Diálogo Jerez 2401

Page 1


ANTE INFECCIONES RESPIRATORIAS

ZACATECAS ENTRE LAS TRES ENTIDADES CON MÁS POLICÍAS LESIONADOS, FALLECIDOS Y DESAPARECIDOS

CONVOCAN AL PREMIO AL MÉRITO ARTÍSTICO Y CULTURAL JEREZANO "ARTURO PÉREZ TORRES"

JEREZADA 2025 CULMINA HOY CON ENCIERRO DIURNO Y NOVILLADA

La Jerezada 2025 concluye hoy domingo con sus actividades finales tras una exitosa jornada de celebraciones que comenzaron el pasado miércoles 26 de febrero. En paralelo, se realizará hoy el tradicional desfile diurno del Carnaval Jerez 2025, que complementa el desfile nocturno efectuado la noche del sábado.

La jornada dominical de la Jerezada incluye como eventos principales el encierro diurno programado para las 14:00

Sigue en Pág. 2

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, advirtió sobre posibles medidas unilaterales del ejército estadounidense contra cárteles mexicanos si el gobierno de México no aborda presuntos vínculos con el crimen organizado, según reporta The Wall Street Journal.

Durante una llamada te -

Sigue en Pág. 2

El Instituto Jerezano de Cultura lanza la convocatoria para los Juegos Florales Ramón López Velarde, certamen literario que se realiza año con año dirigido a escritores mexicanos residentes en el país que podrán participar en las categorías de poesía y narrativa.

En la categoría de poesía, los participantes deberán presentar un poemario inédito en español, con tema y forma libre, con una extensión entre 25 y 50 cuartillas. Para narrativa, se re-

Sigue en Pág. 2

Te esperamos en nuestras dos direcciones

Alameda P oniente No. 31

Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E

San Luis No. 95 E

Año XLVIII No. 2401 Jerez de García Salinas, Zac. 2 de marzo de 2025

CONVOCAN A LOS JUEGOS FLORALES RLV...

quiere un volumen de cuentos o relatos inéditos en español, con una extensión de 30 a 60 cuartillas.

Los premios incluyen $25,000 pesos y Rosa Dorada para poesía, $25,000 pesos y estatuilla para narrativa, además de un premio especial de $10,000 pesos y estatuilla para

(VIENE DE PRIMERA)

el mejor trabajo de poesía o narrativa escrito por un jerezano o jerezana.

Los trabajos deberán entregarse en el Instituto Jerezano de Cultura, ubicado en el Edificio de la Torre, antes del 7 de mayo de 2025 a las 14:59 horas. El fallo del jurado se dará a conocer el 9 de junio de 2025.

ULTIMÁTUM DEL PENTÁGONO A MÉXICO...

lefónica con funcionarios de seguridad mexicanos el pasado 31 de enero, Hegseth habría sugerido una posible intervención militar en territorio mexicano, lo que generó sorpresa y enojo entre los altos mandos mexicanos participantes en la conversación. El Departamento de Defensa estadounidense se negó a comentar sobre el incidente.

Esta advertencia se suma a declaraciones previas del presidente Donald Trump, quien afirmó que "México está dirigido en gran medida por los cárteles", calificándolo como "algo triste de decir". El pasado 27 de febrero, mientras México extraditaba a 29 narcotraficantes acusados de delitos relacionados con el crimen organizado, representantes del gabinete de seguridad mexicano y el canciller Juan Ramón de la Fuente se reunieron con funcionarios estadounidenses, incluyendo al secretario de Estado Marco Rubio, la fiscal general Pam Bondi y el propio Hegseth.

Según la portavoz Tammy Bruce, en dicha reunión Rubio reconoció las acciones de

(VIENE DE PRIMERA)

México para asegurar la frontera, incluyendo el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional, decomisos de fentanilo y la entrega de los 29 narcotraficantes. "Ambas partes coincidieron en la importancia de asegurarse de que haya acciones continuas más allá de las reuniones y sugirieron la implementación de un cronograma y de medidas de seguimiento para alcanzar objetivos claros y resultados sostenibles", indicó en un comunicado.

El gobierno mexicano ha intensificado esfuerzos para reducir la presión mediante concesiones comerciales y compromisos en materia de seguridad. Sin embargo, persiste la incertidumbre ante las amenazas de intervención militar, especialmente considerando la sensibilidad histórica en México sobre intervenciones extranjeras.

Actualmente, Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, se encuentra en Washington negociando con funcionarios de la administración Trump para evitar la aplicación de aranceles a las importaciones mexicanas.

JEREZADA 2025 CULMINA

HOY CON... (VIENE DE PRIMERA)

horas en el Centro Histórico, seguido por la novillada a las 16:00 horas en la Plaza de Toros "La Jerezana" y cerrará con la presentación del Mariachi México Lindo frente a la Presidencia Municipal.

El tercer día de actividades estuvo marcado por el tradicional encierro nocturno que congregó a cientos de espectadores en el Centro Histórico.

El Presidente Municipal Rodrigo Ureño encabezó el recorrido acompañado por su esposa Estefana Casas, presidenta honorífica del DIF, las candidatas a reina de la Feria de Primavera 2025 -Anttziry, Angie y Jimena- y Alondra Soriano, embajadora de la Jerezada.

Durante más de una hora, cinco novillos proporcionados por la Peña Taurina de Jerez pusieron a prueba la destreza y valentía de los participantes. El evento incluyó presentaciones musicales de artistas locales como Saved, Ruta 23, Néctar, Viajero, Maykee y Beneno de FONICA.

Las actividades familiares también tuvieron protagonismo con la Jerezadita y la Mini Feria Taurina, donde los menores participaron en un encierro con siete vaquillas proporcionadas por la Ganadería El Saucillo, complementado con talleres culturales e interactivos relacionados con la tauromaquia.

La Jerezada 2025 inició oficialmente el miércoles con el Concierto Taurino "Viva México y Olé" en la Calle del Reloj, donde la Banda Sinfónica Municipal "Candelario Huízar" ofreció un repertorio de pasodobles y piezas emblemáticas del folclore nacional, con la participación especial de Production Five y Víctor Cuevas. Para garantizar la seguridad durante el evento, autoridades municipales, Seguridad Pública, Guardia Nacional, Seguridad Vial y Protección Civil coordinan operativos de prevención, vigilancia y atención inmediata ante cualquier contingencia.

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 48, No. 2401, 2 de marzo de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 2 de marzo de 2025

JEREZ IMPLEMENTA CABILDO DE LAS JUVENTUDES PARA IMPULSAR PARTICIPACIÓN POLÍTICA

El Gobierno Municipal de Jerez anunció la creación del Cabildo de las Juventudes, una iniciativa que busca fomentar la participación activa de estudiantes de nivel medio superior en la toma de decisiones públicas y el desarrollo de proyectos comunitarios.

El regidor Hebert Herrera Coronel, de la Comisión de Juventud y Deporte, junto con el coordinador municipal de Educación, José Eduardo Juárez Martínez, informaron que este nuevo espacio estará integrado por dos representantes de cada preparatoria del municipio, quienes se reunirán mensualmente para diseñar y analizar proyectos en beneficio de la comunidad juvenil.

La primera sesión está programada para el 3 de marzo, donde comenzarán los trabajos de identificación de problemáticas y generación de propuestas. Los participantes recibirán capacitación para la elaboración y presentación de proyectos, así como orientación para canalizarlos a las áreas correspondientes del Ayuntamiento.

El proceso culminará el 13 de septiembre con la presentación de los proyectos ante el pleno del Cabildo. Esta iniciativa, impulsada por el alcalde Rodrigo Ureño, refleja el compromiso de la administración municipal por crear espacios de diálogo y acción para el desarrollo de la juventud jerezana.

INSTA SECRETARÍA DE SALUD A LA POBLACIÓN A SEGUIR CUIDADOS ANTE INFECCIONES RESPIRATORIAS

A fin de informar clara y oportunamente a la ciudadanía sobre los padecimientos que mayormente se presentan, el Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría de Salud (SSZ), exhorta a la población a seguir las medidas precautorias ante las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS).

