1
D &H
juantoselli.com
IBEROSTAR GRAND COLLECTION.
UN LUJO SÓLO AL ALCANCE DE LAS ESTRELLAS, ESTRELLAS COMO TÚ.
PEDÍ ESTE PRODUCTO EXCLUSIVO TOSELLI A TU AGENTE DE VIAJES DE CONFIANZA
IBEROSTAR Grand Hotel Paraíso. Riviera Maya, México.
UN ANIVERSARIO, UN REENCUENTRO, O UN SIMPLE CAPRICHO. CUALQUIER EXCUSA ES VÁLIDA CUANDO SE TRATA DE ESCAPARSE, Y DISFRUTAR DE TU PAREJA. UN MASAJE, NAVEGAR EN CATAMARÁN, O UN COCKTAIL EN LA PLAYA PARA VER LA PUESTA DE SOL... CON IBEROSTAR TÚ DECIDES CÓMO DISFRUTAR. UN LUJO SÓLO AL ALCANCE DE LAS ESTRELLAS. ESTRELLAS COMO TÚ. IBEROSTAR Grand Hotel Bávaro REPUBLICA DOMINICANA
IBEROSTAR Grand Hotel Rose Hall JAMAICA
IBEROSTAR Grand Hotel Trinidad CUBA
IBEROSTAR Grand Amazon BRASIL
dê~åÇ=m~ê~−ëç
REPÚBLICA DOMINICANA · MÉXICO · CUBA · JAMAICA · BRASIL 2
D &H
DISFRUTA SIENDO UNA ESTRELLA
3
D &H
4
D &H
5
D &H
A los 11 años conocí Chile, y si bien he vuelto alguna que otra vez, recuerdo con especial cariño esa aventura. Una mañana fría saludaba a mis viejos, tras la ventanilla del asiento 1; colectivo con titulo impreso en parabrisas: Chile. Era el primer viaje lejos de mi tierra, sin mis padres, las alas abiertas y la imaginación puesta en la cordillera de San Martín, el cruce de caracoles y una familia en Chillán que durante diez días sería la mía. Un intercambio dulce y respetuoso con un pueblo hermano; un encuentro conmigo mismo a una edad muy corta; una experiencia de vida; un pedacito de mi persona. Gastón Castagnet deviento
Chile es la voz clandestina de Violeta pasando de mano en mano en un cassette grabado, la cordillera que arrincona contra el mar el cobre de las pieles y las piedras. Hay redes cayendo al agua helada, en un dominio de centollas y araucanos. Quién puede caminar por el desierto y regresar siendo el mismo? En esta edición, Chile se describe con un viaje de norte a sur a través de la mirada de 4 redactores. Un universo de memorias ancestrales, heridas a medio cerrar y paisajes desbordando la mente y el alma. Disfrute de este recorrido subjetivo por la columna vertebral del continente. Mauro Leoni deviento
6
D &H
STAFF|Dirección General| Gastón Castagnet|Mauro Leone|Línea Editorial| Diseño gráfico|web|Realidad Aumentada|Coordinación| deviento|Edición|Florencia Vigilante|Guillermina Collins| Redacción| Gastón Castagnet|Guillermina Collins |Mauro Leone|Florencia Vigilante|Administración|Laura Panero|Comercialización| info@destinosyhoteles.com.ar uso de recursos foto/gráficos: www.shutterstock.com + indicado en cada caso|idea original y desarrollo: www.deviento.com
ÍNDICE pág. 8
PRIMERA revista turística con realidad aumentada MIRÁ VOS pág. 10
Cintas Bonfim Pavlova pág. 12
Coco Chanel Monumento pág. 14
Punt e Mes Museo del Neón pág. 16
A COMER | Del Món Cerro de las Rosas pág. 18
INVIERNO EN LA NIEVE pág. 26
HOTEL| Carles Buenos Aires pág. 28
PIAZZA NAVONA pág. 30
CHILE pág. 40
RETRATOS | Mariachi México pág. 44
HOTEL | Inntel Zaandam pág. 46
LANDSCAPE | Baobabs Madagascar pág. 48
PAN DE AZÚCAR pág. 51
STREET ART | Ernest Zacharevic pág. 52
COLLAGE | Bicicletas en Ámsterdam pág. 54
ME LLEVO | App & Playlist para descargar
7
D &H
ESTA REVISTA TIENE REALIDAD AUMENTADA PODÉS VER MATERIAL EXTRA FLOTANDO SOBRE LAS PÁGINAS... Y AGARRATE LA PELUCA
M
uy bien, y eso qué es..? Ok! Vamos por parte. La realidad aumentada es uno de los últimos hitos en tecnología. Como sus palabras lo indican, aumenta nuestra realidad, sumando elementos digitales a lo que observamos, en nuestro caso, en el papel. En las notas, existe material extra digital oculto: galerías de fotos, música, videos, enlaces, descargas, accesos a redes sociales y algunas otras sorpresas a las que podrás acceder mediante tu celular/tablet. Si estás leyendo y aparece un icono indicativo (celular con signo más), sabrás que en la hoja hay información adicional, a la que podés acceder fácilmente. Una vez que reveles el material con tu móvil, la revista no será la misma; no estarás simplemente leyendo una nota, sino interactuando con ella.
8
D &H
1| Antes que nada, para poder acceder al contenido adicional, instalá la app que te permitirá utilizar realidad aumentada en tu móvil. La herramienta que utilizamos se llama LAYAR y podrás descargarla en los stores de Google o Apple según el dispositivo a utilizar. 2| Ok. Ya está instalada. Ahora abrí la aplicación. Se activará la cámara de tu dispositivo: estás listo para escanear. Como si estuvieras por sacar una foto a la página de la revista, presioná en el centro y esperá unos segundos… 3| VOILÁ! La hoja cobrará vida a través de tu móvil. Ahora no sólo leés la revista, también podés interactuar con ella. Que te diviertas!
