DIACONIA Memoria Anual 2015

Page 1

Memoria Anual

Diaconía, más de 30 años sembrando capacidades y esperanza



Memoria Anual


Contenidos

3 4 7 10 11 12

Carta al lector Presentación Línea de tiempo Quiénes somos Líneas de acción Ámbito de intervención

14 14

39

Proyectos y servicios l Proyecto: Ordenamiento participativo del territorio y gestión de los recursos naturales en los Andes peruanos (Ac-Pic II) l Proyecto: Seguridad alimentaria y promoción de la salud en poblaciones rurales de los distritos de Santa Cruz, Andabamba, Chancay Baños, La Esperanza, Pulan, Yautucan, Saucepampa de la provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca l Proyecto: Uso de la proteína purificada de pescado para mejorar la nutrición de niños y madres gestantes de la localidad Santo Toribio La Punta, Huánuco l Proyecto: Incremento del empleo e ingresos de productores/as de quinua, trigo y cebada, provincia de Aija, Áncash l Proyecto Tierra Sana y Soberana: Campesino a campesino y desvianza positiva, estrategias de promoción de la seguridad y soberanía alimentaria familiar (II Etapa) l Programa de apoyo al desarrollo agrario sostenible en el distrito de Umari l Proyecto: Desarrollo de la oferta productiva de cacao fino y de aroma bajo sistema agroforestal de 700 ha en tres centros poblados del distrito de Cholón, provincia de Marañón, región Huánuco l Proyecto: Mejoramiento de la resiliencia del bosque Monte Potrero y provisión de servicios ecosistémicos para la comunidad de Umari, región Huánuco l Proyecto: Mejoramiento de la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático en los Andes Peruanos-MESAACC l Proyecto: Promoviendo el diálogo y gestión participativa para la valoración de los recursos hídricos y protección sostenible de la cuenca del río Casma (Diálogo III) l Consultoría: Transversalización del enfoque de género en proyectos de agua y saneamiento

41 42 43 46

Reporte Financiero Nuestro Consejo Directivo Nuestro Staff Alianzas y Socios Estratégicos

18

21 23 25 27 29

31 34 37

2


Carta al lector

En un mundo cada vez más globalizado, se espera que los problemas encuentren mejores soluciones, pues es posible obtener para cada tema expertos que quieran y puedan darnos ejemplos y reglas para superar cualquier momento difícil. Sin embargo, si miramos a nuestro alrededor, veremos que la mayoría de los problemas a los que nos enfrentamos son los mismos que tuvieron que afrontar nuestros padres, nuestros abuelos e, inclusive, muchos de ellos provienen desde tiempos inmemorables: hambre, desamparo, enfermedad, por mencionar algunas de ellos. Toda civilización tuvo que confrontar estos azotes, sin olvidarnos de todas aquellas circunstancias que derivan de las guerras, que a su vez —tal como podemos observar en estos tiempos— provocan aludes de personas que buscan asilo y sobrevivencia, afrontando peligrosas travesías por países mares y continentes. Ante este panorama nos hacemos la pregunta: ¿cuál puede ser nuestro rol frente a él, como institución cristiana de desarrollo? El evangelio que nos guía en nuestras decisiones es una respuesta clara: ve primero por el vecino —el prójimo— que tienes a tu lado. Ayúdalo en sus necesidades, no cierres tu corazón frente a ellos. Nuestra labor fue y debe ser hacia aquel o aquella a quien podamos mirar a los ojos. No con personas imaginarias, teóricas, sino aquellas que conviven con nosotros el día a día, que buscan encontrar su camino, que tratan de superar su pobreza, su desamparo.

El que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de Dios en él? Hermanos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad. (1. Juan 3, 17-18)

Esta labor tan bella, pero tan difícil, solo es posible si volvemos al principio de los fundamentos institucionales, de ser una institución de desarrollo que se sustenta en los valores cristianos, que buscan en la palabra de nuestro Señor Jesucristo la confianza de actuar y proyectar nuestras tareas. Es por ello que ante todo debemos recuperar la humildad con la que Él, nuestro Señor, atendió a los suyos, no buscando nunca un beneficio propio, sino por el amor al padre. Es ahí donde nos diferenciaríamos de las otras instituciones de desarrollo, dando un fundamento claro sobre el valor real del amor al prójimo hecho una realidad. Amar con el hecho y la verdad, es el consejo sabio del apóstol Juan en su primera epístola. Seamos fieles a este precepto, pues en nuestra labor no debe haber engaño ni mentira. Seamos transparentes siempre en todo lo que hagamos, para demostrar que es posible hacer realidad la tarea que nuestro Señor nos encomendó y que el apóstol Pablo nos recuerda en su carta a los Colosenses 3.17: “Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de él.” Tengo plena confianza que bajo esta palabra encontraremos nuestra recompensa. Quizás no en estos tiempos, pero si en un futuro promisorio. Rudolf M. Wüst Presidente

3


Presentación

El año 2015, el Perú cumplió 17 años de crecimiento económico ininterrumpido y lo hizo con una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3.26%, superior a la que se obtuvo en 2014 (2.4%). La realidad demuestra que crecer es importante, pero si bien la prosperidad y estabilidad económica son necesarias, no son suficientes para alcanzar una sociedad de bienestar. El crecimiento económico del Perú ha contribuido a reducir la pobreza, pero ésta no ha disminuido al mismo ritmo del crecimiento. Según el INEI, en el año 2014, el 22.7% de la población peruana vivía en condición de pobreza monetaria, es decir, aproximadamente 6´995,000 habitantes. En porcentaje, la pobreza monetaria en el Perú, se concentra más en la zona rural, donde prácticamente uno de cada dos pobladores vive en esa condición, mientras que en la zona urbana, uno de cada seis personas es pobre. En el acceso a servicios básicos estrechamente vinculados al cumplimiento de derechos, en el Perú aún hay muchas brechas de desigualdad y exclusión. En educación, aún persiste el analfabetismo, el insuficiente acceso a la matrícula, el atraso escolar, el insuficiente número de años de escolaridad y la falta de oportunidades educativas para los jóvenes. En salud, si bien se notan progresos: el peruano nacido en 1950 tenía una expectativa de vida de apenas 43 años, mientras que el que nace hoy puede esperar vivir casi el doble, 73 años en promedio; hay indicadores que siguen siendo alarmantes. Según la ENDES la desnutrición crónica en áreas rurales, en niños

4

menores de cinco años, si bien se ha reducido, en el año 2014 alcanzaba el 21.9%. La anemia, a nivel nacional, afecta al 46.8% de niñas y niños menores de tres años de edad, siendo mayor en áreas rurales (57.5%) a comparación con la zona urbana (42.3%). Detrás de estas cifras hay personas: hombres, mujeres, niños y niñas; hay familias que las padecen y en cuya realidad se encarna; familias por las que como sociedad somos responsables. Perú es uno de los países con mayor agrobiodiversidad del mundo, fruto de una cultura ancestral que supo conocer, valorar, manejar, desarrollar y dar sostenibilidad a lo que la naturaleza le ofrecía. Las poblaciones rurales, durante todos estos años han venido gestionando y salvaguardando la agrobiodiversidad de su medio, pero el racismo, la discriminación, marginación y exclusión que han sufrido, y todavía sufren, materializado entre otras cosas, en la subvaloración de sus conocimientos, han traído como consecuencia que los sistemas complejos que desarrollaron para su uso y conservación se hayan ido deteriorando y perdiendo, afectando su seguridad alimentaria, su identidad personal y cultural y, sus posibilidades de desarrollo autónomo, así como la disminución de recursos que poseemos como país. Son estas las personas con las que trabajamos desde un enfoque de derecho, género e interculturalidad; es hacia estas familias que orientamos nuestro trabajo, nuestro accionar, y lo hacemos partiendo de su mirada, desde la perspectiva de sus fortalezas, tomando en


cuenta y revalorando su conocimiento previo, con un alto nivel de compromiso y ansías de aprender.

desigualdad entre mujeres y hombres; donde desarrollo no sea sinónimo de crecimiento económico sino de calidad de vida para todos y todas; donde esta calidad de vida se logre en armonía con el medio ambiente, bajo un enfoque de sostenibilidad.

El Plan Estratégico 2015–2021 que empezamos a elaborar el año 2014 y que terminamos en 2015 recoge nuestra experiencia, pensar y sentir, y se plasma en una estrategia programática orientada a contribuir a la mejora de los indicadores sociales y al fortalecimiento de los procesos de desarrollo, desde el derecho y la igualdad. En esta memoria compartimos la esencia de ese plan, así como las principales acciones y logros de nuestra intervención durante el año 2015, con los testimonios de algunas de las personas que son los actores principales de este proceso.

A pesar de ser un reto grande, sabemos que el trabajo de nuestro equipo nos permitirá alcanzar el éxito, pues se trata de una labor comprometida que busca articular otras iniciativas privadas y públicas que permitan la facilitación de recursos, para que sean las mismas familias quienes apliquen su magnífico conocimiento y sabiduría para alcanzar su bienestar en el sentido más completo que reúne este concepto.

Somos conscientes que enfrentamos el reto de contribuir a construir un nuevo tipo de sociedad donde no exista pobreza, marginación, exclusión ni

Rocío Vidalón Ugarte Directora Ejecutiva

5


6


Línea de tiempo

@

La Iglesia Evangélica Luterana en el Perú pide apoyo a la Federación Luterana Mundial FML para atender la emergencia del terremoto acaecido el 31 de Mayo de 1970 en Áncash. De este modo, se crea el Departamento de Desarrollo Comunal de la Iglesia Luterana cuyas primeras obras se realizaron en la zona de la denominada Cordillera Negra trabajando en 11 provincias y 22 valles, así como en las márgenes derecha e izquierda del río Marañón en su curso por el departamento de Huánuco.

