Memoria Anual
34 años sembrando
capacidades y esperanza para una vida plena
CONTENIDO 03 Mensaje al lector 04 Presentación 05 ¿Quiénes somos? 06 ¿Qué hacemos? 07 Nuestra presencia en el 2017
08 Nuestros proyectos 24 Atención a la emergencia 37 Servicio de consultorías 39 Microcréditos 41 DIACONÍA celebra la Navidad
42 Visibilizando nuestro trabajo 44 Reporte financiero 46 Nuestro Consejo Directivo 47 Nuestros colaboradores 48 Redes y alianzas - Agradecimientos
MENSAJE AL LECTOR Juntos para servir
Ponga cada uno al servicio de los demás el don que haya recibido, y sea un buen administrador de la gracia de Dios en sus diferentes manifestaciones. 1 Pedro 4:10 La experiencia acumulada en la atención a personas y
el sector público y privado con el único interés de facilitar
familias afectadas por los desastres, nos ha enseñado sobre lo
recursos financieros, tecnología y capacidades para mejorar la
indispensable que es considerar la gestión de todos los
calidad de vida de la población que nos abastece con los
riesgos en la perspectiva del desarrollo sustentable y
alimentos sanos que satisfacen las demandas alimentarias de la
sostenible.
población urbana.
Los desastres nos afectan a todos directa o indirectamente,
La experiencia técnica ganada y la relación cotidiana con la
pero siempre encontraremos grupos de personas y familias
población beneficiaria nos ha permitido mostrar que los recursos
cuyo proceso de rehabilitación es mucho más lento, lo
del Estado pueden ser aplicados con eficiencia y eficacia, que
pierden todo y quedan en una situación de extrema
dan respuesta a necesidades reales y que la aplicación de los
vulnerabilidad. Estas familias más allá de los recursos
recursos financieros puede ser supervisada por la población
materiales
local.
que
puedan
recibir,
demandan
un
acompañamiento que los ayude a mirar el futuro con esperanza.
La transparencia en la gestión de los recursos financieros y la adecuada y oportuna rendición de cuentas han colocado bases
DIACONÍA inicia su tarea de servir en respuesta al terremoto
sólidas de confianza en la población, municipios, y la empresa
del 31 de mayo de 1970. El principal desafío consistió en
privada que opera localmente.
acompañar a las familias de la región afectada por el
activamente en el inicio de nuevas formas de asocio entre el
terremoto, en la recuperación de su capacidad productiva y
sector público y privado que benefician localmente y de manera
las condiciones básicas de vivienda, salud y educación. Esta
directa a la población.
experiencia particular y la atención a diferentes tipos de desastre en las últimas décadas, nos generó nuevas preguntas y nos desafió en la identificación de aquellos factores que inciden en la sostenibilidad y sustentabilidad de los procesos de desarrollo local. Luego de tres décadas, DIACONÍA ha ingresado a una nueva etapa de su desarrollo institucional y de su acompañamiento al pequeño productor rural. Hemos construido puentes entre
DIACONÍA ha participado
Nuestra inmensa gratitud a las familias en las zonas de intervención, por habernos permitido caminar a su lado en este construir día a día el desarrollo con esperanza, bienestar compartido y resultados concretos. Presidencia del Consejo Directivo
03
PRESENTACIÓN
04
El 2017 fue un año complicado para el Perú, sobre todo para las
Esta realidad nos paralizaría si es que no viéramos lo que las
familias, quienes debido a su vulnerabilidad perdieron todo, o casi
familias con las que trabajamos pueden lograr con el apoyo que
todo, por el fenómeno El Niño Costero. Diecisiete años de
les damos; cuando viendo todo lo que han perdido dicen: “el
crecimiento sostenido permitieron disminuir los niveles de
huayco se ha podido llevar todo, pero no mi fuerza para
pobreza del país, pero no la vulnerabilidad de todas estas familias.
levantarme”. Cuando con su conocimiento ancestral y su forma
El Niño Costero nos enrostró las inmensas brechas que existen en
de vida, nos muestran otra forma de sentir y vivir, otros
nuestro país, que a veces pareciera que las cifras
paradigmas que nos acercan más a responder de manera
macroeconómicas ocultan.
responsable a esta mayordomía de la creación que no es otra
Será que olvidamos que, cuando se menciona que en la sierra rural de Perú los pobres son la mitad de la población, detrás de cada
cosa que proteger, cuidar y sostener a las personas y al medio
ambiente en el que vivimos.
cifra hay una historia de vida. El Niño Costero nos permitió ver
Los logros alcanzados nos impulsan a seguir trabajando por una
parte de estas historias, ver que esta desigualdad se expresa de
sociedad justa, inclusiva y solidaria, que respete y haga realidad
diversas maneras en la vida de las personas y que lastimosamente
el derecho a una vida digna para todas y todos. Esto al mismo
en muchas significa: vulnerabilidad, educación deficiente y de baja
tiempo nos platea desafíos importantes hacia el futuro de
calidad, carencia de acceso a servicios de salud de calidad, falta de
mantener o incrementar el financiamiento para nuestros
empleo y de servicios básicos como agua y desagüe; familias que
proyectos de desarrollo, en un contexto de reducción del apoyo
por no tener un título de propiedad no pueden acceder a
de la cooperación internacional.
programas de apoyo del Estado; mujeres que no cuentan con DNI porque nunca fueron inscritas en la RENIEC.
Esta Memoria, como años anteriores, recoge parte del trabajo que hemos podido realizar tanto en proyectos de desarrollo, así
El Niño Costero nos permitió ser conscientes también que los
como en respuesta a la emergencia y reconstrucción. Este
efectos del cambio climático son una realidad hoy y que, sin
trabajo fue posible gracias al apoyo de organizaciones y
embargo, la mayoría continuamos como si nada pasara, sin hacer
personas solidarias y comprometidas con el sueño de construir
cambios en nuestras vidas ni en el sistema socio económico que lo
un mundo mejor; gracias a las personas que creen en nosotros y
motiva.
gracias también a la colaboración y compromiso de todos y
Esta realidad nos interpela sobre el trabajo que realizamos, sobre los logros que alcanzamos, sobre nuestras posibilidades de “hacer” frente a un sistema económico que tiene como principal valor el
dinero, donde la riqueza, estilo de vida y consumo de unos pocos
todas los que hacemos parte de esta gran familia de DIACONÍA, con quienes día a día vamos afrontando dificultades, resistiendo los choques, reinventándonos para ir gestionando los cambios, aprovechando y creando oportunidades.
incrementan la vulnerabilidad, discriminación y exclusión de otros. Un sistema que está haciendo que en los últimos años la desigualdad se incremente en todo el mundo llegando a niveles
Rocío Vidalón Ugarte
que realmente tendrían que ser insostenibles: el 1% más rico de la
Directora Ejecutiva
población mundial posee más riqueza que el 99% restante. ¿Podemos no dejar de cuestionar este paradigma de desarrollo? ¿Podemos seguir pensando que el crecimiento económico per se cambiará esta realidad?
¿QUIÉNES SOMOS?
H
an transcurrido 47 años desde que, como brazo social de la Iglesia Evangélica Luterana en el Perú (IELP), realizamos las primeras acciones de atención a la emergencia debido al terremoto de Áncash. Años después, el 14 de julio de 1983, se constituye DIACONÍA, Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal como una Organización No Gubernamental de Desarrollo.
DIACONÍA está formada por hombres y mujeres comprometidos con la construcción de un Perú más justo, inclusivo, proactivo y solidario, que valore y respete su diversidad biológica y cultural, haciendo buen uso de sus recursos con transparencia.
05
MISIÓN Inspirados en la fe en Cristo apoyamos, como facilitadores
y
facilitadoras,
a
poblaciones
vulnerables y en riesgo, en sus procesos hacia su desarrollo sostenible y el ejercicio de sus derechos.
VISIÓN Aspiramos a una sociedad justa, inclusiva, proactiva y solidaria que valore y respete su diversidad cultural, proteja su medio ambiente y fortalezca una vida digna para todas y todos.
¿QUÉ HACEMOS? Nuestras acciones se enmarcan en cinco objetivos
estratégicos
que
se articulan
y
complementan, generando sinergias: Desarrollo social: Contribuimos con la mejora de las condiciones de
06
vida
mediante
capacidades
el
desarrollo
humanas
aprovechamiento
de
y las
de las
sociales,
y
el
potencialidades
locales. Desarrollo económico: Promovemos el desarrollo rural a partir de la gestión sostenible de los recursos naturales, la promoción
de
emprendimiento,
cadenas
de
fortaleciendo
valor
y
capacidades
el y
articulando iniciativas e instituciones.
Gestión ambiental: Contribuimos a generar las condiciones para la gestión sostenible de los recursos naturales, la adaptación al cambio climático y la prevención de riesgos ante desastres.
Fortalecimiento institucional:
Contribuimos con un mejor funcionamiento, gestión y desempeño de las instituciones públicas y privadas involucradas en el desarrollo de un determinado territorio, a través de la construcción de capacidades e incidencia política.
Desarrollo organizacional: Implementamos procesos de mejora continua para
desarrollar
nuestros
proyectos
con
calidad, calidez, compromiso y transparencia.
NUESTRA PRESENCIA EN EL 2017
07
08
G
NUESTROS PROYECTOS racias a la cooperación internacional y a algunas líneas de financiamiento del Estado elaboramos e implementamos proyectos de desarrollo rural. La población con la que trabajamos participa activamente en los proyectos desde el diagnóstico de las zonas de intervención y su formulación, hasta la evaluación.
Contamos con una amplia cartera de proyectos en: Gestión ambiental
Gestión territorial Agua y saneamiento Desarrollo económico Agricultura sostenible Educación Salud y nutrición Vivienda saludable (cocina mejorada, biohuertos, galpones de animales menores) Atención a la primera infancia Gestión de riesgos
Proyecto: Mejoramiento de la resiliencia del bosque Monte Potrero y provisión de servicios ecosistémicos para la comunidad de Umari, región Huánuco DATOS DEL PROYECTO: Período de ejecución: Marzo 2015 - Febrero 2017 Financiado por: Fondo de las Américas (FONDAM) Zona de intervención: Caseríos de Montehuasi y Picahuay de la Comunidad de Umari, del distrito de Umari, provincia de Pachitea, región Huánuco.
Luego de dos años de intervención en el Bosque Monte Potrero, han
sido generados cambios que contribuyen a la sostenibilidad propuesta. A nivel organizativo, la reorganización de la junta directiva de la comunidad campesina de Umari, su fortalecimiento organizativo y sensibilización para el planteamiento de nuevos objetivos de trabajo dio lugar al compromiso de las y los comuneros y líderes para apostar por la gestión del bosque como proveedor de recursos, pero
Socios: Comunidad Campesina de Umari / Municipalidad Distrital de
principalmente como un ecosistema que debe cuidarse.
Umari / Gobierno Regional de Huánuco
comités operativos:
Objetivo: Contribuir a la conservación de los ecosistemas del Bosque Monte Potrero para que provea sostenidamente servicios ecosistémicos a
la comunidad de Umari.
Como parte de los cambios estructurales se forman los siguientes
• el Comité de Conservación, encargado de la gestión del Área de Conservación Privada (ACP);
• el Comité de Vigilancia, responsable del control y vigilancia del bosque a través de los guardabosques; y
• el Comité de Administración de Servicios Ecosistémicos, encargado
Logros:
de administrar las retribuciones provenientes de los acuerdos de
• 500 ha del bosque en proceso de restauración
conservación y uso de servicios ecosistémicos provenientes del
• 350 mil plantas de especies nativas instaladas
Bosque Monte Potrero.
• Bosque Monte Potrero en proceso de reconocimiento ante el SERNANP como Área de Conservación Privada (ACP) • 1 Plan de Trabajo para el control y vigilancia del Bosque Monte Potrero. • 120 familias con capacidades fortalecidas respaldan las acciones de la comunidad campesina y de sus comités • 1 grupo de guardabosques capacitado y equipado realiza la vigilancia del Bosque Monte Potrero • 2 especies amenazadas en proceso de repoblamiento
Además, se diseñan estrategias de recuperación y conservación de la biodiversidad del bosque Monte Potrero. Inicialmente, se había
propuesto construir un zoocriadero para una sola especie, pero se vio conveniente cambiarlo por un centro de rescate que albergara las diversas especies de fauna nativa que el bosque cobija.