9
D &H
M I R A V O S
cosa curiosa
CINTAS BONFIM
LOS COLORES DE TODOS LOS DIOSES
Las verá moverse con el viento en las rejas de las iglesias de Bonfim y Pelourinho, en Salvador de Bahía, o atadas en las muñecas de quienes hayan visitado esa ciudad. Se trata de las “fitas de Bonfim”, cintas de colores que llevan impresa la leyenda “Lembrança do Senhor do Bonfim”. Aunque se hayan convertido en un souvenir, son un amuleto religioso que representa el sincretismo entre el cristianismo y el candomblé propio de esa zona de Brasil. A través de los colores, los esclavos que llegaban desde África enmascaraban su culto prohibido y seguían adorando a sus dioses, los “orixás”, pese a la imposición del catolicismo. La primera data de 1809 y, si bien las letras se bordaban en oro y plata sobre seda, a partir de los ’50 comenzaron a comercializarse en un material mucho más económico. Miden 47 centímetros, como el brazo derecho de la estatua del Señor do Bonfim; deben atarse con tres nudos a la muñeca y pedir tres deseos, que se cumplirán cuando la cinta se caiga por el desgaste. Busque una blanca para alejar las malas vibras, una roja para incorporar amor a su vida, una amarilla si necesita atraer dinero o una azul para llamar a la tranquilidad. Hay “fitas” para todo. 10
D &H
PAVLOVA
DEL BALLET A LA MESA Este exquisito postre de merengue, crujiente por fuera y cremoso por dentro, es motivo de controversia del otro lado del mundo, donde Australia y Nueva Zelanda se pelean por su origen. Inspirado en la bailarina rusa Anna Pavlova, los australianos aseguran haberlo creado luego de su visita al país, mientras que los neozelandeses argumentan que fue el chef de un hotel local quien lo inventó para sorprender a la artista. Un puñado de frutas le aporta color y sabor.
11 D&H
M I R A V O S
cosa curiosa
COCO CHANEL
ELEGANCIA PARISINA
Con un cigarrillo en los labios y alfileres en mano, Coco Chanel creó las prendas que transformaron para siempre la indumentaria femenina. Desde la abadía románica de Aubazine en la que se crió hasta la construcción de una marca de alcance mundial, la historia de Gabrielle Chanel es la de una persona independiente que no dudó en rechazar las convenciones del lujo para brindarle a la mujer una forma de vestir austera, simple, cómoda y funcional. El traje de sastre de tweed, el ya clásico vestidito negro y el bolso matelassé 2.55 con cadena son algunos de los ejemplos más claros de su estética. Sin embargo, quizás el hijo más célebre de la casa de las C cruzadas sea el perfume Chanel Nº 5, cuyas gotas “vestían” a Marilyn Monroe antes de dormir. En París, el espíritu de la diseñadora late en el número 31 de la rue Cambon, donde sigue funcionando el primer local de la marca. Allí están las míticas escaleras espejadas desde las cuales Coco observaba sus creaciones durante los desfiles. También está el hotel Ritz, que fue su hogar durante sus últimos 34 años y donde la muerte la encontró en 1971. Más acá en el tiempo aparece el Grand Palais, actual escenario de presentación de las colecciones de Chanel. 12
D &H
13 D&H
M I R A V O S
cosa curiosa
PUNT E MES
IL VERO VERMUT ITALIANO
Antonio Benedetto Carpano elaboraba en 1786 aperitivos en su bar de Turín, Italia. En ese entonces, el vino enriquecido con hierbas (que gracias a él se conocería como vermut) era llamado por su apellido, y lo preparaba a gusto de cada cliente: con vainilla para quien lo quisiera dulce, o con quinina para el que lo prefiriera amargo. El Punt e Mes nació en 1870, cuando un corredor de bolsa que discutía con colegas sobre la cotización de títulos que habían subido un punto y medio, pidió un “Carpano” con media dosis de quinina. El cóctel gustó de inmediato. De ahí deriva su nombre, que significa “punto y medio de amargor”. En torno a él surgió una costumbre singular en la clientela del bar: la de realizar al camarero el gesto de levantar el pulgar (punt) y trazar una línea horizontal en el aire (mes) a la hora de pedir el trago. De color anaranjado y sabor dulce con notas ácidas, el Punt e Mes tiene una base de vinos blancos, que se maceran con hierbas como la manzanilla y la vainilla, y posee una graduación alcohólica de 16 por ciento. Se lo suele mezclar con jugo de pomelo, lo que lo deja a medio camino del Campari. Sin embargo, quizás la manera correcta de consumirlo sea, al igual que el resto de los vermuts, solo o con soda y una rodaja de limón. Ideal para después de un asado jugoso, durante eternas sobremesas en las que, como en Turín, se disputan tópicos varios. 14
D &H
MUSEO DEL NEÓN EL CEMENTERIO DE LAS LUCES
Los carteles que ya no se usan tienen una segunda oportunidad en Las Vegas, donde el Museo del Neón se encarga de recuperarlos, restaurarlos y exhibirlos en un predio de 8 mil metros cuadrados a cielo abierto. Desterrados por las nuevas tecnologías, que brindan una multiplicidad de opciones a precios más económicos, las icónicas letras y dibujos de neón que durante años dieron identidad a la ciudad, adquieren una nueva vida en este espacio. El museo sólo puede visitarse en recorridos guiados de 45 minutos, en los que se develan las historias de piezas que pertenecieron a casinos, hoteles, restaurantes, teatros y hasta capillas. Gracias a las donaciones de los dueños de los locales y de Yesco, la fábrica de neones más importante de Las Vegas, se puede caminar entre enormes letras de aluminio, un cartel del Sahara sostenido por camellos y flechas luminosas que guiaban a quienes buscaban un casamiento exprés en la ciudad del pecado.
