3
4
Contenido
Preferencias de los consumidores chinos por el camarón blanco: relación entre las etiquetas orgánicas y la información de rastreo
Vol. 25 No. 4 MAY / JUN 2020 DIRECTOR Salvador Meza info@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com GERENCIA ADMINISTRATIVA Juan Manuel Martínez gerencia@design-publications.com ASISTENTE EDITORIAL Lucía Araiza editorial@dpinternationalinc.com
70
COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES
10
16
Renée Meza suscripciones@panoramaacuicola.com COORDINADOR DE VENTAS Y MARKETING Juan Carlos Elizalde crm@dpinternationalinc.com Ventas y Marketing Claudia Marín
22
28
sse@dpinternationalinc.com
OFICINA EN LATINOAMÉRICA Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578
42
OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642 COSTO DE SUSCRIPCIÓN ANUAL $750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA €80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO (SEIS NÚMEROS POR UN AÑO)
Secciones fijas
4 Editorial 6 Noticias de la Industria 10 Perspectivas
La acuicultura en el cruce del calentamiento global y la resistencia antimicrobiana.
16 En su negocio
El COVID-19 impulsará la Transformación Digital de las empresas.
22 Investigación y desarrollo
Uso de la harina del alga parda Macrocystis pyrifera y de maíz Zea mays como sustrato de nucleación para formación de biofloc.
28
Sanidad acuícola
Detección del virus iridiscente de hemocitos de camarón por la aplicación de la recombinación de la polimerasa a través de un ensayo amplificado.
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 25, No. 4, mayo - junio 2020, es una publicación bimestral editada y distribuída por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor Responsable: Salvador Antonio Meza García. Número de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo 04-2019071712292400-01, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Negocios Graficos Grafinpren S.A. Telefono: 04-2221362 ext 28 / 0959537917. Av. C.J. Arosemena Km 2.5 Antiguo Coliseo Granasa, Guayaquil, Ecuador. Este número se terminó de imprimir el 30 de abril de 2020 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
Tiraje y distribución certificados por
42 Alternativas
Lloyd International
Alineando el manejo y gestión de las pesquerías de captura y la maricultura para el futuro.
112 Análisis 2
Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
18Entrevista ¿Cómo puede México impulsar realmente el
36
18
desarrollo de la acuicultura? Entrevista con el Dr. Víctor Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México.
de fondo 36 Artículo La FAO publica información sobre cómo la
pandemia de COVID-19 está afectando a los sistemas de producción acuícola.
50
de fondo 50 Artículo Efectos del COVID-19 en la acuicultura de tilapia en México.
ECUADOR
60
58
58 Noticias Ecuador 60Economía Impacto de exportaciones primarias en el
crecimiento económico del Ecuador: Análisis econométrico desde Cobb Douglas, período 2000-2017.
de producción 64 Técnicas Efecto de los oligosacáridos de manano sobre
70
64
la microbiota y productividad del camarón Litopenaeus vannamei bajo cultivo intensivo en Ecuador.
de los consumidores chinos por 70 Preferencias el camarón blanco: relación entre las etiquetas orgánicas y la información de rastreo.
Departamentos
Carpe Diem Lecciones del COVID-19 para el sector acuícola.
80
Economía acuícola La agenda urgente y de corto plazo en tiempos de emergencia.
84
Acuicultura y gobierno La acuicultura en tiempos de pandemia.
88
En la mira
92
Los mercados después del COVID-19.
94
Agua + Cultura Evolución Darwiniana en la camaronicultura. Un vistazo en el biofloc El rol de la acuicultura superintensiva frente a la pandemia COVID-19.
96
Nueva era en tecnologías acuícolas Tecnología espacial para la medición de parámetros en acuicultura.
98
Sobre algunas precisiones y más ¡Ya está aquí el COVID-19! ¿Qué hacer?, ocupémonos y actuemos.
102
Innovar o morir Mente enfocada, innovación, y desarrollo de líderes en tiempos de pandemia.
106
Ferias y exposiciones
109
Directorio
3
110
Editorial
El Panorama Acuícola mundial ante una “nueva normalidad”
V
amos ya rumbo a la mitad de 2020, y ante la disrupción de las cadenas de suministro, producción y distribución de los productos acuícolas a nivel internacional, hemos sido testigos y partícipes de un panorama sin precedentes. No sólo en los impactos negativos que esto ha generado para los acuicultores de manera inmediata, sino también en lo que representará a futuro en el desarrollo de este sector. Todas las industrias productivas, mercados de consumo y dinámicas sociales cotidianas que se consideraban “normales” en nuestro día a día antes del brote de COVID-19 ahora se ponen en perspectiva, y en muchos casos dejan en claro que hay que innovar, cambiar y adaptarse a una nueva normalidad, que apenas se va construyendo conforme pasan los días. Esta edición (25-4) mayo-junio 2020, presenta una serie de contenidos enfocados en esta nueva realidad ante la pandemia y las posibilidades de crecimiento y adaptación que tendrá la industria acuícola a raíz de ello. Los artículos que incluimos en este número abordan temas de gran relevancia como las alternativas existentes para un manejo integrado a futuro de las pesquerías oceánicas y la maricultura, el vínculo entre el cambio climático y la resistencia antimicrobiana en la acuicultura, los efectos de COVID-19 en la acuicul-
4
tura en un análisis elaborado por la FAO y un estudio que contempla el uso de algas como sustratos de nucleación en cultivo por biofloc. Además, presentamos un análisis basado en una encuesta realizada por Panorama Acuícola Magazine a productores de tilapia mexicanos para entender el estado actual que enfrentan con sus producciones ante los cambios y dificultades en el mercado. En la entrevista de esta edición, el Dr. Víctor Villalobos, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México, platica con Salvador Meza, director de esta publicación acerca del estado de la acuicultura en este país. En nuestra sección de Ecuador presentamos tres artículos especializados enfocados en la importancia de las exportaciones para la economía ecuatoriana, las preferencias del mercado del camarón blanco en China y un estudio sobre los efectos de oligosacáridos de manano en técnicas de producción de cultivo intensivo de camarón. Finalmente. nuestros columnistas abordan perspectivas gubernamentales, económicas, comerciales y mucho más alrededor de la contingencia internacional que estamos viviendo. Y también se tocan temas como la evolución darwiniana en el cultivo de camarón y el potencial de uso de las tecnologías espaciales en la acuicultura. Esperamos que nuestros lectores disfruten de todos y cada uno estos contenidos.
5
noticias de la industria
El New York Times reportó un sorpresivo incremento en el consumo de pescados y mariscos durante la cuarentena por COVID-19 ESTADOS UNIDOS. Recientemente el New York Times publicó un artículo donde se da a conocer la sorpresiva tendencia creciente de los neoyorquinos por consumir más pescados y mariscos en sus casas durante la cuarentena derivada del COVID-19, probando incluso algunas especies que ni en los restaurantes han tenido gran éxito. Este artículo escrito por Pete Wells, reportó que las personas en esta ciudad están cocinando pescados y mariscos en sus hogares como nunca antes. En los supermercados se han establecido records de venta de estos productos, tanto así que incluso algunos supermercados tuvieron que cerrar sus áreas de venta de estos productos en fresco y congelado para que los empleados pudieran re abastecer las presentaciones a la venta. El incremento total entre los alimentos enlatados y congelados
ha sido del 37% en comparación con años anteriores, y en el caso de los productos en fresco del 13%. Este interesante artículo profundiza en la oferta y demanda que se ha vivido en esta ciudad ante
el cambio de dinámicas en el consumo de alimentos y las cadenas de suministro y distribución de los mismos. Recomendamos a nuestros lectores acceder a este contenido a través de la página web de The New York Times.
APROMAR realiza su Asamblea General Ordinaria de 2020 con importantes decisiones sobre la situación creada por el Covid-19 ESPAÑA. La Asociación Empresarial de Acuicultura de España llevó a cabo recientemente su Asamblea General Ordinaria de 2020. Una parte relevante de la reunión fue dedicada a analizar la situación de las empresas del sector, y de su cadena de valor, ante el estado de alarma por el Covid-19 y sobre cómo afrontarla. El cierre de restaurantes y hoteles sigue pesando sobre la economía de las empresas, que ven cómo se han reducido sustancialmente sus ingresos por la cancelación de todas las ventas hacia esos canales de consumo y con la incertidumbre añadida de desconocer cuándo se volverán a reactivar. La Comisión Europea había propuesto hace algo más de un mes hacer uso de los recursos disponibles del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) para paliar de manera urgente los daños al sector y para permitir que las empresas de acuicultura pudieran salvar la crisis con posibilidades de supervivencia futura. Este reglamento ofrece la posibilidad de conceder capital circulante y
compensación a los acuicultores de la Unión Europea, pero es necesario ahora que cada Estado miembro lo articule a nivel nacional. Algunos Estados miembro de la UE, como Grecia, principal competidor de las empresas españolas de acuicultura de dorada y de lubina, han puesto ya al servicio de su sector de la acuicultura una batería de medidas de apoyo, potentes y ágiles. Otros países, como Turquía, segundo gran competidor de la acuicultura española de trucha, dorada, lubina y corvina, está favoreciendo mediante subsidios desleales la
6
exportación a España de cantidades ingentes de estos pescados a precios de dumping, como se pueden constatar en los centros de la red de Mercas españoles, para facilitar a sus empresas la obtención de la liquidez necesaria para sobrellevar la crisis a la vez que rebajar sus existencias de peces en el agua. Ante esta situación APROMAR ha acordado urgir al MAPA, que es el organismo de gestión central del FEMP en España, a impulsar de manera inmediata las compensaciones del FEMP a las empresas de acuicultura.
BioMar dio inicio a la producción de alimento para la acuicultura en Tasmania
AUSTRALIA. BioMar Australia ha comenzado a producir alimentos para la acuicultura en sus modernas instalaciones de 40 millones de euros en Tasmania, lo que constituye una buena noticia para la industria acuícola local en un momento en que varios negocios enfrentan las restricciones operativas asociadas a COVID-19. El Ministro de Industrias Primarias y Agua de Australia, Guy Barnett, felicitó a BioMar por el logro de este hito. El director general de BioMar en su división en este país, David Whyte, comentó al respecto: “ya se están realizando pruebas de nuestros productos en una variedad de especies en Australia y Nueva Zelandia, y estamos trayendo las mejores prácticas globales y conocimientos técnicos nutricionales de BioMar a nuestra región contribuyendo así a apoyar la innovación sostenible en la acuicultura”. En 2017 BioMar anunció planes para establecer la producción en
Panorama Acuícola Magazine MAY / JUN 2020
Australia y, tras dos años de construcción, han comenzado a salir las primeras entregas con alimento para peces desde estas instalaciones. La planta producirá hasta 110.000 toneladas anuales de alimento para la acuicultura para apoyar a la industria acuícola de
7
Australia y Oceanía. A pesar del COVID-19, la producción de la instalación sigue su curso normal con la adopción de medidas de distanciamiento social clave para garantizar el bienestar de los colaboradores de BioMar.
noticias de la industria
Programa Acuícola de Corfo apuesta por repoblar y cultivar el congrio colorado de cultivo
CHILE. Este hito, que se desarrolló en La Herradura, Región de Coquimbo, permitirá impulsar una nueva industria para la acuicultura chilena, generar nuevos empleos, y posicionar a Chile como líder mundial en la producción de esta especie. Recientemente y en medio de los obstáculos que ha provocado la crisis sanitaria por el covid-19, finalmente se concretó la “Primera Liberación de juveniles de Congrio Colorado de Cultivo”, el punto de inicio de la segunda etapa del Programa Tecnológico Estratégico de Congrio Colorado y Dorado
impulsado por Corfo y desarrollado por Colorado Chile S.A. Mediante la acción conjunta entre la pesca artesanal, el sector público y el privado, es que se busca implementar un diseño de Acuicultura que apunte a un beneficio para todos sus actores, incorporando en ello la necesidad de aportar a soluciones ambientales, sociales, haciéndolas compatibles con la actividad extractiva y productiva. La nueva actividad económica espera ser una alternativa distinta a los territorios regionales, permitiendo encadenamientos productivos locales virtuosos.
Un nuevo informe evalúa el impacto de El Niño en la pesca y la acuicultura a nivel mundial Aunque se invierte una cantidad considerable de recursos en pronósticos estacionales y sistemas de alerta temprana para la seguridad alimentaria, aún no se dispone de suficientes conocimientos sobre el impacto del fenómeno de El Niño en los sectores pesquero y acuícola. Para paliar este déficit, la FAO ha publicado recientemente en asociación con el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés) un informe sobre los efectos del fenómeno de la oscilación sur de El Niño (ENSO) en la pesca y la acuicultura. Este informe recoge el estado actual de los conocimientos sobre las consecuencias del fenómeno de la ENSO en todos los sectores: desde la seguridad alimentaria a la seguridad en el mar, la biología de los peces, las operaciones pesqueras o las medidas de ordenación. En la redacción de este informe han participado expertos interna8
cionales de Chile, Francia y Perú. Y en él se presentan las siguientes cuestiones: diversidad del fenómeno de la ENSO; pronósticos de la ENSO; fenómeno de la ENSO en el contexto del cambio climático; panorama mundial de los efectos de la ENSO; evaluación de los efectos regionales de la ENSO en la pesca de captura marina; descoloramiento de corales y daños en arrecifes y pesquerías relacionadas; la ENSO y la acuicultura; la ENSO y la pesca de captura continental. Panorama Acuícola Magazine MAY / JUN 2020
9
Perspectivas
La acuicultura en el cruce del calentamiento global y la resistencia antimicrobiana Ante la disyuntiva mundial de la necesidad por incrementar la producción de alimentos para satisfacer a la creciente población, pero a la vez reducir los impactos negativos a los ecosistemas y fortalecer los esfuerzos internacionales por el desarrollo de la agenda 2030 de los Objetivos por el Desarrollo Sostenible, la producción acuícola surge como alternativa para dar solución a la problemática. Sin embargo, este estudio explora la actual correlación entre el aumento de temperaturas derivadas del cambio climático y la resistencia antimicrobiana que se presenta en entornos de producción de algunas de las especies más relevantes para la acuicultura mundial, lo que arroja información interesante sobre la necesidad de mejores prácticas en el desarrollo de la actividad productiva. Por: Miriam Reverter, Samira Sarter, Domenico Caruso, Jean-Christophe Avarre, Marine Combe, Elodie Pepey, Laurent Pouyaud, Sarahi Vega-Heredía, Hugues de Verdal & Rodolphe E. Gozlan *
Introducción
Un desafío para los próximos años es alimentar a la creciente población humana al tiempo que se reduzcan los impactos al entorno por la producción del alimento. Esto aplica en particular a los países con bajos y medianos ingresos donde aumenta la demanda de proteína animal y donde los cambios ambientales por sequías, inundaciones e incendios extensos han conducido a crisis alimentarias. La seguridad alimentaria es punto central de la llamada “agenda
2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” de la ONU, que intenta acabar con la pobreza y proteger al planeta de la degradación. Para alcanzar estos objetivos debe incrementarse la producción de alimento, y las buenas prácticas deben seguirse para reducir el impacto al medio. La respuesta al incremento en la demanda de alimento es la intensificación de la producción, pero se deben evitar riesgos derivados como incrementar el uso del agua y el abuso de sustancias antimicrobianas. 10
Dirigir la dieta hacia un mayor consumo de pescados y mariscos podría ser una solución a la necesidad de proteína, que podría sostener la salud humana y la del medio ambiente. De hecho, se prevé que el consumo de estos productos aumentará en un 27% para 2030, por medio de la acuicultura. La industria acuícola en la actualidad contribuye significativamente al bienestar de más de 100 millones de personas alrededor del mundo, ya que procura seguridad alimenticia y reduce la pobreza. Sin embar-
Investigaciones recientes han demostrado que el aumento en la temperatura está asociado a la resistencia antimicrobiana, lo que plantea un futuro sombrío ante el cambio climático global. go, la piscicultura se apoya fuertemente en el uso de antibióticos para combatir enfermedades infecciosas que amenazan la producción; uso que crecerá con el aumento de las enfermedades infecciosas emergentes (EIE) y de los aumentos de temperatura que se pronostican derivados del cambio climático. Por ejemplo, los brotes de edwardsiellosis, estreptococcosis y la necrosis hepatopancreática aguda son observados cuando la temperatura aumenta. Por ello se prevé también un aumento en el uso de sustancias antimicrobianas en los países con bajos ingresos, conforme se intensifiquen los sistemas de producción.
Resistencia antimicrobiana
Las bacterias resistentes a sustancias antimicrobianas (RSA) son causantes de 35,000 decesos al año en EUA, 33,000 en la Unión Europea, 58,000 en India y probablemente más aún en el sureste asiático, y se teme que estos números aumenten debido al rápido desarrollo socioeconómico y al crecimiento de la población mundial. Aunque las cantidades precisas de sustancias antimicrobianas utilizadas en la acuicultura son desconocidas mayormente, especialmente en los países de bajos ingresos, con frecuencia se encuentran residuos de antibióticos y bacterias resistentes a los mismos en los ambientes de producción acuícola. La presencia de estas bacterias representa un riesgo para la salud de las personas,
e impacta en la producción al reducir la eficacia de los medicamentos utilizados, al debilitar el sistema inmune de los organismos y al producir cepas de bacterias cada vez más virulentas. Investigaciones recientes han demostrado que el aumento en la temperatura está asociado a la resistencia antimicrobiana, lo que plantea un futuro sombrío ante el cambio climático global.
Relación entre cambio climático y resistencia antimicrobiana
Esta investigación llevó a cabo un análisis de la inter relación entre calentamiento global y la ocurrencia de resistencia antimicrobiana en la acuicultura. Primero se llevó a cabo un meta-análisis para estudiar los efectos de la temperatura en la mortalidad de organismos acuáticos infectados con bacterias patógenas comúnmente encontradas en la acuicultura, y se observó que la mayoría de tales organismos presentan mayores mortalidades a temperaturas más altas. Luego se procedió a una revisión sistemática de la abundancia de bacterias resistentes encontradas en ambientes acuícolas y al cálculo del índice de resistencia multi-antibiótica (RMA) de 40 países, como la tasa del número de bacterias resistentes (cepas y especies) entre el número total de combinaciones probadas (número de antibióticos X número de bacterias probadas). Los índices de RMA relacionados con bacterias
en acuicultura fueron luego correlacionadas a indicadores ambientales y socioeconómicos para ubicar países y regiones que están en mayor riesgo de incrementar la resistencia antimicrobiana. Los resultados muestran que la mayoría de los países experimentan altos índices de resistencia antimicrobiana en bacterias asociadas a la acuicultura, y que éstas se relacionan con índices de bacterias resistentes de origen clínico en humanos, con la temperatura y con el cambio climático.
Resultados Efectos de la temperatura en la mortalidad de organismos acuáticos
Después de la revisión literaria inicial, se obtuvieron datos de 273 estudios para probar la influencia de la temperatura en la mortalidad de organismos acuáticos experimentalmente infectados con las principales bacterias patógenas: Aeromonas spp., Edwardsiella spp., Flavobacterium spp., Streptococccus spp., Lactococcus spp., Vibrio spp. y Yersinia spp. Una serie de modelos lineales mixtos mostraron que un incremento en la temperatura se asocia con un incremento en las tasas de mortalidad en la mayoría de los organismos infectados. Los modelos predicen que un aumento de 1°C en organismos de clima cálido y de clima templado, infectados, podrían aumentar la mortalidad de 2.82 a 4.12% y de 3.87 a 6%, respectivamente. El modo y la dosis de infección como elementos de predicción se incluyeron en los modelos desarrollados.
Resistencia antimicrobiana en bacterias relacionadas con la acuicultura
La resistencia antimicrobiana de 11,274 bacterias aisladas de organismos y ambientes acuícolas fue obtenida a través de la bibliografía (de un total de 130,426 patrones de resistencia antimicrobiana a antibióticos). Los datos se utilizaron para calcular el índice de resistencia multi antibiótica (RMA) para 40 países, donde se desarrolla el 93% de la acuicultura mundial (excep11
Perspectivas
Figura 1. Índice global de Resistencia Multi Antibiótica (RMA) calculado a partir de bacterias derivadas de la acuicultura. No se calculó este índice para los países que aparecen en blanco debido a la deficiencia de datos.
tuando algas). De los 40 países estudiados, 28 presentaron índices de RMA mayores de 0.2, que es considerado el límite de mayor riesgo de contaminación antimicrobiana. El promedio global del índice RMA fue de 0.25. Los países con mayores índices de RMA fueron Zambia (0.56) seguida por México (0.55), y Túnez (0.53), por otro lado los índices más bajos corresponden a Canadá (0.02), Francia (0.03) y USA (0.08) ver Figura 1.
Asociación entre resistencia antimicrobiana y otros indicadores
Se probó la correlación entre los índices de resistencia multi antibiótica obtenidos a nivel país para bacterias relacionadas a la acuicultura y 20 indicadores ambientales, de salud y socioeconómicos que podrían afectar la emergencia o propagar la resistencia antibiótica en el ambiente acuático. Se encontró una fuerte correlación positiva entre índices de resistencia multi antibiótica clínica en humanos y las derivadas de la acuicultura, pero no se encontraron correlaciones entre estos índices relativos a la acuicultura y aquellos de uso clínico (antibióticos vendidos al menudeo y en farmacias para uso humano, ver Tabla 1). Observamos igualmente una relación negativa entre el producto interno bruto, el índice de desarrollo humano y el índice de desempeño ambiental con los índices de resistencia multi antibiótica derivados de la acuacultura. El índice de vulnerabilidad climática,
que combina información climática y socioeconómica para estimar la vulnerabilidad de los países frente al cambio climático (cifras bajas indican mayor vulnerabilidad), se correlacionó negativamente con los índices de resistencia multi antibiótica de la acuicultura (Figura 2).
Discusión
Los resultados de este estudio muestran que en la mayoría de los países los ambientes de acuicultura presentan altos niveles de resistencia antimicrobiana. Se encontró una fuerte correlación entre los índices de resistencia multi antibiótica en la acuicultura y los mismos índices provenientes de bacterias en humanos, lo que sugiere que
12
diversas actividades (humanas, de ganadería y de acuicultura consumidoras de sustancias antimicrobianas) contribuyen a formar un lote (pool) común de bacterias resistentes. Los niveles más altos de bacterias resistentes en el área de la acuicultura fueron observadas en países económicamente vulnerables, especialmente en África y el sudeste asiático. Adicionalmente, se encontró que los niveles más altos de resistencia en las bacterias asociadas a la acuicultura se relacionan con las temperaturas más altas, asociación que se ha observado recientemente en las bacterias de origen clínico en humanos. Aunque varios vectores en esta asociación no son claros, y
Los resultados de este estudio muestran que la mayoría de los países experimentan altos índices de resistencia antimicrobiana en bacterias asociadas a la acuicultura, y que éstas se relacionan con índices de bacterias resistentes de origen clínico en humanos, con la temperatura y con el cambio climático. surgimiento y la propagación de la resistencia antibacteriana. Existen varias soluciones sustentables para reducir el uso de sustancias promotoras de bacterias resistentes en la acuicultura, entre las más estudiadas se encuentran: la vacunación, el uso de probióticos y el uso de plantas bioactivas. Todas ellas con una creciente cantidad de bibliografía que muestra sus efectos benéficos.
Métodos Estrategia para la búsqueda de bibliografía Figura 2. Red de correlación de Pearson entre todas las variables simples estudiadas. Las correlaciones significativas (valor P <0.05) se muestran con líneas continuas, mientras que las correlaciones (r> 0,30) que se acercan a la significación estadística (0,10>P-valor> 0.05) se muestran en líneas punteadas. El peso del borde es proporcional al coeficiente de correlación (r), con un ancho de línea que aumenta conforme son mayores lo valores de correlación.
son mayormente multifactoriales, se podría incluir que el uso de sustancias antimicrobianas es mayor en climas cálidos que en climas templados. Actualmente, se predice un aumento en las enfermedades infecciosas emergentes, que son amenazas para la seguridad alimentaria. Aquí se muestra que temperaturas más altas resultarán en mayores mortalidades de organismos acuáticos infectados, sin importar que sean peces, crustáceos o moluscos. Como los resultados del estudio se basan en infecciones provocadas experimentalmente, se requiere validación por observaciones en campo, para reducir la incertidumbre al respecto. En algunos países, el uso de sustancias antimicrobianas en la producción animal excede el uso de medicamentos para los humanos, lo que contribuye significativamente a la aparición y propagación de bacterias resistentes a los antibióticos. A pesar de disminuir su utilización en años recientes, la información detallada de su uso es escasa. De 60 sustancias antimicrobianas utilizadas comúnmente en acuicultura, 40 se clasifican como “de importancia crítica” por la Organización Mundial de la Salud, lo que destaca la urgente necesidad de reforzar las regulaciones de su uso, control y reporte en el área de la producción
acuícola. Cerca del 80% de las sustancias antimicrobianas administradas en la alimentación en acuicultura, se diseminan en el ambiente cercano (agua y sedimentos) donde permanecen favoreciendo el desarrollo de bacterias resistentes a sustancias antimicrobianas. Se requiere un mejor manejo de los cultivos, de los sistemas de producción y del tratamiento de las aguas residuales para evitar contaminaciones cruzadas entre los ambientes terrestre y acuático. Las granjas integrales, que combinan el cultivo de peces y moluscos pueden favorecer el
13
Se realizó una búsqueda sistemática de todos los artículos de revistas científicas a través de Web of Science y Google Scholar disponibles hasta el 1 de marzo de 2019 que investigaran (1) mortalidades de organismos acuáticos debidas a infecciones bacterianas (juego de datos 1) y (2) bacterias resistentes a antimicrobianos en ambientes acuícolas (juego de datos 2). Dado que las bacterias resistentes cambian con el tiempo, sólo se retuvieron los artículos publicados en los últimos diez años. Se realizaron dos búsquedas independientes para cada uno de los temas siguientes siguiendo las guías y normas de síntesis de investigación de PRISMA (en inglés “reporting items for systematic reviews and meta-analyses”). La siguiente combinación de palabras clave fue
Perspectivas En este estudió se encontró una fuerte correlación entre los índices de resistencia multi antibiótica en la acuicultura y los mismos índices provenientes de bacterias en humanos, lo que sugiere que diversas actividades (humanas, de ganadería y de acuicultura consumidoras de sustancias antimicrobianas) contribuyen a formar un lote (pool) común de bacterias resistentes. utilizada: (1) (acuicultura* O granja* O cultivo*) Y (pez O camarón O molusco) Y (mortalidad O epidemia O infección) Y (Aeromonas O Edwardsiella O Flavobacterium O Streptococco* O Vibrio O Yersinia) y (2) (antimicrobiana o antibiótico) Y (resistencia O susceptibilidad*) Y (acuacultura O pez O camarón O molusco). Estas búsquedas produjeron un total de 3,526 entradas para la serie de datos 1 y 4,512 para la serie de datos 2. Después de eliminar los duplicados, los textos completos de los artículos retenidos fueron procesados (837 para la serie de datos 1 y 697 para la serie de datos 2).