Para la
recuperación de la cobertura vegetal se instaló más 350 mil plantas de 11 especies nativas de la zona. Las jornadas de reforestación han permitido evidenciar no solo el compromiso de los comuneros con la conservación, sino también la participación activa de las autoridades e
09
instituciones locales y regionales en el cuidado del bosque. Otro paso importante para la defensa del bosque fue el proceso de gestión del Área de Conservación ante el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) para lo cual la gestión comunal fue clave, así como su paciencia y buena coordinación para reunir los documentos requeridos y levantar oportunamente las observaciones al expediente presentado. A la par de este proceso, con el apoyo de DIACONÍA, la comunidad planteaba mecanismos para el resguardo del ecosistema, como la fijación de linderos del bosque, las condiciones de ingreso, aprovechamiento de recursos, obligaciones de los posesionarios y principalmente la vigilancia y control del espacio por los
10
guardabosques con el apoyo de la población quien reconoce ahora al bosque Monte Potrero como dador de agua y vida.
El cuidado del bosque Monteo Potrero es tarea de todos Leonides Atanacio Carlos vive en Montehuasi y es el presidente de la comunidad campesina de Umari. Ha trabajado con DIACONÍA desde el 2014 cuando, por acuerdo con la población, se decide convocar a nuevas elecciones de junta directiva. El principal objetivo para e se nuevo gobierno era salvar al bosque Monte Potrero, y para ello, era necesario que la comunidad estuviese convencida y comprometida a lograrlo. G racias al financiamiento del Fondo de las Américas y con el apoyo de DIACONÍA, se facilitó el proceso de gestión del bosque Monte Potrero.
Leonides recuerda cómo se inició el proceso de sensibilización sobre la importancia de la conservación, usando materiales gráficos y elementos de la realidad de la zona para caracterizar y entender el funcionamiento del ecosistema y de los servicios ecosistémicos que brinda. Él y otros líderes y lideresas comunales participaron en pasantías e intercambios de experiencias para conocer prácticas de conservación, vigilancia, organización y emprendimientos económicos, así como de gestión de Áreas de Conservación Privada, y los beneficios que éstas generan en la agricultura, salud y desarrollo local. Luego, junto con su población han participado en diversas actividades de capacitación en conservación, desarrollando trabajos prácticos en los viveros y recorridos del bosque. Actualmente se cuenta con un sistema de vigilancia a cargo de los guardabosques, se desarrollan faenas comunales de reforestación, y periódicamente se reúnen con los comités de regantes y posesionarios para establecer el pago de los servicios ecosistémicos. “El bosque Monte
Potrero es el patrimonio de Umari y quién sino nosotros para cuidarlo. Aparte del agua que nos ayuda a regar nuestros cultivos, el bosque tiene gran flora y fauna que es apreciada por los lugareños y foráneos. Ya se están organizando caminatas en el bosque, lo que es una nueva fuente de ingresos para la comunidad y una oportunidad para capacitarnos para brindar nuevos servicios ecoturísticos ”, afirma muy convencido Leonides.
Proyecto: Apoyo a los pequeños agricultores en el desarrollo de sistemas de producción agroecológicas - APADESPA DATOS DEL PROYECTO: Período de ejecución: Enero 2016 - Diciembre 2018 Financiado por: Pan Para el Mundo Servicio / Fondo de las Américas (FONDAM)
Se implementa el proyecto APADESPA con el propósito de mejorar los ingresos económicos de las familias de 300 pequeños productores/as a través de la mejora de la rentabilidad de los cultivos de quinua, tarwi y aguaymanto en base a una producción agroecológica. Según el Mapa del Pobreza del MEF 2007, los distritos en los cuales se llevará a cabo el proyecto pertenecen al quintil 1, que representa a la
Socios:
población más pobre en términos de mayores carencias de servicios básicos y
Comités de productores, gobiernos locales, Programa
mayor vulnerabilidad.
Nacional País (ex-TAMBOS), programa JUNTOS y la oficina agraria del MINAGRI.
La pobreza económica de los pobladores y pobladoras de esta zona tiene raíces profundas y es consecuencia de toda una política de Estado que de
Zona de intervención: 16 localidades de los distritos de Chavín de Pariarca, Jacas Grande, Marías y Chuquis, provincias de Huamalíes y Dos de Mayo, región Huánuco.
manera sistemática los/las afectó, ya sea por acción u omisión; como
Objetivo: Familias de pequeños productores de la región
además son también afectadas por la desarticulación de los canales de
Huánuco gestionan sus sistemas de producción adaptados con éxito a los desafíos del cambio climático y mejoran sus condiciones de vida sostenible.
consecuencia,
las familias, entre otras cosas, obtienen bajos ingresos
monetarios producto de la baja rentabilidad de sus cultivos tradicionales, comercialización que reduce los márgenes de ganancia y provoca la descapitalización de sus unidades productivas. Estas condiciones socioeconómicas aunadas a la dependencia de su producción agropecuaria a
Resultados:
las condiciones climáticas, les hace más vulnerables ante los cambios
1) Conservación del medio ambiente
climáticos adversos que se vienen suscitando.
• Producción de 120,000 plantones forestales de especies nativas de queñual y aliso en 02 viveros comunales (Sogobamba y Micarin). • Reforestación en macizo de 14 hectáreas de las cabeceras de las microcuencas.
El proyecto busca incrementar los rendimientos de estos tres cultivos
• Apertura de 6,000 metros lineales de zanjas de infiltración
además provee semillas de variedades resistentes a plagas y a efectos
• Reforestación de 14 hectáreas en sistema de macizo en terrenos comunales e individuales en las cabeceras de las cuencas.
La mejora de las capacidades para la producción se complementa con la
2) Producción de cultivos agroecológicos nativos (quinua, tarwi y aguaymanto) • Con el manejo adecuado de técnicas agroecológicas se ha incrementado el rendimiento del cultivo de quinua en 24% (De 1124 kl/ha a 1397 kl/ha) y el cultivo de tarwi en 63% (de 965 kl/ha a 1576 kl/ha), en la campaña agrícola 2016 – 2017,. 3) Comercialización de cultivos agroecológicos a mejores precios, y un mercado fijo con certificación orgánica. • Participación en ferias locales y regionales • Ruedas de negocios para la oferta de la producción y establecimiento de contactos
brindando asistencia técnica personalizada en cada etapa del proceso productivo, incluyendo técnicas que permiten el mantenimiento de la fertilidad y de la estructura del suelo para una buena nutrición de la planta; adversos del clima.
asesoría en la articulación comercial, fortaleciendo los comités de
11
productores y dotándoles de equipos y herramientas básicas de comercialización, para garantizar una oferta conjunta y diversificada de cada producto, añadiendo valor agregado y con certificación orgánica de manera que se puede acceder a nuevos mercados en mejores condiciones. Además, se trabaja en la sostenibilidad de los sistemas producción, haciendo que las familias adopten técnicas adaptativas que les permita responder adecuadamente a los efectos del cambio climático; es así que se viene implementando la propuesta de siembra y cosecha de agua con la reforestación de cabeceras de cuenca usando especies nativas, la apertura de zanjas de infiltración, la construcción de pequeños reservorios y la implementación de sistema agroforestales con especies nativas.
Los productores sensibilizados respecto a la importancia de las actividades
realizadas aseguran que contribuirán en la conservación del agua y de suelo y que contribuirán a que la naturaleza siga brindándoles los servicios ecosistémicos de los que tanto dependen. Esta labor se desarrolla con 327 productores organizados en 16 comités:
12
• 5 comités (Chavín de Pariarca, Micarin, San Juan de Pampas, San Martin y Quipran) en el distrito de Chavín de Pariarca, • 5 comités (Miquehj, Vista Alegre, Nueva Granada, Sogobamba y Cascanga) pertenecen al distrito de Jacas Grande, • 03 comités (Marías, Gorgor y Maynas) pertenecen al distrito de Marías, y 3 comités (Tunahuain, Chuquis y Tancuy) en el distrito deChuquis. Estos distritos corresponden a la Provincia de Huamalíes y Dos de Mayo, en el departamento de Huánuco, ubicado en la cuenca a Alta del rio Marañón.
Pobladores de Jacas Grande realizan jornada comunitaria El caserío de Sogobamba, cabecera de la microcuenca Contán, está asentado sobre 4200 m s.n.m. al pie del cerro Condortanan (Paraje del Cóndor) en el distrito de Jacas Grande-provincia de Huamalíes. En adelanto al Día del Campesino 2017, el 21 de junio se realizó una jornada de apertura de zanjas de infiltración para la siembra y cosecha de agua, sensibilizando y fortaleciendo las capacidades de las comunidades para afrontar los desafíos del cambio climático. La jornada congregó a comunidades campesinas, instituciones y programas sociales quienes ejecutaron acciones mancomunadas rescatando la identidad cultural usando pala y chaquitaclla, excavamos zanjas de infiltración en las laderas del caserío de Sogobamba, con el objetivo de capturar
y almacenar agua de lluvia conservar la humedad de cerca de 50 hectáreas de cultivos forestales nativos como quinual, kisuar y aliso, que más adelante generarán oxígeno, humedad, paisaje verde y garantizar seguridad hídrica para las actividades productivas de las comunidades de la microcuenca Contán, afluente del Alto Marañón. Fuente: Diario Ahora
Proyecto: Consumo de agua segura y promoción del saneamiento básico en familias de 08 comunidades del distrito La Merced, Provincia de Aija, Región Ancash DATOS DEL PROYECTO:
En la zona rural, son las juntas de administración de agua y saneamiento
Período de ejecución: Octubre 2016 - Diciembre 2017
funcionen bien. Por este motivo, el fortalecimiento de sus capacidades
Financiado por: Fondation Roi Baudouin - Fonds Elisabeth et Amélie / DGD - Cooperación Belga para el Desarrollo / ADG - Aide au Développement Gembloux Zona de intervención: Centro Poblado Rurimarac, distrito de Aija, y localidades de Ullucuran, El Carmen, Sipza, La Merced, Dos de Mayo, San Ildefonso et Mallacayan., distrito de La Merced, provincia de Aija, región Áncash. Objetivos: • Fortalecer las capacidades de los miembros de las JASS para la administración, operación y mantenimiento de los sistemas comunitarios de agua y alcantarillado. • Mejorar los sistemas comunales para proporcionar agua segura. • Promover la adopción de hábitos saludables a nivel familiar. Logros: • Promoción de hábitos saludables de higiene personal, lavado de manos y vivienda saludable a 303 familias. • Alumnos y alumnas de 07 instituciones educativas de nivel inicial y primario conocen la importancia del correcto lavado de manos y del cuidado del agua. • 08 JASS han mejorado sus sistema de agua potable y manejan instrumentos de gestión que les permite realizar asambleas de rendición de cuenta de manera periódica, mejorar el cobro de la cuota familiar y concertar cuotas y faenas adicionales para el mantenimiento del sistema de agua potable.
(JASS) las responsables de hacer que los sistemas comunales de agua potable técnicas, organizativas, de liderazgo y gestión es clave para realizar de manera eficiente la administración, operación y mantenimiento de sistemas de agua para dotar del recurso hídrico de forma segura y permanente a fin de prevenir enfermedades asociadas al agua o al saneamiento. En este trabajo, uno de los principales obstáculos a enfrentar es la percepción generalizada
en el mundo rural, de que el agua es un recurso gratuito e inagotable que puede ser utilizado en forma libre sin asumir ninguna responsabilidad, ni pago por su consumo. Frente a esa situación, el proyecto contribuyó con la mejora de la infraestructura del sistema de agua potable (SAP) y la instalación de sistemas de cloración por goteo. Para dar sostenibilidad a la propuesta, se realizó el fortalecimiento de capacidades de gestión y organización de las JASS, y a las familias se les concientizó en la importancia de la cuota familiar para la sostenibilidad de un servicio de calidad que implica la sustentabilidad económica para una adecuada operación y mantenimiento, así como para el buen uso de agua y aplicación de prácticas saludables. Se proveyó de filtros de agua a las familias que no contaban con red domiciliaria de agua y a las instituciones educativas para que las y los estudiantes tengan acceso a agua segura. Se instalaron cinco unidades básicas de saneamiento (UBS) en tres instituciones de nivel inicial que no contaban con esta infraestructura. Junto con el gobierno local y representantes de instituciones públicas como el Programa Nacional País (exTAMBOS), el Puesto de Salud La Merced y las instituciones educativas, se realizó la sensibilización sobre la importancia del consumo de agua segura, higiene personal e higiene del hogar a estudiantes de
inicial y primaria, y a sus familias. También se organizaron actividades de intercambio de aprendizajes para reforzar prácticas de higiene como el lavado de manos y la importancia del saneamiento seguro.