Agustina García Macías, jefa del departamento de Epi-

SENADO APRUEBA REFORMA CONTRA NEPOTISMO; SAÚL MONREAL DEFIENDE SU TRAYECTORIA POLÍTICA

El Senado de la República aprobó por unanimidad la reforma que prohíbe el nepotismo y la reelección en cargos públicos impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, entrará en vigor hasta 2030 dando la oportunidad de buscar cargos políticos a Ruth Miriam González Silva, esposa del gobernador de San Luis Potosí; Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora de Guerrero; y Saúl Monreal, hermano del gobernador de Zacatecas.

familiares, amigos cercanos o personas con vínculos personales en lugar de seleccionar individuos basándose en su mérito, trabajo, habilidades o competencias.

demiología de la SSZ, declaró que, en lo que va del año, se han presentado 88 mil 336 casos de IRAS, de los cuales 17 mil 107 fueron detectados en la última semana.

La especialista enfatizó que, ante el inicio del último mes de la temporada invernal, no se deben abandonar las medidas preventivas como: el lavado de manos, la ingesta de frutas ricas en vitamina C, así como la utilización de cubrebocas, en caso de presentar síntomas de algún padecimiento respiratorio, para evitar contagios.

Resaltó la importancia de acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana, en caso de malestar y nunca recurrir a prácticas como la automedicación.

Esta reforma busca prohibir que personas con vínculos familiares o de pareja con funcionarios en activo puedan contender para cargos de elección popular. El nepotismo se refiere a la práctica de favorecer a

Debido a la polémica que desató el aplazamiento de la reforma, el político Saúl Monreal Ávila aclaró que su trabajo lo avala, ya que tiene 27 años en la política. Dijo: "Les voy a dar el currículum de toda mi familia para que tengan la información correcta, porque todos los de derecha nada más crean narrativas y mentiras".

Añadió que él hablará por sí mismo y su trabajo comentó: "Fui el de mayor votación en la historia de Zacatecas y no por ser hermano, sino por mi trabajo en Zacatecas".

GOBIERNO MUNICIPAL DE JEREZ INVITA A RESERVAR TAPANCOS PARA SÁBADO DE GLORIA

El Gobierno Municipal de Jerez hace un llamado a la ciudadanía para que realice con anticipación la reservación de tapancos y así garantizar su participación en el tradicional Sábado de Gloria.

Las autoridades municipales exhortan a la población a verificar la información relacionada con este evento y no dejarse engañar por noticias falsas que circulan en redes sociales. Recomiendan consultar únicamente fuentes oficiales para

obtener datos precisos. Para realizar reservaciones e informes, los interesados pueden comunicarse a los números telefónicos 494 949 5639 y 494 943 7488.

ZACATECAS ENTRE LAS TRES ENTIDADES CON MÁS POLICÍAS LESIONADOS FALLECIDOS

Y DESAPARECIDOS

La entidad supera a Guanajuato y Michoacán por el número de policías lesionados: 183 solo en 2023, revela Censo Nacional de Seguridad Pública

En temas de inseguridad Zacatecas continúa a trascender como un estado violento y peligroso, con los más altos niveles de percepción de temor por parte de la población pero además, hoy se conoce que es uno de los lugares más peligrosos para ejercer como policía.

Es el tercer estado con mayor número de elementos lesionados en enfrentamiento y el octavo donde más policías de todas las corporaciones renuncian, así lo reveló esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, tras dar a conocer los resultados del Censo Nacional de Seguridad Pública que plantea un panorama general en torno a las corporaciones policiales y sus elementos.

En el país, las corporaciones de seguridad agrupan un total de 143 mil 169 elementos que fungen como personal operativo y administrativo. El estado de México y Veracruz concentran el 23% del personal policial, mientras que en Zacatecas un limitante 3.7% están adscritos a las instituciones de Seguridad Pública..

El mayor número de elementos de seguridad en el país al igual que en Zacatecas están asignados a la policía preventiva. En la entidad hay 0.8 elementos municipales por cada mil habitantes, aunque la cifra es baja, se coloca por encima de la media nacional que es del 0.7%.

Estados como Tabasco y Campeche agrupan al mayor número de policías municipales. En ambas entidades hay 1.5 elementos de esta corporación por cada mil habitantes. Los resultados del censo indican que en Zacatecas mil 087 elementos de las corporaciones policiales realizaron labores de prevención del delito, 134 de reacción, 11 de proximidad y 81 en investigación.

En este último rubro, es importante destacar que pese a que hay entidades como el

El estado está entre los 10 con mayor número de decesos policiales y es una de las cuatro con registro de desapariciones, policiales

estado de México con más de 480 elementos destinados a investigación o Tamaulipas con 370, otras entidades como Veracruz, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua no cuentan con esta figura operativa.

La labor policial sin embargo implica una serie de riesgos para quien la realiza. En este sentido durante 2023, revela el censo, a nivel nacional el personal fallecido adscrito a las instituciones de seguridad pública estatales fue de 458.

En Zacatecas, el número de fallecidos durante el mismo periodo, fue de 21 elementos, esto lo coloca como una de las seis entidades con mayor número de decesos de elementos policiales durante la jornada de trabajo.

De acuerdo con la información presentada por INEGI, del personal fallecido, el más alto porcentaje corresponde a decesos por enfrentamientos con grupos de personas civiles armadas.

El alto riesgo en el desempeño, ha provocado que en Estados como Zacatecas deserten 317 elementos de las fuerzas de seguridad, mientras que en otras entidades como en Guanajuato renunciaron 261 elementos, Michoacán 291, en Sinaloa 28 elementos y Aguascalientes 3.

Además el estado de Zacatecas es uno de los cuatro donde se cuenta con registro de desapariciones, es decir policías de los que no se conoce su paradero. Los estados donde se registra personal desaparecido o no localizado son Tamaulipas Guerrero Querétaro y el estado de Zacatecas.

Destaca asímismo la cifra de personal lesionado en enfrentamientos durante su jornada de trabajo. En este rubro el estado de Zacatecas es el tercero a nivel nacional con mayor número de policías heridos, 183 durante 2023.

En contraparte en información referente al ingreso de cadetes a las academias o institutos de formación policial, se mantienen cifras conservadoras a nivel nacional.

Sinaloa concentró el 14.2% de los ingresos a dichas instituciones, Sonora concentró el 30.9% de las deserciones y Nuevo León el 17.2% de cadetes cursando el programa de formación inicial.

En este sentido el panorama para Zacatecas tampoco es alentador es una de las seis entidades con menos ingresos a las academias de formación policial. Hasta 2023 habían ingresado solamente 69 elementos.

De manera positiva destaca que el total de los cadetes egresaron de las academias en la entidad, lo que significa que hubo cero deserciones. Actualmente hay 69 nuevos elementos cursando el programa de formación inicial.

¡Pues resulta que no fue extradición! Que fue traslado, que fue expulsión, que fue envío, ¡O que fue un cambalache! Pues lo que haya sido, que aparentemente no encuadra en ninguna figura jurídica, el hecho es que el Gobierno de México, por decisión del Consejo de Seguridad Nacional, trasladó, envió y entregó a 29 connacionales que estaban presos por la comisión de diversos delitos relacionados con delincuencia organizada en cárceles del país, a las autoridades de los Estados Unidos sin que queden claros los fundamentos del procedimiento, y ello ha generado un debate significativo sobre el marco legal y las implicaciones de esta acción.

Es de hacer notar que las propias autoridades mexicanas han enfatizado que esta medida no se llevó a cabo bajo el tratado de extradición habitual, sino que se sustentó en razones de seguridad nacional, fundándose en la Ley de Seguridad Nacional y en el artículo 89 de la Constitución, que otorga al Ejecutivo facultades para preservar la estabilidad política del país, según lo afirmó el fiscal general, Alejandro Gertz Manero.