1971

Logros resaltantes: l Construcción de 176 escuelas con adobe antisísmico. l Construcción de pequeñas represas y 162 canales de riego de hasta 32 km de largo l Instalación de una pequeña Central Hidroeléctrica en Chacas l Producción de semilla de papa en toda la zona de los Conchucos gracias a un acuerdo con el Centro Internacional de la Papa (CIP). l Formación de parteras tradicionales en comunidades campesinas

@

Por invitación de la Iglesia Católica, el Departamento de Desarrollo Comunal de la Iglesia Luterana, pasa a actuar con sede en Cora Cora, capital de la provincia de Parinacochas desarrollando actividades en varios distritos de ésta y de la provincia de Lucanas, ambas en el departamento de Ayacucho.

1974

Logros resaltantes: l Capacitación a comunidades campesinas alpaqueras en sanidad animal y técnicas de esquila, selección, lavado, así como comercialización de fibra. l Construcción de escuelas de adobe, sistemas de agua potable, acueductos, canales de riego. l Capacitación en tejidos artesanales a las mujeres integrantes de los clubes de madres. l Desarrollo de capacidades en temas de salud, higiene, violencia familiar, cocinas mejoradas y mejoramiento de letrinas. l Capacitación en manejo de cultivos andinos (siembra, labores culturales, control fitosanitario, cosecha y pos cosecha).

@

Después de 12 años trabajando como el Departamento de Desarrollo Comunal de la Iglesia, se funda DIACONÍA como una ONG peruana con estatuto propio e inscrito en Registros Públicos, esto debido a la violencia política en el país que puso en riesgo la institucionalidad de la iglesia. Los siguientes 10 años DIACONÍA trabaja con perfil bajo, sin mencionar lugares ni nombres de colaboradores y se retira de la zona de los Conchucos por varios años.

1983

Logros resaltantes: l Se continuaron las actividades de construcción y mejoramiento de infraestructura de colegios, postas, viviendas, canales de riego, acueductos, entre otros. l Capacitaciones en siembra y cosecha de vegetales, tubérculos, tarwi, ajos, etc.

7


l Mejoramiento de pastos con introducción de especies cultivadas. l Capacitación en mejora de las técnicas de tejido con telares.

@

Se atendió a la emergencia por el Fenómeno del Niño que dejó inundada la ciudad de Casma. Se refaccionó 26 irrigaciones, además de la instalación de 12 sistemas de agua potable y construcción de 8 escuelas para frenar la migración por falta de servicios.

1986

@

DIACONÍA participa activamente en el proyecto de emergencia por la epidemia del cólera en los valles ancashinos. Con el Ministerio de Salud en huelga, la acción más rápida fue la cloración y limpieza de todos los sistemas de agua potable. A su vez, se atendió, con médicos contratados por la institución, a 108 pacientes acogidos en un colegio. Noruega atendió a un llamado de apoyo con 5.000 botellas de suero para aplicar a los pacientes atacados por el virus de la enfermedad.

1990

@ 1993

Se trabajó en la provincia de Huarochirí, en el departamento de Lima y en la provincia de Celendín, Cajamarca.

Logros resaltantes en Huarochirí: l Construcción de la represa Sunicancha y el canal de la laguna Tupicocha que permitió cultivar 800 hectáreas de cactus de tunas de Opuntia indica y Opuntia oceanica. l Construcción de sistemas de agua potable y canales de riego. l Se introdujo el cultivo de frutas y se fomentó la conservación del bosque Zárate, a partir de la sensibilización y la promoción de la producción de la cochinilla, esto evitó que los leñadores y ganaderos de la comunidad siguieran depredando el bosque. l Protección de la Puya de Raymondi que era utilizada para leña, para evitar la tala se introdujo el cultivo de Lupino.

8

Logros resaltantes en Cajamarca: l Construcción del puente vehicular sobre el río Sendamal. l Construcción de 11 sistemas de agua potable, 8 sistemas de irrigación, 3 molinos y una mini central eléctrica en combinación con canales de riego, para un distrito. l Capacitación en sanidad animal, mejoramiento de pastos con siembra de rye grass y trébol blanco, cultivo de papaya Pauna y venta de sus semillas a instituciones y universidades. l Formación de empresas lideradas por mujeres en la producción de hierbas medicinales y quesería.

@

DIACONÍA expande su área de trabajo en los departamentos de: Áncash, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho, y Lima Metropolitana. Se continúa el trabajo en infraestructura, salud, educación y otros.

2003

Logros resaltantes: l Durante 10 años consecutivos DIACONÍA ganó la licitación del Ministerio de Educación para formar profesores bilingües español-quechua en Áncash y Huánuco, en colaboración con la Universidad Antúnez de Mayolo de Huaraz. l Creación del Instituto Peruano de Cuero y afinesIPECAYA, para formar mini empresarios en la producción y renovación del calzado. l Proyecto Unidad de Producción Agrícola UPEA en Cajamarca, Áncash y Lambayeque. l Proyecto piscigranja de truchas en el valle del Palca, provincia y departamento de Huancavelica para reubicar a las familias emigrantes por causa de la violencia política a Asentamientos Humanos como Huaycán. l Proyecto de desarrollo de capacidades competitivas para la actividad frutícola en la cuenca alta del río Marañón, provincia de Huamalíes y Dos de Mayo, departamento de Huánuco l Proyecto de organización, capacitación y seguridad alimentaria en Huánuco.


@

Atención a los afectados del terremoto del 15 de Agosto del 2007 en Pisco: reconstrucción de 70 viviendas en cuatro distritos del valle Mangasca, implementación de un comedor comunal y atención psicosocial a los pobladores afectados.

2007

@

DIACONÍA incorpora nuevas áreas de intervención a través de consultorías de agua y saneamiento en los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Junín, Huancavelica y Puno. Atendiendo en total 8 departamentos y beneficiando a miles de familias rurales en seguridad alimentaria, vivienda saludable, desarrollo económico productivo, ordenamiento territorial, agua y saneamiento entre otros.

2008

Logros resaltantes: l Acompañamiento social en proyectos de agua y saneamiento y elaboración de perfiles. l Proyectos de gestión ambiental como el uso de biodigestores familiares en la provincia de Santa Cruz en Cajamarca y la protección de Áreas de Conservación Privada en la provincia y departamento de Huánuco.

l Proyectos de Ordenamiento Territorial y gestión del territorio en los distritos Shupluy y Cascapara de la provincia de Yungay en Áncash y en los distritos de Santa María del Valle en la provincia de Huánuco y Molino en la provincia de Pachitea, en el departamento de Huánuco. l Mejoramiento de la productividad de papas nativas en la provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco. Uno de los promotores formados por el proyecto, resultó ganador en el “Concurso Buenas prácticas frente al Cambio Climático en el Medio Rural”, organizado por el MINAM en el marco de la COP 20 en el año 2014. Se trata de Fausto Blas Caqui, quien encontró 8 variedades de papas nativas resistentes a las sequías y heladas. l Competitividad de la actividad frutícola en la cuenca alta del rio Marañón (COMAFRUT), provincias de Huamalíes y Dos de Mayo, departamento de Huánuco. En este proyecto, se instaló una planta procesadora de néctar de durazno. l Proyecto de funcionamiento y gestión de ludotecas para la atención de la primera infancia Áncash, consultoría con la minera Antamina, en sus zonas de influencia, donde se ha trabajado el aprestamiento y desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años de las provincias de Huari, Recuay, Bolognesi y Huarmey.

9


Quiénes somos

DIACONÍA es una organización no gubernamental sin fines de lucro formada en 1983 como brazo social de la iglesia Luterana en el Perú. VISIÓN Durante estos más de 30 años de trabajo, DIACONÍA ha promovido el Aspiramos a una desarrollo integral de las familias más vulnerables, apoyando las sociedad justa, inclusiva, viviendas saludables y facilitando procesos que mejoren su calidad de proactiva y solidaria que vida, con enfoque de derechos, género e interculturalidad. Además ha valore y respete su fortalecido la institucionalidad, democracia y desarrollo económico diversidad cultural, proteja sostenible, promoviendo el ejercicio de los derechos su medio ambiente ciudadanos. Actualmente, DIACONIA considera y fortalezca una vida prioritario promover la gestión del riesgo y del cambio climático a través de acciones VALORES de mitigación y adaptación, poniendo Sabiduría: Compartir los especial énfasis en la gestión del conocimientos para contribuir a la agua y la promoción de construcción de una sociedad justa. energías limpias.

Solidaridad: Asumir los problemas del prójimo como propios y actuar tomando en cuenta sus aspiraciones. Esperanza: Sembrar la confianza de un futuro mejor, con mayor justicia y protección para los más necesitados.

MISIÓN Inspirados en la fe en Cristo apoyamos como facilitadores y facilitadoras a poblaciones vulnerables y en riesgo en sus procesos de desarrollo sostenible y en el ejercicio pleno de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

10

PRINCIPIOS Fe: Creer en Dios, confiar en su palabra y ser fiel a su voluntad en el quehacer institucional y personal. Amor al prójimo: Es una disposición del alma que nace de la inclinación por ayudar y asistir a los demás.


Líneas de acción

1

2

Fortalecimiento de la institucionalidad:

Objetivo estratégico general o propósito:

Desarrollo social: formulando estrategias y

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población a la que apoyamos.

realizando acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población, mediante el desarrollo de sus capacidades humanas y sociales, el uso de las potencialidades locales y el aprovechamiento de las oportunidades del contexto.

3

Contribuir a la gestión sostenible del desarrollo.

Objetivos estratégicos específicos: Objetivo estratégico 1: Organizaciones de la sociedad civil e instituciones del Estado fortalecidas trabajan concertadamente la gestión del desarrollo local. Objetivo estratégico 2: Familias vulnerables mejoran su salud, educación, seguridad y soberanía alimentaria. Objetivo estratégico 3: Productores/as organizados/as y emprendedores/as mejoran su economía familiar con el incremento de su productividad y competitividad agrícola, pecuaria, agroindustrial y de servicios.

Gestión ambiental: Implica aplicar estrategias y acciones que contribuyan a una gestión sostenible de los recursos naturales para garantizar la conservación ambiental, la adaptación al cambio climático y la prevención de los riesgos de desastres.

5

Objetivo de desarrollo, fin o finalidad:

Desarrollo económico: formulando estrategias y realizando acciones que contribuyan a mejorar las condiciones económicas de la población de manera sostenible, para la adecuada satisfacción de sus necesidades, mediante el desarrollo de sus capacidades y el aprovechamiento de las oportunidades de su entorno.