13
Fortaleciendo capacidades para la gestión de los sistemas de agua Julio Mejía es presidente de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) de la comunidad de Sipza, en el distr ito de La Merced. Cada mes nos esperaba temprano para desarrollar las diferentes actividades del proyecto, y como no tiene teléfono celular, iba a buscarnos a la oficina de DIACONÍA cuando tenía alguna consulta. Prestaba mucha atención en los talleres que desarrollábamos y preguntaba bastante, pero no anotaba nada. Sin embargo, constatábamos sus aprendizajes mes a mes, cuando reportaba sus reuniones con el operador para supervisar la medición de cloro residual. También supervisaba a la tesorera en el cobro de la cuota familiar y al secretario en la actualización de los documentos de gestión. Para Julio, una actividad que le ayudó a comprobar todo lo que había aprendido fue un taller convocado por el Área Técnica Municipal (ATM) de La Merced sobre Operación y Mantenimiento del sistema de agua potable. Él participó junto con algunos miembros de su junta directiva y el
14
operador, teniendo una participación destacada pues con facilidad respondía las preguntas que el ingeniero responsable del ATM hacía. Luego, durante el trabajo grupal, ayudó a su grupo a organizar una clara presentación del trabajo que su JASS realizaba. Gracias a esto, recibieron de premio materiales que les ayudarán en el desarrollo de la operación y mantenimiento de su sistema de agua. “Gracias a los talleres que DIACONÍA realizó con las JASS, hemos aprendido a reconocer las diferentes partes del sistema de agua, y los puntos a tener en cuenta para realizar bien la operación y mantenimiento. Ahora sabemos que es importante contar con fondos y con información correcta para tomar buenas decisiones que nos permita tener siempre agua segura en Sipza”, comenta Julio.
Manos limpias por un Perú sano Mary Criss tiene 14 años y cursa el sexto grado de primaria en la IIEE N° 86138 Rurimarac. Si bien es una de las alumnas mayores de la escuela, es también una de las más entusiastas y acogedoras. Nuestra primera actividad fue un taller sobre cuidado del agua y lavado de manos, para el cual utilizamos videos, y tarjetas para organizar los mensajes clave. Luego, fuimos con todos los niños y niñas para realizar la práctica de la técnica de lavado de manos, y enfatizamos la necesidad de reducir el agua consumida cada vez que nos lavamos las manos. Un mes después, hicimos la visita de seguimiento sin notificar previamente al director. Casualmente, llegamos al momento de la merienda escolar. Desde la puerta, vimos que las niñas y niños salieron de sus salones de clase portando su toalla de manos y jabón, dirigiéndose a los lavaderos. Las niñas y los niños se lavan las manos en orden de edad, y observamos que la mayoría cerraba el caño mientras se jabonaba las manos. Nos acercamos para verificar la aplicación de la técnica en el último grupo. Mary Criss formaba parte del grupo y aplicó muy bien la técnica. “Cuando
nos enseñan algo importante, lo mínimo que podemos hacer los estudiantes es ponerlo en práctica. Me gustó mucho el taller y aprendí que solo con manos limpias estaré sana, así que decidí lavarme las manos como nos enseñaron. En los videos que vimos aprendí que el agua se agota, así que cierro el caño cuando me jabono, sino el agua se gasta por gusto. Es importante cuidar el planeta .” Los docentes facilitan la aplicación de lo difundido en clase y en otros espacios, siendo conscientes de que estos aprendizajes promueven el desarrollo de habilidades para la vida. Así, a través del trabajo conjunto y con la aplicación de metodologías atractivas a las niñas y los niños, vamos promoviendo hábitos saludables que puedan ser aplicados consciente y responsablemente desde la niñez.
Proyecto: Programa común de promoción de la agricultura familiar sostenible y de la economía social para un mundo más justo (SIA) Los microorganismos de montaña (MM) son nativos de los bosques de Umari y
DATOS DEL PROYECTO: Período de ejecución: Abril 2017 - Agosto 2020
favorecen la agroecología. Los microorganismos se conservan en un estado sólido y se utilizan en una fase líquida a lo largo de las necesidades de la chacra. Para la fase sólida, se necesita recolectar el mantillo de hojarascas de los
Financiado por:
DGD - Cooperación Belga para
bosques Monte Potrero y San Marcos, sustrato donde se encuentran colonias de
el Desarrollo / SOS Faim / Iles de Paix / Autre Terre
hongos, que permite acelerar la descomposición; para incrementar la colonia de
Zona de intervención: 27 caseríos del distrito de Umari, provincia de Pachitea, región Huánuco
externos: melaza y afrecho. La reproducción de microorganismos de montaña en
microrganismos se adicionan dos insumos provenientes de los mercados
medio líquido, se realiza para incrementar la cantidad de microorganismos y para la aplicación foliar para crecimiento y fructificación de las plantas.
Objetivos: Mejorar la calidad de vida de las familias mediante la práctica agroecológica con orientación al mercado, garantizando la seguridad alimentaria y contribuyendo al cuidado del medio ambiente
Esta técnica fue acogida por Alvino Pérez Tineo, emprendedor agropecuario deseoso siempre de aplicar nuevas prácticas agroecológicas en su parcela. Alvino realizó una investigación acción en su cultivo de granadilla, aplicando los MM, observando y registrando los resultados en la mejora de las guías de la planta, la
protección vegetal, y descomposición más rápida de la materia orgánica. Con el
Resultados:
apoyo de los asesores de campo, comenzó a sistematizar la experiencia y a sostenible
participar en los programas de intercambio de experiencias entre caseríos. En
utilizando técnicas agroecológicas con orientación
estos espacios, realiza demostraciones sencillas de preparación de la técnica.
al mercado, garantizando la seguridad alimentaria.
Ahora, las familias han comenzado a elaborar estos productos y que, aplicados
• Familias
practican
la
agricultura
• Las autoridades públicas, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos son sensibilizados, toman en cuenta y se movilizan a favor de la agricultura familiar sostenible y de la economía social
junto con el compost, generan mejores resultados en las propiedades biológicas de los suelos, y en el vigor y apariencia a los cultivos. Cada núcleo local vienen
aplicando los MM, práctica que ha sido valorada por las instituciones de control externo del Sistema de Garantía Participativo (SGP) en la evaluación para la certificación, sugiriendo su réplica en toda parcela que desee pasar a la agroecología.
15
Cosecha de agua familiar En el caserío de Cachigaga, en el distrito de Umari, ubicado a más de 30 km de la ciudad de Huánuco, vive Ana Carlos Vásquez, madre soltera de 42 años con seis hijos en edad escolar. Su principal actividad económica era la agricultura, cuya producción era mínima debido a la falta de agua de riego y a la escasa diversificación de sus cultivos. La familia tenía que transportar el agua a pulso, desde la fuente más cercana que
quedaba a unos 500 metros de distancia, para poder cocinar, lavar su ropa, los utensilios y hacerse el aseo personal. En algunas situaciones extremas, la familia se iba a dormir sin cenar, por no tener agua disponible. Esta situación los exponía a contraer diversas enfermedades. Una mañana de abril, la historia de la familia comenzó a cambiar, cuando la señora Ana fue visitada por un técnico de DIACONÍA para hacer el
16
diagnóstico familiar. Junto con el técnico a cargo, Ana identificó como problema principal la escasez de agua. La familia fue sensibilizada sobre las consecuencias del problema y la alternativa de solución propuesta por el programa, que consistía en instalar un sistema familiar de cosecha de agua. Ellos mostraron mucho interés en participar de las capacitaciones y en el trabajo de implementación del sistema, apo rtando su mano de obra y materiales de la zona como contrapartida. El programa se comprometió a proporcionar el apoyo técnico para el diseño del sistema familiar de cosecha de agua y elaborar un plan anual de actividades para asegurar su implementación y mantenimiento. El sistema consistió en la construcción de una caja de captación de concreto, lugar donde se recibe el agua procedente de la lluvia. Desde allí, se extiende una línea de conducción de 500 metros de manguera de 16 mm que descarga el agua en una poza de geomembrana de 3 metros de largo x 3 metros de ancho x 1.5 metros de profundidad. Desde ahí, el agua pasa a un tanque de Rotoplas, donde es clorada para uso doméstico. El excedente de agua sirve para regar el cultivo de granadilla y la parcela de hortalizas mediante un sistema de riego por goteo y por aspersión. Además, se ha capacitado a la familia en el tratamiento de aguas residuales en una poza de oxidación. La vida de Ana y su familia ha cambiado gracias al agua de la que disponen y cuidan pues reconocen el valor de cada gota de agua.
Proyecto: Gestión sostenible de los recursos hídricos de las microcuencas de Yacus y Yarumayo - Huánuco DATOS DEL PROYECTO: Período de ejecución: Octubre 2017 - Agosto 2018
El Fondo de las Américas (FONDAM) y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) convocaron
a un concurso de proyectos bajo un
esquema de Alianza Multiactor para el Desarrollo Sostenible para crear sinergias entre fuentes de cooperación, empresas privadas y la sociedad civil
Financiado por:
con el objetivo de implementar iniciativas que contribuyan al desarrollo
Fondo de las Américas, Municipalidad Provincial de Huánuco,
sostenible y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades más
Municipalidad Distrital de Yacus, Municipalidad Distrital de
necesitadas de nuestro país; resultando ganador este proyecto..
Yarumayo, ENIEX Islas de Paz, empresa privada EGOGYS Ingenieros E.I.R.L
La zona rural en el Perú tiene como principal medio de vida la agricultura,
seguida de la pequeña ganadería; actividades que dependen fuertemente
Zona de intervención:
del acceso al agua. Pero el recurso hídrico en algunas zonas es cada vez
Localidades de Llaglla, Huanchan, Tuclish, Chinchan y Chullay, de las microcuencas de Yacus y Yarumayo, provincia y región de Huánuco.
menor, en otras sigue siendo el mismo pero con precipitaciones de alta
Objetivo:
intensidad y corta duración, generando problemas de huaicos y deslizamientos, que no permite su aprovechamiento. Esto está ocurriendo como consecuencia del cambio climático, pero también de algunas malas
Familias de las microcuencas de Yacus y Yarumayo, gestionan
prácticas como el pastoreo en zonas que no tienen vocación para ello, el uso
de manera sostenible el recurso hídrico mitigando los efectos
excesivo de agroquímicos, la deforestación, el cambio de uso de suelo y la
del cambio climático.
tala continua de las especies forestales nativas como el “quishuar” Buddleja
Logros:
incana y de la “queñua” Polylepis spp, iniciando lo que parece una tendencia
• Fortalecimiento de las organizaciones locales para la
hacia la extinción de estas especies si es que no se hace plantaciones en
gestión adecuada de los recursos hídricos en las microcuencas de Yacus y Yarumayo.
• Mapeo de actores de las microcuencas Yacus y Yarumayo • Elaboración participativa de un plan de gestión de los recursos hídricos de cada microcuenca.
macizo. Como consecuencia las cabeceras de cuenca se están deteriorando con rapidez y están perdiendo la capacidad de almacenamiento de agua. La deforestación y la falta de protección de las cabeceras de cuenca están alterando su mecanismo de regulación hídrica.