El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, fustigó el Poder Judicial de la Federación al justificar la acción, pues afirmó que se había detectado el riesgo de que estos individuos fueran liberados o que sus procesos de extradición se retrasaran debido a acuerdos con algunos jueces que buscaban favorecerlos, lo que no es de dudarse, pero tampoco aportó elementos de prueba, y eso es delicado, porque se acusa de una colusión entre jueces y narcotraficantes, lo que sería muy grave si se deja pasar, pero también muy grave que para justificar una acción comedida que tiene que ver con la entrega de mexicanos a otro país, se recurra a golpear a una institución nacional, lo que sólo nos divide en lo interno y nos debilita y exhibe

La primera entrega. ¿Habrá una más?

ante el exterior, para gusto de nuestros enemigos como el Presidente Trump, al que le damos más elementos en contra nuestra. ¡Eso no se apega al llamamiento de la Presidenta Sheinbaum en torno a la unidad nacional!

Por su parte la Fiscalía General estadounidense ha expresado que la entrega de los líderes criminales por parte de México se dio conforme a la Orden Ejecutiva 14157 suscrita por el presidente de EE UU, Donald Trump, por la que cinco cárteles de nuestro país fueron etiquetados como organizaciones terroristas, de lo que se deriva la posible existencia de una solicitud oficial de Estados Unidos, aderezada con una presión de fuerza, para agilizar este proceso de entrega que, en algunos casos, llevaban años estancados en los tribunales mexicanos.

Pareciera que la no sujeción al Tratado de Extradición se inscribe en la intención de parte de las autoridades mexicanas de que no sean condenados a la pena de muerte, pues como sabemos, el Tratado de Extradición entre Estados Unidos y México, vigente desde 1974, establece que el país requirente no puede imponer a un sujeto la pena de muerte si el país de origen no contempla ese castigo en sus leyes y recordemos que expresamente

el artículo 22 de la Constitución Mexicana prohibe expresamente la pena de muerte.

Ahora bien; no obstante, dado que el “envío” de los líderes criminales no se dio conforme a esa norma, las autoridades de los Estados Unidos han expresado su intención de pedir a los tribunales la pena de muerte para algunos de ellos, como parece ser el caso de Rafael Caro Quintero, quien es acusado del asesinato del agente de la DEA Enrique Kiki Camarena en 1985, asunto que ni las autoridades de ese país, ni los familiares de la víctima olvidan.

Es notoria la insistencia del fiscal Gertz, que ha afirmado que ninguno de los capos entregados puede ser ejecutado.

“Nosotros tenemos un acuerdo muy claro en el sentido de que una legislación como la mexicana que no tiene esa sanción, debe ser respetada en los países donde nosotros tenemos un convenio”, ha indicado.

“Cuando se sujeta una operación a una convención internacional, como fue en este caso, se tienen que respetar las condiciones de esa convención”, ha agregado.

En resumen, la entrega de estos 29 individuos representa, sin lugar a dudas, una acción contundente en la colaboración entre México y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. No obstante, es esencial que las autoridades de ambos países gestionen cuidadosamente las posibles consecuencias legales y de seguridad que puedan derivarse de esta decisión y no bajar la guardia, ante la posibilidad de que los cárteles puedan reaccionar con represalias violentas, lo que podría escalar la violencia en ciertas regiones.

Finalmente debemos decir que de allá; de Estados Unidos, están hablando de que pedirán el envío de narcopolíticos. Veremos una segunda entrega?

OPINIÓN

Han pasado media centuria desde que el gobierno de los Estados Unidos lanzó una “guerra contra las drogas” y 50 años desde que el resto de las naciones la siguieron, y en ese mismo tiempo ha quedado claro el fracaso de las políticas de mano dura contra el consumo de drogas y el crimen relacionado, incluidas las leyes que determinan prisión para el individuo que es hallado en posesión de drogas ilícitas. Mientras tanto, la medicina ha ido solidificando los avances en el reconocimiento del Trastorno por Consumo de Sustancias (TCS) como una afección médica tratable y ha desarrollado farmacoterapias y tratamiento conductual que salva esas vidas que las políticas apuntan con el dedo.

Para el desarrollo de los tratamientos del trastorno por consumo de drogas se requieren estrategias tanto de corto y largo plazo. Muchos protocolos con fundamento científico riguroso se basan en intervenciones que generalmente duran pocas semanas. Sin embargo, el aumento de la probabilidad de una remisión sostenida a menudo requiere años de esfuerzos complementarios que aborden las necesidades sociales más amplias de los enfermos junto con la atención médica continuada.

Cuando una persona con TCS inicia el tratamiento de esta enfermedad, la situación puede compararse con la de una barca hundiéndose en el mar, con los médicos que implementan intervenciones críticas a corto plazo para achicar la entrada de agua

Aranceles, Adicciones y Medicina

a borbotones. Sin embargo, después de que se logra mantener el bote a flote, es necesario prestar atención a las velas y al viento para que estos enfermos reconstruyan sus vidas en aguas más seguras que ayuden a evitar que se abra de nuevo un agujero en la quilla. Las políticas fundadas en la criminalización del consumo de drogas, como las que conducen a arrestos por la simple posesión, en la inmensa mayoría de los casos impiden el acceso a los recursos sanitarios y sociales necesarios para comenzar la cura (por ejemplo, al impedir que estas personas consigan oportunidades de empleo y educación) y la vinculación a entornos de apoyo y servicios a largo plazo y la creación del medio necesario que facilite la curación y reduzcan el riesgo de recurrencia.

En consecuencia, en los mismos Estados Unidos, se ha desarrollado una red creciente y rentable de servicios de apoyo a la recuperación y el mantenimiento a largo plazo de la salud de los afectados que incluyen una muy diversa lista de elementos, entre ellos organizaciones de ayuda mutua, asesoramiento para la recuperación, manuales de procedimientos de los departamentos de emergencia destinados a ello, residencias de recuperación que proporcionan entornos de vida seguros para esas personas que comienzan su recobro y la reciente creación de centros de apoyo para la recuperación que ofrecen una “ventanilla única” para diversos recursos y servicios que pueden facilitar la curación y la reinser-

ción en entornos educativos y laborales.

Los datos de protocolos de investigación confirman el valor de los servicios de apoyo a la recuperación como extensiones de los servicios clínicos y un análisis reciente proyectó que, si bien un mayor acceso a recursos que sirven en los momentos de crisis, como el acceso a opiáceos en entorno seguro, los servicios de reducción de daños centrados en el fentanilo y la disponibilidad inmediata de antagonistas de drogas como el que sirve para salvar vidas en el momento de urgencia, prevendrían muchas sobredosis mortales de opioides a corto plazo (herramientas de las que carecemos en México), mientras los servicios de apoyo a la recuperación serían la intervención más eficaz para reducir la recurrencia del trastorno por consumo de opioides después de la remisión inicial.

Entre otros elementos, estos hitos científicos marcan una nueva fase en la comprensión de la sociedad sobre el TCS. Durante los últimos 50 años, en algunas regiones del Mundo (lamentablemente, no en México), en algunos sectores de la sociedad y

Cuestión de empatía

Escobedo

Está claro para todos que la dinastía Monreal no va a renunciar tan fácil a su objetivo de seguir conservando el poder en Zacatecas

Los Monreal son de armas tomar y nos queda claro que desde que Ricardo Monreal actual diputado federal aspiró a la gubernatura del estado, tuvo que cambiar de rumbo o de partido para consolidar su aspiración.

Los Monreal no tan fácil se dan por vencidos esta vez, aunque no se sabe finalmen-

te en qué términos concluya el asunto del no al nepotismo y a la reelección, seguramente ya se comienza a entretejer un nuevo plan para que en la familia se conserve la gubernatura de Zacatecas.

La continuidad de los Monreal en Morena sería la primera gran duda ante las aspiraciones de Saúl. Como es sabido, el diputado Ricardo Monreal ha manifestado desde siempre su intención de no abandonar al movimiento, pero está por verse qué tan grande sea ese amor ese cariño como para

mantenerse dentro de Morena y renunciar a seguir siendo los conductores de los destinos de Zacatecas.

Ya anteriormente cuando abandonó el Partido Revolucionario institucional fue una sorpresa para todos, pero lo logró, llegó a la gubernatura de la mano del PRD y de la simpatía de muchos de sus seguidores que son gran parte de los zacatecanos.