15 D&H
A C O M E R
buscando mesas
DEL MÓN
HORA DE SABOREAR CONTINENTES Letra: Guillermina Collins | Fotos: Gonzalo Viramonte
Hablamos hoy de una nueva propuesta gastronómica cordobesa, anclada en la próspera zona de la Av. Tejeda. Del mundo. Dícese de un lugar que invita a recorrer el mundo, por el camino de los sabores. El lugar tiene su encanto. Un diseño neutro y sobrio, nutrido de detalles. Carpintería de hierro y vidrio, colores cálidos y materiales simples, chapa, madera, hormigón y ladrillo visto. Al llegar, la bienvenida se viste de unas imponentes lámparas colgantes, cortinas de lino y un gran mural. Aquí todo gira en torno a tapas. En cazuelas o sobre tablas; bien calientes o frías; con amigos o pareja. Todo vale. Esta tradición española exportada hacia el mundo, hoy tiene su rincón propio en pleno Cerro de las Rosas. La idea es compartir, degustar sabores de diferentes regiones y maridarlas con una cerveza, un buen vino u otro trago. Hay tapeo español, argento, asiático, italiano y hasta opción vegetariana. Acá las inclinaciones personales harán lo suyo, todos merecen la elección. Hay opciones individuales, para una picada al paso, como brusquetas, gambas al ajillo, mejillones gratinados o 16
D &H
ribs de cerdo caramelizadas con salsa barbacoa. Y hay propuestas por regiones, armadas para dos personas. El tapeo asiático sale con chow mein con pollo, chow fan, empanadas chinas, pinchos de pollo, langostinos y cerdo marinados. El español invita con rabas, tortilla de papa, albóndigas con salsa filetto y chorizo al ajillo con croutones. En el tapeo norteamericano hay papas con cheddar y panceta, mini hamburguesas y unos chicken fingers; mientras que en el italiano la oferta completa abarca ravioles fritos con roquefort, ñoquis fileto y crema, espinaca gratinada, langostinos apanados y albóndigas a la pepperoni. Por su parte, el tapeo francés propone fondue de queso y el argento unas mollejas a la provenzal, cazuela de carne, cerdo a las finas hierbas y provoleta. El relato gastronómico ilustra la diversidad de la propuesta, tanto en sabores como en regiones. Ud. sólo deberá decidir con qué empezar y por dónde hacer viajar a su paladar. Luis de Tejeda 4037, Córdoba. +54 351 705-6262 Abierto todos los días.
17
D &H
18
D &H
INVIERNO EN LA NIEVE PARQUES Y CENTROS DE ESQUร PARA TODOS LOS GUSTOS. Letra: Ministerio de Turismo de la Naciรณn | Fotos: Shutterstock
19 D&H
E
l invierno ya se instaló y en Argentina la oferta para disfrutar la nieve es variada y completa: desde esquiar en uno de los principales centros de Latinoamérica, deslizarse en medio de bosques o en la ladera de un volcán, hasta caminar en raquetas y pasear en trineos tirados por perros. Una bocanada de aire puro de montaña y a lanzarse a esquiar. Si de nieve se trata, en nuestro país hay centros de esquí y parques para todos los gustos. En las regiones de Patagonia y Cuyo las opciones incluyen pistas para los cuatro niveles de dificultad: principiante, intermedio, avanzado y experto. Y, sobre todo, variedad y más variedad: se puede hacer esquí alpino y de fondo o nórdico, fuera de pista, freestyle y más. La temporada invernal ya arrancó, y desde el Ministerio de Turismo de la Nación están trabajando para incrementar los vuelos nacionales e internacionales a destinos internos claves. Además, refacciones en aeropuertos como el de San Martín de los Andes y el de Mendoza, hacen que la conectividad aérea sea aún mejor y más fluida. Cada lugar tiene lo suyo. Adrenalina, aventura, conexión con la naturaleza y diversión son apenas algunas de las sensaciones que implican vivir el invierno en Bariloche. Esquí, caminatas con raquetas, paseos en motos o trineos: la temporada blanca al sur del país cobija a uno de los centros de deportes invernales más importantes de
20
D &H
Latinoamérica y lo demuestra con pistas y paradores donde aventurarse y sentirse como en casa. Los viajeros llegan desde todas partes a disfrutar de las cualidades del Cerro Catedral, a sólo 19 kilómetros del centro de la ciudad. La multiplicidad de actividades es para todas las edades, y tanto para que los profesionales practiquen, como para maravillarse ante los primeros contactos con la nieve, en familia y con amigos. Los amantes del esquí cuentan aquí con más de 120 kilómetros de pistas y caminos, con excelente nieve desde principios de junio hasta principios de octubre. El acceso a las pistas es directo y cercano a la base. La cota máxima esquiable, a 2180 msnm, ofrece una de las vistas más impactantes y bellas de la cordillera. El paisaje desde la cima es una panorámica que no se olvidará nunca, al igual que las lecciones de esquí. Hay algo en todo esto que se graba a fuego contra el frío que imponen las bajas temperaturas; y el blanco que cubre todo, lejos de molestar, emociona tanto como una taza de chocolate caliente en alguno de los paradores distribuidos en toda la montaña después de horas de andanzas, con muchas propuestas para descansar y recuperar energías. A 15 kilómetros del centro de Bariloche, se encuentra Piedras Blancas, cuna del esquí en Argentina. Y a sólo 5 kilómetros, también está el cerro Otto. Cuenta con un centro de esquí nórdico, pistas para esquí andino y además se puede subir a la cima en el famoso teleférico, un medio Sigue en página 22
21
D &H
Viene de página 20