4

Objetivos:

aplicando estrategias y acciones a nivel político e institucional, que contribuyan a fortalecer el funcionamiento, la gestión y el desempeño de las instituciones públicas y privadas involucradas en el desarrollo de un determinado territorio.

Desarrollo Organizacional: aplicando estrategias y acciones que contribuyan a mejorar el desempeño de la organización, mediante el mejoramiento continuo de sus procesos y procedimientos internos, así como el desarrollo permanente de su capital humano.

Objetivo estratégico 4: Comunidades organizadas y familias gestionan de manera sostenible sus recursos naturales para conservar el medio ambiente y reducir el riesgo de desastres en un contexto de cambio climático. Objetivo estratégico 5: Diaconía fortalece su capacidad organizativa, técnica y financiera para la ejecución eficiente de proyectos y consultorías, que contribuyen al desarrollo de las poblaciones vulnerables y al bienestar de sus colaboradores y colaboradoras.

11


Ámbito de intervención

Por el compromiso institucional que se refrenda en el mandato de la Iglesia Luterana, DIACONÍA prioriza trabajar con hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas de las comunidades campesinas y nativas, que viven en zonas rurales del Perú, en situación de exclusión, pobreza e inequidad. La sede central está en Lima y se trabaja en 7 regiones, llevando esperanza y capacidades a la vida de miles de personas: l l l l l l l

12

Áncash (provincias de Casma, Yungay, Huaraz y Aija). Cajamarca (provincia de Santa Cruz). Huánuco (provincias de Huamalíes, Dos de Mayo, Pachitea y Marañón). Ayacucho (provincia de La Mar). Apurímac (provincias de Abancay, Andahuaylas y Cotabambas). Huancavelica (provincias de Tayacaja y Angaraes). Puno (provincia de Chucuito, distritos de Huacuyani, Kellullo, Pomata y Zepita).


Proyecto Cacao bajo sistema agroforestal de 700 ha en tres centros poblados del distrito de Cholón, provincia de Marañón.

Proyecto: Seguridad alimentaria y promoción de la salud en poblaciones rurales de los distritos de Santa Cruz, Cajamarca.

Proyecto: Uso de la PPP para mejorar la nutrición Santo Toribio La Punta.

Proyecto: Bosque monte potrero, comunidad de Umari.

CAJAMARCA

Proyecto Ac-Pic II

Proyecto Diálogo III

ÁNCASH

Programa Umari.

HUÁNUCO

Proyecto: Tierra Sana y Soberana. CaC. DP.

Proyecto MESAACC. HUANCAVELICA APURÍMAC

Proyecto: Quinua, trigo y cebada, provincia de Aija, Áncash. FONDOEMPLEO.

PUNO

Consultoría: Transversalización del enfoque de género en proyectos de agua y saneamiento. PROCOES.

13


Proyectos y servicios

Desarrollo Social

Proyecto: Ordenamiento participativo del territorio y gestión de los recursos naturales en los Andes peruanos (Ac-Pic II) Objetivo del proyecto: organizaciones comunitarias y las autoridades públicas gestionan de manera consensuada, planificada y ordenada sus recursos naturales a través de procesos de ordenamiento territorial que toman en cuenta las preocupaciones y las necesidades específicas de las mujeres y los hombres de las comunidades.

14

Es financiado por el gobierno belga a través de ADGAide au Développement Gembloux, y es co-ejecutado por: Broederlijk Delen, Islas de Paz, CooperAcción, el Centro Bartolomé De Las Casas (CBC) y DIACONÍA, quien ejecuta este proyecto en los departamentos de Huánuco y Áncash.


Para lograrlo se desarrolló una metodología que articulara visiones, estrategias y acciones que orientaran el proceso de Plan de Ordenamiento Territorial Comunal (POTC). Situaciones del contexto que afectaron el proyecto l Los paquetes legislativos promulgados por el gobierno de Ollanta Humala, orientados a la reactivación de la economía, ocasionaron impactos referidos a la gestión y ordenamiento territorial. Principalmente el tercer paquete reactivador, que directamente se relaciona con el proyecto dice que los procesos de ZEE y OT dejan de ser vinculantes y pasan a ser referenciales, no asignan usos de los territorios y no se vinculan con la gestión municipal y la participación de la ciudadanía. El MINAM no es más el ente rector y la PCM es la que valida dichos procesos, limitando el rol de preservar y propiciar el equilibrio del ambiente de estos procesos. l Las elecciones regionales, provinciales y locales fueron el primer limitante para el desarrollo de las actividades. Cuando el proyecto se inició, estaban unas autoridades a quienes se sensibilizó e informó sobre el tema del proyecto y la importancia de su participación, dándoles una visión clara e integral de la gestión del territorio, generando compromisos y acuerdos. Después de las elecciones, debido a que los alcaldes de los distritos de influencia directa del proyecto eran nuevos, se tuvo que volver a sensibilizar, informar y desarrollar compromisos y acuerdos para poder avanzar con las actividades del proyecto. Mucha de la información generada en el ACPic I, se extravió en el proceso de transferencia de cargo de autoridades locales salientes con los entrantes, dejando vacíos de información que nuevamente se tuvieron que llenar trabajando y accediendo a información que nuestra organización poseía.

Testimonio Aquila Penadillo Liberato. Promotora de ordenamiento territorial comunal, 54 años, Caserío de Mirachi, distrito de Santa María del Valle, Provincia y departamento de Huánuco. Hace unos 21 años que ocupo cargos en mi caserío. Cuando empecé como promotora y tenía que hablar, sentía miedo y no sabía que decir, pero siempre he ido a las capacitaciones para aprender más, a veces iba sola o con mi hijito, y a veces con mi esposo que siempre me apoya. He gestionado la carretera a Mirachi y alimentos para el club de madres, actualmente soy promotora comunal de ordenamiento territorial en DIACONÍA y de salud en la Posta de Santa María del Valle, conozco muchos lugares y autoridades, trabajo con la gente, a veces son tercos, pero con paciencia entienden. Yo conozco muchas cosas y quiero que otras mujeres trabajen como yo, ya están aprendiendo poco a poco. Hoy en día no tengo miedo de hablar con los profesionales y autoridades, por eso sigo gestionando más proyectos para mi caserío.

Huánuco En Huánuco al principio del proyecto se pensó trabajar el Ordenamiento Territorial a nivel distrital, pero luego de un análisis del contexto y de las perspectivas se decidió incidir a nivel comunal o de localidades. Luego de un proceso de selección, se decidió trabajar: l En Santa María del Valle, en los caseríos de Mirachi y Chawarwasi.

l En el distrito de Molino, en los caseríos de Jillaulla, Picaflor Hierbabuena y Linda Linda, parte la microcuenca Apallacuy. Los caseríos de Mirachi y Chahuarwasi pertenecen a la comunidad campesina de Santa María del Valle y a la

15


comunidad campesina de San Pedro de Choquecancha, respectivamente. En Molino los caseríos de Jillaulla y Picaflor Hierba Buena no pertenecen a ninguna comunidad campesina. Esta característica de los caseríos influye en su forma de organización y en la toma de decisiones. Partimos de la premisa que el ordenamiento territorial debe ser un proceso participativo; en el cual, hombres y mujeres, adultos, jóvenes y adultos mayores aporten en la planificación del territorio y decidan sobre los usos actuales y futuros, en función de una visión construida en consenso. Que debíamos desarrollar un proceso acorde a la necesidad, tradición, cosmovisión y estructura social de cada población, teniendo como meta la elaboración de un plan de actuación concertado, que delimite un camino que pudiera seguirse con autonomía, al culminar el proyecto. Los procesos de planificación desarrollados involucran la sensibilización de los pobladores, el recorrido y reconocimiento de su territorio para identificar sus problemas y potencialidades, el diagnóstico físico, económico, social y organizacional de su caserío; la formulación prospectiva de una visión colectiva a cinco años para lo cual se hace uso de las maquetas para tres

16

escenarios: el actual, el tendencial y el deseado o concertado. Posteriormente se hace el planteamiento de acciones estratégicas que se traducen en propuestas de proyectos para el logro de la visión de caserío. De este modo, se hace uso de los saberes ancestrales de hombres y mujeres, de gran importancia en el momento de analizar el territorio. En el año 2015 se logró consolidar los procesos de planificación participativa del uso del territorio, a través de la formulación de dos planes de ordenamiento territorial en los caseríos de Mirachi y Chawarwasi en el distrito de Santa María del Valle y la promoción de un plan de ordenamiento territorial a nivel de la microcuenca Cuchimachay que involucra a los caseríos de Jillaulla, Picaflor y Linda Linda en el distrito de Molino, provincia de Pachitea. Se han formulado actividades concretas relacionadas con el uso recursos naturales, como la forestación, siembra y cosecha de agua y captura de neblina, aprovechando las potencialidades y considerando las limitaciones del territorio. En el año 2016 se buscará consolidar el trabajo articulado entre caseríos, gobiernos locales y otras instituciones, para la sostenibilidad del proceso, de modo que sea acogido y replicado en otros ámbitos.