17
La siembra y cosecha de agua Alfonso Juan Pedro Maylle vive con su familia en el centro poblado de Chullay, distrito de Yarumayo. Como agricultor se dedica al cultivo de frutas, pastos, maíz y papa; también cría cuyes. Es miembro del Comité Tuclish de la microcuenca Yarumayo, Tuclish y presidente de la comunidad campesina de Chullay. “La principal motivación
18
de nosotros las autoridades y población en general fue el aprovechamiento del agua de lluvia ya que todos nuestros caseríos de la microcuenca carecen de agua en el periodo de verano (estiaje) porque los manantiales se secan. Por eso, cuando DIACONÍA nos explicó la importancia de la
reforestación de las partes altas de la microcuenca (cabecera de cuenca) y de la conformación de la directiva del comité de regantes de Tuclish no lo dudamos ni un instante y ahí mismo nos organizamos para iniciar el trabajo”, cuenta Alfonso muy
entusiasmado. Gracias al proyecto, los pobladores de Yarumayo conocen la importancia de gestionar el recurso hídrico y se capacitan a través de talleres participativos, pasantías y participando en las faenas comunales y asambleas comunales. El término siembra y cosecha de agua es aún nuevo para muchos: a algunos pobladores les costaba entender que éste es un proceso de mediano plazo, por lo que los resultados no son inmediatos. Para superar este desafío, se hizo un acercamiento a los anexos y a las familias que no participaban para explicarles de manera sencilla en qué consistía el proyecto. Se programó talleres en la tarde, al retorno del trabajo en el campo, espacio donde se acordaba las fechas de las faenas forestales y asambleas comunales para que así haya una asistencia
Proyecto: Interactuando con Territorios Vivos - ITV DATOS DEL PROYECTO: Período de ejecución: Enero 2017 - Diciembre 2021
La Merced es un distrito ubicado en la parte central de los andes occidentales, cuyo territorio comprende las microcuencas de los ríos La Merced y Llactún. Sus habitantes se dedican principalmente a la
Financiado por: DGD - Cooperación Belga para el Desarrollo / ADG - Aide au Développement Gembloux
agricultura y crianza de animales; además, por la cercanía del distrito a
Miembros del consorcio ITV: ADG / Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES / Consorcio Agroecológico Peruano - CAP / DIACONÍA / Grupo Género y Economía - GGE
los gobiernos locales de la zona, principalmente los varones jóvenes optan
Zona de intervención: 11 localidades de los distritos de La Merced y Aija, provincia de Aija, región Áncash. Objetivos: Las familias campesinas fortalecen sus capacidades para el ejercicio de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, con fin de vivir dignamente de la agricultura
proyectos mineros y la realización de obras de infraestructura por parte de por trabajar como obreros y otros pocos son proveedores de servicios. El territorio distrital se distribuye en terrenos de poca extensión dedicados al cultivo de alimentos y forraje, los territorios comunales son destinados para el pastoreo, y los terrenos del Estado en las partes bajas de la cuenca no son aptos para actividades productivas. En las partes altas, se han asentado proyectos mineros que operan hasta la fecha y otros fueron abandonados dejando relaves y muestras de contaminación que son reconocidas como un problema por la población pero que no logra la atención de los organismos de supervisión ambiental a pesar de las
familiar y de otras actividades vinculadas al desarrollo
constantes denuncias por distintos medios. Este problema también ha
sostenible de sus territorios, bajo enfoques de género e
quebrantado la confianza de los pobladores hacia las autoridades que no
intercultural.
hacen nada al respecto, acusándoseles informalmente de haber recibido
Logros:
pagos para favorecer la actividad de las mineras. A pesar de esta situación,
• 01 diagnostico distrital de ordenamiento territorial (OT)
aún es posible encontrar condiciones ambientales saludables en la
• 02 procesos de ordenamiento territorial: uno en la
microcuenca del río La Merced, muestras de la biodiversidad y una belleza
microcuenca del río Pescado y otro en el centro poblado
paisajística que constituyen una gran oportunidad para mejorar las
Ullucuran
condiciones de vida de la población.
• Elaboración de una directiva regional para validar procesos comunales de OT • Jornadas de reforestación con especies nativas en cabeceras de cuenca
El desafío es reorientar las prioridades de los gobernantes locales en cuanto a la implementación de la infraestructura vial, agrícola y social sin mayor impacto para la generación de capacidades y hacia estrategias que permitan aprovechar y potenciar las oportunidades que el territorio ofrece,
19
revalorando las capacidades y saberes de la población. Desde el año 2011, DIACONÍA viene implementando acciones para mejorar la seguridad alimentaria en las familias campesinas, con la agricultura ecológica familiar como estrategia clave. Se ha fomentado el asocio entre productores, promotores y la articulación con los gobiernos locales para la búsqueda de mejores condiciones para el desarrollo local y la ejecución de
proyectos de desarrollo económico y social. Reconociendo que aún es tarea pendiente el aprovechamiento de las oportunidades que el territorio ofrece, desde el año 2017 se viene implementando el proyecto “Interactuando con Territorios Vivos”, el cual busca generar procesos de planificación territorial
20
que incorporen estos avances locales a las oportunidades que ofrece el territorio, articulándolas con políticas locales y generando capacidades en la población que permitan asegurar una adecuada gestión del territorio.
Agroecología transformadora Jesús Manrique Córdova vive en el centro poblado Mallacayan y participa en la Asociación de Productores Agropecuarios Señor de Mayo, donde ejerce el cargo de fiscal. Como agricultor, se dedica al cultivo de papa, haba y cebada, además de criar cuyes y conejos. Jesús es consciente de los beneficios de la aplicación de las distintas técnicas agroecológicas para un mejor producción. Por ejemplo, la aplicación de abonos orgánicos contribuye a un mejor manejo del suelo y así se controlan diversas plagas y enfermedades de manera natural. El riego tecnificado optimiza el uso del agua para riesgo disponible en su localidad, además de evitar que el agua a chorro “lave el suelo” y arrase con la materia orgánica y minerales presentes. “La idea de producir de manera orgánica ha sido un reto para mi vida, pero que ha cambiado mi forma de ser como persona y de mi relación con
la pachamama. Antes le sacaba el jugo al suelo y no me importaba si dejaba de producir pues le echaba algo para que vuelva a dar fruto. Pero ahora sé que el suelo es vida y requiere descansar y nutrirse para dar fruto en suficiente cantidad y calidad ”, nos cuenta Jesús. “Gracias al proyecto, he fortalecido mis capacidades y he aprendido a usar insumos que hay aquí pero que antes consideraba desperdicio, así como otros de fuera que nos facilitó DIACONÍA. Ahora que sabemos usarlos para producir abonos orgánicos que favorecen nuestra producción, se nos hace necesario seguir avanzando y adquiriéndolos para seguir mejorando nuestros campos, por lo que se hace necesario que la ecotienda de La Merced siempre esté abastecida de insumos como melaza, afrecho y otros ”, acota Jesús. Para él es aún un desafío convencer a sus
vecinos
a apostar
por
la
agroecología, pero se motiva con el avance de los otros productores y productoras de los diferentes caseríos de La Merced y Aija que decidieron transitar
hacia
una
agricultura
ecológica que cuide el ambiente y su salud.
Gestionando nuestro territorio para un mejor uso de recursos Florentín Polo, nació en el caserío de Ullucurán, cuando era parte del caserío El Carmen. Desde su niñez aprendió la importancia de la organización, con el ejemplo de su padre y abuelo, quienes fueron parte del grupo de precursores del caserío Ullucuran y de la gestión de servicios básicos y educativos. “Antes teníamos que caminar hasta El Carmen para poder hacer nuestra primaria. Hubieron muchas trabas para
formar el caserío, pero el trabajo y unidad de nuestros padres y abuelos logró que hoy seamos una localidad autónoma. Ahora, estamos
caminando hacia la gestión de este territorio y sus recursos con la implementación del ordenamiento territorial ”, expresa Florentín con mucho entusiasmo. Florentín ha participado en los diferentes proyectos implementados por DIACONÍA, en los que ha mostrado mucho interés y creatividad por aplicar lo aprendido y generar innovaciones. “Cuando DIACONÍA llegó a La Merced y propuso la agroecología, me sumé a participar como
promotor, logrando varios cambios en mi finca. Ahora, con la propuesta de ordenamiento territorial, animé a mis vecinos para aplicarla. Vamos avanzando poco a poco: ya hemos realizado nuestro mapeo y estamos trabajando en la elaboración de un expediente para mejorar nuestros sistemas de riego. Una vez tengamos el perfil vamos a buscar financiamiento en diferentes organizaciones e instituciones ”, añade Florentín. En los intercambios locales siempre motiva a los participantes a fortalecer la organización local y les recuerda que “es necesario que estemos organizados, que nos apoyemos unos a otros. Solo de esa manera vamos a salir adelante. Nosotros conocemos lo que tenemos en nuestro territorio y si logramos dar un buen uso de sus recursos, mejoraremos nuestras condiciones de vida y no nos dejaremos sorprender por intereses ajenos”. Como líder, siempre motiva a sus vecinas y vecinos a que participen en las diferentes actividades de capacitación y reuniones. “Al
principio no entendían de qué trataba o no les interesaba. Ahora son más los que participan al darse cuenta de los frutos del esfuerzo en aplicar la agroecología en mi parcela, a pesar de que un grupo siempre preferirá el trabajo en la mina ”. Florentín sigue gestionando proyectos para mejorar su territorio: está organizando faenas de reforestación de su sector y otras actividades para continuar con el proceso de ordenamiento territorial.
21
Proyecto: Desarrollo del ecoturismo como alternativa económica para la conservación de la biodiversidad del bosque Monte Potrero, Huánuco DATOS DEL PROYECTO:
Este proyecto complementa una intervención anterior “Mejoramiento
Período de ejecución:
de la resilencia del bosque Monte Potrero y provisión de servicios
Octubre 2017 - Agosto 2018 Financiado por:
22
Fondo de las Américas (FONDAM)
ecosistémicos” y tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias de la comunidad de Umari, a través de la consolidación de la Gestión del Bosque Monte Potrero mediante el desarrollo del ecoturismo como alternativa económica en base al uso
Zona de intervención:
sostenido de los servicios ecosistémicos.
Caseríos de Montehuasi y Picahuay de la Comunidad de Umari,
Para ello, se está fortaleciendo la organización comunal para
del distrito de Umari, provincia de Pachitea, región Huánuco.
consolidar el bosque Monte Potrero como producto turístico.
Objetivo:
Asimismo, se ha conformado un comité de turismo que articulará el
Desarrollar el ecoturismo como alternativa económica que conserve la biodiversidad del Bosque Monte Potrero y los servicios ecosistémicos que brinda. Logros: • 01 plan de desarrollo del ecoturismo validado. • 01 comité de ecoturismo en proceso de fortalecimiento. • 03 productos y 03 servicios relacionados al ecoturismo en desarrollo. • 01 infraestructura turística en proceso de habilitación.
proceso de fortalecimiento de las competencias organizacionales, administrativas y turísticas de los beneficiarios, quienes ofertarán servicios de alojamiento alimentación, guía y la venta de artesanía local. El comité de turismo articulado a la comunidad tiene como herramienta principal un plan de desarrollo del ecoturístico en la comunidad campesina de Umari, herramienta con la cual se orientará el desarrollo de esta actividad. En el marco de este plan, se han establecido tres rutas turísticas dentro del bosque:
• La ruta del mirador, • la ruta de la pava, y • la ruta del trekking, flora, fauna y paisaje. Asímismo, se viene trabajando en el desarrollo de 03 productos artesanales; cerámica de arcilla, tallado en madera y tejido, todos con motivos locales alusivos a la biodiversidad y cultura local. Del mismo modo, se viene trabajando 03 servicios: el guiado con un grupo de guardabosques, la alimentación con productos locales, y el hospedaje en ambientes habilitados con trabajo de la comunidad. “Se está construyendo un comedor, un centro de
interpretación, hospedajes, servicios higiénicos, tienda para vender nuestros productos, además estamos ordenando los caminos y el bosque para que este bonito, para que los visitantes se enamoren y regresen a visitar. Con el ecoturismo tendremos ingresos para seguir cuidando el bosque,” expresa Nehemias Masgo Japa, guardabosque y comunero de Picahiay, quien también es estudiante y agricultor.
23
24
D
ATENCIÓN A LA EMERGENCIA amos una respuesta que salve vidas y preserve la dignidad y derechos de toda persona. Fortalecemos la resiliencia de las poblaciones afectadas a través de la atención psicosocial y
contribuyendo a generar las condiciones para su recuperación física y emocional, previniendo y minimizando riesgos futuros.