Criterio de inclusión y extracción de datos
Serie de datos 1: únicamente fueron considerados los artículos de investigación donde se realizó una infección, inducida con un protocolo claro. No se consideraron los brotes espontáneos por la dificultad de determinar (1) si se había llevado a cabo un tratamiento previo (aplica-
ción de vacunas o de antibióticos), (2) la temperatura exacta durante la aparición del brote y (3) si el brote fue causado únicamente por una bacteria patógena claramente identificada. Todos los estudios seleccionados cumplieron los siguientes criterios: (1) las infecciones experimentales fueron inducidas con un cultivo puro de una bacteria identificada a nivel de especie, (2) la dosis y el modo de infección fueron claramente identificados, (3) el estadio de vida del organismo infectado fue reportado, (4) la temperatura durante todo el experimento fue reportada y fue constante (± 1 °C), (5) la mortalidad fue reportada como porcentaje, y (6) los organismos infectados no fueron expuestos a ninguna sustancia ni estrés que pudiera interferir con la mortalidad. Siguiendo éstos criterios se obtuvo una base de datos de 582 observaciones extraídas de 273 estudios en total. De cada observación a su vez, se obtuvieron los siguientes datos: taxonomía del patógeno y del hospedero (especie, familia y filo),
14
estadio de desarrollo del hospedero (larva, juvenil, adulto), país, temperatura, mortalidad acumulada, modo en que se indujo la infección y dosis infectiva. Serie de datos 2: sólo se consideraron artículos de investigación que reportaran resistencia antimicrobiana de bacterias aisladas directamente de un ambiente relacionado con la acuicultura. Todos los estudios seleccionados llenaron éstos criterios: (1) la actividad antimicrobiana de las bacterias aisladas fue reportada para al menos tres antibióticos, (2) se identificó al menos a nivel de género con la finalidad de poder disgregar la susceptibilidad a antibióticos a los que son naturalmente resistentes y (3) las bacterias estudiadas eran reconocidas como agentes patógenos para los organismos en cultivo. Esto llevó a los investigadores del estudio a crear una fuente de datos sobre resistencia antimicrobiana de 11,274 cepas a partir de 187 estudios. De cada publicación se obtuvieron estos datos: país, especie o
género de las bacterias, fuente de la cepa aislada, número de antibióticos probados y número de cepas resistentes.
Análisis de datos de mortalidad vs temperatura
La fuente de datos fue dividida en sub series de acuerdo al rango de temperatura del hospedero (tropical – subtropical y temperada), filo del huésped (artrópodos, moluscos y cordados) y familia del patógeno. En total se obtuvieron 12 sub series que fueron específicos a huésped – (filo) y patógeno – (familia), y dos sub series generales que combinaban diferentes huéspedes con el mismo rango de temperatura (tropical subtropical y temperada).
Análisis de datos sobre resistencia antimicrobiana
El índice de resistencia multi antimicrobiana fue calculado para bacterias aisladas individualmente (i. e. cepas o especies) cuando fue posible, o para grupos de bacterias aisladas (bacterias del mismo género), como la razón entre el número de cepas de bacterias resistentes aisladas y el número total de las combinaciones probadas (número de antibióticos * número de cepas probadas). Entonces fue obtenido un índice de resistencia multi antibacteriana para cada país, como el promedio de todos los índices obtePanorama Acuícola Magazine MAY / JUN 2020
nidos para tal país y contrastado con el número de cepas utilizadas para el cálculo. El uso clínico de antibióticos en humanos y la resistencia antimicrobiana (número de cepas probadas y porcentaje de resistencia) de Escherichia coli contra aminoglicósidos, la tercera generación de cefalosporinas y fluoroquinolones fueron obtenidos en https://resistancemap.cddep.org/. La Resistencia antimicrobiana de E. coli a las tres clases de antibióticos fue utilizada para calcular un índice de resistencia multi antibiótica clínica.
*Esta es una versión divulgativa realizada por el Dr. Carlos Rangel Dávalos, profesor e investigador del Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, del artículo: “Aquaculture at the crossroads of global warming and antimicrobial resistance”, autoría de: Miriam Reverter, Samira Sarter, Domenico Caruso, Jean-Christophe Avarre, Marine Combe, Elodie Pepey, Laurent Pouyaud, Sarahi Vega-Heredía, Hugues de Verdal & Rodolphe E. Gozlan, que fue originalmente publicado a inicios del 2020 a través de la plataforma digital de Nature Communications, bajo un uso de licencia de Creative Commons. Invitamos a nuestros lectores a consultar la versión completa a través de: https://doi.org/10.1038/s41467-02015735-6
15
en su negocio
El COVID-19 impulsará la Transformación Digital de las empresas Las tecnologías digitales ya existen y están disponibles en el mercado, no dependen de que las empresas las compren y las incorporen a sus procesos, sino más bien, esto depende de la capacidad de adaptación de los empleados y funcionarios de la empresa al uso positivo y consistente de estas tecnologías, por lo que, la Transformación Digital es considerada ahora un asunto que tiene que ver más con las personas que con la propia tecnología. Salvador Meza*
E
n un artículo reciente, la revista “The Economist” comentó que una de las consecuencias de la pandemia del COVID-19 será la inclusión del uso de tecnologías digitales en la vida común de los ciudadanos, lo que, muy probablemente propiciará la aceleración de la Transformación Digital al corto plazo en las empresas. Sin embargo, las tecnologías digitales ya están aquí, no dependen de que las empresas las compren y las incorporen a sus procesos, sino más bien de la capacidad de adaptación de los empleados y funcionarios de la empresa para dar un uso positivo y consistente a estas tecnologías, por lo que, la Transformación Digital es considerada ahora un asunto que tiene que ver más con las personas que con la tecnología. Si enfrentamos un futuro incierto como empresa, lo que se debe de
considerar es que hay que enfocarse en capacitar a las personas que la conforman, para que estén mejor preparadas para adaptarse al uso continuo de las tecnologías digitales. A pesar de que la crisis sanitaria pase, y que las empresas regresen a sus oficinas y puestos de trabajo, una proporción importante de tareas, actividades y carreras se mantendrá de forma activa en el mundo digital y en proceso de crecimiento.
Prepararse para la Transformación Digital
- Darle el lugar a las personas: La única manera de poder hacer más con menos a través del uso de la tecnología, es aprovechando las habilidades potenciales del equipo humano que estará involucrado en las tareas y trabajos a desarrollar. El surgimiento de las tecnologías digitales ha propiciado la automati-
16
zación de muchos procesos productivos, eliminando algunos trabajos obsoletos, pero ha creado a su vez nuevos empleos que requieren nuevas capacidades para las que hay que prepararse. Si podemos aprovechar la adaptabilidad humana para mejorar e impulsar nuestra fuerza de trabajo, entonces podemos aumentar simultáneamente la capacidad de los humanos y de la tecnología. - Hacerlo fácil: Cuando usted piense en invertir en la Transformación Digital de su empresa, considere que tiene antes que invertir en las personas que harán que esa tecnología sea útil para sus procesos productivos. Así como la innovación no es útil cuando no podemos aplicarla, las mejores ideas en la empresa tampoco tendrán éxito si no se asocian con la tecnología.
- Concentrarse en desarrollar las habilidades de sus líderes: De acuerdo a la experiencia de los expertos en el asesoramiento de los procesos de Transformación Digital, la manera más efectiva para hacer que las empresas estén más centradas en la automatización del manejo de datos, es invertir en que sus propios colaboradores sean los más curiosos, adaptables y flexibles a las nuevas tecnologías. Como nadie sabe cuáles serán las habilidades clave para un futuro cambiante, la mejor opción es apostar por las personas con alta capacidad de aprendizaje, así si esas habilidades difíciles llegan a quedar obsoletas, la clave es que su curiosidad permanezca intacta, y puedan aprender otras nuevas habilidades. La curiosidad intelectual debe ser una característica permanente. - El cambio debe de venir desde los puestos más altos hacia los puestos de menor jerarquía: El factor más importante para determinar la efectividad de la transformación de una organización, es siempre el mismo: el CEO, el Director, o el jefe de la empresa. En
Panorama Acuícola Magazine MAY / JUN 2020
el contexto de la Transformación Digital, la implicación principal es que esta figura no puede esperar grandes cambios o actualizaciones en su organización a menos que comience seleccionando y desarrollando a sus principales líderes en ese sentido. - Asegúrese de estar actuando sobre los datos valiosos: Una ventaja competitiva importante es identificar y aprovechar los datos valiosos, tener las habilidades necesarias para traducir esos datos en ideas significativas y, sobre todo, poder actuar sobre esas ideas. Los datos valiosos son todos aquellos que lo van a llevar a bajar costos e incrementar ingresos, bajo una estrategia de fidelización con su clientela. - No tome riesgos, vaya a su paso: Si no tiene una cultura o fondos suficientes que puedan absorber experimentos rápidos, con la idea de que las lecciones aprendidas de esas experiencias fallidas harán más fuerte a la empresa, entonces debe de estar seguro de que sus apuestas
17
a largo plazo también están funcionando. La juntas y reuniones de negocios virtuales, los congresos y las conferencias transmitidas en vivo por medio plataformas digitales, así como las entrevistas y los programas de televisión con participantes de diferentes países que se intercomunican desde teléfonos celulares, son un claro ejemplo del poco uso que hacíamos de tecnologías de la información que ya han estado ahí, y que no habíamos utilizado en realidad, facilitando y haciendo menos costosa nuestra vida diaria. Así como este ejemplo, hay muchas herramientas digitales que, con este impulso, se irán añadiendo a los procesos de muchas empresas que antes no habían experimentado la utilidad de éstas tecnologías. La Transformación Digital llegó para quedarse, y lo mejor es prepararse cuanto antes para este cambio.
Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.
entrevista
¿Cómo puede México impulsar realmente el desarrollo de la acuicultura?
Entrevista con el Dr. Víctor Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México. En esta entrevista exclusiva para Panorama Acuícola, el Dr. Víctor Villalobos Arámbula quien es Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México conversa con Salvador Meza director de Panorama Acuícola Magazine acerca de las posibilidades reales que existen en el esquema gubernamental de México en la actualidad para impulsar el desarrollo de la acuicultura.
Por: Panorama Acuícola Magazine*
La importancia de la acuicultura en la producción de pescados y mariscos
En reciente entrevista exclusiva, al tocar el tema de los potenciales beneficios del desarrollo de la
acuicultura en México, el Dr. Víctor Villalobos, Secretario de la SADER, comentó que “efectivamente hay que reconocer que a nivel mundial, la pesca y las pesquerías se han venido agotando porque ha habido
18
una sobre explotación y faltas de respeto a las vedas impuestas … lo que nos da espacio para comenzar a pensar que si queremos seguir teniendo disponibilidad de productos de mar, la obtención de los
19
entrevista
mismos debe ser progresivamente sustituida por la acuicultura y la maricultura”. Ante esto menciona que en la secretaría del gobierno federal que encabeza se debe ir estructurando el desarrollo y las implementaciones tecnológicas que ya se han dado en otros países y que México tiene que aplicar a estas actividades productivas para poder abastecer esta demanda de pescados y mariscos en el mercado nacional y los mercados de exportación.
Las posibilidades de desarrollo de la acuicultura en México
Durante la entrevista, Salvador Meza le comentó al secretario que “quienes formamos el sector de la acuicultura en México, no encontramos espacios de desarrollo,
20
impulso y crecimiento. Por lo que nos hemos cuestionado sino sería buena idea extraer esta actividad productiva de la CONAPESCA y derivarla de la SADER como una subsecretaría donde pueda tener atención directa y ser considerada como una actividad productiva en la que se siembra, se cultiva y se cosecha”, ya que si bien la producción acuícola es una actividad que puede requerir una fuerte inversión inicial, esta tiende a ser de rápida recuperación y a generar buenos índices de retorno de inversión, además de que al ejecutarse genera nuevos empleos en el campo, así como distribución de riquezas y producción de alimentos para la autosuficiencia alimentaria de las comunidades productoras. Ante lo que el Dr. Víctor Villalobos comen-
Panorama Acuícola Magazine MAY / JUN 2020
El Dr. Víctor Villalobos hizo énfasis durante la entrevista en que el desarrollo de esta actividad productiva debe contar con voluntad política y capacidades del gobierno federal, pero también de los gobiernos estatales y que la sinergia de ambos puede derivar en condiciones más favorables para los productores acuícolas.
tó que esa sería una muy buena idea, ya que la acuicultura como una actividad pecuaria y dentro de la SADER como una Subsecretaría, tendría acceso a programas y a fuentes financieras que le permitiría a los acuicultores desarrollar sus proyectos en el mediano y largo plazo. “Es algo que no habíamos visto desde ese punto de vista, pero que vamos a trabajar en ello para ver cómo lo podemos llevar a cabo”, dijo. Tenemos que encontrar estrategias para hacer accesible a la población un alimento de alta calidad y riqueza proteínica y por otro lado, trabajar con el componente cultural que impide que en México consumamos más de este tipo de proteína en nuestro día a día. Tal vez una estrategia interesante sería distribuir estos productos y sus derivados a través de la despensa básica de SEGALMEX-DICONSA”. La necesidad de una estructura financiera para el fomento de la actividad El Dr. Víctor Villalobos hizo énfasis durante la entrevista en que el desarrollo de esta actividad productiva debe contar con voluntad política y capacidades
del gobierno federal, pero también de los gobiernos estatales y que la sinergia de ambos puede derivar en condiciones más favorables para los productores acuícolas. Ante lo que pone como ejemplo el acuerdo y la iniciativa que se ha venido desarrollando recientemente con la Comisión Nacional de Zonas Áridas donde se están empezando a implementar proyectos comunitarios de producción acuícola en Zacatecas y San Luis Potosí. Pero más allá de la unión de capacidades entre las diferentes instancias de gobierno en el país, el secretario de SADER comentó durante la entrevista que “necesitamos que exista una relación mucho más directa con las fuentes de financiamiento, para poder tener los beneficios de un acceso mucho más favorables para los emprendedores de este sector. Por ejemplo podríamos pensar en un aporte inicial como crédito de largo plazo con tasas preferenciales que venga de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural al no tener un subsidio de esta instancia, lo que permitiría ir trabajando progresivamente.
21
Finalmente Víctor Villalobos, reiteró su interés y compromiso con el desarrollo del sector acuícola en México, “que tiene un gran potencial si es visto como un negocio, es decir, con acceso a créditos, con acompañamiento técnico, con capacidad competitiva en los mercados nacionales e internacionales y con inocuidad. Para esto se necesita una buena estrategia de desarrollo y voluntad política y nosotros lo vamos a considerar”, concluye.
*Este es un resumen hecho a partir de la entrevista realizada por Panorama Acuícola Magazine al Dr. Víctor Villalobos Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México. La entrevista completa está disponible a través del canal de YouTube Panorama Acuícola TV, al que invitamos a nuestros lectores a suscribirse para acceder a este y otros contenidos especializados del sector.
investigación y desarrollo
Uso de la harina del alga parda Macrocystis pyrifera y de maíz Zea mays como sustrato de nucleación para formación de biofloc En este estudio desarrollado por investigadores mexicanos se exploró el uso de alimentos derivados de macroalgas como alternativa a los ingredientes que frecuentemente se usan (harinas de maíz y trigo) como sustrato o sitios de formación de flóculos en la tecnología biofloc aplicada al cultivo de tilapia. Las macroalgas no habían sido probadas para este propósito a pesar de sus altos contenidos proteínicos y bajos en carbohidratos, por lo que se llevó a cabo un estudio comparativo de cultivo de alevines de tilapia con el uso de este ingrediente comparado con harina de maíz. Los resultados para esta etapa del desarrollo de los peces son alentadores. Por: Benjamín Aparicio-Simóna, Evelyn Real-Morenob, Daniel Espinosa-Chauranda, Ricardo García-Moralesa, Rodolfo Garza-Torresa, Alejandro de Jesús Cortés-Sáncheza, David Lora-Sanchezc, Alfonso N. Maeda-Martínez *
Introducción
La tecnología de biofloc (TBF) ha resaltado como una técnica innovadora que incrementa la eficiencia, recicla nutrientes, reduce el gasto de agua y los costos de los sistemas acuícolas, al tiempo que reduce efectos adversos al medio ambiente. Los nutrientes generados por el sistema se reciclan al ser constantemente reutilizados por los organismos presentes. Para la formación del flóculo se requieren sustancias biológicas poliméricas, que operan uniendo y manteniendo unidos a los componentes, formando una matriz de agregación de organismos (bacterias, protozoarios y hongos), permitiendo su ingestión a los peces, el acceso directo a los nutrientes y actuando como sustrato. Los flóculos permanecen adheridos por una matriz de mucus secretada por las bacterias, organismos filamentosos o por atracción electrostática. Para acortar el periodo de inicio del funcionamiento de la TBF, es necesario investigar el efecto de la 22
23
investigación y desarrollo adición de sitios de nucleación o sustratos, para estimular la formación del flóculo. El periodo de inicio de funcionamiento puede acortarse inoculando el sistema con agua proveniente de otro sistema, o con un inóculo específico. Las harinas de maíz y trigo son utilizadas comúnmente para inducir una alta formación de flóculo por sus contenidos de almidón, coagulante natural que favorece la creación de comunidades microbianas. Las macroalgas no han sido probadas como sustrato o sitios de formación de flóculo, a pesar de sus altos contenidos en proteínas y bajos carbohidratos, además de otras propiedades, tales como inhibidores del crecimiento de bacterias patógenas indeseables por la presencia de compuestos fenólicos, terpenoides y lipofílicos, responsables de actividad antimicrobiana. También pueden servir como sustrato por su alto contenido de alginatos, utilizados como agentes ligantes. El alga gigante, Macrocystis pyrifera, es un alga parda o café, subexplotada en la costa noroeste del Pacífico mexicano, de la que se extraen alginatos y fertilizantes químicos para la agricultura. Existe una biomasa potencial de explotación de 80,000 ton/año, con la que se podría preparar harina para
Las cifras se expresan en porcentaje en peso de base seca * Castro-González et al. (1994).** Toro et al. (2011). Tabla 1. Composición de las algas (Macrocystis pyrifera) y la harina de maíz (Zea mays) utilizados como sitios de nucleación para el desarrollo de biofloc durante el estudio.
usarse como sustrato o sitios de nucleación de biofloc, sin tener que competir con el uso de otras harinas de granos utilizados para consumo humano como el trigo y el maíz. El propósito del presente trabajo fue evaluar dos harinas (alga y maíz) como sitios de nucleación para la formación de biofloc, y probar su efecto en el rendimiento de alevines de Oreochromis niloticus.
Materiales y métodos Condiciones experimentales
El experimento se desarrolló durante 12 meses en tanques de plástico de 150 L, en el Laboratorio del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste en Tepic, Nayarit, México. Las harinas de Macrocystis pyrifera y Zea mays con composición proximal distinta (Tabla 1) fueron evaluadas como sitios de nucleación para la formación de biofloc;
posteriormente se probó su efecto en el desarrollo de juveniles de Oreochromis niloticus. La harina del alga fue provista por Algas Pacific® y la harina de maíz fue adquirida en la localidad. Las dos harinas fueron cernidas a 400 μm.
Desarrollo del biofloc y su evaluación
Los seis tanques de plástico de 150 L se llenaron con agua corriente, aireada por 24 horas para eliminar el cloro. Se añadieron cinco L de un inóculo de bacterias y melaza a cada tanque y 24 horas después se añadieron las harinas utilizadas como sustrato de nucleación. El inóculo de bacterias se preparó con 1.37 gramos de Epicin-hatcheries® conteniendo Bacillus subtilis, B. licheniformis, B. coagulans, Lactobacillus acidophilus y Saccharomyces cerevisiae,
Para acortar el periodo de inicio del funcionamiento de la tecnología biofloc, es necesario investigar el efecto de la adición de sitios de nucleación o sustratos, para estimular la formación del flóculo. 24
Se considera que los microorganismos en los sistemas basados en biofloc tienen un importante rol en la nutrición de los organismos en cultivo. En este trabajo ambas harinas mostraron ser excelentes sustratos de nucleación en la formación del flóculo. y 0.68 gramos de melaza disuelta en 60 L de agua, con aireación por 24 horas en un recipiente aparte. Un día después se añadieron 1.27 gramos de harina de Macrocystis pyrifera y Zea mays cada día a tres de los tanques respectivamente, así como melaza y alimento comercial para mantener una proporción de C:N de 15:1. El agua en los tanques fue removida y aireada constantemente, para asegurar una concentración a saturación de oxígeno disuelto; se registraron el pH, temperatura, salinidad y nitrógeno amoniacal total (NAT) diariamente a las 10:00 y a las 15:00 horas. La fracción no ionizada de NAT se calculó con base en los valores de temperatura y pH. El volumen de floc se midió en muestras de un litro de agua, dejando sedimentar su contenido por 20 minutos en conos Imhoff. Después, la muestra se homogeneizó y se tomaron tres muestras de 1 mL de cada tanque (18 en total) y se fijaron con formol. Los microorganismos de las muestras se clasificaron por grupos (microalgas, ciliados, anélidos, gastrotrichia y rotíferos), y se identificaron a nivel de Género.
Las cifras son la media ± error estándar. Diferentes superíndices entre tratamientos por parámetro muestran diferencias estadísticas (p <0.05). Tabla 2. Parámetros de calidad del agua en los tanques durante 12 semanas en los dos sistemas de biofloc.
y longitud, y se examinaron para detectar cualquier daño en piel y aletas. Los peces muertos fueron removidos. Al final del experimento se registró la biomasa total de cada tanque. Para evaluar el efecto del biofloc de algas y maíz se estimaron los siguientes parámetros de producción: Ganancia en peso (g) = Peso final – peso inicial; Ganancia en longitud (cm) = Longitud final –
longitud inicial; Ganancia promedio diaria en longitud (cm día-1) = longitud final – longitud inicial / días; Consumo Aparente de Alimento (g ind-1) = Alimento proporcionado/número de peces; Tasa de Conversión Alimenticia = Alimento proporcionado/ganancia de peso; Tasa de Eficiencia de Proteína = peso ganado/proteína aparentemente consumida.
Pruebas de producción de tilapia del Nilo
Cuatro semanas después de inducir el biofloc, 100 alevines de O. niloticus (1.60 ± 0.02 g y 4.76 ± 0.03 cm) fueron introducidos en cada tanque (1,000 m3). Se alimentaron con granulado Nutripec®, Purina, tilapia starter, proteína 40 %, lípidos 15 % y ceniza 15 % de 1 mm, dos veces al día (9:00 y 15:00 horas) a una proporción del 5% de la biomasa, calculada diariamente para cada tanque. La melaza, como fuente de carbohidratos, fue añadida de acuerdo con la ecuación siguiente: ΔCH = Δ Alimento x %N en alimento x %N excreción / 0.05. Las harinas de Macrocystis pyrifera y Zea mays fueron añadidas diariamente en relación al volumen de biofloc deseado de 50 ml L-1. El contenido de azúcar fermentable de la melaza fue de 46–49 % W/W. Cada semana, se muestrearon 20 peces de cada tanque para obtener peso
Tabla 3. Lista de microbiota encontrada en la nucleación de biofloc con los alimentos que incluyeron Macrocystis pyrifera y Zea mays durante las 12 semanas del estudio.
25
investigación y desarrollo Los rotíferos pueden fragmentar los flóculos y consumir las bacterias, procesando y transfiriendo la energía generada por el biofloc, y ayudando a promover la generación de más flóculos por su contribución en el mucílago producido en sus excretas. Resultados Calidad del agua
En promedio, los parámetros de la calidad del agua en los tanques no variaron estadísticamente (Tabla 2). El volumen de biofloc de M. pyrifera fue significativamente mayor (116.1 ± 20 ml L-1) que el de Z. mays (58.4 ± 7.7 ml L-1). El peso seco del biofloc de harina de macroalga (55 ± 0.5 mg g-1) fue significativamente menor que el floc de harina de maíz (61.20 ± 2.0 mg g-1). Esto indica una densidad menor y una mayor flotabilidad de los flóculos de M. pyrifera flocs, volviéndolos disponibles a los peces por mayores periodos, como se observó en las pruebas de 20 minutos con los conos Imhoff.
Evaluación de la biota
En ambos tratamientos se desarrollaron abundantes bacterias y microalgas, después de la inoculación. Esta biota no fue calculada, pero se observó mayor abundancia de microalgas en el biofloc de la macroalga (Tabla 3). La Figura 1 muestra la abundancia relativa de los mayores grupos de microorganismos en el biofloc de los dos tratamientos durante las 12 semanas del experimento. Los ciliados fueron encontrados de la primera semana en adelante seguidos por los rotíferos en la semana tres y finalmente los anélidos en la semana cuatro. Los ciliados fueron más abundantes que los rotíferos y que los anélidos en ambos tratamientos. La abundancia relativa (individuos) de estos grupos fue significativamente menor en el floc del alga que en el de maíz.
Rendimiento en producción de tilapia
Las condiciones iniciales del cultivo de tilapia fueron similares en densidad, peso y talla para ambos tratamientos (Tabla 4). Al final del experimento se encontraron diferencias significativas en sobrevivencia: en el floc con M. pyrifera fue de 90% y en el de Z. mays fue de 56%. Los peces muertos no fueron reemplazados, por lo que la densidad bajó de 1,000 a 900 y 560 peces m3 en los experimentos con algas y maíz, respectivamente.
Figura 1. Variación de la abundancia relativa de los principales grupos de microorganismos encontrado en la nucleación de flóculos con Macrocystis pyrifera (líneas continuas) y Zea mays (líneas discontinuas) durante el experimento de 12 semanas. Los valores son la media ±error estándar de la media (n = 18).