Áncash En Áncash se trabaja en los caseríos de Putaca (distrito de Shupluy) y Cashairca (distrito de Cascapara), ambos en la provincia de Yungay. En esta segunda etapa del proyecto se planteó la intervención en base a la experiencia y lecciones aprendidas del proceso implementado en la primera fase de ACPic. Es así que para consolidar lo trabajado se programa la elaboración y redacción de los planes de ordenamiento territorial comunal (POTC) de los caseríos de Putaca y Cashairca. La propuesta se sustenta en que no existen documentos probatorios de lo que se hizo en la primera fase, tampoco hay una sistematización de la metodología empleada y los sustentos técnicos que propiciaron la ejecución de los microproyectos. En esta etapa nos centramos en elaborar los documentos técnicos que sustentaran los microproyectos ejecutados en la primera etapa y a la vez que respaldaran los que se implementarían en esta segunda etapa. Además se trabajó para consolidar dos niveles muy importantes para la gestión territorial: el comunal, formando facilitadores y promotores locales

a través de pasantías y capacitaciones; el municipal a través de la incorporación de funcionarios y regidores como promotores en ordenamiento territorial. Estas acciones y otras han podido consolidar el proceso, logrando que se plasme el trabajo en los POTCs de ambos caseríos. Como parte de la implementación de los POTCs de ambos caseríos, podemos destacar la ejecución del primer proyecto priorizado del caserío de Putaca, denominado: “Mejoramiento del canal de riego Pata Pata del caserío de Putaca, distrito de Shupluy, provincia de Yungay, Áncash”. Con este proyecto se irrigará un promedio de 60 hectáreas, trasladando el agua desde la captación del canal del río Teclle hasta la zona baja del caserío recorriendo aprox. 2700 metros, siendo el primer paso para promover el desarrollo territorial del caserío de Putaca. Su importancia radica en que al hacer llegar el agua hacia la zona baja de la localidad, se mejorará la producción de paltos; se beneficiarán además todas las familias del caserío, al potenciarse la agricultura como la principal actividad económica y se complementa tres microproyectos implementados en la primera etapa del ACPic I.

Testimonio Policarpio Jimenez Llanto. Presidente del comité de gestión territorial del caserío de Putaca Con la segunda etapa (ACPic II) nos capacitamos más y afianzamos conocimientos, además fortalecimos nuestra organización comunal, tanto así que cada reunión que tenemos lo registramos en un acta firmada por los presentes. En esta etapa los geógrafos Susana y Antonio, nos han apoyado mucho para organizarnos y coordinar con las autoridades municipales. Trabajamos el documento del plan de gestión territorial bajo una visión de desarrollo con microproyectos priorizados, el cual el primero es el mejoramiento del canal Pata Pata, proyecto que estamos ejecutando gracias al apoyo de DIACONÍA, la municipalidad de Shupluy y nuestro compromiso como comuneros.

17


Desarrollo Social

Proyecto: Seguridad alimentaria y promoción de la salud en poblaciones rurales de los distritos de Santa Cruz, Andabamba, Chancay Baños, La Esperanza, Pulan, Yautucan, Saucepampa de la provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca

Objetivo del proyecto: que las familias mejoren

l 04 organizaciones de productores y productoras

sus condiciones de salud y seguridad alimentaria desde un enfoque de soberanía y la promoción de la equidad de género.

(SAYARI de La Achira, productores de café, productoras de cuyes de Tayapampa, Chancay Baños, Comité de Productores “Niño Jesús de Praga” de Santa Rita y el Comité de eco feriantes de Santa Cruz), han sido fortalecidas e insertadas a la cadena productiva de la fruta y cuyes. l 03 municipios (Pulán, Saucepampa y Chancay Baños) apoyan la gestión de JASS para brindar agua segura l Autoridades de Saucepampa, Andabamba, Yauyucán y Santa Cruz) conocen sobre los indicadores de salud y cuentan con un plan.

El proyecto financiado por La Iglesia Sueca, se ejecutó de enero de 2012 a diciembre de 2015, teniendo en síntesis los siguientes resultados: l Familias incrementan su producción frutícola implementando técnicas agroecológicas; l Familias adoptan prácticas saludables y mejoran la nutrición de los niños/as menores de 5 años; l Actores locales desarrollan capacidades para la vigilancia de la salud y nutrición en el ámbito del proyecto; l Fortalecimiento del sistema de producción familiar e inserción en las cadenas productivas de la fruta; Al término de su ejecución se obtuvo los siguientes logros: l 450 familias insertaron sus excedentes de producción frutícola al mercado, de las cuales el 20% es liderado por mujeres. l 62.5 hectáreas de terreno produciendo granadilla de variedad mejorada para el mercado. l 200 hectáreas instaladas con plantones de frutales: la mayoría con granadilla variedad “colombiana” y en menor cantidad: cítricos, sachatomate, plátanos, café, etc. l 300 niños y niñas mejoran su estado nutricional.

18

No obstante los avances, también se presentaron algunas dificultades que fueron gestionadas para poder lograr los objetivos: l La variabilidad climática que afecta la producción: se presentan fuertes lluvias, las lluvias se prolongan más de lo normal, después se presenta sequía. l Mayor presencia de enfermedades fungosas y de la mosca blanca. l Los productores desean obtener resultados inmediatos, que no siempre es posible con las prácticas agroecológicas. l Escasez de insumos para alguna de las prácticas agroecológicas. Como parte de este proyecto se organizó e implementó la Ecoferia Dominical, experiencia que pasamos a compartir.


Ecoferia dominical “Frutos de la cuenca del río Chancay” Luego de la identificación y registro de productores/as que comercializaban directamente sus productos cada domingo en las calles adyacentes al mercado municipal de Santa Cruz en condiciones precarias y siendo varios de ellos parte del proyecto, se dispuso su formalización a través de una ecoferia donde se comercializaría sus productos agropecuarios en mejores condiciones garantizando: calidad, cuidado, cantidad y condiciones adecuadas para el público consumidor.

asociatividad, elaboración de planes de producción y planes y canales de comercialización, costos de producción y contabilidad básica. Para reforzar el desarrollo de capacidades se realizó una pasantía a Lambayeque donde los participantes pudieron observar el procesamiento post cosecha de frutas y verduras en una planta agroexportadora, la forma de presentación y empaque idónea de frutas y verduras para darle valor agregado; asimismo se visitó un centro ferial municipal que viene funcionando muchos años.

La formalización se dio a través de la Ordenanza Municipal N° 010-2015 MPSC donde se faculta el uso de la calle y anexa el reglamento que norma la calidad de los productos, los mismos que deben ser producidos naturalmente sin insumos químicos.

Días antes al lanzamiento de la feria, se publicitó con banners ubicados en zonas estratégicas (agencias de transportes de pasajeros, municipalidad y en la calle autorizada), se distribuyeron volantes impresos invitando a la inauguración y describiendo la calidad de los productos a comercializarse. Los productos llevan un sticker con el nombre “Succhabamba” en alusión al nombre de la capital provincial. Desde entonces, en la calle 28 de Julio cada domingo de 7 a.m. a 2 p.m., los productores venden sus productos en stands clasificados: verduras, frutas, tubérculos, carnes, lácteos y comidas con mucha aceptación en el público consumidor santacruceño.

A continuación, el proyecto implementó: 10 toldos rotulados con el nombre de la feria y auspiciadores, tarimas, balanzas, banquitos, envases para desechos, bolsas, mallas, tapers, etc. Asimismo, se fortaleció las capacidades de los ecoferiantes a través de talleres sobre manipuleo de productos alimenticios, liderazgo y resolución de conflictos, técnicas de negociación, técnicas de cosecha y post cosecha, organización y

19


Testimonio. Lic. Enfermería: July Mabel Guevara Carranza, Coordinadora del Programa Articulado Nutricional (PAN), Red de Salud Santa Cruz Con el Proyecto Seguridad Alimentaria y Promoción de la Salud podemos señalar que sirvió de base en la provincia de Santa Cruz para la articulación de diversos actores sociales, entre ellos: Autoridades locales, instituciones educativas y de salud, organizaciones sociales de base, promotores comunales y familias campesinas. Además se logró fortalecer las capacidades de las madres, lideres agentes comunitarios de salud de las diferentes comunidades intervenidas por el presente proyecto; promoviendo una adecuada nutrición, a través de un conjunto de actividades educativas, entre ellas las sesiones demostrativas de preparación de alimentos, sesiones realizadas a nivel del establecimiento de

20

salud o en espacios de la comunidad como Tambos, donde se trabajó mensajes básicos dirigidos a la población materno infantil y se elaboraron preparaciones adecuadas para la alimentación de la niña o niño menor de tres años, gestantes y mujeres que dan de lactar, enseñando a las madres a alimentar a sus niños, mediante preparación de comidas balanceadas propias de la zona, mejoramiento de la higiene, lavado de frutas, verduras, lavado de manos, etc. De esta manera, DIACONIA busca el desarrollo sostenible con el empoderamiento de la comunidad y los diferentes actores sociales y locales potenciando las capacidades creativas de la población cruceña mediante acciones que generen cambios positivos a favor de las comunidades involucradas con la única finalidad de mejorar la calidad de vida y de salud de las familias campesinas de la provincia de Santa Cruz.


Desarrollo Social

Proyecto: Uso de la proteína purificada de pescado para mejorar la nutrición de niños y madres gestantes de la localidad Santo Toribio La Punta, Huánuco Objetivo del proyecto: Mejorar el estado nutricional de 100 niños y niñas menores de tres años y 12 madres gestantes a través del uso de la Proteína Purificada de Pescado (PPP) en sachet en la localidad Santo Toribio La Punta, distrito de Umari, provincia Pachitea. Es financiado por el Fondo de las Américas, FONDAM y ejecutado en convenio con la Municipalidad distrital de Umari, con apoyo de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Huánuco, la empresa Proteicos Concentrados SAC (Bluewave Marine Ingredients) y el Gobierno Regional de Huánuco.

Para poder cuantificar el impacto del proyecto se empezó construyendo una línea de base con controles de peso, talla y dosaje de hemoglobina de niños, niñas y madres gestantes de la zona de intervención. La localidad Santo Toribio La Punta, tiene una prevalencia de 25% de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 3 años y 40% están en riesgo de padecerla,, es por esta razón que el proyecto propone mejorar la nutrición y aumentar el aporte de proteínas de origen animal, utilizando una proteína purificada de pescado, de bajo costo, fácil transporte y preparación. La proteína

21


en sachet es distribuida a las madres de familia para su administración diaria en la dieta de niños y niñas, principalmente en el desayuno y almuerzo. Para el monitoreo y evaluación del uso, consumo y aceptabilidad de la PPP se realizan visitas domiciliarias y las madres asisten junto a sus hijos/as una vez por semana al Warmahuasi (centro de niños) para recibir

los alimentos suplementados con la PPP. También, se desarrollan diversas sesiones educativas y demostrativas en las que las madres de familia fortalecen sus capacidades en la preparación de menús balanceados, suplementados con la PPP. Culminando el proyecto se realizará un seguimiento a los niños con controles de peso, talla y dosaje de hemoglobina para conocer los resultados e impacto del proyecto.

