Diálogo Jerez 2387

Page 1


CIUDADANA: COPLADEMUN

APRUEBAN REFORMA QUE ESTABLECE PROHIBICIÓN DE MALTRATO ANIMAL; IMPLICA CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA CONSTITUCIÓN

MONREAL EXPONE SU "EXITOSA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD" AL GOBIERNO DE SHEINBAUM

QUI TA N C A S I 5 M IL M IL L ON E S A Z A C AT E C A S

La administración federal continúa su política de abandono hacia Zacatecas al proponer un recor te de 4 mil 889 6 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos 2025, manteniendo el patrón de desatención a la entidad por par te del gobierno federal que se ha dado desde la administración de López Obrador

El proyecto presentado por Hacienda reduce en 10 8% el gasto programable para la en-

Sigue en Pág 2

Primer paquete económico de Sheinbaum castiga a Zacatecas

APRUEBA CABILDO APOYO A CORPORACIONES DE SEGURIDAD PRESENTES EN JEREZ

El alcalde de Jerez, Rodrigo Ureño, estableció importantes acuerdos de colaboración durante su encuentro con la Federación de Clubes Zacatecanos del Sur de Ca-

plan conjunto de desarrollo para las comunidades de origen L a reunión de trabajo resultó en compromisos concretos para atender necesidades sociales y de infraestructura

Sigue en Pág 2

Durante Sesión Ordinaria del Cabildo de Jerez, el Secretario de Gobierno, Samuel Berumen de la Torre, presentó al pleno de los regidores la solicitud del Presidente Municipal para el brindar apoyo a las diferentes instituciones de seguridad federales y estatales que actualmente se encuentran desplegadas en Jerez, tales como la Policía Estatal, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano

Sigue en Pág 2

Te esperamos en nuestras dos direcciones

Alameda P oniente No. 31

Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E

San Luis No. 95 E

Año XLVIII No 2387 Jerez de García Salinas, Zac 17 de noviembre de 2024

QUITAN CASI 5 MIL MILLONES A ZACATECAS

tidad, asignando apenas 40 mil 271 millones de pesos, lo que coloca a Zacatecas entre los estados más castigados presupuestalmente, ocupando el séptimo lugar en recortes a nivel nacional. Mientras que la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) recibirá un incremento de apenas 0.88% en su subsidio, muy por debajo de la inflación.

El Sindicato del Personal Académico de la UAZ, encabezado por Jenny González Arenas, calificó la situación como un "grave riesgo" para la máxima casa de estudios, cuyo incremento presupuestal del 0.88% resulta insuficiente para enfrentar sus actuales problemas financieros.

Ante este panorama, el rector Rubén Ibarra Reyes informó que tanto el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, como la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, le aseguraron que el documento no es definitivo y que el subsidio universitario será ajustado conforme a la inflación.

El recorte forma parte de una reducción general de 10

APRUEBA

(VIENE DE PRIMERA)

mil 268 millones de pesos a la educación superior en todo el país, aunque la SHCP ya reconoció errores en las asignaciones para la UNAM y el IPN, prometiendo corregirlos en la versión final que apruebe la Cámara de Diputados.

En el sector salud, el panorama es igualmente desalentador. El Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud sufrirá una drástica reducción, pasando de 3 mil 274 millones de pesos en 2024 a solo mil 916 millones para 2025, comprometiendo la atención médica de miles de zacatecanos.

Si bien el FONE mantendrá 9 mil 876 millones para nómina educativa, esta cantidad resulta insuficiente ante las crecientes necesidades del sector educativo estatal.

Si ocurre como en años anteriores, y la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados aprueba sin modificaciones esta propuesta presupuestal, la marginación económica de Zacatecas se profundizaría, confirmando la falta de respaldo federal hacia la entidad que ha sido una constante desde 2018.

CABILDO

Por unanimidad se aprobó continuar facilitándoles recursos e insumos como alimentos y combustible, esenciales para las labores de resguardo y protección de los habitantes del municipio. La Tesorera Municipal, Mónica Alejandra Martínez, presentó ante el Cabildo los detalles presupuestales de esta iniciativa.

En otro tema, se integró una comisión encabezada por la Síndica Susana de la Torre Argüelles, para ratificar la donación de un terreno, propiedad del ayuntamiento, destinado al Jardín de Niños “Sor Juana Inés de la Cruz”. Asimismo, se envió a mesa de trabajo la iniciativa presentada por la Coor-

APOYO A...

(VIENE DE PRIMERA)

dinación Municipal del Deporte, que busca la creación de un reglamento para regular los espacios deportivos del municipio.

Durante la sesión, también se aprobó por unanimidad el envío de los estados financieros municipales correspondientes al tercer trimestre del año a la Auditoría Superior del Estado, cumpliendo así con las obligaciones de transparencia y rendición de cuentas. Finalmente, se autorizó la ampliación de la campaña de descuentos del pago de Impuesto Predial hasta el 30 de noviembre, con el objetivo de brindar mayores facilidades a los contribuyentes.

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 48, No. 2387, 17 de noviembre de 2024, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 17 de noviembre de 2024

MIGRANTES JEREZANOS EN CALIFORNIA...

(VIENE DE PRIMERA)

en las localidades jerezanas. Los migrantes expresaron su respaldo al presidente municipal y su disposición para trabajar en equipo por el beneficio de su tierra natal.

Como parte de los acuerdos, los connacionales colaborarán con el Sistema Municipal DIF, presidido por Estefana Casas, mediante donaciones de juguetes para la temporada navideña y la entrega de aparatos funcio -

nales como sillas de ruedas, andaderas y muletas, destinados a la población vulnerable del municipio.

"Este gesto refuerza la hermandad entre los migrantes y su tierra, ayudando a los que más lo necesitan", expresó Ureño, quien también formó parte de la comunidad migrante, al agradecer la disposición y generosidad de sus compatriotas.

MEJORAN CONDICIONES LABORALES EN RASTRO MUNICIPAL

El presidente municipal de Jerez, Rodrigo Ureño, realizó la entrega de equipo nuevo al personal del Rastro Municipal, como parte de las acciones para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. El equipamiento incluye botas, mandiles, cascos, cuchillos, chairas y una hidrolavadora.

Durante la entrega, el alcalde destacó los avances logrados en solo dos meses y reconoció la labor de Jovita Ortega, encargada del Rastro, por las mejoras implementadas en las

instalaciones y el ambiente laboral, las cuales han resultado en un servicio más eficiente para los usuarios.

"En dos meses ya se ven los cambios", expresó Ureño, quien además manifestó su compromiso de seguir trabajando en equipo para atender las necesidades pendientes. "Faltan muchas cosas, pero paso a pasito vamos a lograr que trabajen en condiciones dignas", añadió el munícipe al dirigirse a los trabajadores.

RODRIGO UREÑO BAÑUELOS ENCABEZA LA PRIMERA SESIÓN DEL COPLADEMUN DE JEREZ

El Presidente Municipal, Rodrigo Ureño Bañuelos, encabezó la Primera Sesión del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), donde además de tomar protesta a las y los nuevos consejeros, se autorizó el último paquete de obras del ejercicio 2024, con un techo presupuestal cercano a los siete millones de pesos.

Escuchando y respondiendo a las intervenciones de los representantes de colonias y comunidades, el alcalde dejó claro que este gobierno tomará en cuenta las solicitudes rezagadas y atenderá aque-

llos lugares que anteriormente no habían sido considerados, con el objetivo de llevar servicios básicos y pavimentación a las áreas que aún carecen de ellos.

Durante la sesión, se informó que la integración del Plan Municipal de Desarrollo para los próximos tres años será a través de los comités de participación ciudadana, conociendo las necesidades de la población mediante consultas y mesas de trabajo. Se convocarán cuatro sesiones ordinarias por año, así como las reuniones extraordinarias que sean necesarias.

MARÍA DEL CARMEN SALINAS EXPONE LA IMPORTANCIA DE LA FEDERALIZACIÓN DE LA NÓMINA EDUCATIVA AL GOBIERNO DE SHEINBAUM

Durante la primera visita del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, a Zacatecas, María del Carmen Salinas Flores, secretaria de Educación del estado, dialogó con él sobre las problemáticas que enfrenta la educación en la entidad.

Entre los temas abordados se encuentran establecer acciones conjuntas para incrementar la cobertura educativa del nivel medio superior a través de los diferentes subsistemas, así como federalizar la nómina educativa estatal, una situación que mantiene en presión constante las finanzas públicas de Zacatecas.

Según María del Carmen Salinas, "existe una muy bue-

APOYAN AL SECTOR RURAL ACERCANDO TRÁMITES Y BENEFICIOS

En respaldo a la gente del campo, el gobierno municipal impulsó la campaña “A Trabajar por el Sector Rural”, que acercó trámites, servicios y beneficios a cuatro comunidades y sus alrededores.

Durante el cierre del proyecto en la comunidad de El Moral, el alcalde reafirmó su compromiso de regresar constantemente para conocer las necesidades y opiniones de los habitantes. "Vinimos para que nos digan lo que realmente necesitan y en qué podamos ayudar", señaló Ureño, enfatizando que aunque existen programas y proyectos a los que pueden acceder, es prioritario

que éstos respondan a las verdaderas necesidades de la comunidad.

Asimismo, agradeció al personal del Registro Civil, al Departamento Agropecuario y a la Coordinación de Educación por llevar sus servicios directamente a las localidades, evitando que los usuarios tengan que desplazarse hasta la cabecera municipal. En total, se ofrecieron más de 300 trámites, incluyendo servicios del Registro Civil, capacitaciones sobre opciones de cultivo para productores, asesorías para preparatoria abierta, y se brindó información sobre becas municipales y de transporte.

na relación entre la Presidenta Claudia Sheinbaum y el Gobernador David Monreal, aspecto que nos abre un panorama de respaldo y apoyo para la política pública educativa de Zacatecas. La transformación educativa en la entidad implica un esfuerzo conjunto para brindar un servicio de equidad e inclusión, en el que se garantice que cada joven pueda construir un mejor futuro desde sus propias comunidades".

Por su parte, Mario Delgado Carrillo reconoció el interés del gobernador David Monreal por mejorar el sector educativo, así como el esfuerzo que realizan diariamente los docentes para formar alumnos y alumnas conscientes y comprometidos con su entorno.

APROBADA REFORMA QUE ESTABLECE PROHIBICIÓN DE MALTRATO ANIMAL

Implica cambios significativos en la Constitución "promoviendo una política de respeto y protección hacia los animales en México"

De casos de maltrato animal como de animales abandonados, o sacrificados en condiciones de sufrimiento, abundan todos los días, algunos son mediáticos otros, la mayoría, nunca saldrán a la luz y tampoco se denuncian.

De los datos oficiales emerge que México es el tercer país en el mundo con más casos de maltrato animal, pero además y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al año mueren aproximadamente 60 mil animales por maltrato.

Actualmente en 31 entidades del país el maltrato animal se considera un delito que amerita sanciones y multas, sin embargo de acuerdo con información difundida por el Senado de la República y basada en una investigación del Instituto Belisario Domínguez (IBD), solo se castiga el 0.01% de los casos que ocurren.

La realidad es atroz, se calcula que siete de cada 10 animales domésticos en México son víctimas de alguna forma de maltrato, situación que para revertirla, hace necesario generar la cultura de la denuncia, aplicación de recursos, capacitación a instituciones y escuelas.

Ante ello, han surgido cambios positivos. La Cámara de Diputados aprobó este martes la Reforma en materia de protección y cuidado animal que implica cambios significativos en la Constitución "promoviendo una política de respeto y protección hacia los animales en México" como lo especificó el diputado Ricardo Monreal Ávila.

El logro fue posible luego de que el Pleno de la Cámara de Diputados aprobara en lo general, con 450 votos a favor, un dictamen por el que se reforman los artículos 3, 4 y 73 de la Constitución.

El objetivo es establecer que el Estado mexicano garantice la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado de los animales, así como

La reforma aprobada es trascendente pero insuficiente, cosifica a los animales y no garantiza su protección, advierte académica de la UNAM

la prohibición del maltrato a dichos seres vivos. La reforma incluye disposiciones transitorias con el fin de consolidar un marco normativo que prevenga el maltrato animal y fomente su protección.

Entre sus principales cambios se propone integrar el concepto de protección animal en los planes de estudio a nivel nacional "promoviendo la conciencia sobre el trato digno a los animales, desde una perspectiva educativa", refirió Monreal Ávila.

Se busca, dijo, no solo educar el conocimiento científico y humanístico, sino también incluir la importancia en la conservación y el respeto por la vida animal.

El diputado precisó que adicionalmente la propuesta de reforma introduce al artículo cuarto la prohibicion explícita del maltrato animal obligando al estado a asegurar el bienestar de los animales y su trato adecuado conforme a las leyes.

Esta disposición abarca tanto animales de compañía como otros destinados al consumo

humano, imponiendo restricciones en su crianza y aprovechamiento y estableciendo regulaciones específicas para la utilización de la fauna silvestre en especial con fines lucrativos.

La reforma es el resultado de una demanda de la sociedad civil, activistas, grupos y defensores de animales.

De acuerdo con datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, en el territorio nacional, 70 por ciento de los perros y 60 por ciento de los gatos se encuentran en situación de calle. El organismo refiere que en la capital del país se presentaron mil 850 denuncias de maltrato animal en 2019.

El Congreso de la Unión cuenta con un plazo de 180 días, a partir de la entrada en vigor del decreto, para expedir leyes sobre protección y bienestar de los animales.

Trascendente pero insuficiente

La reforma que promueve un mayor respeto a los animales es trascendente por resal-

tar la importancia del buen trato hacia los demás seres vivos, es decir, los animales distintos al humano, explicó Ana María Ramírez Sánchez, académica de la Facultad de Derecho de la UNAM.

"Esto permite que quienes integramos esta sociedad tengamos presente no maltratar a los animales; de hecho, se visibiliza más allá del derecho ambiental. Lo importante es que se les pueda ver y tratar como individuos", abundó la catedrática para UNAM Global. Sin embargo destacó la importancia de separar el derecho animal del ambiental. "Cada ente que pertenece a una especie importa, no porque pertenezca a una especie, sino porque tiene una importancia en sí mismo", precisó. El verdadero reto, dijo la académica, es establecer una protección real para los seres vivos no humanos, para que tengan una descosificación, que no se perciban como objetos o cosas. De hecho, en ninguna de las reformas se pretende incluir este concepto, advirtió.

RECONSTRUCCIÓN O DISIMULO

En la consabida transformación que el país experimenta, la temática empieza a tornarse más fuerte, se observan expectativas de ampliar el espectro de transformación o regeneración. Durante la semana, se han manifestado albores sobre la posibilidad de una reforma fiscal. La solidez política, con todo y las resistencias habidas y posiblemente por haber, que adquirió la reforma judicial, al parecer van derivando a dar un fruto que sin duda sería el que el país más teme, una reforma fiscal, ésta, cambiaría definitivamente el esquema de tributación y con ello, las formas que durante 105 años se fueron sosteniendo para establecer y cobrar impuestos.

DECONSTRUCCIÓN O DESTRUCCIÓN

La diferencia entre una reforma fiscal y una reforma hacendaria es diametralmente notoria; pero, en México nos la hemos ingeniado siempre para hacer las cosas fáciles, difíciles y viceversa, hacer las cosas difíciles en fáciles. No hay un país en el que, los sesgos de la ruta a seguir sean tan espectacularmente inesperados, pero, quepa aclarar: cada vez se alcanza y cada vez más, el que: quien pierde no pierde todo, ni el que gana, gana todo; solamente el gobierno sin importar si es de Derecha, Centro o Izquierda, siempre ganará (mientras sea gobierno, porque luego le vienen los desquites, sobre todo si pierde la elección siguiente) y también el comerciante y el banquero los cua-

Eclectis

les, si bien es cierto que nunca reconocen ganar, resulta paradójico que: ¡nunca pierden! No así el consumidor y ciudadanía genérica y común, quienes pertenecemos y somos parte integrada, intrínseca de ese sinuoso camino que al mismo tiempo es el país y es camino.

FISCAL O HACENDARIA

Lo cierto es que en esa anterior triada, todavía faltan quienes van a ser los más perjudicados o beneficiados o, mejor dicho: los o las “justiciados(as)”.

“Jusiticiados(as)”, (si me permite estimado lector(a) el término), porque efectivamente les va a tomar la justa… medida, en sus ingresos y de lo que tienen que tributar de ellos. El beneficiado único, sin duda serán los bancos y el gran ganador sería el gobierno habido y por haber… los bancos posiblemente no serán tanto si se considera que quienes ganan más, más paguen de impuestos, pero si serán beneficiados porque su trabajo es el pasar por sus arcas todo lo que circula de efectivo y mucho de lo que sin ser efectivo también pasa por ellos, finalmente son las lavanderas oficiales y con poder de certificar en el todo los movimientos del circulante; el que si resultará beneficiado será sin lugar a dudas, el gobierno, mismo que -en riesgo de causar fuerte crítica al que esto redacta- es hoy el gobierno inusual e innovador refaccionario de efectivo para adultos, mujeres y estudiantes, no tendrá mayores dificultades o no serán muy complejas como lo fue con la reforma judicial el

que, las resuelva; ya que, está convertido en el dotador de una cierta estabilidad financiera al populo.

DE MELÓN O DE SANDÍA

… “como la vieja del otro día” dice un cántico de juegos donde “una mexicana que fruta vendía…” elige alguien de la fila para ser sujeto. La referencia va a que, se habla de una reforma fiscal y ésta, a diferencia de una reforma hacendaria, tiene sus vicisitudes a reconsiderar. Según términos que definen o han definido durante muchos años los estudiosos del tema; creadores y “expertís” de los temas tributarios en todo el mundo, en una reforma hacendaria, los cambios se traducen en procesos y procedimientos que simplifiquen o detallen a priori el proceder de la institución para mejorar el todo de sus resultados, lo ideal es que sean dirigidos a que el sistema facilite al ciudadano, entes gubernamentales y empresas, la atención; aumente o mejore la eficacia del gasto público; incentive o motive la formalización del contribuyente; en menos palabras, que se modifique el sistema de Hacienda y Crédito Público (dicho en “mexicano”). Una reforma fiscal, en palabras de los mismos especialistas ya invocados (no acreditados porque son muchos), conduce específicamente a: incrementar los ingresos del Estado; aclarando -antes de aumentar la posible lluvia de criticas al autor de la letra presente- que, ha de ser o, es el propósito de una reforma fiscal para que el gobierno tenga más ingresos, que, esta ha de ser de manera o formas equitativas y sostenibles, lo que, implica que se cobre mas al que mas gane y que sea de una manera que no termine en provocar quiebras de todo el espectro laboral, financiero y económico (inversionistas y manufactureros).

Ahora bien. Una reforma así, sin duda es un milagro para unos y un fantasma para otros, sin dejar de mencionar que, para la oposición política es una veta jugosa de críticas, memes de internet, caricaturas periodísticas y editoriales de

infinitos y “verbigraciosos” argumentos como el viejo cuento de “nuncacabar” (después lo contamos). En esta invariable actitud y conductas muy mexicanas, cabe recordar informarse antes de conceder una reacción o acción a lo que se empiece a decir; la civilidad nos conduzca.

No está por demás decir que: si quien mas gane, mas va a pagar, entonces, siendo quienes más ganan detentadores de la posibilidad de mayor publicidad, mas escándalo habrá. Posiblemente.

La resistencia que pude provocar el actual régimen a las reacciones de élites, será nuevamente “el Pueblo votó”. En cualquier caso, todo es porvenir. Por venir.

LA IMPORTANCIA LLEVA DE LA MANO LAS ACCIONES

La referencia es a que, uno de los principales protagonistas en el presente régimen ha sido un zacatecano, quien, en el propósito de la reforma judicial, fue muy activo y generó factores para la realización de ésta. Ahora, nuevamente ha mostrado traer importante batuta en la posible reforma fiscal que ya se anuncia y ha sido precisamente él, quien la ha divulgado inicialmente. Tanto ha sido su promoción y con tan dedicado y delicado esmero que inició comentando muy en coloquial modo: “me van a ver en helicóptero muy seguido…”… de seguro será en toda la República y en algunos países en los que habrá sumo interés de una reforma fiscal mexicana. No es de no reconocerse en un momento así, a un zacatecano quien siendo gobernador mucho extrañó cuando se presentó a una de esas reuniones internacionales de potentados financieros ministros de finanzas y jefes de Estado, la que fue la primera muy publicitada reunión aquella del; “G-20”… ya luego recordaremos las fechas, pero fue por el año 1999. El tema empezará a dar de que decir. Como siempre, acá en ECLECTIS, como buen indio, se otea el horizonte y se convive con la utopía, además de nunca dejar de perseguirla, y con DIALOGO todo cabe, siendo en bien.

Raymundo Carrillo

OPINIÓN

Para promover la salud lo más cerca posible de cada persona, una muy buena manera es utilizar las herramientas tecnológicas e informáticas actuales. Incluso las grandes instituciones académicas y hospitalarias en el mundo desarrollado están empezando a recurrir a las redes sociales para lograrlo, como un paso necesario para llegar a las personas que no tienen acceso a la atención médica. A través de nuestra formación, quienes somos profesionales de la salud, eventualmente podemos tener el ojo crítico, el tono adecuado y el matiz necesario.

En buena parte del mundo -aunque en nuestro país eso no está muy claro-, las autoridades están a favor del uso positivo de estos medios: por ejemplo, la Academia de Medicina de Francia ha instituido un premio que se concede a los divulgadores de la salud en aquel país; el premio se otorga a quien ofrece a los espectadores de los medios tradicionales -como la prensa escrita o la radio-, pero también de Instagram, Tiktok o YouTube, la oportunidad de conocer mejor su cuerpo y ser actores de su salud. A través de estas herramientas se dan a conocer las patologías, sobre todo las de interés epidemiológico y se difunden recomendaciones de cribado y seguimiento. También se eliminan los tabúes relacionados con la sexualidad, la menopausia, el consenti-

Los Influencers de la salud

miento, la relación médico-paciente, etc.

Además, estas herramientas deberían servir a los médicos para informar sobre  FakeMed, porque las redes transmiten demasiadas afirmaciones y tendencias peligrosas. Los creadores de estos contenidos deben asumir la responsabilidad indicando su formación e intenciones, y los usuarios deben aprender a discernir los discursos de marketing. En particular, es exigible una comunicación más ética y transparente.

La publicidad a través de influencers es legítima, pero conduce a abusos. Muchos podemos recordar ejemplos de participantes de programas de telerrealidad que promueven tal o cual píldora con propiedades no probadas -anticancerígenas, antirreumáticas, para dar energías, quitar las arrugas o la que se ofrezca vender-. La crisis sanitaria de los últimos años ha reforzado estas nuevas tendencias en las fronteras del bienestar, la medicina alternativa y las estafas. Naturópatas, hipnotizadores, osteópatas o dentistas holísticos: las cuentas que elogian la medicina alternativa abundan en TikTok, Instagram o YouTube: “Mi trabajo es reprogramar tu mente para que vivas tu mejor vida”, puede decir la voz de cualquier creador de contenido de TikTok reconvertido a la hipnoterapia y la terapia cuántica

cuando en sus redes, alaba los méritos de esta práctica, capaz de todos los milagros... por unos cientos de pesos la hora.

Pero, los influencers también han elogiado el efecto supresor del apetito de Ozempic, un medicamento antidiabético que se ha desviado de su uso inicialmente autorizado para perder peso a través de recomendaciones hechas a través de redes sociales. Y, a propósito, nuestra ley debe servir primero como un recordatorio de que las reglas que rigen la publicidad en salud se aplican a los influencers también.

Por lo tanto, parece saludable que solo los médicos y el personal de salud puedan promocionar productos saludables y la publicidad del alcohol y la nicotina esté casi prohibida. Y también sería saludable que se introduzcan normas que prohíban a los influencers

promocionar comercialmente procedimientos y productos cosméticos, la abstención terapéutica, dietas, regímenes alimenticios con nombres esotéricos, pero no probados ni seguros y tratamientos alternativos a los prescritos por los médicos, que pueden tener graves consecuencias físicas y psicológicas, especialmente en los adolescentes.

La ley ya ha reducido las prácticas abusivas. Sin embargo, los discursos de los influencers sobre la belleza física continúan, con un impacto preocupante en una gran audiencia (como si no fuera suficiente la mal cribada sapiencia del Dr. Google). El aumento de las consultas por trastornos graves de la conducta alimentaria, especialmente entre las jóvenes, parece estar correlacionado con el creciente uso de las redes sociales.

CASO DE FALSA PSIQUIATRA EVIDENCIA VACÍOS EN LA SUPERVISIÓN PROFESIONAL

Escobedo

Aún no se conoce la pena ni su paradero pero el castigo que se le imponga a la pseudo psiquiatra Marilyn Cote tendrá que ser ejemplar. Lo que la estafadora ha provocado debe de ser no solamente una investigación

a una profesionista ejerciendo la carrera en la que no se graduó, debería de ser la alerta para que se le siga la pista a más de uno que anda ejerciendo la carrera para la que no posee ni los conocimientos ni la acreditación. No son pocos los que ejercen de charlatanes en México. Y las regulaciones deben de comenzar desde quienes ofertan los cursos y diplomados y fomentan la idea de que cualquiera puede ejercer incluso en áreas delicadas como ciencias de la salud o las legales.

En el caso de los negocios tipo estética, los spa por ejemplo, no pueden operar si no

tienen un permiso de la COFEPRIS.

Un caso sensible es para quienes ejercen la acupuntura otras terapias orientales que implican microsistemas y que es un área que está floreciendo con infinidad de negocios mientras que la norma mexicana especifica que se tiene que cursar una licenciatura en la acupuntura. Ni aún siendo médico general se puede ejercer con solo cursar esta especialidad o diplomado. Pseudo profesionistas hay muchos pero también los hay de otros niveles por ejemplo clínicas chamánicas y hasta centros de psicología donde cualquier

persona con una media orientación sustenta como profesional atiende pacientes.

Ejemplos hay muchos pero la cofepris desde hace un poco más de 6 años ha efectuado con gran disimulo la labor de supervisión incluso a la hora de que resultan medicamentos falsificados.

En manos de quién estamos sobre todo en cuestiones médicas. La propia población los pacientes tendremos que ser quienes mantengamos encendidas las alertas y verificar siempre si quien está ejerciendo la labor médica cuenta con todas las acreditaciones profesionales.

Antonio Sánchez González. Médico.

Una piedra en el camino…y otra en la CNDH

El 13 de noviembre de 2024, el Senado de México reeligió a Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para un segundo mandato de cinco años. La votación resultó en 87 votos a favor, 36 para Nashieli Ramírez y uno para Paulina Hernández

La reelección de Rosario Piedra al frente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos es a todas luces un marcado desacierto para la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, pues no sólo exhibe un menosprecio del Senado de la República a la Institución y a la responsabilidad que tiene el Estado de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, sino que deja ver la marcada influencia del expresidente López Obrador, y su tendencia a meter la mano en los asuntos de la nación.

Al reelegir a Rosario Piedra, da la impresión de que le hacen un reconocimiento a la incapacidad y a la desvergüenza con la que se condujo estos últimos seis años bajo el cobijo de López Obrador. Pareciera que quieren mandar un mensaje de que la persona vale más que la institución, o de que no hay que olvidar que su protector es el que sigue decidiendo. Lo primero evidentemente nadie lo creería.

La única explicación lógica para la reelección de Rosario Piedra en la CNDH, reside en la intervención de Andrés Manuel López Obrador. El expresidente había dicho que se mantendría políticamente al margen este sexenio, pero ahora mostró que no será del todo así y que se ha convertido en una dura piedra en el camino de la conducción de la República obstaculizando los quehaceres a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante el proceso de selección, Piedra Ibarra obtuvo una de las calificaciones más bajas entre los aspirantes evaluados por las comisiones de Justicia y Derechos Humanos

del Senado, pero a pesar de ello, fue incluida en la terna final, lo que generó cuestionamientos sobre los criterios utilizados para su selección.

Los senadores, mansamente perdieron una perla por recoger una piedra. Dejaron fuera a Nashieli Ramírez, quien sin duda alguna es poseedora de una destacada trayectoria en la defensa de los derechos humanos en México, lo que la posicionaba como una candidata idónea para presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). A ella sí la respaldaba una consistente formación académica y una experiencia profesional que la llevó a ser:

- Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México desde 2017, reelegida por una brillante labor para un segundo periodo (2021-2025).

- Presidenta del Instituto Internacional del Ombudsman (IIO) desde mayo de 2024.

- Presidenta de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH) de 2019 a 2022.

- Vicepresidenta Tercera de la Alianza Global del Ombudsperson Local (AGOL).

- Coordinadora General de la Red sobre Niñez y Adolescencia de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO).

Pero adermás se ha distinguido por sus contribuciones destacadas como Fundadora de la organización Ririki Intervención Social, enfocada en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes, su participación en más de 50 investigaciones y estudios en diversas temáticas sociales, incluyendo derechos de la infancia, equidad de género y desarrollo comunitario y por su autoría en publicaciones como "La Infancia Cuenta en México" y "Perspectivas de una democracia intergeneracional".

Después de ver todos éstos méritos académicos y profesionales, la decisión del Senado Mexicano sólo puede interpretarse como una vergonzosa sumisión a la mano que mece la cuna, y …. un marcado desapego a su grave responsabilidad y a los intereses nacionales.

Previo a la votación, se de -

nunciaron posibles irregularidades en el proceso. Algunos senadores señalaron la existencia de presiones internas, pero lo que no tiene precedentes es que de manera vil y falta de respeto, fueron obligados a quebrantar la secrecía en el voto, mostrando la boleta de votación, para asegurar la decisión en favor de Piedra, lo que generó tensiones y acusaciones de manipulación durante la sesión.

Ante esta falta de seriedad, diversas organizaciones defensoras de derechos humanos expresaron su descontento con la reelección, argumentando que el proceso careció de transparencia y se expresaron en el sentido de que la gestión anterior de Piedra Ibarra no cumplió con las expectativas de autonomía e independencia necesarias para la CNDH.

En resumen, el procedimiento de elección de Rosario Piedra estuvo rodeado de polémicas y críticas que pusieron en duda su transparencia y legitimidad, reflejando tensiones tanto al interior del Senado como en la sociedad civil respecto a la dirección futura de la CNDH.

Jaime Santoyo Castro

Al escribir Francisco Larroyo (1906-1981) Biografía intelectual Cultura editora y conversación se completa una jornada inquisitiva, avizoraba desde que presentara al público mi libro DERIVAS Francisco Larroyo iluminación e incidencia, Jerez, Entretexturas editores, (2023) y no atendida entonces por falta de información de primera mano la cual permitiera la formulación de una interpretación más allá de primeras impresiones y de prejuicios. Con los testimonios consultados en los meses recientes es posible emprender el relato de las glorias y peripecias del filósofo jerezano.

La Revolución Mexicana contrajo en la ciudadanía la conciencia de caracterizar los afanes reflexivos enfocados en la solución de problemáticas cruciales para alentar su desarrollo.

En la antesala de la segunda Guerra Mundial, la educación reclama el más escrupuloso trabajo sobre sus fundamentos y reclama una visión completa para el siglo XX. Esa es la encomienda en la cual se desarrollan los esfuerzos del jerezano.

La investigación de la obra de Larroyo arroja una cincuentena de piezas de no ficción asociadas al discurso racional en su mejor expresión.

En la etapa comprendida entre los años 1936 y 1938 las obras de Larroyo están vinculadas a las tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Es así que encontramos tres vertientes fundacionales en los libros del ilustre jerezano: por un lado, se ocupa de pensar

CONFLUENCIAS

los valores, por otro, discute la ética social y finalmente, establece su posición respecto de la racionalidad y la ciencia.

Entre 1936 y 1939, Larroyo publicó obras que lo posicionaron como un autor profesional comprometido con el desarrollo del país, piezas aptas para la comprensión de la circunstancia mexicana y críticas para el tiempo que le tocara vivir. De esta forma accedió a un ejercicio vinculado con la realidad a la cual era preciso comprender para poder resolver sus limitaciones.

Accede al periodismo abrigado por la visión heterodoxa y liberal de Julio Scherer García.1 Su escritura periodística hizo hincapié en el discurso reflexivo en aras de comprender los fenómenos cambiantes asociados a la educación pasada y presente.

Formación profesional y posgrados

Los libros a que nos referimos, presumen una excelencia en su manufactura. Son obras cuya incidencia en el establecimiento de la reforma educativa con énfasis en la profesionalización de los docentes en formación o en ejercicio y en la fundamentación del sistema de posgrados indispensables para el siglo XX mexicano.

Se trata de piezas importantes en la cultura mexicana. Larroyo se presenta como autor de ideas cuya obra atiende a su reflexión y su crítica. Concebidos bajo la premisa de la efectividad comunicativa, se sacrifica en sus páginas los alardes estilísticos, se suprimen, más bien comprometiéndose con la claridad.

Son libros determinantes de impostergables discusiones acerca de la implantación de una reforma universitaria cuyos alcances hasta ahora no han sido sopesados suficientemente.

La ética social

Solzhenitsyn dijo: “que el hombre que deja de mentir puede derribar la tiranía”. Y Larroyo sabía el poder de la ética en los momentos decisivos.

Quiere una patria construida sobre la verdad. Pertrechado en sus páginas presume revisión, crítica, inquisición y afán de entendimiento. Por ello se compromete con la imaginación de investigaciones amparadas en la crítica y el rigor. Así que emprende una cruzada ética y cultural para cambiar las inercias de la educación y de la vida escolar en nuestro país.

Su libro Los principios de la ética social (1937) ofrece al público una visión de la preocupación que dará sentido ético a ulteriores indagaciones.

Pensar la lógica de la ciencia

En este contexto, aparece otra de las obras del filósofo jerezano; aquella dedicada a pensar la condición de la ciencia. Pensar a propósito de la verdad no tiene como objetivo hacer que la gente crea una verdad, sino garantizar el enfoque que la toma como fundamento del quehacer intelectual. Esta resulta en una estrategia instigadora de crítica e inquisiciones.

La investigación sobre los valores y la ética social determinaría la producción de la época. Desde esta perspectiva, la ética constituye una zaga que marca el siglo XX de nuestro país. La reflexión de Larroyo acude a la ética social y marca con esta reflexión las obras subsiguientes que fuera entregando a las prensas.

La confluencia

No podríamos explicarnos el siglo XX jerezano sin el relumbre del tridente intelectual integrado por el arte de López Velarde, la indagatoria de Eugenio Del Hoyo y la inquisitiva de Francisco Larroyo. Los intelectuales están vinculados por el compromiso que los tres asumieran frente a la creación, a la cultura y al pensar. De tal suerte que son equiparables la poética de López Velarde con los esfuerzos indagatorios de Del Hoyo y Larroyo. En Eugenio del Hoyo encontramos el ahondamiento de los hechos históricos. Entretanto, en el filósofo jerezano, es posible presumir el pensar eminentemen-

Reseña

Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com

te filosófico es adoptado para la reflexión de los temas más diversos.

Si el poeta diseñó una poética de la entraña, mediante la cual se ocupa de desvelar el alma, correspondió a Larroyo ahondar en la comprensión del alma y sus peripecias.

El análisis del aporte de este tridente de eruditos resulta una tarea irrenunciable para la cultura jerezana.

Según este orden de ideas, ha de preguntarse ¿cómo es conveniente abordar el estudio de las 57 obras de Francisco Larroyo? ¿Han de atenderse en un análisis que dé cuenta de sus méritos en sí? ¿Conviene explorar su aporte por libro a la cultura de la época? ¿Será suficiente con dar cuenta de la importancia de las discusiones atendidas en sus páginas?

En todo caso, hay que dejar en claro que su trabajo intelectual estuvo comprometido siempre con el estudio riguroso basado en la investigación.

1 “Julio Scherer García concibió un periodismo heterodoxo, capaz de involucrar a articulistas provenientes de muy distintas disciplinas. Historiadores, politólogos, teólogos, comunicólogos, ingenieros convertidos en activistas se sumaron a un proyecto donde se hacía cultura desde la noticia y donde la cultura era noticia. Una entrevista con Julio Cortázar merecía primera plana. Excélsior renovó las posibilidades del “periodismo de autor”; a tal grado que esa tendencia influyó en las zonas menos “intelectuales” del oficio. Ramón Márquez urdió impecables piezas en el ringside del boxeo (más tarde abordaría con fortuna la “nota roja”) y Manuel Seyde demostró que las crónicas de futbol podían ser variantes del lirismo o la diatriba, dependiendo del desempeño de los “ratoncitos verdes” de la selección nacional.” Juan Villoro Ruiz, La vida que se escribe. El periodismo cultural de José Emilio Pacheco, México, Opúsculos-El Colegio Nacional, p. 8.

De nuestra Historia

Villa, cazado a medio bocado por el fotógrafo, y Zapata, encorvado y mirando de reojo a la cámara, comparten mesa con el presidente interino Eulalio Gutiérrez, en plena Revolución Mexicana (1910-17). Se encuentra también el afamado ministro de Cultura, José Vasconcelos. La fotografía, tomada un 6 de diciembre, pertenece al Fondo Casasola, con más de 12,000 imágenes de la Revolución, y fue restaurada recientemente por la Fototeca Nacional, dependiente del INAH, donde se halla el acervo.

La Revolución Mexicana inició el mismo año del Centenario de la Independencia, 1910. Surgida de una urgente necesidad de reformas, se gestó en un frente antepuesto que involucró prácticamente a todos los sectores de la sociedad, contra la dictadura del general Porfirio Díaz quien insistía en la reelección, pese al movimiento encabezado por Francisco I. Madero. El absolutismo estimuló este proyecto político de los opositores: la subordinación y los abusos constantes impelieron al campesinado a exigir la propiedad de la tierra, y a los obreros a asociarse en pro de sus derechos.

Esta lucha contra el porfirismo se extendió de junio de 1910 a mayo de 1911, cuando el general Díaz se vio obligado a renunciar. Madero subió al poder y permaneció en él de diciembre de 1911 a febrero de 1913, siendo asesinado por órdenes de Huerta, quien pasó a manejar el país de marzo de 1913 a julio de 1914 en que renuncia, viniendo detrás, como sucede en todas las revoluciones, la pugna entre los líderes que aspiraban al mando supremo. Las voces populares dicen que Villa se lanzó contra el Constitucionalismo encabezado por Carranza, quien en 1919 mandó matar a Zapata, cayendo después asesinado en 1920 por

órdenes de Obregón, cuya muerte en 1927 fue ocasionada por maniobras de Calles, con quien había dispuesto el asesinato de Villa en 1923.

A vuelapluma, éste es el escenario de la Revolución Mexicana en el que adquiere relevancia el personaje de Pancho Villa, el Napoleón bandido, llamado así por el magnate del periodismo norteamericano William Hearst quien, dada su calaña, encontró en el guerrillero un filón de aventuras que explotar, alcanzando Villa mayor renombre en Europa al saberse de su ataque a Columbus (aunque los europeos ignoraran qué tipo de población era Columbus), y cobrara por ello gran fama Villa en el país vecino.

Al ser deplorable la justicia bajo la dictadura del general Díaz, algunos gobiernos habían nombrado como jefes políticos a hombres de dudosa reputación que se contentaron creando un caciquismo tradicional. Villa, entretanto, llevaba en Chihuahua una vida ambivalente al desempeñarse en forma legal como un arriero de gran talento digno de confianza, y por otra parte dedicado al abigeato, actividad que en ese estado no era mal vista por creerse que los cuatreros sólo cobraban a los propietarios lo que por derecho les pertenecía. Pero aquí Villa no tenía

familia; no tenía educación ni arrastre popular ni nada. Por ello es fácil entender su adhesión al movimiento armado, sin contar la persecución de que era objeto por parte de las autoridades de su natal Durango, luego de huir tras la supuesta defensa de su hermana por un asunto familiar.

LA TIERRA. Es bien sabido que los cuatrocientos años que siguieron a la Conquista, fueron de sometimiento para los pueblos indígenas agrarios. Y que tras la caída de Porfirio Díaz, surgió este movimiento anti-reelección en el que los criollos no eran ya una fuerza histórica que pudiera encarnar la nacionalidad mexicana. En el Plan de San Luis, Francisco I. Madero plantea el regreso de las tierras a sus antiguos dueños. Y mientras arribaba Madero a la silla presidencial, al sur de la capital mexicana, entre las plantaciones de azúcar del montañoso estado de Morelos, un agricultor mestizo de Anenecuilco, “hombre de silencios” robusto y de rostro oscuro, proclamaba la reforma agraria. Era Emiliano Zapata, esperanza y luz de proletarios y campesinos a quienes leía manifiestos en la antigua lengua náhuatl, últimos documentos públicos de la historia de México así escritos. Y Zapata decía: “¡Notlác ximomanca! ¡Uníos a nosotros!

Amparo Berumen

Nuestra bandera pertenece al pueblo. Lucharemos juntos. Esta es nuestra gran obra que ofreceremos a nuestra venerada madre, la patria. Si trabajamos por la unidad lograremos nuestro objetivo: ¡tierra, libertad, justicia! No descansaremos hasta recuperar nuestras tierras, las que pertenecieron a nuestros abuelos, y que los codiciosos ladrones nos robaron”. Nuestra venerada madre la patria era para el sureño la Madre Tierra. La que han reverenciado los griegos y los rusos; la tierra venerada en todos los pueblos; la figura de la Madre Creadora que ha reinado en el universo en todo tiempo… Y alcanzó la figura de Emiliano Zapata una fuerza innegable. Aun rondado por Carranza, Zapata reconoció en Villa al único dirigente revolucionario con quien podrá compartir sus ideales agrarios, pese a que los episodios de la Revolución lo refieran como un dirigente controvertido que suscitó en la prensa mexicana contradictorias emociones, apenas consumado su asesinato: Omega le llamó “gorila y troglodita [...] un canalla cuya degeneración es una mancha más para el caudillaje revolucionario”. El Demócrata publicó: “Para quienes eran despojados por el amo, Villa era la justicia; para aquéllos cuya sangre hervía aún por el ultraje del 47, Villa era el alma de México frente a Pershing; para quienes especulan con la tierra y con la sangre, Villa era un bandido y un monstruo”.

Y Baldwing escribe que en el accidentado territorio que rodea a Cuernavaca, a cuatrocientos años de la Conquista, la gente sigue diciendo que cuando el viento sopla, se oye a lo lejos el grito luctuoso del alma de aquel que había hablado al pueblo en esa vieja lengua de Ehécatl

Historiadas estas imágenes, muchos argumentarán con sobrada razón que la Revolución Mexicana tuvo muy altos representantes dignos de mención. Y si bien para algunos Villa y especialmente Zapata fueron figuras míticas, muy pocos podrán negar que junto con Juárez, estos dos líderes revolucionarios son quizá los personajes mejor conocidos de la Historia de México, teniendo Villa, a diferencia de Zapata, la GRAN FORTUNA de recibir los lauros de Martín Luis Guzmán, quien con su pluma prolongó la figura del llamado Caudillo del Norte...

amparo.gberumen@gmail.com

Alienación y bohemia en los carteles de Toulouse-Lautrec

CÁPSULAS

LITERARIAS

A manera de antesala de las vanguardias artísticas del siglo XX, se encuentra la obra de un singular pintor francés, llamado Henri de Toulouse-Lautrec (1864 – 1901). Hombre solitario y retraído, con una extraña condición de salud, que raya en la deformidad, quien encuentra refugio en la pintura y en la vida nocturna de París, entregándose por completo a la bohemia.

Toulouse-Lautrec se convierte en un observador minucioso de las luces y sombras que convergen en los cabarets y burdeles parisinos, espacios donde la vida late en una mezcla de risas y decadencia. Entre el humo y el bullicio, Lautrec se apropia de los rostros y los gestos de todos aquellos personajes que, al igual que él, parecían olvidados por la sociedad de la época. Así, por sus lienzos desfilan bailarinas, cantantes y otras personas del mundo del espectáculo, además de clientes absortos en sus propios desvaríos.

Con su mirar agudo y compasivo, logra inmortalizar la cotidianidad frenética de este

mundo que sólo se percibe de noche y en determinados lugares, reflejando tanto la belleza como la fragilidad de los cuerpos, que aparecen expuestos, casi vulnerables, en el lienzo. En este sentido, su obra se despliega como un testigo silencioso y astuto de la modernidad, capturando la esencia de una ciudad que está despertando a una nueva sensibilidad artística, más inmediata y cotidiana.

Cabe señalar que, a finales del siglo XIX, la ciudad de París se erigió como el centro neurálgico de la modernidad europea, donde la vida urbana, el ocio y el consumo transformaron la experiencia de lo cotidiano. Este ambiente de cambio sacudió, por añadidura, el mundo del arte, que se fue adaptando a las nuevas formas de comunicación visual, además de satisfacer las crecientes demandas de una sociedad orientada hacia el espectáculo.

Sin lugar a dudas, Lautrec fue uno de los exponentes más destacados de esta nueva dinámica entre arte y sociedad. Sus singulares car-

teles para cabarets y teatros evidencian el cambio significativo, que se estaba gestando, en la historia del arte. En general, sus obras capturaron y revelaron las tensiones inherentes a la vida moderna, marcadas por el auge de la publicidad, el consumo en masa y la alienación urbana.

En este sentido, los carteles publicitarios de Toulouse podrían situarse en un punto intermedio entre el arte tradicional y el producto comercial, en el contexto del París de la Belle Époque. Estos carteles, concebidos para promocionar cabarets y espectáculos, transforman la relación entre arte y consumo, volviendo al arte un objeto accesible al público masivo. Asimismo, mediante su estilo y temática, los carteles evidencian cómo el entretenimiento y el arte se van configurando a manera de mercancías, en una sociedad dominada tanto por el espectáculo como por el consumo.

Es interesante que, al mismo tiempo, Toulouse-Lautrec hace una crítica hacia el arte y la sociedad, recurriendo precisamente al cartel publi-

citario, un formato destinado a la promoción de espectáculos, como el cabaret, los teatros y el consumo burgués de ocio. Al hacer arte a través de un medio comercial, revela que la producción artística está siendo absorbida por la economía del consumo, donde el arte se presenta ya no por su valor intrínseco, sino como un producto al servicio del entretenimiento. En este sentido, el cartel es una manifestación de la mercantilización de la experiencia artística, transformando al artista en un productor de mercancías visuales.

Por otra parte, las figuras retratadas en los carteles, como los bailarines, cantantes y figuras del Moulin Rouge y otros locales de entretenimiento, están envueltos en una contradicción, por una parte, representan escenas de una vida atrayente, sin embargo, detrás de la espectacularidad se percibe una completa desconexión emocional. Los personajes se muestran atrapados en un ciclo de representación y exhibición para el consumo visual de una audiencia que participa en un proceso de disfrute superficial.

Esta alienación puede observarse en los gestos exagerados, las expresiones a menudo vacías de los rostros y la mecanización de sus cuerpos, que parecen marionetas de un espectáculo industrializado, donde la vida misma se convierte en espectáculo y objeto de consumo. Su capacidad para plasmar, con agudeza, la fragilidad humana detrás de la fachada luminosa de la vida nocturna parisina, le otorga a sus obras una vigencia universal, anticipando una sensibilidad que marcará significativamente el arte del siglo XX y abrirá paso a reflexiones diversas en torno a la identidad y la condición de lo humano, en un mundo decadente y en vertiginoso cambio.

ARRANCA EL PROGRAMA "EX LIBRIS"

El lunes se estrenó el programa “Ex Libris”, iniciativa de la docente investigadora Sarahí Sigala, cuyo propósito es conocer a los universitarios a través de sus lecturas. El primer invitado y padrino del programa fue el secretario académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Hans Hiram Pacheco García, quien, además de contar con varias obras publicadas, compartió en el foro de TVUAZ 24.4 sobre su biblioteca personal, viven-

cias y recuerdos que le evocan los libros. Durante la entrevista, también profundizó en sus seis obras de autoría propia.

En este sentido, la Máxima Casa de Estudios invita a la comunidad universitaria y al público en general a descubrir más sobre los universitarios a través de sus lecturas. Las transmisiones serán los lunes, miércoles y viernes, a las 14:00 y 20:00 horas, por TVUAZ 24.4, el canal universitario.

TALENTO INFANTIL JEREZANO BRILLA EN ESCENA CON OBRAS DE TEATRO

El Instituto Jerezano de Cultura (IJC), en colaboración con el programa federal Semilleros Creativos, presentó dos obras teatrales interpretadas por niños y jóvenes de Jerez, bajo la dirección del profesor Pedro Sánchez.

Los pequeños artistas llevaron al escenario " Mito Wixárika", una obra que explora la cosmovisión y tradiciones del pueblo huichol sobre la creación del universo. Además, presentaron "Leyendas de Terror según las Infancias", una puesta en escena que recrea las historias y mitos que forman parte del imaginario co -

lectivo infantil.

"Estas presentaciones son una muestra del impacto transformador del arte en las nuevas generaciones y del valor de preservar y reimaginar las tradiciones culturales a través de los ojos de la niñez", expresó Lupita Rodríguez, Directora del IJC.

Esta iniciativa reafirma el compromiso del Ayuntamiento de Jerez con el desarrollo artístico y creativo de la niñez, fomentando espacios de expresión cultural que permiten preservar las tradiciones locales a través de nuevas interpretaciones

CONTINÚAN LOS TRABAJOS DE CONSERVACIÓN DE PINTURAS EN LA RECTORÍA DE LA UAZ

La Universidad Autónoma de Zacatecas sigue avanzando con el proyecto “Conservación, registro y diagnóstico de la pintura de caballete en la Rectoría”, que se realiza en colaboración con la Secretaría General de la universidad y la Escuela Estatal de Conservación y Restauración de Zacatecas “Refugio Reyes”. Este proyecto, dirigido por el restaurador y docente universitario Edgar Gutiérrez García, tiene como objetivo preservar y documentar el patrimonio artístico de la UAZ, a través de una serie de acciones de conservación y registro detallado de las obras.

Gutiérrez García detalló que los estudiantes de la Licenciatura en Conservación y Restauración participan activamente en este proceso, realizando las primeras actividades previas a la intervención de las pinturas, como el registro exhaustivo de las obras. Este registro, tiene

como finalidad generar información específica sobre cada bien cultural, lo que enriquecerá los inventarios de la universidad y permitirá establecer protocolos adecuados para su restauración en el futuro.

Una vez realizada la documentación de las obras, los futuros restauradores guiados en todo momento por el docente a su cargo realizaron limpieza mecánica y en seco con el apoyo de herramientas especializadas, como brochas de cerdas de animales muy finas (marta, camello, ardilla, etc.) para la eliminación de los polvos y suciedades acumuladas de forma superficial.

“Esta sencilla acción de inmediato libera policromías que pasaban desapercibidas e incluso detalles de trazos en los lienzos; es un procedimiento podría parecer muy sencillo de ejecutar, pero debe ser realizado por especialistas”, concluyó el docente universitario.

REGRESA RODRIGO UREÑO A ERMITA DE LOS CORREA ACERCANDO TRÁMITES Y SERVICIOS

El presidente Rodrigo Ureño presidió la Campaña A Trabajar por el Sector Rural en Ermita de los Correa, a donde regresó para cumplir el compromiso con la gente, llevándoles los servicios de Registro Civil, Agropecuario y Educación de esta y otras comunidades no tengan que ir a Jerez a solicitar los beneficios de estas dependencias.

El alcalde manifestó que esta es una forma de que las personas eviten pagar gasolina y pasaje, ayudando a su economía y priorizando, a través de estas acciones, la atención a la gente del campo escuchando así sus necesidades

y peticiones.

En la Telesecundaria de la comunidad habitantes de Ermita de los Correa y de Los Murillo, se dieron cita para ser participes del proyecto que también les llevó información de las becas municipales y de transporte, la opción de preparatoria abierta y de opciones de cultivo en el tipo de suelo de aquella zona.

Al término del evento el munícipe acompañado por el director de Obras y Servicios Públicos Rubén Dávila Aguilar, recorrieron la obra de drenaje en Ermita de los Murillo en una visita para supervisar los avances.

DIF JEREZ REALIZA PRIMER CAMPAÑA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE DIABETES

Para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes y cuidar la salud de la población, el DIF Municipal y el Centro Internista Alborante, llevaron a cabo la Primer Campaña de Detección Temprana de Diabetes, con pruebas de calidad gratuitas para 100 jerezanos.

La Presidenta Honorífica del Sistema, Estefana Casas González, siendo Química Farmacobióloga, se integró a los esfuerzos para atender con mayor eficacia a los solicitan-

ESTEFANA CASAS REFRENDA COMPROMISO CON POBLACIÓN VULNERABLE DE JEREZ

La Presidenta Honorífica del DIF Municipal de Jerez, Estefana Casas González, reafirmó su compromiso con la población prioritaria durante un desayuno organizado para este sector de la comunidad.

"Queremos conocerlos, saber sus necesidades de forma directa, esa es la encomienda del Alcalde Rodrigo Ureño para nuestro Sistema y todas las áreas del Gobierno Municipal, estar cercanos a quien más nos necesita", expresó Casas González durante el en-

tes de las pruebas, reafirmando su compromiso con la salud de las y los jerezanos porque el trabajo en conjunto es hará que se llegue más lejos para ayudar a quienes más lo necesiten.

Fabián Alejandro Haro Alcalde, Director de la clínica, agradeció al DIF el esfuerzo conjunto y empatía para lograr un cambio entre la ciudadanía, así como la disposición de seguir colaborando para beneficio de la sociedad de Jerez. cuentro.

La titular del DIF Municipal enfatizó que la institución mantiene sus puertas abiertas para atender a todas las familias que requieran asistencia en diversos ámbitos como salud, asesoría legal, educación, capacitación laboral y apoyo a personas con discapacidad. Además, señaló que se realizan gestiones para obtener recursos extraordinarios que permitan beneficiar a más habitantes del municipio.

CONTINÚA EL MEJORAMIENTO URBANO DE LA CABECERA MUNICIPAL

En seguimiento al plan de trabajo del Gobierno Municipal, continúan las labores de mejoramiento urbano que realiza la Dirección de Obras y Servicios Públicos . El Departamento de bacheo inició trabajos en la calle García Salinas, desde el cruce con 16 de Septiembre hasta la calle Guanajuato. El objetivo es reparar los daños en la loza y mantener las vialidades en buenas condiciones. Se pide la colaboración de la ciudadanía para respetar los trabajos y así garantizar su durabilidad.

Asimismo, Rubén Dávila Aguilar, director de la depen-

dencia municipal, mencionó que se realizan mejoras en guarniciones y banquetas afectadas en la zona centro, con la intención de prevenir incidentes entre los transeúntes que cotidianamente transitan por el área.

Por otra parte, Parques y Jardines llevó a cabo trabajos de poda en árboles ubicados en la calle González Ortega, los cuales no habían sido atendidos en más de dos años y, debido a sus dimensiones, casi alcanzaban el tendido eléctrico de alta tensión, pudiendo provocar algún incidente.

CUERPO SIN VIDA Y ARTEFACTO EXPLOSIVO HALLADOS EN CARRETERA DE TEPETONGO

La mañana del pasado lunes, personas que transitaban por la carretera federal 23 alertaron al Sistema de Emergencia 911 luego de localizar un cuerpo sin vida a la altura de la comunidad de Víboras.

Tras la llamada de alerta, se desplegaron elementos de diversas corporaciones, quienes confirmaron el hallazgo del cuerpo.

Además, en el mismo lugar,

encontraron un artefacto explosivo sin detonar, por lo que el lugar tuvo que ser intervenido por personal militar para neutralizarlo.

Los indicios recolectados y el cuerpo fueron trasladados a la Dirección de Servicios Periciales, donde se realizarán los peritajes correspondientes para determinar la causa de muerte y la identidad de la víctima.

PARTICIPAN EN MESA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ ALCALDES DE LA REGIÓN SUR SUROESTE

El alcalde de Jerez, Rodrigo Ureño, asistió a la Mesa de Construcción de Paz convocada por el Gobierno del Estado en Monte Escobedo, Zacatecas, donde se analizaron los avances en materia de seguridad del último mes.

La reunión contó con la presencia de representantes de las distintas corporaciones de seguridad y autoridades municipales de Monte Escobedo, Tepetongo, Susticacán, Villanueva, Valparaíso y Jerez, quienes conforman la Región Sur Suroeste del estado.

DAVID MONREAL EXPONE SU ESTRATEGIA PARA LOGRAR LA SUPUESTA REDUCCIÓN DE HOMICIDIOS EN ZACATECAS

Este miércoles, a través de sus redes sociales, el gobernador David Monreal Ávila anunció que asistió al Gabinete de Seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien le hizo la atenta invitación cuando estuvo en su gira de trabajo en Zacatecas.

En dicha reunión, compartió los resultados de su estrategia de pacificación, que según indicó, logró una reducción de homicidios del 70% en el estado. El objetivo fue que otras entidades conocieran el método utilizado para replicarlo y obtener resultados similares. El gobernador expresó su agradecimiento por el reconocimiento público realizado por la presidenta del país.

Esta estrategia consiste en el trabajo coordinado entre las distintas instituciones, la atención a las causas, el fortalecimiento de las policías y la inversión en inteligencia, mencionó el mandatario en sus re-

des sociales.

Sin embargo, la violencia en Zacatecas persiste como lo muestran hechos recientes: hace unos días se reportó un cuerpo mutilado en la carretera federal 23 en el municipio de Tepetongo y cabe recordar los tiroteos de hace algunas semanas en los municipios de Jerez y Fresnillo, además de hechos violentos en Villanueva y Guadalupe.

Para los zacatecanos es incongruente que el gobernador quiera dar recomendaciones de seguridad para otros estados, cuando en Zacatecas se vive con temor de ser víctimas de algún delito todos los días. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2024 (ENVIPE) que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 87.4% de los habitantes de este estado viven con este temor.

Esta sectorización de las reuniones permite diseñar estrategias específicas que atiendan las necesidades particulares de cada zona, buscando soluciones integrales a los desafíos de seguridad que enfrenta la región.

Durante el encuentro, Rodrigo Ureño ratificó su compromiso con las estrategias planteadas para fortalecer la colaboración intermunicipal, con el objetivo de garantizar la paz, la tranquilidad ciudadana y el estado de derecho en la región.

CONDENADOS A 25 AÑOS DE PRISIÓN POR HOMICIDIO CALIFICADO EN ZACATECAS

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJE) informó que se logró una sentencia condenatoria de 25 años de prisión para Miguel "N" y Marcos "N" por el delito de homicidio calificado. Ambos hombres fueron acusados de asesinar a una mujer, cuya identidad no ha sido revelada para respetar la privacidad de sus familiares. Los hechos ocurrieron el 28 de diciembre de 2022 en un arroyo ubicado entre las colonias Es-

paña y Nueva Generación en la capital del estado, donde le causaron un traumatismo craneoencefálico a la víctima. La resolución fue emitida después de una exhaustiva investigación llevada a cabo por la Unidad Especializada en la Investigación de Homicidios Dolosos de la Fiscalía, la cual recopiló pruebas contundentes que llevaron a la sentencia de 25 años de prisión para los dos acusados.

DIF MUNICIPAL PARTICIPA EN FERIA DE SALUD POR DÉCIMO ANIVERSARIO DE CASA DE JUBILADOS

La Casa de Jubilados del ISSSTE Jerez celebró su décimo aniversario con una Feria de Salud que contó con la par ticipación del DIF Municipal, encabezado por la PreCasas González

El evento, coordinado por Cristina Juárez Trejo, titular de la Casa de Jubilados, reunió a diversas dependencias gubernamentales y represen-

tantes del sector privado para ofrecer ser vicios médicos y terapias alternativas, bene-habientes como al público en general

La feria se enfocó en promover la salud integral de los asistentes, brindando atención médica especializada y opciones terapéuticas complementarias para el bienestar de la comunidad jerezana

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.