Discusión
La materia orgánica particulada, así como otros organismos de la cadena alimenticia, han sido propuestos como fuentes potenciales de alimento para organismos acuáticos. Se considera que los microorganismos en los sistemas basados en biofloc tienen un importante rol en la nutrición de los organismos en cultivo. En este trabajo ambas harinas mostraron ser excelentes sustratos de nucleación en 26
la formación del flóculo. En pocos días, los sustratos fueron colonizados por microalgas (principalmente Clorofilas), ciliados y rotíferos. Estos microorganismos representan una buena fuente de nutrientes para los peces, disponible las 24 horas del día. Los rotíferos pueden fragmentar los flóculos y consumir las bacterias, procesando y transfiriendo la energía generada por el biofloc, y ayudando a promover la generación de más flóculos por su
Las cifras son la media ± error estándar de la media. Las letras en subíndice dentro de las filas indican diferencias significativas entre los tratamientos (p <0.05). (†) No se realizó un análisis estadístico. Tabla 4. Parámetros de rendimiento de alevines de tilapia Oreochromis niloticus cultivados en la nucleación de biofloc con Macrocystis pyrifera y Zea mays durante un experimento de 8 semanas.
contribución en el mucílago producido en sus excretas. Ignoramos el origen de tales organismos, especialmente durante las tres primeras semanas después de la inoculación; es posible que anélidos y gastrotrichias fueran introducidas con los alevines. El biofloc de maíz presentó una mayor abundancia de ciliados, anélidos y rotíferos que eran más pesados que el mismo floc, por lo que cabría esperar un mayor rendimiento de peces, pero los resultados indicaron lo contrario. La ganancia en peso, longitud y sobrevivencia fue significativamente mayor en el biofloc del alga café, aun cuando la mortalidad en el biofloc de maíz implicara una menor densidad de cultivo desde la séptima semana. Dos factores pudieron dar estos resultados; el primero sería que las partículas de M. pyrifera presentan más flotabilidad y en consecuencia permanecen en constante disponibilidad para los peces. Por el
contrario, el biofloc de maíz fue más compacto y formó agregados más pequeños, de 58.4 ml L-1 en el mismo periodo de tiempo. El valor nutricional del biofloc no depende solamente de la habilidad de los peces para ingerir y digerir las partículas, sino también en la densidad de las mismas. El segundo factor podría ser la diferencia en la composición proximal de las harinas. La harina del alga café tiene un mayor contenido proteico (9.41 %) que la de maíz (7.35 %), pero menor contenido en lípidos y carbohidratos (Tabla 1). Los alevines (0.02–10.0 g) requieren una dieta alta en proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, y más baja en carbohidratos. Esto explicaría las mortalidades registradas a las siete semanas en el tratamiento con maíz. Como sustrato en un sistema de biofloc, M. pyrifera ha mostrado compuestos que inhiben el crecimiento de bacterias patógenas. Estos son compuestos fenólicos, ter-
27
penoides y liofílicos, responsables de una actividad antimicrobiana. Estas propiedades podrían favorecer un decremento de bacterias patógenas y promover el establecimiento de bacterias denitrificantes como serían Nitrospira sp., Nitrobacter sp. y Bacilus sp. Independientemente de la superioridad de M. pyrifera con respect a Z. mays para formar biofloc adecuado para alevines de O. niloticus, se requieren estudios similares en estadios más avanzados de desarrollo, considerando que los peces sub adultos (10 – 25 gramos) requieren más energía a partir de lípidos y carbohidratos para su metabolismo y una proporción menor de proteína para destinar al crecimiento. Los peces adultos mayores de 25 gramos podrían requerir aún menos proteína en su dieta para crecimiento, ya que pueden utilizar mayores niveles de carbohidratos como fuente de energía. La harina de M. pyrifera en México cuesta aproximadamente US$ 1.00/kg, lo que resulta 28 % más cara que la harina de maíz (US$ 0.73). El impacto de la diferencia en una operación comercial sería insignificante ya que la nucleación con harinas representa solo el 0.26% del total de los costos de producción con TBF en una granja de producción. El uso de harina de M. pyrifera es efectivo desde el punto de vista de los costos, tomando en cuenta la biomasa total cosechada. En el presente trabajo, la biomasa producida fue 150 % mayor con el uso de M. pyrifera que con Z. mays, para la producción de biofloc. *Esta es una versión divulgativa realizada por el Dr. Carlos Rangel Dávalos, profesor e investigador del Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, del artículo: “Giant bladder kelp (Macrocystis pyrifera) and maize (Zea mays) meals as nucleation sites for biofloc formation”, autoría de: Benjamín Aparicio-Simóna, Evelyn RealMorenob, Daniel Espinosa-Chauranda, Ricardo García-Moralesa, Rodolfo Garza-Torresa, Alejandro de Jesús Cortés-Sáncheza, David Lora-Sanchezc, Alfonso N. Maeda-Martínez, quienes son investigadores del CIBNOR Nayarit y la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. El artículo fue originalmente publicado en Febrero de 2020 a través del Journal Aquaculture Reports de Elsevier. Invitamos a nuestros lectores a consultar la versión completa a través de: https:// doi.org/10.1016/j.aqrep.2020.100289
sanidad acuícola
Detección del virus iridiscente de hemocitos de camarón por la aplicación de la recombinación de la polimerasa a través de un ensayo amplificado El virus iridiscente de los hemocitos del camarón (SHIV), que fue identificado por primera vez en el camarón blanco cultivado (Litopenaeus vannamei) en Zhejiang, China en 2014, puede causar una alta mortalidad de camarones y grandes pérdidas económicas en la industria del cultivo de los mismos. En este estudio, se desarrolló un novedoso ensayo de recombinación de la polimerasa isotérmica en tiempo real amplificada (RPA) utilizando un kit externo de amplificador de giro para la detección del SHIV.
Por: Zhengwei Chen, jun Huang,Fang Zhang,Yang Zhou, Huijie Huang*
P
ara llevar a cabo el procedimiento en primer lugar, se diseñaron los cinco primers y una sonda que fue diseñada para el gen mayor de la proteína cápside (GenBank: KY681039.1) de acuerdo con el manual del amplificador de giro TwistDx; lo siguiente fue la selección optima de los primers mediante un experimento de comparación. Los primers y la sonda eran específicos para el SHIV y no reaccionaron con muestras del virus de la mancha blanca del camarón (WSSV), el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética del camarón (IHHNV), el nodavirus del langostino malayo Macrobrachium rosenbergii (MrNV), ni con las muestras ni los patógenos de la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND). El ensayo RPA alcanzó un límite de detección de 11 copias por reacción según el análisis de regresión de probabilidades. Además, el ensayo RPA detectó las muestras de plásmidos positivos en una concentración de 1000 copias/μL den28
29
sanidad acuícola
En el presente estudio, se desarrolló y validó un método basado en RPA para la detección de SHIV, que proporcionó una referencia técnica para el diagnóstico rápido y la prevención de la infección en camarones por la presencia de este virus.
tro de 16,04 ± 0,72 mínima a una sola temperatura de operación baja (39°C). Los resultados demostraron que el método RPA propuesto es una herramienta de detección rápida, precisa, sensible y asequible que puede aplicarse adecuadamente para el diagnóstico del SHIV en condiciones de campo y en entornos con pocos recursos.
El virus iridiscente de los hemocitos del camarón (SHIV) y su detección
El virus iridiscente de los hemocitos del camarón (SHIV), un nuevo miembro de identificado de la familia iridoviridae, tiene un diámetro entre 120 y 300nm, y una molécula lineal única de ADN de doble cadena [1.2]. Un caso típico de infección por SHIV que causó una mortalidad masiva ocurrió en diciembre de 2014 en la provincia de Zhejiang (China), fue reportado por Chen et al. y Qiu et al. El camarón blanco, es la especie más importante de crustáceo cultivada a nivel mundial y los altos niveles de mortalidad, causados por el SHIV, podrían perjudicar gravemente las operaciones de cultivo de camarones y ocasionar grandes pérdidas económicas. Por lo tanto, es fundamental desarrollar un método efectivo de detección rápida de SHIV. Se han realizado secuencias de metagenómica y análisis filogenéticos del SHIV, y se ha desarrollado un ensayo especifico de PCR enfocado para la detección del SHIV. En el ensayo de PCR específico se utilizan primers externos e internos para amplificar fragmentos de ADN seleccionados en dos series sucesivas. Así mismo dos amplificadores sucesivos aumentan la especificidad y la sensibilidad de la detección, los procesos requieren mucho tiempo (normalmente más de 3h). Además, la tecnología de PCR específica requiere que el usuario retire el producto del tubo del dispositivo electroforético después de la amplificación, lo que podría aumentar el riesgo de contaminación cruzada.
El ensayo de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) por otro lado, es un enfoque alternativo para el análisis cuantitativo o cualitativo del SHIV en los camarones que fue desarrollado por Qiu et al. La técnica de qPCR es muy sensible, específica y precisa en comparación con el método de PCR específico. Esto, gracias a que la señal fluorescente de la muestra se controla durante la amplificación y el resultado es proporcionado directamente por una máquina qPCR, eliminando así la necesidad de análisis electroforético y, por lo tanto, evitando
30
el riesgo de contaminación cruzada durante la transformación del producto. Sin embargo, el método qPCR requiere dispositivos caros y grandes, así como un largo tiempo de amplificación (generalmente más de 1 h). La técnica de recombinación de la polimerasa a través de un ensayo amplificado (RPA) se ha aplicado con éxito para el diagnóstico de diferentes tipos de patógenos; sin embargo, hasta donde sabemos, no existe ningún reporte sobre el uso de RPA en la detección de SHIV. En el presente estudio, se desarrolló y validó un método basado en RPA
31
sanidad acuícola La presencia de SHIV en el cultivo de camarón Litopenaeus vannamei puede causar varios síntomas clínicos: como estómago vacío y caparazón blando, intestino y hepatopáncreas pálida. Este patógeno es una nueva amenaza para la industria camaronera mundial.
Figura 1. Análisis de los primers. (a) Curvas de amplificación de las muestras positivas de plásmidos usando diferentes conjuntos de primers. (b) Umbral de tiempos de las amplificaciones con diferentes conjuntos de primers. SD: desviación estándar.
para la detección de SHIV, que proporcionó una referencia técnica para el diagnóstico rápido y la prevención de la infección en camarones por la presencia de este virus. Las muestras positivas de los plásmidos a una concentración de 105 copias / μL se sometieron a una reacción RPA utilizando diferentes conjuntos de primers. La eficiencia de amplificación y el tiempo de umbral varían entre diferentes conjuntos de primers, de los cuales el quinto conjunto (RPA-F5 y RPAR5) muestra la mayor eficiencia de amplificación (ver Figura 1). Por lo tanto, este conjunto se utilizó en los experimentos posteriores.
Resultados
Las muestras de plásmidos positivas a una concentración de 105 copias / μL se sometieron a una reacción RPA utilizando diferentes conjuntos de primers. La eficiencia de amplificación y el tiempo de umbral varían entre los diferentes conjuntos, entre los que el quinto (RPA-F5 y RPA-R5) muestra la mayor eficiencia de amplificación. Por lo tanto, este conjunto específico de primers se utilizó en los experimentos posteriores. 32
Los resultados de la prueba de especificidad del cebador (ver Figura 2) muestran que se detectó un aumento significativo de las señales (curvas) de fluorescencia características de las muestras positivas de plásmido (SHIV) pero no de las muestras infectadas con los patógenos (WSSV, IHHNV, EHP, MrNV y AHPND), así como muestras libres de SHIV y NC. Esto indica que los primers diseñados en este estudio distinguieron SHIV de otros patógenos y no generaron resultados falsos positivos, lo que sugiere que el método RPA propuesto tiene una alta especificidad.
Discusión
La presencia de SHIV en el cultivo de camarón Litopenaeus vannamei puede causar varios síntomas clínicos: como estómago vacío y caparazón blando, intestino y hepatopáncreas pálida. Este patógeno es una nueva amenaza para la industria camaronera mundial. Actualmente, los métodos de diagnóstico para la infección por SHIV incluyen: microscopía electrónica, PCR y métodos qPCR. Sin embargo, estos tres métodos requieren equipos costosos, procedimientos complicados, y personal altamente capacitado para ejecutar los procesos de detección; Como resultado, sólo pueden llevarse a cabo en laboratorios profesionales y no pueden satisfacer las necesidades de detección rápida in situ en las unidades de producción acuícola.
33
sanidad acuícola Como un nuevo tipo de tecnología de detección de amplificación de ácido nucleico, RPA puede superar las deficiencias de los métodos anteriores y permitir la realización de diagnósticos de campo.
Figura 2. Curvas de amplificación de los virus: WSSV, IHHNV, AHPND, MrNV, EHP, camarones libres de SHIV, así como las muestras de control positive para SHIV y control negativo (NC).
Como un nuevo tipo de tecnología de detección de amplificación de ácido nucleico, RPA puede superar las deficiencias de los métodos anteriores y permitir la realización de diagnósticos de campo o pruebas de punto de atención porque proporciona las siguientes ventajas: Primero, además de los primers, las sondas y las muestras de prueba, los componentes necesarios para la RPA, incluidas las enzimas, los nucleótidos y el tampón, están fácilmente disponibles en una forma conveniente y estable de polvo liofilizado (reactivos de RPA formulados en seco) y pueden ser fácilmente almacenados y transportados a temperatura ambiente. Segundo, la reacción RPA requiere sólo una baja temperatura fija fácilmente adquirida en el rango de 37-42°C. En comparación con los métodos de PCR y otros métodos de amplificación isotérmica, mediada por bucle y la
amplificación de primers cruzados, que requieren una temperatura de reacción más alta de aproximadamente 63°C. Tercero, el método de detección por RPA requiere de un tiempo de reacción mucho más corto 16.04 +- 0.72 min. Contra 55.7 min de los otros métodos mencionados.
Conclusiones
En la implementación de este estudio se desarrolló un método de RPA fluorescente en tiempo real para la detección de SHIV, que mostró una sensibilidad de 11 copias por reacción. El método propuesto fue rápido, específico, sensible, reproducible, conveniente y no tuvo ninguna reacción cruzada con muestras de ADN extraídas de los patógenos (WSSV, IHHNV, EHP, MrNV y AHPND). Debido a que este proceso utiliza una temperatura de reacción baja fija, procedimientos de operación simples y velocidad de amplificación
rápida, RPA puede servir como una herramienta de diagnóstico útil para la detección rápida de SHIV. La aplicación de este método es fácil de usar y puede ayudar a controlar la propagación de la enfermedad por SHIV para evitar brotes a gran escala en la camaronicultura mundial, por lo que juega un papel importante en el desarrollo saludable de la industria del camarón.
Este artículo es una versión divulgativa desarrollada por Sergio Monroy, quien es director de la empresa mexicana Biotecnologías Acuícolas SCP, del artículo titulado “Detection of shrimp hemocyte iridescent virus by recombinase polymerase amplification assay” autoría de Zhengwei Chen, jun Huang,Fang Zhang,Yang Zhou, Huijie Huang que fue publicado originalmente en el volumen 49 del Journal Molecular and Cellular Probes de Elsevier en 2020. Y se encuentra disponible en su versión completa a través de esta dirección electrónica: https://doi.org/10.1016/j.mcp.2019.101475
El método de detección de SHIV propuesto en este estudio fue rápido, específico, sensible, reproducible, conveniente y no tuvo ninguna reacción cruzada con muestras de ADN extraídas de los patógenos (WSSV, IHHNV, EHP, MrNV y AHPND). 34
35
artículo de fondo
La FAO publica información sobre cómo la pandemia de COVID-19 está afectando a los sistemas de producción acuícola
La pandemia mundial generada por el COVID-19 ha detonado una crisis de salud pública que a su vez ha desencadenado en una fuerte crisis económica derivada de las medidas preventivas y de contención que los países alrededor del mundo han ido implementando. Esto afecta, al igual que a todas las industrias productivas, al sector acuícola de diversas maneras en una cascada de efectos y consecuencias sin precedente al día de hoy. A continuación presentamos la información que recientemente publico la FAO al respecto, así como sus recomendaciones para reducir los impactos al sector acuícola mundial.
Por: Panorama Acuícola Magazine *
L
a pandemia de COVID19, sin precedentes en la modernidad, ha desencadenado una crisis de salud pública seguida de una crisis económica creciente debido a las medidas tomadas por los países para contener la tasa de infección, como el confinamiento en el hogar, las restricciones a los viajes y el cierre de una gran cantidad de negocios, entre otros. El sector acuícola, junto con la mayoría de las industrias productivas a nivel mundial, está lidiando con una reducida demanda de sus productos, así como una serie de dificultades en las cadenas de suministro con que trabaja. Con el cierre de la industria restaurantera, la demanda por servicios de alimentos prácticamente se ha evaporado 36
y si bien las empresas de venta de alimentos como tiendas de conveniencia y supermercados siguen operando, las ventas a través de estos negocios se han denominado como volátiles ya que generalmente las compras de pánico vienen seguidas de una relativa calma entre los compradores. La demanda de productos envasados y congelados se ha disparado a medida que los hogares buscan abastecerse de alimentos no perecederos a expensas de las opciones de pescados y mariscos frescos. A la vez, los distribuidores por internet han reportado un mayor interés a medida que los consumidores domésticos comienzan a explorar alternativas de compra minoristas. Sin embargo, la demanda se ha reducido drásticamente en general y los precios han caído en el caso de muchas especies, particular-
mente aquellas que son importantes para la industria restaurantera. Mientras tanto, los proveedores y procesadores se están enfrentando al cierre de negocios a lo largo de la cadena de suministro, así como con otras dificultades logísticas. Los transportistas terrestres deben lidiar con fronteras cerradas o restringidas y con retrasos en las inspecciones sanitarias, mientras que la cancelación a gran escala de vuelos ha afectado directamente el comercio de algunos productos frescos de alta gama que se transportaban por vía aérea. Otras consecuencias del brote del virus incluyen la cancelación de eventos clave para el sector alrededor del mundo e incluso un retraso en las cosechas de la producción acuícola debido a la escasez de mano de obra. Los representantes del sector acuícola están pidiendo
37
ayuda financiera d los gobiernos en muchos países, pero tales medidas sólo pueden proporcionar un alivio limitado ante la problemática generalizada a nivel internacional. Por su parte, algunos de los productores de esta industria están pidiendo flexibilidad a las regulaciones que les rigen en términos de poder por ejemplo extender los límites de captura y aumentar los límites de biomasa de su producción; y enfatizan la necesidad de comprender y planificar rápidamente los cambios a largo plazo en el panorama del mercado de pescados y mariscos. La incertidumbre aún domina las perspectivas, particularmente con respecto a la duración y la gravedad de la pandemia, pero es claro que se puede esperar una recesión prolongada del mercado, incluso después de que se levanten o relajen las restricciones actuales alrededor de la industria restaurantera. En respuesta, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado recientemente un informe que atiende los particulares de cómo se está viendo afectada la industria de pescados y mariscos, así como los sectores productivos de pesca y acuicultura. A continuación, incluimos en este artículo la información específica sobre el sector de la acuicultura, así como las medidas que recomienda esta organización a los actores involucrados en las cadenas de valor y suministro de este sector para minimizar el impacto o hacer frente a la situación.
artículo de fondo El sector acuícola, junto con la mayoría de las industrias productivas a nivel mundial, está lidiando con una reducida demanda de sus productos, así como una serie de dificultades en las cadenas de suministro con que trabaja. Con el cierre de la industria restaurantera, la demanda por servicios de alimentos prácticamente se ha evaporado.
Proteger cada etapa de la cadena de suministro de la acuicultur
Aún cuando la enfermedad por COVID-19 no afecta a los peces o mariscos, el sector está sujeto a los impactos indirectos de la pandemia que se reflejan en las cambiantes demandas de los consumidores, la falta de acceso al mercado o los problemas logísticos relacionados con el transporte y las restricciones fronterizas. Todo esto a su vez tendrá un efecto perjudicial en los medios de vida de los acuicultores, así como en la seguridad alimentaria y nutrición de las poblaciones que dependen en gran medida del acceso a estos productos para alimentarse y subsistir. Al mismo tiempo, las percepciones engañosas e información falsa que circulan en algunos países han derivado en una reducción en el consumo de los pescados y mariscos, lo que a su vez se traduce en una abrupta caída de los precios de estos productos. Esto enfatiza la necesidad de información y comu-
nicación clara sobre cómo es que se transmite el virus y el hecho de que no tiene relación con el consumo de estos alimentos. La gama completa de actividades necesarias para llevar los pescados y mariscos desde el área de producción y cosecha hasta el consumidor final es compleja. A nivel mundial, las tecnologías empleadas varían de artesanales a altamente industriales. Las cadenas de valor incluyen mercados locales, regionales y globales. Las actividades clave en una cadena de suministro de la acuicultura son la producción, el procesamiento, el transporte y la comercialización mayorista y minorista de los productos. Cada eslabón de la cadena es susceptible de ser interrumpido o detenido por los impactos derivados de COVID-19. Si uno de estos vínculos entre productorcomprador-vendedor-consumidor se rompe debido a la pandemia o las medidas de contención ante la misma, el resultado será una cadena de interrupciones en cas-
38
cada que afectará fuertemente a la economía del sector. El resultado deseado, que es el consumo humano de productos acuícolas, sólo se puede lograr protegiendo los vínculos productor - comprador - vendedor y cada etapa de la cadena de suministro. Por lo tanto, es esencial que cada etapa de esta cadena alimentaria reciba toda la protección posible por parte de las instancias responsables.
Impactos en la producción acuícola con incertidumbres a futuro
Los efectos sobre la producción acuícola variarán. Debido a las interrupciones del mercado, los acuicultores no pueden vender su cosecha y deben mantener grandes cantidades de peces vivos que necesitan ser alimentados por un período indeterminado. Esto aumenta los costos, gastos y riesgos de la producción. Según los informes, algunas especies cultivadas para la exportación (por ejemplo, pangasius) se han visto afectadas
Otras consecuencias del brote del virus incluyen la cancelación de eventos clave para el sector alrededor del mundo e incluso un retraso en las cosechas de la producción acuícola debido a la escasez de mano de obra. por el cierre de los mercados internacionales (como China y la Unión Europea). La acuicultura de mariscos (por ejemplo, las ostras) se ve afectada principalmente por el cierre de los servicios de alimentación (como turismo, hoteles y restaurantes). Además, debido a una amplia gama de restricciones por parte de diferentes países sobre los movimientos de carga y el despeje de aeropuertos, los operadores de criaderos y los comerciantes de ejemplares reproductores pueden tener dificultades para intercambiar o comercializar sus productos, lo que podría derivar en una fuerte disminución en la producción. La acuicultura en pequeña escala, por otro lado, puede beneficiarse de una competencia reducida con las importaciones de pescados y mariscos. La capacidad de producción de la acuicultura también puede verse afectada por la dificultad de obtener insumos (semillas y alimentos) y encontrar mano de obra suficiente debido a las restricciones operativas, o los impactos mismos de la enfermedad.
Las medidas sugeridas para mantener las operaciones acuícolas incluyen
• Declarar que la acuicultura está a la par de la agricultura con el fin de otorgar préstamos sectoriales prioritarios, seguros de cosechas, tarifas de energía y otros posibles gravámenes. • Aumentar el acceso de los acuicultores a programas de crédito y programas de micro financiamiento con tasas de interés reducidas, flexibilidad en los pagos de reembolso, así como opciones para reestructurar préstamos y programas de pagos relacionados con los que ya se cuenta. • Otorgar programas para cubrir la producción y las pérdidas de ingresos para mantener las cadenas nacionales de suministro de pescados y mariscos, y para asegurar la continuidad de las producciones. • Condonar préstamos utilizados para mantener la nómina y generar préstamos a bajo interés para refinanciar las deudas existentes del sector.
39
• Reducción de las obligaciones de pago, es decir, suspender ciertas obligaciones financieras, como servicios públicos, impuestos inmobiliarios e hipotecas durante la contingencia. • Disminuir la producción donde hay una caída en la demanda o acceso reducido al mercado, especialmente si las exportaciones siguen siendo lentas y se ha perdido la mano de obra para mantener la actividad.
Los procesadores, mercados y comercios se están adaptando al cambio en la demanda
Los productos pesqueros y acuícolas dependen particularmente de los sectores de servicios de alimentos como hoteles, turismo y restaurantes por lo que se ven muy afectados por los cambios en este sector. A medida que los países implementan medidas de cierre, los restaurantes, hoteles, escuelas, universidades y comedores asociados cierran, causando una caída en la actividad de muchos distribuidores de pescados y mariscos, así como la ausencia de puntos de venta para algunas especies frescas de alto valor. Según se ha dado a conocer a nivel mundial, las compras de pánico de alimentos desatadas por la pandemia han beneficiado la venta de productos pesqueros pre envasados, congelados o enlatados, pero es posible que estos no puedan continuar abasteciendo el mercado si la materia prima no está disponible, y debido a los problemas logísticos asociados. En particular, a medida que los países cierran sus fronteras, puede haber demoras o cancelaciones en los transportes, lo que puede afectar el comercio de mercancías, y el costo de estos movimientos podría aumentar significativamente. Las restricciones en el acceso a los mercados y una caída en la demanda significan además que los pescados y mariscos deban mantenerse almacenados por más tiempo. Esto tiene implicaciones en las posibles pérdidas y desperdicio de alimentos debido a los cambios de cali-
artículo de fondo Las actividades clave en una cadena de suministro de la acuicultura son la producción, el procesamiento, el transporte y la comercialización mayorista y minorista de los productos. Cada eslabón de la cadena es susceptible de ser interrumpido o detenido por los impactos derivados de COVID-19.
dad, así como a costos adicionales para los procesadores, exportadores, importadores y comerciantes. Al mismo tiempo, esta situación sin precedentes está generando prácticas innovadoras prometedoras que podrían influir en el funcionamiento del sector a futuro.
Las medidas para apoyar a la cadena de suministro de la acuicultura incluyen:
• En el área del comercio internacional, en un esfuerzo conjunto para asegurar que los flujos comerciales continúen siendo lo más libres posible, ha habido un llamado de la FAO, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir que las restricciones fronterizas al comercio de alimentos resulten en escasez en algunas zonas del mundo. Este llamado se ha hecho enfatizando que la difusión de información sobre medidas comerciales relacionadas
con los alimentos es fundamental. • Asegurar el acceso a la cadena de suministro, con acceso continuo y cooperación de las instancias responsables en cruces fronterizos y puertos, para que se puedan mantener las ventas de estos productos. • Garantizar la estabilidad de la producción al reducir las medidas regulatorias innecesarias que impiden su desarrollo. • Promover el apoyo continuo a la cadena de suministro, por ejemplo con alternativas de almacenamiento temporales, derivar productos a los mercados internos y colaborar con los procesadores para ajustar el suministro de productos a los mercados nacionales. • Con apoyo de los departamentos gubernamentales correspondientes procesar y transformar los productos que no se vendan, por ejemplo en sub productos o congelados. • Explorar la posibilidad de congelar las producciones con empresas de procesamiento, refrigeración y
40
distribución de alimentos. • Comercializar directamente a los consumidores finales de los productos como un posible nuevo enfoque de los negocios de producción acuícola. • Utilizar estrategias de marketing alternativas para incrementar las ventas y subsanar la necesidad de un almacenamiento prolongado de los productos.
Las medidas para proteger a los más vulnerables incluyen
• Mejora de la higiene y el saneamiento en el sector durante este periodo. • Brindar asistencia de pago de nómina y seguro de desempleo a los miembros del personal de las instalaciones de producción, así como a los pequeños productores independientes. • Apoyar a los más vulnerables con transferencias en efectivo y en especie por parte de instituciones locales (donde no existen
La amplia informalidad laboral en el sector constituye una barrera adicional para que los acuicultores tengan acceso a la protección de las políticas del mercado laboral y los mecanismos contributivos de protección social de los gobiernos.
esquemas nacionales de protección social). • Adaptar el diseño del programa de empleo para garantizar una cobertura más amplia y adecuada del sector de la acuicultura, incluidos los trabajadores informales, donde la asistencia social (transferencias en efectivo y en especie) o programas de apoyo o seguridad social no existen. • Promover la coordinación interinstitucional, a través del intercambio de información de datos entre las autoridades responsables del desarrollo del sector y la gobernanza para garantizar la correcta atención del sector acuícola y su desarrollo social.
Implicaciones de gestión y políticas
El colapso de los mercados de exportación ha aumentado la posibilidad de obtener pescados y mariscos de los productores locaPanorama Acuícola Magazine MAY / JUN 2020
les. Sin embargo, el mercado para estos productos en algunas naciones es pequeño o inexistente y su capacidad de producción puede exceder la capacidad de consumo del mercado nacional, lo que conlleva varias implicaciones de gestión. La medida sugerida para subsanar esta situación es: • Promover que los gobiernos realicen evaluaciones e identifiquen soluciones específicas en relación con las necesidades del sector para cada país.
*Este es una versión reducida del informe que fue desarrollado por el Departamento de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. La versión completa que incluye también información y recomendaciones específicas para el sector pesquero se encuentra disponible en esta dirección web: http://www.fao.org/3/ca8637en/ ca8637en.pdf
41
alternativas
Alineando el manejo y gestión de las pesquerías de captura y la maricultura para el futuro La acuicultura superó a las pesquerías de captura como el mayor proveedor de pescado para consumo humano en 2014 y se espera que suministre la mayoría de los productos del mar para el futuro incremento de la demanda de estos productos. La acuicultura marina y costera, denominada colectivamente maricultura, actualmente representa solo el 36% de la producción acuícola, pero está preparada para expandirse en las próximas décadas. Una de las preocupaciones más comúnmente referidas con respecto a esta probable expansión son las interacciones ecológicas y socioeconómicas con las pesquerías de captura. Al considerar el desarrollo de la maricultura en el contexto de las interacciones con las pesquerías, este estudio sugiere que es posible minimizar los conflictos y maximizar las conexiones positivas entre las dos actividades.
