia en animales poiquilotermos con tendencia a desprenderse de las bacterias intestinales. Por otra parte, existe un efecto inmunoestimulante muy importante que ejercen bacterias y levaduras. Este efecto lo desencadena ciertas moléculas presentes en la pared de bacterias (lipopolisacáridos) y levaduras (betaglucanos). Estas sustancias son reconocidas por el sistema inmune no específico de peces y crustáceos desplegando una respuesta inmune que protege al 113

animal en el caso de entrada de un patógeno real. Como conclusión sabemos que los mecanismos de defensa contra enfermedades son muchos y variados cuando en el agua del estanque hay presencia de bacterias y levaduras beneficiosas. El grupo Bioaquafloc está realizando algunos ensayos en Colombia con alevines de peces amazónicos y en breve comenzarán dos proyectos más en Perú en colaboración con algunos CITES acuícolas en la misma línea. La investigación es pues, nuestra mejor arma contra las enfermedades y para la obtención de mayores grados de bioseguridad en la industria acuícola. *Referencias citadas por el autor disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial. Doctor en ecología marina, Máster en acuicultura y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Murcia. Colaborador de investigación en laboratorios en Francia, Corea del Sur, Australia y México. Fue investigador nacional SNI1 en México. Consultor de Conservation International Foundation en Costa Rica y Asesor internacional de empresas productivas en tecnologías acuícolas simbióticas. Revisor de la Revista Ingeniantes CITT. Tutor académico de tesis de doctorado en tecnologías simbióticas. Fundador y gerente de la web de acuicultura simbiótica www.bioaquafloc.com

M A R / A BR 2021


Marketing digital Por: Sarah Cornelisse*

Seis errores a evitar en el marketing en redes sociales

Suscríbete

La comercialización de su empresa y sus productos a través de las redes sociales puede ser muy útil. Las redes sociales nos permiten conectar con los consumidores dónde y cuándo ellos quieran. Y aunque las redes sociales a menudo se promocionan como gratuitas, son en realidad todo lo contrario. Este artículo enumera los errores que podrían impedir un buen resultado con los esfuerzos de marketing digital.

E

l éxito con el marketing en redes sociales requiere planificación, esfuerzo, ejecución y evaluación, todo lo cual exige una buena inversión de tiempo, que definitivamente tiene un valor. Por ello, a continuación recomiendo a los lectores cómo es que podemos aprovechar al máximo el esfuerzo en el marketing digital, evitando estos seis errores comunes.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Falta de valor

¿Por qué los consumidores deberían seguir su negocio en las redes sociales? Los consumidores están conectados con familiares, amigos, organizaciones locales (como la escuela de su hijo o su iglesia), organizaciones benéficas, etc. Con la gran cantidad de opciones que la gente tiene para seguir las páginas en las redes sociales; ésta es la pregunta que debemos responder a través del contenido que publicamos y compartimos. Si el marketing en redes sociales es nuevo para usted, primero tómese el tiempo para desarrollar una estrategia sobre cómo utilizará estas plataformas para su negocio. Penn State Extension ofrece una guía para desarrollar una estrategia de redes sociales para emprendedores agrícolas que puede utilizar para guiarlo en esto.

Si bien usted tendrá sus metas y objetivos definidos para sus esfuerzos de marketing en redes sociales, los consumidores tienen sus propias motivaciones para seguir un negocio. Además de aprender sobre nuevos productos y servicios, noticias de la compañía y descuentos, los consumidores también buscan entretenerse, inspirarse y conectarse con otras personas con intereses similares. Por ello es importante averiguar qué valoran nuestros seguidores y dárselos. Para algunos, podrían 114

ser videos que demuestren cómo usar un producto, mientras que otros pueden valorar una discusión sobre las prácticas operativas o de producción en determinado sector. Identificar el valor que buscan sus seguidores llevará tiempo, pero el retorno es increíblemente valioso para usted a través del aumento de la lealtad del cliente y los ingresos por ventas de su negocio.

