Destellos167

Page 1

N煤m. 167 Colima, Col., lunes 8 de septiembre de 2014

...Si tan s贸lo...

Llueve en Agosto Si gustas La naturaleza como inspiraci贸n del hombre para crear poes铆a (...)


Universidad de Colima

Palabra compartida" Paria Kacesa*

Director: Carlos Ramírez Vuelvas Consejo Editorial: Ada Aurora Sánchez, Hilda Rocío Leal Viera, Víctor Gil Castañeda, Gloria Vergara, Krishna Naranjo, Cecilia Caloca, Verónica González, Nélida Sánchez. Coordinación: Abelina Landín. Diseño: Karina Sánchez, César Avila. Fotografía: Celida Paola Buenrostro Grajeda. Impreso en el periódico “El comentario” Daniel Peláez Carmona Director eFacebookf Destellos Falcom eColaboracionesf destellosfalcom@hotmail.com destellosfalcom2014@gmail.com La opinión aquí expresada es responsabilidad de los autores

Contenido La gente Daniela Artemisa Arceo Gallegos Llueve en Agosto (p.3) Sofía Haro ...Si tan sólo... Guillermina Díaz Si gustas O.Y.P.C.

(p.4)

En un parpadear Mauri Julio Pérez Licea Manuel Buendía: al margen del discurso oficial. (p.5) Thalía Rangel La naturaleza como inspiración del hombre para crear poesía (...) (p.6) Itzel A. Vallejo Ríos Comentarios a la primera novela de Enrique Guedea Ochoa: Una impactante aventura fuera de control. (p.8) Víctor Gil Castañeda 2

La construcción material de la casahabitación es fundamental y necesaria para la existencia del hombre. No se piense que esto será un discurso orientado a una denuncia hacia el reconocimiento de la realidad urbana en expansión. Mi discurso se localiza en su función: ¿Qué provee la casa al hombre? ¿Cuáles son sus trucos para atraparlo? La casa es un espacio denominado también como un “espacio feliz” según Bachelard en su Poética del espacio, la cual permite al hombre resguardarse de las tempestades naturales, además de dar fortaleza y socorro. Otra de las muchas cualidades que se pueden encontrar es el refugio para guardar recuerdos, sentimientos, es decir, se convierte en un lugar íntimo; se vuelve habitable a partir de la experiencia del hombre dentro de ésta, acondicionándola a su manera, de ahí tal vez los dichos “las cosas se parecen a su dueño” “de acuerdo como está tu cuarto así eres” entre muchos otros, que en este momento no logran asentarse en mi memoria. La ubicación es importante, refiriéndose al lugar donde se habita; es decir si es en la parte de arriba de la casa, se entiende como personas con pensamientos racionales, claros, ordenados; en contraste con aquéllos donde su lugar habitable se localiza en la parte de abajo; los pensamientos serán caóticos, oscuros. La dualidad es evidente, sin embargo, solo debemos tener conciencia de los lugares que habitamos con frecuencia y que nos llevan a un conocimiento personal y desconocido aún por nosotros.

* Se denomina exiliado protestante bajo el dogma “la nada fluye, el todo permanece”. Es experto en holgazanería de lo cotidiano.


e La gente f

Daniela Artemisa Arceo Gallegos*

Mi pensamiento me aflige con la idea de que las personas me gustan. Observo la vestimenta de las mujeres en los sitios públicos. Sus ojos, el color del cabello y sus muecas. Frecuentemente ellas me observan de vuelta y me siento incómoda. Me pregunto si mi mirada es demasiado penetrante o mi actitud incorrecta. Será que al mirarme las personas se miran a sí mismas. Se cruzan nuestras visiones en el espacio, parte de su universo se empalma al mío. Será que se sienten también incómodas. O que simplemente no pasa nada. Mas, cuánta de la gente a la que se observa allá afuera es real, cuántos no desaparecen de la faz de la tierra al alejarse. Imagino al vendedor de jabones en su camioneta sosteniendo la voz en micrófono: Suavitel azul…Pinol… Juro que uno de estos días le compraré alguna cosa por tener el mero gusto de conocer su rostro. Acaso él ignorará por siempre que yo repito su anuncio rítmico por diversión, imito su acento y su timbre de voz y digo: Suavitel azul… Pinol… La gente, la gente; repito el letrero de La Gente y me causa gracia, digo: La Gente. ¡Ah, el señor Suavitel! ¡Ah, la gente que me gusta! Sufro al pensar que hay gente a la que nunca veré, que cualquier tarde el señor suavitel podría dejar de pasar. Y no sé por qué todavía no le he comprado nada.