By: Tyler Clavelle, Sarah E. Lester, Rebecca Gentry, Halley E. Froehlich*
E
l presente artículo se basa en un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California y la Universidad Estatal de Florida, donde por primera vez se propor-
cionó una síntesis exhaustiva de las interacciones entre la maricultura y la pesca silvestre. Este resultado se logró evaluando la evidencia empírica disponible e identificando dónde la administración (sectorial y 42
cooperativa) puede desempeñar un papel importante. La acuicultura a nivel mundial superó en 2014 a las pesquerías de captura como principal fuente de pescados y mariscos, contribuyen-
43
alternativas Al considerar el desarrollo de la maricultura en el contexto de las interacciones con las pesquerías, este estudio sugiere que es posible minimizar los conflictos y maximizar las conexiones positivas entre las dos actividades.
do con 73.8 millones de toneladas métricas (TM) de estos productos para consumo humano directo (50.4% del total). De hecho, la acuicultura es el sector alimentario de más rápido crecimiento en el mundo, y en contraste, a futuro sólo se esperan crecimientos modestos de la pesca de captura, por lo que la acuicultura desempeñará un papel clave para proporcionar el crecimiento proyectado en la demanda mundial de pescados y mariscos durante la próxima década (FAO, 2016; Kobayashi et al., 2015).
El escenario actual
Las especies marinas se están cultivando a un ritmo rápido, incrementando las áreas viables para su producción, diversificando las ofertas
de productos y ampliando el rango de los precios de mercado para los consumidores (Duarte, Marbá y Holmer, 2007). La maricultura puede estar entre las fuentes más eficientes de producción de proteína animal. Además, en el caso de la acuicultura en alta mar, se estima que el espacio oceánico disponible para la producción de maricultura es considerablemente mayor que el necesario para alimentar al mundo, lo que contrasta con la escasez de superficies y los recursos de agua dulce necesarios para la producción de alimentos en tierra. Actualmente la producción dominante de la maricultura se centra en plantas acuáticas, moluscos y mariscos bivalvos que se alimentan por filtración, seguida de peces de
44
aleta marinos (principalmente salmónidos), camarones y langostinos. Sin embargo, cuando se excluyen las plantas acuáticas, la contribución actual de la maricultura al suministro de pescados y mariscos es menor que la de su contraparte de aguas interiores y la del sector de la pesca de captura, proporcionando sólo el 36% de la producción acuícola mundial (26.7 millones de TM), equivalentes al 18.25% de todos los pescados y mariscos destinados para consumo humano (FAO, 2016). Las principales preocupaciones con respecto del crecimiento de la maricultura incluyen la incertidumbre de las implicaciones que esto puede tener sobre las pesquerías de captura. Y, sin embargo, los estudios científicos existentes que analizan el potencial de desarrollo en la producción de pescados y mariscos a nivel mundial, generalmente omiten las interacciones entre las pesquerías y la maricultura (algunas excepciones incluyen a Merino et al. (2012) and Watson et al. (2015)). Por otro lado, varios estudios influyentes han advertido que, si no se adoptan prácticas más sostenibles en la expansión de la industria acuícola, ésta podría reducir la resiliencia del suministro mundial de alimentos al convertirse en una amenaza para las pesquerías oceánicas. Como resultado de la heterogeneidad tanto en la maricultura como en la pesca, los dos sectores interactúan de varias maneras que pueden ser perjudiciales, neutrales
45
alternativas o beneficiosas. Estas interacciones pueden estar influenciadas por una variedad de factores como son: la similitud entre las especies cultivadas y las silvestres; los métodos de cultivo (estanque, jaula, balsa, línea) así como su escala y nivel de intensidad; la ubicación de las instalaciones de producción (costera, en alta mar); los tipos de pesquerías involucradas en la zona; y las instituciones y reglamentos que rigen a ambas actividades productivas. Este estudio presenta una clasificación de las interacciones existentes en dos categorías: ecológicas y socioeconómicas (ver Tabla 1).
Estrategias para gestionar las interacciones entre la pesca y la maricultura
Las interacciones entre la actividad pesquera y la maricultura se producen a diferentes escalas territoriales y, ante la ausencia de regulaciones efectivas, estas pueden tener impactos tanto positivos como negativos en las poblaciones silvestres y sus pesquerías asociadas. Los efectos aditivos podrían traer consecuencias regionales a largo plazo para ambos sectores, desde enfermedades, degradación de los ecosistemas y calidad del agua, reducción de las aptitudes genéticas de las especies, hasta sobreexplotación, especies invasoras y la competencia de precios en los mercados. Por otro lado, también es cierto que las prácticas de maricultura se han utilizado para mejorar las poblaciones silvestres durante décadas ya que pueden mejorar la calidad del agua local y proteger a las poblaciones del esfuerzo pesquero, al tiempo que expanden el mercado y la demanda general de productos del mar. Al examinar efectivamente cuándo es que las decisiones de los maricultores no afectan negativamente su propia producción o la producción de otros productores, podemos anticipar mejor los problemas en los que es poco probable que la maricultura aborde las preocupaciones de las pesquerías de captura. Los enfoques de gestión pesquera están diseñados para lograr uno o más de los siguientes objetivos: controlar la mortalidad por pesca, restaurar la estructura de edad, proteger el hábitat marino y / o proteger la estructura de la subpoblación para preservar la diversidad genéti-
ca (Selig et al., 2017). Es probable que la sobreexplotación siga siendo la principal preocupación para la gestión de la pesca, y los efectos de la sobrepesca podrían influir tanto en el grado en que las pesquerías de captura y la maricultura se superponen y / o entran en conflicto, así como la capacidad de recuperación de las poblaciones silvestres ante las potenciales externalidades negativas de la maricultura. El cambio climático también puede exacerbar estos problemas (Pershing et al., 2015) y se espera que tenga efectos profundos en la distribución de especies de interés comercial (Perry, Low, Ellis y Reynolds, 2005). Por lo tanto, será cada vez más importante para los pescadores considerar cómo un sector de maricultura en expansión puede afectar a las poblaciones objetivo, y apoyar o generar conflictos desde su actividad productiva. 46
Si bien pueden surgir conflictos, la presencia de la maricultura también puede proporcionar apoyo económico para los puertos utilizados por ambas industrias, especialmente dada la variación estacional de la captura silvestre (por ejemplo, Trombly y Wilkins, 2016). Sin embargo, existe poca investigación en torno a esta interacción socioeconómica. La maricultura busca limitar una amplia gama de impactos ambientales, principalmente relacionados con la calidad del agua (densidad poblacional, uso de alimento, químicos / antibióticos), riesgo de enfermedades y presencia de especies invasoras porque estos son problemas económicos importantes, que frecuentemente son requeridos por las regulaciones o que influyen negativamente en la percepción pública de la maricultura (Froehlich et al., 2017; Lafferty et al., 2015). En
Existe una oportunidad importante para que los encargados de formular políticas descubran cómo lograr una gestión cooperativa entre ambos sectores. Tal resultado carece de precedentes y para consolidarse requiere estrategias de manejo adaptativo que equilibren cuidadosamente la precaución con los datos empíricos para promover una industria conjunta sostenible y económicamente viable. estos casos, la maricultura y la pesca están en gran medida alineadas: las malas prácticas a nivel de instalaciones de producción pueden afectar negativamente a todas las demás y a las pesquerías a nivel regional. Una mayor integración de la gestión de la pesca y la maricultura podría beneficiarse de los esfuerzos de modelado más avanzados que incorporan a ambos sectores como un solo ecosistema. Estos modelos se usan comúnmente en la maricultura y podrían servir como base para modelos de manejo y estrategias más holísticos que consideren los efectos de los dos sectores involucrados.
que equilibren cuidadosamente la precaución con los datos empíricos para promover una industria conjunta sostenible y económicamente viable. Establecer una relación de confianza y cooperación entre los interesados en la maricultura y la pesca debería ser un requisito previo clave para conseguir esta estrategia (Martínez-Novo, Lizcano, Herrera-Racionero y Miret-Pastor, 2017), y puede ser respaldado por enfoques que garanticen que todos los interesados se sientan involucrados en las decisiones, así como seguros de seguir teniendo acceso a recursos marinos sostenibles para su producción.
Estrategias de manejo integrado
Gestión basada en derechos
El desafío para la gestión de la pesca es hacer frente a los impactos que son parcial o totalmente externos al piscicultor individual y, por lo tanto, es poco probable que se aborden adecuadamente, si es que se abordan sólo mediante la gestión de la maricultura. Esto presenta una oportunidad importante para que los encargados de formular políticas descubran cómo lograr una gestión cooperativa entre ambos sectores. Tal resultado carece de precedentes y para consolidarse requiere estrategias de manejo adaptativo
Los conflictos en el uso de los recursos naturales surgen cuando los derechos de propiedad están mal definidos, conforme a las “dimensiones” espaciales, temporales y cuantitativas del derecho de propiedad (Ostrom, 2015; Yandle, 2007). En la pesca, los derechos de propiedad son principalmente de “extracción”, donde los pescadores poseen el derecho a cosechar el recurso. En contraste, la maricultura otorga derechos de propiedad en forma de “acceso”, es decir el derecho a desarrollar y controlar
47
una granja en una propiedad física definida (Schlager y Ostrom, 1992). Por lo tanto, si bien los derechos de propiedad pueden definirse bien dentro de cada sector, es importante destacar que la pesca y la maricultura tienen generalmente derechos sobre aspectos fundamentalmente diferentes de los recursos marinos. Pero en algunos casos, la ordenación pesquera basada en los derechos es espacial, como en el caso de los Derechos de Uso Territorial para la Pesca (TURF por sus siglas en inglés), donde se otorga a los pescadores la propiedad de la población de peces dentro de un área designada. En estas situaciones, los costos de la maricultura insostenible se internalizan; las malas prácticas de la comunidad afectarán negativamente a las pesquerías para las cuales se tienen derechos exclusivos. Del mismo modo, los Derechos de Uso Territorial para la Pesca proporcionan los incentivos necesarios para invertir en la gestión activa de recursos, como la mejora de existencias (Lorenzen et al., 2010). Al alinear los incentivos, los enfoques de gestión de recursos basados en los derechos espaciales pueden permitir a las comunidades decidir los niveles y ubicaciones apropia-
alternativas La maricultura es altamente eficiente en su uso territorial y un análisis de Plainificación Territorial Marina a menudo puede identificar opciones para el desarrollo de la maricultura que generan grandes rendimientos a un costo mínimo para la actividad pesquera en áreas reducidas. dos para ambas actividades, no sólo para la pesca.
Ordenamiento territorial
Al determinar dónde ubicar los sitios de producción para la maricultura, un aspecto importante es sopesar el potencial de producción y la rentabilidad de un sitio determinado contra el valor relativo de ese sitio para las pesquerías silvestres que podrían verse afectadas (Gentry, Lester, et al., 2017) . Con este fin, la Planificación Territorial Marina (PMS por sus siglas en inglés) ha surgido como un medio para alcanzar objetivos ecológicos, económicos y sociales mediante el análisis y la asignación adecuada de diferentes usos a los espacios marinos (Halpern, McLeod, Rosenberg y Crowder, 2008) con el apoyo además de la información sobre el comercio asociado a la zona. Es importante destacar que la maricultura es altamente eficiente en su uso territorial y un análisis de Plainificación Territorial Marina a menudo puede identificar opciones para el desarrollo de la maricultura que generan grandes rendimientos a un costo mínimo para la actividad pesquera en áreas reducidas (Lester et al., 2018). La designación de Zonas Asignadas para la Acuicultura (AZA por sus siglas en inglés), definidas como “un área marina donde el
desarrollo de la acuicultura tiene prioridad sobre otros usos”, es un paso crítico en el proceso de la Planificación Territorial Marina, que además ayuda a definir la medida en que la maricultura puede interactuar con las zonas identificadas hasta el momento como pesqueras. El uso de las AZA (o herramientas legislativas y administrativas equivalentes) ya está ampliamente extendido a nivel mundial e incluye, entre otras, aplicaciones en Europa, Nueva Zelanda, Australia, Ecuador y Chile (Sánchez-Jerez et al., 2016). Sin embargo, las AZA por sí solas no evitan posibles externalidades negativas de la maricultura hacia la pesca, por lo que se requiere un proceso de selección posterior que considere los problemas y riesgos
48
específicos asociados con los diferentes tipos de maricultura (AguilarManjarrez et al., 2017). Un desafío clave para el proceso de Planificación Territorial Marina es cuantificar los posibles impactos de la maricultura en la pesca de captura, lo que no es sencillo, y por lo tanto, su inclusión en los modelos de planificación espacial se ha evaluado en gran medida de manera cualitativa (McKindsey, Thetmeyer, Landry y Silvert, 2006). Pero cada vez existen más enfoques cuantitativos para este análisis. Lester y col. (2018) desarrollaron un marco analítico de Planificación Territorial Marina para guiar el desarrollo de la maricultura en alta mar (bivalvos, peces y algas marinas) en relación con otros sectores (incluidas las pesquerías de captura silvestre) y las preocupaciones ambientales en California, EE. UU. Las vedas (espacio - temporales) son una forma de gestión territorial ampliamente utilizada en las pesquerías para prevenir la sobrepesca y minimizar la captura secundaria (Dunn, Boustany y Halpin, 2011). Estos enfoques tienden a ser efectivos para abordar su objetivo de diseño específico, pero no necesariamente otros objetivos a gran escala (Dichmont et al., 2013). Los maricultores también emplean cierres de áreas a manera de barbecho, donde los sitios de producción se vacían y no se reponen durante un período de tiempo. Esta estrategia ayuda a
reducir el riesgo de enfermedades y los impactos ambientales asociados con la carga de nutrientes derivados de la producción. En algunos casos, puede ser posible sincronizar estos esfuerzos de vedas y cese de producción en ambas actividades. Tal estrategia es probablemente la más adecuada para invertebrados y especies demersales con rangos geográficos pequeños.
Mejora de la existencia de poblaciones silvestres
La ciencia de mejoramiento e incremento de poblaciones salvajes está progresando hacia donde, en algunos casos, ahora es posible evaluar de manera preventiva el éxito potencial y los impactos de los esfuerzos junto con las decisiones de gestión pesquera (Lorenzen et al., 2013). A medida que el número de especies marinas domesticadas desarrolladas para la maricultura continúa aumentando, también lo harán las oportunidades y la viabilidad económica del incremento de la existencia y la restauración de las poblaciones silvestres gracias a una mejor comprensión de los ciclos de vida de las especies. Sin embargo, las consideraciones genéticas difieren entre los dos sectores; La maricultura se centra en rasgos ventajosos para el crecimiento y la resistencia a las enfermedades, y la composición genética de los individuos liberados para la mejora de las poblaciones debe reflejar las características de dicha población salvaje en la mayor medida posible. La conciliación de estos diferentes objetivos puede hacer que la colaboración entre ambos sectores sea un desafío, especialmente cuando están regulados por diferentes agencias gubernamentales. Para tener éxito, los programas de mejoramiento de las poblaciones deben estar respaldados por una gestión de la pesca adaptativa que establezca objetivos orientados a los resultados, como un aumento neto de los desembarques, y actualice las decisiones de gestión en consecuencia (Lorenzen et al., 2010).
Conclusiones
La maricultura actualmente opera muy por debajo de su potencial, y su expansión se ha visto obstaculizada en parte por la preocupación y la incertidumbre en torno a las Panorama Acuícola Magazine MAY / JUN 2020
interacciones con las pesquerías de captura marina. En algunos casos, los riesgos son relativamente bajos: las granjas bien manejadas y cuidadosamente ubicadas, particularmente de bivalvos o algas de baja densidad, pueden prosperar con un impacto mínimo en las poblaciones silvestres. Sin embargo, existen efectos ecológicos y socioeconómicos potencialmente negativos en las pesquerías silvestres, pero muchos de estos efectos pueden reducirse o eliminarse con una combinación de planificación territorial y estrategias de gestión bien diseñadas. Si bien la transmisión de enfermedades, la introgresión genética y el uso de peces silvestres como alimento y semilla son preocupaciones, el desempeño de la maricultura está mejorando y las políticas públicas que establecen los derechos de propiedad y guían la planificación territorial están comenzando a facilitar el desarrollo sostenible del sector en muchos países. En las zonas en las que es poco probable que la maricultura aborde las externalidades negativas hacia la pesca de captura, las estrategias de manejo como los Derechos de Uso Territorial para la Pesca (TURF), la Planificación Territorial Marina (PMS) y las vedas son prometedoras. También hay beneficios sinérgicos potenciales que la maricultura puede proporcionar a las poblaciones silvestres o a las pesquerías en forma de protección contra la sobre pesca, incremento de la demanda de pescados y mariscos y la mejora de las poblaciones salvajes.
* Esta es una versión divulgativa del artículo original: “Interacciones y gestión para el futuro de la acuicultura marina y la pesca de captura” escrito por: Tyler Clavelle, Sarah E. Lester, Rebecca Gentry, Halley E. Froehlich que se publicó en febrero de 2019 en el Fish and Fisheries Journal volumen 20, número 2 de la Biblioteca en línea de Wiley. Se puede acceder al artículo completo a través del link permanente: https://doi.org/10.1111/ faf.12351. Recomendamos a nuestros lectores que consulten la información completa que tiene un contenido mucho más profundo sobre las interacciones de ambos sectores productivos.
49
artículo de fondo
Efectos del COVID-19 en la acuicultura de tilapia en México Los datos obtenidos señalan que el 16% de los productores que respondieron este sondeo mantendrán la producción en el mismo nivel, y que el 25% aumentará la producción para el siguiente año. Esto a pesar de la reducción en las ventas y de la tendencia a la baja en el precio durante la temporada de cuaresma derivados de la contingencia sanitaria generada por el COVID-19. Por: Dr. Javier Martínez Cordero, Dr. Antonio Campos, Dra. Patricia Borrego, Biol. Sergio Monroy y Biol. Salvador Meza *
H
oy, ante la incertidumbre por los efectos causados por el COVID-19, los acuicultores mexicanos de tilapia se encuentran frente a una situación crítica. En respuesta a esta crisis Panorama Acuícola Magazine realizó un sondeo rápido por medios digitales con el obje-
tivo de identificar las principales preocupaciones y problemas a los que se enfrentan los productores mexicanos. Con una base de 100 encuestas contestadas, en el presente artículo se analizan los resultados que permiten identificar los efectos inmediatos surgidos por la crisis en la acuicultura nacional de tilapia. 50
La producción y consumo de tilapia en México
México consume 276 mil toneladas de tilapia, y se ubica en el noveno puesto de productores a nivel mundial. De su consumo, el país importa 100 mil toneladas, lo que lo convierte en el segundo mercado más importante de importación
de Tilapia, sólo por debajo de los Estados Unidos. Por acuicultura se producen 128 mil toneladas, de las cuales el 27%, es decir 35 mil t, se producen en granjas, aproximadamente 4,600 Unidades de Producción Acuícola (UPA´s) registradas de cultivo de tilapia. Otras 93 mil t se producen en pesquerías acuiculturales y alrededor de 30 mil t más provienen de pesquería marina. (Consejo Empresarial de la Tilapia Mexicana, Milenio 27-04-2020), (CONAPESCA, 12-03-2019).
Resultados del sondeo
El 71.4% de los productores que respondieron a las encuestas se identifican como productores medianos en fase de crecimiento, este dato es muy significativo ya que son los productores que tienen una influencia directa en su entorno al ofertar sus productos principalmente en la región en que se localizan. Con respecto a la comercialización, la mayoría de los productores de tilapia se programan para cosechar durante la Semana Santa
Panorama Acuícola Magazine MAY / JUN 2020
51
artículo de fondo El 35% de los acuicultores piensan reducir su producción al 50%, y el 20% indican que pudieran cerrar si no hay apoyos de gobierno. y la de Pascua, que es cuando la demanda y los precios están en el pico más alto. Este año ante el COVID-19, las respuestas indican que el 46% de los productores vendió solo el 50% de lo que tenía planeado vender. Sólo un 9% vendió el 100% del producto que esperaba ofertar. Y el 12% de los productores medianos participantes del sondeo indican que obtuvieron el ingreso suficiente para mantenerse en operación. Esta situación sugiere que los productores están manteniendo el producto vivo en el agua, con la consecuencia natural del incremento de los costos día a día (derivados de la electricidad, alimento balanceado y mano de obra, principalmente) y con una considerable disminución de las utilidades, lo que podría tener un fuerte impacto en el siguiente ciclo de producción.
Comercialización y desarrollo de mercados
El 37% de los productores encuestados respondió que vende el 100% de su producción al público en general. Mientras que el 26% respondió que vende el 100% de su producción a los mercados regionales. El 21% dice vender el 100% de su producción a los mercados locales. El 9% vende el 100% de su producción a través de las redes sociales, y sólo el 7% vende el 100% de su producción en supermercados. Esto por un lado demuestra que hay productores dedicados a desarrollar su propio nicho de mercado en donde pueden vender hasta el 100% de su producción, lo que puede ser una medida del crecimiento de sus capacidades como comercializadores, y por el otro lado, demuestra la variabilidad de la demanda de tilapia por diferentes nichos de mercado. Sin embargo, el distanciamiento social y el confinamiento de la población, ha traído como consecuencia la caída substancial de las ventas en un promedio de 50%, con una disminución de precios de entre el 15% y el 17%. Esta combinación afectará sin duda la operación de las granjas durante 52
53
artículo de fondo el resto del año, y dependerá en gran medida de los programas de apoyo y gestión que los gobiernos federal y estatales desarrollen para dar un impulso a estos productores acuícolas. El estudio también muestra la incipiente organización que hay entre los productores, en donde el 77.8% de los encuestados reconoció que actualmente no forma parte de ningún tipo de organización. Esta falta de organización, impide la posibilidad de obtener mejores precios en la compra de insumos entre varios productores, y al mismo tiempo, aleja la oportunidad de obtener mejores precios al concentrar negociaciones en conjunto con los potenciales compradores y mercados. Además, los productores carecen de una voz unida y fuerte, que les facilite la interlocución ante instituciones estatales, haciendo más eficiente la gestión de trámites y permisos, y el acceso a los apoyos destinados a fortalecer las actividades agropecuarias.
El esperado apoyo del Gobierno
Dado que la principal afectación de la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19 es la reducción de la demanda de tilapia, los productores acuícolas que respondieron la encuesta manifestaron su interés
54
para que el gobierno federal y estatal los apoye en la organización de campañas de promoción de sus productos, dirigidas a incrementar la demanda de tilapia en los tres tipos de mercados más importantes para ellos: mercados locales y regionales, mercados institucionales, y promoción al consumo de tilapia mexicana, con un fuerte llamado a cumplir con el etiquetado de origen en todos los mercados. Si bien el sondeo no refleja los efectos de la contingencia sanitaria sobre la demanda de las importaciones de tilapia en el mercado mexicano, es importante destacar que durante 2018 se importaron de China 75.6 mil toneladas de tilapia con un valor de $182.9 millones de dólares, según datos publicados por el periódico El Financiero de México. Si este consumo de tilapia que generan los mexicanos, con un valor de $182.9 millones de dólares, se abasteciera, por lo menos una parte, de una robusta y consolidada producción nacional, entonces la industria de la producción de tilapia en México sería una indus-
Apoyo a la producción Acción Apoyo en especie de Crías de Tilapia de buena calidad para mantener la cadena de producción.
Objetivo Apoyar UPA´s hasta con 100,000 crías /granja.
Apoyo en especie de Alimento balanceado para el desarrollo de los alevines que apoyara INAPESCA.
Apoyar UPA´s hasta con 60 toneladas de alimento por productor.
Programa o dependencia Programa de Fomento a la Acuacultura: Componente: Recursos Genéticos Acuícolas Institución: INAPESCA (Diario Oficial de la Federación 25/03/2020) BIENPESCA/ CONAPESCA Desarrollo Rural y/o Secretaría de Pesca de los Gobiernos de los Estados.
Apoyo a la comercialización Acción Producto terminado, Tilapia entera fresca o congelada
Objetivo Establecer un precio de garantía para la compra de tilapia y comercializar a través de los puntos de venta con los que se cuenta en todo el País.
Campañas de promoción de la tilapia, destacando que es un producto mexicano.
Reunión con la ANTAD, para la comercialización de la Tilapia Mexicana.
Programa o dependencia Sumarse al acuerdo SADER- SEGALMEX (Firman acuerdo de colaboración SEGALMEX y la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (CONACOOP), para la comercialización de productos pesqueros. 12-01-2020. SADER-ASERCA-ANTAD (Agencia de servicios a la comercialización y productos agropecuarios).
Apoyo de inteligencia estratégica prioritaria Acción Tarifa eléctrica de riego agrícola para la acuicultura.
Objetivo Apoyar el crecimiento de los productores mexicanos de tilapia.
55
Programa o dependencia CFE - CONAPESCA Cámara de Diputados. Gobiernos Estatales
artículo de fondo La contingencia actual y las caídas en el consumo del producto representan un problema muy serio para los productores en México, ya que la depreciación del peso con respecto del dólar ha ocasionado un incremento sustancial en los costos de producción.
tria fuerte, con la capacidad de sobreponerse a esta contingencia sanitaria, incluso sin el apoyo de ninguna institución oficial. Y además ayudaría a reponerse a otras industrias complementarias como distribuidores, restaurantes, y mercados regionales. La falta de gobernanza y de organización en esta cadena de producción y mercado de tilapia, impide que el flujo de dinero del consumo de los mexicanos pueda auto financiar la producción, bajo cualquier circunstancia. Y al final, lo anterior propicia que los productores tengan que buscar esta inversión en las instituciones del Estado, que no conocen en realidad el potencial de esta industria.
Propuestas
Posterior a la aplicación y análisis de esta encuesta, se realizó una consulta con algunos actores de la producción de tilapia en México y como resultado, a continuación se plantean algunas acciones concretas que pueden disminuir los efectos negativos de la contingencia sanitaria en la acuicultura de tilapia en México. En cada una de las acciones, se señalan los programas de gobierno correspondientes que podrían participar en esta inversión.
56
Agradecemos la participación de los siguientes colaboradores en el análisis y redacción de este artículo: Biol. Sergio Monroy Pulido. Director general Biotecnologias Acuicolas SCP, Director de Operaciones Agrosistemas Yaxchilam SPR. Contacto:smonroy60@hotmail.com Dra. Patricia Borrego Kim. Bio economía Acuícola. Directora General de Agrosistemas Yaxchilam SPR. Contacto: patriciabkim@gmail.com Dr. Francisco Javier Martínez Cordero. Profesor / Investigador Titular C Laboratorio de Economía Acuícola y Prospectiva Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo CIAD, A.C. Unidad Mazatlán. Contacto: fjmcordero@gmail.com Dr. Antonio Campos Mendoza. Reproducción y Genética de Organismos Acuáticos Laboratorio de Acuicultura. Fac. de Biología-UMSNH. Contacto: camposma@gmail.com
Panorama AcuĂcola Magazine MAY / JUN 2020
57
noticias ecuador
Noticias Ecuador COVID-19 no detiene las ventas del camarón en Ecuador, pero sí las desacelera
Según datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), en el primer trimestre de 2020 se lograron vender $907.6 millones de dólares, un 12 % más si se lo compara con el mismo periodo del año pasado. José Antonio Camposano, presidente de la CNA, opinó para medios nacionales ecuatorianos que a pesar de las ventas logradas ante el contexto económico mundial derivado de la pandemia, el escenario de ese trimestre no fue positivo si se toma en cuenta que en ese periodo se esperaban mayores divisas, debido a los grandes esfuerzos que el sector hizo para exportar más producto. “Esa facturación del 12 % más requirió que el sector vendiera un 20% más en volumen. Y si aplicamos el promedio, ese incremento realmente corresponde a las ventas de enero y febrero porque en marzo las exportaciones se cayeron. Si no hubiésemos tenido ese volumen, en realidad la facturación hubiera sido un 5 o 7 % menos”, dijo. La paulatina recuperación de los mercados internacionales no son un factor de garantía de ventas para la industria acuícola. Generalmente, el camarón ecuatoriano se expende a través de dos canales: Un 50 % tiene como destino los supermercados, la otra mitad va a las empresas que dan el servicio de restaurantes o catering. De acuerdo con las estimaciones, este último segmento es el que continuará caído durante los próximos meses, y lo que hará que la recuperación sea lenta. No todos los restaurantes funcionarán y los que retomen sus actividades, por controles sanitarios, no podrán hacerlo al 100 % de su capacidad. A ello hay que sumar la baja del consumo en economías como la de EE.UU., que estarán afectadas por los bajos ingresos y el desempleo.