de elevación compuesto por 42 góndolas panorámicas con capacidad para 4 pasajeros cada una. Va desde la estación inferior, en la base del cerro, hasta la estación superior, recorriendo una distancia de 2100 m. En la cumbre, a 1405 msnm, se ubica la confitería giratoria. Con una hermosa estructura vidriada, gira en un radio de 360° para, en sólo 20 minutos, permitir observar todo el paisaje circundante mientras se disfruta de un chocolate caliente acompañado por delicias regionales. Hay mucho por combinar con la naturaleza: un paseo por el centro cívico, una salida de compras, una tarde de té en el tradicional hotel Llao Llao o una cena de gastronomía regional. Y, gracias a la herencia de las migraciones europeas, Bariloche es la Capital Nacional del Chocolate, el cual no falta en ninguna de sus variantes. Además, cada invierno también se realiza la Fiesta Nacional de la Nieve. Todas las opciones completas para disfrutar a pleno la temporada en familia o con amigos. Ya sea entre bosques que acompañan el trazado de las pistas, con vista a lagos increíbles, en ubicaciones extremas, con pendientes suaves o pronunciadas, los principales centros de esquí argentinos son el mencionado Cerro Catedral y el Cerro Perito Moreno en Río Negro, Caviahue, Chapelco y Cerro Bayo en Neuquén, Penitentes y Las Leñas en Mendoza, La Hoya en Chubut y Cerro Castor en Tierra del Fuego. Si Ud. es novato en la materia, no hay problema. Cada centro tiene escuelas para aprender a dar los primeros pasos en este deporte: chicos y grandes pueden tomar clases e iniciarse en un mundo nuevo. Para los más pequeños de 22
D &H
la familia, jardines de nieve con actividades recreativas y divertidas. No todo es esquí. La mayoría de los destinos ofrecen muchas actividades y excursiones además del esquí y el snowboard. Incluso hay un circuito aéreo sobre la nieve: una tirolesa con 60 metros de longitud y puentes colgantes en Las Leñas. Si el viaje es en plan familiar, los centros y parques de nieve son ideales. Por lo general, las pistas son para principiantes e intermedios y están más enfocados en las actividades recreativas como caminatas con raquetas, paseos en trineos tirados por perros, motos de nieve, tubing, culipatín y mucho más. Con vistas a la cordillera, lagos, bosques y paisajes espectaculares, Los Puquios en Mendoza, Batea Mahuida y Primeros Pinos en Neuquén, Baguales en Río Negro, Calafate Mountain Park en Santa Cruz, Haruwen, Llanos del Castor, Solar del Bosque, Tierra Mayor, Ushuaia Blanca, Valle de Lobos y Valle Hermoso en Tierra del Fuego, son algunas de las posibilidades. Las propuestas son ideales para este invierno, tanto para mantenerse activo como para descansar con algo caliente y una torta en un parador, contemplando el paisaje nevado; o disfrutar las noches con buena gastronomía al resguardo del frío. Al mediodía o a la hora de la cena, la experiencia se combina con los mejores sabores regionales de cada lugar: carnes ahumadas, corderos, truchas, vinos nacionales, frutas finas y los clásicos chocolates de elaboración propia ayudan a sobrellevar las bajas temperaturas en el marco único de las montañas.
23 D&H
auténtica aventura Disfruta de playas espectaculares que envuelven a un país rico en historia, cultura y naturaleza intacta. Así es la auténtica Cuba. Para más información contáctanos en turismodecuba.info o consulta a tu Agente de Viajes.
24
D &H
25 D&H
CARLES HOTEL UN BOUTIQUE SOFISTICADO CON EXCELENTE SERVICIO Fotos: Carles Hotel
Con todos los detalles pensados, junto con su privilegiada ubicación y exquisita decoración, este nuevo hotel es la opción más sofisticada para hospedarse en el barrio porteño de Retiro, sea en plan de ocio o en viaje de negocios. Carles Hotel Buenos Aires se encuentra ubicado en una de las esquinas más emblemáticas de la Ciudad de Buenos Aires en frente al Palacio Estrugamou, un hito arquitectónico de la arquitectura señorial de la primera mitad del siglo XX en el barrio de Retiro. Rodeado de las mejores galerías de arte y variada oferta gastronómica, a metros de la Plaza San Martín y la Torre Monumental, el hotel brinda además la ventaja de estar muy cerca del Microcentro, así como del bello barrio de Recoleta. Con una interesante y respetada arquitectura exterior, el hotel fue remodelado a nuevo, y eso se percibe en cada rincón. Sus habitaciones son cálidas, luminosas y cómodas; una armoniosa combinación de confort y disfrute. Su 26
D &H
delicada decoración se destaca tanto por la calidad de sus muebles como por la agradable sensación percibida. Entre los comentarios de viajeros, los huéspedes destacan la amabilidad generalizada del personal; sus instalaciones; la comodidad extrema de sus camas; la buena velocidad del wifi gratuito; un rico desayuno; excelente relación precio-calidad y su inmejorable ubicación. El hotel, caracterizado como un boutique sofisticado, y con una superficie de dos mil metros cuadrados, ofrece la mejor calidad de servicio tanto para el turista que viaje por placer como para el corporativo. La ubicación es ideal, la decoración incomparable y el servicio inigualable.
www.carleshotelbuenosaires.com reservas@carleshotel.com Tel.: (+54) 11 5196-8200
27
D &H
PIAZZA NAVONA UN ANTIGUO ESTADIO EN LA CIUDAD ETERNA
La noción de que Roma es un museo a cielo abierto es cierta y puede comprobarse fácilmente al caminar por sus calles, que concentran ruinas, iglesias, museos y plazas. Entre estas últimas se destaca Piazza Navona, conocida por su planta y por la Fontana dei Quattro Fiumi. Obra de Bernini, representa los ríos más importantes del mundo para la época: el Ganges, el Nilo, el Danubio y el 28
D &H
Río de la Plata. Por otro lado, su forma oval se debe a que se levantó sobre el desaparecido estadio de Domiciano, con lo cual los edificios que la rodean se ubican donde estaban las gradas. Además, es una de las más animadas de la ciudad: allí conviven turistas y locales, bares y restaurantes, y músicos y artistas callejeros.