e

Llueve en agosto f Sofía Haro*

Era una tarde de agosto cuando llovía. Él estaba bajo el resguardo de un árbol. Solo tenía una cosa en mente que eran miles de letras ahogadas por las enormes gotas de agua que caían sobre su cabeza. El ahogamiento era tanto que no le dejaba aclarar sus ideas, debía de existir un orden para que, después, fluyera con coherente fantasía. Llueve en agosto, pensaba y repetía mientras paseaba la lapicera entre sus manos. La miraba insistentemente como quien espera sin esperar, mientras las gotas seguían cayendo con la risa del viento y las horas seguían su curso sin parar, minuto a minuto; segundo a segundo; inclusive las letras podían haber marchado en todos estos espacios de tiempo sin encontrar el sentido de la palabra. No había respuesta alguna ni nada que las hiciera que se salvaran del cauce en el que se habían perdido; la lluvia de agosto se había llevado sus ideas, pero de pronto cesaron las gotas. Sacó de su chaqueta un cigarrillo y lo encendió, despreocupadamente pensó: ¡Qué más da! La lluvia se ha llevado toda mi cosecha de palabras, esperaré a que llegue la lluvia de septiembre haber si me las devuelve. *Estudiante de Letras Hispanoamericanas

*Estudiante de Letras Hispanoamericanas.

3


e ...Si tan sólo... f Guillermina Díaz*

Si tan sólo alcanzáramos poder volar, sin estrellarnos. Si tan sólo pudiéramos soñar, sin que nadie nos despierte. Si tan sólo la vida fuera eterna, sin que la belleza no importe. Si tan sólo nos olvidáramos de odiar y poder amar sin diferencias. Si tan sólo voláramos, tendríamos la oportunidad de conocer el mundo. Si tan sólo la muerte no existiera, nadie tendría por qué llorar. Si tan sólo todos cambiaran, yo sería más feliz que ahora. Si tan sólo tú me miraras, yo te regalaba una sonrisa. Si tan sólo viviéramos como hermanos, el mundo sería un paraíso. *Estudiante de Periodismo.

e Si gustas f A ese cisne que si bien le fue en la vida, debe estar a tres metros, bajo mis recuerdos.

I Si gustas, podemos ser amigos. podemos fingir que nada pasa. Trastocar solo palabras y evitar a muerte lo que digan nuestros ojos. II Si gustas, quedamos en conocidos. Para disimular ante la gente y hacer que cambien sus palabras por otras miradas menos cobardes que la nuestra. Pues la tinta duró como se quería, y las páginas de nuestra historia 4

O.Y.P.C*

murieron en intento de ser dignas. III Si gustas quedamos en recuerdo. Para que cada vez que por planeado incidente rose tu mano, tan cerca en otras veces, no revivas aforados recuerdos en todas las noches de caricias obscenas, que parecían mentira y maravilla de tanta agonía y carnes desperdiciadas. III Si gustas, te puedes exponer al viento del sigilo, al olvido color trasparente al vacío, que lo acapara todo,

que se asemeja con el hueco de tus palabras. IV Ya claro está, si gustas, puedes volverte nada si lo deseas, si lo consideras toma mi consejo, toma mi gusto no lo revivas, y vuélvete nada.