Se esperan pérdidas en exportaciones no petroleras
Se estima que Ecuador perderá
alrededor de $1,200 millones de dólares en exportaciones no petroleras debido a la contingencia sanitaria internacional. Una cifra que representantes de otros sectores de exportación temen que pueda incrementar hasta los $2,400 millones de dólares. Esto representará al menos entre un 10 y un 15% del total de las exportaciones no petroleras facturadas por el país en el periodo de enero – diciembre 2019. Del total de exportación por $22,000 millones de dólares en 2019, sólo el 39% corresponde a exportaciones petroleras y productos derivados. 58
59
Ecuador: economía
Impacto de exportaciones primarias en el crecimiento económico del Ecuador: Análisis econométrico desde Cobb Douglas, período 2000-2017
En este estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador se determinaron las participaciones en términos de elasticidades que tienen los tres principales bienes de las exportaciones primarias del Ecuador (crudo de petróleo, banano y camarón; medido en millones de dólares FOB), a través del uso metodológico econométrico de la función de producción de Cobb Douglas.
Por: María Andrea Alvarado Mora, Nandy Rossy Ullauri Martínez, Francisco Vladimir Benítez Luzuriaga*
L
a exportaciones de camarón, fueron el segundo factor de mayor incidencia hacia el crecimiento económico, el cual presenta un coeficiente de 0.1395027, significando que por cada 1% que se aumente dicho factor, el crecimiento económico (PIB) experimentará alrededor de 0.14% de incremento. Si una economía depende en gran medida de las exportaciones de las materias primas o de los productos parcialmente terminados, es mucho más probable que se vea afectada por variaciones en los precios mundiales y habría poco por hacer para evitar una disminución en la actividad comercial o incluso una crisis. Lograr crecimientos en los niveles de exportación para un país implica varios componentes que se deben analizar como ventajas comparativas, acceso a tecnologías, bloques comerciales, políticas administrativas locales, formas de financiación, ubicación geográfica, dotación de factores de producción o capital humano entre otros. En cada país estos elementos tienen un impacto de mayor o menor medida. En la actualidad la ventaja competitiva, diversificación y oferta de bienes primarios, han tomado relevancia dentro del sector de las exportaciones como fuente genera-
60
dora de divisas y por ende del desarrollo de las economías que dependen de esta actividad, que por lo general son países pertenecientes a América Latina; los cuales se enfrentan al reto de aumentar y adquirir mejores capacidades productivas, calidad y precio, que permita hacer más atractivos los bienes destinados a la exportación. En Ecuador, las exportaciones primarias en el 2017 significaron el 18% del PIB (Comercio Exterior, 2017), lo cual ratifica la repercusión que tienen para la economía nacional, dichas exportaciones se clasifican en petroleras y no petroleras y representan el 6%, y la segunda hace mención a todos los productos que no incluyan el crudo, donde destaca el agro, en especial el banano y camarón, las que después del petróleo generaron mejores beneficios al país. En este estudio, se determinaron las participaciones en términos de elasticidades que tienen los tres principales bienes de las exportaciones primarias del Ecuador (crudo de petróleo, banano y camarón; medido en millones de dólares FOB), a través del uso metodológico econométrico de la función de producción de Cobb Douglas; la cual desde su creación hasta la actualidad ha tenido gran aceptación y uso para las estimaciones elásticas individuales, en áreas de la microeconomía y macroeconomía.
Exportaciones primarias
Los países que tienen como base de su economía la producción y exportación de productos primarios, presentan a mediano y largo plazo problemas, que no solo van desde la falta de productividad e innovación tecnológica, sino que también tienen que lidiar con los efectos negativos ecológicos y sociales de los procesos extractivos al momento de abastecer a las grandes economías como Estados Unidos y China. Los principales productos primarios que exporta el Ecuador según el BCE (2018) son el crudo de petróleo, banano y camarón, los cuales hasta el 2016 representan
Fotografía: Sustainable Shrimp Partnership de Ecuador.
Figura 1. El comportamiento de las variables crudo de petróleo, banano y camarón, durante el período de estudio denotaron tendencia positiva. Además se observa que la variable crudo de petróleo en dólares FOB tiene rubros más altos que las de banano y camarón, pese a que a partir del 2014 dichos valores decrecen debido a la caída del crudo de petróleo en el mercado internacional. Datos proporcionados por Banco Central del Ecuador.
Por cada 1% que aumente el valor de las exportaciones de camarón, el crecimiento económico del país experimentará un crecimiento de alrededor del 0.14%.
61
Ecuador: economía Los países que tienen como base de su economía la producción y exportación de productos primarios, presentan a mediano y largo plazo problemas, que no solo van desde la falta de productividad e innovación tecnológica, sino que también tienen que lidiar con los efectos negativos ecológicos y sociales de los procesos extractivos al momento de abastecer a las grandes economías como Estados Unidos y China. aproximadamente el 61% del total de las exportaciones que realizó el país (OEC, 2016). Dichos productos se exportan principalmente a Estados Unidos, Vietnam, Rusia, Colombia, Italia, España, Países Bajos, Alemania, China y Francia (Pro Ecuador, 2017). La figura 1 muestra el comportamiento de dichos bienes durante el período de estudios. El petróleo ha representado el principal rubro de exportación de Ecuador desde los años setenta, convirtiéndose en la principal fuente de ingresos, y por tanto, el principal factor de dependencia económica que tiene el país por la alta entrada de divisa. En lo que respecta al banano, es un bien exportable considerado como tradicional no petrolero, representando el 21% de las exportaciones no petroleras ecuatorianas, convirtiéndose después del crudo de petróleo, en el segundo bien de mayor importancia para el dinamismo económico del Ecuador en términos de exportación, representando alrededor del 2% del PIB, llevando al país a considerarse como la nación principal exportadora de banano en el mundo. Por tanto, una disminución en su oferta exportable, significaría un fuerte golpe para los ingresos del país. En cuanto al camarón, a mediados de la década de los 70 ś , aparece como una nueva actividad económica y opción de exportación generadora de divisas, con características orientadas a la diversificación de los productos tradicionales exportables, mejorando a su vez la competitividad del país, convirtiéndolo en uno de los más destacados del mundo a través del tiempo. En la actualidad el camarón, ocupa el segundo puesto de las exportaciones no petroleras, conformado por alrededor de 39 empresas exportadoras y 1,315 productores que poseen alrededor de 210,000 hectáreas sembradas que generaron en el primer semestre del 2016 una cuantía de $1,116.31 millones USD
Fotografía: Sustainable Shrimp Partnership de Ecuador.
FOB; lo que indica y corrobora la importancia de dicho rubro para el dinamismo de la economía ecuatoriana.
Metodología
doble log, tal como se visualiza a continuación:
En
Las variables tomadas para formar el modelo son: PIB, exportaciones de crudo de petróleo, exportaciones de banano y exportaciones de camarón. Los datos fueron tomados del Banco Central del Ecuador (BCE, 2018), tomando como periodo de tiempo desde el 2000 hasta el 2017, y expresadas en miles de dólares americanos FOB. Y= f (exportación crudo de petróleo, exportación banano, exportación café) Respecto a la función de producción Cobb Douglas, esta es de naturaleza no lineal, debido a su estructura logarítmica (Cuevas, y otros, 2018), expresada: Si bien es cierto, la función de producción por poseer una estructura compleja y para que sea factible la aplicación de las propiedades de elasticidad de cada uno de los factores (X1, X2 y X3) se debe modificar aplicando logaritmos, lo que permite que pase de un modelo convencional no lineal a un modelo 62
donde para este caso: Y = PIB X2 = Factor exportaciones crudo de petróleo X3 = Factor exportaciones banano X4= Factor exportaciones de camarón u = Perturbación estocástica e = Base logaritmo natural Adicionalmente, para que dicho modelado tenga validez estadística es necesaria la aplicación de diferentes test que permitan una correcta estimación, entre las que se destaca, la prueba de Shapiro Wilk que mide la normalidad de las variables, la prueba de heterocedasticidad, colinealidad y significancia individual de cada variable; los cuales fueron obtenidos a través del software estadístico Stata 14.
Resultados
Para determinar cuál de los distintos factores escogidos genera mayor impulso dentro del crecimiento económico del Ecuador, es necesario
extraer cada uno de los coeficientes obtenidos de la regresión doble log y observar cuál de estos posee un coeficiente mayor, y para este caso, resulta que el factor de exportación primario que mayor incidencia tuvo para el crecimiento, es el banano (0.157909), el cual por cada punto porcentual que se incremente, acotó en aproximadamente 0.16% en el crecimiento. Por la misma vía, el segundo factor de mayor incidencia hacia el crecimiento económico (para este caso) es la exportación de camarón, el cual presenta un coeficiente de 0.1395027, significando que por cada 1% que se aumente dicho factor, el crecimiento económico experimentará alrededor de 0.14% de aumento. En cambio, el factor que menos incidencia presentó hacia el crecimiento económico ecuatoriano fue la exportación del crudo de petróleo; el cual al ejercerse un aumento del 1%, solamente generó dentro de la economía un crecimiento de aproximadamente 0.055%; resultado minúsculo en contraste con los otros dos factores considerados para el análisis.
Panorama Acuícola Magazine MAY / JUN 2020
Conclusiones
Las elasticidades de los tres productos principales de exportación del Ecuador, dieron como resultados, que el mayor aporte en expresiones elásticas en el período tomado para el análisis fue el banano (segundo rubro de mayor importancia en las exportaciones totales), el cual por cada punto porcentual que este tuvo de aumento, generó aproximadamente un incremento de riquezas hacia el PIB de 0.16%. Cabe señalar que a pesar de que el crudo de petróleo según datos obtenidos por el BCE, fue el que aportó mayores ingresos en dólares FOB para la economía ecuatoriana, en contraste al banano y camarón, este ejerció menor aporte por cada punto porcentual que se haya aumentado en las exportaciones por barril. Se considera que dicho fenómeno se da por la volatilidad de precios del crudo de petróleo sufrida en el mercado internacional. Finalmente, al medir los rendimientos de escalas de los tres productos de exportación primaria tomadas en este artículo (crudo de petróleo, banano y camarón) para el
63
crecimiento económico del Ecuador desde la perspectiva del PIB, este resultó de acuerdo a las propiedades de la función de producción de Cobb Douglas, en una economía de escalas decreciente. Resultado que no se presenta disímil a lo avistado en la teoría, en la que menciona que, si bien es cierto, las exportaciones primarias son una de las principales fuentes de ingreso de las economías latinas, a mediano y largo plazo presenta problemas en la oferta exportable por la baja productividad y la falta de innovación.
*Esta es una versión reducida del artículo autoría de Marlene Merizalde Sellán, Betty Aguilar Echeverria y Tuárez Coello Byron Fabián (2018) titulado “Tecnificación en la producción del camarón para su exportación”, que fue publicado en la Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (marzo 2018).La versión original puede ser consultada en línea a través de: https://www.eumed.net/rev/ oel/2018/03/produccion-camaron-exportacion.html
técnicas de producción
Efecto de los oligosacáridos de manano sobre la microbiota y productividad del camarón Litopenaeus vannamei bajo cultivo intensivo en Ecuador El camarón blanco Litopenaeus vannamei es importante para la industria pesquera y acuícola del Pacífico oriental, pero padece enfermedades como el síndrome de mortalidad temprana que ha surgido recientemente en cultivos alrededor del mundo. Se han identificado muchos patógenos bacterianos, pero en general la microbiota de L. vannamei todavía es poco conocida. Utilizando un enfoque de secuenciación de próxima generación (NGS), este estudio elaborado por investigadores chilenos, evaluó el impacto de la inclusión en la dieta del oligosacárido de manano (polímero lineal de azúcar), (MOS, 0.5% p / p), sobre la microbiota de L. vannamei y el comportamiento de la producción de esta especie bajo condiciones de cultivo intensivo en Ecuador. Por: Oreste Gainza y Jaime Romero *
L
a suplementación con MOS en este estudio duró 60 días, luego de lo cual se cosecharon los camarones en los estanques y se recopilaron los datos de producción. La adición de MOS mejoró los resultados de productividad al aumentar la supervivencia del camarón en un 30%. El enfoque de secuenciación de próxma generación (NGS) reveló diferencias cuantitativas en la microbiota del camarón entre los que recibieron MOS y los que se encontraron en condiciones de control. En el tratamiento con inclusión de MOS en la dieta, el phylum predominante fue Actinobacteria (28%); mientras que el grupo de control estaba dominado por el phylum Proteobacteria (30%). El MOS también se ha relacionado con una mayor prevalencia de bacterias similares a Lactococcus y Verrucomicrobiaceae. Además, bajo el tratamiento de MOS, la prevalencia de posibles patógenos oportunistas, como Vibrio, Aeromonas, Bergeyella y Shewanella, fue insig64
65
técnicas de producción nificante. Esto puede ser atribuible a que MOS bloquea la adhesión de patógenos a las superficies de los tejidos del huésped. Juntos, estos hallazgos apuntan al hecho de que las mejoras en el rendimiento (supervivencia) implementando el MOS en la dieta de los camarones pueden estar relacionadas con el impacto en la microbiota, ya que las líneas bacterianas con potencial patogénico hacia los camarones se excluyeron en el intestino.
Introducción
El camarón de “pata blanca” Litopenaeus vannamei es originario de las aguas de la costa este del Pacífico ecuatorial. El cultivo comercial comenzó en Ecuador en 1968 en la provincia de El Oro, donde se realizó este estudio. La industria del camarón también ha sido importante en otras regiones, como Oriente Medio, Sudeste de Asia, el Subcontinente Indio y China. La producción de la industria del camarón en países latinoamericanos como Brasil, Honduras, México y Ecuador, es relevante dentro del contexto económico de la acuicultura en la región. A pesar de este aparente éxito en términos de expansión de la producción, a nivel mundial la camaronicultura continúa sufriendo pérdidas significativas debido a los efectos de una amplia gama de enfermedades. En los últimos años, el Síndrome de Necrosis Hepatopancreática Auda (AHPNS, por sus siglas en inglés) ha afectado las áreas de producción de L. vannamei en todo el mundo, provocando grandes pérdidas económicas y afectando significativamente la producción. Esta enfermedad es causada por Vibrio parahaemolyticus, que coloniza el tracto digestivo y libera toxinas que afectan el hepatopancreas. Tradicionalmente, las estrategias de lucha contra enfermedades en
cultivos acuáticos se han basado en el uso de antibióticos y quimioterapéuticos; actualmente, sin embargo, las directivas de bioseguridad de los mercados y la legislación ambiental de los países productores han limitado este enfoque. El empleo de antibióticos para el control de brotes masivos de enfermedades bacterianas en el cultivo de camarones ha aumentado la posibilidad de la aparición de cepas bacterianas resistente a los antibióticos debido a la presión selectiva ejercida por los residuos de antibióticos en el medio ambiente (por ejemplo, fondos, sedimentos) y por la exposición no intencional de camarones cultivados o silvestres a los antibióticos. Hoy en día, es ampliamente aceptado que la prevención es más aconsejable que el tratamiento; así, se han desarrollado estrategias para modificar la microbiota intestinal con el objetivo de promover la colonización de bacterias beneficiosas y prevenir la colonización de bacterias potencialmente patógenas. Los oligosacáridos de manano (MOS) son glúcidos obtenidos de las células de la levadura Saccharomyces
cerevisiae. El uso de MOS para bloquear la colonización de patógenos deriva de la concepción de que ciertos polisacáridos podrían usarse para bloquear el mecanismo de reconocimiento y adhesión de patógenos potenciales a las moléculas en las superficies de los tejidos del huésped (competencia por los sitios de unión). Esta acción reduciría la adhesión de los patógenos al tracto digestivo, dejándolos excretados en las heces. Esto puede conducir a la mejora de la integridad y el rendimiento de la barrera epitelial intestinal. No hay publicaciones anteriores que utilicen la secuenciación profunda (secuenciación de próxima generación, NGS) para abordar los efectos de MOS en la microbiota de L. vannamei. Varias investigaciones han informado los efectos de MOS en el rendimiento del cultivo de crustáceos, incluidos parámetros como las tasas de crecimiento, supervivencia, proliferación de hemocitos, actividad de polifenoloxidasa y cambios en la morfología gastrointestinal (GI). En términos de análisis microbiológicos, sólo se ha descrito la variación cuantitativa de las bacterias aerobias. Sin embargo, estas investigaciones previas se llevaron a cabo en condiciones de laboratorio y sólo involucraron bacterias cultivables. Por lo tanto, estas observaciones no han sido validadas a escala comercial, lo que limita la aplicación de esos prebióticos por el momento.
Resultados Fotografía de Konstantin Lazorkin, utilizada bajo licencia de Creative Commons CC BY-NC 2.0.
66
Índices de respuesta de productividad a la inclusión de MOS: la población de camarones en todos los
67
técnicas de producción Tradicionalmente, las estrategias de lucha contra enfermedades en cultivos acuáticos se han basado en el uso de antibióticos y quimioterapéuticos; actualmente, sin embargo, las directivas de bioseguridad de los mercados y la legislación ambiental de los países productores han limitado este enfoque.
estanques (MOS y control) se eliminó por completo porque toda la biomasa se cosechó para el mercado. Los resultados del cultivo (ver Figura 1) revelaron un mejor desempeño en estanques cuyas poblaciones recibieron alimento suplementado con MOS, basado en la biomasa total cosechada (B) y el desempeño por área de cultivo (R). El análisis comparativo en la Tabla 1 refleja aumentos significativos en B y R asociados con el tratamiento con 0.5% de MOS y destaca un aumento de 34% en la supervivencia (S). Mientras tanto, la respuesta de productividad, expresada en términos de peso promedio (W), conversión de alimentos (CV) y aumento de peso (WG), no mostró diferencias significativas (p> 0.05).
Discusión
Hasta donde sabemos, este artículo presenta la primera descripción
de la diversidad y composición de taxones de microbiota de L. vannamei. bajo tratamiento dietético con MOS en una instalación de acuicultura comercial. No hay informes previos basados en NGS que aborden el efecto de MOS en la microbiota de L. vannamei. Los parámetros de productividad se han informado previamente, pero esos informes se han limitado a las condiciones de laboratorio a nivel experimental. La promoción de cambios en la composición de la microbiota intestinal es un componente clave del uso de MOS como prebiótico, pero este aspecto también ha sido uno de los menos desarrollados. La composición de la microbiota del camarón en condiciones de control es consistente con investigaciones previas sobre esta especie, y está de acuerdo en que las Proteobacterias
son el filo dominante, con niveles de abundancia relativa entre 28 y 70%. Otros phyla que mostraron una gran abundancia en condiciones de control fueron Bacteroidetes (22%) y Actinobacteria (11%), cuyos valores coincidieron con los de algunos de los estudios anteriores; sin embargo, en general, esos estudios mostraron niveles variables de abundancia relativa. No hay trabajos publicados sobre la modulación de microbiota en L. vannamei por MOS como parte de la dieta. Sin embargo, informes en otros crustáceos han descrito reducciones en los recuentos de Vibrio. Esta reducción en la colonización del tracto digestivo por patógenos potenciales conduciría a una mejora en la integridad y funcionalidad de la barrera intestinal epitelial. En consecuencia, la ausencia de patógenos potenciales en camarones tratados con MOS promovió la presencia de Verrucomicrobiaceae y Lactococcus no cultivados. En 2010, Daniels et al. declararon que la acción de MOS estabiliza la composición de la microbiota y suprime en parte las variaciones e influjos de nuevas cepas bacterianas del medio ambiente. Esta declaración es totalmente coherente con los resultados de este análisis de diversidad y puede extenderse para decir que la acción del MOS también controla la afluencia de cepas bacterianas con posible patogenicidad para L. vannamei. La innovación clave de esta investigación se puede resumir como el primer enfoque a través de NGS para el manejo de la modificación de la microbiota de L. vannamei en condiciones de cultivo comercial. Este artículo es una versión divulgativa desarrollada por Sergio Monroy, quien es director de la empresa mexicana Biotecnologías Acuícolas SCP, del artículo titulado “Effect of mannan oligosaccharides on the microbiota and productivity parameters of Litopenaeusvannamei shrimp under intensive cultivation in Ecuador” autoría de Oreste Gainza y Jaime Romero que fue publicado originalmente en el Journal Scientific Reports de Nature Research en 2020. Y se encuentra disponible en su versión completa a través de esta dirección electrónica: https:// www.nature.com/articles/s41598-020-59587-y
68
69
artículo
Preferencias de los consumidores chinos por el camarón blanco: relación entre las etiquetas orgánicas y la información de rastreo Las fallas en el mercado debidas a la asimetría de la información son una causa importante del riesgo de la seguridad alimentaria. Para mejorar los niveles de seguridad alimentaria exigidos por los chinos, el Gobierno de este país ha establecido gradualmente un sistema de certificación de productos orgánicos, que utiliza tanto el sistema nacional como el extranjero. En China continental se venden alimentos orgánicos certificados por diferentes países o regiones.
Por: Shijiu Yin, Fei Han, Mo Chen,Kai Li, Qi Li*
P
ara disminuir los riesgos de seguridad alimentaria, China está estableciendo un sistema de rastreo de los alimentos, principalmente para la carne, las verduras y los alimentos para niños. Los productores de alimentos dentro de este sistema deben reunir, registrar y etiquetar la información de rastreo, establecer bases de datos de información rastreable y sistemas de transmisión
de información; así como equipo de producción e información financiera. En este sentido, los consumidores asumen la mayor parte de estos costos de producción adicionales, lo que da relevancia a la información sobre la disposición de los consumidores a pagar (DAP) por los alimentos orgánicos o rastreables. Sin embargo, también es importante comprender cómo estos atributos interactúan entre sí. 70
Los camarones son el producto acuático con mayor cantidad de ventas en el mundo, representando alrededor del 15% de las ventas globales. El camarón blanco es la especie más importante, tanto en China como en otras regiones. Por esta razón, fue seleccionado en esta oportunidad, para estudiar la DAP del consumidor por las etiquetas de información orgánica y los datos de rastreo, así como el efecto de
71
artículo El experimento de elección es una herramienta que los economistas utilizan comúnmente para estimar la DAP (Disposición de los Consumidores a Pagar) y es particularmente útil cuando se consideran múltiples atributos. En este estudio se seleccionaron tres atributos: etiqueta orgánica, información de rastreo y precio. ambos atributos, investigando además la influencia del conocimiento en la preferencia sobre productos orgánicos e información de rastreo a los consumidores sobre su DAP. En este caso, se utilizó un experimento de elección para obtener la DAP de los consumidores para las etiquetas orgánicas y la información de rastreo. El experimento de elección es una herramienta que los economistas utilizan comúnmente para estimar la DAP y es particularmente útil cuando se consideran múltiples atributos. En este estudio se seleccionaron tres atributos: etiqueta orgánica, información de rastreo y precio; además se establecieron los niveles de atribución correspondientes. Las etiquetas orgánicas en este estudio consideran tres niveles: la etiqueta orgánica de la Unión Europea (EUORG), la etiqueta orgánica de China (CNORG), o ninguna etiqueta orgánica (NOORG). Se estableció la etiqueta orgánica de la UE para representar las etiquetas orgánicas extranjeras. La investigación de campo sobre la industria del camarón blanco de China indicó que la mayoría de los riesgos de seguridad existen en las etapas de: cría de semillas de camarón, cultivo y venta de camarones adultos. Por lo tanto,
se dividieron los atributos de la información de rastreo (TRACE) en cuatro niveles: información de rastreo sobre la cría de semillas de camarón (SEETRACE), información de rastreo sobre la cría de camarones adultos (ADUTRACE), información de rastreo sobre la venta de camarones adultos (SALTRACE) y ninguna información de rastreo (NO-TRACE). Finalmente se establecieron un total de cuatro niveles para el atributo de precio: 4,34 USD/500 g (20% por debajo de la línea base), 5,50 USD/500 g (la línea base), 7,67 USD/500 g (40% por encima de la línea base) y 9,84 USD/500 g (80% por encima de la línea base).
El conocimiento de los alimentos orgánicos
El conocimiento de los consumidores acerca de los alimentos acuícolas orgánicos no es muy alto en China, por lo que se llevaron a cabo dos versiones del experimento de elección para observar el impacto del conocimiento de los consumidores sobre sus preferencias por las etiquetas orgánicas o la información de rastreo. Una versión del experimento de elección proporcionó a los entrevistados conocimientos sobre las etiquetas orgánicas y la información de ras-
Figura 1. Muestra de la actividad de selección dentro de la encuesta realizada en este estudio.