Como respuesta rápida brindamos: Apoyo psicosocial Kits de alimentos y agua
Kits de higiene Kits de cocina Kits de limpieza y remoción de escombros Módulos de vivienda temporal Filtrones para el consumo de agua segura DIACONÍA es miembro pleno de la Alianza ACT y forma parte de la Red Humanitaria. Como tal, comparte su compromiso de atención a las poblaciones afectadas por la emergencia, así como su compromiso por desarrollar sus acciones con altos estándares de calidad y transparencia.
Proyecto: Fondo de Respuesta Rápida al Huaico RRF 04/2017 Ica, Trujillo y Piura DATOS DEL PROYECTO:
La asignación formal de los módulos se realizó a través de un
Período de ejecución: Febrero - Setiembre 2017
certificado de entrega y recepción firmado por el/la jefe(a) de la
Financiado por: Alianza ACT Coordinado por: DIACONÍA Ejecutado por: PREDES (Ica), CEDEPAS Norte (La Libertad), Alternativa (Piura) Zona de intervención: Ica: Localidades de Chanchajalla y San Idelfonso, distrito La Tinguiña, provincia de Ica. La Libertad: Caseríos de Castillo, Carbonera, Alto Huallaga, Las Cocas, Bello Horizonte, y Salpo (Plazapampa), distrito de Laredo, provincia Trujillo, región La Libertad Piura: Centros poblados colindantes al Área de Conservación Bosques Secos Salitral- Huarmaca (Palo Blanco, Serán, Hornopampa, Mamayaco, en el Bloque Norte y Algarrobos y Pampa Larga, en el Bloque Sur), distrito de Salitral, provincia de Morropón, región Piura.
Acciones realizadas en Ica (PREDES)
familia beneficiaria, la Municipalidad Distrital de la Tinguiña, DIACONÍA y el equipo de implementación de PREDES. • Se realizó un estudio de evaluación de desastres y un estudio preliminar de riesgos geológicos-geodinámicos y de desastres, utilizando como escenario de referencia la cuenca del desfiladero de Cansas, donde se originaron los deslizamientos que provocaron los desastres. Se realizó una inspección aérea y terrestre de las áreas de mayor interés utilizando drones. • Capacitación a 120 familias en higiene, acceso a agua segura, eliminación de excretas, control de vectores y manejo de residuos sólidos en situación de emergencia. • Distribución de kits de higiene a las 120 familias participantes en los eventos de capacitación, de las cuales el 40% de sus integrantes era menor de edad. • Se brindó terapia y sesiones de apoyo psicosocial a 455 personas directamente afectadas.
• Coordinación con autoridades locales, líderes comunales y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) para la evaluación de daños y necesidades (EDAN) y selección de beneficiarios. • Coordinación con funcionarios del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER Ica) para conocer el alcance de su intervención a nivel local desarrollo de estudios de evaluación de riesgos de las quebradas aledañas. • Instalación de 48 módulos de vivienda temporal (módulo de madera OSB de 18 m2, techo de fibra, piso de concreto de 10 cm): La selección se llevó a cabo en cabildos abiertos, con participación de la población en general y especialmente las familias afectadas. La población sugirió qué familias deberían ser priorizadas, teniendo en cuenta criterios tales como: Daños al hogar, responsabilidades familiares, ingresos económicos, para así asegurar una selección justa. Las familias seleccionadas acondicionaron el terreno y apoyaron en la construcción del piso de cemento, base para el módulo.
Acciones realizadas en Trujillo (CEDEPAS Norte) • Entrega de 10 refugios temporales de 3m x 3m: 02 carpas con sus correspondientes colchones y sábanas en el área de Alto Huallaga, y 08 tiendas de campaña en el área de Plazapampa. Junto con el módulo se entregó extintores de incendios y se capacitó a las personas en su uso. • Instalación de 12 módulos de baño de pozo séptico y ducha, diferenciados por sexo y ubicados en zonas seguras. • Promoción de la higiene y saneamiento a 178 familias a través de la capacitación y entrega de kits de higiene y repelentes. • Promoción de la técnica de lavado de manos y entrega de kits de higiene a 140 niños y niñas en edad escolar. • 624 familias recibieron atención psicosocial .
25
Acciones realizadas (Alternativa)
26
en
Piura
Unidos lo pudimos lograr
• Conformación de 06 comités comunales de emergencia para la evaluación de daños y necesidades y la coordinación de la distribución de donaciones.
“Cuando el río se llevó todo, Dios y ustedes llegaron para darnos calma,
• Distribución de kits de limpieza y remoción de escombros a cada comité comunal.
Respuesta Rápida de la Alianza ACT, implementado por CEDEPAS Norte y
• Capacitación a familias en higiene, uso de agua segura y alimentación durante la emergencia.
temporales para el uso de hombres y mujeres, niños y niñas damnificados
• Distribución de 150 kits de higiene familiar.
sectores La Carbonera, El Castillo y Cerro Blanco Parte Alta Sagrado
• Implementación de 02 espacios de disposición de residuos sólidos.
Corazón de Jesús del distrito de Laredo.
• Entrega de 295 canastas de alimentos a las familias más vulnerables y/o afectadas de Pampa Larga, Los algarrobos, Buenos Aires, Serran, Mamayaco y Hornopampa.
Las comunidades visitadas hoy, a pesar de haber perdido sus viviendas,
• Entrega de 300 planchas de techo corrugado a las familias más necesitadas. • Instalación de 10 módulos de vivienda temporal, en Mamayaco y Pampa Larga para familias que perdieron sus casas por el desborde del río.
para darnos una mano,” expresaron los pobladores de La Carbonera, durante nuestra visita a las acciones implementadas gracias al Fondo de gestionado por DIACONÍA. Se construyeron nueve baños y tres duchas por los huaicos e inundaciones que en marzo de 2017 afectaron los
“Es gratificante ver cómo el trabajo en conjunto trae esperanza para todos.
sus cultivos y otros bienes materiales, mantienen la esperanza, la solidaridad y deseo de compartir. Nos han recibido con mucha alegría para compartir su experiencia de trabajo en la reconstrucción de su comunidad”, expresó Rocío Vidalón, directora Ejecutiva de DIACONÍA. Cabe mencionar que este proyecto contó con la asistencia técnica de profesionales en construcción, mientras que la mano de obra no calificada constituyó el aporte de las comunidades. “Agradecemos a la Alianza ACT por confiar en DIACONÍA para la gestión
Lecciones aprendidas • No es posible responder a una emergencia y proyectarla hacia futuras actividades de reconstrucción si no se fortalece la organización comunitaria. Toda acción de atención a la emergencia debe tomar en cuenta el aporte de las y los pobladores. • Se debe incorporar un enfoque territorial en toda situación de emergencia, pues los daños generados y el impacto en los medios de subsistencia, la salud y la seguridad de las comunidades son diferentes. En la ciudad, el impacto fue a nivel de las condiciones de vida y salud; en el área rural, la pérdida de medios de vida fue bastante crítica. • Disponer de recursos financieros disponibles facilita el desarrollo de la evaluación rápida del desastre y el registro inmediato de las familias afectadas para determinar las necesidades reales y dirigir la ayuda humanitaria con un enfoque de derechos, género e interculturalidad. • Las donaciones deben ser acompañadas por acciones de promoción de prácticas familiares y de acciones y estrategias de gestión de riesgos, que deben tenerse en cuenta en situaciones de emergencia. • Es importante realizar el manejo de residuos sólidos en situaciones de emergencia, no solo a nivel de operación sino también en la evaluación de vertederos, su limpieza e implementación de zanjas de saneamiento.
del Fondo de Respuesta Rápida. Son muchas las familias afectadas y damnificadas, y si bien aún hay mucho que hacer, nos sentimos regocijadas al ver la utilidad del apoyo otorgado. Son los niños y niñas los más beneficiados pues la disposición de excretas segura protege su salud ”, nos comparte Edelvis Rodríguez, Gerente de Administración y Finanzas de DIACONÍA. El Fondo de Respuesta Rápida se implementó en complementariedad con el proyecto “Transferencia Económica” ejecutado por CEDEPAS Norte y financiado por Lutheran World Relief, quien junto con DIACONÍA son miembros del Foro ACT Perú.
Proyecto: Kits de higiene y agua segura para 03 localidades de Áncash DATOS DEL PROYECTO: Período de ejecución:
Abril
2017 Financiado por: • Aide pour le Développement Gembloux - ADG, Fondation Roi Baudouin – Fonds Elisabeth et Amélie. • Oak Creek Community – United Methodist Church Zona de intervención: • Localidades de Erajirca y Utco, distrito de Malvas, provincia Huarmey; San Pedro de Cochabamba, distrito y provincia de Huaraz, región Áncash. Objetivo: • Provisión de agua segura a 72 familias y de kits de higiene a 48 familias afectadas por los huaicos e inundaciones.
En el mes de marzo inició la emergencia por huaicos, deslizamientos e inundaciones en la región Áncash. El personal de DIACONÍA se desplazó rápidamente a las localidades de las provincias de Huarmey, Santa, Yungay y Huaraz para realizar la evaluación de daños y necesidades (EDAN) junto con las y los líderes comunales y autoridades locales. El servicio más afectado fue el agua potable, y como sabemos, la falta de agua segura es una gran amenaza para la salud, siendo los niños pequeños y adultos mayores los más susceptibles a contraer enfermedades infecciosas. Además, por el bloqueo de caminos y carreteras, el acceso a alimentos y útiles de limpieza era muy limitado. Conocer de cerca la realidad de las familias afectadas nos generó el compromiso de buscar fondos para implementar acciones de atención a la emergencia para suplir las necesidades básicas de las familia, así como para la recuperación de medios de vida. DIACONÍA implementó diversas estrategias de búsqueda y recolección de fondos, contactando posibles donantes por correo y difundiendo las noticias de la emergencia a familiares y amigos. Fue así que ADG cedió filtrones de agua para consumo humano y la Iglesia Metodista Unidad de Oak Creek, del Estado de Wisconsin, Estados Unidos, donó un fondo para la compra kits de higiene, los cuales fueron entregados a las familias más afectadas por los huaicos e inundaciones en 03 localidades remotas de Áncash. Cada vez que se realiza una donación, ésta responde a una acción comunitaria como fue el recojo de la ficha EDAN, la cual se completó junto con el equipo de DIACONÍA. Asimismo, siempre se realiza una sesión de fortalecimiento de capacidades, que en esta oportunidad consistió en los Talleres de Análisis de Apoyo Psicosocial. Para un buen uso del filtrón, el equipo realiz
27
Proyecto: Apoyo Psicosocial Basado en la Comunidad en Áncash DATOS DEL PROYECTO:
La emergencia por huaicos e inundaciones dejó a muchas personas sin casa, sin
Período de ejecución:
agua, sin comida y sin luz, y sobre todo, con una fuerte sensación de inseguridad y
Abril 2017
miedo. Varias familias al perder sus viviendas tuvieron que separarse e ir a
Financiado por: La Iglesia Sueca
28
guarecerse en casa de parientes. Las redes sociales (no las de internet, sino las reales) se desintegraron; las estructuras comunitarias fueron afectadas. La desconfianza y la violencia surgieron durante los primeros días en la ciudad de
Zona de intervención:
Huarmey, donde ocurrieron saqueos con armas de fuego.
10 localidades de las provincias de Huarmey, Casma, Yungay, Huaraz y del Santa, región Áncash.
Por otro lado, muchas personas sufrían de ansiedad y depresión tanto por el hecho
Objetivo: • Explorar las acciones emprendidas por la población luego del desastre, identificando las fortalezas, capacidad de superar la emergencia y la importancia de seguir trabajando de manera coordinada y solidaria. • Trabajar con los niños y niñas para que expresen sus miedos y preocupaciones, para luego con los padres darles seguridad. • Identificar las necesidades de acción y estrategias para su abordaje.
de haber visto su vida en peligro y por haber experimentado, hambre, sed, frío. La sensación de vulnerabilidad había sido fuerte y se había quedado impregnada en todos, llenándolos de miedo y ansiedad. Por esta razón, la Iglesia Sueca proveyó de expertos en valoración de necesidades y elaboración de un plan de apoyo psicosocial para apoyar a la población a fortalecer su resiliencia y la recuperación de sus redes de apoyo. Así, en los
primeros días de abril se desarrolló talleres de Análisis de Atención Psicosocial en localidades de cuatro provincias ancashinas, pudiendo identificar prioridades para la atención y reconstrucción, pero también ofreciendo escucha activa y esperanza.