Testimonio Adelaida Martel Jesús (madre de familia) y Amerli Úrsula Martel (hijo), Localidad Santo Toribio, La Punta En la posta nos han dicho que hay muchos niños con anemia y con su talla baja. Esta vitamina que le estoy dando a mi hijo le ayudará a que no se enferme y que crezca más rápido. A mi hijo le gusta venir al centro, aquí puede jugar con otros niños. Ya se está acostumbrando a venir, en las mañanas me dice vamos vamos y creo que esto es hasta junio nomás, ojala se queden más tiempo.

22


Desarrollo Económico

Proyecto: Incremento del empleo e ingresos de productores/as de quinua, trigo y cebada, provincia de Aija, Áncash

Objetivo del proyecto: Productores y productoras de los distritos de Aija, Coris, La Merced y Huacllan de la Provincia de Aija, incrementen sus ingresos y generen nuevos empleos con la producción y comercialización de quinua, trigo y cebada. Es financiado por FONDOEMPLEO y entidades aliadas como: ADG y las municipalidades de La Merced y Coris. Este proyecto está apoyando a 402 productores, quienes reciben talleres de capacitación dictados por

los técnicos de campo y asesorías personalizadas en sus parcelas. Durante estos dos años de ejecución del proyecto se está logrando la adopción de técnicas agroecológicas como: la conservación de suelos a través de terrazas; gestión y conservación de agua a través de la construcción de reservorios; la implementación del riego tecnificado; la protección de las fuentes de agua; elaboración de abonos orgánicos (compost, bocashi, biol y purín); la promoción de la agrobiodiversidad en la

23


producción con la asociación y la rotación de cultivos; la capacitación en el manejo ecológico de plagas y enfermedades (preparación de caldos minerales, usos de microorganismos benéficos y técnicas de MIP). Estas técnicas están siendo replicadas por los productores/as quienes las usan en sus unidades productivas debido a que han comprobado sus beneficios en la producción: reducción de costos, incremento de rendimientos, obtención de productos orgánicos y mejores precios. Además se están fortaleciendo las capacidades técnicas de gestión empresarial y asociatividad a fin de

incrementar y mejorar la comercialización competitiva en los mercados local, regional y nacional. Actualmente y dentro de las actividades programadas, se viene ejecutando la siembra de los cultivos de quinua, trigo y cebada en forma individual y asociativa, considerando la propuesta técnica del proyecto, con el objetivo de incrementar los rendimientos y mejorar los ingresos económicos. Se viene también organizando y constituyendo comités de productores para realizar actividades agrícolas en forma competitiva y tener mayor poder de negociación en la venta.

Testimonio Eleucario Antonio Huánuco Leiva, Provincia de Aija, distrito de Aija, caserío Llactun Bueno el proyecto es de gran ayuda para nosotros, nos ha enseñado a preparar productos para controlar las plagas como el caldo sulfocálcico, abonos como el bocashi, y las pasantías que tuvimos nos sirvió mucho para aprender más técnicas, y ya con esto producimos mejor y cuidamos nuestras chacras. También tengo mejores ideas para hacer mi propia empresa en la producción de estos insumos y comercializarlos para generar mis propios ingresos.

24


Desarrollo Económico

Proyecto Tierra Sana y Soberana: Campesino a campesino y desvianza positiva, estrategias de promoción de la seguridad y soberanía alimentaria familiar Objetivo del proyecto: promover la seguridad alimentaria, principalmente a través de las promotoras de alimentación sana y soberana (PASS) y de los promotores agroecológicos (PAE) en las provincias de Aija, Huaraz, Carhuaz y Huaylas (Región Áncash). Está financiado principalmente por Aide au Development Glembloux ASBL-ADG y HEIFER International a partir del 2015. Es coejecutado por ADG, DIACONÍA, ANPE Perú, ARPO-Áncash y la Junta de Desarrollo Distrital de Pamparomás. Como resultado del proceso de promoción e implementación de la propuesta agroecológica y la alimentación sana y soberana que los promotores han

asumido, muchas familias han logrado mejorar su seguridad y soberanía alimentaria a partir de una mayor diversidad y disponibilidad de alimentos sanos libres de agroquímicos. En este proceso de promoción, las metodologías de Campesino a Campesino (Cac) y la Desvianza Positiva (DP) han jugado un rol muy importante, que se inicia con la identificación de los problemas y el planteamiento de alternativas y la implementación de las mismas, de tal forma que ingresan a un ciclo virtuoso de solución de problemas productivos y alimentarios. Asimismo, estas estrategias están favoreciendo la interacción de los productores generando ciclos de aprendizaje permanente, de promoción y transferencia

25


horizontal de conocimientos, fortaleciendo así los conocimientos ancestrales e incorporando nuevos que fomenten el interaprendizaje y protagonismo de los agricultores y agricultoras que han tomado como principio “lo que oigo, me olvido; lo que veo, me recuerdo; lo que hago, no me olvido,” lo cual motiva a enseñar con el ejemplo. En este contexto, promotores agroecológicos (PAE) como Florentín Polo Alvino y Moisés Reyes León utilizan con destreza las herramientas y principios de la metodología de CaC en la organización y ejecución de talleres de capacitación de técnicas agroecológicas y jornadas de intercambios de experiencias, donde el aula es su propia parcela con un fuerte y sostenido proceso de conversión hasta lograr la “Chacra agroecológica” como sistema de producción sostenible. Por otra parte, las promotoras de alimentación sana y soberana (PASS), como Rosalía Leiva Mejía y Blácida Maguiña Huerta, también vienen utilizando aspectos

de la DP en los talleres de capacitación, intercambios de experiencias y otros espacios de difusión, donde promueven la alimentación nutritiva, con recetas sabrosas y de bajo costo utilizando alimentos localmente producidos como granos andinos y hortalizas. El uso de estas metodologías participativas ha contribuido al fortalecimiento de capacidades técnicas y de liderazgo de los promotores y promotoras y de los miembros de los CAE y vecinos de la comunidad, con nuevos conocimientos basados en experiencias positivas para mejorar su producción y alimentación. Se ha logrado así que los actores del proyecto mejoren su alimentación en base al consumo de productos cultivados libres de agrotóxicos, con la implementación de técnicas agroecológicas como el uso de abonos orgánicos y biopreparados para la mejora del suelo y la aplicación de técnicas de riego por aspersión y microaspersión.

Testimonio Rosalía Leiva Mejía, promotora en alimentación sana del CAE Santísima Trinidad, Centro Poblado La Trinidad, distrito de La Merced, provincia de Aija. Soy madre soltera y he podido alimentar de forma sana a mis hijos e hijas gracias a los alimentos que produzco en mi biohuerto y en mi chacra. Para mí el biohuerto es mi minimercado porque voy con mi bolsa de compras y recojo todo lo necesario para preparar la comida, ya sea una verdura, hierba o fruta como el purush (tumbo) o aguaymanto. La diferencia es que para estas compras no hace falta el dinero, solamente debo volver a sembrar o abonar y cultivar para que salgan más frutos. Me gusta cuando recibo visitas que aprecian mi biohuerto por su variedad y buen estado. Yo los animo a que también lo hagan en su casa, y les ofrezco mi apoyo. Hace un tiempo recibí a las señoritas del puesto de salud y de la municipalidad quienes me felicitaron y disfrutaron de algunos frutos de mi biohuerto. […] Ya me comprometí con la escuela de La Trinidad para apoyarles a hacer su biohuerto y que así los niños y niñas puedan producir hortalizas para usarlas en sus refrigerios escolares.

26


Desarrollo Económico

Programa de apoyo al desarrollo agrario sostenible en el distrito de Umari Objetivo del proyecto: Mejorar los ingresos 500 familias a través de actividades productivas basadas en la gestión sostenible de los recursos naturales y con la participación activa de las mujeres. Es financiado por la ONG Islas de Paz, y cuenta con tres componentes relacionados con recursos hídricos, recursos productivos y recursos forestales.

Componente hídrico: Para lograr que el campesinado local tenga acceso al agua de riego se realizó un plan de sensibilización para que las familias se integren en función a las 4 microcuencas del distrito. Por otra parte, tanto en la

formalización de los comités ante la Autoridad Local del Agua, como en los comités de regantes se ha logrado posicionar a la mujer en cargos de importancia en forma progresiva. La rehabilitación y mejoramiento de los canales de riego ha incrementado la frontera agrícola en 47 has. hasta el momento.

Componente productivo: En el 2015, se logró que 420 familias asuman prácticas de innovación y producción agroecológica en sus unidades de producción, las prácticas desarrolladas son: producción de abonos orgánicos, actividades de agroforestería, conservación de suelos, rotación y asociación de cultivos, manejo y crianza de animales

27


menores. Estas actividades reducen el empleo de agroquímicos, pues las familias van adoptando cambios y ya no se dedican a un solo cultivo los que los vuleve dependientes y les genera deudas con las distribuidoras de agroquímicos. Actualmente la visión agroecológica es la diversidad en cultivos en la unidad de producción, priorizando la seguridad alimentaria, teniendo como cadena de valor a cultivos como palto, granadilla, aguaymanto, manzano etc. asegurando la alimentación y mejorando la ecología del lugar, la salud y aumentando los ingresos familiares.

Componente de recursos forestales Después de varios años de desorganización de la comunidad de Umari, se ha logrado recomponer su nueva junta directiva y formalizarla ante registros públicos. Se ha planteado la posibilidad de la retribución de servicios ambientales en el área de conservación privada ACP “San Marcos” identificándose como servicio viable el “Mecanismo de retribución en servicios ecosistémicos de belleza escénica y biodiversidad en el ACP San Marcos”; el equipo focalizará su acción para avanzar en este propósito en el tiempo que resta del programa.