72
treo, pidiéndoles que leyeran la tarjeta de conocimientos; mientras que la otra versión no suministró conocimientos. La tarjeta de conocimientos fue redactada de forma sencilla, simulando una situación real en que los consumidores obtienen datos básicos de rastreo. Se identificó a los encuestados que no recibieron la tarjeta de conocimiento como el “grupo de control” y a los encuestados que la recibieron como el “grupo de tratamiento”. La provincia de Shandong, China, fue la localidad de estudio por ser una importante productora y consumidora de productos acuáticos, incluyendo el camarón blanco. Para la encuesta, fueron seleccionadas las ciudades de Rizhao, Qingdao y Weifang en el este de Shandong; Tai’an, Jinan y Zaozhuang en el centro de Shandong y las ciudades de Heze, Liaocheng y Dezhou en el oeste de esta provincia. Durante octubre y noviembre de 2017, se celebraron debates de grupos de discusión en cada una de esas nueve ciudades, con el objetivo de obtener información básica y comprender las preferencias de los participantes sobre los principales atributos del camarón. Todos los encuestados eran los principales compradores de comestibles en sus respectivos hogares y habían comprado mariscos en el último mes. Dado que los alimentos orgánicos y rastreables se venden principalmente en los supermercados de la ciudad, esto fue tomado en cuenta al momento de reclutar a los participantes del estudio. En enero de 2018, fueron encuestadas 50 personas en la ciudad de Rizhao, provincia de Shandong, como parte de una prueba preliminar. Esto permitió ajustar el cuestionario a utilizar en las nueve ciudades mencionadas, lo que se llevó a cabo durante febrero y marzo de 2018. Se interceptó aleatoriamente a un total de 1,215 consumidores (135 en cada una), ante lo que resultaron 996 cuestionarios válidos, con una tasa de recuperación efectiva de información del 81,98%. El porcentaje de grupos de altos ingresos y de mujeres en la mues-
73
artículo Los conocimientos sobre la agricultura orgánica y la trazabilidad mejoran el reconocimiento por parte de los consumidores de las etiquetas orgánicas y la información de rastreo.
tra, es superior al promedio de la provincia. La elevada proporción de mujeres en la muestra es coherente con el hecho de que la mayoría de los compradores de alimentos del hogar en China son mujeres. La razón de la elevada proporción de grupos de ingresos medios y altos en la muestra responde a que, en China, los grupos con altos ingresos compran alimentos en los grandes supermercados con mayor frecuencia, respecto a los de menores ingresos. Los consumidores del grupo de tratamiento reconocen en mayor medida las diferencias entre los
productos orgánicos y convencionales, especialmente entre los de China; respecto a los del grupo de control. Los coeficientes TRACE son considerablemente positivos para los consumidores de ambos grupos. En comparación con el camarón blanco sin información de rastreo, los dos grupos suelen preferir el camarón blanco con información de rastreo. En el grupo de fiscalización, los coeficientes de interacción entre los de la etiqueta orgánica (ORG) y la información rastreable (TRACE) son positivos, lo que indica que existe una relación complementaria entre 74
esos dos factores y sugiere que la combinación de las etiquetas orgánicas y la información de rastreo puede mejorar las preferencias de los consumidores. En el grupo de tratamiento, los coeficientes de interacción entre la etiqueta orgánica (ORG) y la información rastreable (TRACE) no son considerables, lo que indica que en general, no existen relaciones complementarias entre estos dos atributos. Los coeficientes de los términos de interacción entre EUORG y SEETRACE, EUORG y ADUTRACE; y EUORG y SALTRACE, incluso resultaron negativos; lo que indica que la relación complementaria entre estos dos atributos se transformó en una relación sustitutiva. Una posible razón podría ser que los conocimientos sobre la acuicultura orgánica y la trazabilidad mejoran el reconocimiento por parte de los consumidores de las etiquetas orgánicas y la información de rastreo. Algunos consumidores creen que sólo una de estas fuentes de información es suficiente para garantizar la inocuidad de los camarones. Es posible que los consumidores chinos compren alimentos orgánicos por razones de inocuidad y no por razones ambientales, ya que tanto la etiqueta orgánica como la información de rastreo pueden ayudar a reducir el aporte de plaguicidas y otros productos químicos en la producción de productos acuícolas, y especialmente ayudar a aliviar el problema del uso ilegal de plaguicidas altamente tóxicos. Al comparar las estimaciones de la DAP de los consumidores de camarones orgánicos en el mismo nivel de rastreo, la DAP media de los consumidores de camarones orgánicos es significativamente mayor que la de los camarones no orgánicos en las mismas condiciones de rastreo. Esto indica que los consumidores chinos prefieren las etiquetas orgánicas de los países desarrollados, como Europa y los Estados Unidos. A pesar de la elevada DAP de los consumidores, actualmente los mariscos orgánicos tienen mayor nicho de mercado en los países desarrollados. Este resultado puede
75
artículo En general los consumidores están dispuestos a pagar una prima por el camarón blanco orgánico frente al convencional. Si se comparan dos etiquetas orgánicas, los consumidores pagarán más por las etiquetas orgánicas de la Unión Europea que por las de China.
deberse a que el experimento de elección adoptado es un método hipotético, y los consumidores pueden exagerar sus preferencias reales. Por otra parte, la disposición de los consumidores a pagar no representa su verdadero comportamiento de compra, ya que influyen muchos factores, como el nivel de ingresos y los hábitos de compra de los consumidores. Además, aunque los consumidores están generalmente dispuestos a pagar precios más altos por los mariscos orgánicos, puede ser difícil para muchos productores compensar el aumento de los costos, lo que limita su acceso a este mercado.
La influencia de la información de rastreo
Al comparar la DAP de los consumidores de camarones con y sin información de rastreo se obtiene que, tras la adición de información rastreable sobre los camarones orgánicos de la UE, la DAP de los consumidores en el grupo de tratamiento disminuyó ligeramente, lo que se relaciona con la débil relación de sustitución entre las etiquetas orgá-
nicas de la UE y la información rastreable en el grupo de tratamiento. Comparando la DAP del consumidor para las etiquetas orgánicas y la información rastreo, si los camarones contienen simultáneamente información completa y de rastreo sobre la cría de semillas de camarones, el cultivo y la venta de camarones adultos, la DAP del consumidor puede ser mucho mayor que en las etiquetas orgánicas de China o la UE. El efecto del conocimiento sobre las preferencias de los consumidores puede obtenerse comparando las estimaciones de la DAP del grupo de control y el grupo de tratamiento. La información adicional, mejora significativamente los valores medios de la DAP de los consumidores para diversos productos. Esto sugiere que la provisión de conocimientos sobre los productos orgánicos y la información de rastreo, aumenta las preferencias de los consumidores por productos que suministren esta información. Pero al añadir información de rastreo de la UE al camarón orgánico, la DAP del grupo de tratamiento es incluso menor que la
76
del grupo de control, lo que sugiere que el conocimiento reduce la DAP media de los consumidores. Esto se debe a que, en el grupo de control, los coeficientes de los términos de interacción entre las etiquetas orgánicas y los tres tipos de información de rastreo (SEETRACE, ADUTRACE y SALTRACE) son significativamente positivos, mientras que fueron negativos en el grupo de tratamiento. El modelo propuesto de este estudio contemplaba dos escenarios. En el primer escenario, se asumió que no había certificación orgánica de la UE en el mercado chino del camarón, y en el segundo escenario, se introdujo la certificación orgánica de la UE. La certificación orgánica de la UE en el escenario 2, aumentó el consumo de cada selección (500g de camarones) en un promedio del 84,06%. Al suministrar conocimiento a los consumidores, el superávit del consumidor medio aumentó en un 120,16%. En general, los consumidores están dispuestos a pagar una prima por el camarón blanco orgánico frente al convencional. Si se comparan dos etiquetas orgánicas,
77
artículo La certificación orgánica de la UE en China aumenta la DAP de los consumidores en un promedio de 84.06% y el conocimiento adicional aumentará la DAP de los consumidores en un 120.16%.
los consumidores pagarán más por las etiquetas orgánicas de la Unión Europea que por las de China. En comparación con los camarones blancos convencionales, los consumidores están dispuestos a pagar también un mayor precio por las etiquetas de información de rastreo; donde la mayor DAP está asociada a la información de rastreo de los camarones adultos cultivados, seguida de la información trazable de la cría de semillas de camarones y la
información trazable de las ventas de camarones adultos. El conocimiento adicional puede aumentar la DAP de los consumidores hacia las etiquetas orgánicas y la información de rastreo, debilitar la relación complementaria entre los dos atributos de las etiquetas orgánicas y la información de rastreo, e incluso puede convertir la relación en una sustitución. De esta forma, queda demostrado que la certificación orgánica
de la UE en China aumenta la DAP de los consumidores en un promedio del 84,06%, y el conocimiento adicional aumentará la DAP de los consumidores en un 120,16%. Esto ilustra el valor práctico de admitir la certificación internacional (como la certificación orgánica de la UE) en el mercado chino y la necesidad del mercado de alimentos orgánicos de incrementar el conocimiento de los consumidores mediante publicidad y otros medios de información.
Esta es una versión divulgativa desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine basada en el artículo “Chinese urban consumers’ preferences for white shrimp: Interactions between organic labels and traceable information” autoría de Shijiu Yin, Fei Han, Mo Chen,Kai Li, Qi Li, que fue originalmente publicado en mayo 2020 a través del Journal Aquaculture de Elsevier en su volumen 521. La versión original y completa del artículo está disponible en línea y recomendamos a nuestros lectores consultar esta información para profundizar más en el tema y resultados del estudio, a través del link: https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.735047
78
79
carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.* Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS)
Lecciones del COVID-19 para el sector acuícola
Valor agregado, diversificación de productos y mercados,
profesionalización y asociatividad; los grandes retos para aumentar la resiliencia del sector acuícola.
N
o creo ser nada original al decir que hoy estamos viviendo tiempos sin precedente; nadie que se encuentre vivo ha experimentado algo como esta pandemia. Tenemos que estar muy agradecidos de vivir en una época en donde los medios de comunicación son globales y en donde tenemos instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) que coordinan esfuerzos y difunden el conocimiento de la crisis tan pronto como sucede; si no tuviéramos estos recursos probablemente el efecto sobre la humanidad sería aún más devastador. En cuanto a acuicultura se refiere, nos encontramos en una encrucijada sumamente compleja. Por un lado somos una actividad esencial, es cierto, somos productores de alimento, pero por otro dependemos de actividades no esenciales como el turismo y la industria restaurantera como canales de comercialización de nuestros productos. La pandemia no sólo está afectando al mercado, sino la temporada en la que más se consumen nuestros productos. La cuaresma es la época donde por lo general se tienen ventas de entre el 30 y el 50% de la producción anual, y estas se destinan principalmente a la industria restaurantera y los hoteles, siendo semana santa el cenit del volumen total de ventas. Al no haber ventas en esta época, hoy nos encontra80
81
carpe diem mos con muchos acuicultores con organismos en talla comercial o mayores, sufragando altos costos en alimentación y sin flujo de efectivo. Además, el costo de oportunidad de no poder sembrar por tener la capacidad instalada ocupada es muy alto. El peor problema es que nos encontramos en un escenario en donde viene una crisis económica muy fuerte y los precios y el mercado no se recuperarán a corto plazo, lo cual pone en riesgo a muchas empresas acuícolas de todos los tamaños. Sabemos que a la crisis sanitaria la seguirá una crisis económica. Según datos de la FAO hoy tenemos ya a 113 millones de personas viviendo en condiciones de hambre y esta crisis podría incrementar el número, ya que se espera que 500 millones de personas crucen la línea de pobreza de forma negativa, lo cual podría generar además, que el hambre en el mundo se incremente. Erradicar el hambre en el mundo para el año 2030, es una meta cada día más difícil de cumplir, por lo cual tenemos que hacer todo lo posible para que la producción de alimento y la acti-
vidad económica no paren, ya que sino además de todo lo anterior se sumará un descontento social generalizado. Una primicia que se debería seguir durante esta época es que ninguna empresa acuícola que haya sido viable antes de la pandemia cierre. Es importante que los diversos países busquen la forma de asegurar que no se pierdan las inversiones, infraestructura y conocimiento adquiridos durante años. Es mucho más importante que se evite que estas empresas o pequeños productores quiebren, a tratar de reconstruir la industria una vez pasada la contingencia. Se deben de diseñar sistemas de créditos, condonar pagos de servicios y postergar compromisos fiscales a cambio de que la industria y la producción de alimento no paren, tal como lo han sugerido la OMS y la FAO, pero dejemos que los expertos financieros sean los que hablen de este tema. Exponer toda la situación generada por esta pandemia sin precedente y sus efectos en la acuicultura es imposible en el espacio que tenemos en esta columna, sin
82
embargo, me gustaría poder nombrar un par de tareas pendientes que deberíamos de atender para incrementar la resiliencia de nuestra actividad.
Proceso, valor agregado y cadena de frío
Hoy más que nunca debemos de buscar la manera de que una buena parte de nuestro producto se procese y se integre a la cadena de frío. ¿Qué pasa cuando nuestro producto no llega a los mercados según lo programado? Pues este sigue creciendo, demandando alimento y ocupando la capacidad instalada de nuestra unidad de producción. Esto cobra mayor importancia en donde los ciclos están limitados por la temperatura, ya que la problemática se incrementa al imposibilitar la factibilidad de un segundo ciclo al tener las instalaciones en uso. Una cuestión que necesita un mayor estudio, y en la que espero poder colaborar con un gran amigo economista en esto, es el análisis del costo de oportunidad, ya que un producto que no se desplaza ya procesado también tiene un costo de almacenamiento.
Una primicia que se debería seguir durante esta época es que ninguna empresa acuícola que haya sido viable antes de la pandemia cierre. Es importante que los diversos países busquen la forma de asegurar que no se pierdan las inversiones, infraestructura y conocimiento adquiridos durante años.
Haciendo números rápidos, el proceso y la cadena de frío permitirían optimizar los ciclos de producción, utilizar al máximo los recursos, y añadir valor y ganancia por kilo producido; además de contribuir a la inclusión de los pescados y mariscos en la dieta diaria del consumidor.
Desarrollar alternativas de consumo y mercados
El segundo punto que aumentará la resiliencia es precisamente encontrar la manera de que los pescados y mariscos sean consumidos no solamente fuera del hogar, sino que se preparen en casa día a día. Esto pareciera sencillo y obvio, pero en grandes partes del mundo y especialmente en Latinoamérica, el consumo en casa es muy limitado. Una de las cuestiones por la cual no se hace es porque el producto generalmente no se vende en presentaciones que sean amigables con el estilo de vida moderno, que no necesita de un producto que tenga que limpiarse y genere desperdicios antes de cocinarse, ni tampoco un producto que requiera mucho tiempo de preparación. El
procesamiento y valor agregado en productos porcionados, limpios y fáciles de preparar y su disponibilidad fomentarán no sólo que seamos menos susceptibles a contingencias como la que vivimos hoy, sino que se incremente considerablemente el consumo de nuestros productos. Los pescados y mariscos no se van a vender por sanos, se van a vender por ricos y fáciles de preparar. Si apuntamos a este objetivo, en consecuencia necesitaremos infraestructura y profesionalización, las cuales traerán aún mayores beneficios al sector. La unión entre pequeños productores será crucial para llevar esto a cabo; es un gran reto que probará al máximo nuestra capacidad de asociarnos para progresar. Finalmente, en una nota personal, sé que estamos viviendo momentos sumamente difíciles, sé que tal vez la situación económica de muchos de nosotros se vea afectada y que nos costará mucho recuperarnos, sin embargo, lo importante es resistir, sobrevivir como sea, no solamente en lo económico; tenemos que pasar esta etapa y aprovecharla para cre83
cer como personas. Ojalá y como humanidad aprendamos la lección, le demos valor a las cosas que realmente importan, que se revalorice a la familia, que aprendamos la lección de que la comunidad es más importante que el individuo y utilicemos esto para apoyarnos los unos a los otros. Se necesitará de mucho apoyo a todos los niveles, vamos a salir adelante y en lo que podamos apoyar… cuenten conmigo. Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Rector, Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario (UTMarT) Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo.
economía acuícola
Por: Francisco Javier Martínez Cordero *
La agenda urgente y de corto plazo en tiempos de emergencia
Al escribir esta colaboración México está por entrar a la Fase 3 de esta Pandemia Mundial del Covid-19, y en general nuestra querida región Latinoamericana está por ver de frente los peores escenarios en materia de salud. Deseo que todos se encuentren bien y pasen bien este evento.
P
arecen muy lejanos aquellos tiempos en que las actividades se desarrollaban con normalidad y trabajábamos hacia los objetivos que buscábamos para el sector primario acuícola en cada país, la región Latinoamericana y el mundo. Mi contribución esta vez hará referencia a las acciones en el sector acuícola que han tomado urgencia y las que en corto plazo pudieran desarrollarse. No pretendo dar una receta o ruta de acción, pues estamos también en estos momentos escuchando una proliferación de acciones sugeridas y recomendadas, que surgen de creencias y versiones particulares, muchas excesivas. Mi idea es generar análisis a base de elementos que teníamos ya en camino al inicio de esta crisis mundial.
Los antecedentes
Inicialmente hay que ubicar bien el tablero de juego particular en el que ya estábamos. Recapitulando y utilizando como fuente a la CEPAL, que claramente indicaba en el diagnóstico Latinoamericano que teníamos como región una posición más débil que el resto del mundo, y la previsión de crecimiento para el 2020 era en un máximo del 1.3%, obviamente diferenciada para cada país. El Banco Mundial decía que en nuestros últimos 5 años el comportamiento económico como región
84
era malo, reflejado en las tasas de crecimiento. Refería que entrando al 2020, era claro el efecto de un 2019 que presenció manifestaciones sociales de inconformidad en la región, que reflejaron las amplias diferencias entre las expectativas sociales de la población en general, y la realidad social y económica que se vive en la región. Para países cuya economía depende en buena medida del petróleo como México, la crisis de precios sólo vino a aumentar el escenario negativo. El sector macroeconómico, entonces, de manera general requeriría de estrategias para acotar los efectos económicos negativos, con la proyección en todos los casos que apunta a que sería hasta el 2021 que el escenario pudiera cambiar. Todo esto es ahora magnificado por la gran crisis sanitaria, humana y económica que dejará a su paso el Covid-19.
Retos para el sector acuícola
Para los sectores productivos primarios como la acuicultura, los efectos principales aún están por venir. Tal como lo analiza la FAO a nivel mun-
Panorama Acuícola Magazine MAY / JUN 2020
dial, el problema actualmente, no es de falta de alimentos, al menos no en stock. Es decir, los principales granos básicos, carne –incluyendo pescado- tienen volúmenes suficientes acumulados en estos momentos. El problema de oferta no tiene origen en el stock y la producción, sino en la logística. Por ello, es central cuidar las cadenas productivas, pues su disrupción es el principal riesgo. El análisis se puede hacer de cadenas globales pero para los fines de cada país y la Seguridad Alimentaria de su población y especialmente de la que es más vulnerable y está en pobreza o pobreza extrema, serán importantes las medidas que a cada caso en particular se tomen para garantizar que los alimentos recorran la cadena productiva hasta el consumidor final, con el menor nivel de disrupción posible. Ya comienzan a evidenciarse dificultades para que el producto de los acuicultores, especialmente los micro, pequeños y medianos MIPYME, se comercialice. En nuestra región la calendarización de la producción acuícola, como cada año, estaba programada para tener
85
grandes cosechas previas a Semana Santa y Pascua, tiempos de gran consumo de productos pesqueros en general. El cierre de la industria turística, la casi paralización del sector servicios (restaurantes) ha colapsado las posibles ventas, y en la infraestructura de producción acuícola actualmente se encuentra mucha biomasa que está excediendo la talla de cosecha, con costo extra para el productor. Y el efecto en cascada llega hasta los productores de semilla y alevín.
economía acuícola
Posibilidades de acción
En estos momentos se pudiera trabajar en dos sentidos, sin considerar las medidas macroeconómicas para recuperar el consumo, pues ellas dependen de factores externos a la acuicultura y tampoco son mi especialidad. En primer lugar, pudiera haber inversión urgente en redes de frío, en esquemas de congelación y mantenimiento del producto para eliminar el costo por mantener la biomasa en la infraestructura productiva. Para los productores rurales y las cadenas cortas rurales, es importante mantenerlas vivas y activas, priorizando la eficiencia en la logística necesaria en la actualidad. A nivel regional debemos fomentar las compras a esa acuicultura familiar y de baja escala, que claramente ya no es acuicultura de subsistencia en la mayoría de los casos y que en cambio, de manera agregada, significa la actividad de cientos de productores primarios e impactos secundarios también para individuos y pequeñas empresas. La baja demanda atenta en primer lugar con la rentabilidad de las operaciones y las granjas tendrán claras dificulta-
des para recuperar su inversión. Es muy importante y urgente incursionar en esquemas como el comercio electrónico y las tecnologías postcosecha. En las zonas rurales, los productores MIPYME usualmente tienen esquemas de venta ya establecidos, para productos básicos de consumo general como la tilapia. Se ha demostrado claramente en México y otros países latinoamericanos el rol de la tilapia de cultivo en asegurar la alimentación y nutrición de las comunidades rurales en enfoques de mercado locales y/o regionales. Este aspecto debe mantenerse, y para ello requiere esfuerzos focalizados de los tres niveles de gobierno. Los canales que se estudian típicamente para el desarrollo territorial son ahora más que nunca fundamentales para canalizar la atención de esta emergencia. Estas relaciones comerciales locales y regionales serán críticas para la supervivencia del sector. Esta pandemia nos encuentra, a quienes trabajamos en el desarrollo rural regional y la atención de la pobreza a través de sectores pro86
ductivos como la acuicultura, en un momento en que se insistía fuertemente a nivel internacional y con los gobiernos locales, para atender las necesidades en el llamado “Ultimo kilómetro” –last mile- (o primer kilómetro, dependiendo del enfoque). Aun así, este tema toma ahora una prioridad clara: es urgente en estos momentos atender los requerimientos no solo de alimentación de estos productores primarios MIPYME, o del flujo de sus insumos de producción. Sino también sus necesidades de salud, de atención médica y hospitalaria. Estas zonas rurales y en general los hogares de los productores en zonas marginadas, tienen los niveles más altos poblacionales de carencias sociales en la forma de servicios de salud. La profundidad de la pobreza en los productores micros y pequeños de tilapia en los Estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, que como parte de la Red Tilapia México he estudiado en los últimos dos años, está claramente influenciada por la baja asistencia social
A inicios del mes de abril lamentablemente falleció en la ciudad de Mérida, México, nuestro amigo y miembro fundador de la Red Tilapia México, el Dr. Eucario Gasca Leyva. Eucario fue de los primeros bioeconomistas en acuicultura en México, con doctorado en la Universidad de las Palmas en Gran Canaria, España. Formador de los primeros estudiantes que ahora aplican el análisis bioeconómico como herramienta para análisis de la acuicultura en el país. Nos ha dejado un legado importante en formación de recursos humanos e investigación. Especialmente, echaremos de menos su calidez, positivismo y la sonrisa que siempre nos compartía. Descanse en Paz.
en el área de salud, especialmente asistencia hospitalaria y medicina de segundo nivel. En la resiliencia de estos productores, entre los cientos y miles de personas involucradas en producción primaria y primer procesamiento y venta, está la clave para mantener las cadenas productivas vivas, especialmente las cadenas cortas rurales, y los beneficios a la sociedad a través del consumo de los productos pesqueros y similares que proveen. En estos tiempos hay que impregnarnos de optimismo, de voluntad positiva para poder ganar. Ese optimismo que caracteriza pre-
Panorama Acuícola Magazine MAY / JUN 2020
cisamente a nuestros productores acuícolas, quienes cada vez que siembran, lo hacen pensando en que obtendrán un resultado positivo de su esfuerzo y trabajo. Como Red Tilapia México, extendimos por escrito hace una semana nuestro ofrecimiento de trabajo conjunto y apoyo a la SADER y CONAPESCA, para atender la emergencia sanitaria en México a través de nuestro modelo academia-gobierno-sector MIPYME- consultores y organizaciones internacionales, dirigido a la tilapia mexicana. Es tiempo de sumar y buscar el bien común.
87
*Francisco Javier Martínez Cordero es Ingeniero Bioquímico por el ITESM, cuenta con estudios de Maestría en el Instituto de Acuacultura de Stirling, Escocia y en el CINVESTAV Mérida; además de contar con un Doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales por la Universidad de Hawaii, EE.UU. Es investigador/Profesor del CIAD, A.C., Laboratorio de Economía Acuícola y Prospectiva. Consultor FAO y OCDE en Socioeconomía, Planeación Estratégica Prospectiva y Evaluación de Políticas Públicas. Adicionalmente, es Miembro del Comité Editorial de la Revista Aquaculture Economics and Management (Taylor and Francis). Contacto: cordero@ciad.mx Coordinador Nacional de la Red Tilapia México. Contacto: red.tilapia.mexico@gmail.com
acuicultura y gobierno Por: Roberto Arosemena Villarreal*
La acuicultura en tiempos de pandemia Y de repente….el mundo cambió. En una ciudad lejana en la geografía mundial surgió un virus, altamente contagioso, que en menos de tres meses se expandiría a la mayoría de los países, causando muerte, desarticulando la economía del planeta, y sembrando incertidumbre con respecto al futuro.
L
a Organización Mundial de la Salud y los expertos epidemiólogos definieron como indispensable y urgente el impulsar prácticas de distanciamiento social con la finalidad de evitar al máximo el contacto entre las personas y tratar de disminuir y detener el contagio entre ellas. Se solicitó que las personas permanecieran en sus casas, y que aquellas empresas no catalogadas como “esenciales” cerraran sus puertas. Lo anterior ocasionó de inmediato una caída dramática en el consumo de bienes y servicios,
incluyendo alimentos. Esta disminución de la demanda y el gasto fue generalizada a través de los diversos sectores económicos, ocasionando que las empresas, sobre todo pequeñas y medianas, no pudieran ya cubrir el costo de sueldos y salarios, resultando en despidos masivos y pérdida de empleos en una magnitud nunca antes observada. Como es de entender, los despidos afectaron la capacidad adquisitiva de la población agravando aún más la caída en la demanda de bienes y servicios. El Fondo Monetario Internacional proyecta que la eco88
nomía mundial caerá al menos un -3.6%, en este año y en algunas regiones del mundo hasta un -7.0% como es el caso de Alemania. Sin embargo, el impacto final sólo se conocerá con certeza una vez que la pandemia termine, para lo cual aún falta un tiempo indefinido. Si bien la acuicultura fue catalogada como actividad esencial por ser productora de alimentos y pudo continuar sus operaciones productivas, esta actividad ha sido afectada por la caída del consumo, el incremento del costo de insumos como el alimento balanceado, y la disrup-
Si bien la acuicultura fue catalogada como actividad esencial por ser productora de alimentos y pudo continuar sus operaciones productivas, esta actividad ha sido afectada por la caída del consumo, el incremento del costo de insumos como el alimento balanceado, y la disrupción de algunos de los eslabones de la cadena de valor. ción de algunos de los eslabones de la cadena de valor. Esto ha sido resentido sobre todo por las pequeñas y medianas operaciones rurales, llevándolas a una situación precaria que amenaza no solo con su capacidad de seguir operando durante la pandemia sino de sobrevivir en el mediano plazo. El problema fundamental es la falta de liquidez ocasionada por la caída en el volumen y la disminución en el precio de venta. La falta de demanda ha dejado a las empresas sin suficiente efectivo para cubrir sus costos fijos y, lo más grave, los sueldos de sus empleados.
¿Qué hacer ante la crisis?
Para poder mitigar los impactos de la pandemia, en este momento es indispensable realizar un esfuerzo conjunto entre gobierno, productores y sociedad civil, enfocado en tres líneas prioritarias: 1) ayuda de emergencia a los personas más vulnerables y desempleados, asegurando su acceso a la alimentación y necesidades básicas; 2) apoyar a las empresas para que logren sobrevivir y se evite la pérdida masiva de empleos, no nada más durante la pandemia, sino de manera definitiva una vez que haya pasado y 3) garantizar el abasto de alimentos a la población.
Acciones gubernamentales para apoyar al sector
- Considerando que el problema a resolver de inmediato es la falta de liquidez, de recursos, una de las primeras acciones del gobierno deberá ser establecer programas de apoyo directo a la producción, como puede ser para la compra de alevines u otros insumos indispensables. Se debe facilitar la continuidad de la operación de las unidades de producción. - Promover el acceso al crédito debe de ser también prioritario mediante la gestión para crear opciones con reglas de acceso que estén al alcance de las pequeñas y medianas empresas que serán las más afectadas, así como dar acceso a tasas de interés y condiciones de pago adecuadas a la realidad económica que se vive. - Establecer políticas de apoyo fiscal para permitir que el pago de impuestos pueda ser pospuesto o negociado de tal manera que los recursos sean utilizados para el pago de necesidades inmediatas como son los sueldos de los trabajadores. No necesariamente deben de ser condonaciones, puedes ser prórrogas para que los impuestos sean pagados una vez que las etapas críticas de la pandemia hayan pasado. - Por la parte no financiera, sería recomendable que el gobier-
89
no tome medidas para apoyar la comercialización y el fomento al consumo de la producción local y nacional, en especial en casos que existan productos de importación compitiendo con los nacionales, como es el caso de la tilapia y el camarón en México. La inclusión de los productos acuícolas en las campañas de despensas sociales es una iniciativa que beneficia tanto a la población que las recibe, como a los productores acuícolas. - Igualmente, se deberán crear, en el corto plazo, políticas públicas que reconozcan la importancia estratégica de la acuicultura para contribuir en un tema de seguridad nacional como lo es la Autosuficiencia Alimentaria. A la política pública deberá sumarse la simplificación y agilización del marco normativo y administrativo vigente.