Publicación irregular

La publicación constante es crucial para generar seguidores, brindar M A R / A BR 2021


Según la investigación, las empresas que no interactúan con sus clientes en línea tienen más probabilidades de perderlos ante negocios en línea que son accesibles.

oportunidades de participación y brindar el valor que los consumidores desean encontrar en nuestra marca. Si bien la frecuencia óptima para la publicación varía según las plataformas y también variará según el tipo de industria y negocio individual, intente publicar una vez al día, de 3-5 días a la semana. Puede aumentar su frecuencia de publicación si está usando Twitter o la función de historias en Facebook e Instagram. Para ayudar con la publicación constante, se pueden utilizar herramientas de programación. Tanto Facebook como Twitter tienen funciones de programación de publicaciones. También existen herramientas de administración de redes sociales de terceros, como Hootsuite, Buffer y MeetEdgar. Un punto en contra de las publicaciones programadas puede ser cuando el tono del mensaje no se alinea con el entorno actual, por ejemplo una imagen alegre que se comparte poco después de que ha ocurrido un desastre natural significativo. Por esta razón, incluso al programar publicaciones, debemos asegurarnos de tener acceso a nuestros perfiles en todo momento para evitar que las publicaciones se publiquen en este tipo de situaciones.

Falta de interacción

Las redes sociales están destinadas a promover las conexiones e interacciones entre los usuarios. Muchos consumidores valoran mucho la capacidad que ofrecen las redes sociales para interactuar con las empresas a las que compran. Algunas acciones que se pueden tomar para iniciar la interacción con nuestros seguidores incluyen hacer preguntas, lanzar encuestas o invitarles a compartir contenido con usted. Sin embargo, iniciar la interacción es solo la mitad del trabajo. También debemos ser receptivos cuando los consumidores inicien una interacción con nosotros. Si

M A R / A BR 2021

nos dedicamos al marketing directo, la capacidad de respuesta es fundamental para la experiencia del cliente. Según la investigación, las empresas que no interactúan con sus clientes en línea tienen más probabilidades de perderlos ante negocios en línea que son accesibles. Además, los consumidores esperan respuestas bastante rápidas: el 80% espera una respuesta dentro de las primeras 24 horas y el 42% espera una respuesta dentro de una hora desde la búsqueda de interacción.

No evaluar la efectividad

Todas las principales plataformas de redes sociales ofrecen algún grado de información analítica para los perfiles comerciales. Al alcanzar un número mínimo de seguidores, puede obtener datos básicos de participación en la publicación (cantidad de me gusta, acciones, comentarios) e información de los seguidores (género, edad, ubicación geográfica). El enfoque del éxito de la estrategia de redes sociales se basa inicialmente a menudo en estos datos cuantitativos. Sin embargo, ¿qué valor tiene tener 5000 seguidores si solo unos pocos interactúan con nosotros? En cambio, se puede encontrar un mayor valor al cultivar un grupo de seguidores más pequeño que participe activamente al proporcionar comentarios a las publicaciones o compartir su contenido con sus propias redes de contactos. Al evaluar la efectividad, debemos dar más peso a los aspectos cualitativos de las interacciones, como el contexto de los comentarios y el sentimiento general de los mismos. Por ejemplo, ¿está publicando contenido con la intención de ser humorístico, pero está provocando reacciones negativas? ¿O está publicando contenido que resuena con su comunidad social como se muestra a través de reacciones y comentarios positivos? Trate de identificar temas en los comentarios o respuestas y use

115


Marketing digital

Las redes sociales pueden ser una herramienta clave en su estrategia de marketing cuando se utilizan en todo su potencial. Mediante la planificación y el compromiso, puede evitar estos obstáculos al tiempo que fortalece los lazos con su comunidad digital.

esta información para guiar su actividad de publicación futura.

No evolucionar

Ya sea Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest o cualquiera de las otras plataformas de redes sociales, todas evolucionan constantemente. El Facebook de hoy no es el Facebook de 2008 y, como resultado, la forma en que usa cada plataforma también debe evolucionar. Si tiene presencia en Facebook, ¿ha intentado utilizar Facebook Live?, ¿está publicando historias en Facebook e Instagram? Independientemente de las plataformas de redes sociales que utilice, es importante mantenerse actualizado sobre las funciones disponibles que se ofrecen y las tendencias sobre cómo se utilizan las plataformas para poder generar mejores resultados de interacción con sus seguidores.