del gran
Valparaíso
/radissonconcon @radissonacqua www.radisson.cl
RADISSON ACQUA HOTEL & SPA: Avda. Borgoño 23333, Concón. / +56 32 2546400 RESERVAS: +56 32 2546460 / reservasacqua@radisson.cl 29
D &H
CHILE HISTORIAS DE CUATRO DESTINOS
Letra: Federico García, Jimena Montoya, Gabi Sibilla, Diego Seppi Fotos: Diego Seppi + Shutterstock
Cuatro viajeros por un mismo país. Cuatro historias congeladas; cuatro miradas bajo una perspectiva común, la que nace de los sentimientos encarnados. Imágenes acumuladas que se entrecruzan; sitios lejanos que se personalizaron; recuerdos que van y vienen cual puerta giratoria. Así nace cada historia. 30
D &H
31
D &H
SAN PEDRO DE ATACAMA El desierto es pensar Letra: Federico García
Recuerdo haberme encontrado. Digo, haber vuelto de estar perdido. En un mar de piedras, seco. En bicicleta con un amigo y un perro, camino a los Llanos de la Paciencia. Viento, sol, montañas, túneles, descenso al valle; otro mar. Gigante lecho de silencio. Ya cansados, sin provisiones, perdimos el camino al pueblo. Se fue el sol. Quedamos los tres sentados, pensando. La hora mágica se llenaba de preguntas. ¿Caminamos en la oscuridad? ¿Buscamos refugio? Antes de que brillen las estrellas heladas, una luz, un auto. La única persona que vimos en toda la tarde. Un minero que salía de Chuquicamata cada 15 días y descansaba 2 en una casita perdida en la montaña. Su gesto amable, salvador, nos llevó de regreso. Con mucha dificultad, con una brújula, perdiéndonos, volviendo a empezar. Hasta que llegamos. Nos despedimos con una buena cena que él mismo nos invitó. Queda de esos momentos la sensación de descubrir una parte de quién soy. Días después, navegando en la arena. A pocos kilómetros pedaleando con la tabla de sandboard cruzada entre la espalda y la mochila; me preguntaba de dónde vino esta montaña de arena. Qué hago acá perdido en esta arruga del planeta, subiendo con tanto esfuerzo, hundiendo los pasos para llegar a la cima y sentarme a frotar una vela en la tabla para que deslice mejor. Contemplar el paisaje. Recuperar el aire y lanzarme por la pendiente más aguda, con velocidad, haciendo “slalom” para frenar. Claro que frenaba con unas contorsiones y unas vueltas donde volaba para un lado y la tabla bajaba sola. Aunque no recorrí grandes distancias parado en la tabla, las caídas eran tan graciosas e inofensivas que me daban energía para subir otra vez la duna. Contemplación, cera y acción. Soy la arena. Soy el tiempo. El recuerdo geológico. Otro día fuimos a escalar. Con esas zapatillas ajustadas, la bolsita de magnesio para las manos y cuerdas de seguridad. Uno sabe que hay un amigo que evita la caída, pero, sobre todo la primera vez, siente todos los músculos y la mente en lucha por el ascenso. Trazar un camino imaginario con agarres y peldaños. Respirar, equilibrar, apretar una piedrita, fijarse que esté firme, levantar el propio peso, subir hasta la cima. Evitar la caída. Aunque es en ese momento, que se zafa un pie o se suelta una mano, y la gravedad es más fuerte. Aparecen las preguntas, nuestra vida en una película acelerada que dura un segundo, y continúa. Esta vez con la visita a una mina abandonada. Guiados por el mismo escalador entramos caminando por un túnel. El objetivo era salir por otro lado, y visitar adentro una pequeña caverna con una entrada de luz natural a unos 50 m de altura. En un momento atravesamos una grieta interna, de piedra maciza, donde quedamos prácticamente acostados, avanzando con los dedos de las manos y los pies, sin espacio para voltear la cabeza. También en ese momento uno se siente perdido. Un ser pequeñísimo apretado en la oscuridad profunda. Así como crece un flamenco rosado en una laguna turquesa y se hace miles, crecen los recuerdos, los rincones, las aventuras, los días y las noches. El juego de vivir y pensar. Dormir y viajar. Una estrella fugaz. 32
D &H
ME PREGUNTABA DE DÓNDE VINO ESTA MONTAÑA DE ARENA. QUÉ HAGO ACÁ PERDIDO EN ESTA ARRUGA DEL PLANETA...
33 D&H
VALPARAÍSO Biografía no autorizada de un paraíso Letra: Jimena Montoya
En tiempos en que los orígenes de las cosas eran confusos, Valparaíso, lejos de los sentidos que equiparan al cielo, era nombrado como el territorio azotado por los incendios. Bella y altanera, aquella ciudad que la tierra chilena ha llevado sobre su ondulante espalda fue la bofetada que el eurocentrismo le dio al eurocentrismo, cuando los hombres de las expediciones españolas llegaron en buque y a pie, y se encontraron a sí mismos, llegados hace tiempo viviendo con los indígenas. Valparaíso es más cosas, que el retrato de la vida que se vive tan cerca del suelo como del cielo. Es el encuentro de todos los mundos que llegan al puerto. Es testigo del cruce entre épocas. Es la fe en el progreso y un canto al tiempo quedado. En esta bahía, el mar ha sabido pagar con piratas y tsunamis cada palmo que la ciudad le ha ganado, a partir de un día de 1810 en que un mercader hizo el puerto para sus negocios y condenó a la civilización a la eterna trifulca con el agua. Esta ciudad ha nacido de nuevo un sin fin de veces, con la actitud huérfana y pujante de un inmigrante que se declara sin pasado. Por eso se somete a ese presente intenso que sus paredes refractan en mil colores, donde los cielos abiertos alumbran museos al aire libre. Cada metro cuadrado de ciudad en Valparaíso es un acto de rebeldía. Y cada terraza que mira al mar, una demostración temblorosa de amor. Madre e hija de las más ambiguas verdades ha sido capaz de inspirar al poeta amigo del pueblo, que compuso una oda para cada oficio y al artista afín a las dictaduras, que ilustró a la sociedad chilena como un bestiario. Todo está dicho de corrido y sin silencios en sus paredes. Cada cosa que suena en el aire es hija de esa promiscua cultura. Así es Valparaíso. Un limbo. Un valle. Una ciudad antiguamente joven, que tiene en todos sus tiempos verbales algo de luminoso y algo de oscuro. Una ciudad codiciada por artistas, mercaderes, punks y rentistas, capaz de cosas tan grandes como albergar al Congreso, o ser la puerta del país al mar abierto, sin que eso le quite el tiempo y el carácter para las plazas, las fuentes y los perros que hacen la siesta. Si visita Valpo, no se haga el sorprendido si lo clásico y lo rupturista se le presentan a la vez. Y cuando el sol se pierda, calle abajo, y no quede más que ver la noche desde arriba, una obra de ingeniería mecánica con más de un siglo de edad y nombre de reina lo elevará sobre los hombros de algún cerro, para estar cerca de las estrellas o para ver al cielo volar por los cielos, en un estallido de colores pirotécnicos que saluden el año nuevo. “Ya no pensemos más: ésta es la casa”, dijo Pablo Neruda desde el altillo de uno de sus cerros. Allí levantó La Sebastiana. Le puso las puertas de otras casas, le agregó ventanales, compró vasos de colores y ubicó un caballo de calesita en el salón, el lugar donde serían todas las fiestas.