Sin embargo esta simpatía no está del lado de Saúl Monreal, carga sobre sus hombros

de la comunidad científica, los enfoques para abordar el trastorno por consumo de drogas se han ido alejado del sistema penal para acercarse a la clínica, y ahora están cambiando hacia una mayor integración entre la clínica y la comunidad. Aunque es primordial que se produzcan reformas en las políticas de drogas, -y ha habido ejemplos de recriminalización y retrocesos en las políticas de salud pública- a partir de tales elementos que refuerzan la necesidad de seguir avanzando en la estabilización clínica y otras intervenciones médicas y comunitarias. En México, igual que empieza a suceder en el resto de planeta, es esencial incorporar los servicios de apoyo a la recuperación como un componente de la infraestructura de tratamiento de los enfermos de TCS. Hacerlo podría ayudar a reducir la susceptibilidad de las personas a la recurrencia del trastorno por consumo de drogas al mantener seca la barca y aumentar las probabilidades de que algunos de los miembros más vulnerables de la sociedad no solo sobrevivan, sino que en última instancia prosperen.

el antecedente de haber gobernado al municipio más inseguro del país y vale decirlo no tiene la simpatía natural de la que sí goza su hermano Ricardo Monreal.

No sería entonces la primera vez que se predice la salida de los Monreal de un partido importante, y seguramente de concretarse en el futuro esta hipótesis, se llevarán con ellos a muchos de sus seguidores. Sin embargo insistimos, Saúl tiene mucho que trabajar en cuestiones de empatía y popularidad con el pueblo de Zacatecas.

Imagen generada por IA

DIVIDE Y VENCERÁS

Del profesorado, se volvió a cumplir el dicho tan popular de: “divide y vencerás”, en la conclusión sobre del enorme movimiento que desataron. El profesorado más disciplinado es el que tiene como patrón de su empleo, nómina y programas a la federación, y fueron ellos quienes prendieron la mecha reclamando becas no pagadas para sus hijos, las cuales fueron prometidas por el Estado.

El profesorado quien tiene al Estado como patrón de su empleo, nómina y programas, es el más saqueado. Juntó sus reclamos que son distintos a los de los federales y acrecentó el movimiento; valga decir que los Estatales tienen muchos más motivos y más graves para reclamar, ya que, han sido arrasados impunemente por todos y cada uno de los encargados de cuotas sindicales, cuotas al ISSSTEZAC, pensiones y beneficios que hoy por hoy no son sostenibles, son, quienes no recuperarán lo que durante años le fue quitado de su salario. Enseguida se unieron a la manifestación y movimiento, otros segmentos como tele bachilleres, telesecundarias y otros sistemas o subsistemas, todos con algún pendiente, y los que no tenían pendientes, se unieron en solidaridad y además, se dijo en las manifestaciones: “cansados y molestos por él, y con el gobernante del Estado en turno”. El gobernante del Estado nunca se presentó a hablar con ellos.

A los de nómina federal les dieron sus becas e inició “como desgranar una mazorca” la desconfiguración del movimiento; ya sin motivo alguno de permanecer en el paro, los federales se retiraron so riesgo de caer en faltar a su trabajo sin causa justificada. Enseguida, a los de tele´s, les solventaron algunas deficiencias y se reintegran a su quehacer. El grueso del profesorado Estatal, todavía hasta el viernes permanecía en sus puestos de lucha.

LAS OBRAS DEL BULEVAR

Interrumpidas como presión por los maestros, ahora pareciera que regresan a su cau-

Eclectis

ce y ritmo, no tanto en el ritmo porque si se perdieron alrededor de 15 días de actividad. Ahora, una empresa dedicada al interés, reconocimiento, conservación, procuración y nombramiento de los lugares históricos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), algo así como el asesor no gubernamental de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), fue traída por el presidente municipal de Zacatecas para mostrar el apoyo internacional en contra de la construcción del segundo piso en el bulevar López Mateos.

El movimiento, no ha catalizado ni capitalizado un contingente lo suficientemente fuerte para su continuidad; la obra, a la fecha se ve muy imposible detener porque los avances ya modificaron sin duda lo que había funcionado, bien, mal o como fuera.

La empresa asesora mencionada como ICOMOS, no tuvo una opinión en contra de la construcción del segundo piso, sino que, fue su sugerencia que se realizara subterránea. Lo anterior, deja más conjeturas ya que, si bien el costo de la obra en la superficie podría considerarse igual (en dinero presupuestado) el riesgo sería mayor; posiblemente no todos los cimientos de las edificaciones a un lado y otro del bulevar, soportarían una intervención así. “No me ayudes compadre”.

NEPOTISMO ELECTORAL

La iniciativa de la presidenta nacional Claudia, respecto a modificar la Constitución para evitar que, los cargos de elección popular tengan continuidad inmediata con familiares de grados directos, tiene mucho de razonable. También es cierto que, tiene su resistencia en otros razonamientos con mucho de Derecho Jurídico, ya que serían una posible violación a la libertad individual y el derecho a ser votado. Este asunto, refleja uno de los “desvencijes y decaimientos” en los que ha caído la política y las esferas políticas del país. El ejercicio electoral, aprovechando tener el poder, para impo-

ner a las esposas, hermanos, hijos, o familia política cercana en la sucesión de los cargos de elección popular, son concepciones del más elemental contra-republicanismo y tienen más su concepción en las monarquías.

Tener el poder en México es motivo, muchas veces confirmado, de “perder el piso” y sentirse designado por “el dedo de Dios”. Pero también, luego de ser signos de los tiempos, de un país despolitizado y carente de educación cívica, está la pérdida del dinamismo democrático. Un mérito más que reconocer a los tiempos del nacionalismo y del institucionalismo revolucionario es haber evitado esos actos de imposición velada para hacer oligarquías y crear dinastías familiares en el poder. Esa situación se llegó enmarcados en el neo-libralismo, donde los poderes de la Unión eran solo instrumentos de los emporios capitales y de mercado; contradicción en sí misma que seguirá un curso… sin duda. Pero, por lo mismo, motivo de la iniciativa presidencial, la cual, por encima de los abusos de poder individuales, particulares, pugna por el interés público.

Quienes han hecho o intentado hacer de este hoyo oscuro republicano, una legal iniciativa libertina, como en Zacatecas la familia Monreal, en Guerrero la familia Salgado, en Durango y posiblemente en otros Estados donde se carece de una profunda raigambre cívica, han sido exitosas en sus

propósitos familiares, individuales o particulares, pero, no son Pueblos que se destaquen por sus desarrollo democrático y progreso sostenido. Donde se ha rebelado fallido el intento de ese nepotismo electoral, bueno será que, efectivamente sirva de retroalimentación a quienes lo intentan, salvo que, ya estén convencidos de ser una consigna divina… DE ITURBIDE HABLANDO

Esta semana fue conmemorado un aniversario mas del día de la Bandera. Un tanto desvanecida la precisión del hecho, la celebración -según la historia- corresponde más bien a la Consumación de la Independencia de México. Tendría más que ver con que, siendo investido Agustín de Iturbide como comandante supremo de las fuerzas realistas para vencer la insurgencia comandada por Vicente Guerrero; Iturbide, al ver la imposibilidad de vencer, optó por proponer el Plan de Iguala, mismo que fue sellado con el “abrazo de Acatempan” y el reconocimiento de la bandera Trigarante.

Muchos detalles de nuestra historia que le darían mejor sentido a lo que hoy nos acontece políticamente, no son aún, apropiadamente expuestos al conocimiento y juicio en general; la educación y la instrucción son dos vertientes que pueden ir juntas, pero, no en todo, para el mejor conocimiento y una mejor posibilidad de igualdad en la mexicana.

CULTURA

[PRIMERA DE DOS PARTES]

El problema de la educación mexicana en los años 1940 estaba asociado con la estructuración de la dosificación formativa correspondiente con cada nivel escolar. De acuerdo con esta perspectiva, la primaria debía estudiarse Correspondía a la secundaria desplegar un compromiso con la formación incluso técnica. En ese sentido, el sistema de bachilleres se enfocaría formar en nuevos contenidos temáticos y nuevas prácticas educativas. Introducción

Esta obra tiene un valor importante en la comprensión de la forma en que se organiza el sistema de la educación media.