Contenido inapropiado o vulgaridad

La mayoría de los consumidores no esperan recibir contenido inapropiado o vulgar cuando interactúan con empresas; incluso aquellos que se sienten cómodos con este tipo de contenidos en su vida personal. En pocas palabras, no desanime a los consumidores ni a las empresas asociadas a través del uso de un lenguaje colorido o contenido cuestionable.

Error adicional: ser demasiado político

Durante los años electorales, cuando las discusiones políticas y las noticias están a la vanguardia de la vida cotidiana, es clave recordar que las emociones pueden estar a flor de piel. Cuando se trata de política o asuntos públicos, evalúe y aborde cada situación con los ojos bien abiertos y comprenda que hablar o no hablar de ello desde su perfil como empresa puede tener consecuencias que debe estar dispuesto a aceptar.

Como ejemplo, una granja inicialmente evitó tomar una posición pública con respecto al desarrollo de la tierra en su comunidad ya que las tensiones entre las dos partes eran altas, pero la granja finalmente decidió adoptar el enfoque de explicar a su comunidad de redes sociales cómo el desarrollo afectaría a su negocio. Si bien no tomar una posición directa sobre el tema, compartir cómo el desarrollo los impactaría permitió a los miembros de la comunidad tener en cuenta esta información adicional en su proceso de toma de decisiones personal antes de tomar la decisión final. Las redes sociales pueden ser una herramienta clave en su estrategia de marketing cuando se utilizan en todo su potencial. Mediante la planificación y el compromiso, puede evitar estos obstáculos al tiempo que fortalece los lazos con su comunidad de redes sociales.

116

*Sarah Cornelisse forma parte del equipo de extensión en emprendimiento agrícola y gestión empresarial en la Universidad de Penn State dentro del Departamento de Economía Agrícola, Sociología y Educación. Sarah tiene experiencia en marketing directo, valor agregado, espíritu empresarial y marketing de productos alimenticios. Se especializa en el uso de medios digitales y sociales para la producción agrícola, el marketing de empresas alimentarias, su planificación y toma de decisiones en negocios. Es originaria del estado de Nueva York, tiene una licenciatura en matemáticas por la Universidad Estatal de nueva York y dos grados de maestría en Economía Agrícola y Ciencias Animales, ambos por la Universidad de Penn State. Correo electrónico de correspondencia: sar243@psu.edu Las referencias citadas por la autora en el artículo están disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial.

M A R / A BR 2021


próximos eventos ABRIL 2021

AQUACULTURE EUROPE 2020 Abr. 12 – Abr. 15 Evento virtual T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org 15° FIACUI – FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA Abr. 27 – Abr. 29 Evento virtual T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com

JUNIO 2021

WORLD AQUACULTURE 2020 Jun. 14 – Jun. 18 Singapur, Singapur. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org 3er. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MARICULTURA Jun. 22 – Jun. 23 Evento virtual T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com

AGOSTO 2021

AQUACULTURE AMERICA 2021 Ago. 11 – Ago. 14 San Antonio, Texas, E.U.A. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@was.org W: www.was.org

NOVIEMBRE 2021

RAS TECH 2021 Nov. 3 – Nov. 4 Hilton Head, Carolina del Sur, EE.UU. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org WORLD AQUACULTURE 2021 Nov. 15 – Nov. 19 Mérida, México T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org AQUATIC ASIA 2021 Nov. 24 – Nov. 26 Tangerang, Indonesia W: www.aquaticasia.comg

DICIEMBRE 2021 AQUACULTURE AFRICA 2021 Dic. 11 – Dic. 14 Alejandría, Egipto. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org

MARZO 2022

AQUAFUTURE SPAIN 22 Mar. 24 – Mar. 26 Santiago de Compostela, España T: +1 620 681 861 E: okeventos.juan@gmail.com W: www.aquafuturespain.com

SEPTIEMBRE 2021

WAS ACUACULTURA NORTE AMÉRICA 2021 Sep. 26 – Sep. 29 St John’s Newfoundland, Canada T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org

OCTUBRE 2021

AQUACULTURE EUROPE 2021 Oct. 5 – Oct. 7 Madeira, Portugal T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org