*Estudiante de Letras Hispanoamericanas.


e En un parpadear La luna se tornó roja. Dios cerró los ojos y al mismo tiempo el mundo entero abrió los brazos a la lujuriosa compañía del chile y la caña. Se inició lo que sería una noche terriblemente sensual. Hasta el cielo estaba cachondo, tanto que, ansioso de algún tipo de contacto, dejó caer una estrella que tocara la tierra. La pobre tierra estaba hambrienta, no existió antes alguien que la satisficiera. Si tan sólo el cielo hubiera avisado, estamos seguros que nunca hubiera existido negación. Pero el miedo a ser rechazado agudizó su emoción y violentamente mandó la estrella que si no era esperada, tampoco sería mal recibida. Al sentir la tierra aquél caliente astro tan cerca, no pensó, sólo se dejó llevar y se movió con tal severidad que medio planeta se cayó en un vaivén que imitaba a un brutal sube y baja. Tanto se convulsionó la pobre madre tierra que terminó por abrir un

Mauri Julio Pérez Licea *

f

abismo entre dos de sus más grandes montañas. El cielo nada perdido, redireccionó su estrella al profundo hueco que por cierto ya esperaba un colosal impacto. Al entrar el blanco astro por aquella profunda y lóbrega taberna, desgarró las paredes del hueco, pues ya le habían quedado muy estrechas las dimensiones a la estrella que por tanto tiempo al cielo otorgó un presumible orgullo. Y la tierra se hizo un mar de caos climático, por el hemisferio sur le llovía a cantaros, por el hemisferio norte chocaban huracanes, en el oriente los volcanes eructaban y en el occidente el mar se desbordaba… claro, es obvio que en todos lados temblaba con una energía que, hubiera jurado, partiría la tierra en dos. Una noche entera duró el astro conmoviendo los adentros de la tierra. Llegando a lo más profundo que ella tiene… al núcleo.

Cuando la estrella lo tocó, éste la absorbió con tanto amor que parecían dos amigos que no se veían en años. En un instante los huracanes se desvanecieron, el mar perdió la corriente, la lluvia se volvió una pequeña y tonta brisa, los volcanes se vaciaron y ahora asomaba un humo que gritaba lo satisfecha que la tierra había quedado. La luna perdió su tono sanguíneo y Dios abrió los ojos. Sólo las personas sabias, que saben leer señales de humo lo entendieron y nos lo contaron para que lo escribiéramos y que se sepa que la tierra nos da fruto porque el cielo la seduce y embaraza. Unas veces con astros celestes, otras con lluvias y otras con rayos de fuego. En realidad es el cielo quien con su pasión nos alimenta. Así como nacimos de la seducción, es ella quien nos mantiene con vida. *Estudiante de Letras Hispanoamericanas

Manuel Buendía: al margen del discurso oficial. Thalía Rangel* Ni siquiera en el último día de su vida, un verdadero intensa, acompañada de comentarios irónicos y sarcásticos que periodista puede considerar que llegó a la cumbre de desnudan la realidad de México: un país corrupto, una clase la sabiduría y la destreza. Imagino a uno de estos auténticos política endeble ante la intervención estadounidense y el peligro reporteros en pleno tránsito de esta vida a la otra y lamentándose así para sus adentros: “Hoy he descubierto algo importante, latente del robo de uno de los bienes de la nación —el petróleo—. La relación entre periodismo, literatura y sociedad siempre pero, ¡lástima que ya no tenga tiempo para contarlo!” Manuel Buendía