Consejos para productores acuícolas
Es importante que los productores enfaticen el cuidado del efectivo y puedan ajustar sus programas de producción a las condiciones del mercado ya que al momento no es posible saber cuánto más durarán las restricciones actuales o si inclusive podrán empeorar en el futuro inmediato. Es prudente posponer inversiones ya planeadas en infraestructura y equipamiento que no sean esenciales, y negociar con proveedores nuevas condiciones y precios que permitan reducir la necesidad inmediata de efectivo. Las densidades de siembra se podrían ajustar para producir solamente aquello que el mercado pueda absorber en este momento. Disminuir la intensidad del cultivo también permitiría no tener que utilizar equipos de aireación que representan un alto costo de operación. De igual manera sería conveniente racionalizar el uso de alimento, aún a costo de reducir el crecimiento, para disminuir el capital de trabajo requerido. Todo aquello que abone a un menor
acuicultura y gobierno Todo aquello que abone a un menor costo de producción unitario servirá para mitigar el impacto en la caída de precios del producto.
costo de producción unitario servirá para mitigar el impacto en la caída de precios del producto. Por solidaridad, los sueldos y puestos de trabajo del personal deberían respetarse hasta donde sea posible. La integración de los pequeños y medianos productores puede jugar un papel muy importante en esta época para lograr economías de escala y mejores condiciones de comercialización. La negociación conjunta con los proveedores de alimento puede conducir a precios más bajos por comprar un mayor volumen. Asimismo, la consolidación de la producción podría abrir nuevos mercados que requieren mayores volúmenes de producto al tiempo que se dividen los costos de logística.
Recomendaciones para la Sociedad Civil
La población en general puede aportar mucho a la mitigación de los problemas que enfrentan los acuicultores al incrementar en la medida de su capacidad, el consumo de productos acuícolas nacionales, beneficiándose con un producto de mayor calidad y valor nutricional y a su vez apoyando al productor. En las situaciones en que sea factible, el consumidor debería adquirir sus productos en puntos de venta de las propias granjas o pescaderías locales, y cuando lo realice en supermercados, exigir al dependiente que sea producto nacional. Algunas organizaciones de la sociedad civil, conocidas como ONG’s, pueden contribuir en forma significativa mediante diversos programas enfocados al fortalecimiento del mercado de productos acuícolas y pesqueros, como es el caso en México del Consejo Mexicano de Promoción de los
Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA) e Impacto Colectivo por la Pesca y Acuacultura (IPCMX), que están realizando importantes esfuerzos para promover el incremento en el consumo de pescados y mariscos nacionales. Existen otras valiosas iniciativas como es el caso de CASA NATURA que busca conectar a los consumidores con proveedores que tienen entregas a domicilio. Son tiempos difíciles que requieren de disciplina, solidaridad, unidad y trabajo conjunto para salir adelante. La acuicultura es una actividad noble y estratégica que tiene todos los elementos para seguir adelante. Si no desperdiciamos el aprendizaje obtenido en los tiempos difíciles, y lo aplicamos al final de los mismos, veremos un fuerte resurgimiento de la acuicultura y la consolidación de su potencial.
*Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y Maestro en Acuicultura por la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola de México e internacional. Ha ocupado diversos cargos tanto en el sector privado como en el público. Entre ellos: Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Actualmente es asesor de diversos legisladores en materia de pesca y acuicultura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como de diversas empresas privadas; además es embajador en México del Capítulo Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), Director General del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. y Director General de NDC Consulting Group. Director de la Asociación Nacional de Piscicultores Marinos A.C.
La acuicultura es una actividad noble y estratégica que tiene todos los elementos para seguir adelante. Si no desperdiciamos el aprendizaje obtenido en los tiempos difíciles, y lo aplicamos al final de los mismos, veremos un fuerte resurgimiento de la acuicultura y la consolidación de su potencial. 90
91
en la mira Por: Alejandro Godoy*
Los mercados después del COVID-19 Las dinámicas comerciales de los mercados de pescados y mariscos al igual que todas las cosas, cambiarán en la demanda y en la manera en que los consumidores compran los productos a raíz de la contingencia
internacional derivada del brote del virus COVID-19. En los últimos meses
en gran parte de los países afectados por la pandemia, los consumidores de productos alimenticios se han caracterizado por desarrollar sus habilidades culinarias en sus hogares.
Mercado de China
Recientemente estuve presente en una conferencia en línea, patrocinada por la empresa Skretting donde se comentó sobre las oportunidades de negocio del camarón en China para los próximos años. Fue una conferencia interesante donde se explicó que China tiene un crecimiento estimado del 5%, sin embargo también se comentó que en otros mercados como el Europeo y el de Estados Unidos existen pronósticos en números negativos que van desde uno a dos dígitos. La conferencia fue desarrollada por una empresa China de consultoría que comentaba algunos aspectos importantes al momento de comercializar alimentos en este país asiático, y que comparto a continuación con ustedes:
Marcas reconocidas: en China las marcas reconocidas son bien recibidas, principalmente se busca una solidez detrás de la marca que permita a los consumidores tener una seguridad de la calidad e inocuidad de los alimentos que se quieren comercializar. Cambio de hábitos por COVID: Las escuelas regresan a clases al 100% en Julio, los consumidores están comiendo en casa y cocinando platos elaborados por sí mismos en estos espacios, por lo cual se requiere comercializar los productos a través de canales de supermercados. China se puede clasificar en tres niveles de mercado: Nivel 1: que se compone del núcleo de actividad conformado por Beijing, Shanghai, Guangzhou
92
y Shenzhen. Es decir, son las ciudades sofisticadas y metrópolis con auge económico, político y cultural. Nivel 2: que consiste en ciudades al sur de China, donde se encuentran alrededor de 30 ciudades importantes. Nivel 3: que consiste en ciudades en el centro y norte del país, aquí se identifican 70 ciudades importantes pero con menor poder adquisitivo. De acuerdo con la empresa consultora China que desarrolló la conferencia mencionada, estos niveles de clasificación son importantes porque cada nivel de segmentación de estas ciudades tiene un incremento del 33%, siendo el nivel 1 el más importante y el nivel 3 el menos.
Sin embargo en 2017 Yicai Global, una revista de finanzas enfocada en el mercado chino, clasificó a 338 ciudades como las más atractivas comercialmente, distribuidas en 6 niveles de acuerdo al consumo de 160 marcas, concentración comercial, nodo comercial con otras ciudades, estilos de vida, concentración de comercios y dinamismo de los mercados. Por otra parte Kantar World Panel, una empresa de investigación de mercados, considera que una vez que pase la contingencia sanitaria el 82% de los chinos planean reanudar sus comidas en la calle, el 78% tienen planes de viajar y el 77% invertirá en entretenimientos fuera del hogar. Por lo cual es probable que durante la última parte del año veamos mucho turismo chino a nivel internacional.
Mercado de Estados Unidos
Es un mercado que está en constante crecimiento, sin embargo con la pandemia, la industria restaurantera y el servicio de alimentos están en pausa indefinida; lo que representa el 60% del mercado de pescados y mariscos en este país. Una empresa de estudios IRI de Chicago comenta que los supermercados reportan al 19 de abril un incremento en las ventas de enlatados en un 35% y en pescados y mariscos frescos en un 13%. Por otra parte el Gobierno de este país prohibió la importación de camarón de China y Venezuela por no excluir productos que afectan a las tortugas en su proceso de explotación o producción, lo que refuerza la noción de que este mercado cada vez se vuelve más regulado, y a su vez un mercado más atractivo para México.
Mercado de México
De acuerdo con datos de los últimos estudios de Nielsen, el atún enlatado tuvo un aumento del 200% en ventas en los hogares mexicanos. ¿Qué podemos aprender del atún enlatado? que es un producto conveniente, que no requiere refrigeración, la presentación permite comerlo de manera inmediata. Otro dato interesante es que durante los pasados jueves y viernes santo se contó con una afluencia de clientela extraordinaria en los mercados de Zapopan en Jalisco y el mercado de la Viga en la Ciudad de México. Sin embargo, las ventas de pescados y mariscos se han visto muy afectadas debido a la contingencia nacional. Incluso se podría decir que la cuaresma de 2020 que ha sido una de las peores en mi vida, la pandemia inicio paralelamente a esta festividad, por lo cual considero que debemos exigir una segunda cuaresma este año que vaya de Agosto a Septiembre para poder recuperar las ventas caídas durante la cuarentena.
¿Qué podemos aprender de esta situación como parte del mercado mexicano? - No tenemos nuevos sistema de distribución - No hemos desarrollado nuevas manera de vender (en línea) - No vendemos en otros canales (supermercados, conveniencia) - No hemos desarrollado nuestros puntos de venta (mercados de abasto y pescaderías) - No desarrollamos nuevos puntos de venta (nuevas pescaderías, nuevos departamentos de pescados y mariscos) - Somos la proteína más nutritiva por el mejor precio y no lo decimos - No podemos seguir vendiendo fresco, sólo a los mercados que paguen este lujo Me retiro mis estimados lectores, espero leernos la próxima edición más enfocados, más entusiastas y con la seguridad de que hemos escogido una buena industria en la cual hacer negocio, como lo es la acuicultura.
*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. Contacto: alejandro@sbs-seafood.com
93
agua + cultura Por: Stephen G. Newman*
Evolución Darwiniana en la camaronicultura La evolución es un conjunto complejo de procesos que finalmente conducen a que ciertos nichos sean llenados por organismos que han evolucionado para utilizarlos. Este es en gran medida un proceso gradual, aunque la tasa a la que pueden ocurrir cambios varía y hay cada vez más pruebas de que la retroalimentación del medio ambiente puede influir en esto. Al igual que con otras cosas, muchos camaronicultores tienen una idea interesante sobre lo que realmente está ocurriendo.
L
a supervivencia del más apto, en algunas circunstancias, es sin duda un motor de adaptación evolutiva. Cuando comencé a trabajar con los camaronicultores hace unas tres décadas, noté que muchos propietarios de criaderos opinaban que una baja supervivencia en el criadero era algo bueno. Asumían que las presiones evolutivas estaban actuando sobre la población de camarón y que los animales que sobrevivían lo hacían porque de alguna manera estaban en mejores condiciones de sobrevivir y, por lo tanto, probablemente les iría mejor en las granjas. La lógica es que si son lo suficientemente fuertes como para sobrevivir en la planta de incubación, esto debe transmitirles alguna ventaja en el crecimiento. A medida que aprendí más sobre los procesos involucrados, me di cuenta de que esto no era lo que estaba sucediendo. El personal de la planta de incubación justificaba las supervivencias pobres y declaraba que hacían de sus animales un mayor beneficio económico para sus clientes. Este mito continúa hasta nuestros días, como muchos otros que realmente operan en detrimento de la industria. Ya he mencionado algunos de estos en columnas anteriores. Pero otro de ellos es que los vibrios que crecen en los medios selectivos TCBS y no
pueden digerir la sacarosa conservan tintes verdes en lugar de amarillos, lo que es resultado de los ácidos que se producen una vez que se descompone la sacarosa. El mito dice que todos los tintes verdes son malos y los amarillos buenos. Por supuesto, esto no tiene sentido. La patogenicidad no tiene nada que ver con el color de una colonia en TCBS (hay que tener en cuenta que no estoy diciendo que controlar 94
las cargas de cualquier patógeno potencial no es importante). Otra es que la PCR es útil para identificar la ausencia de un patógeno en el muestreo de la población. Dado que la PCR a menudo se usa como una herramienta estadística, es decir, se toman pequeñas muestras “aleatorias” para la prueba. Esto significa que no es posible afirmar con certeza que una población analizada está realmente libre de un patógeno
Siempre existe la posibilidad de que algunos de los animales sean más o menos tolerantes a estresores y patógenos específicos. Sin embargo, esto no es lo que está sucediendo en la gran mayoría de los casos, sino el resultado de malas prácticas en términos de bioseguridad.
determinado. Más de unos pocos patógenos requieren tolerancia cero. Esta es la única forma de garantizar que no puedan representar una amenaza para el agricultor al ser transportados en las post larvas que se están comprando para las granjas. Estos mitos son la causa de grandes cantidades de miseria en la camaronicultura.
Principales mitos que afectan la bioseguridad de la camaronicultura
Por lo general, según la especie y el tamaño de la operación, una población de post larvas en un tanque de incubación puede ser de tan solo una hembra a docenas. Los protocolos operativos del criadero conducen a la mayoría de las fallas de bioseguridad. Estos incluyen, pero no se limitan a: • No analizar a todos los reproductores individualmente para la detección de un panel de patógenos potenciales (a menos que estos se deriven de una de las pocas instalaciones de maduración de camarón verdaderamente bioseguras). Muchos afirman ser bioseguros, pero la realidad es que la mayoría no lo son. Ser bioseguro en una faceta de la producción no hace automáticamente bioseguras a todas las demás facetas. • No eliminar los riesgos de bioseguridad que ingresan al ambiente de cultivo a través del uso de alimentos vivos que pueden traer consigo un
amplio rango de patógenos (el mito de PCR también aplica en este caso). • No lavar y desinfectar correctamente los huevos y los nauplios. • No producir alimentos vivos, incluídas artemias y algas, para su uso en la producción de post larvas que no sean fuentes de contaminantes, principalmente vibrios. Entonces, para comenzar, los productores están almacenando animales que llevan consigo muchos problemas potenciales. Los diferentes resultados en la supervivencia en la mayoría de los criaderos son un reflejo de esto y no un resultado de las diferencias inherentes en los genes de los camarones que confieren alguna ventaja a los sobrevivientes. Sí, siempre existe la posibilidad de que algunos de los animales sean más o menos tolerantes a estresores y patógenos específicos. Sin embargo, esto no es lo que está sucediendo en la gran mayoría de los casos. Las verdaderas razones de las bajas supervivencias son las fallas de bioseguridad a gran escala. Cuando una planta de incubación tiene una alta supervivencia (real, no se basa en los métodos más comunes de conteo que ignoran las estadísticas y son propensos a errores muy altos), esto es un indicador de que la planta está haciendo las cosas bien. Es mucho menos probable que estos camarones traigan problemas a las producciones (tenga en cuenta que estoy diciendo que es menos probable, no un absoluto). 95
Mi consejo general es que los camaronicultores sólo deben comprar en criaderos con una alta supervivencia constante. No compre post larvas de criaderos con pobres supervivencias o que agrupen tanques de criaderos para que parezca que las supervivencias son más altas de lo que son en realidad. La compra de post larvas que son fuertes y nunca experimentaron desafíos de salud significativos en la planta de incubación supera con creces cualquier ventaja económica percibida sobre la compra de PL, incluso a precios bajos, que provienen de tanques con pobres supervivencias. Es más que probable que los sobrevivientes de tanques de baja supervivencia también estén trayendo consigo problemas a la granja, independientemente de las afirmaciones de que estos son de alguna manera superiores debido a las presiones “evolutivas”. La evolución no tiene nada que ver con lo que está sucediendo a esta escala. La falta de voluntad para adoptar los principios de la agricultura científica es la razón de la mayoría de las pérdidas. Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com www.aqua-in-tech.com www.bioremediationaquaculture.com www.sustainablegreenaquaculture.com
Por: Adriana da Silva*
El rol de la acuicultura superintensiva frente a la pandemia COVID-19
En medio de este caos que estamos confrontando a nivel mundial,
derivado de la pandemia, se abren muchas lagunas, principalmente sobre
el estatus de la seguridad alimentaria. El virus Covid-19 sigue avanzando y aunque cada vez se refuerzan más medidas para frenarlo, nosotros como sector agroalimentario estamos frente a la crisis de salud más severa de nuestra generación.
F
rente a esto, se hace necesario garantizar la cadena de suministro alimenticio, crear un plan de contingencia a mediano y largo plazo. El importante papel que desempeña la acuicultura, sea a pequeña escala o de escala comercial, es el alivio de la pobreza y la seguridad alimentaria de las familias. Tal y como lo identifica la FAO (2016) en el planteamiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible “el sector de la pesca y la acuicultura desempeña una función destacada en el logro de la seguridad alimentaria mundial. El pescado es una fuente vital de alimentos que contienen micronutrientes, en particular para numerosas poblaciones con ingresos bajos que viven en zonas rurales, y el sector, al ser una fuente de empleo, medios de vida e ingresos para millones de personas empleadas en la captura, el cultivo, la elaboración y el comercio de pescado, también contribuye al crecimiento económico y el desarrollo de las comunidades”. Este informe además prevé que derivado del aumento poblacional, para 2030 la población total mundial será de 7,400 millones de personas y para 2050 de aproximadamente 9,700 millones. Sin embargo el ritmo de producción de alimento actual no sería suficiente para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional para esta población.
Relación entre el coronavirus y la seguridad alimentaria
Hasta el momento, todo indica que el coronavirus surgió en un mercado en Wuhan, China. Para entender esta relación, tenemos que conocer el desarrollo de la industria de alimento en China. Durante los años 70s el Gobierno chino era totalmente responsable por la producción de alimento en este país. Al final de esta misma década, el sistema colapsó. La hambruna era algo recurrente, obligando al gobierno a liberar pequeñas propiedades rurales y permitirles producir su 96
propio alimento. Algunos productores empezaron a cazar animales exóticos para su consumo propio. Esta práctica se tornó muy popular en aquellos tiempos. En este mismo período, el mercado chino de comercialización de animales vivos se volvió muy codiciado – lo que sigue vigente hasta la fecha. Entre rascacielos y empresas tecnológicas de última generación, algunos mercados cuentan con una gran variedad de animales domésticos y salvajes, en condiciones higiénicas impropias para el consumo y comercio. Christian Walzer (de
Wildlife Conservation Society) afirma que “la falta del bienestar animal es obvia, pero mucho más oculta es la acumulación y mezcla de todas estas especies en áreas muy pequeñas y cercanas”. No es una novedad que expertos en salud alertan contra el comercio de vida silvestre en los mercados chinos y de otras regiones asiáticas, tanto por su impacto en la biodiversidad mundial como por el potencial de propagación de enfermedades, como la que ahora estamos viviendo.
Los sistemas superintensivos de producción acuícola como solución
Es aquí donde entramos nosotros. Si comparamos los sistemas de producción de animales domésticos más comunes (res, cerdo y pollo) con los producidos en sistemas acuícolas, observamos que en términos de productividad (volumen/ área) la acuicultura genera un mayor volumen de proteína con menores impactos ambientales. Vale recalcar que en sistemas de producción superintensivos como el biofloc y
Panorama Acuícola Magazine MAY / JUN 2020
otras técnicas, el ahorro de agua y espacio en la producción son excelentes características para acercar a las comunidades a la Seguridad Alimentaria. Recordando que, la seguridad alimentaria, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana. Diferente de lo que pasó en China, en sistemas acuícolas controlados, las medidas de seguridad e inocuidad alimentaria se toman desde la llegada de los organismos, pasando por la cosecha y finalizando con el procesamiento y comercialización. No cabe duda de que habrá un antes y un después de esta pandemia. El mundo en el que nos encontramos y la forma en la que ha venido funcionando hasta ahora posibilita no sólo la transmisión de patógenos, sino también de lecciones sobre qué estrategias han tenido éxito en la gestión de la seguri-
97
dad alimentaria en otras partes del mundo. En este sentido la acuicultura, sobretodo la superintensiva, juega un rol de suma importancia en el proceso de suficiencia alimentaria, sobretodo en regiones marginadas alrededor del mundo.
Referencias consultadas para la elaboración de la columna, disponibles previa solicitud. *Adriana Ferreira da Silva es Zootecnista por la Universidad Estatal de Maringá, Paraná, Brasil, maestra en acuicultura por la Universidad Federal de Rio Grande, Rio Grande del Sur, Brasil, y doctora en Ciencias del Mar y Limnologia por Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Actualmente es Profesor de acuicultura (Universidad Autónoma de Yucatán, México) UADY), directora General de Acuícola Garza Productora y Comercializadora S.A de C.V, Tetiz Yucatán, México. Socio fundador de KAMER Eco Granja La Campechana y Corium Fish Pieles Exóticas del Sureste (Campeche y Mérida, México). Es consultora y presta soporte técnico a partir de la empresa Acuícola Garza. E: directorgeneral@acuicolagarza.com; acuicola.garza@gmail.com W: adrianadasilvablog.wordpress.com
nueva era en tecnologías acuícolas Por: Dr. David Celdrán Sabater *
Tecnología espacial para la medición de parámetros en acuicultura
La medición de parámetros fisicoquímicos del agua a pie de estanque es una tarea que tiene sus días contados. En la actualidad, existen importantes avances referentes al análisis de radiaciones reflejadas por la superficie terrestre por parte de satélites en órbita. Estas radiaciones que se encuentran en la frecuencia de colores como el rojo, verde o el azul, pueden ser ya utilizados para obtener información respecto al estado del agua de nuestros estanques.
L
a acuicultura se ha puesto al frente de la utilización de la tecnología espacial de última generación y ya es posible obtener datos como la temperatura, el pH, el amonio o la demanda biológica de oxígeno de tanques acuícolas desde el espacio exterior. Todo parte de las misiones de varios satélites de la Agencia Aeroespacial Europea y la NASA (Sentinel 2 y Landsa 8 respectiva-
mente) ver Figura 1. Los satélites realizan el escaneo de la superficie terrestre en intervalos de varios días y graban cierta parte del espectro de radiación solar reflejada desde los estanques de cultivo. Estos datos pueden analizarse mediante un programa matemático y el producto es una traducción de esas radiaciones, mediante ecuaciones matemáticas a valores reales de parámetros físicoquímicos del agua. Los resultados
98
pueden expresarse en forma de imágenes en vez de mantener un formato numérico. De esta manera, el resultado final es una imagen híper espectral de nuestros tanques, donde se representan ciertos parámetros físico-químicos. Estas imágenes híper espectrales, son muy intuitivas y fáciles de interpretar con un simple vistazo y además los datos que las generan son completamente gratuitos y de acceso público.
99
nueva era en tecnologías acuícolas La acuicultura se ha puesto al frente de la utilización de la tecnología espacial de última generación y ya es posible obtener datos como la temperatura, el pH, el amonio o la demanda biológica de oxígeno de tanques acuícolas desde el espacio exterior. Contribución del TecNM y la compañía Bioaquafloc
Bioaquafloc, en colaboración con ingenieros de la Academia de Ingeniería industrial del Instituto Tecnológico Nacional de México campus Misantla, ha iniciado un proyecto de seguimiento de lagunas de cultivo de camarón en Costa Rica mediante esta tecnología. La idea es devolver algo de la generosidad que las plataformas espaciales nos brindan y la manera de contribuir es calculando, in situ, los mismos parámetros fisicoquímicos del agua obtenidos de los satélites, con instrumentos de medición convencionales calibrados. Luego calcular el margen de error existente entre los datos espaciales que obtienen los satélites y los datos de los instrumentos de medición en laboratorio y en campo. Para ello se utilizan espectrofotómetros, refractómetros, termómetros u oxímetros calibrados regularmente para realizar la obtención de datos a pie de estanque. El ingeniero Gabriel Grosskelwing Núñez, docente de la Academia de Ingeniería Industrial en Veracruz, México, junto con algunos de sus alumnos como la estudiante de maestría Elehonora Núñez López, están a cargo de la obtención de las imágenes híper espectrales y del cálculo de los márgenes de error a partir de los datos que Bioaquafloc obtiene en Costa Rica. Ya se ha obtenido la primera imagen híper espectral de lagunas de acuicultura simbiótica en Centroamérica. En la Figura 2 se observa la delimitación del proyecto de dos lagunas de 1.5 ha con acuicultura simbiótica. En la Figura 3 se puede observar la comparación entre una imagen en el lado izquierdo de las lagunas bajo un espectro visible y a la derecha la imagen híper espectral de las mismas lagunas calculando la demanda biológica de oxígeno. El error geográfico es de pocos metros entre los
Figura 1. Satélite Landsat 8 (LDCM): Satellite over Earth. Fuente: Wiki Commons
Figura 2. Imagen obtenida por USGS. Delimitación del proyecto en Costa Rica.
Figura 3. Imagen visual e hiperespectral de la zona de cultivo.
En la actualidad mantener y controlar la calidad del agua con que contamos es de vital importancia en un entorno sumamente volátil en términos ambientales. 100
Esta es, en conclusión, una herramienta muy poderosa de medición remota que supone un impresionante avance aún casi sin explotar por el mundo acuícola y que seguro revolucionará la industria de la acuicultura tal como la conocemos. márgenes reales de la laguna y la imagen obtenida.
¿En qué ayuda esta tecnología a la acuicultura?
Según el ingeniero Gabriel Grosskelwing, en la actualidad mantener y controlar la calidad del agua con que contamos es de vital importancia en un entorno sumamente volátil en términos ambientales. Por lo general, todos los países del mundo enfrentan retos en este sentido dado que, debido a la actividad humana, se han generado a lo largo del tiempo condiciones adversas de contaminación descontrolada, tal como es el caso del calentamiento global, la presencia de microplásticos en los mares y la escasez de lluvias cada vez más generalizada a lo largo del globo terráqueo. Dado lo anterior, resulta de vital importancia mantener en parámetros óptimos el agua útil que tenemos disponible para las actividades tanto agrícolas como para consumo humano. En la actualidad, el principal inconveniente para poder medir de manera eficiente la calidad del agua es el tiempo que tardan los métodos tradicionales en arrojar resultados y los costos en que se incurren por este concepto, además de tener la limitante de que son estimaciones puntuales, es decir, de un sitio específico.
Información satelital como solución al problema
Así pues, estamos en la hora del uso de técnicas ópticas, como la percepción remota, que permiten estimar con un tiempo relativamente pequeño y de manera extensiva cuál es el estado de la calidad del agua en regiones de gran extensión territorial. Las imágenes provenientes de estas plataformas son de tipo multiespectral, de resolución de hasta 15 metros para el caso de la plataforma Landsat y 10 metros para la plataforma Sentinel, lo que permite realizar cálculos con las diferentes bandas del espectro visible y de regiones del infrarrojo mediante un sistema de información geográfica; y de
ésta manera monitorear los parámetros de calidad del agua (pH, sólidos totales, oxígeno disuelto, DBO, DQO, turbidez, actividad de clorofila, salinidad y conductividad) y establecer sistemas de alerta y remediación temprana en caso de tener un descontrol de parámetros, además de poder determinar de manera más rápida el origen de la variación y atenderla con rapidez. Esta implementación reduciría significativamente los tiempos en términos de la obtención de resultados y en capacidad de respuesta ante adversidades.
microalgas observando concentración total de clorofilas. Esta es, en conclusión, una herramienta muy poderosa de medición remota que supone un impresionante avance aún casi sin explotar por el mundo acuícola y que seguro revolucionará la industria de la acuicultura tal como la conocemos.
¿Cómo repercute este avance en nuestro cultivo diario?
Tras la finalización de las pruebas para el cálculo del margen de error entre mediciones satelitales versus aparatos convencionales, esta será una tecnología que nos permitirá realizar mediciones de parámetros fisicoquímicos del agua de nuestros estanques de manera regular, gratuita y sin gasto en aparatos ni reactivos. Es entendible que para pequeñas explotaciones no sea una herramienta tan viable debido a la inversión de tiempo en la interpretación de los datos híper espectrales y su traducción en parámetros fisicoquímicos reales. Sin embargo, puede ser una herramienta increíblemente eficaz para ahorrar miles de dólares en grandes extensiones de cultivo.
