4 minute read
Investigación de INCAR profundiza conocimiento sobre el Peróxido de Hidrógeno
El control de las infestaciones de Caligus rogercresseyi o “piojos de mar” en los salmónidos de cultivo se ha basado casi por completo en la aplicación de fármacos para desparasitar, lo que lleva a una alta prevalencia de resistencia farmacológica.
Uno de los tratamientos, no farmacológicos, más utilizados en el control de piojos de mar, es el peróxido de hidrógeno (H2O2); un agente oxidante, cuya acción se basa en la generación de burbujas de gas dentro de la hemolinfa del parásito induciendo parálisis, provocando el desprendimiento de los piojos de la piel del salmón. Sin embargo, recientemente se ha reportado cierta resistencia en algunas poblaciones de Lepeophtheirus salmonis , lo que ha reforzado la necesidad de conocer más sobre este químico.
Recientemente, un grupo de investigadores de la línea “Genómica Acuícola” del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), publicó los resultados de un estudio que revela los mecanismos moleculares que subyacen a la respuesta del ectoparásito al Peróxido de Hidrógeno.
El estudio denominado “Single nucleotide polymorphisms in cuticle and secretome-related genes are associated with hydrogen peroxide sensitivity in the sea louse Caligus rogercresseyi” , y que tiene por autores a Constanza Sáez-Vera, al Dr. Gustavo Núñez y al Dr. Cristian Gallardo-Escárate sugiere que, los polimorfismos de un solo nucleótido en los genes relacionados con la cutícula y el secretoma, están asociados con la sensibilidad al peróxido de hidrógeno en el piojo de mar C. rogercresseyi.
“Nuestro estudio entrega evidencia de que el mecanismo de acción del H2O2 no solo se limita a una parálisis mecánica, sino que además existen mecanismos moleculares asociados a este. Por lo tanto, si bien H2O2 está descrito como un tratamiento no farmacológico el parásito C. rogercresseyi es proclive a generar resistencia a este. Adicionalmente, los polimorfismos publicados en este estudio nos acercan a los mecanismos de resistencia de C. rogercresseyi a H2O2, que podrían estar relacionados con la cutícula y el secretoma”, recalca la Integrante de la línea Genómica Acuícola y primera autora del artículo, Constanza Sáez.
Los investigadores añaden que si bien se necesitarán más estudios que involucren más poblaciones (para la presente investigación se analizaron muestras obtenidas de centros de cultivos ubicados en distintos barrios de la región de Los Lagos y la Región de Aysén) con diferentes niveles de sensibilidad, para validar estos polimorfismos como una herramienta molecular complementaria para la evaluación del estado de sensibilidad al H2O2, “nuestra investigación tendrá implicaciones importantes para las estrategias de tratamiento con H2O2 para los piojos de mar”.
“Actualmente en Chile la evaluación de la sensibilidad median- te herramientas moleculares en C. rogercresseyi está descrita únicamente para piretroides y organofosforados. Los SNPs publicados en este estudio podrían ser utilizados como marcadores moleculares complementarios al bioensayo que se utiliza para evaluar sensibilidad al H2O2”, explica la Profesional de Investigación del Centro INCAR, Constanza Sáez.
De acuerdo a los investigadores, “la implicancia que tiene el desarrollo de este tipo de herramientas moleculares para una acuicultura sustentable, radica principalmente en la detección temprana de resistencia farmacológica en poblaciones de C. rogercresseyi. De esta forma contribuye al uso adecuado de tratamientos de inmersión reduciendo el impacto negativo sobre el medio acuático marino”.
Revisa más detalles del paper “Single nucleotide polymorphisms in cuticle and secretome-related genes are associated with hydrogen peroxide sensitivity in the sea louse Caligus rogercresseyi” aquí: https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2023.739470
El Centro Internacional de Estudios Agronómicos Mediterráneos Avanzados (CIHEAM) Zaragoza de España y el proyecto NewTechAqua, financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (UE), organizan un curso avanzado internacional sobre nutrición, alimentación y salud de peces en acuicultura. La formación abordará los últimos avances científicos sobre fisiología nutricional, uso de ingredientes convencionales y alternativos, así como estrategias de alimentación para mejorar la calidad y la salud de los peces.
La formación que ofrecerá el CIHEAM Zaragoza, referente internacional en materia de cooperación vinculada al sector agroalimentario, tiene el objetivo de mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector de la acuicultura. Será impartida por expertos procedentes de instituciones internacionales y universidades, centros de investigación y empresas de España, Italia, Noruega y Portugal. Sus principales destinatarios son profesionales, asesores técnicos e investigadores vinculados al sector acuícola.
“Con este curso tratamos de dar respuesta a algunos de los retos más importantes que enfrenta en estos momentos el sector de la acuicultura, como es el de reducir la dependencia de las harinas y aceites de pescado proveniente de los recursos pesqueros en la producción de alimentos, a la vez que intentar mejorar la salud y la resistencia a enfermedades”, ha explicado Bernardo Basurco, administrador del Área de Pesca y Acuicultura del CIHEAM Zaragoza y coordinador académico del curso.
Las inscripciones ya están abiertas
En línea con el proyecto europeo en el que se enmarca, el curso promueve el uso de nuevas tecnologías para una acuicultura más sostenible. Cuenta con un total de 30 plazas y tendrá lugar en las instalaciones del CIHEAM Zaragoza del 5 al 9 de junio de 2023. Las inscripciones están ya abiertas en la página web del Instituto.
Además de participar en el proyecto NewTechAqua, el CIHEAM Zaragoza ha liderado recientemente el proyecto europeo H2020 MedAID con el objetivo de aumentar la competitividad y la sostenibilidad del sector acuícola en el Mediterráneo, con especial foco en el cultivo de dorada y lubina. La acuicultura es un sistema de producción de alimentos cada vez más importante en los países europeos y mediterráneos. El CIHEAM Zaragoza es una referencia internacional en el área de pesca y acuicultura. Desde su creación en 1969, el Área de Pesca y Acuicultura se ha convertido en uno de los ejes de sus actividades de formación, tal y como se manifiesta en la oferta educativa del Instituto, que incluye másteres en “Gestión pesquera sostenible” y en ‘‘Cultivos marinos”, así como numerosos cursos avanzados para profesionales sobre estos temas.
Sinergias entre la comunidad científica
El CIHEAM Zaragoza es uno de los cuatro institutos del Centro Internacional de Estudios Agronómicos Mediterráneos Avanzados (CIHEAM), junto con el de Bari, en Italia; Montpellier, en Francia; y Chania, en Grecia. El Instituto zaragozano inició sus actividades en 1969, ofreciendo una formación de calidad y excelencia, y potenciando la investigación y la cooperación internacional a través de la gestión de proyectos de investigación en torno a los cinco ejes temáticos del CIHEAM Zaragoza: “Medioambiente y Recursos Naturales”; “Pesca y Acuicultura”; “Producción y Bienestar Animal”; “Producción, Sanidad y Mejora Vegetal”; “Marketing y Sistemas Agroalimentarios”.
El CIHEAM Zaragoza se ha consolidado como uno de los referentes en materia de formación internacional especializada en el sector agroalimentario. Su localización en el Campus de Aula Dei, uno de los complejos científicos agrarios de mayor capacidad y prestigio de España, le permite generar sinergias entre la comunidad científica, las empresas y los estudiantes.