34
D &H
CADA METRO CUADRADO DE CIUDAD ES UN ACTO DE REBELDÍA. Y CADA TERRAZA QUE MIRA AL MAR, UNA DEMOSTRACIÓN TEMBLOROSA DE AMOR.
35 D&H
TORRES DEL PAINE Del cansancio al éxtasis Letra: Gabi Sibilla
No lo había pensado hasta que recibí un mensaje. ¡Cuidado! Hay gente que dice y hace. Vinimos todos a verla, tan rubia, distante y fría nos mira con sus profundos turquesas. Como un Cortázar, el parque nos propone dos maneras de recorrerlo. Aquellos de piernas fuertes y mochilas suculentas, caminarán la infinita O, perdiéndose en un encuentro íntimo y desafiante con la naturaleza que se volverá un recuerdo eterno. Para el resto, nosotros los novatos privilegiados, será suficiente ese approach con la W para volvernos deseándolo todo. Paleta de pintor; las luces y sombras más mimosas me acariciaban todo el cuerpo mientras avanzaba. Del calor al frío en minutos, del cansancio al éxtasis en centímetros. Conforme avanza el camino, la situación es más incómoda, pero a esta altura no me arrepiento de nada. Por esos días, la palabra más encantadora era Refugio, que en medio de tanta nada cobraba todavía más sentido. Ni bien llegar, la pausa divina del té nos disponía a ojear en loop las innumerables fotos que dejó el camino. Es la modelo silvestre más fotogénica, se nos volvía imposible encontrar descartes. Por momentos el refugio se tornaba Babilonia. Un imperio donde intercambiábamos datos, caminos, elementos de campings y comidas envasadas. A diferencia del refugio, durante el camino hablamos poco. De izquierda a derecha un cementerio de árboles. Suficiente para saber que el fuego ha pillado el descuido más de una vez, topándose con la historia verde y dándole guerra sin tregua hasta verla destruida. Nosotros los invitados, causantes directos más de lo malo que de lo bueno. Para quienes como yo, caminan para recordar, la visita al Paine será una sobredosis de memoria. Andaremos horas compartiendo silencios, repensando la vida, respirando pureza. El lugar está hecho de verdaderos detalles y el camino se nos mete tan adentro que hoy lo siento en mi sangre. Y cuando creas que no hay más sorpresas, te presentan un majestuoso lago abierto, transparente y helado que recorremos en kayak. Coqueteamos de cerca con los icebergs estrujándonos de frío. Acá parece que nunca es tanto. Qué difícil soltar a esta presumida Patagonia que nos seduce pero no enamora. Pedacito prestado, ahora también mío; oxígeno premium, respira/respira/respira. Ojalá te pase las Torres del Paine.
36
D &H
EL LUGAR ESTÁ HECHO DE VERDADEROS DETALLES Y EL CAMINO SE NOS METE TAN ADENTRO QUE HOY LO SIENTO EN MI SANGRE.
37
D &H
PUERTO WILLIAMS Historias multiplicadas Letra: Diego Seppi|Fotos: Gio Croatto / Diego Seppi Serie documental para Canal Encuentro “Guardianes de la Lengua” producida por Cholula Films y Atrox
Camino de Tierra que serpentea los bosques de la costa del canal Beagle. Trabajar viajando es una de las cosas que más me gustan. Estamos en la misteriosa Isla Navarino, camino a Puerto Williams; allá vamos, con la cámara lista para empezar a filmar una serie de documentales sobre los últimos hablantes de lenguas amenazadas. La abuela Cristina es la única persona que habla fluidamente el idioma ancestral de una cultura viva, el Yagán. Lo interesante, más allá de la difícil situación de esta lengua, es que hay esfuerzos para revitalizarla y que hay otras personas de origen Yagán que tienen conocimiento sobre ella y de alguna forma la transmiten. Pero las historias en Puerto Williams se multiplican, tienen capas, y la de Cristina Zárraga, la nieta de la abuela Cristina, es muy particular. Ella vive actualmente en Alemania y se reencontró con su abuela en Santiago de Chile hace aproximadamente 20 años. Desde ese momento conectó de tal forma con su antepasado y con sus propias raíces yaganas, que decidió trasladarse a vivir a Puerto Williams. Uno de los resultados de esta experiencia es el libro “Cristina Calderón, memorias de mi abuela Yagán” que presenta testimonios en primera persona contados por la abuela a su nieta. Allí habla de su infancia y de lugares que hoy, más de 80 años después, son el escenario de la filmación que estamos llevando adelante. Su testimonio es estremecedor, profundamente emocionante. Leer el libro es viajar en el tiempo y bucear en la vida de la abuela que nació cerca de bahía Mejillones, un rincón de bosques ancestrales y mar entre montañas, que parece formar parte de un inmenso lago. El sol se impone en un cielo diáfano. Es el tercer día de rodaje y estamos en Mejillones, un verdadero paraíso natural. Tenemos la suerte de vivirlo conociendo parte de la cultura de los Yaganes del sur de Chile, los primeros habitantes de estas tierras y navegantes de estas aguas. Seguimos filmando, en una especie de ansiedad de querer captar cada detalle, de intentar darle imágenes y sonidos a nuestras emociones. Pasan los días y se acerca el final de nuestro trabajo en Isla Navarino. El regreso es en barco hacia Punta Arenas, son 30 horas de viaje. Es el momento para releer el libro de las memorias de la abuela y seguir viajando en múltiples formas a la vez. Miro la inmensidad a través de la ventana del barco y me acuerdo de un gran amigo viajero, el Pablo Sigismondi, que dice que “viajando el tiempo se vuelve infinito, increíblemente lleno. El tiempo se marca, se intensifica, permanece y se alarga”. Ojalá el trabajo nos siga haciendo viajar y vivir experiencias inolvidables, ojalá podamos volver algún día a este lugar maravilloso, Puerto Williams.