Proyecto: Atención a la emergencia por huaicos e inundaciones en 13 localidades de Áncash DATOS DEL PROYECTO: Período de ejecución: Mayo - Agosto 2017
A mediados de marzo de 2017, debido al fenómeno climático El
Niño
Costero,
Perú
experimentó
lluvias
torrenciales,
acrecentando el cauce de los ríos provocando inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra, popularmente conocidos
Financiado por:
como huaicos. Gran parte de la región norte y oeste del país se
United Methodist Committee on Relief - UMCOR
vio afectada. Después del desastre, 748 distritos fueron
Zona de intervención:
declarados en estado de emergencia. Según ReliefWeb.net, se
12 localidades de las provincias de Huarmey, Casma, Yungay, Huaraz y del Santa, región Áncash.
estimó que las inundaciones y los deslizamientos de tierra
Objetivos: • Aliviar el sufrimiento y restablecer las condiciones básicas de vida para las personas afectadas y en situación de vulnerabilidad por el fenómeno El Niño Costero en las provincias de Casma, Huarmey, Yungay y Santa (en la Región de Ancash).
causaron la muerte de al menos 85 personas y desplazaron a más de 150,000 personas. Más de 200,000 casas fueron dañadas y gran parte de la infraestructura en la región se vio afectada. El Estado peruano requirió la ayuda internacional para dar una rápida respuesta a las personas afectadas y en situación de vulnerabilidad.
• Provisión de suministros para cubrir las necesidades más urgentes durante la emergencia
Con este proyecto, se trabajó con la población afectada y
• Atención sanitaria de emergencia para evitar la propagación de enfermedades.
sus condiciones básicas de vida. Se proporcionó filtros para el
vulnerable de 12 localidades de la región Ancash para normalizar consumo de agua segura, cupones de alimentos y kits de higiene
Logros
familiar. Asimismo, se implementó con kits de cocina a los
• Atención a las necesidades inmediatas de 2,783 personas afectadas.
comedores populares, clubes de madres y/o ollas comunes que la
• Fortalecimiento de las autoridades y líderes locales en 12 localidades.
población creó para proveerse de comida. El proyecto
• Fortalecimiento de la solidaridad entre las y los pobladores de 12 localidades afectadas para brindar apoyo psicosocial.
implementado por DIACONIA también proporcionó equipos para la limpieza de la comunidad y la fumigación de vectores. Este proyecto benefició directamente a 2,783 personas afectadas.
29
Estrategias para buenas prácticass: • Realizar reuniones grupales con la población afectada y autoridades locales para conocer las necesidades de la población. • Realizar entregas directas a las y los damnificados en presencia de autoridades y de la población en general. Dar atención diferenciada a personas con discapacidad y adultos mayores, para facilitar la entrega. • Atención diferenciada a personas discapacitadas y adul-
30
tos mayores para facilitar la entrega. • Validación de la identificación de familias por autoridades locales y líderes vecinales. Cuantas más personas
participen en las elecciones, esto será democrático,
Mercedes es madre de seis hijos, cuatro de ellos menores de edad. Ella vive con su
asumiendo el compromiso con imparcialidad y objetivi-
esposo, sus cinco hijos y su hija en la localidad de Molinopampa, distrito de
dad.
Malvas, provincia de Huarmey. Su familia fue una de las afectadas por el desastre,
Lecciones aprendidas
al derrumbarse su casa de adobe perdiendo todo lo que había dentro: camas, ropa, cocina, utensilios, uniformes, cuadernos y libros de sus hijos. La familia tuvo que
• Luego de una emergencia, algunas personas sufren una
encontrar refugio en los cerros más cercanos. Desde allí, pudieron ver cómo las
crisis emocional que fácilmente es transmitida y adqui-
inundaciones se llevaban todo por lo que tanto habían trabajado. Tuvieron que
rida por otras personas, quienes también se encuentran
permanecer allí por ocho días, tiempo en el que se alimentaron con los tomates,
vulnerables. Para mejorar esta situación se deben de
maíz y frijoles que pudieron rescatar y con las donaciones de sus vecinos. La única
realizar talleres de apoyo psicosocial, permitiendo que las personas compartan los temores generados a raiz de la emergencia. Esta práctica ayuda a liberar la tensión y el miedo, así como a formar grupos que ayudan a identificar otros tipos de necesidades. Es necesario el acompañamiento y la conversación grupal de lo sucedido para fortalecer el vínculo entre las personas afectadas. • Es importante involucrar a la población afectada en el restablecimiento de su comunidad, por ejemplo, a través de su participación en las faenas de limpieza y remoción de escombros, siempre y cuando su capacidad física y
mental lo permite. Las donaciones deben entregarse en
agua disponible era la del río, que estaba turbia por la lluvia y el lodo de los huaicos. Todos los caminos hacia Huarmey estaban bloqueados, ellos escucharon que la capital estaba sumergida. Mercedes recuerda claramente la reacción de la población frente a la emergencia:
el miedo se apoderó de los niños, los padres trataron de reconfortarlos y abandonar el pueblo, pero no pudieron. Es algo que no puede olvidar. La intervención del proyecto ayudó a Mercedes y a su familia a aliviar sus necesidades inmediatas de alimentación e higiene. Además, las campañas de limpieza y fumigación facilitaron la recuperación de los espacios. Y lo más importante, este apoyo contribuyó a frenar la sensación de impotencia. Con voz entrecortada, la mujer repitió varias veces "Gracias Dios por enviarlos”. “Que instituciones como
espacios públicos, con la presencia de la comunidad y
UMCOR y DIACONIA hayan llegado aquí para darnos una mano hizo que la alegría
las autoridades locales; para esto, en las asambleas
de los niños y la unión de las familias vuelvan a Molinopampa ”, añadió Mercedes.
comunales previas debe haberse planteado los criterios de selección de beneficiarios. Son las comunidades y familias que no reciben apoyo del Estado u otras organizaciones las priorizadas.
• Siempre es necesario fortalecer la organización de base. Bajo la situación de necesidad, nacen nuevos líderes, en su mayoría jóvenes, que asumen responsabilidades y ayudan voluntariamente. Debido a esto, es importante su empoderamiento para que de esta manera puedan apoyar a su comunidad a afrontar una situación similar en el futuro con mejores habilidades y una mejor capacidad de organización.
Proyecto: Rehabilitación de sistemas de agua y promoción de la higiene en la reconstrucción de cuatro localidades del distrito de Coris, afectados por los deslizamientos y huaicos a causa del Fenómeno El Niño Costero – Perú, 2017. DATOS DEL PROYECTO: Período de ejecución: Julio 2017—Junio 2018 Financiado por: DGD - Cooperación Belga para el Desarrollo / ADG - Aide au Développement Gembloux / Fondation Roi Baudouin Fonds Elisabeth et Amélie Zona de intervención: Localidades de Huamba Alta, San Damián, Irmán y Ranchin, distritos de Huarmey, Huayán y Coris, provincias de Aija y Huarmey, región Áncash. Objetivos: • Reestablecer las condiciones para una vida normal y digna de las poblaciones de Huamba Alta, San Damián, Irmán y Ranchín, frente a los daños ocasionados por el fenómeno climático el "Niño costero". • Disminuir la vulnerabilidad en los sistemas de agua potable de las localidades frente a las amenazas naturales y antrópicas. Logros: • 340 familias atendidas.
• 04 sistemas de agua potable rehabilitados, y con sistemas de cloro implementados, brindan agua continua y de calidad. • 04 JASS conformadas con una participación activa de su Junta Directiva, la cual cuenta con herramientas y capacidades para realizar la administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable. • Los usuarios realizan periódicamente asambleas, coordinaciones y faenas para resolver los problemas relacionados con el agua potable en su localidad. • 20 promotores de higiene asisten a la población en el uso adecuado del agua potable y hábitos de higiene. • Las familias conocen la importancia del consumo del agua potable y su tratamiento, y realizan su aporte mensual (cuota familiar) para llevar a cabo las tareas de operación y mantenimiento del sistema. Asimismo, conocen y practican el protocolo de actuación frente a una emergencia. • Los habitantes practican hábitos adecuados de higiene en la familia y comunidad.
31
32
Orestes Vega Carrión es fiscal de la JASS y promotor de higiene
incorporaba en reuniones de interés distinto. Comenta Orestes: “durante
en la localidad de Irmán, distrito de Huayán, provincia de
años no habíamos dado importancia al agua potable, no lo
Huarmey. Orestes es una persona muy colaboradora, accesible y
considerábamos como necesario, y solo se hacia la reparación cuando el
reflexiva, siempre tiene un espacio para el diálogo y la
agua no llegaba a las casas. No teníamos reuniones de agua potable: los
colaboración, está contento y agradecido con la ayuda y logros
problemas del agua solo se tomaban en cuenta en las reuniones de la
que se vienen obteniendo, pues, “después de lo ocurrido la
junta de regantes”.
ayuda parecía nunca llegar”, señala Orestes.
El proyecto focalizó el trabajo en zonas alejadas cuyos sistemas de agua
Orestes, al igual que otros pobladores presenciaron uno de los
habían sido afectados por los huaicos a causa de las intensas lluvias
funestos eventos de 2017, el fenómeno El Niño Costero. Orestes
durante el fenómeno El Niño Costero. El objetivo, lograr que las familias
cuenta lo sucedido: “El pueblo de Irmán ha sido bastante
recuperen su vida cotidiana, añadiendo cambios a favor de contribuir en la
afectado: el río se ha llevado la loza deportiva, casas y nos ha
mejorara de la calidad de vida de sus habitantes, es así que se vinieron
dejado sin puentes para ir a nuestras chacras, por la carretera no
ejecutando las actividades acordes al lineamiento planteado. “Agradezco a
pasaban los carros, ¡estábamos aislados, prácticamente! El
DIACONÍA, por haberse fijado en nosotros, nos está levantando para
fenómeno nos ha dañado en diferentes formas: en parte
volver a ser la comunidad de antes. Nosotros hemos estado mal después
material, económica y psicológica, hasta ahora la gente no se
del fenómeno, no sabíamos qué hacer o cómo recuperarnos. En la parte
recupera, ¡están nerviosos!, cada vez que ven neblina o cuando
administrativa nuestros documentos estaban andando mal, ahora con este
llueve un poco, ya están preocupados; los niños y mujeres
asesoramiento, nos da gusto que vamos a mejorar en todo aspecto.
principalmente ”. La localidad de Irmán al igual que todas las
Gracias por la ayuda que nos han dado al rehabilitar nuestra agua potable.
localidades ubicadas en la cuenca del rio Aija fueron
Yo creo que con eso vamos a mejorar, vamos a tener agua en sí, ¡potable!,
severamente afectadas, teniendo daños considerables en la
porque ahorita, nuestra agua simplemente es captada de un manantial y
carretera de acceso a las localidades, pérdida de cultivos y de la
no está clorada, ¡ahora sí vamos a poder tomar agua clorada! Además, las
cobertura de agua potable. A ello agregar, que no existía
familias aprendieron que es necesario cerrar los caños y mantener limpio
administración del servicio de agua potable, dificultando su
las casas. Yo creo que vamos a recuperar nuestra confianza de vivir
inmediata reparación, la agenda del agua para consumo era
tranquilos”, manifiesta Orestes.
Proyecto: Viviendas para el restablecimiento de una vida normal y digna en Malvas, Huarmey DATOS DEL PROYECTO: Período de ejecución: Junio - Diciembre 2017 Financiado por: Kinderwerk Lima
En el marco del Plan de Reconstrucción
que promueve el Estado Peruano tras los desastres que ocasionó el fenómeno El Niño Costero, Kinderwerk Lima con el
Apoyado por: Asociación Cultural Johannes Gutenberg
apoyo de la Asociación Cultural Johannes
Zona de intervención:
Gutenberg, financiaron la construcción de
Localidades de Erajirca, Utco y Molinopampa, distrito de Malvas, provincia Huarmey,
24
región Ancash
damnificadas de las localidades de Erajirca
Objetivo: • Contribuir a aliviar el sufrimiento de las personas más afectadas por las inundaciones y los deslizamientos de tierra, facilitando vivienda a 24 familias damnificadas, para asegurarles un lugar digno donde vivir, evitando así situaciones de violencia física y sexual, que pongan en riesgo sus vidas.
viviendas
para
las
familias
y Utco en Ancash. Un total de siete viviendas de adobe típico mejorado y diecisiete
de
incluyeron independiente
material módulos
noble
que
de
baño
al
sistema
acopladas
biodigestor de tratamiento de desagües
Logros
simples.