Como han señalado la comunidad intelectual, el oficio de periodismo constituye el cuarto poder en nuestro país. Uno de los periodistas más importantes e incluyentes en la opinión pública del siglo xx es Manuel Buendía1, su columna “Red Privada” publicada por el periódico Excélsior de la Ciudad de México, era reproducida por alrededor de 60 periódicos mexicanos, lo que lo constituía como una de las plumas más leídas de nuestro país. Hace poco más de un año tuve la oportunidad de leer y conocer los textos de Buendía, en ellos se percibe una crítica Nació en Zitácuaro, Michoacán, el 24 de mayo de 1926. A los 14 años, descubrió su vocación periodística, cuando empezó a colaborar en la revista La Nación del Partido Acción Nacional, partido con el cual en un principio simpatiza y del que se alejaría más tarde. Poco después, fue contratado como reportero de guardia en el diario La Prensa. (Animal político). 1

ha sido estrecha. Como estudiosos y lectores profesionales de literatura, es interesante acercarse a este tipo de textos y escritores que desnudan la realidad. El periodista nos habla de temas delicados como racismo, ultraderecha, la presencia y la influencia de la CIA (Agencia Central de Inteligencia), entre otros. “En México, señor, el fascismo actúa como una gigantesca amiba que, por supuesto, carece de ojos, boca, nariz, manos, etc. Y carece también de nombre, apellido materno y apellido paterno” (Buendía, 1996, p.60), Manuel Buendía nos presenta una realidad que se encuentra al margen del discurso oficial. Desde mi perspectiva leer a Buendía como un periodista de oposición no es la manera más efectiva. Como señala Granados Chapa, el periodista fue adquiriendo con el paso del tiempo la libertad de apoyar o criticar ciertas causas. Buendía estaba a favor de la participación del Estado en la economía, por lo que juzgaba 5


negativo las privatizaciones, fue un defensor de la democracia y un crítico severo de la corrupción y el despotismo político. Sus columnas estaban ligadas a los grandes temas sociales y políticos, entre los que distinguen la presencia de la CIA en México, la ultra-derecha y el petróleo. En lo personal cautiva la presencia de datos exactos que contiene sus textos: nombre de agentes, empresas fantasmas, números de teléfono, acompañadas de una prosa ligera de leer pero a la vez sarcástica y corrosiva; como se puede apreciar en el siguiente fragmento: Acusar a la CIA de todo lo malo que ocurre —hasta gripes o embarazos inoportunos— se ha ido convirtiendo en un torpe ejercicio dialéctico de quienes en este país hablan sólo por el placer de escuchar su voz… y eso es precisamente lo que la CIA quiere. (Buendía, 1983, p.30).

Buendía ejerció el oficio periodístico, hasta el último momento. Fue asesinado la noche del 30 de mayo de 1984 al salir de su oficina. El autor intelectual del asesinato: José Antonio Zorrilla Pérez, director de la Dirección Federal de Seguridad. Sus columnas y textos más representativos fueron rescatados en libros como La CIA en México (1983), Los petroleros (1985) y La ultraderecha en México (1996); al igual tiene un libro sobre el oficio del periodismo en el que se rescata el material de clase y conferencias dictadas por el escritor titulado Ejercicio periodístico (1984).

Bibliografía: Buendía, Manuel (1984). Ejercicio eriodístico. México: Océano. Buendía, Manuel (1983). La CIA en México. México: Océano. Buendía, Manuel (1996). La ultraderecha en México. México: Rayuela. Buendía, Manuel (1985). Los petroleros. México: Océano. Granados Chapa, Miguel Ángel (2012). Buendía el primer asesinato de la narcopolítica en México. México: Grijalbo. Fundación Manuel Buendía “Manuel Buendía” Publicado [En línea] 12 de junio 2012. [Fecha de consulta: 23 de octubre 2013]. Disponible en: http://fundacionmanuelbuendia.o rg.mx/quienes-somos/manuel-buendia/ *Estudiante de Maestría en Estudios Literarios Mexicanos

6

La naturaleza como inspiración del hombre para crear poesía en “Visión de Anáhuac” de Alfonso Reyes. Itzel A. Vallejo Ríos *