38
D &H
BAHÍA MEJILLONES, UN RINCÓN DE BOSQUES ANCESTRALES Y MAR ENTRE MONTAÑAS, QUE PARECE FORMAR PARTE DE UN INMENSO LAGO.
39 D&H
MARIACHI
FUSIÓN DE ELEMENTOS CULTURALES | MÉXICO Los mariachis son músicos que se dedican el género mexicano mariachi, desarrollado en la región que abarca los estados de Jalisco, Michoacán y Aguascalientes. Se remonta a 1852, cuando el sacerdote Cosme de Santa Anna describió en una carta el comportamiento de los feligreses del lugar, quienes entraban en “desorden” durante las fiestas. En la actualidad hay cerca de 30 mil 40
D &H
músicos dedicados a este género en todo el país, y existen dos manifestaciones: la urbana, que es reconocida en todo el mundo, y la rural, que existe como expresión tradicional. Se reconocen por sus trajes con bordados charros y sus sombreros de ala ancha, aunque originariamente utilizaban atuendos rurales. Su música es usual en fiestas populares, reuniones familiares y serenatas.
41
D &H
42
D &H
43 D&H
INNTEL ZAANDAM HOTEL DE CASAS
Letra: Florencia Vigilante | Fotos: Inntel Zaandam + Shutterstock
A primera vista, parece un conjunto de viviendas apiladas que por algún truco se mantiene en equilibrio; un puñado organizado de ventanas, puertas y tejados de estilo típico holandés. Esa es la intención del Hotel Inntel Zaandam: fusionar tradición e innovación. Siguiendo esa línea, cerca de setenta fachadas en tonos azules y verdes muestran el lenguaje arquitectónico de Zaandam, un pueblito ubicado a sólo doce minutos del centro de Ámsterdam, la capital de Holanda. En el planteo destaca particularmente la casa azul, recreación de la vivienda que el pintor parisino Claude Monet plasmó en uno de sus cuadros durante su viaje por este rincón de los Países Bajos. Al ser una “casa de casas”, la construcción permite que en muchas de las habitaciones y suites los huéspedes sientan que habitan un espacio íntimo y propio, separado del resto de la estructura. Por otro lado, los 160 dormito44
D &H
rios de los que dispone el hotel combinan una estética de líneas modernas con imágenes de paisajes característicos de la región, publicidades antiguas de productos locales como cocoa y galletas, y escenas típicas de la vida holandesa. Además, esta propuesta hotelera de 4 estrellas cuenta con un centro de bienestar que pone a disposición de los visitantes piscina y sala fitness, para que puedan disfrutar de un área de relax durante cualquier momento de su estadía. Único en su tipo, el edificio se proyectó de tal manera que, si bien concentra todas las miradas de quienes deambulan por la zona, no desentona con la estética general que predomina en el lugar. Con esta apuesta, la cadena de hoteles Inntel le generó al rezagado pueblo de Zaandam un espacio de relevancia dentro del mapa del turismo.
45 D&H
TIERRA DE BAOBABS MADAGASCAR
En el Principito, la obra de Antoine de Saint-Exupéry, se describe a los baobabs como “árboles grandes como iglesias”, que ni una manada de elefantes puede acabar. Madagascar, la mayor isla de África, tiene seis de las ocho especies del mundo, y algunas de ellas alcanzan los 25 m de altura. Exuberante belleza. 46
D &H
47
D &H
PAN DE AZÚCAR LA VERSIÓN CERCANA DE LAS SIERRAS Letra: Florencia Vigilante | Fotos: Agustín Carri (www.carriagustin.com)
Los pueblos originarios asociaron su forma al seno de una virgen y lo llamaron supaj-ñuñu (quizás guarde algún recuerdo etimológico de cuando le explicaron el significado de Nono: ñuñu o nono quiere decir pecho). Lo cierto es que, lejos de esa comparación anatómica, su nombre actual se debe a esos conos de azúcar refinada que se comercializaron hasta finales del siglo XIX, cuando la irrupción del azúcar granulado y los terrones los dejó mal parados en el mercado de los endulzantes. Puede llegar hasta el cerro Pan de Azúcar desde Cosquín o Villa Allende. Imaginemos que se inclina por la segunda opción. Deje atrás la transitada avenida Goycoechea, que después cambia su nombre a Elpidio González, y continúe por la ruta provincial E 54. Poco a poco los edificios quedarán atrás: casas y negocios, casonas con un lujo de otro tiempo, industrias… Un viejo y sinuoso camino de ripio le indicará el rumbo. El trayecto es un viaje en sí mismo: cruzará un arroyo difícil de ver durante gran parte del año (que de manera muy práctica fue denominado arroyo Seco); atravesará túneles cerrados de paraísos, fresnos, olmos y siempreverdes; y 48
D &H
frenará a contemplar el paisaje desde balcones naturales (spoiler alert: si casualmente le pasa un auto por el lado en ese momento, es muy probable que termine cubierto de tierra). Pero no todo es naturaleza aquí: el trayecto, como todos los trayectos, está salpicado de historias. Algunas generan más consenso que otras; hay propiedades cuyos nombres suscitan enardecidas discusiones y está todo tan nutrido de palabras, lector, que hasta se cuelan mitos y rumores sobre personajes que –dirán algunos– son de dudosa existencia. Aparecen así construcciones relacionadas con la Reducción de los Vilelas, un asentamiento dedicado a la producción que funcionó hacia mediados del siglo XVIII, y una vivienda que ya es un clásico en el imaginario de los paisanos que frecuentan la zona: “la casa del colombiano”. Arcadas y estatuas decoran esta inmensa propiedad, alrededor de la cual se tejen numerosas historias populares. Además, hay quienes aseguran que la energía en este punto de la Tierra, al igual que en el cerro Uritorco, atrae a naves extraterrestres que iluminan el cielo; y testimonios Sigue en página 50