El tema central del libro es la formación estructurada y concertada. El libro reflexiona sobre la educación concertada de un nivel al otro. problema de la educación mexicana en los años 1940 estaba asociado con la estructuración de la dosificación formativa correspondiente con cada nivel escolar.

En palabras del filósofo Francisco Larroyo:

D. Gabino Barreda representa un punto culminante en la historia de la educación en México, porque él dió una solución a ese problema cuando el mundo oficial, perdido desde hacía años el contacto con la vieja tradición escolar que la Iglesia formó, había sido incapaz de reordenar las instituciones públicas de educación. Y fue seguida la solución de Barreda, con leves modificaciones, hasta el advenimiento desgraciado de una tendencia destructora de la educación mexicana, que empezó por corromper lo mejor que se había hecho en la segunda mitad del siglo pasado, y amenaza ahora destruir cuanto queda de respetable y de útil en el sistema que el Estado Mexicano formó anteriormente, o que la iniciativa de los particulares ha logrado crear, a pesar del Estado. La base del régimen justamente ligado con el nombre de Barreda, fue la vinculación de la Escuela Primaria Elemental y Superior, con un ciclo de cinco años de estudios no especializados , para dar al adolescente una visión completa de los aspectos fundamentales de la actividad intelectual, y para capacitarlo, con el conocimiento de los datos esenciales de cada disciplina, tanto para una tarea posterior de especialización, como para el mejor entendimiento general de los fenómenos físicos o hu-

CONFLUENCIAS

manos.1

De acuerdo con esta perspectiva, la primaria debía estudiarse coordinadamente. Correspondía a la secundaria desplegar un compromiso con la formación incluso técnica. En ese sentido, el sistema de bachilleres se enfocaría formar en nuevos contenidos temáticos y nuevas prácticas educativas.

El problema no es sólo, ni exclusivamente, de continuidades, sino de enfoques. Larroyo entiende que la consideración del sistema de Barreda se diluyó al permitirse que el sistema de bachillerato fuera cursado en dos años con enfoque técnico, pero omitiendo los cinco años de la escuela nacional preparatoria.

De la Preparatoria así concebida, salían los jóvenes a la vida con una preparación general, suficiente para darles amplitud de espíritu. En cualquier tiempo, durante el curso de los estudios preparatorios o al terminarlos, podían también utilizar esos estudios para adquirir un adiestramiento especializado. Finalmente, esa Preparatoria de carácter general era un antecedente magnífico para los estudios universitarios superiores y garantizaba, además, en quienes siguieran esos estudios más elevados en la Universidad, un fondo común de preparación, capaz no sólo de dominar los vicios de la orientación especializada posterior, sino de dar a las generaciones universitarias separadas más tarde por la especialización, unidad fundamental de pensamiento.2

El texto de Larroyo describe la importancia de una Preparatoria de carácter general en la formación de los jóvenes. A continuación, se presentan algunos puntos clave que se pueden extraer del texto:

• Los jóvenes que salían de la Preparatoria estaban bien preparados para enfrentar la vida con una mentalidad amplia y abierta.

• La Preparatoria ofrecía la oportunidad de adquirir un adiestramiento especializado, además de la preparación general.

• La Preparatoria era un antecedente excelente para los estudios universitarios superiores.

• Los estudiantes que seguían los estudios universitarios superiores después de la Preparatoria tenían un fondo

común de preparación que les permitía dominar los vicios de la orientación especializada posterior.

• La Preparatoria también garantizaba la unidad fundamental de pensamiento entre las generaciones universitarias, a pesar de la especialización.

Como puede advertirse, el texto destaca la importancia de una Preparatoria de carácter general en la formación de los jóvenes y su conexión con los estudios universitarios superiores.

Según explica el pensador jerezano, el problema estaba en la reiteración en la formación entre un nivel educativo y otro.

Bajo el influjo de métodos de enseñanza apoyados en datos históricos y psicológicos que no corresponden a México, y orientados a fines diferentes de los que nuestra instrucción media se propone, el viejo sistema de Barreda fue cambiado, estableciéndose como continuación de los estudios primarios la llamada enseñanza secundaria, que en ciclo de tres años comprende fundamentalmente una revisión, ligeramente más profunda y detallada, de los mismos conocimientos básicos que en la escuela primaria se imparten. Y para quienes desean continuar sus estudios superiores en la Universidad, se creó el Bachillerato que comprende dos años de estudios ya francamente orientados a la especialización posterior. El ciclo preparatoriano quedó así desgarrado. La Secundaria, mala imitación de la “High School” norteamericana, quiso dar simplemente una comprensión en tres años, de nuestra vieja Preparatoria que comprendía cinco años. El nuevo Bachillerato tomó los últimos dos años de la Preparatoria, rompiendo el propósito de unidad que era fundamental en aquella, y procurando una supuesta especialización que en realidad es sólo una mutilación de los viejos estudios preparatorios.3 Desde la perspectiva de Larroyo, los cambios en el sistema de educación en México, específicamente en la enseñanza secundaria y el bachillerato, que se llevaron a cabo bajo la influencia de métodos de enseñanza importados de otros países. En este contexto, conviene destacar algunos puntos clave que se pueden extraer del texto:

Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com

• El viejo sistema de Barreda fue cambiado, estableciéndose la enseñanza secundaria como continuación de los estudios primarios.

• La enseñanza secundaria tiene un ciclo de tres años y se enfoca en una revisión más profunda de los conocimientos básicos impartidos en la escuela primaria.

• El bachillerato fue creado para quienes desean continuar sus estudios superiores en la Universidad y tiene un ciclo de dos años de estudios orientados a la especialización posterior.

• El cambio en el sistema de educación rompió la unidad del ciclo preparatoriano y se centró en la especialización, lo que se considera una “mutilación” de los viejos estudios preparatorios.

• La enseñanza secundaria se describe como una “mala imitación” de la “High School” norteamericana, que solo busca dar una comprensión en tres años de la vieja Preparatoria que comprendía cinco años.

• El bachillerato se enfoca en la especialización, pero se considera que en realidad es una especialización limitada y no una verdadera preparación para la Universidad.

A fin de cuentas, el intelectual jerezano critica los cambios en el sistema de educación en México y considera que se habían perdido los valores de unidad y preparación general que se enfocaban en la vieja Preparatoria. Hay que resaltar la profundidad de los comentarios que destacan el aporte del libro como una investigación profunda para comprender la importancia de la formación dosificada y de acuerdo con criterios concertados.

1 Francisco Larroyo, Teoría y práctica de la escuela de Bachilleres Con una aportación de Antonio Caso y prólogo de Manuel Gómez Morín, México, Impresores Unidos, 1942, p. 21.

2 Ibidem, p. 22.

3 Ibidem, p. 22-23.

El Segundo Sexo

Si quieres que algo se diga, pídeselo a un hombre. Si quieres que algo se haga, pídeselo a una mujer. Margaret Thatcher.

A mediados de enero de 2008 leía yo en la Revista Proceso, en un ejemplar que aún conservo, un pasaje delicioso que relata el viaje realizado por Simone de Beauvoir a nuestro país, en compañía de su pareja, el escritor Nelson Algren. El texto se había publicado en ocasión de cumplirse ese mes los cien años del nacimiento de ella. Y al celebrarse el Día Internacional de la Mujer, será oportuno recordar una vez más que el 24 de mayo de 1949, abrió sus páginas al mundo El Segundo Sexo, letras de “escándalo y persignaciones conjuradoras” de Simone de Beauvoir, que vendió en las primeras semanas 20 mil ejemplares, quizá porque en esas páginas se dio la “buena noticia” de que ser mujer no es una esencia ni un destino, y que la opresión tiene un estatus contingente.