*

I En su ensayo “Visión de Anáhuac”, Alfonso Reyes (2011) nos ofrece un recorrido histórico por el Valle de Anáhuac en el siglo XVI, en el cual —con la voz poética que le caracteriza— adentra al lector en un mundo prehispánico, lleno de imágenes mentales que se sienten tan vivas como si uno estuviera ahí mientras lee. Describe un México lejano, que ha quedado en el tiempo y que sin embargo, es parte de nuestra historia. Un México que disfrutaba de todo lo que le rodeaba antes de que los conquistadores llegaran a nuestras tierras. Puede entenderse de su ensayo que Alfonso Reyes buscaba preservar la tradición histórica del país, así como la historia de los orígenes indígenas y españoles a través de diversas perspectivas. “Visión de Anáhuac” empieza con un hermoso epígrafe que dice “Viajero: has llegado a la región más transparente del aire”, tomado del diario de Alexander von Humboldt, quien escribió esas líneas cuando llegó al Valle de México en 1804. Podemos entender que el mensaje principal del ensayo de Reyes es hacer notar la importancia de la naturaleza en el mundo prehispánico, pero no visto únicamente desde el punto de vista de nuestros antepasados mexicanos, sino también de la perspectiva de los españoles que llegaron a colonizar las tierras. Reyes nos hace detener los ojos en la naturaleza de Anáhuac, donde la vegetación es distinta a la encontrada en otras partes del mundo; donde alguna resulta similar a la forma de ciertos animales, como la biznaga mexicana, a la cual asemeja con la imagen de un tímido puerco espín. Es así que el motivo de este ensayo es ahondar en el tema de la naturaleza que Alfonso Reyes nos ofrece en “Visión de Anáhuac”, sosteniendo la hipótesis de que, además de ser parte esencial de la vida, no sólo la prehispánica, sino también la contemporánea, la naturaleza ha servido y sigue siendo fuente de inspiración para los poetas y los hombres del común. II Alfonso Reyes nació en Monterrey, Nuevo León, en el año de 1889. Hijo del general Bernardo Reyes, quien fue ministro de Guerra de Porfirio Díaz y murió en el asalto al Palacio Nacional, en el episodio de nuestra historia que se conoce como la Decena Trágica. Alfonso dedicó su vida a los más variados temas, tales como poesía, filología, la Grecia clásica, el genio latino, la teoría literaria, cuento, ensayo y una loable labor editorial. Su obra lo ha consagrado como una de las figuras centrales de la literatura en lengua española y uno de los más


grandes humanistas del siglo XX. Entre su vasta colección de escritos, se encuentra el ensayo “Visión de Anáhuac”, que puede entenderse como una reflexión y recuerdo de México, escrito mientras se encontraba en Madrid en 1915. El comienzo de “Visión de Anáhuac” es muy particular ahí el autor nos muestra el Valle de México como un lugar maravilloso, fértil, invadido por frutas, vegetación y flores.

españoles, de modo que hubiese cambiado su naturalidad, la pureza del pensamiento de los habitantes del Valle. Además de que, las poesías que se conocen ahora, todos esos cantos a las flores, a las guerras, a los dioses, son traducciones hechas por eruditos españoles y pueden estar equivocadas o distorsionadas. No obstante, aunque se encuentre cierta incongruencia en estos cantares, quienes han estudiado el tema, han encontrado el mismo sentido alegórico en ellos: “el poeta se pregunta dónde hay que buscar la inspiración, y responde, como Wordsworth, que en el grande escenario de la naturaleza”. (Reyes, 2011). III