49 D&H
Viene de página 48
que insisten en haber visto a duendes caminando por la calle. Pero no se intranquilice, que casi todos los testigos sitúan los episodios durante la noche. Desde arriba. Una vez que alcance la base del cerro, tiene tres opciones. Si es deportista, puede a) subir hasta la cima en bici (en ese caso, piénselo antes y llévela con usted) o b) hacer ese tramo, de exigencia considerable si no dispone de un buen estado físico, caminando. La tercera alternativa, ideal para quienes no gustamos demasiado del ejercicio, es animarse a la aerosilla. El trayecto es corto, pero la elevación es considerable (quienes sufren de vértigo deberán evaluar esta posibilidad al encontrarse frente a frente con la estructura). El silencio que marca el trayecto se agradece, al igual que la sensación de flotar por un rato sobre el tapizado verde y gris que se extiende en todas las direcciones. No quiero caer en el cliché de decirle que el aire en la cima es puro, pero lo es; y si la temperatura es baja le producirá ese dolor placentero que parece cortar los pulmones por un instante, pero que después llena el cuerpo de una sensación (transitoria) de salud. Los 1.260 metros que alcanza el Pan de Azúcar bien valen el esfuerzo de subir a pie/sobre ruedas, o el costo de la aerosilla. La panorámica muestra, hacia el oeste, a gran parte del Valle de Punilla y 50
D &H
hacia el este, a la ciudad de Córdoba. Se ven tan chicas las ciudades desde allí; tan inofensivas. En la punta del cerro hay una cruz de hierro de 14 metros. Dicen los que conocen el lugar que muchas veces se colocaron estatuas de vírgenes junto a esta estructura, y que una tras otra desaparecieron. También cuentan los que saben, que el cerro está marcado por la sangre de los pueblos originarios, y particularmente por la de Camin Cosquín y Cosco-Ina, una pareja que se suicidó por amor. Se lo había advertido, lector, este rincón de las sierras cordobesas está nutrido de palabras. Pase un rato en la cima y disfrútela. Mire cómo se dibujan los caminos, las formas que adquiere la tierra, las ciudades que se despliegan allá abajo. Después de un rato, el deseo será volver a lo conocido, a lo habitual, a aquello que nos convierte en lo que somos todos los días. Pero espere, que hay un escritor argentino con el corazón marcado por París, que puede explicar este fenómeno mucho mejor que yo. Usa estas palabras: “Un paisaje, un paseo por el bosque, un chapuzón en una cascada, un camino entre las rocas, sólo pueden colmarnos estéticamente si tenemos asegurado el retorno a casa o al hotel, la ducha lustral, la cena y el vino, la charla de sobremesa, el libro o los papeles, el erotismo que todo lo resume y lo recomienza”.
ERNEST ZACHAREVIC ARTE URBANO PARA TODOS
Este artista lituano es uno de los pocos streetarters formado en artes gráficas, distinguido con mención de honor en la universidad de Londres. Ernest Zacharevic, también conocido como Zach, está haciendo furor con sus obras en Malasia, donde su mayor motivación de pintar en las calles es llegar a todo público, y no sólo a la exclusividad de una galería.
Antes de crear, estudia el lugar, toma fotos, analiza quiénes verán su obra y qué materiales extra utilizará, más allá de pintura. Es que una de las características de sus trabajos es el empleo de objetos: bicicletas, carretillas, motos, sillas y otros elementos que, conjugados con sus personajes, dan vida a su visión. Active la realidad aumentada y disfrute de una galería con sus mejores intervenciones. 51
D &H
BICICLETAS ÁMSTERDAM
52
D &H
53 D&H
U’PUNK PLAYLIST por Gastón Castagnet
El significado de la palabra punk dice mucho sobre el estilo musical que compartimos en este nuevo número. Se la utilizó por primera vez en 1690 y era usada para describir algo o alguien sin importancia o valor. Con el objetivo de diferenciarse de toda norma de una sociedad que los marginaba, una corriente del mundo under yankee y londinense da vida al movimiento musical PUNK Rock. Ropa desgastada, parches, crestas de colores, rostros desprolijamente maquillados y la filosofía de contradecir la rigidez de los convencionalismos de los años setenta. Independiente, crudo y contracultural, el punk se expandió rápidamente por el mundo, y terminó de explotar a finales de los años 70 con bandas británicas como Sex Pistols, The Clash y The Damned, y estadounidenses como Ramones y los Dead Boys. Active la realidad aumentada, lector; escanee esta página y escuche la playlist U’PUNK que hemos armado para Ud.
Cultur Tickets APP por Gastón Castagnet La app que recomendamos en esta nueva edición de D&H, le permitirá disfrutar de actividades culturales donde sea que se encuentre. Con un mapa para explorar toda la oferta artística mundial, Cultur Tickets muestra de un simple vistazo la oferta de teatros, museos y galerías de todo el mundo. Comienza ofreciendo las presentaciones más cercanas a su ubicación, pero Ud. podrá buscar por destino y explorar todo el mapa de forma muy sencilla. Si le interesa alguna de sus propuestas, sólo tiene que hacer clic/tap sobre el punto para visualizar su descripción, horarios, opiniones de visitantes, y en algunos casos hasta le da la opción de comprar o reservar sus tickets. Esta app es ideal para ver con qué espectáculos y exposiciones se encontrará, ya sea antes o durante su viaje. Active la realidad aumentada, escanee esta página y descargue esta interesante aplicación. www.culturtickets.com
54
D &H
55 D&H
56
D &H