Aún hoy este ensayo extensísimo ha de seguir provocando ácidas reacciones. Porque aún hoy no se puede afirmar que las oportunidades son para todos, empezando por decir que oportunidad no significa lo mismo que concesión. ¿Cómo haber pretendido que las leyes diseñadas durante todos los siglos por criterios de un solo género, pudieran ser igualitarias? Yo no sé cuánto ha de pasar todavía para que la humanidad marche sus rumbos en línea recta sin distingos. Aún hoy muchas mujeres siguen padeciendo impensadas vejaciones, y a mí me vienen mucho a la mente aquellas palabras del hermoso Eduardo Galeano, de que “algún mágico día llueva de pronto la buena suerte”.

La idea de que hombre y mujer deben ser tratados por la ley con ecuanimidad, parece empezar a ponerse en práctica. Parece. Porque esa pretendida igualdad jurídica es aventajada por siglos de abuso y discriminación que se traducen en un grave dilema al que se enfrentan las mujeres que trabajan y, más aún, aquellas que por desempeñarse mejor que el hombre, “gozan” de una simulada aceptación. Estas encrucijadas han ocasionado que un gran número de ellas piense que no les co-

rresponde combatir la iniquidad social y el maltrato. Habría que entender que aquí de lo que se trata es de ennoblecernos, de asumir que no hay retorno sino únicamente UN TRÁNSITO A LO QUE SIGUE. Mas acaso habría que pensar también que la vida en sí misma es un acto individual. No en vano decía Anais Nin que la vida se encoge o se expande en proporción con el propio coraje…

Leamos lo que en su tiempo escribió Simone de Beauvoir: “La mujer aparece como el negativo, ya que toda determinación le es imputada como limitación, sin reciprocidad. A veces, en el curso de discusiones abstractas me ha irritado oír que los hombres me decían: “Usted piensa tal cosa porque es mujer”. Pero yo sabía que mi única defensa consistía en replicar: “Lo pienso así porque es verdad”. No era cosa de contestar: “Y usted piensa lo contrario porque es hombre”, ya que se entiende que el hecho de ser hombre no es una singularidad…”

Pocos ignoran que filósofos, satíricos y moralistas se gozaron dibujando las “flaquezas femeninas”. El primer beneficio que Platón agradecía a los dioses era que lo hubiesen creado libre y no esclavo, y el segundo que lo hubiesen creado hombre y no mujer. Para la posteridad este pensamiento de Pitágoras: “ Existe un principio bueno que ha creado el orden, la luz y el hombre, y un principio malo que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer”. Santo Tomás decreta, cual reflejo del Génesis en que Eva fue extraída de un hueso de Adán, que la mujer es “un hombre fallido”, un ser “ocasional”. Por si algo faltara, he aquí lo que dijo Aristóteles: “La mujer es mujer en virtud de cierta falta de cualidades. Y debemos de considerar el carácter de las mujeres como adoleciente de una imperfección natural”. Y gloriando esa ideología recomienda este filósofo tocar prudente y severamente a la mujer, para que un cosquilleo demasiado lascivo no le cause un placer que la haga salir de los goznes de la razón.

Tras leer al optimista Aristóteles, veamos ahora lo que dice el íntegro Montaigne: “Las mujeres no dejan de tener razón cuando rechazan las normas de vida que se han introducido en el mundo, tanto más cuanto que han sido los hombres quienes las han elaborado sin ellas (…) Después de saber que, sin punto de comparación, son más capaces y ardientes que nosotros en las cosas del amor, hemos ido a darles la continencia como su parte”. Y ya encaminada en estos vericuetos de las citas citables y los filósofos filosofando, pongo aquí como “punto de equilibrio” –¿será cierto, Simone de Beauvoir?– el pensamiento de Jean-Paul Sartre: “Mitad víctimas, mitad cómplices, como todo el mundo”.

El Día Internacional de la Mujer lo conmemoran organizaciones y grupos diversos en todo el mundo, y es fiesta nacional en muchos países. Aquí se celebra una lucha emprendida

hace décadas que promueve la participación de la mujer en la sociedad, en igualdad con el hombre. Estas celebraciones son ocasión cada vez más para reflexionar sobre los avances conseguidos, seguir exigiendo cambios, y festejar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función EXTRAORDINARIA, en la Historia de los Derechos de la Mujer.

Quien esto escribe no pretende sugerir ambigüedades, sino retomar un tema difícil, profundo, controvertido, y para algunos hasta entretenido. Como una forma de conmemoración a todas las mujeres de todas las edades y de todos los oficios, pongo aquí las exquisitas palabras de Colette: “El repentino deseo de verse hermosa le hizo enderezar la espalda. ¿Hermosa? ¿Para quién? Para sí misma, por supuesto”. Felicidades.

amparo.gberumen@gmail.com

Amparo Berumen

CÁPSULAS LITERARIAS

Brindis por la palabra en Bar Papillón

La melancolía y rarezas del mundo baresco emergen entre los versos de Bar Papillón, del poeta mexicano Jorge Humberto Chávez, un singular poemario o, mejor dicho, “cantinario”, en el que la poesía no es una entidad abstracta, etérea e inalcanzable, más bien

se sienta en la barra del bar y toma parte en la embriaguez del poeta, quien encuentra en la atmósfera del bar un lugar propicio para el quehacer poético.

Bar Papillón es un poemario que exhala nocturnidad, deseo y cierta marginalidad car-

Aquí

gada de una singular belleza. El poeta seduce y sorprende con acrobacias sintácticas, semánticas y léxicas, para lograr imágenes únicas que captan, desde una nueva mirada, la atmósfera de la vida baresca. Los versos salen al encuentro del lector, siempre en un conti-

nuo brindis por la palabra. Chávez nos redescubre el mundo de los bares, los cuerpos y la memoria con un uso del lenguaje notablemente disruptivo. En Bar Papillón, la poesía no se recita, sino que se bebe, se degusta y se gasta, se pierde entre la humareda y regresa de madrugada, transfigurada en versos. El bar, como espacio, se transforma en algo más, es el sitio adecuado para las ensoñaciones y devaneos del poeta.

En La poética del espacio, Gaston Bachelard, señala que los espacios son algo más que lugares materiales, en tanto que algunos se vuelven significativos y los habitamos de manera distinta, nos vinculamos a ellos de forma afectiva y, al evocarlos, su esencia y atmósfera se exacerba, pues, como afirma Bachelard “la imaginación aumenta los valores de la realidad.” 1 En el poemario, el bar se convierte en un espacio otro, una especie de heterotopía que funciona bajo una lógica propia, que rompe con la del mundo exterior y ordinario. El poema que abre el libro, y que se titula también “Bar Papillón”, expresa la singularidad que, al parecer, Chávez percibe en el mundo baresco, en una perfecta simbiosis con la palabra, con la poesía:

En el interior del bar la vida acontece con una cadencia única, se despliega otra vida urbana, que sólo tiene cabida entre sus paredes y rincones, en sus mesas y barra, que a veces hace de oficina para aquel que se entrega sin tapujos a la bohemia. El contraste entre “las torres altísimas

donde uno es la risa celebrante y el abismo sin linde aquí a tu vera el sonido de los vasos bebiéndose fuera ya de las torres altísimas del libro de la justa palabra que convoca al solitario pez aquí donde el vuelo es un aire abandonado aquí en el bar la puta poesía junto a ti toma un sitio te descubre borracho y silencioso en tu mesa aquí aparece 2

del libro” y la crudeza del bar crea una sensación de que la poesía no se encuentra en los espacios solemnes, sino en lo vivido, en la noche, en la soledad compartida con otros desconocidos.

Tanto en el bar como en los versos de Jorge Humberto, el tiempo parece diluirse en el

fondo de cada trago, en donde las palabras encuentran su propia embriaguez. Sin duda, la poesía no siempre sucede en la pulcritud de un escritorio, también tiene cabida entre servilletas arrugadas, en las miradas perdidas del insomne, en las risas que estallan, estridentes, en las mesas de alre-

dedor, entre copas, cigarrillos y música. En este poemario, el lenguaje titubea, se tambalea y se ilumina desde lo más profundo de la noche; el acto poético deviene de un último brindis antes del amanecer.