M A R / A BR 2021

117


directorio de publicidad ALIMENTOS BALANCEADOS ARECA......................................................................29 Tel: (502) 2421-8685 E-mail: vescobar@grupopaf.com.gt https://www.grupo-paf.com/ CARGILL......................................CONTRAPORTADA Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque Industrial No. 2 C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora. Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro Tel: 644 410 6235 E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx GPO GAM...........................................................1 y 47 Contacto: Adriana Armijo Tel: +668 817 5471 E-mail: ventaspacifico@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx National Renderers Association, Inc.....................45 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org MEGASSUPPLY................................................89 y 47 EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente. Tel.: +1 (786) 221 5660 Fax: +1 (786) 524 0208 www.megasupply.net Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V...105 Calle 2 cañas #2775. C.P. 44470 Guadalajara, Jalisco, México Tel: +52 (33) 3810 2185 E-mail: contac@protmagro.com www.protmagro.com VITAPRO / NICOVITA..............................................67 Av. Jorge Basadre 233, oficina 301, San Isidro. Lima–Perú. Contacto: Margarita Ortiz de Zevallos Tel: (511)377 7370 – ext. 423006 Cel: 9855 92933 E-mail: mortizb@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe Zeigler Bros, Inc.........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com

ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA

ALIMENTOS BIOIBERICA.............................................................71 E-mail: animalnutritioncontact@bioiberica.com www. bioiberica.com Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..........................59 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com DSM Nutritional Products Latin America..............65 San José, Costa Rica. E-mail: Thiago.Soligo@dsm.com www.dsm.com ESTERIPHARMA.....................................................35 Tel: 800 838 7659 E-mail: j.perez@diamondv.com www.esteripharma.com

v

Prilabsa International Corp....................................19 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com

15° FIACUI – FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA..........................................................7 27 y 29 de Abril de 2021. EVENTO VIRTUAL. T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com

ZOETIS.....................................................................43 https://www.zoetis.mx/

AQUACULTURE AMERICA 2021 SAN ANTONIO................................TERCERA DE FORROS 11 al 14 de Agosto, 2021.San Antonio Texas, EEUU. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org

COSECHADORAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS E.S.E. & INTEC..........................................................8 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech.................................................................57 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com

AQUACULTURE EUROPE 2020...........................101 12 al 15 de Abril, Cork, Irlanda. E-mail: ae2020@aquaeas.eu www.aquaeas.org AQUACULTURE EUROPE 2021...........................101 4 al 7 de Octubre, Madeira, Portugal. www.aquaeas.eu AquaFuture España 2022.......................................27 24 al 26 de marzo, 2022. Feira Internacional de Galicia ABANCA, Santiago de Compostela. https://www.aquafuturespain.com/

IOSA DE LOS MOCHIS...........................................53 Av. Revolución 332 pte. Col. Miguel Hidalgo. Los Mochis, Sinaloa, México. Tel: 668 812 2399 www.iosa.lat

GUATEMALA AQUALCULTURE SYMPOSIUM 2021................................................97 13 al 15 de Octubre de 2021. Santo Domingo del Cerro, La Antigua Guatemala,Guatemala. E-mail: simposiodeacuiculturagt@agexport.org.gt

Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc..........................15 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho, EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 0503 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042

LAQUA 2021.............................................................37 22 al 25 de Marzo, 2021. Guayaquil, Ecuador. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org

Wenger........................................................................9 714 Main Street PO Box 130. Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com

EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO,FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Hanna Instruments México.....................................31 Vainilla 462 Col. Granjas México.CDMX, México. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd.............................33 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com XpertSea..................................................................77 Tel: +593 98 719 9094 E-mail: info@xpertsea.com www.xpertsea.com EVENTOS Y EXPOSICIONES 3er. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MARICULTURA......................................................111 22 y 23 de Junio. 2021. EVENTO VIRTUAL. T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com