La mazorca de Ceres y el plátano paradisiaco, las pulpas frutales llenas de una miel desconocida; pero, sobre todo, las plantas típicas: la biznaga mexicana —imagen del tímido puerco espín—, el maguey (del cual se nos dice que sorbe sus jugos a la roca), el maguey que se abre a flor de tierra, lanzando a los aires su plumero; […]. En los agudos contornos de la estampa, fruto y hoja, tallo y raíz, son caras De este modo, el autor nos hace ver que la naturaleza no es abstractas, sin color que turbe su nitidez (Reyes, 10-11). sólo parte del paisaje del planeta, sino, también, una imagen que los hombres utilizan como fuente de inspiración. Y, realmente, no es difícil creerlo. ¿Quién no se ha detenido a Reyes usa la naturaleza en su ensayo como algo trascendente a admirar la belleza y majestuosidad de un árbol, y que esto lo la civilización establecida en ella. La ve como el todo, no como lleve a reflexionar sobre algo? No es tema únicamente para si los habitantes de Anáhuac la hicieran suya, la dominaran, más las antiguas civilizaciones. La naturaleza sigue con nosotros, bien, como si la hubiesen asimilado a ella, pues está ahí desde aunque tal parece que ahora es ella la que tiene que adaptarse antes de que nacieran. La civilización azteca fue construida en al hombre, pues después de tantos cambios, la tecnología y medio de esta naturaleza; y la historia, la cultura de los hombres la búsqueda por la expansión, ella ha sufrido cada uno de que la han habitado, desde entonces forman parte de ella. El autor nuestros atropellos. Si nuestros antepasados vieran lo que se detiene a pensar en cómo los viajeros ven toda esa naturaleza. hacemos ahora con la naturaleza, quién sabe qué pensarían. Hace una comparación en la forma posible de dicha visión, Reyes termina su ensayo diciendo que, aunque toda diciendo que ellos tal vez vean todo ese paisaje majestuoso y esa cultura, con sus tradiciones y leyendas nos sea ajena, crean que es rico, pero como no es suyo, entonces nunca será de sigue estando en nuestras manos, y sólo nosotros disponemos su completo agrado. Sin embargo, para los nativos, aquel sería de ella. Por tanto, no hay que renunciar a ningún objeto algo divino siempre, además de inspirador. Dice Reyes: “Lo de belleza que engendre goces como lo es la naturaleza. nuestro, lo de Anáhuac, es cosa mejor y más tónica. Al menos para los que gusten tener a toda hora alerta la voluntad y el Bibliografía: pensamiento claro.” (México en una nuez y otras nueces, 2011). Mientras más nos adentramos en la lectura, más imágenes Reyes, A. (2011). México en una nuez y otras nueces. México: Conaculta. de atavíos, animales, costumbres, alimentos y naturaleza Damián, M. A. (s.f.). UAEH. Recuperado el 16 de mayo de 2014, de encontramos. Así, el autor destaca el desempeño de ésta UAEH: http://uaeh.edu.mx/investigacion/icshu/LI_HistAntro/ última dentro de la vida indígena. Nos dice que está presente Alber_Mora/hombre.pdf en los relatos del conquistador, después de haberse quedado Club de ensayos. (s.f) Análisis de Visión de Anáhuac. Recuperado el maravillado ante tanta variedad y fertilidad natural; habla sobre 16 de Mayo de 2014, de: cómo las flores eran no sólo parte de los jardines que rodeaban http://clubensayos.com/Temas-Variados/An%C3%A1lisis-V el Valle, sino también se usaban como prendas y adornos de ision-De-An%a1huac-De/395015.html los dioses y de los hombres; y que estaban presentes siempre Torres, A. G. (Enero de 2010). Letras Libres. Recuperado el 16 de en la poesía, como lo son los xochicuicatl (género de la lírica Mayo de 2014, de: http://www.letraslibres.com/revista/ convivio/anahuac de tradición prehispánica que ahonda sobre la flor y el canto). En la poesía indígena puede encontrarse la flor, la naturaleza y el paisaje del valle. Reyes habla que ésta pudo *Estudiante de Letras Hispanoamericanas haberse visto influenciada después de la llegada de los misioneros 7


Comentarios a la primera novela de Enrique Guedea Ochoa: Una impactante aventura fuera de control. Obra que rescata los valores de la hermandad y el trabajo colectivo.