Testimonio Yovana Carlos Vásquez, Caserío Cachigaga, microcuenca Panaococha. Mis padres y hermanos nos dieron la oportunidad de mejorar nuestras condiciones en la que vivimos, al concedernos la oportunidad de contar con agua permanente para nuestro consumo diario. Antes teníamos que ir a sacar agua de un manantial distante a 500 metros de mi casa. Como el agua es vida, el apoyo que nos han dado es muy valorado por mi familia, ya no sufrimos porque tenemos suficiente agua para cocinar, lavar nuestros utensilios, agua para nuestro servicio higiénico y para asearnos. Además tenemos suficiente agua que se almacena en el tanque Rotoplast, para aprovechar el excedente hemos instalado un sistema de riego por aspersión, me gusta cultivar hortalizas, pensar que hasta hace poco no podía tener mi huerto porque el turno de agua solo alcanza para los cultivos que mi padre se dedica. Agradezco a DIACONÍA y al ingeniero Roberts Ramos que nos dio la iniciativa para este trabajo.

28


Desarrollo Económico

Proyecto: Desarrollo de la oferta productiva de cacao fino y de aroma bajo sistema agroforestal de 700 ha en tres centros poblados del distrito de Cholón, provincia de Marañón, región Huánuco

Objetivo del proyecto: Incrementar la producción de cacao fino y de aroma bajo sistemas agroforestales, con la participación de 500 familias productoras de los centros poblados de Yanajanca, La Morada y Paraíso del distrito de Cholón. Es financiado por FONDAM y Alianza Perú Cacao y para el logro del objetivo se han instalado 238 viveros familiares, logrando capacitar a más de 400

productores acerca de la producción de cacao fino de aroma bajo el sistema agroforestal y manejo agroeconómico SAF (Sistema Agrícola Forestal), que busca el aprovechamiento óptimo de la parcela. Asimismo, se ha logrado la instalación de 243 hectáreas de cultivo a corto plazo como son el plátano bellaco y frijol; un cultivo de mediano plazo como el cacao; además de cultivos a largo plazo como son las especies forestales Bolaina y Capirona. Todas estas

29


labores comprendieron la preparación del terreno, involucrando labores de roce, tumba, barbecho, limpieza, alineamiento y preparación de pozos de terreno con un total de avance de 442 ha.

Así mismo, se está realizando un proceso de trazabilidad que da la oportunidad a los productores y su organización de ofertar productos cuyo desarrollo puede ser conocido por los compradores y/o consumidores finales.

Testimonio Teodoro Brucman Tuanama, productor de cacao Cultivando cacao y plátano, más los cultivos para consumo del hogar, vivimos mucho mejor, con tranquilidad y sin sobresalto, no como antes cuando nos dedicábamos al cultivo de la coca, no podíamos vivir ni dormir confiados, por un lado estábamos con que ya viene el helicóptero, con que ya vienen a erradicar la plantaciones, en cambio ahora tenemos la libertad tremenda para salir y desplazarnos por donde queremos. Si se trabaja constantemente y se produce como debe ser, el dinero cae fácil, pero si dejas de trabajar a conciencia no hay dinero. Opino favorablemente sobre el proyecto y me parece muy bueno sobre los fondos de crédito, nosotros tenemos que rotarlo según nuestras necesidades y cuidarlo, es importante las cosas nuevas que nos traen.

30


Gestión Ambiental

Proyecto: Mejoramiento de la resiliencia del bosque Monte Potrero y provisión de servicios ecosistémicos para la comunidad de Umari, región Huánuco Objetivo del proyecto: Contribuir a la conservación del ecosistema del Bosque Monte Potrero logrando que este provea sostenidamente servicios ecosistémicos a 120 familias de los caseríos de Montehuasi y Picahuay, de la comunidad campesina de Umari, provincia de Pachitea. Es financiado por el Fondo de las Américas y se ubica en la Comunidad Campesina de Umari que posee como espacio único en común un Bosque de neblina de 825 has, considerada “patrimonio comunal” que ha sido afectada en su estructura por la extracción descontrolada de madera y leña principalmente, así

como por la expansión de los terrenos agrícolas. Es por esto que se planteó trabajar en tres componentes: constitución del comité comunal, reconocimiento como Área de Conservación Privada y la reforestación de especies nativas. Se ha constituido un Comité Comunal de Conservación que promueve la protección del Bosque Monte Potrero e impulsa estrategias de conservación que ayudan a recuperar y mantener la calidad de los servicios ambientales. La organización es reconocida por la Asamblea Comunal, incorporada a la estructura de la organización y cuenta con un reglamento y Plan

31


Operativo Anual. Para lograrlo, se trabajó en la restructuración de la Organización comunal (en coordinación con el programa Umari). Además, se han ratificado los linderos y las concesiones de los posesionarios que se encuentran dentro del terreno comunal. El trabajo ha requerido la mejora de conocimientos mediante diálogos con la población en relación al funcionamiento del ecosistema, los beneficios que brinda la conservación del bosque, los servicios ambientales, el establecimiento y funcionamiento del área de conservación privada. Asimismo, se ha realizado visitas al bosque y se ha discutido temas centrales que implican la protección del bosque en la asamblea comunal. La Gestión Comunal para el establecimiento del Área de Conservación Privada (ACP), se ha iniciado con la decisión unánime de la Asamblea Comunal para establecer el ACP Bosque Monte Potrero. También se acordó que la totalidad del territorio comunal forme parte del área de conservación a perpetuidad. Se ha requerido, para ello, la actualización de las herramien-

32

tas de gestión básicas de la comunidad como son: la inscripción formal de la Junta Directiva, la actualización del padrón comunal y del estatuto, lo que ha permitido cumplir con los requisitos establecidos por el SERNANP; también se elaboraron mapas temáticos del territorio comunal, esencialmente el mapa base que establece los límites de la propiedad comunal destinada al establecimiento del ACP. Organizada la documentación necesaria, en enero de 2016 se ha ingresado la solicitud para el reconocimiento del ACP Bosque Monte Potrero. Complementariamente, se viene estableciendo lo que será el sistema de Control y vigilancia del ACP, conformando a un grupo de campesinos y campesinas que realizará las labores de “Guardabosques”. El grupo se está capacitando en conceptos básicos de planificación para la conservación y protección de los recursos naturales, manejo de GPS y el registro de flora y fauna. Por último se ha iniciado la reforestación y repoblamiento de especies nativas, mediante el establecimiento de dos viveros forestales en los parajes de Sillapunta y Sambras, con la producción de 120 mil plantones de 9 especies nativas: aliso, quinual,


cedro de altura, moena, palmera de cera, cunupa, magchi, ulcumano y sauco. Se han promovido 4 jornadas de reforestación entre noviembre y diciembre en el 2015, con participación de 200 comuneros de los Caseríos de Montehuasi, Picahuay, Panaococha, Ushumayo, La Punta, Huanin y Guyan y del Gobierno Regional de Huánuco, la Municipalidad Distrital de Umari y Agencia Agraria de Umari, instalándose más de 42 mil plantones en macizo en la áreas deforestadas y como reposición y enriquecimiento en las zonas boscosas.

En el proyecto consideramos importante las alianzas con la organizaciones e instituciones, fruto de ello es el trabajo de este primer año, que ha sido el producto de la suma de los esfuerzos señalados. También hay lecciones importantes, como la de consolidar alianzas sobreponiendo los enfoques particulares en base a objetivos institucionales comunes y la de mantener una organización comunal unida, en la que no es necesario mantener grupos grandes inmanejables, si no anteponer la responsabilidad y compromiso para generar grupos compactos que sostengan cualquier proyecto de desarrollo.

Testimonio Julián Leónides Atanacio Carlós, Presidente de la comunidad campesina de Umari. Asamblea comunal de 3 de octubre 2015 Nosotros tenemos que cuidar nuestro patrimonio, tantos años han entrado mucha gente que han sacado la leña, los palos, las flores y no hemos hecho nada para cuidar, que cosa vamos a dejar para nuestros hijos, muchos no vemos eso, solo queremos para nosotros, ahora tenemos apoyo de DIACONÍA y del FODAM, nos han apoyado en la inscripción de la Junta directiva en registros públicos, con esto ya podemos actuar para hacer respetar nuestro patrimonio, con el ACP vamos proteger el bosque, nos haremos respetar, todos debemos trabajar, porque todos las familias nos beneficiamos del bosque, tendremos más derecho si en realidad trabajamos, plantamos los árboles, asistimos a las reuniones, si cuidamos.

33


Gestión Ambiental

Proyecto: Mejoramiento de la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático en los Andes Peruanos-MESAACC

Objetivo del proyecto: Familias campesinas mejoran su seguridad alimentaria, reduciendo los efectos del cambio climático en tierras altas de los Andes. Los objetivos específicos son: 1. familias campesinas organizadas aumentan la productividad de los cultivos y frutales andinos y la cría de pequeños animales; 2. familias campesinas organizadas experimentan en sus parcelas variedades de cultivos andinos que se adaptan a situaciones adversas al cambio climático; 3. familias campesinas organizadas recuperan ecosistemas frágiles en cabeceras de cuenca con siembra y cosecha de agua; 4. organizaciones campesinas fortalecidas incluyen propuestas para la reducción de violencia doméstica que implica la dimensión de género en la agenda política local. Este proyecto ha sido financiado por Pan para el Mundo Servicio Protestante para el Desarrollo (PPM SD) y se ha ejecutado de enero de 2013 a diciembre de 2015. Se ha obtenido los siguientes logros: l El personal técnico del proyecto ha realizado un impor tante trabajo de identificación y caracterización de 11 especies resistentes a la sequía: 6 de papa nativa, 1 de oca, 2 de tarwi y 2 de quinua. Las especies de papa resistentes son: Tumbay, que tolera la sequía y helada; Huayro Moro, que soporta la sequía y la rancha; Peruanita, que tolera la rancha, heladas y sequía; Iscopuro, que es