118

LABORATORIOS AQUAMOL TILAPIA................................................17 Km 6 Carretera Jamay / La Barca, Jalisco, México Contacto: 3337198590 E-mail: ventas@aquamolgenetics.com · http://www.aquamol.mx/ Grupo ConstAmar IVAC.........................................83 Av. Colonche y Virgilio Drouet Edificio ConstAmar. Santa Elena - Santa Elena. Ecuador. Tel: (+593) 994940268 - angelaconstantesantos@ constamar.com Tel: (+593) 939135424 - igorvillacisvega@constamar.com Tel: (+593) 995824822 - mariadelosangelesvillacis@ constamar.com - directoradeproyectos@constamar.com GPO GAM LABORATORIO........................................5 Tel: +668 817 5471 / 8175975 E-mail: ventaspacifico@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx www.grupoacuicolamexicano.com.mx IOSA Industrial Orgánica........................................25 E-mail: jtorres@iosa.com.mx Cel. 81-2588-9238 http://www.iosa.com.mx/

SERVICIOS DE CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc..................................................115 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com

SERVICIOS DE INFORMACIÓN COMEPESCA...........................................................13 Contacto: Lu Fernández Tel: +52 (55) 3959 2572 E-mail: lfernandez@comepesca.com

M A R / A BR 2021


Panorama Acuícola Magazine Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116. Zapopan, Jal. México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +52 (33) 8000 0578 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653 Contacto 2: Juan Carlos Elizalde, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 3: Claudia Marín, ventas E-mail: sse@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com

119

M A R / A BR 2021


Análisis

¡Bienvenido Seaspiracy!

Celebro que Seaspiracy despierte el interés de la sociedad civil, sobre todo de los jóvenes, a involucrarse en el tema de la producción de pescados y mariscos, que tomen cartas en el asunto, que exijan a sus gobiernos que realicen una verdadera gestión sustentable de estos recursos, con personal capacitado científica y técnicamente, y con el presupuesto adecuado para ejecutar una gestión exitosa con resultados tangibles. Por: Salvador Meza * Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y Aquaculture Magazine

L

os que nos dedicamos a la pesca y a la acuicultura lo primero que nos debemos preguntar después de ver el nuevo documental de Netflix: Seaspiracy es: ¿cómo es que hemos llegado a este caos? Porque la verdad es que: • Sí hay sobre pesca. • Sí hay intereses comerciales detrás de algunas certificadoras. • Sí hay intereses comerciales detrás de algunas ONG’s. • Sí hay algún nivel de esclavitud o trabajo forzoso en la pesca y el proceso de productos pesqueros y acuícolas. • Sí, las granjas acuícolas han deforestado manglares. • Sí hay un uso desmedido de antibióticos en la acuicultura. • Sí hay sustitución de pescados y mariscos en el mercado. • Sí, el consumidor en muchos lugares compra pescados y mariscos con un peso neto menor al que cree que está comprando.

Ninguna persona que se dedique a la pesca o a la acuicultura, en el mundo, puede desmentir estas verdades. Ninguna. Tiene que venir un documental que nos muestre lo que las personas ajenas a estas industrias ven cuando se asoman, y que ya nosotros no vemos. Sí, se han hecho esfuerzos por buscar la sustentabilidad de la pesca y la acuicultura, y si hay certificadoras y ONG’s honestas, que buscan y apoyan esa sustentabilidad, pero no ha sido suficiente, y al paso que vamos, no lo será en el futuro inmediato. Al final es un problema que recae en la actitud y acción de cada persona involucrada en el tema, pero como es imposible meterse en las mentes de las personas y cambiarlas así nada más, el problema recae entonces en la gobernanza de cada Estado, que tiene que emitir las leyes adecuadas para obligar a todas estas personas a cumplirlas.

120

Pero el Estado no tiene el respaldo de la sociedad civil para enfrentarse a la inercia de los intereses económicos, legales y no legales, que están detrás de toda esta historia. Por eso, más allá de los intereses particulares y de las imprecisiones que tenga Seaspiracy, celebro su realización. Celebro que Seaspiracy despierte el interés de la sociedad civil, sobre todo de los jóvenes, a involucrarse en el tema de la producción de pescados y mariscos, que tomen cartas en el asunto, que exijan a sus gobiernos que realicen una verdadera gestión sustentable de estos recursos, con personal capacitado científica y técnicamente, y con el presupuesto adecuado para ejecutar una gestión exitosa con resultados tangibles. Ojalá detrás de Seaspiracy vengan muchos documentales más, y más, hasta que la sustentabilidad de la pesca y la acuicultura sean una realidad, no sólo un enunciado de mercadotecnia.

M A R / A BR 2021


5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.