Acuicultura simbiótica e imágenes híper espectrales
La tecnología simbiótica que llevamos desarrollando desde hace algunos años se caracteriza por un constante y escrupuloso método de medición de parámetros fisicoquímicos del agua y es la primera vez que se obtiene una imagen híper espectral de un cultivo simbiótico. La posibilidad de poder recoger con exactitud los valores de calidad de agua en los tanques de cultivo nos permite ajustar las aplicaciones de fermentos en tecnologías como aquamimicry. Así mismo, podemos descubrir si los fermentos aplicados están cumpliendo su rol de control sobre las 101
Todas las fotografías incluidas en este artículo son cortesía del Dr. David Celdrán y son de su autoría. *Doctor en ecología marina por la Universidad de Murcia España, con estudios postdoctorales en el Instituto de Ciencias del Mar y limnología; y en la Unidad Académica de Sistemas Arecifales de la UNAM, México. Asesor internacional de empresas productivas en nuevas tecnologías acuícolas. Tutor académico de tesis de doctorado en tecnologías simbióticas. Fundador y gerente de la web de acuicultura simbiótica www.bioaquafloc.com Contacto: bioaquafloc@gmail.com
Sobre algunas precisiones y más
Por: Javier Gómez – Zuñiga *
¡Ya está aquí el COVID-19! ¿Qué hacer?, ocupémonos y actuemos
No deja de ser preocupante, incluso hasta atemorizador, todo lo que escuchamos en las noticias por radio, televisión y las “benditas-malditas” redes sociales sobre la pandemia global. Sin embargo, siempre será la actitud y el cómo enfrentemos estas disyuntivas lo que nos sacará adelante.
L
o que menos nos puede ocurrir en la industria acuícola es entrar en pánico y parálisis; los compromisos y responsabilidades adquiridas con la familia, el personal, los proveedores y compradores ya están contraídos y se deben cubrir. Por ello mantener el flujo de la operación rentable es primordial, continuar con las entregas convenidas, los cobros y pagos es la prioridad. En estos momentos críticos es indispensable tener una mente despejada que permita la correcta toma de decisiones. En las últimas semanas he recibido algunas
llamadas de amigos del sector, he conversado con asesores, productores y contactos que forman parte de la industria acuícola y todos ellos, ya han procesado el impacto inicial de este cambio y están implementando planes de acción correctivos a la medida de sus propias necesidades. Es urgente y prioritario aminorar el impacto negativo en cada unidad operativa. No hay duda alguna en que se tendrán efectos adversos en la cadena de valor tarde o temprano, pero podemos hacer que estos sean los menos posibles y que no
102
dañen la “línea de flotación” financiera de la unidad operativa. Con base en este objetivo, me permití describir el siguiente ejercicio que de oxígeno a la actividad principal y apoye a otros integrantes de la industria acuícola a procesar el caos surgido, aclarar las ideas y trazar un plan de acción en el corto, mediano y largo plazo. Cabe recordar que es, precisamente en las peores crisis, cuando afloran las ideas más brillantes y la creatividad humana para poder afrontarlas nos hace salir del área de confort y de la “ceguera de taller” que nos impide ver lo
103
Sobre algunas precisiones y más extraordinario dentro de lo ordinario. La rutina y hábitos cotidianos son como una venda que impide ver o anticipar los errores. Como dice Steven Covey en su best seller “Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva” este es el momento preciso -en el que todo parece estar detenido- para analizar y “afilar el hacha”, y así poder estar mejor preparados para lo que viene. La situación ya de por sí es mala, entonces hagamos todo lo que está en nuestra parte para transformarla y si esto no es posible, transformémonos a nosotros mismos para adaptarnos al nuevo entorno económico y sanitario para poder continuar con nuestras actividades primarias.
Plan de acción ante la crisis
Primero que nada debemos entender el proceso en sí, para asimilar su impacto y consecuencias. Desde 1969 en el campo de la psicología domina la teoría de “las 5 fases del duelo” que fue desarrollada por la psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross, aquí un diagrama para facilitar su entendimiento. Por practicidad me enfocaré en tres pasos a seguir que nos permitirán aceptar, procesar y adaptar nuestros procesos ante la nueva realidad:
• Negación-Enojo
Entre más rápido sea posible, desahóguese y cruce este portal defensivo. Aceptar la realidad y entender que no podemos hacer nada ante ella, nos pondrá en modo búsqueda de alternativas para tomar la ofensiva con un curso de acción.
• Creatividad y tormenta de ideas
Una vez que se logra aclarar la mente y se acepta la nueva realidad,
104
debemos enfocarnos en generar ideas y escenarios para salir adelante. Si esto se hace con los miembros de nuestro equipo será mucho más enriquecedor, ya que dos cabezas piensan mejor que una. Llevar un registro de las propuestas es lo ideal, es importante anotar todas las ideas que se generen (consejo, no debatir sobre alguna en particular, se deben dejar fluir todas ya que no hay ideas malas y el objetivo es que todos participen libre y abierta-
mente, ya vendrá después una etapa para analizar una a una y definir cuáles son viables de implementar).
• Plan de acción
Como en un cernidor, todas las ideas generadas deberán procesarse una a una y filtrar las que sí sean factibles de concretar para la operación en particular. Este listado es conveniente hacerlo marcando las prioritarias y necesarias de ejecutar en primer plano y así subsecuentemente (Plan A, B, C con sus 1, 2, 3 pasos a seguir); para esto se pueden hacer micro tareas asignando a un responsable quien será el “dueño o líder” de la acción. Es clave colocar una fecha de entrega o implementación para cada tarea y un plan para su adecuada supervisión. Por ejemplo, enfoque en cobranza rezagada (generar propuestas agresivas como otorgar un descuento financiero a cambio del pago inmediato en efectivo, es mejor recuperar cartera y tener en mano el 85 o 90% del monto adeudado que perder el 100% en el tiempo). Por otro lado con respecto de los pagos y pasivos por cubrir, se puede tomar la delantera y proponer planes de pago por escrito, negociar deuda vieja para reactivar compras nuevas en pagos de contado o 50:50 contra entrega. En el caso particular del suministro y abasto de la materia básica para operar y producir, me refiero a la compra del alevín o de las postlarvas; mi recomendación en estos tiempos de incertidumbre es realizar un programa de entregas calendarizado que asegure y comprometa a ambos lados de la ecuación: comprador y proveedor por igual a cumplir con los volúmenes estimados en fecha y condiciones comerciales fijadas (precio, descuentos, crédito o contado, bonificación final, entre otros). Este tipo de acuerdo y dinámica puede brindar gran certidumbre y solidez a los proyectos acuícolas. Lamentablemente en el caso de la acuicultura, pocos productores y laboratorios le dan importancia a realizar planes y calendarios de entrega por escrito. La mayoría de las operaciones dejan esto hasta el último momento, lo que se presta a la especulación, a negociar “sobre las rodillas” y sin garantías, a pelear en base al precio de compra o venta, o la existencia de posturas meramente transaccionales y defenPanorama Acuícola Magazine MAY / JUN 2020
sivas que llevan a una situación “perder- perder” entre los involucrados. Pero es precisamente en épocas como ésta, que lo primordial es asegurar el abasto en calidad y cantidad de la manera más regular y continua posible. A esta planeación en el sector agropecuario se le denomina “Agricultura por Contrato” y promueve que toda la cadena de valor funcione de una manera orientada al “Ganar-Ganar”, que es más planificada y estratégicamente enfocada en beneficio de todos sus eslabones. Por último, cada persona tiene su propio tiempo para procesar y enfrentar las crisis, desafortunadamente no hay una biblia para replicar como receta de cocina. Cada negocio tiene su ciclo de vida, solidez financiera y estatus sanitario; por lo que actuar lo antes posible con la información disponible y con la experiencia lograda individualmente en años, serán la mejor medicina para reducir el impacto negativo a cada operación. Si el productor está agremiado a una asociación, mucho mejor aún ya que el músculo para negociar mejores condiciones de precios, plazos, volúmenes de insumos, será mejor que en lo individual. Por otro lado, si llegan apoyos de gobierno al sector claro que éstos serán bienvenidos, pero lo primero es que cada productor realice su tarea individualmente y “haga que las cosas sucedan” en su operación, reduciendo en la medida de lo posible el lastre que afecta la rentabilidad (gastos secundarios e innecesarios, enfoque de mercado, selección de clientes 80:20); y que agilice la toma de decisiones y enfoque del negocio. Así es como la industria acuícola fortalecerá su actividad y obtendrá sin duda un enorme aprendizaje para ser usado en futuras disyuntivas que nos presente el mercado.
Javier Gómez-Zúñiga, MVZ. MBA. Asesor Independiente Desarrollo de Negocios en Salud Nutricion Animal y Acuicultura. Email: jgz61@hotmail.com
105
Innovar o morir Por: Juan Loustaunau Rodelo*
Mente enfocada, innovación, y desarrollo de líderes en tiempos de pandemia
Para ser innovadores debemos controlar nuestros pensamientos y estar en paz mental, así es como volvemos nuestra mente altamente productiva. Para lograrlo debemos comenzar a identificar ¿qué pensamientos nos distraen?
E
l ego constantemente nos manda pensamientos que distraen a la mente, este sentimiento puede crear falsos líderes en las organizaciones o bien, simplemente no nos deja tomar liderazgo real en nuestras actividades. El ego sólo nos provoca estar en estados mentales de negación y “estatus quo” que no nos dejan avanzar con nuestros proyectos e iniciativas, y se vuelve además un estado perfecto para crear un enemigo al que podamos responsabilizar o culpar cuando sale algo mal. Los verdaderos líderes deben tener la capacidad de aceptar la realidad y actuar en base a esta, sin evasión de responsabilidades. La incertidumbre (pensamientos hacia el futuro) es otro sentimiento que nos impide ser innovadores, porque constantemente nos bombardea con miedos e inseguridades, que no nos dejan poner nuestra mente en claro, lo que a su vez
impide un estado de conciencia que permita el desarrollo de innovaciones funcionales para afrontar los nuevos retos en nuestros negocios o proyectos. De igual manera, es muy negativo dejar que los errores del pasado inunden de manera constante el pensamiento, ya que únicamente generan frustración y paralizan las innovaciones. La meditación es una herramienta altamente poderosa que nos ayuda a focalizar nuestra mente, sacar pensamientos que nos distraen de lo importante y pensar en el ahora. (sin desgastar nuestra energía con malos recuerdos o expectativas futuras). Durante este tiempo de pandemia COVID-19 en el que tenemos que permanecer más tiempo en casa, podemos aprovechar la oportunidad para meditar más o empezar a practicar técnicas de meditación. Existen algunas aplicaciones para teléfonos inteligentes que nos ayudan a aprender y nos
106
guían en la meditación. Hay que tratar de quitarnos pensamientos y sentimientos que sólo nos crean estereotipos negativos en la mente y que no dejan fluir a nuevas ideas o perspectivas. La productividad de la mente siempre empieza con una intención, después con la focalización (esta se puede lograr siempre y cuando aprendamos a dejar ir los pensamientos o sentimientos negativos) y por último con dejar fluir las ideas y pensamientos innovadores, para aterrizarlos. Recordemos que toda intención que tengamos hay que mapearla (ponerla en blanco y negro), conceptualizar la intención, de esa manera es más fácil que nuestra mente se focalice y no divague. Insisto, siempre hay que mapear la intención, de esa manera la idea podrá fluir mejor en los proyectos y con los equipos de trabajo. ¡Menos rollos y más mapas mentales escritos!
107
Innovar o morir
Desarrollo de líderes en proyectos acuícolas
Debemos desarrollar líderes enfocados en la innovación, y para que una organización sea innovadora, todos los colaboradores deben de ser líderes, el ser líder no tiene nada que ver con puestos, privilegios u oficinas grandes, esos tiempos ya pasaron. Debemos asumir que nadie tiene todas las respuestas, y por eso debemos tener mecanismos para que todos desde su trinchera participen en la mejora continua de las empresas y proyectos. Si queremos ser líderes innovadores es importante dejar de lado el ego y asumir que
no lo sabemos todo. También debemos salir de lo conocido e ir más allá, ver las cosas desde un punto de vista más abierto e integral. El libro de “La Estrategia del Océano Azul” de W. Chan Kim pone como ejemplo que la compañía canadiense Cirq Du Soleil no se compara con otros circos solamente, sino que va más allá comparándose con restaurantes o cines, ya que su público asistente son personas que buscan una salida nocturna en la que puedan pasarla muy bien. No buscan ir a un circo tradicional, entonces esta compañía visualiza su negocio como entretenimientoplacer, y no sólo como un modelo
tradicional de circo. Este enfoque le permite captar y conocer las necesidades de su cliente o mercado. Nosotros que estamos dentro del sector acuícola, es así como tenemos que ampliar nuestra visión de los negocios y productos en los que trabajamos. Para de esa forma tener más ideas que nos ayuden a romper paradigmas y encontrar nuevas áreas de oportunidad. Una vez leí que debemos de ver las cosas, situaciones o personas por lo que son y no por lo que creemos que son. Los paradigmas no nos dejarán ser innovadores nunca. Estos tiempos que estamos viviendo ante la pandemia de COVID-19 nos traen como enseñanza muchas cosas, una de ellas es que el mundo ya no será igual. Vamos a empezar a descubrir y asimilar que los procesos diarios se pueden manejar de otras formas y que el comportamiento de los mercados ya no será el mismo que conocíamos antes de la pandemia. Hoy más que nunca debemos ser innovadores y desarrollar líderes que estén enfocados en la innovación. ¿Qué esperamos para salir del estatus quo?
Chief Strategy Officer (CSO) at GEMSO, Grupo Empresarial Sonorense. Contacto: juan.loustaunau@acuicolagemso.com, Linkedin.
108
próximos eventos JULIO
AQUAEXPO EL ORO 2020 Jul. 14 – Jul. 16 Machala, Ecuador T: (+593) 4 268 3017 - 268 2617 - 268 2635 E: cna@cna-ecuador.com W: https://www.cna-ecuador.com/aquaexpo/
AGOSTO
WAS ACUACULTURA NORTE AMÉRICA 2020 Ago. 30 – Sep. 2 St John’s Newfoundland, Canadá T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
SEPTIEMBRE LACQUA 2020 Sep. 7 – Sep. 10 Guayaquil, Ecuador T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
AQUACULTURE EUROPE 2020 Sep. 29 – Oct. 02 Cork, Irlanda T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
RAS TECH 2020 Nov. 16 – Nov. 17 Hilton Head, Carolina del Sur, EE.UU. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
DICIEMBRE
CONACUA 2020 Dic. 2 – Dic. 3 Los Mochis, Sinaloa, México T: +521 668-234-5555 E: hola@conacua.com W: https://conacua.com/ WORLD AQUACULTURE 2020 Dic. 14 – Dic. 18 Singapur, Singapur. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
ENERO 2021
6ta. REUNIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE CULTIVO DE CAMARÓN Ene. 28 – Ene. 29. Cd. Obregón, Sonora, México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com
OCTUBRE
15° FIACUI – FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA Sep. 29 – Oct. 02 Chiapas, México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com AQUASUR Oct. 21 – Oct. 24 Puerto Montt, Chile T: (+56) 2 2757 4200 W: www.aqua-sur.cl AQUAEXPO GUAYAQUIL Oct. 26 – Oct. 29 Guayaquil, Ecuador T: (+593) 4 268 3017 - 268 2617 - 268 2635 E: cna@cna-ecuador.com W: https://www.cna-ecuador.com/aquaexpo/
NOVIEMBRE
3er. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MARICULTURA Nov. 5 – Nov. 6 La Paz, B.C.S. México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com
Panorama Acuícola Magazine MAY / JUN 2020
109
directorio de publicidad ALIMENTOS BALANCEADOS Aker BioMarine Manufacturing LLC......................35 4494 Campbell Road Houston, TX 77041 EE.UU. Tel: +1 346-802-6643 ARECA GRUPO PAF................................................85 Tel: (502) 2421-8685 E-mail: servicioclienteareca@grupopaf.com www.grupopaf.com BIOMIN Ecuador S.A...............................................69 Tel: +593 4213 0341 E-mail: ecuadorbiomin@biomin.net www.mycofix.biomin.net CARGILL......................................CONTRAPORTADA Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque Industrial No. 2 C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora. Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro Tel: 644 410 6235 E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx GPO GAM...................................................................1 Contacto: Adriana Armijo Tel: +668 817 5471 E-mail: ventaspacifico@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx National Renderers Association, Inc.....................87 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org NUTRIMENTOS ACUÍCOLAS AZTECA..................31 Calle Anillo Periférico Sur 6108, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México. Contacto: Ing. David González Contreras E- mail: azteca.planta@aztecamexico.mx Tel: +52 333 601 2035 Cel: +52 1 331 011 5849 www.aztecamexico.mx MEGASSUPPLY........................................................23 EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente. Tel.: +1 (786) 221 5660 Fax: +1 (786) 524 0208 www.megasupply.net MERCHÁN & FONTANA...........................................71 Guayaquil, Ecuador. T: (593) 42 834 868 / (593) 42 837 696 Cel. (593) 99 7830 561 / (593) 99 7830 563 E-mail: gerencia@merfon.com www.iberianfeed.com www.merchanyfontana.com Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V.....49 Calle 2 cañas #2775. C.P. 44470 Guadalajara, Jalisco, México Tel: +52 (33) 3810 2185 E-mail: contac@protmagro.com www.protmagro.com
Cel: 9855 92933 E-mail: mortizb@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe
E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com
RICH SA.....................................................................5 T: +30 210 9846752 F: +30 210 9852691 E-mail: rich@rich.gr www. rich.gr
Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc..........................97 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho, EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 0503 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042
Zeigler Bros, Inc.........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com
ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA ALIMENTOS AQUAMARKET INSUMOS ACUICOLAS................63 Urdenor II, Mz. 240 Solar 6. Guayaquil. Ecuador. Tel: (593-4) 23888396 E-mail: ventas@aquamarket.com.ec www.aquamarket.com.ec Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..........................15 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com EVONIK Industries AG...................Tercera de forros Contacto: Cristian Fischl T: + 52 (55) 5483 1030 Fax: + 52 (55) 5483 1012 E-mail: cristian.fischl@evonik.com, feed-additives@evonik.com www.evonik.com/feed.additives MSD MERCK............................................................51 Oficinas Corporativas San Jerónimo Avenida San Jerónimo 369 Piso 5. Col. la Otra Banda. Alvaro Obregón 01090 CDMX. Sitio de Producción Santa Clara Plásticos No. 28 Santa Clara Coatitla 55540 Ecatepec de Morelos, Estado de México. Tel: + 5255 5569 1227 http://www.msd.com/contact/contacts.html NEPROPAC S.A.......................................................73 Urdenor II, Mz. 240 Solar 6. Guayaquil. Ecuador. Tel: (593-4) 2382552 - 2882735 E-mail: ventas@nepropac.com www.nepropac.com Prilabsa International Corp....................................33 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com
SKRETTING.............................................................43 Km 6.5 vía Durán-Tambo, Durán, Ecuador Contacto: Piero Botteri Tel: +593 9693 78133 E-mail: piero.botteri@skretting.com https://www.skretting.com/es-EC/
COSECHADORAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS E.S.E. & INTEC........................................................41 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com
VITAPRO / NICOVITA...............................................29 Av. Jorge Basadre 233, oficina 301, San Isidro. Lima–Perú. Contacto: Margarita Ortiz de Zevallos Tel: (511)377 7370 – ext. 423006
Extrutech..................................................................7 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574
110
Wenger......................................................................17 714 Main Street PO Box 130. Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com
EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO,FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ACUARIOS DEL MAR INTERNATIONALL LLC....65 Guayaquil, Ecuador Tel: 593 4 4549027 E-mail: info@acuariosdelmar.com.ec Equipesca................................................................19 Matriz. - Cd. Obregón, Son. Jalisco y Nicolás Bravo 1055 Ote. Cd. Obregón, Sonora, México C.P. 85000 Contacto: Maribel García Tel: (644) 410 7500 www.equipescaonline.com ETEC...........................................................................9 Cd Obregón, Sonora, México. Tel: +52 (644) 457 9220 Fábrica Cartagena, Colombia. Tel: 57 5 6689300 Agencia Guayaquil, Ecuador. Tel: +593 93 9736496 E-mail: info@etecsa.com www.etecsa.com Hanna Instruments México.....................................20 Vainilla 462 Col. Granjas México.CDMX, México. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd...............................8 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com
EVENTOS Y EXPOSICIONES 3er. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MARICULTURA........................................................45 5 al 6 de Noviembre, 2020. La Paz, B.C.S. México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com 6ta. REUNIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE CULTIVO DE CAMARÓN.........................107 28 al 29 de Enero, 2021. Cd. Obregón, Sonora, México. T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com
15° FIACUI – FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA........................................................53 8 y 9 de Octubre. 2020. Chiapas, México. T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com
SERVICIOS DE INFORMACIÓN
AQUACULTURE AMERICA 2021 SAN ANTONIO....81 21 al 24 de Febrero, 2021.San Antonio Texas, EEUU. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org
Panorama Acuícola Magazine..............................103 Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116. Zapopan, Jal. México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +52 (33) 8000 0578 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653 Contacto 2: Juan Carlos Elizalde, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 3: Claudia Marín, ventas E-mail: sse@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com
AQUA EXPO EL ORO 2020.....................................77 14 al 16 de Juliio, 2020. Machala, Ecuador. E-mail: aquaexpoec@cna-ecuador.com T: (04) 268 3017 ext. 202 AQUA EXPO GUAYAQUIL 2020..............................75 26 al 29 de Octubre, 2020. Guayaquil, Ecuador. E-mail: aquaexpoec@cna-ecuador.com AQUASUR 2020.......................................................57 21 al 24 de Octubre, 2020. Puerto Montt, Chile. E-mail: info@aqua-sur.cl www.aqua-sur.cl CONACUA 2020.......................................................99 2 y 3 de Diciembre, 2020 Los Mochis, Sinaloa, México. www.conacua.com GUATEMALA AQUALCULTURE SYMPOSIUM 2020.................................................91 Próximamente. Santo Domingo del Cerro, La Antigua Guatemala,Guatemala. E-mail: simposiodeacuiculturagt@agexport.org.gt LAQUA 2020.............................................................79 7 al 10 de Septiembre, 2020. Guayaquil, Ecuador. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org
Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com
LABORATORIOS BIOBAC....................................................................59 Clda. La fae Mz. . 9 solar 4. Guayaquil, Ecuador. Tel: (+593) 4 228 5900 E-mail: mmaldonado@biobac.com.ec Grupo ConstAmar IVAC.........................................67 Av. Colonche y Virgilio Drouet Edificio ConstAmar. Santa Elena - Santa Elena. Ecuador. Tel: (+593) 994940268 - angelaconstantesantos@ constamar.com Tel: (+593) 939135424 - igorvillacisvega@constamar.com Tel: (+593) 995824822 - mariadelosangelesvillacis@ constamar.com - directoradeproyectos@constamar.com
SERVICIOS DE CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc...................................................105 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com
111
Análisis
Las pérdidas del COVID-19 que nadie ve
Un día de trabajo hoy se compone de las llamadas de los acreedores para precisar cuándo se les va a pagar, la notificación de la agencia del Estado para pagar el Seguro Social de los empleados o los impuestos atrasados de los últimos meses, la negociación con los empleados de una estrategia salarial que le permita a la empresa conservarlos a cambio de poder pagarles un porcentaje de su sueldo, la búsqueda de crédito para comprar el alimento de los peces o camarones, la visita a la oficina de la compañía de luz a suplicar que esta semana no corten el suministro de luz en la granja, y el remate de una parte de la producción para pagarle al contador y que haga el papeleo para la devolución del IVA de la empresa. Por: Artemia Salinas
C
uando un micro, pequeño, o mediano empresario comienza a dedicar su día a día a la administración de las pérdidas y las deudas de la empresa, en ese momento ha quedado bloqueada la imaginación y el entusiasmo para el desarrollo de nuevas estrategias de producción, la generación de nuevos productos, el acceso a un nuevo mercado, y en general, para la innovación que produce el desarrollo y el crecimiento de la industria. La crisis económica que va a generarse como consecuencia de la crisis sanitaria del COVID-19, no sólo puede representar un aletargamiento del desarrollo de la acuicultura en América Latina, si no que puede tener consecuencias aún más profundas si se considera que la mayoría de los productores pueden quedar en una situación de “sobrevivencia temporal”, en la que sólo tienen posibilidades de mantener al día la producción, sin saber que va a pasar mañana. Todos los planes de mejorar los procesos, de capacitar y seleccionar de mejor manera al personal, de crecer la capacidad de producción, de llegar a nuevos mercados con nuevas presentaciones, han quedado archivados en cajones y gavetas de la oficina, en el mejor de los casos, y en la cabeza del dueño o del administrador, en los casos de empresas más pequeñas. Un día de trabajo hoy, lo componen las llamadas de los acreedores para precisar cuándo se les va a pagar, la notificación de la agencia del Estado para pagar el Seguro Social de los empleados o los impuestos atrasados de los últimos meses, llamadas con el banco
para que no disminuya el límite de crédito de las tarjetas empresariales y de las propias, negociar con los empleados una estrategia salarial que le permita a la empresa conservarlos a cambio de poder pagarles un porcentaje de su sueldo, negociar con arrendatarios el pago postergado de las rentas de inmuebles que se tienen rentados, hacer la gestión para diferir el pago de tarjetas de crédito y de créditos empresariales, gestionar la devolución de inventarios, conseguir a crédito el alimento de los peces o camarones, ir a la oficina de la compañía de luz a suplicar que esta semana no corten el suministro de luz en la granja, el remate de una parte de la producción para pagarle al contador y que haga el papeleo para la devolución del IVA de la empresa, entre muchas otras actividades de esta naturaleza. El agobio, el desgaste y la desesperación, que pueden albergar los dueños de las empresas micro, pequeñas y medianas, y el personal que las componen, puede variar de empresa a empresa, en correlación directa con su situación financiera particular, pero ante una crisis económica de esta naturaleza, es difícil pensar que no se verán afectadas todas de una u otra forma. Todo el tiempo que dediquen el dueño o administrador de la empresa y sus empleados a la gestión de deudas y compromisos comerciales, a la negociación de salarios y despido de empleados y funcionarios, al cierre de oficinas y sucursales, a la clausura de planes y proyectos, y a la venta o remate de inventarios y bienes, es tiempo que se deja de invertir en el desarrollo, la innovación y el crecimiento de la empresa. Y si esto pasa en todas, o 112
en la mayoría de las empresas que conforman una industria, entonces también deja de crecer la industria, la economía que esta genera, y la población que depende de ella. Esta disminución de la “Tasa de crecimiento potencial” de la acuicultura latinoamericana, y en general de cualquier industria, en una crisis económica como la que pudiera generarse a consecuencia de la pandemia del COVID-19, es la mayor pérdida que vamos a tener todos, porque es un decremento proyectado en el mediano o largo plazo, que afecta no sólo a la generación actual, si no a las generaciones futuras. ¿Qué agencia de gobierno mide ésta “Tasa de decremento potencial”? ¿En qué presupuesto están reflejadas las pérdidas de crecimiento del desarrollo e innovación de una industria cómo la acuícola, que podría alimentar a las generaciones futuras, según la FAO? ¿En dónde se contabilizan los empleos no generados por un crecimiento de una de las “industrias del futuro”, como la acuicultura? ¿Cuál va a ser el impacto futuro en el consumo de pescados y mariscos de la población mundial por este retraso en el desarrollo de tecnologías acuícolas? Estas perspectivas podrían mejorarse significativamente con la aplicación de programas enérgicos de apoyo a la producción acuícola, promovidos por el Estado, enfocados en los micro, pequeños y medianos productores, de manera que puedan pasar de la gestión de pérdidas y deudas, a la gestión de crecimiento, desarrollo e innovación. El resultado de cualquier decisión que se tome hoy, será la consecuencia de lo que vamos vivir en los próximos años.
5
2