• Apoyo a las organizaciones comunitarias para gestionar la rehabilitación y
Uno de los desafíos del proyecto fue la
reconstrucción de sus localidades. • Apoyo a 24 familias damnificadas de zonas rurales con altos índices de pobreza, en la construcción de sus viviendas en progreso. • Promoción de hábitos saludables a 49 familias.
poca disponibilidad de tierra para elaborar los adobes requeridos para la construcción. Por este motivo, se hicieron solo 7 casas de adobe y el resto de ladrillo.
33
Reubicando nuestros predios En las comunidades de Erajirca y Utco, provincia de Huarmey, 24 familias perdieron sus casas por estar ubicadas en zonas de riesgo, muy cerca al paso del río.
“Cuando el huaico vino, se llevó todo .” Maité y su familia perdieron su casa, mas fueron una de las familias reubicadas gracias a la rápida decisión de los pobladores de Utco. Ellos pudieron construir una casa
34
sismo resistente en el nuevo terreno que les cedieron, recibiendo asistencia técnica de DIACONÍA para asentar cimientos adecuados, preparar adobes mejorados y así tener un espacio seguro y duradero. Mientras ellos y su comunidad recuperaban poco a poco sus medios de vida (chacra, animales, vivienda, frutales, etc.), lidiaban con las bajas temperaturas nocturnas y la falta de ingresos. A pesar de esto, ellos no perdieron la esperanza de que un futuro mejor vendría, y recibieron la
solidaridad de sus vecinos y vecinas.
Proyecto: Reparación de canales para el restablecimiento de una vida normal y digna en la provincia de Huarmey DATOS DEL PROYECTO: Período de ejecución: Julio - Diciembre 2017 Financiado por: La Iglesia Sueca
Como aporte a la reconstrucción de los lugares afectados por el
fenómeno El Niño Costero, se apoya la organización comunitaria con el fortalecimiento de capacidades, equipos, materiales e insumos para que el proceso de atención, rehabilitación y reconstrucción sea más eficiente y efectivo. Entre las acciones figuran la rehabilitación de los sistemas de agua potable, recuperación de los medios de vida a través
Zona de intervención:
de la rehabilitación de canales y protección de las fuentes de agua.
Localidades de Erajirca, Utco, Molinopampa, San Miguel, Huiña,
Todas estas actividades se realizan con enfoque de gestión del riesgo.
El Olivar, distritos de Malvas y Buena Vista Alta, provincias de Huarmey y Casma, región Ancash
En la ejecución del proyecto participaron de manera directa 626 familias, haciendo un total de 1285 personas,. De ellas, 72 familias
Objetivo:
participan en el apoyo a las organizaciones comunitarias para
Contribuir a aliviar el sufrimiento de las personas mas afectadas por las inundaciones y los deslizamiento de tierra, apoyando con las reparación de 6 canales afectados, para mejorar la salud y los medios de vida de 1,285 personas.
gestionar la emergencia y el total de las familias involucradas
Logros • Apoyo a las organizaciones comunitarias para gestionar la rehabilitación y reconstrucción de sus localidades. • Apoyo a 6 comunidades damnificadas de zonas rurales con altos índices de pobreza, en la reparación de sus canales.
participan en el apoyo a sus comunidades damnificadas en la reparación a sus canales. La participación de las mujeres en este proyecto fue notorio, siendo 28 las mujeres que participaron
apoyando las organizaciones
comunitarias y 158 apoyaron en la reparación de canales.
35
Carlos Roberto Aguirre Hidalgo vive en el caserío El Olivar, distrito de Buena Vista Alta, Casma. Su labor principal es la agricultura, tarea que comparte con la presidencia de la junta vecinal de su caserío, y su participación en la junta de usuarios de riego del distrito Buena Vista Alta. También es presidente del club deportivo El Olivar. Desde la fecha de presentación del proyecto, Carlos Roberto se
involucró en las diferentes acciones del proyecto pues los huaicos habían dañado gran parte de la infraestructura de riego, poniendo en riesgo la cosecha. Los usuarios de riego vieron que su participación en las acciones del proyecto era muy necesaria y que los resultados beneficiarían a toda la población. Todos los usuarios y usuarias aportaron su mano de obra para el traslado de materiales, coordinando con el
36
maestro de obra para distribuirse las tareas de refacción del canal Toma Baja, el cual fue elegido por unanimidad en la asamblea de usuarios, pues abastece de agua a la mayoría de chacras. Carlos Roberto reconoce que con el apoyo de DIACONÍA fue posible recuperar los canales de riego y evitar que el agua se perdiera al inundar las chacras de la zona baja y no llegar a la parte alta. “DIACONÍA nos ha apoyado bastante, nosotros solos no lo hubiéramos
podido hacer. El dinero no nos alcanzaba para reparar los canales y tener agua para regar nuestros campos. Todos los usuarios hemos acordado sembrar mango para generar ingresos que nos permita continuar la mejora de nuestros canales, bocatomas y reservorios porque el agua nos da vida y es uno de los principales recursos para nuestra economía ”, expresa Carlos Roberto. “Todos los usuarios estamos agradecidos del apoyo en reparar nuestro canal porque ya podemos regar nuestros cultivos, ahora podremos sembrar con
tranquilidad sabiendo que el agua llegará hasta nuestras chacras. Nos apoyaron con reuniones de organización, talleres de capacitación, y con los materiales y maestro de obra para construir nuestro canal. Si DIACONÍA no hubiese venido a ayudarnos hasta ahora estuviéramos sin sembrar, porque no llegaba el agua a las chacras.”
D
SERVICIO DE CONSULTORÍAS esde el año 2004 ofrecemos nuestros servicios de consultoría a entidades y sectores del Estado, gobiernos regionales, empresa, fondos y fundaciones, generando valor tanto en las organizaciones que nos contratan como en las poblaciones con las que trabajamos.
Realizamos: Estudios de línea de base y salida, estudios de evaluación intermedia y final Perfiles, factibilidad y expedientes técnicos para obras de saneamiento rural e infraestructura Intervenciones en el componente social de proyectos de agua y saneamiento e infraestructura
37
Mejoramiento de la calidad de vida de la población rural a través de la intervención con proyectos de saneamiento básico en la región Puno
38
Según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el 98.8% de la población rural no consume agua potable (6’298,098 personas) y el 77.9% de la población rural no cuenta con sistemas de eliminación de excretas (4’965,808 personas). A este sector pertenece el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), el cual a través del Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES), busca mejorar la cobertura y prestación de los servicios de agua y saneamiento en localidades rurales y pequeñas ciudades de cinco regiones del Perú: Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno. DIACONÍA, en consorcio con ADERCONSULT S.R.L. realizó la consultoría externa para el desarrollo de estudios de pre-inversión (perfiles) y de inversión (expedientes técnicos) para la mejora de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento a la población de 19 localidades rurales de los distritos de Huacullani, Kelluyo, Pomata y Zepita, provincia de Chucuito, región Puno. Los estudios se ejecutaron según los lineamientos del PROCOES, bajo el contrato N° 003-3015-PNSR/ PROCOES, el cual tenía los siguientes objetivos:
• Verificar la elegibilidad de los centros poblados focalizados, identificando el cumplimiento de los criterios de selección; • Elaborar los estudios de pre-inversión según los contenidos mínimos específicos del Perfil de Proyectos de Inversión Pública de Saneamiento Rural; • Elaborar los expedientes técnicos de aquellas localidades que hayan obtenido la declaratoria de viabilidad,
• Obtener licencias, permisos o autorizaciones de uso de agua ante diversas instituciones públicas. Luego de verificar el cumplimiento de los criterios de selección de los centros poblados focalizados, se recogió información primaria y secundaria junto con las y los directivos de las JASS involucradas y la Consultora Supervisora de Estudios (CSE) en representación de PROCOES. Con esta información se formularon 19 estudios de pre-inversión, definiéndose las metas físicas de las alternativas técnicas y elaborándose la evaluación ambiental preliminar; estos estudios, luego de pasar un proceso de revisión por PROCOES, fueron presentados y declarados viables por la Oficina de Programación e Inversiones (OPI). Posteriormente, la CSE elaboró los expedientes técnicos, teniendo como
meta las obras integrales descritas en la alternativa de solución de cada perfil. Todos los estudios contaron con las respectivas licencias, permisos o autorizaciones como: • Acreditación de disponibilidad hídrica en las fuentes contempladas, otorgada por la Autoridad Administrativa del Agua XIV Titicaca Estas fuentes cubren la demanda proyectada en cada localidad, proveyendo de agua apta para el consumo humano; • Compromiso de la disponibilidad de terreno, en base a los documentos de donación o transferencia de terreno para las obras lineales (línea conducción, línea aducción, red de distribución y conexiones domiciliarias) y no lineales (captaciones, reservorios, cámara rompe presión, etc.) de acuerdo a cada proyecto para la construcción de sistemas de agua y saneamiento; • Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA): otorgado por el Estado peruano que certifica que en el área donde se proyecta el sistema de agua y saneamiento, no existe vestigios arqueológicos en superficie; • Certificación ambiental: a través de las Fichas Técnicas Ambientales (FTA) de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA), que identifica la presencia de impactos ambientales negativos y/o sugiere la elaboración de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA). • Padrón de beneficiarios: elaborado por las y los directivos de JASS; • Factibilidad técnica de la JASS, la cual da fe de que las y los usuarios de la JASS han aprobado los componentes de las obras a ejecutarse y demás certificaciones que avalan y garantizan la sostenibilidad y procedencia de información de los Estudios Definitivos. Con el desarrollo y ejecución de este tipo de proyectos en zonas rurales se aborda de manera directa la problemática relacionada al bienestar de las personas, familias y comunidades rurales y se contribuye a la mejora de la salud, condiciones de vida, el desarrollo económico y el fortalecimiento del capital humano y social, hacia el desarrollo sostenible; siendo necesario la existencia de una estrecha comunicación e involucramiento durante todo el ciclo del proyecto de la población, directivos de la JASS, responsables de las áreas técnicas municipales (ATM) y de la autoridades locales.
E
MICROCRÉDITOS l Programa de Microcréditos se creó para mejorar los ingresos de familias emprendedoras, con deseos de superación, cuyo acceso al sistema financiero era limitado. A través de este programa se deseaba construir una cultura crediticia que dinamice la económica local y que genere desarrollo, mejorando así la calidad de vida de las personas y sus familias.
De esta forma, La Llave nace en el año 2008 en la región Cajamarca, con la metodología de banquitos comunales basados en la confianza y la garantía solidaria del grupo. Los créditos están dirigidos principalmente a: Agricultores/as
Pequeñas industrias rurales Grupos solidarios Emprendedores/as Estudiantes
Trabajadores/as
39
En 2017, nuestro programa Microfinanzas La Llave ha ayudado a mejorar la vida de varias personas, facilitando préstamos para las siguientes actividades:
• Estudios técnicos y de pregrado y postgrado: Permitiendo a las personas profesionalizarse y actualizar sus conocimientos para responder a las demandas laborales y de servicios del sector privado y público. Cuando las personas acuden a nosotros a solicitar un crédito para educación, consideramos que esa persona está realizando una inversión y no un gasto.
• Adquisición de terreno y mejora de la vivienda: Generando seguridad y estabilidad familiar, gestionando los riesgos frente al aumento de lluvias y refaccionando los
40
sistemas sanitarios y eléctricos.
• Compra de equipos: para la oferta de servicios y/o potenciar la oferta de pequeñas empresas Esta es una propuesta que no es nueva en las organizaciones similares a la nuestra, mas ayuda a generar una responsabilidad con los créditos, transparentar sus ingresos e insertarse al mercado competitivo con sus conocimiento, habilidades y emprendimiento económicos.