Víctor Gil Castañeda * La primera novela de Enrique Guedea Ochoa se titula: Una impactante cotidianamente en el México moderno. La empresa que le heredó su padre aventura fuera de control. La novela consta de 147 páginas. Es una se consolida favorablemente en éste mundo globalizado y se convierte en edición particular de autor, impresa por la Editorial Sericolor Diseñadores una de las de mayor éxito. Empresa que extiende con beneplácito sus e Impresores, S.A. de C.V. Ésta novela está conformada por los nueve raíces productivas a la región de Colima, donde un empresario de origen capítulos siguientes: (1) Aldo. Encuentro afortunado, (2) Arnaldo. Un inglés le comparte los secretos de la vida, los negocios y el juego. Un incidente desagradable, (3) Invitación, (4) En las entrañas del mal extranjero con más sensibilidad y amor a la patria que muchos mexicanos tiempo, (5) Tiburones de las finanzas, (6) Peripecias de un empresario, metidos a los negativos negocios del narcomenudeo, la corrupción, la trata (7) Relax paradisíaco, (8) Avatares de la vida, y (9) Lo inusitado. de blancas, el tráfico de influencias desde las altas esferas del gobierno, La obra es un ejercicio literario lleno de creatividad y vital imaginación, las mafias políticas y el daño al medio ambiente que provocan con sus porque su autor rescata los nobles valores de la hermandad, el trabajo empresas clandestinas. Un extranjero que, apasionado del deporte, colectivo y la unión familiar. La novela está llena de suspenso, pues dos decide fundar y pagar con sus propios recursos un Equipo de Futbol hermanos deciden elegir caminos distintos en la conformación de sus Profesional en la entidad, para promover la activación física, regalando, vidas. Uno prefiere dedicarse a los juegos de la suerte y pasa la mayor por cada gol anotado, despensas alimenticias a las clases más humildes. El lector de ésta novela quedará maravillado con el argumento, parte del tiempo en bares, casinos y fiestas. En una de esas diversiones, por accidente, su vida corre peligro y está a punto de morir, se reconcilia pues son varias historias las que se entrecruzan en el texto, con con sus seres más queridos para darle un nuevo giro a su existencia. personajes y anécdotas que suceden en regiones como; Manzanillo, El hermano mayor tiene la sensatez y la madurez necesaria para Colima, Comala, Nogueras, Centroamérica, Europa y otros sitios hacerse cargo de los negocios familiares, que de ser una pequeña y paradisíacos. El final de la novela cumple con los requisitos de una nacionalista empresa, adquiere de pronto tintes de internacionalización, buena obra dramática; clímax y tensión al máximo. Suspenso y terror, compitiendo con las mejores marcas del mundo. Es un joven mexicano pero sin llegar al amarillismo con que nos alimentan todos los días los que no le teme al éxito. Se prepara con ahínco, de manera profesional medios informativos del país, sean locales, regionales o nacionales. Una impactante aventura fuera de control es una novela que su autor y supera todos los retos que la empresa había visualizado hacia el futuro. Es hombre de una sola mujer, a la que ama profundamente. fue escribiendo a lo largo de los años, amparado en las frescas mañanas No le interesa el placer carnal momentáneo, sino la profundidad campiranas de la Laguna La María, donde los bellos atardeceres llegaron filosófica del amor verdadero: aquel que produce brillantes en a sorprenderlo, en más de una ocasión, para indicarle que el tiempo el corazón de los hombres y perlas en los ojos de las mujeres. había sido consumido por la intensa actividad creadora. Personajes Un amor total, sin las fracturas tímidas que tienen los matrimonios fueron y vinieron, hasta darle sentido a una historia humanamente de la actualidad, donde los jóvenes se ven sumidos en la urgencia de conmovedora, rica en ejemplos y dramáticamente interesante. una relación sexual placentera, pero sin compromisos, ni anhelos de (Continúa en el siguiente número.) trascender el universo de las verdaderas relaciones humanas y espirituales. Éste profundo amor hace que el hermano mayor supere las amarguras de *Mtro. de la Facultad de Letras y Comunicación un secuestro, la extorsión y la mentira. Problemas sociales que se viven

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.