34

resistente a las heladas, rancha y sequía; Tarmeña, que resiste a la rancha y las sequías; Sajsa Juito, que tolera la rancha y las heladas. En cuanto a la Oca, la variedad Zapallo es la que tolera muy bien a las heladas y sequías. En el Tarwi, la variedad Altagracia es resistente a la plaga barrenador del tallo y trips; la variedad Mantaro es sumamente resistente a la sequía. En cuanto a la quinua, la variedad Rosada de Junín resiste muy bien al ataque de los pájaros; la variedad Kancolla es poco atacada por las aves. l Instalación de 01 banco de germoplasma con 6 variedades de quinua en el año 2014, en la localidad de Gorgor (Marías). Las variedades son: Blanca de Junín, Pasankalla, Hualhuash, Kancolla, Salcedo y Rosada de Junín. l El rendimiento conseguido en el cultivo de la quinua al empezar el proyecto era en promedio de 800 kg/ha, actualmente se ha logrado que los productores alcancen un rendimiento de 900 a 1200 kg/ha y que un productor llegue a 2400 kg/ha, con el uso de abonos orgánicos (humus, compost y biol) y haciendo todas las labores culturales que este cultivo requiere. l 5 hectáreas reforestadas con especies nativas: quenual, aliso, sauco; 3 hectáreas con zanjas de infiltración en Chavín de Pariarca y Chuquis; 4 hectáreas de zonas depredadas por sobre pastoreo han sido recuperadas. Esto es importante porque significa que la población ha sido sensibilizada sobre la necesidad de apoyar a la regeneración y protección de los ecosistemas frágiles de su entorno que están siendo afectados.


l Se ha logrado que la participación de las mujeres en los talleres de capacitación de producción de cultivos andinos sea mayor al de los hombres (40.45%, hombres y 59.55%, mujeres). Si bien esto está representando una sobrecarga de trabajo, para nosotros es un logro importante porque las mujeres están asumiendo un rol productivo y económico, que las empodera. Así, con este proyecto se está consiguiendo que las mujeres productoras logren desarrollar capacidades técnicas y que vayan obteniendo una visión clara de su papel en el desarrollo y la mejora de la economía familiar, lo que está llevando a que empiecen a tener protagonismo dentro del ámbito local. l Los productores y productoras que participan en el proyecto promueven la diversificación de cultivos y frutales andinos, y han desarrollado capacidades en evaluación de la calidad de suelos, uso de enmiendas orgánicas, asociación de cultivos y control ecológico de plagas. l 290 familias campesinas organizadas en sus unidades productivas incorporaron la crianza de animales menores (cuyes y aves de corral)

aumentando la ingesta diaria de proteínas de 30 gramos, según línea de base, a 79.1 gramos por persona. Además, mujeres y hombres aumentaron la ingesta calórica de 1600 Kcal/kg (línea base) a 2051.7 kcal/kg. Información resultante del estudio de frecuencia de consumo de alimentos realizado. Hay también lecciones aprendidas en el proceso como son : l La amplitud del área de trabajo así como la cantidad de productores que se planteaba atender no permitieron realizar un adecuado seguimiento y acompañamiento a las familias productoras. Nos dimos cuenta que si queríamos lograr que las prácticas que transmitimos sean realmente comprendidas y practicadas por los productores/as, es necesario que concentremos nuestra actuación. l La presencia de los programas sociales (FONCODES, “Sembrando”, “Chacra emprendedora”) en el ámbito de intervención termina distorsionando las condiciones de trabajo que se dan en la zona, debido al apoyo de carácter asistencialista que ofrecen a las familias campesinas. Esta lectura del contexto debe

35


de llevar también a que cuando se propongan las metas y los indicadores, se tome en cuenta que los programas del Estado afectarán el desarrollo de nuestros proyectos, por dos razones, por su carácter “asistencialista” y por la demanda de mano de obra que representan. l Cuando hay demanda de mano de obra remunerada, la actividad agrícola pasa a segundo término, esto aunado a la migración de los jóvenes a las ciudades, está significando que haya escasez de mano de obra y que el tiempo para el trabajo agrícola sea escaso. l Las organizaciones se fortalecen si mejoran su comunicación interna y externa. Los liderazgos

deben ser adecuadamente identificados y fortalecidos para darle el soporte a la institucionalidad de los productores/as. l La necesidad de que los proyectos cuenten con sueldos competitivos que permitan tener un personal con las competencias necesarias para el puesto que ocupan y para evitar también la alta rotación del personal. l La sinergia o alianzas estratégicas con instituciones u organizaciones son propicias y convenientes para resolver dificultades o aprovechar recursos para alcanzar mayores logros.

Testimonio Virginia Vera Martín, agricultora del distrito de Marías Soy natural del distrito de Marías, tengo 44 años de edad y vengo participando en el proyecto de DIACONÍA desde hace dos años y medio. En mi casa estamos mi esposo, mis dos hijas mujeres y dos hijos varones, todavía menores de edad. Estoy agradecida por las enseñanzas y otros apoyos recibidos; he aprendido a reconocer y controlar el mildiu que ataca a la quinua, también una mejor forma de cosechar. Tenemos nuevas variedades de tarwi y kiwicha. Las nutricionistas nos han capacitado y ahora preparamos mejor nuestras comidas. Antes, se comía por comer. Con las aves ponedoras que hemos recibido tenemos huevos para balancear las comidas y que nuestros niños no tengan anemia, tengan mejor peso y talla. Ahora sabemos que las mujeres deben conocer sus derechos; que no debe haber maltratos físicos ni psicológicos por los esposos.

36


Fortalecimiento de la institucionalidad y Desarrollo Organizacional

Proyecto: Promoviendo el diálogo y gestión participativa para la valoración de los recursos hídricos y protección sostenible de la cuenca del río Casma (Diálogo III)

Objetivo del proyecto: Generar espacios de concertación y dialogo, y contribuir a la conservación sostenible de los recursos naturales. Es financiado por la Iglesia Sueca, se ubica en la cuenca del rio Casma y es conocido como DIALOGO. Inició sus actividades a mediados del año 2012 y actualmente el ámbito de acción del proyecto comprende cinco distritos y son: Casma, Yaután, Pariacoto, Colcabamba y Cochabamba. El proyecto trabaja con 520 personas, que

forman parte de cinco Comisiones ambientales municipales, seis Juntas administradoras de servicios de saneamiento y usuarios(as) del servicio de agua potable y los(as) promotores(as) de DD.HH y preservación del ambiente. Durante el año 2015 se inició el proceso de implementación del sistema local de gestión ambiental local (SLGA) de cinco las Comisiones Ambientales municipales (CAM) de los distritos del ámbito de

37


intervención del proyecto; este sistema comprende cinco documentos ambientales: Diagnóstico ambiental local, política ambiental local, agenda ambiental local y plan de acción ambiental local. Asimismo, se han reactivado y fortalecido seis Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JAAS), capacitando a su junta directiva en administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable. Se ha capacitado en derechos sociales, políticos y preservación del ambiente a 65 promotores y promo-

toras de DD.HH, realizando replicas acompañadas en comunidades vecinas. Durante el año 2016 se dotará de documentos ambientales a las CAM, que se pretende sean documentos de consulta y orientación para la toma de decisiones y que contemplen la sostenibilidad ambiental de su distrito. También se fortalecerán a las JASS y se mejorará la infraestructura del sistema de agua potable para que los usuarios(as) del servicio de agua consuman agua segura.

Testimonio Alejo Henostroza Catalino, Promotor de DD.HH. y Preservación del ambiente, Distrito de Pariacoto, c.p. Chacchan, caserío Nueva Esperanza He aprendido mucho, aprendí para saber conducir a mi familia y mi caserío, hacerlos respetar con sus derechos, respetarnos entre nosotros para vivir en paz sin egoísmos y todos unidos como una familia, también he aprendido a clorar el agua para vivir mejor sin enfermedades sobre todo para los niñitos y los ancianos, a cuidar la naturaleza, a no quemar la basura. Lo que he aprendido lo comparto con mi comunidad, a respetar a las madres, a las mujeres y a las niñas que también tienen derecho a la educación, todo gracias a la DIACONÍA por ser tan buenos y pensar en nosotros los pobres, nos sentimos bendecidos, gracias.

38


Consultoría

Transversalización del enfoque de género en proyectos de agua y saneamiento DIACONÍA seleccionada como firma consultora para la implementación de la intervención social en proyectos de agua y saneamiento de PROCOES, desarrolla actividades en 30 localidades rurales de Huancavelica y 23 localidades rurales de Apurímac, teniendo como público objetivo a 5,763 familias usuarios, 318 miembros del Consejo Directivo de la JASS (Junta de Administración de los Servicios de Agua y Saneamiento) y 07 responsables de las ATM (Área Técnica Municipal). Partimos señalando que del total de familias usuarias, el 60% está representado por hombres y el 40 % por mujeres, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Distribución de usuarios de los proyectos de Agua y Saneamiento de PROCOES

40% Usuarias Mujeres

60% Usuarios Hombres

% de usuarios según sexo en proyectos de agua y saneamiento

39


Se evidencia una mayor participación del género masculino, aun cuando la mujer es el elemento clave en los proyectos de agua y saneamiento, debido a que son ellas las que usan, transportan y manejan el agua y es en ellas donde recae la mayor cuota de responsabilidad en su uso doméstico. Es en función a esta realidad, que la institución prioriza la intervención con el enfoque de género, considerándose prioritaria para

alcanzar el objetivo principal de la intervención que es el de diseñar e implementar la intervención social e institucional para la gestión sostenible de los servicios de agua y saneamiento en proyectos del Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y Saneamiento en Perú en las Regiones Huancavelica y Apurímac.

la mujer es el elemento clave en los proyectos de agua y saneamiento, debido a que son ellas las que usan, transportan y manejan el agua y es en ellas donde recae la mayor cuota de responsabilidad en su uso doméstico.

40


Reporte Financiero ESTADOS DE INGRESOS Y EGRESOS Por el año terminado al 31 de diciembre, 2015 (en Dólares Americanos)

INGRESOS en el 2015 Bread for the World Church of Sweden Aide Au Development Gembloux, ADG Fondo de las Americas Alianza Peru Cacao Programa Nacional de Agua y Sanaeamiento Rural - PROCOES Fondo Nacional de Capacitación y Promoción del Empleo Finchurchaid Islas de Paz Ingresos por intereses financieros y recuperaciones Saldo de proyectos y consultorías años anteriores TOTAL US D

101,259 214,508 218,530 239,425 12,021 1,010,834 140,863 4,753 252,753 1,107 772,956 2,969,009

3% 7% 7% 8% 0% 34% 5% 0% 9% 0% 26%

178,235 6,719 81,245 748 138,941 72,891

6% 0% 3% 0% 5% 2%

15,867

1%

2,457 94,888 92,705

0% 3% 3%

132,033 229,852 39,326 41,563 86,697

4% 8% 1% 1% 3%

4,761 89,295

0% 3%

11,694

0%

92,738 311,426 339,645 431,043 279 13,958 460,004 2,969,009

3% 10% 11% 15% 0% 0% 15%

EGRESOS en el 2015 Sede central y otros gastos Ayuda a menor escala - Bibliotecas Escolares Proyecto de Tierra Sana Soberana Capacitación en el diagnóstico organización - OCA Proyecto Ordenamiento Participativo del Territorio y de los RRNN en los Andes peruanos Proyecto de Mejorar la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático en los Andes peruanos Proyecto Participación Comunal y Fomento de Alternativas Económicas que Aporten a la protección de las Áreas de Conservación Privada San Marcos Proyecto Programa La Llave Proyecto Promoviendo el Dialogo y gestión participativa Proyecto de Seguridad Alimentaria y Promoción de la Salud en Poblaciones Rurales Santa Cruz Cajamarca Proyecto Incremento de empleo e ingreso de Productores en Quinua, Trigo y Cebada Proyecto Apoyo al Desarrollo Agrario en Umari Proyecto Vivienda Rural Ecológica Proyecto Fortalecimiento y Construcción de Capacidades Proyecto Mejoramiento de la Resiliencia del bosque Monte Potrero y provisión de servicios ecosistémicos para la comunidad de Umari, provincia Pachitea Proyecto Estudio de Impacto Programa La Llave Proyecto Desarrollo de la oferta productiva de Cacao Fino y de Aroma bajo Sistema Agroforestal de 700 Ha en tres Centros Poblados del Distrito de Cholon, Provincia de Marañón Proyecto Uso de proteína purificada de pescado para mejorar la nutrición de niños y niñas menores de tres años y madres gestantes en la localidad de Santo Toribio La Punta, Distrito de Umari, Provincia de Pachitea Servicios de Consultoría en Agua y Saneamiento Rural en Ayacucho Servicios de Consultoría en Agua y Saneamiento Rural en Apurímac Servicios de Consultoría en Agua y Saneamiento Rural en Huancavelica Servicios de Consultoría en Agua y Saneamiento Rural en Puno Servicios de Consultoría en Agua y Saneamiento Rural en Apurímac - 6 localidades Servicio de Consultoría en Estudios de Linea de Base Evaluación Intermedia FE Balance de proyectos y servicios de consultoría TOTAL US D

41


Nuestro Consejo Directivo

Rudolf WĂźst Schneider Presidente

Sylke Anna Sophie Ackert Giesecke de Llanos Directora

Annerose Klemm de Iturriaga Directora

Gerhard Mack Director

42

Robert Jacob Funk Rymann Vice Presidente

Leena Hokkanen Hokkanen Directora

Angel Pedro Veliz Marquez Director


Nuestro Staff

Oficina Central Lima Rocío Vidalón Ugarte, Directora Ejecutiva Edelvis Rodríguez Cadillo, Gerente de Administración y Finanzas Ydalia Crisóstomo Pañera, Gerente de Consultorías Marleny Arango Lanazca, Responsable de Seguimiento y Monitoreo de Proyectos Karim Díaz Villacorta, Asistente de Dirección

Dina Cahuín Huamán, Contadora Jeniffer Ugarte Cuentas, Comunicadora Jezabel Peña Romero, Asistente de proyecto Yaneth Barragán Gómez, Asistente Logístico Helga Prieto Meléndez, Técnico Contable Jackeline Castillo Chávez, Asistente Contable Pedro Aliaga Delgado, Auxiliar de Oficina Pedro Cornejo Carreño, Auxiliar de Oficina

43


Oficinal Regional Huánuco

Oficina Regional Áncash

Máximo Contreras Lobato, Gerente Regional

Francisco Quispe Argumedo, Gerente Regional

Programa de apoyo al desarrollo agrario sostenible en el distrito de Umari Hilario Santos Miraval Robert Ramos Capcha Julio de la Cruz Torreblanca Flor de María Hidalgo Panduro Linder Daniel Ubaldo Chavez Daniel Samuel Rodriguez Rayo Alexander Crisostomo Ortega Ayder Luis Laurencio Simon Yonel Espiritu Retis Julio Melecio Javier Calixto Lisset Valeria Diego duran Rudecindo Adriano Céspedes Huanca

Proyecto ACPic Áncash Susana Sono Alba Antonio Torres Benites

Proyecto Mejorar la seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático en los Andes Peruanos MESAACC Armando Chumpitaz Napan Sofonias Mallqui Herrada Elizabeth Palacios Araujo Cecilia Alvarado Vega Proyecto Proteína Purificada de Pescado Karen Ramos Carhuas Proyecto Desarrollo de la oferta productiva de cacao fino y de aroma bajo sistema agroforestal Winder Zevallos Cajañaupa Dennys Del Águila Paredes Bernandino Barrios Domínguez Mirella Justo Domínguez Proyecto Mejoramiento de la resiliencia del bosque Monte Potrero y provisión de servicios ecosistémicos para la comunidad de Umari Paúl Mendizabal Carlos Cirilo Vásquez Villareal Proyecto ACPic Huánuco Diana Orellana De la Cruz Cristian Florencio Saavedra

44

Proyecto Incremento del empleo e ingresos de productores/as de quinua, trigo y cebada Fidel Crisóstomo Paucar Jill Luyo Villanueva Feliciano Vicente Melgarejo Ricardo Guayaney Cruz Marco Figueroa Medina Proyecto Promoviendo el diálogo y gestión participativa para la conservación sostenible de recursos naturales en la cuenca del río Casma Gisselle Alva Simeón Paola Pérez Ccama Proyecto Tierra Sana y Soberana Willi Valverde Salazar Annie Solis Escalante Thania Cueva López

Oficina Regional Cajamarca Robert Rodríguez Salcedo, Gerente Regional Proyecto Seguridad Alimentaria Juana Panta Palacios David Beraun Baldeón


Consultoría Perfiles y Expedientes de Agua y Saneamiento, Ayacucho Nadia Perlacios Vargas, Jefe de equipo Claudia Rondinel Sosa, Asistente administrativo

Consultoría Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento, Apurímac 1

Hugo Azpur Salcedo, Especialista en Ingeniería Nadia Perlacios Vargas, Especialista en Ingeniería Víctor Paredes Atoche, Especialista en Ingeniería Helí Amorín Quispe, Especialista en Ingeniería Susan Segovia Hurtado, Asistente Administrativo Edgar Guerreros Huacce, Asistente Logístico Noemi De La Cruz Conovilca, Asistente apoyo a gestores sociales Lisset Puente Bello, Asistente apoyo a gestores sociales Erich Robladillo Amaro, Asistente apoyo a gestores sociales

Ricardo Cunya Acevedo, Coordinador de Aspectos Sociales, Institucionales y de Gestión Lourdes Puican, Especialista en Gestión y Fortalecimiento Institucional Reinalda Barrera Arias, Gestor Social Cristina Rodríguez Vela, Gestor Social Luz Camarena Cóndor, Gestor Social Karina Bernal Hinostroza, Gestor Social Celina García Baltazar, Gestor Social Elva Peralta Figueroa, Gestor Social Flor Lluén Sánchez, Gestor Social Carlos Dipaz Saez, Gestor Social Elizabeth Pastor Terreros, Especialista en Ingeniería David Rodriguez Dipaz, Especialista en Ingeniería Dina Cobarrubias, Asistente Administrativo Isaias Daniel Canevaro, Asistente apoyo a gestores sociales Livia Torres Pacheco, Asistente apoyo a gestores sociales

Zulema Supo Payé, Jefe de equipo Hernán Quispe Pérez. Especialista Coordinador Técnico Gladys Clorinda Vega Saucedo, Formulador de Estudios de Pre Inversión Israel Ibáñez Navarro, Especialista Ambiental Jorge Luis Asmat Teran, Ingeniero Civil Bonifacia Cruz Sulla, Coordinadora de Social y Fortalecimiento de Capacidades Evelin Huacani Quispe, Asistente administrativo Elard Mendoza Condori, Conductor

Consultoría Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento - Huancavelica

Consultoría Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento - Apurímac 2

Alex Felipe Huamani Rodrigo, Coordinador de Aspectos Sociales, Institucionales y de Gestión Hilda Lourdes Gutiérrez Hinojosa, Especialista en Gestión y Fortalecimiento Institucional Raul Mejia Vilva, Gestor Social Xiomara Castro Rondinel, Gestor Social Ana Melba Galindo Mejia, Gestor Social Lyda Pilar Parra Benavides, Gestor Social Jhoanna Navarro Trejo, Gestor Social Amelia Huamancayo Fernandez, Gestor Social Jhonatan A. Borda Alvizuri, Gestor Social Elio Gomez palomino, Gestor Social Francisca carrasco Aguado, Gestor Social Rosa Molina Córdova, Gestor Social Yessenia Judith Meza Yauyo, Gestor Social

Luz Camarena Condor, Coordinador de Aspectos Sociales, Institucionales y de Gestión Papias Taquiri Carhuancho, Especialista en Gestión y Fortalecimiento Institucional Fanny Elizabeth Ramos Martel, Gestor Social Thacher Gladys Paihua Pishua, Gestor Social Luis Alejandro Filio Bonilla, Gestor Social Evelyng Nataly Ponce Galindo, Asistente apoyo a gestores sociales Edson Teofilo Carbajal Moran, Asistente apoyo a gestores sociales Dina Cobarrubias, Asistente Administrativo

Consultoría Perfiles y Expedientes de Agua y Saneamiento - Puno

45


Alianzas y Socios Estratégicos

Aliados

Foro ACTPerú

Socios estratégicos

46


47




Jr. General Orbegoso 728 Breña, Lima 5, Perú Teléfono: (511) 423 5245 / 431 7121 E-mail: central @ diaconiaperu.org www.diaconiaperu.org

Búscanos como Diaconia Peru


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.