Cartera colocada en el 2017
“Acudí a la Llave para inyectarme de capital de trabajo, porque los intereses son
accesibles, la forma de devolución es fija y los intereses van disminuyendo cada vez que se amortiza el capital: eso es lo que más me gustó además del periodo de devolución, de plazo corto de acuerdo a mi necesidad. Solicité mi primer préstamo para comprar una máquina como herramienta de trabajo, esto fue fabuloso para mí, ahora ya estoy trabajando y prácticamente la maquina se paga sola. Sugiero que se incrementen los montos de los préstamos porque existen máquinas de mayor valor que pueden ayudar a que emprendedores como yo puedan capitalizarse ”, afirma Luis Ángel León Callirgos, emprendedor en el rubro de imprenta.
COMPARTE LA NAVIDAD La Navidad es compartir alegría, esperanza y paz. El año 2016 marcó el inicio de “DIACONÍA comparte la Navidad con los niños y niñas”, acción solidaria que nos permitió interactuar con las niñas y niños de Aija, que participan en nuestros proyectos de un modo diferente, permitiendo sacar nuestro “niño interior” para que, entre juegos, alimentos y un compartir, propiciemos un espacio de alegría y confraternidad. Este año retomamos nuestro trabajo en la costa de Áncash con la implementación de proyectos de atención a la emergencia y reconstrucción en comunidades de Huarmey, afectadas por los huaicos y deslizamientos ocasionados por el exceso de lluvias de El Niño Costero. Trabajamos con cientos de familias que vivieron momentos de tensión al perder sus casas, terrenos y medios de vida, y con el apoyo psicosocial iban recuperando su clima familiar y el deseo de trabajar en comunidad: con estos niños es que quisimos vivir el espíritu de la Navidad. Compartimos la Navidad con 256 niños y niñas las localidades de Utco, Erajirca y Molinopampa, provincia de Huarmey. En nombre de estas familias afectadas por el fenómeno El Niño Costero, agradecemos a Peru Yaki E.I.R.L., Corporación Líder Perú S.A., Ana Higa, Ana Morales, Ana Sueyoshi, Luis León Callirgos y Andersón Piñán por sus donaciones en dinero y/o materiales. Gracias a este apoyo, se compartió chocolate, panetón y regalos con cada niño/a. También realizamos una chocolatada en Huancaturpac, Huánuco, gracias a Eliseo Contreras por la animación, a Diana Ricaldi y amigos por la recolección de juguetes para las niñas y niños, a Ferretería León y Henrry Yalta por la donación de panetones, al Ganadero por la colaboración con chocolate, y al equipo regional de Diaconía Huánuco por la organización de este evento. Las personas que participaron en esta celebración agradecieron la posibilidad que les dimos de vivir esta experiencia de alegría auténtica frente a lo recibido; todas regresamos con la sensación que nos habían dado mucho más de lo que pudimos entregar.
41
VISIBILIZANDO NUESTRO TRABAJO Premios Latinoamérica Verde 42
Los Premios Latinoamérica Verde son un espacio para aprender, conectarse, innovar y crecer.. Surgieron en el año 2014 a raíz de una alianza multiactor nacional e internacional para premiar a las mejores iniciativas que preserven los bosques tropicales, recursos hídricos y la biodiversidad que nuestra región aloja, y construyan alternativas de vida sostenible. En el año 2015 se realizó la primera versión latinoamericana logrando un total de 1054 casos de 159 ciudades de 24 países. Este año fueron 36 países y 679 ciudades de América Latina las que postularon un total de 2409 proyectos en 10 categorías. Cada uno de estos proyectos tiene una historia de impacto en su territorio, ambiente y personas. DIACONÍA presentó la experiencia del “Programa de apoyo al desarrollo agrario sostenible en el distrito de Umari”, ocupando el puesto N° 219 en el ránking general y el N° 66 en la categoría Desarrollo Humano, Inclusión Social y Reducción de la Desigualdad. Nos sentimos contentos de que nuestro trabajo sea reconocido pero también sabemos que debemos de seguir mejorando. El programa Umari fue financiado por la Cooperación Belga para el Desarrollo e Islas de Paz, teniendo como objetivo principal el incremento del ingreso medio de las familias del distrito mediante actividades productivas con la participación activa de la mujer y basadas en la gestión sostenible de los recursos naturales en 27 localidades del distrito de Umari, provincia de Pachitea, región Huánuco. El programa fomentó la producción agroecológica, la seguridad alimentaria y el acceso a mercados locales.
Iniciativa Ecuatorial La Iniciativa Ecuatorial reúne a las Naciones Unidas, gobiernos, empresas y organizaciones de base y sociedad civil en general para reconocer y promover soluciones locales de desarrollo sostenible para las personas, la naturaleza y las comunidades resilientes. Esta iniciativa busca: Reconocer el éxito de las iniciativas locales e indígenas Crear oportunidades y plataformas para compartir conocimientos y buenas prácticas Informar a la política para fomentar un ambiente propicio para la acción de la comunidad local e indígena Desarrollar la capacidad de las iniciativas locales e indígenas para aumentar proporcionalmente su impacto. Cada dos años se realiza el Premio Ecuatorial, el mismo que reconoce a nivel global soluciones locales basadas en la naturaleza para el desarrollo sostenible. Este año DIACONÍA presentó la experiencia en gestión de los recursos naturales de dos de sus proyectos: Programa de apoyo al desarrollo agrario sostenible en el distrito de Umari Proyecto “Mejoramiento de la Resiliencia del Bosque Monte Potrero y provisión de servicios ecosistémicos para la
comunidad de Umari” Si bien no quedamos entre los ganadores del premio, fuimos seleccionados para ser parte de la base de datos de soluciones basadas en la naturaleza, la cual nos permite ser parte de una red de soluciones que funcionan en el desarrollo sostenible. En la comunicación sobre los resultados del Premio Ecuatorial 2017, Daniel Pérez, especialista de la Iniciativa Ecuatorial manifestó que “El Comité Asesor Técnico quedó impresionado por su nominación. Fue seleccionado para ser incluido en la base de datos de soluciones en nuestro sitio web. […] Esta nueva base de datos espera conectar a profesionales que han desarrollado soluciones basadas en la naturaleza para el desarrollo sostenible a nivel local, mostrando soluciones que funcionan.” Conoce más de: Iniciativa Ecuatorial: http://www.equatorinitiative.org/ Base de Datos de Soluciones Basadas en la Naturaleza: http://www.equatorinitiative.org/knowledge-center/naturebased-solutions-database/
43
REPORTE FINANCIERO ESTADOS DE INGRESOS Y EGRESOS por el año terminado al 31 de diciembre, 2017 INGRESOS en 2017
44
Pan para el Mundo - PpM Church of Sweden Iles de Paix Aide Au Development Gembloux, ADG Fondo de las Americas - FONDAM Elizabeth ét Amelié United Methodist Communittee on Relief - UMCOR ACTALLIANCE Iglesia Evangelica Luterana en el Perú Asociación Cultura Johannes Gutenberg Programa Nacional de Agua y Sanaeamiento Rural - PROCOES Donaciones varias Otros ingresos y donaciones
EGRESOS en el 2017 Proyecto Ampliación OTC Proyecto Bosque Monte Potrero Proyecto Cacao Encuentro de Mujeres Proyecto APADESPA - FONDAM Proyecto APADESPA - PpM Proyecto Agua Segura Rehabilitación de Sistemas de agua Programa Interactuando con Terriotrios Vivos - ITV Programa SIA RRF 04 - Huaicos y deslizamientos en el Perú Atención a la emergencia en 3 provincias ancashinas Respuesta a la Emergencia en Huarmey Proyecto Construcción de Casas en Progreso, Localidades de Erajirca, Molinopampa y Utco Proyecto Construcción de Casas en zona Utco Proyecto Reparación de Canales en la Provincia de Huarmey Proyecto Yacus y Yarumayo Proyecto Desarrollo del ecoturismo en el Bosque Monte Potrero Proyecto Desarrollo Agroindustrial Sostenible de Tara en Santa María del Valle – Huánuco Servicios de Consultoría en Agua y Saneamiento Rural en Ayacucho Servicios de Consultoría en Agua y Saneamiento Rural en Puno Servicios de Consultoría en Agua y Saneamiento Rural en Apurímac - 6 localidades Programa Lima Balance de proyectos y servicios de consultoría.
Soles 347,589.30 147,000.96 409,416.45 185,744.61 394,496.54 179,532.53 325,336.97 486,639.67 60,190.98 180,000.00 512,447.30 4,769.21 501,276.49 TOTAL 3,734,441.01
Soles 4,803.75 42,537.36 80,167.70 7,232.63 213,584.87 347,589.30 151,199.25 28,333.28 178,511.98 404,612.70 486,639.67 4,769.21 325,336.97 184,271.83 60,190.98 147,000.96 26,844.43 31,266.46 95.72 87,183.55 120,402.42 36,452.95 269,188.04 496,225.00 TOTAL 3,734,441.01
% 8.8% 9.9% 10.3% 4.7% 9.9% 4.5% 8.2% 12.3% 1.5% 4.5% 12.9% 0.1% 12.2%
% 0.1% 1.1% 2.1% 0.2% 5.7% 9.3% 4.0% 0.8% 4.8% 10.8% 13.1% 0.1% 8.7% 4.9% 1.6% 3.9% 0.7% 0.9% 0.0% 2.3% 3.2% 1.0% 7.2% 13.3%
Fuentes de financiamiento Las organizaciones basadas en la fe e
iglesias nacionales y extranjeras aportaron más del 27.3% de nuestros ingresos para proyectos. 45 Más de 1/5 de nuestros ingresos provienen de organizaciones
de la Cooperación Belga para el Desarrollo - DGD.
En el 2017, la tercera parte del financiamiento obtenido fue para acciones de atención a la emergencia por El Niño Costero.
Uso de los fondos
NUESTRO CONSEJO DIRECTIVO 46
Leena Hokkanen Hokkanen
Ángel Pedro Veliz Márquez
Vice-presidenta
Presidente
Sylke Anna Sophie Ackert
Annerose Klemm de Iturriaga
María de los Angeles
Directora
La Torre Cuadros Directora
Giesecke de Llanos Directora
Robert Jacob Funk Rymann
Benjamín Navarro Piminchumo
Director
Director
NUESTROS COLABORADORES Oficina Central (Lima) Rocío Vidalón Ugarte
- Directora Ejecutiva
Yaneth Barragán Gómez - Asistente de Dirección
Edelvis Rodríguez Cadillo - Gerente de Administración y Finanzas
Jackeline Castillo Chávez - Asistente Contable
Ydalia Crisóstomo Pañera - Gerente de Consultorías
Claudia Barrantes Zelaya - Auxiliar de Oficina
Marleny Arango Lanazca - Responsable de Seguimiento y Monitoreo de
Pedro Aliaga Delgado
Jezabel Peña Romero
Pedro Cornejo Carreño - Auxiliar de Oficina
Proyectos - Responsable de Elaboración de Proyectos y Consultorías
Oficina Regional Huánuco Administradora de Oficina Helga Karin Prieto Meléndez Proyecto Yacus y Yuramarca Alex Fausto Bonilla Cerrón Proyecto Ecoturismo en Monte Potrero Hugo Cirilo Vásquez Villareal Programa SIA Hilario Santos Miraval Roberts Ramos Capcha Julio de la Cruz Torreblanca Verónica Mercedes Colqui Olazo Daniel Samuel Rodríguez Rayo Ayder Luis Laurencio Simón Rudecindo Adriano Céspedes Huanca Proyecto APADESPA Fidel Crisóstomo Paucar Paul Danilo Mendizábal Carlos Dany Villanueva Ayuque
Gregorio Nicerato Antúnez Calvo Adler Lino Justo
Consultorías en Perfiles y Expedientes en Agua y Saneamiento Nadia Perlacios Vargas
Claudia Rondinel Sosa Zulema Supo Paye
Isaac Zavala Casana
- Auxiliar de Oficina - Practicante de Comunicaciones
Oficina Regional Áncash Proyecto ITV Willi Clodomiro Valverde Salazar Christian Isael Florencio Saavedra Proyecto Agua Segura Annie Carolina Solís Escalante Proyecto Rehabilitación SAP Edson Teófilo Carbajal Morán Atención a la Emergencia Gisselle María del Socorro Alva Simeón
47
Somos miembros de las siguientes redes y alianzas:
48
Nuestro trabajo es posible gracias al apoyo de: