Diálogo Jerez 2404

Page 1


CICLISTAS RECORREN LOS SIETE POZOS DE JEREZ EN RALLY POR EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA

MEGACOMPLEJO DE DROGAS EN ZACATECAS

Un operativo conjunto de fuerzas federales desmanteló un complejo clandestino de producción de drogas sintéticas en Carrizalillo, comunidad perteneciente al municipio de Valparaíso, cerca de los límites con Fresnillo. La operación fue encabezada por la Secretaría de Marina en coordinación con la Defensa Nacional, FGR, Guardia Nacional y SSPC. El complejo, que abarcaba 395 mil metros cuadrados en

Sigue en Pág. 2

Familiares de personas desaparecidas en Jerez, Zacatecas, realizaron el pasado fin de semana una manifestación pacífica en el memorial del Jardín Hidalgo, sumándose al luto nacional por el reciente hallazgo de restos humanos en Teuchitlán, Jalisco.

La jornada de protesta incluyó un acto simbólico donde los participantes colocaron zapatos y veladoras en memoria de sus seres queridos ausentes.

Los artesanos y productores agroindustriales de Jerez contarán con dos espacios estratégicos durante la Feria de Primavera 2025, según se acordó en una reunión celebrada en el Edificio Alkázar, que congregó a 25 creadores locales con autoridades municipales.

La dirección de Fomento Económico y Proyectos Productivos, encabezada por

Sigue en Pág. 2 Sigue en Pág. 2

Te esperamos en nuestras dos direcciones

Alameda P oniente No. 31

Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E

San Luis No. 95 E

Año XLVIII No. 2404 Jerez de García Salinas, Zac. 23 de marzo de 2025

DEFINEN UBICACIÓN DE PABELLONES

Raúl Márquez Escobedo, coordinó el encuentro donde se estableció la instalación de dos pabellones: uno en el tradicional Andador Juárez y otro en el recinto ferial. Los espacios estarán disponibles del 13 al 27 de abril, con una pausa programada para el Sábado de Gloria.

Durante la reunión, que coincidió con la celebración del Día del Artesano, el subdirector de Desarrollo Económico, Ernesto Castaño Zaca-

(VIENE DE PRIMERA)

rías, escuchó las propuestas de los participantes, quienes manifestaron su disposición para colaborar bajo la iniciativa Tesoros de Jerez. Como parte de las actividades conmemorativas, se realizó un sorteo entre los asistentes para la producción de un video promocional que será transmitido en la Explanada de la Feria antes de los espectáculos artísticos programados.

FAMILIAS DE DESAPARECIDOS EN JEREZ...

(VIENE DE PRIMERA)

La actividad busca mantener vigente la exigencia de justicia y la continuidad en las labores de búsqueda de personas desaparecidas.

Esta manifestación se enmarca en una serie de acciones que los colectivos de búsqueda realizan a nivel nacional para visibilizar la crisis de desapariciones que afecta a México, reforzando el compromiso de las familias por encontrar a sus seres queridos y obtener respuestas sobre su paradero.

FUERZAS FEDERALES DESMANTELAN...

(VIENE DE PRIMERA)

la sierra zacatecana, contaba con infraestructura industrial para la producción masiva de metanfetaminas. Las instalaciones incluían áreas especializadas para almacenamiento de pre-precursores, síntesis química, cristalización y secado.

En el área de almacenamiento se aseguraron 63,100 litros de sustancias químicas, principalmente cloruro de bencilo, y 125 kilogramos de sosa cáustica. La zona de síntesis contenía 10,950 litros de diferentes sustancias y 15,950 kilogramos de materiales, destacando el ácido tartárico.

El equipamiento decomisado comprende 36 reactores, 56 tambos, 65 tinas, nueve mezcladoras, 77 tanques de gas, 209 bidones, cuatro motogeneradores, 62 condensadores y 94 quemadores. La capacidad total del complejo permitiría producir 27,930 kilogramos de metanfetamina, equivalentes a 698 millones 250 mil dosis.

La Armada de México reporta que durante la actual administración federal ha decomisado 34,232 kilogramos de metanfetamina, además de 202,907 litros y 122,598 kilogramos de precursores químicos. Todo el material y sustancias encontradas fueron destruidos siguiendo los protocolos de seguridad establecidos.

Trascendió que el operativo no habría sido notificado a las autoridades estatales, información que no ha sido confirmada oficialmente por ninguna de las dependencias involucradas.

GOBIERNO ESTATAL RECONOCE OPERATIVO FEDERAL EN EL CARRIZALILLO

Horas después, el Secretario General de Gobierno del Estado, Rodrigo Reyes Mugüerza, emitió un comunicado respaldando el operativo realizado por fuerzas federales en El Carrizalillo, Valparaíso.

Reyes Mugüerza destacó que acciones como esta han contribuido a posicionar a Zacatecas como uno de los estados con mayores avances en materia de pacificación. Señaló que la coordinación con el gobierno federal ha permitido una reducción del 70 por ciento en los homicidios dolosos durante los últimos tres años.

El funcionario estatal reiteró el compromiso de la administración que encabeza David Monreal Ávila de mantener la colaboración y respetar las acciones independientes que realicen las autoridades federales para construir la paz en el país.

Las declaraciones del Secretario General de Gobierno confirman de manera implícita que la administración estatal no participó en el operativo, aunque manifestó su total respaldo a las acciones emprendidas por el gobierno federal en la entidad.

El manejo exclusivo de la información por parte de las fuerzas federales sugiere un clima de desconfianza hacia las autoridades estatales, que las dejó completamente al margen de este histórico golpe al narcotráfico.

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 48, No. 2404, 23 de marzo de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 23 de marzo de 2025

PRESENTAN PROGRAMAS DE APOYO AL CAMPO EN JEREZ

Productores agrícolas y forestales de Jerez se reunieron con autoridades federales y estatales para conocer los programas gubernamentales destinados al desarrollo sustentable del sector rural.

Durante el encuentro informativo, representantes de SADER, Secretaría de Bienestar, SECAMPO, CONAFOR y SAMA expusieron las diferentes opciones de apoyo disponibles para el sector agropecuario y forestal.

Los asistentes recibieron información sobre avances tecnológicos en el sector agropecuario, alternativas de subsidios y financiamiento, además de conocer las estrategias para la reforestación y preservación de recursos naturales.

Se detallaron los lineamientos y documentación necesaria para acceder a los beneficios una vez que inicien las convocatorias.

En la sesión estuvieron presentes Eduardo Ariel Tapia González de SADER, Enrique Valdez de SECAMPO, Luis Ángel Lares Zúñiga de CONAFOR, Rolando Ruiz Vázquez, titular de Desarrollo Agropecuario y Rural de Jerez, y Gloria Elva Dorado González de la Secretaría de Bienestar.

Esta actividad se enmarca en las acciones institucionales que buscan facilitar el acceso de los productores locales a los programas gubernamentales y fomentar la agricultura sustentable en la región.

KILÓMETRO DE PAÑALES PARA APOYAR A FAMILIAS VULNERABLES DE JEREZ

La campaña "Pañalón con Corazón", impulsada por el Sistema DIF Municipal de Jerez, logró reunir una significativa cantidad de pañales que serán destinados a bebés y adultos mayores en situación vulnerable.

La colecta, que estableció como meta formar un kilómetro de paquetes de pañales, contó con la participación activa de diversos sectores de la sociedad jerezana. Los donativos fueron colocados en una ruta que comenzó frente a la Presidencia Municipal y se extendió por las calles del Centro.

Durante el evento estuvie-

ron presentes Estefana Casas González, presidenta honorífica del DIF, y el presidente municipal Rodrigo Ureño Bañuelos, quienes agradecieron la solidaridad de los participantes y enfatizaron la importancia del trabajo conjunto para beneficiar a los sectores más necesitados de la población.

La actividad también contó con la presencia de Martha Alamillo, directora del Sistema DIF, Patricia Gutiérrez, titular de la Jefatura de Servicios, y las aspirantes a reina de la Feria de la Primavera Jerez 2025: Jimena, Anttziry y Angie, quienes se sumaron a esta iniciativa social.

PRODUCTORES LECHEROS DE JEREZ RECIBEN CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA EN NUTRICIÓN ANIMAL

Con el propósito de optimizar la producción láctea en el municipio, ganaderos locales participaron en una capacitación sobre nutrición de ganado lechero, organizada por el Gobierno Municipal de Jerez que encabeza el alcalde Rodrigo Ureño.

La instrucción estuvo a cargo del M.V.Z. Héctor Gutiérrez, académico de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, quien compartió técnicas especializadas para optimizar la alimentación del ganado, incrementar la producción láctea y reducir costos operativos, manteniendo óptimas condiciones de salud animal.

El Departamento de Desarrollo Agropecuario, encabeza-

do por Rolando Ruiz Vázquez, coordinó esta actividad formativa que se integra al programa municipal de apoyo al campo. La iniciativa busca promover prácticas sustentables que mejoren la rentabilidad de las unidades productivas locales.

Los participantes recibieron instrucción sobre la formulación de dietas balanceadas y el aprovechamiento eficiente de recursos disponibles, conocimientos fundamentales para incrementar la productividad de sus establecimientos ganaderos.

Niños y Adolescentes también son víctimas de desaparición

En la entidad han desaparecido 374 menores de cero a 17 años, son principalmente mujeres, 16 encontradas sin vida, reporta la Red por los Derechos de la Infancia en México

Las víctimas de desaparición en México, son parte de un fenómeno que se presenta cada vez más complejo, los datos y estadísticas que siguen saliendo a la luz confirman que, las personas no localizadas, posiblemente secuestrados, privados de su libertad, son también niños y adolescentes.

Los menores son víctimas de posibles secuestros, privación ilegal de la libertad y desapariciones en todo el país. Las principales entidades donde afecta el fenómeno son el estado de México y Jalisco.

De acuerdo con los reportes de la Red por los Derechos de la Infancia en México REDIM, en Zacatecas han desaparecido 374 menores de edad, no todos localizados, 16 niñas encontradas sin vida.

A nivel nacional, por cada 100 personas de 0 a 17 años localizadas, una fue hallada sin vida desde que se tiene registro. En total, mil 054 niños y adolescentes reportadas como desaparecidas o no localizadas han sido encontradas sin vida hasta el 14 de marzo de 2025.

La Red por los Derechos de la Infancia en México, reveló que los menores de edad desaparecidos son niños de apenas 1 año hasta adolescentes de 17, siendo la mayor incidencia de víctimas a partir de los 12 años.

La base de datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) publicada el pasado 14 de marzo refleja la realidad de las cifras de un fenómeno que lastima a las familias mexicanas. La información pública está a disposición de todos los usuarios y ha sido replicada y analizada por organizaciones como REDIM a través del documento “Niñez y adolescencia desaparecida en México 2025”.

Desde que se tiene registro, 112,579 niñas, niños y adolescentes han sido reportadas en

Por el número de reportes de desapariciones infantiles, el estado de Zacatecas ocupa el lugar 16 en la clasificación nacional

esta situación, y una de cada seis de estas personas continuaban desaparecidas o no localizadas hasta el 14 de marzo de 2025, en total 17 mil 349

Cada día en este país, 28 personas de entre 0 y 17 años se reportaron desaparecidas, no localizadas o localizadas durante 2023, refiere la red.

El mismo documento establece que durante 2024, fueron reportadas diariamente 7 niñas, niños y adolescentes desaparecidos o no localizados en México. Se estima que ese mismo año pese a que disminuyeron las denuncias,las desapariciones infantiles creció en un 60 por ciento. La cifra de adolescentes no localizados pasó de mil 500 a 2 mil 540 en un año.

Durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se observa un gran aumento en las desapariciones de niñas, niños y adolescentes, la cifra pasó de 164 entre 1964 y 2006 a mil 958 entre 2007 y 2012. Este aumento se agudiza durante el sexenio de Enrique Peña Nieto cuando se registraron 4 mil 159

desapariciones de niños en México, concretamente entre 2013 y 2018, señala REDIM.

Durante el sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador las estadísticas indican que desaparecieron 8 mil 276 niñas, niños y adolescentes, crisis que en particular se minimizó de 2018 a 2024.

En Zacatecas, de acuerdo con la base de datos de la REDIM, basada en la información difundida por la Secretaria de Gobernación, han desaparecido 374 menores de edad, el 2.2 por ciento de los infantes no localizados en el país y que coloca al estado en la posición 16 del ranking nacional de menores no localizaos.

Se estima que en Zacatecas, el 5.1 por ciento de las niñas desaparecidas fueron localizadas sin vida. La cifra es de 16 menores.

No hay evidencias de cuantos de los menores fueron encontradas, ni se encontraron datos específicos sobre la fecha de desaparición. La base de datos incluye los registros históricos, contenidos en el

Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas RNPED, información que fue actualizada por última ocasión, por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica a partir del 19 de abril de 2018.

En México, por cada tres niños y adolescentes desaparecidos, dos son niñas de entre 12 y 17 años, se estima que hay más de 75 mil niñas desparecidas en todo el país de un total de 112 mil 579 menores no localizados.

En edades inferiores las cifras de niños y niñas no localizados afectan por igual a ambos sexos. De los 0 a los 11 años el porcentaje de menores de sexo masculino es igual respecto al de niñas reportados como desaparecidos. Es a partir de los 12 a los 17 años que el porcentaje de niñas se incrementa.

No hay datos disponibles sobre el número total de niñas y niños localizados pero se estima que en el 84% de los casos los menores son localizados.

Imagen generada por IA

Lenta asfixia de la libertad

El régimen abomina de las libertades. Su designio es suprimirlas.

La libertad es como el aire: solo se aprecia cuando se pierde. Es el caso de México. Imperceptiblemente, sin que se levante alguna sustancial protesta pública, el régimen ha ido asfixiando la libertad. La aberrante “Reforma” judicial culminará el crimen.

La libertad es un derecho que el régimen desprecia, una palabra que abomina. Y se nota en cualquiera de sus acepciones.

¿Libertad de tránsito? A fines del siglo pasado, para poner un ejemplo, uno podía recorrer sin temor los pueblos de la Meseta Tarasca. La situación se deterioró a partir de entonces, pero en esa región, como en tantas otras, la estrategia de los “abrazos, no balazos” agravó el problema porque entregó el territorio al crimen organizado, mandando de paso una señal de impunidad al crimen desorganizado. Así, el Estado abdicaba de su primera responsabilidad que es defender la vida de los habitantes. Hay señales de cambio, pero la ilegalidad en diversas facetas (desde el asalto a mano armada hasta la impune estampida de motociclistas a 200 km por hora) impera en los caminos de México.

¿Libertad económica? Defenderla no implica abolir el Estado. El liberalismo mexicano del siglo XIX nunca desconoció el papel del Estado como proveedor indispensable de al menos tres bienes fundamentales: seguridad, salud y educación. Tampoco los liberales del siglo XX pusieron en duda el derecho constitucional de la Nación sobre los recursos naturales. Dudaron, eso sí, de la capacidad del Estado para manejarlos productivamente. Pero una cosa era discutir sobre esa zona dudosa del nacionalismo económico y otra avalar la chifladura echeverrista –repetida en el régimen actual– de competir con la empresa privada convirtiendo al Estado (y a su brazo militar) en empresario hotelero, aeroportuario, constructor, ferroviario. Esta regresión al paradigma estatista (abandonado en Vietnam y en China) ha provocado un despilfarro de recursos materiales y humanos sin precedente en nuestra historia. Y la hemorragia no cesa.

A todo esto, agréguense los impedimentos de las empresas para la generación de energía. Y la inoperancia oficial ante el cobro de derecho de piso y la extorsión, que tanto las humilla y daña.

¿Libertad de trabajo? Las mujeres la han conquistado a lo largo de muchas décadas, pero en el país de los feminicidios su condición es, por definición, intolerablemente opresiva y riesgosa.

¿Libertad de creencia? Subsiste, aunque el régimen se presenta como una nueva religión (monoteísta, por cierto).

¿Libertad de enseñanza? Existe (por lo pronto) para quien puede pagar escuelas privadas. En las públicas impera la ideología que busca inocular en los niños no el amor al saber sino el odio de clase.

¿Libertad de manifestación? El régimen “progresista” pone vallas en el Zócalo y despliega a los granaderos como en los años sesenta.

¿Libertad de información? Ha desaparecido el INAI. Ahora el poder se vigila (se protege) a sí mismo.

¿Libertad de pensamiento, de expresión y de crítica? Hostigadas por el poder y sus tentáculos, estas libertades se sostienen en redes sociales

(notablemente, en Latinus) y un puñado de periódicos y revistas, pero son limitadas en la radio y mucho más –con excepciones– en la televisión privada, donde desapareció hasta la sátira política. (La televisión pública se privatizó: es Morena TV). Libre, lo que se llama libre, solo fue el gobierno anterior: libre para insultar, calumniar y mentir. Ante el alud de propaganda oficial, los elementos de que dispone el ciudadano son escasos y sesgados, lo cual afecta cualquier proceso electoral.

¿Libertad de elección? Con la captura del INE y el Trife, estamos en vías de ver conculcado el derecho de elegir libremente a nuestros gobernantes.

La reforma electoral planteada por el gobierno anterior no se concretó, pero con las alevosas “supermayorías” de la alianza gobernante, el cambio de re-

glas y autoridades electorales está a merced de la voluntad presidencial.

La “reforma judicial” será la cicuta de las libertades. Con la demolición del poder judicial el régimen logrará el control total. No hay libertades sin garantías que permitan hacerlas efectivas, enfrentarlas al poder. Esas garantías suponen la existencia de jueces dotados de independencia plena y con la valentía necesaria para impedir el atropello al ciudadano. Tras el carnaval electoral de junio, México no tendrá jueces así.

Un día, el mexicano tomará conciencia plena de su desamparo. Y por la vía más dolorosa, descubrirá que sin libertad no hay vida. ~

Publicado en Reforma el 15 de marzo de 2025.

Ilustración: Letras Libres

Sucedió en Zacatecas. Ocurrió pero nadie se había dado cuenta.

¿Es posible mover 700 millones de dosis de metanfetaminas sin que nadie lo advierta o lo delate? Pero en México todo es posible y por aire o por tierra desde la comunidad del Carrizalillo salieron 27 toneladas de sustancias ilícitas y nadie se había dado cuenta, como si se tratara de tres costales de papas o dos de frijol.

La noticia trascendió a través de la cuenta de X de la Secretaría de Marina. Trascendió que personal de infantería de Marina en colaboración con el Gabinete de Seguridad aseguró el complejo de laboratorios clandestinos más grande de la presente administración.

Y reiteró la pregunta ¿ 4 mil 700 kilos de precursores químicos se pueden esconder bajo

La ceguera el principal problema

un árbol? ¿Pueden llegar este tipo de sustancias libremente sin que alguien lo advierta?

En qué estado vivimos, quién vigila las carreteras quién controla la seguridad como para no darse cuenta del trasiego de materias primas ilícitas y de drogas ilícitas.

Evidentemente detrás del suceso hay indicios de corrupción. Nadie ni usted ni yo, podemos transportar ni siquiera el colchón de la cama en una camioneta particular por las carreteras de México sin que nos detengan para aplicarnos una multa. Entonces cómo y quién trasladó las materias primas los precursores Y cómo sacaron del estado tal cantidad de metanfetaminas.

Al parecer el lugar fue asegurado pero no hay referencia tampoco de personas implicadas, detenciones, ni nada, re-

sulta que estaban en su día de descanso cuando cayó el operativo, o alguien tocó retirada.

El narco laboratorio se ubicaba en un predio de nada menos que 395 mil metros cuadrados, visible seguramente sin necesidad de labor de inteligencia desde Google maps. Definitivamente la ceguera es el principal problema de las autoridades en este país.

El PAN: salir del sótano

Publicado en LaPoliticaOnline el 12 de marzo de 2025

La decadencia de los partidos políticos "tradicionales" está en una de sus fases más críticas. Según la encuesta publicada hace unos días por Buendía & Márquez ( El Universal 27/02/25) el hundimiento del PRI y del PAN ha llegado a niveles asombrosos. De hecho, ya es lo único asombroso en esos partidos: su decadencia. La encuesta pone en primer sitio a Morena con 46%, en segundo a Movimiento Ciudadano con 10%, en tercer lugar, al PRI con 8% y al PAN en cuarto con 7%. No recuerdo en qué fecha habrá tenido el panismo un porcentaje tan bajo (en las elecciones de 1982 tuvo 15% de los votos). Aquí lo que tenemos que ver son dos cosas: una el segundo lugar de MC y la otra, el cuarto lugar del panismo. En el caso de MC (aclaro que uno de mis hijos es legislador en ese partido) no cabe duda de que su persistencia en un estilo de comunicación les ha dado frutos. Esto a parte de diferenciarse en todo momento tanto del

PAN como del PRI. Saben que Morena está alto y que lo primero que tienen que bajar es a sus contendientes inmediatos y, según la encuesta, lo están logrando. Todo indica que una buena parte del hartazgo y desilusión que ha generado el prianismo encuentra su vía opositora en el partido naranja. La falta de opciones opositoras viables en los demás partidos puede continuar abonando a los que parecen ser los únicos que suben: MC. Lo que me sorprende más de esa encuesta es ver al PAN debajo de MC y técnicamente empatado con el PRI. Si pensábamos que el blanquiazul estaba mal, resulta que está peor de lo que imaginábamos. Y puede caer más porque como se sabe para la decadencia nunca hay límite. El blanquiazul es un partido que solía representar a las clases medias urbanas, a determinados valores familiares y condiciones de vida; su defensa de la libertad incluía a la libre empresa y más que de los grandes empresarios - a esos jamás los representó- era con los empresarios medianos y pequeños donde encontraban eco sus propuestas. Es obvio

que todo está perdido, que la corrupción en ese partido, su mutación en una mala copia del priismo ha terminado por quitarle casi todo.

El caso del panismo no es excepcional en el mundo. Los partidos "tradicionales" en muchos países atraviesan por una crisis similar de falta de identificación con los electores. Que el partido republicano ganara las elecciones estadounidenses el año pasado se debe a Trump, de hecho, el partido ha sido absorbido por el propio Trump.

El nuevo presidente del PAN recibió un tiradero. El daño que le hizo Marko Cortés al partido es incalculable, la imagen de turbiedad mezclada con incompetencia alcanzó niveles altísimos durante la presidencia de Cortés. Pero queda en Romero seguir en el tiradero o salir de manera airosa en una batalla por demás complicada. Quizá la ventaja que tienen es que ya saben qué camino no recorrer. Lo primero sería salir del sótano.

@juanizavala

A la mejor para reiniciar su búsqueda es mejor estar en siete que en doce, pues de cualquiera manera hay que partir desde abajo. Es claro que el PAN no puede competir con personas. El caso de la presidenta Sheinbaum es aplastante en términos de popularidad y de aprobación. Y todo lo que le sale bien a la presidenta le sale mal al PAN: nadie le cree ni se siente representado por el panismo. La crisis de representatividad del panismo tiene que ver con sus ausencia de figuras, quienes han participado en las últimas dos campañas, según la misma encuesta, no son vistos como figuras opositoras. Pero también tiene un problema de temas: qué es lo que representa más allá del "México diferente" y simplezas por el estilo. En esta época en la que vincularse a posicionamientos de derecha es una especie de moda internacional, el panismo parece seguir pensando en las bondades del centro (que ahorita tiene muy pocas). Durante décadas la caricatura del panismo era que representaba a la Iglesia, a los empresarios y a los gringos. Se entiende que ya no representa nada de eso ¿entonces qué representa?

Imagen generada por IA

La variedad de ánimos que provocan los hechos en nuestro Continente lleva a lo bueno, lo malo, hasta lo feo… ojalá lleguen a lo meditativo.

EL TRUMP-ISMO

Ha inundado al mundo y al país entero de conjeturas, al finalizar la semana laboral emitió sendas imágenes de distintos personajes de su gabinete con un saludo muy parecido al del nacional socialismo de Italia, Alemania y España fascistas anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Valga decir que al menos, la guerra que parece lidera es la económica-financiera, pero, sí, mundial.

EL DAVIDISMO

Con su adagio: “maldita herencia”, su lema “nueva gobernanza” y sus: “ejes tractores”, solamente le ha quedado en buena boga -sin dejar de reconocer- publicar como encabezados de los medios impresos cotidianos que aun así lo consideran, el avance en la “baja” de homicidios dolosos para el Estado. Porque de la “maldita herencia” que, es la que le dejó su hermano el Diputado Federal, para con el Magisterio y de su “nueva gobernanza”, no se atisba por más esfuerzos que se hacen, encontrar más allá, que las mismas prácticas, renovadas en segunda edición; salió más priyista que los panistas y, de sus “ejes tractores” los tractores en reversa y los ejes diciendo: -“¡éjele!

EL MAGISTERIO ZACATECANO

A diferencia del Magisterio docente de otros Estados de la República, el Magisterio Zacatecano está innovando en sus formas comunes para manifestarse al interior del Estado, pero, además, están siendo ejemplo a seguir en otros Estados de la República. Al menos tres Estados han ofrecido y más de uno ya está cumpliendo con acompañarlos.

VALGA EL DECIRLO

Para los reactivos (a toda acción hay una reacción): consta en las Constituciones el crite-

Eclectis

rio: - “lo Público por encima de lo privado…” amén del Derecho a Manifestar. Es cierto que los terceros no directamente interesados están siendo afectados.

Hay un cambio de sistema, con las mismas dominantes del Régimen (políticos que se cambian de bando de acuerdo a sus intereses personales); rompecabezas con adivinanza para el país.

EL GARABATO ENTRE DOCENTE Y DE SU PATRÓN

No es para despreciar el “intríngulis” en el que nos vemos la zacatecanía en estos momentos, resultado con origen en la “melcocha endulzada” venida de 1998, cuando Ricardo Monreal gobernador, envuelto en acaramelado agradecimiento al Magisterio, les otorga extremos beneficios y un ISSSTEZAC, mismos que, solamente sirvieron para nutrir -finalmente- su todavía, hasta el 2021: “monrealismo electoral”.

Al día de hoy: no se puede federalizar la nómina magisterial porque todos pierden si no se federaliza (federalizarla significa un alivio indiscutible al gasto estatal) y si se federaliza, también, todos pierden. Desde el sexenio de Ricardo Monreal, el Magisterio tiene bonos extras y días de vacaciones, así como de aguinaldos, por encima de lo que estipula la nómina federal, beneficios los cuales, la federación no aceptará para seguirlos pagando en caso de federalizar la nómina magisterial de Zacatecas y, de federalizarla, entonces sería sin esos privilegios, los cuales perdería el Magisterio zacatecano. Además de otros detalles que implica la práctica quiebra del IESSTEZAC y la recuperación casi imposible de lo que durante años se les ha quitado de cuotas, ya que, con la nueva disposición, las pensiones serían comparables a las de IMSS, nada despreciables pero que, para el Magisterio, si acaso, les regresaría una tercera aparte de lo que les han quitado de cuotas en sus salarios.

EL MÉTODO CONSOLADOR

Solamente una indemnización le remedia al sector Magisterial zacatecano. No habría modo de una rectificación con carácter social, de beneficios e incluso salarial que les enmendara lo saqueados. Así pues, la ruta del extremo en el actual movimiento, da con vereda de la indemnización en todo caso, aunque le llamen: “cumplimiento” en y a las demandas y negociaciones, de meses, años e incluso semanas anteriores. Esta postura es efectivamente extrema, en ella cabe plantear y exigir que no sea el gobierno del estado ni el gobernador ni nadie de sus allegados con autoridad, para que se ocasionen, de ninguna manera, forma o fondo, una actitud de choque radical, porque detonaría la cadena reactiva de muchas otras instituciones, no solamente de Zacatecas sino de la República.

UN MOMENTO DE SERENIDAD

En múltiples ocasiones se ha mencionado que el país cambió. Se refrenda esa idea, pero, en la comprensión de que, efectivamente cambió el sistema que siendo revolucionario-nacional, mutó a institucional-revolucionario, luego tuvo un traslape entre institucional y neoliberal, mismo que se abate en las elecciones del 2018 a la fecha; sin embargo, muchos -no pocos- de los políticos beneficiados de ese híbrido institucional-neoliberal, so -

lamente cambiaron de bando y ahora son representantes del actual sistema bienestar mexicano, esto es comprensible porque a diferencia de otros países que cambiaron en una revolución como China (donde abatieron también a los políticos del anterior régimen); en México, es una transformación, no un cambio, lo que se podría traducir en que: cambió el sistema pero aún, no el régimen. En esta metamorfosis -sin embargo- nunca se ha abandonado el sistema capitalista (esa es otra temática).

Así pues, los sectores del Régimen, también se transforman.

RESPECTO A LA GUERRA ECONOMICA MUNDIAL

Al menos en muchas de tales etapas de guerras semejantes, mundiales en la historia, México -sin dejar de aceptar y reconocer las hambrunas, desgracias y desdichas de nuestros antepasados- es un país que ha podido soportar y sobrevivir a las codiciosas y deshumanizadas peleas del capital, las luchas de sus banqueros y mercados por el control del ingreso y gasto “per cápita” el cual, solo es, un factor del “crecimiento económico” … Que El Creador le dé a usted, estimado lector, antes que nadie, todo aquello que para el autor de la letra presente usted desee.

Gracias Actual Dialogo Jerez.

Avivar la presencia de Francisco Larroyo

Entrevista

Ciudad de México 24 de febrero de 2025.

Alfonso Luna Staines, ALS

Arturo Gutiérrez Luna, AGL

[SEGUNDA DE DOS PARTES]

Alfonso Luna Staines, ALS: De muchas maneras hemos de insistir en el valor de la obra de Francisco Larroyo. Es evidente que necesitamos leerlo. No es posible hacerse una idea siquiera general si se lee a medias al pedagogo. Hay un gran reto en la revisión de su producción. La obra importantísima que generó durante su vida reclama una lectura igualmente pormenorizada. De ahí que el rescate ha de realizarse con el debido cuidado. Se debe proceder a rescate de otra obra inédita. Y hacer una presentación de este material. Yo creo que se van a interesar mucho, incluso, por esos trabajos inéditos.

Arturo Gutiérrez Luna, AGL: El trabajo previo que han estado haciendo allá en la UAZ. Hay mucho interés también. Entonces, podría ser una coedición, aunque tiene sus bemoles en el sentido de que se tiene que vivir un trámite. Es un tiempo más lento en lo que se autoriza. Entraríamos a la burocracia. Pero, como un proyecto de un año, le llegaría su tiempo.

ALS: Podemos ir cubriendo la agenda, poco a poco los preparativos.

AGL: Usted no necesita lentes y yo sí. Le tengo un ejemplo de texto desconocido que hemos de rescatar. En el Congreso Internacional de Filosofía en Italia, de 1960, él presentó esta ponencia titulada “Libertad y Valor”. Se lo estoy presumiendo. Con mucho gusto, con mucho orgullo. Ese es uno de los hallazgos.

ALS: ¿Ese entonces lo encontró en la hemeroteca?

AGL: Sí, ando buscándole en revistas. Usted ve esta mochila llena; es porque pasé antes de esta cita a la librería.

ALS: ¿Ahí en la ciudad universitaria?

AGL: Sí, sí, ahí en la ciudad universitaria… Después de trababjar en la hemeroteca. Pero también compro revistas.

ALS: Trae mucho material… ¿Usted se desplaza en su automóvil?

AGL: No, eso sería más cómodo; ando en transporte públi-

co. Ahí en la mochila traigo libros, pero consigo revistas usadas, revistas viejas, etc. Y luego digo, aquí viene un tema del que escribió Larroyo, aquí viene uno de sus textos… Y así ya lo colecciono.

ALS: Mi papá era muy dado a pasear entre las librerías de segunda mano del centro.

AGL: Ah, calle de Donceles, por allá. Mire nada más. Pues yo también. ¡Qué interesante!…

ALS: Iba esas librerías con frecuencia. Casi cada tarde. Después de sus labores, impartía alguna conferencia y o visitaba a algún amigo y terminaban llendo por aquellas calles buscando libros, inconseguibles de otro modo. Era una actividad consuetudinaria en él. Fruto de aquellas pesquisas, siempre regresaba con libros bajo el brazo. Un tema interesantísimo. Pero, continúe, cuénteme de eso que ha encontrado…

AGL: Este ensayo es de 1960, este es de 1963, es su ponencia en el Congreso Internacional de Filosofía. Este sucedió en México.

ALS: En México. Exacto.

AGL: Y luego, este es otro texto, un discurso que dijo el filosofo. En 1966, en la ceremonia inaugural del 13º Congreso Internacional de Filosofía. 1963. Son de distintos años. Como pude ver, son textos que corresponden a los años 1960, 1963 y 1966. Entonces, estos juntos, más otros que tengo, pero todos en ese sentido, son desconocidos. Y luego, vuelven a provocar a la discusión a Larroyo. Harían un libro de alrededor de 150 ó 170 páginas. Que es un librito pequeño que podría circular muy bien. Causaría gran interés. Este es un material rescatado, pero tengo otro material para que ustedes lo vean. Traje copias. Aquí está. Este es de 1974. Tiene una parte que dice, en el Congreso Internacional Interamericano de Filosofía y el Quinto de la Sociedad Iberoamericana de Filosofía. Este es de aquí, en México. No, en Argentina. Este es de Mendoza, Argentina, de 1974. Bueno, así como estos, existen otros que ya tengo ubicados y copiados listos para trabajarlos. Así que mi propuesta es que en su conjunto constituye un material valioso, de gran interés y que nos pone en el camino de volver más visible su presencia entre las nuevas generaciones. Lo juntamos en un mismo libro y ya se hace un material muy, muy importante

para generar nuevas investigaciones. Se trata de textos desconocidos, pero muy importantes.

ALS: Yo creo que sí, es muy interesante su propuesta de dar a conocer esos textos desconocidos. Bueno, pues eso sería. Pero para esto, los herederos son los familiares del maestro Larroyo. Sí, pues se tiene que platicar como familia.

AGL: Yo tengo un interés intelectual para honrar, para hacer un acercamiento analítico, una reflexión más leal a su trabajo, en todo caso, más respetuosa de su trabajo. Y estoy interesado en que esto se difunda, etcétera. Y por eso hay una negociación que se tiene que hacer como familia. O sea, ya cuando se contacta la editorial, es la familia la que va a hacer el acuerdo, a firmar el contrato, como es lo correcto.

ALS: Considero que usted actuaría desarrollando un papel protagónico, digamos colaborando en la investigación, en la reunión del material, en hacer la introducción correspondiente y apoyarnos en cualquier duda que tengamos la familia durante el proceso para que el proyecto llegue a feliz término. De la misma manera, cuando sea el momento de la presentación, usted sería parte. O sea, ha querido y es parte y ya no puede quedar fuera…

Con sus investigaciones, usted tiene un lugar junto a mi padre; como lo tuvo en su momento, don Edmundo Escobar. Bueno, vamos a fijarnos metas. Usted se va el viernes, ¿verdad? Es este viernes.

AGL: Sí… Mantendremos la comunicación…

ALS: Seguiremos en contacto y usaremos la tecnología para coordinar los trabajos. Yo voy a hablar con mi hermana. La pondré al tanto. Yo posiblemente vaya a comer con ella esta semana. Yo me encargo de hablar con ella.

AGL: Otro trabajo pendiente radica en el rescate de la correspondencia de Larroyo. Y lo primero que va a hacer necesario es encontrar el material, estas cartas. Eso es prioritario. Yo ahí me agendaría para que cuando ya esté listo el material, poder venir yo a hacer otro viaje para acá.

ALS: En la hemeroteca hay materiales que son muy determinantes de su interés con la conversación con sus lectores. Larroyo escribió durante 10 años, en el Excélsior y en El Universal, y una columna periodística muy incisiva sobre temas de educación y de pedagogía. Entonces, yo tengo

Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com

ubicados materiales de esos, y esa sería otra propuesta de libro, claro, lo vamos a preparar, pero para tenerlo en la mente...

De hecho, yo recuerdo que sacó una publicación en el Universal, recuerdo, de la filosofía del amor, y que luego lo integró a uno de sus libros,

AGL: ¿el de Introducción a la Estética?

ALS: No. Lo incorporó en la Introducción a la Filosofía de la Cultura. Sí, hay un desglosamiento sobre el amor.

AGL: Yo lo tengo ubicado, ese texto, y, bueno, evidentemente, de eso se trataría, de que allá hay materiales que fueron primeras aproximaciones a los temas por parte de Larroyo, y después lo fue derivando en capítulos de otros de sus libros, que irían apareciendo. Entonces, es muy valioso el material, y eso da para dos volúmenes de periodismo.

ALS: Muy interesante toda su iniciativa. ¿Se retiró? No, nunca se jubiló, fue jubilado en la UNAM, pero siguió trabajando en la escritura. Siguió viajando, continuó dando conferencias, hasta que enfermó, y cuando enfermó, pues ya fue muy rápido, porque lo diagnosticaron cuando empezó a dolerle desmedidamente, como él decía. Como era en la época, mientras no te doliera, pues, era asintomático. Sí, tenía aquellos dolores, pero soportaba en silencio. No se hablaba mucho del asunto. Hasta que lo operaron exitosamente, se recuperó, y luego en seis meses recayó y ya nos dejó.

AGL: En 1981, hubo un Congreso, y él preparó ponencia para tal evento. También la tengo ubicada, y es su último trabajo. Estuvo presente, lo preparó en los meses previos, y lo alcanzó a mandar Y otra de las cosas es que, estando enfermo, también estuvo escribiendo, trabajando en correcciones de algunos de sus libros, porque estaba siempre actualizándolos, y son libros que aparecieron en los meses siguientes en aquel año de su fallecimiento.

ALS: Me siento conmovido… Esto es increíble, estaba enfermo y seguía trabajando, corrigiendo. Mi padre era una persona sumamante comprometida. Y bueno, en ese contexto también escribía el que sería su último libro, Diccionario de pedagogía el cual no llegó a terminar y me costó muchísimo terminar, con la ayuda de un sacerdote jesuita quien fungía como corrector

Elena Poniatowska presentó su novela Leonora (Seix Barral Premio Biblioteca Breve 2011), inspirada en la vida y obra de la pintora surrealista Leonora Carrington. La singularísima lectura se realizó a la una de la tarde, en un escenario más que surreal de verdes explosivos e insignes: el Jardín Encantado del excéntrico Edward James, en la llamada Plaza Don Eduardo, allá en Las Pozas de la siempre bella Xilitla de la Huasteca Potosina.

Llegué al citado lugar casi puntual, y después de andar diez pasos en suelo plano empezaron a elevarse frente a mis ojos y a mis pies, decenas de escalones. Subo, avanzo, se multiplican, se esconden, aparecen de nuevo, giran, van a otro lado obedeciendo lo caprichos de James, vuelven, cambian de color, brillan, son opacos, son de piedra laja con incrustaciones, son amplios, son angostos, son húmedos, resbaladizos, juguetones. Subo y subo sin ver el reloj, siento el tic tac o mejor el toom toom del corazón, y en las copas de los árboles reverberan las voces de los presentadores…

Con los comentarios del libro acompañaron a Elena Poniatowska su hijo Felipe Haro Poniatowski y Rosamaría Casas. Estuvieron también en la mesa el alcalde de Xilitla Carlos LLamazares, y el Gobernador de San Luis Potosí Fernando Toranzo, quien al final de la lectura hizo uso de la palabra a fin de celebrar con todos los presentes, la importante reunión en honor a la autora de esta obra que relata en algunas páginas las idas de Leonora a Xilitla, a invitación de su amigo y mecenas Edward James, allá por los años de 1964-68... “Leonora, acalorada, el pelo electrizado por la humedad, pinta con colores sepias en un muro a una mujer alta y delgada con cabeza de carnero, mientras sus hijos juegan y James se duerme de nuevo escondido bajo su sombrero de paja. En una de las casas, James guarda pinturas de Varo, Carrington, y De Chirico. Recarga los cuadros contra las paredes húmedas, entre musgos y raíces, a riesgo de estropearlos. El piso es de tierra y los

De mis Recordaciones

hongos crecen en los rincones. De los hijos de Leonora, James prefiere a Gaby y lo demuestra. Al mayor le regala un rompecabezas que representa una carabela de más de cien piezas. ‘¡Qué belleza!’ En cambio, a Pablo le tiende un paquete mal envuelto: ‘¿Por qué me regalará una muñequita de porcelana si no soy niña?’ Cuando se despide porque tiene que ir a Estados Unidos, a Inglaterra o a Italia, llama a los sesenta y ocho albañiles para encargarles las orquídeas. La variedad de flores en el bosque de lluvia es fascinante. Edward les dice a sus hombres: ‘Miren esas raíces, ¿no parecen testículos? Cuídenlas mucho, hagan de cuenta que soy yo’. Asienten todos con la cabeza. Ese año, dieciocho mil orquídeas mueren por la helada”.

Con el cobijo de los inmensos árboles y aquella vegetación exuberante, Elena Poniatowska habló de la cultura del universo inscrita en la obra de Leonora Carrington, y en la obra de los personajes relacionados a ella como Max Ernst, Dalí, Breton, Buñuel. Siempre con esa expresión cordial que la distingue, la escritora habló en singular de la cultura mexicana. Habló de la justicia social, de luchar, de defender nuestras cosas. Y prometió trabajar a favor de que sea nombrada Xilitla, Pueblo Mágico

Y siguen dictando las páginas del libro: “Xilitla es un pueblo cafetalero en la Huasteca potosina, protegido por la Sierra Madre Oriental, con casas de madera y techos de dos aguas. James se adentra en un bosque de lluvia y descubre un pequeño paraíso al que llaman Las Pozas porque en el río Tranquilín se forman pozas de agua clara. –¡Fantástico, maravilloso! –gesticula–. ¡He llegado a la tierra prometida! ¡Aquí voy a levantar mi casa sobre la tierra! En Xilitla James levanta treinta y ocho esculturas de cemento; inmensas flores de pétalos de piedra, tréboles gigantes de cuatro hojas, anillos y víboras. Cuando Leonora le dice que le encantaría ser un murciélago, a él se le ocurre el Arco de los Murciélagos para rendirle homenaje, como se lo rinde a Max Ernst. Construye La Casa de los tres pisos que pueden ser cin-

co, La Casa de los Peristilos, La Casa de las Plantas, Las Puertas de San Pedro y San Pablo, La Terraza de los Tigres, El Palacio de Verano. Nada va a ninguna parte, James invierte los arcos, balancea las columnas, las puertas se abren al abismo, las varillas y el cemento desafían la lógica y se exponen a todas las inclemencias del tiempo. Nada hay del otro lado del puente, los balcones inician un vuelo suicida, el futuro queda abolido, se suspenden todas las garantías. Sus telarañas de piedra construida sobre el vacío, sólo tienen sentido para él. Por fin, ha logrado lo que no logró en la poesía: revelarse y decir: ‘Éste soy yo’. En la selva Huasteca, el suyo es el grito del desquite. Aquí sus sueños y sus animales podrán andar libres y él dormirá en la inmensa hamaca tropical cons-

truida bajo las estrellas. –¡Aquí está todo lo que amo! Ése es mi cielo y mi abismo. Piranesi y Gaudí, Escher y Chichén Itzá son mis maestros”.

Al terminar la ceremonia, nos esperaba a todos los presentes una espléndida comida huasteca. Bajé los citados escalones con entusiasmo y sin contarlos. Los guisos lucían sobre una larga mesa en sus cazuelas y ollas de barro. Elena Poniatowska sonreía con gran sorpresa ante aquel espectáculo. Los brazos de los árboles se mecían con el viento sobre nuestras cabezas y cantaban los pájaros. Xilitla siempre bella. Cierto es que ninguna sociedad puede prosperar si no está en armonía con la Naturaleza.

amparo.gberumen@gmail.com

Amparo Berumen

CÁPSULAS LITERARIAS

LDeconstrucción en torno al género en la novela Orlando de Virginia Woolf

a novela Orlando (1928) de Virginia Woolf es una obra transgresora que desafía los conceptos binarios de género y cuestiona la heteronormatividad, mucho antes de que estos términos fueran acuñados. A través de su protagonista, Woolf presenta una narrativa en la que la identidad de género es fluida y no está determinada exclusivamente por el sexo biológico.

Desde una perspectiva literaria con enfoque de género, Orlando es un texto innovador que desestructura las normas impuestas sobre la identidad masculina y femenina. El personaje principal, un noble inglés del siglo XVI que sueña con ser poeta, experimenta una transformación inesperada: tras una fiesta en Constantinopla, despierta siendo mujer. Sin embargo, esta metamorfosis no altera su esencia ni su identidad, lo que permite a Woolf explorar la construcción cultural del género y su impacto en la vida de las personas.

La novela está estructurada como una biografía ficticia que recorre más de tres siglos de historia inglesa, desde la época isabelina hasta el siglo

XX. Esta perspectiva temporal evidencia cómo las normas de género son históricamente determinadas y cómo el comportamiento de Orlando cambia drásticamente según su sexo. Como hombre, Orlando gozaba de privilegios y libertades que, al convertirse en mujer, le son negados, reflejando así la opresión social y las restricciones impuestas a las mujeres en distintos periodos históricos.

El concepto de interseccionalidad, propuesto por teóricas como Nattie Golubov y Nancy K. Miller es útil para analizar la obra. Woolf no solo cuestiona la división binaria de género, sino que pone en evidencia cómo la identidad se intersecta con otros factores como la clase y la sexualidad. Al transgredir la verosimilitud literaria, Woolf ironiza la condición histórica de la mujer y expone los mitos que la rodean. En este sentido, la novela no busca justificar ni explicar la transformación de Orlando, simplemente la presenta como un hecho innegable, desestabilizando así las categorías tradicionales del ser.

Otro aspecto innovador de Orlando es su relación con el

género biográfico. Woolf juega con la convención de las biografías tradicionales, que solían centrarse en hombres ilustres y la subvierte al escribir la vida de un personaje cuya identidad desafía las normas establecidas. El tono irónico y la estructura de la novela recuerdan a la tradición caballeresca del siglo XVI, en la que se exalta a un héroe noble y valeroso, no obstante, Woolf transforma esta convención al dotar a Orlando de una identidad híbrida, combinando características masculinas y femeninas en distintos momentos de la historia.

El nombre de Orlando remite al poema épico Orlando furioso (1532) de Ludovico Ariosto, donde los roles de género también son trastocados, cuando es una mujer quien rescata al caballero y no a la inversa. En la novela de Woolf, este desplazamiento es aún más radical, ya que un solo personaje encarna ambas identidades en momentos distintos. Por su parte, Teresa de Lauretis sostiene que el género es un aparato semiótico que determina posiciones sociales, y Woolf pone en crisis esta concepción al mostrar cómo la identidad

de Orlando permanece intacta pese a su transformación física.

El amor y la sexualidad también son temas clave en la novela. Orlando, ahora mujer, se enamora de un hombre, quien posteriormente se revela como mujer. Si bien el concepto queer es posterior a la época de Woolf, su obra anticipa esta noción al desafiar la homogeneidad de los discursos sobre el género y la sexualidad. Virginia Woolf, consciente de la opresión que enfrentaban las mujeres, utiliza esta novela para transgredir el entramado semiótico y cultural del género. Asimismo, la novela que el personaje de Orlando escribe, La encina, tardó trescientos años en completarse, lo que sugiere que la versión femenina del personaje fue la que logró terminar la obra, un símbolo de la lucha de las mujeres por ocupar espacios en el ámbito literario y social. Con esta obra, Woolf logra una deconstrucción pionera sobre el género, desafiando los paradigmas de su tiempo y estableciendo un referente fundamental para los estudios de género en la literatura.

CONCURSO FOTOGRÁFICO DE MORISMAS LLEGA A EL DURAZNO EN SU TERCERA EDICIÓN

La comunidad de El Durazno fue escenario de la tercera edición del concurso fotográfico "Las Morismas de las Comunidades de Jerez y sus Fiestas Patronales", evento que coincidió con las celebraciones en honor a San José. La iniciativa, organizada por el Instituto Jerezano de Cultura (IJC), tiene

como objetivo documentar y preservar las tradiciones locales a través de la fotografía. Durante el encuentro, Lupita Rodríguez, directora del IJC, reconoció la participación de los fotógrafos en la creación de un archivo visual que fortalece la identidad cultural jerezana. Destacó además la continui-

dad del proyecto, que alcanza ya su tercera edición consecutiva.

Alonso Reveles Carrillo, en representación de los mayordomos, dio la bienvenida a los participantes y agradeció el apoyo institucional para la preservación de las tradiciones locales. El evento contó también con la presencia de Ela-

dio Vela, Capitán Primero de los Moristas, quien subrayó el valor de la participación comunitaria.

Los fotógrafos se dedicaron a capturar los momentos más representativos de las morismas, documentando la devoción, tradiciones y el ambiente festivo que caracteriza a estas celebraciones patronales.

MAESTROS DEL SNTE REALIZAN PARO DE 72 HORAS Y TOMAN CASETAS EN ZACATECAS

Docentes de la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) iniciaron este martes un paro nacional de 72 horas y realizaron movilizaciones en la capital zacatecana y 19 regiones sindicales del estado, en protesta contra las reformas a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

tomaron las casetas de Osiris, Vetagrande, Calera y Fresnillo desde las 9:00 hasta las 13:00 horas, sin realizar cierres a la circulación. Los manifestantes exigen la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y la cancelación de la reforma aprobada en 2025.

Los agremiados al SNTE advirtieron sobre la posibilidad de convocar a una huelga nacional en caso de no recibir

SECRETARÍA DE SALUD REFUERZA CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN Y TOS FERINA

EN TORNEO NACIONAL DE ARTES MARCIALES

Niñas y niños beneficiarios del programa de prevención de trabajo infantil del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) destacaron en el Torneo Nacional de Artes Marciales Chinas "Batalla de Guerreros", donde obtuvieron 24 preseas en diversas categorías.

Los participantes, con edades entre 6 y 15 años, demostraron su talento y disciplina al competir contra atletas de todo el país. Entre los medallistas destacaron Khoe Salazar Perea con un segundo y tercer lugar; Renata Valentina Salazar Murillo, quien obtuvo oro, plata y bronce; y Evoleh Michel Salazar Murillo, que conquistó el primer lugar en su categoría.

También sobresalieron Elizabeth Palacios Rosales con tres medallas en diferentes posiciones, Camila Saucedo Jiménez con un primer y tercer lugar, y Dulce Mariana Márquez Morales, quien logró oro y plata. Otros ganadores fueron Reyna Guadalupe, Jesús Santiago Miranda Sotelo, Hannya Maribel Zúñiga Contreras, Christopher Robert Ayala Reyna, Natania Saraí Ríos Peralta y Carolina Martínez Hernández.

La destacada participación de la delegación zacatecana en este torneo nacional refleja el éxito de los programas sociales enfocados en el desarrollo integral de la niñez.

Ante el incremento de casos de sarampión y tos ferina en México, la Secretaría de Salud implementará una jornada intensiva de vacunación del 26 de abril al 3 de mayo en todo el territorio nacional.

El secretario de Salud, David Kershenobich, reportó 43 casos activos de sarampión, concentrándose 39 de ellos en la frontera de Chihuahua. En cuanto a la tos ferina, hasta el 1 de marzo se han documentado 288 casos en el país.

La campaña de inmunización se realizará en centros de

salud pública, clínicas y hospitales. El programa incluye vacunas contra poliomielitis, tuberculosis, tétanos neonatal, rubéola congénita, neumonía por neumococo y virus del papiloma humano.

La vacuna contra la tos ferina será administrada específicamente a mujeres embarazadas y niños menores de siete años. Las autoridades sanitarias exhortan a la población a presentar su cartilla de vacunación durante su visita para mantener un registro actualizado de las dosis aplicadas.

ZONA ARQUEOLÓGICA "LA QUEMADA"

REANUDA ACTIVIDADES TRAS ACUERDO ENTRE INAH Y OBRAS PÚBLICAS

La zona arqueológica "La Quemada" reinició operaciones este 15 de marzo, luego de permanecer cerrada durante varias semanas por falta de personal. La reapertura fue posible gracias a los acuerdos alcanzados entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Zacatecas y la Secretaría de Obras Públicas del estado.

El recinto histórico opera todos los días de la semana, de 9:00 a 17:00 horas. La entrada general tiene un costo de 80 pesos, mientras que los domingos el acceso es gratuito para mexicanos y residentes extranjeros. La entrada es libre durante toda la semana para

estudiantes y docentes con credencial vigente, menores de 13 años, adultos mayores de 60, pensionados, jubilados y personas con discapacidad.

Para garantizar una visita segura y placentera, el INAH Zacatecas recomienda a los visitantes utilizar ropa y calzado apropiados para la caminata, mantenerse hidratados, protegerse del sol con sombreros y bloqueador solar, así como respetar la señalización y áreas restringidas.

Por disposiciones oficiales, está prohibido el ingreso con mascotas, carriolas, estupefacientes, bebidas alcohólicas, objetos punzocortantes y armas de fuego.

PERSONAL DE PARQUES Y JARDINES DE JEREZ RECIBE CAPACITACIÓN EN ARBORICULTURA

El Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del municipio de Jerez, en colaboración con la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) del Estado de Zacatecas, implementó un programa de capacitación especializada para el personal de poda del Departamento de Parques y Jardines.

La iniciativa, impulsada por el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos, busca perfeccionar las técnicas de arboricultura para optimizar el mantenimiento del

arbolado urbano. El curso teórico, que abarcó temas como manejo de vegetación urbana, cuidado, podas y derribos, fue impartido por especialistas de la Dirección de Cambio Climático y Evaluación de Impacto y Riesgo Ambiental de SAMA.

Kimberly Castañeda, titular del departamento municipal, destacó que esta formación fortalece las competencias del personal y promueve una mayor conciencia ambiental en beneficio de la comunidad jerezana.

FORTALECEN OPERATIVIDAD DEL SIMAPAJ CON ENTREGA DE EQUIPAMIENTO A TRABAJADORES

En el marco del Día Mundial del Agua, el alcalde de Jerez, Rodrigo Ureño, realizó la entrega de equipamiento esencial al personal del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ), con el objetivo de mejorar sus condiciones laborales y la calidad del servicio que brindan a la ciudadanía.

Durante una ceremonia de convivencia con los trabajadores del organismo, se distribuyeron uniformes para todo el personal, herramientas espe-

cíficas para el área operativa y bicicletas destinadas al departamento comercial, lo que permitirá optimizar las labores cotidianas del sistema de agua.

El presidente municipal destacó el desempeño del equipo dirigido por Jesús Castañeda de Haro, enfatizando su dedicación en la atención ciudadana, la eficiente distribución del agua potable y la pronta resolución de las problemáticas que se presentan en el servicio.

BOMBEROS CONTROLAN INCENDIO EN BASURERO MUNICIPAL DE JEREZ

Un conato de incendio fue sofocado por la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de Jerez el pasado martes a las 11:24 horas, cuando una acumulación de ropa comenzó a arder en el basurero municipal.

Al lugar acudió personal de emergencia con una unidad equipada con pipa y una ambulancia, logrando controlar

rápidamente la situación. Las autoridades establecieron un perímetro de vigilancia para prevenir nuevos brotes.

Ante la actual temporada de incendios, agravada por condiciones de sequía, fuertes vientos y presencia de material combustible, Protección Civil exhorta a la ciudadanía a extremar precauciones para evitar siniestros.

SE PROHÍBE LA VIOLENCIA EN CORRIDAS DE TOROS EN LA CIUDAD DE MÉXICO

El pasado martes, el Congreso de la Ciudad de México aprobó un dictamen que modifica las corridas de toros y los espectáculos taurinos en la capital del país.

Con 61 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones, se establecieron nuevas regulaciones para estos eventos. A partir de ahora, estará prohibido que los toros mueran dentro o fuera de la plaza, así como el uso de artefactos punzocortantes que los lastimen o torturen. Además, se protegerán sus cuernos y se fijará un tiempo máximo de 10 minutos para cada toro en el ruedo, con un límite total de 30 minutos por evento.

El incumplimiento de estas disposiciones podría derivar en sanciones de hasta 339 mil

pesos.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, celebró la medida a través de sus redes sociales. "Hoy quiero reconocer a todas las diputadas y diputados del Congreso por su voto a favor de la protección de los animales y la erradicación de la crueldad y la violencia en las corridas de toros", expresó.

Colectivos en defensa de los derechos de los animales también celebraron la decisión, considerándola un avance en la erradicación del maltrato animal. Sin embargo, aficionados a la tauromaquia manifestaron su inconformidad, argumentando que esta medida atenta contra una tradición de más de 500 años.

BALEAN A HOMBRE EN PLENO CENTRO DE ZACATECAS

Un hombre resultó lesionado por disparos de arma de fuego en la intersección de las avenidas Hidalgo y Juárez, en pleno Centro Histórico de Zacatecas, a escasa distancia de donde colectivos de madres buscadoras realizaban un acto simbólico en la Plazuela Goitia.

El secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes, confirmó el incidente y señaló que la Policía Estatal reforzó inmediatamen-

te la vigilancia en la zona. De acuerdo con información de la Fiscalía, el ataque está relacionado con disputas entre grupos criminales rivales.

La víctima fue trasladada a un centro médico donde recibe atención. El hecho ocurrió mientras familiares de personas desaparecidas realizaban una manifestación relacionada con los recientes hallazgos en Teuchitlán.

DESTRUYEN 148 ARMAS Y MILES DE MUNICIONES EN ZACATECAS

El Gobierno del Estado de Zacatecas, encabezado por el gobernador David Monreal, llevó a cabo este martes una Ceremonia de Destrucción de Armas, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia del Estado y la Secretaría de Gobierno.

Durante el acto oficial se procedió a la destrucción de 89 armas largas y 59 cortas, además de 51,498 municiones

AUTORIDADES REALIZAN OPERATIVO DE BÚSQUEDA EN BASURERO DE TRANCOSO

El Gobierno de Zacatecas, en coordinación con la Comisión Local de Búsqueda de Personas y la Fiscalía General de Justicia del Estado, efectuó este martes un operativo de búsqueda en el basurero municipal de Trancoso, localizado en la ruta hacia San José del Carmen.

La búsqueda generalizada forma parte de los compromisos asumidos con familiares de personas desaparecidas. Durante el operativo se empleó

tecnología avanzada, incluyendo vuelos de reconocimiento con drones para identificar posibles cavidades y rutas de acceso en el área.

El personal desplegado en el sitio contó con el apoyo de maquinaria pesada, específicamente una retroexcavadora que facilitó el desplazamiento de residuos, permitiendo que los equipos de búsqueda realizaran su labor con herramientas manuales como palas y azadones.

FISCALÍA DE ZACATECAS CONFIRMA 11 FOSAS CLANDESTINAS EN LOS ÚLTIMOS 15 MESES

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas ha documentado 11 inhumaciones clandestinas entre 2024 y 2025, según informó el fiscal Cristian Paul Camacho Osnaya. El funcionario precisó que, aunque se han localizado restos humanos, ningún hallazgo ha alcanzado la magnitud del caso Teuchitlán, Jalisco.

Las autoridades estatales han implementado protocolos específicos para el manejo de estos sitios, incluyendo procedimientos para la disposición de armamento y narcóticos encontrados. Durante 2025, el gobierno estatal ha efectua-

do diversas incineraciones de drogas y destrucción de armamento decomisado. La operación más reciente, realizada el martes pasado, culminó con la destrucción de 148 armas de fuego, 51,498 municiones y 721 cargadores.

El fiscal reconoció que la entidad atraviesa una crisis de violencia desde 2020, originada por enfrentamientos entre grupos criminales rivales. Además, señaló que la presencia de organizaciones delictivas provenientes de Jalisco ha agravado la situación de inseguridad en el estado.

y 721 cargadores. Este evento se enmarca dentro de las acciones contempladas en la estrategia de pacificación implementada por el gobierno estatal.

La ceremonia contó con la presencia del secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes, junto a otras autoridades estatales comprometidas con el desarme y la seguridad pública.

El Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ) organizó una carrera Rally Ciclista de 40 kilómetros para conmemorar el Día Mundial del Agua, evento que congregó a deportistas y familias en una jornada dedicada a promover el uso responsable del vital líquido.

La competencia, que partió desde las instalaciones del SIMAPAJ hasta la Glorieta de El Huejote, incluyó un recorrido por los siete pozos del municipio. De manera simultánea, se desarrolló un paseo familiar de 20 kilómetros que fomentó la integración comunitaria y la ac-

tividad física.

En la rama varonil, Ángel Esquivel, Adrián Moreno y Gerardo Sánchez obtuvieron los primeros lugares, mientras que Ashley Baltazar, Arely Tiscareño y Elvira Rodríguez destacaron en la categoría femenil. Los ganadores se repartieron una bolsa de premios de 10 mil pesos.

Durante la ceremonia de premiación, realizada frente a la Presidencia Municipal, el alcalde Rodrigo Ureño entregó reconocimientos a figuras destacadas del ciclismo local como Pedro Menchaca, Samuel Rosales y Luis Fernando Araiz.

El evento contó con la presencia de la síndica Susana de la Torre Argüelles, la regidora Fabiola Salazar, el director del SIMAPAJ Jesús Castañeda y el coordinador municipal del Deporte, Alberto Del Real.

El presidente municipal destacó la relevancia de estas actividades para generar conciencia sobre el cuidado del agua y manifestó su expectativa de incrementar la participación en futuras ediciones.

JEREZ ALBERGA TORNEO CLASIFICATORIO DE CHARRERÍA RUMBO A CONADE 2025

El Lienzo Charro La Colonial fue sede del torneo preselectivo para los Juegos Nacionales CONADE 2025, donde seis equipos regionales compitieron en las categorías Juvenil e Infantil B, en un evento organizado por el Gobierno Municipal de Jerez en coordinación con autoridades estatales.

El alcalde Rodrigo Ureño

Bañuelos, acompañado por la Presidenta honorífica del DIF Jerez, Estefana Casas, reafirmó su respaldo a la charrería, destacándola como deporte nacional por excelencia.

La justa deportiva contó con la presencia de Edgar Rodarte, director del Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas (INCUFIDEZ), y Vic-

toriano Maldonado, representante de la Unión de Asociaciones de Charros del Estado. En la categoría Juvenil participaron Rancho El Vergel, Espuela de Zacatecas y Valle de Guadalu-

pe, mientras que en la Infantil B compitieron Los Compadritos de Jerez, Rancho La Rienda Fllo. y Escaramuza Flor de Plata.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.