1 Bachelard, Gaston, La poética del espacio, p. 39.

2 Chávez, Jorge Humberto, Bar Papillón, p. 11.

Ernest Descals

CONVOCAN AL PREMIO AL MÉRITO ARTÍSTICO Y CULTURAL JEREZANO "ARTURO PÉREZ TORRES"

El Gobierno Municipal de Jerez, a través del Instituto Jerezano de Cultura "Arturo Pérez Torres", lanzó la convocatoria para proponer candidatos al Premio al Mérito Artístico y Cultural Jerezano, un reconocimiento destinado a creadores con destacada trayectoria en el desarrollo cultural del municipio.

La convocatoria está dirigida a instituciones educativas, gubernamentales, grupos culturales, asociaciones civiles y personas físicas que deseen postular a artistas jerezanos en las áreas de teatro, danza, literatura, historia, música, artes plásticas y visuales.

Los requisitos para los candidatos incluyen ser originarios de Jerez, Zacatecas, contar con al menos 30 años de trayectoria continua y debidamente reconocida. La documentación reque-

rida comprende acta de nacimiento, CURP, INE, constancia fiscal actualizada, comprobante de domicilio, comprobación documental de obras artísticas y currículum, entre otros documentos.

El galardón consiste en una medalla conmemorativa, un pergamino al mérito artístico y cultural, un estímulo económico de $50,000 pesos y la difusión de la obra del galardonado en medios de comunicación y redes sociales.

Las propuestas serán recibidas hasta el martes 25 de marzo de 2025. Por acuerdo de Cabildo, el premio será entregado el 1 de abril, fecha simbólica de la Fundación y Poblamiento Definitivo de Jerez, durante una Sesión Solemne del Ayuntamiento Municipal.

CALLEJONEADA DE LA JEREZADA 2025 RECORRE LAS CALLES DEL PUEBLO MÁGICO

El Teatro Hinojosa sirvió como punto de partida para la Callejoneada realizada dentro del marco de la Jerezada 2025. El recorrido reunió a aficionados a la tauromaquia, visitantes y público en general, quienes transitaron por las emblemáticas calles y callejones del Pueblo Mágico de Jerez.

La Callejoneada permitió a los participantes disfrutar de la

arquitectura colonial y el ambiente festivo que caracteriza a este municipio.

Este evento forma parte de la programación de la Jerezada 2025, celebración que combina tradiciones taurinas con expresiones culturales locales, contribuyendo a la promoción turística y la reactivación económica del municipio entre temporadas vacacionales.

PRESENTAN LA JEREZADA 2025 EN EL TEATRO DE LA PAZ DE SAN LUIS POTOSÍ

La tradicional Jerezada, uno de los eventos más representativos de Jerez previo a su Feria de Primavera, fue presentada en el Teatro de la Paz de San Luis Potosí.

La comitiva jerezana, encabezada por el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos, junto con la directora del Instituto Jerezano de Cultura, Ma. Guadalupe Rodríguez, y la titular de Turismo, Cristina Salcedo, fue recibida por Antonio de Ravinal Gamboa López, Director de Fomento Artístico de la Secretaría de Cultura potosina.

Durante el evento, se detallaron las actividades de esta festividad inspirada en el encierro de San Fermín de Pamplona, que incluye no solo eventos taurinos sino también culturales, artísticos y gastronómicos que resaltan la identidad jerezana.

Antonio de Ravinal destacó la importancia de estas iniciativas para el fortalecimiento del turismo regional, mientras que el alcalde Ureño extendió una invitación a los potosinos para participar en esta celebración que anualmente atrae a miles de visitantes.

La presentación de La Jerezada 2025 en el Teatro de la Paz de San Luis Potosí representa un paso significativo en la difusión y consolidación de este evento distintivo de Jerez, que busca posicionarse como un referente cultural y turístico en la región. Esta estrategia de promoción en estados vecinos fortalece su proyección y contribuye a incrementar la afluencia de visitantes, beneficiando así la economía local y el reconocimiento de las tradiciones jerezanas.

REFLEXIÓN Y DEBATE SOBRE LA TAUROMAQUIA EN LA JEREZADA 2025

En el marco de la Jerezada 2025, se desarrolló la Conferencia Magistral de Tauromaquia impartida por José Pedro López Molina, Secretario de la Unión de Picadores y Banderilleros, quien presentó un recorrido histórico por esta disciplina, destacando su relevancia cultural y sus valores estéticos y artísticos.

López Molina explicó durante su intervención cómo la Unión de Picadores y Banderilleros se ha consolidado como un sindicato que protege los derechos laborales de los subalternos que integran el mundo taurino. El ponente también profundizó en conceptos fundamentales de la tauromaquia, aclaró terminología específica y respondió a las inquietudes del público para mejorar la apreciación de esta

Cristina Salcedo, titular de Turismo Municipal, enfatizó la importancia de entender el contexto del arte taurino para enriquecer el debate y promover un intercambio respetuoso de opiniones. Por su parte, José Bañuelos, presidente de la Peña Taurina, agradeció a todos los participantes en la organización del evento, destacando el apoyo del gobierno municipal encabezado por Rodrigo Ureño en la difusión y comprensión de esta manifestación cultural.

Con estas actividades, Jerez reafirma su compromiso con la promoción de su patrimonio inmaterial, fortaleciendo la identidad cultural del municipio y generando espacios para la reflexión y el disfrute de la Fiesta Brava.

tradición.

SIMAPAJ AMPLÍA RED DE AGUA PARA MANTENIMIENTO DE ÁREAS VERDES EN

JEREZ

El Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ) realizó trabajos de ampliación de la red hidráulica en los parques de la colonia Loma Blanca y del Fraccionamiento Guadalajara, como parte de las acciones del Gobierno Municipal para mejorar los espacios públicos.

Las obras incluyeron la instalación de tomas de agua potable y llaves específicas para el riego de áreas verdes en ambas ubi-

caciones. El director del organismo operador, Jesús Castañeda de Haro, enfatizó la importancia de mantener estos espacios en óptimas condiciones para el esparcimiento familiar.

El alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos ha priorizado el mantenimiento de parques y áreas verdes como parte de su estrategia para promover el bienestar de los ciudadanos, facilitando espacios adecuados para la recreación y convivencia familiar.

ESTUDIANTES DE JARDINES DE NIÑOS

REALIZAN DEMOSTRACIÓN DE ESCOLTAS EN JEREZ

Alumnos de diversos jardines de niños de las comunidades jerezanas participaron en una demostración de escoltas organizada por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), donde exhibieron su disciplina y compromiso con los valores cívicos y patrióticos.

El subdirector de Desarrollo Económico, Ernesto Castaño Zacarías, asistió al evento en representación del alcalde Rodrigo Ureño, donde destacó la importancia de fomentar desde temprana edad el respeto por los símbolos patrios.

JEREZ PARTICIPA EN PRIMER FESTIVAL DE MUNICIPIOS HERMANOS EN PINOS

El alcalde de Jerez asistió al Primer Festival de Municipios Hermanos celebrado en Pinos, Zacatecas, evento organizado por iniciativa del diputado federal Ulises Mejía Haro, que reunió a representantes de Calera, Jerez y Ojocaliente, con Zacatecas como municipio invitado.

El encuentro busca establecer una red de colaboración intermunicipal para impulsar proyectos que beneficien a los ciudadanos de estas localidades zacatecanas. Durante su

intervención, el presidente municipal de Jerez enfatizó la relevancia de estos espacios para fomentar el intercambio cultural y potenciar el turismo en cada municipio.

La participación de Jerez en este festival representa un paso importante hacia la integración regional y el fortalecimiento de lazos intermunicipales, estableciendo bases para el desarrollo económico conjunto y la promoción cultural del estado.

SEP ANUNCIA PROHIBICIÓN DE COMIDA "CHATARRA" EN ESCUELAS A PARTIR DEL 29 DE MARZO

El titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado junto con la presidenta, Claudia Sheinbaum anunciaron que a partir del 29 de marzo se prohibirá la comercialización de la comida "chatarra" dentro de las instalaciones educativas ya sean públicas o privadas.

Esta nueva norma se implementó con la finalidad de reducir el sobrepeso y la obesidad en las infancias, ya que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) un niño de cada tres padece sobrepeso u obesidad lo que puede llegar a adquirir enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

Agregó que se estarán reali-

zando inspecciones de manera periódica para asegurarse que se cumpla con dicha norma. Los productos que no podrán venderse dentro de las instituciones educativas incluyen: papas fritas y botanas como frituras y cacahuates enchilados, dulces, pastelitos y galletas, postres como flanes, gelatinas, donas y cereales de caja, helados y paletas, bebidas con alto contenido de azúcar, como refrescos, jugos y yogures de sabor.

Además, cualquier producto con etiquetado frontal de advertencia también quedará fuera del alcance de los estudiantes esto incluye: pizzas, hamburguesas, hot dogs y embutidos como salchichas o chorizo.

Las escoltas participantes demostraron su preparación y dedicación durante las evoluciones, evidenciando el trabajo conjunto entre docentes y estudiantes. Las autoridades municipales reafirmaron su compromiso de respaldar iniciativas educativas que contribuyan a la formación integral de la niñez jerezana.

La demostración reflejó los esfuerzos del sistema educativo por mantener vivas las tradiciones cívicas y fortalecer los valores patrióticos en las nuevas generaciones del municipio.

ZACATECAS, ENTRE LOS ESTADOS CON MAYOR POBREZA LABORAL SEGÚN CONEVAL

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reveló en su más reciente informe sobre la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) correspondiente al cuarto trimestre de 2024, que Zacatecas ocupa el sexto lugar nacional en pobreza laboral, con un 44.8% de su población en esta condición.

El estudio indica que más de un tercio de los mexicanos (35.4%) no puede adquirir la canasta alimentaria con el total de sus ingresos laborales. Los estados con situaciones más críticas son Chiapas (62.2%), Oaxaca (60.1%) y Guerrero (57.2%).

Además, Zacatecas figura entre las tres entidades federativas que experimentaron mayor disminución en el ingreso laboral real per cápita, con una reducción del 6.6%, solo superada por Morelos (-9.1%) y Veracruz (-8.9%).

El CONEVAL señaló que las próximas actualizaciones de estos indicadores dependerán del proceso de extinción del organismo, ya que sus funciones serán transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como parte de la reestructuración de la política social implementada por el gobierno federal.

DESCONTENTO EN ZACATECAS PESE A SUPUESTA BAJA EN HOMICIDIOS: CIUDADANOS EXIGEN SEGURIDAD Y JUSTICIA

Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, se presentaron datos preliminares del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), los cuales reportan que, del 1 al 24 de febrero de 2025, en Zacatecas se registraron 19 homicidios dolosos, ubicando al estado en el lugar 11 de menor incidencia a nivel nacional.

Además, se destacó una disminución en comparación con enero del mismo año, cuando se contabilizaron 25 homicidios. Ante esta tendencia a la baja, el gobierno estatal atribuyó los resultados a las estrategias de seguridad implementadas por el gobernador David Monreal. Sin embargo, a pesar de estos datos, la percepción de inseguridad y el descontento social en la entidad continúan en aumento. La violencia sigue siendo una preocupación cotidiana,

y diversos sectores de la población han manifestado su inconformidad con la actual administración.

Hace algunas semanas, miles de docentes realizaron protestas exigiendo mejores condiciones laborales, paralizando las clases durante diez días. A estas manifestaciones se sumaron colectivos de buscadoras, campesinos, ejidatarios y ciudadanos en contra de la construcción del segundo piso del viaducto elevado, quienes reclaman respuestas concretas por parte del gobernador.

Uno de los temas más sensibles sigue siendo el aumento en el número de personas desaparecidas y no localizadas, lo que mantiene en crisis a muchas familias y refuerza la percepción de que la violencia y la impunidad siguen presentes en Zacatecas.

TRAGEDIA EN EL DEPORTE ZACATECANO: FALLECE EL ENTRENADOR GABRIEL DUARTE Y SU FAMILIA EN UN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO

La tarde de este miércoles se registró un trágico accidente en la carretera estatal 181, a la altura del lienzo charro de Guadalupe, Zacatecas, cerca de la localidad de San Jerónimo. En el fatal suceso perdieron la vida el reconocido entrenador de atletismo zacatecano Gabriel Duarte, su esposa Rocío Parga y su hija Gabrielin Duarte Parga.

Según los primeros reportes, el vehículo en el que viajaba la familia Duarte Parga chocó de frente contra otro automóvil, lo que provocó que ambos se volcaran. El conductor del otro vehículo resultó gravemente herido y fue trasladado de emergencia a un hospital, donde su estado de salud es reservado.

Gabriel Duarte fue un destacado entrenador de atletismo en el estado, reconocido por su entrega y pasión en la formación de nuevos talentos deportivos. Su labor en el impulso del atletismo zacatecano dejó una huella imborrable en generaciones de atletas, quienes hoy lamentan profundamente su partida. La comunidad deportiva, exalumnos, instituciones y compañeros entrenadores han expresado sus condolencias a la familia Duarte Parga, destacando el legado que deja Gabriel Duarte en el deporte local. En redes sociales, diversas asociaciones y deportistas han compartido mensajes de despedida y solidaridad con sus seres queridos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE ZACATECAS ALCANZA ACUERDOS CON TELESECUNDARIAS

La Secretaría de Educación de Zacatecas logró establecer acuerdos significativos con el Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundarias de Zacatecas, tras una extensa jornada de negociaciones que se prolongó por seis horas.

Durante la reunión, en la que participaron representantes de las Secretarías de Educación y Finanzas del estado, se abordaron temas cruciales relacionados con la mejora educativa y las condiciones laborales del personal docente.

Las negociaciones continuaron este viernes con el Sindicato de Telebachilleratos y docentes de la sección 58 del SNTE, donde se discutieron asuntos prioritarios como los pagos de cuotas del ISSSTE-ZAC y la pensión de jubilados.

La Secretaría de Educación reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la educación en la entidad, buscando garantizar condiciones óptimas tanto para el personal docente como para el alumnado zacatecano.

DIF JEREZ REALIZA ENTREGA DE APOYOS ALIMENTARIOS A 741 FAMILIAS

El Sistema DIF Municipal de Jerez efectuó la primera distribución de apoyos alimentarios a 741 familias, como parte del programa gestionado ante el Banco de Alimentos de México, delegación Zacatecas, para combatir la desigualdad alimentaria en el municipio.

La presidenta honorífica del DIF, Estefana Casas González, destacó que este tercer programa alimentario está disponible para toda la población jerezana que lo necesite. Los beneficiarios pueden acceder a paque-

tes de alimentos con valor entre 300 y 1,200 pesos mediante una cuota de recuperación de 60 pesos, contemplando donaciones para casos de extrema vulnerabilidad.

La entrega se realizará semanal o quincenalmente, según informaron Casas González y la directora del Sistema, Martha Alamillo Guzmán, quienes reafirmaron el compromiso del gobierno municipal que encabeza Rodrigo Ureño Bañuelos para buscar soluciones a las necesidades básicas de la población.

REALIZAN JORNADA DE REFORESTACIÓN EN CENTRO DE REHABILITACIÓN INFANTIL

El Centro de Rehabilitación

Infantil y Juvenil de Jerez (CRIJJ) fue beneficiado con una jornada de reforestación, resultado de la colaboración entre diversas instancias municipales y la participación ciudadana, como parte del programa Plantando Mi Futuro.

La actividad, coordinada por el Departamento de Desarrollo Agropecuario y Forestal que dirige Rolando Ruiz Vázquez, incluyó la siembra de pinos, duraznos, truenos y rosales, estos últimos donados por personal de la Dirección de Desarrollo

Económico y Social.

La empresa ABIOSVIDA contribuyó con la donación de 500 kilos de lumbricomposta y proporcionó capacitación al personal para elaborar composta utilizando residuos orgánicos del CRIJJ. También participó activamente la escuela de campo de Ciénega.

Martha Alamillo, directora del DIF Municipal, expresó su agradecimiento a todos los participantes, especialmente a los padres de familia, por su contribución para mejorar la imagen del centro de rehabilitación.

JEREZADA 2025 PROMUEVE TURISMO DE AVENTURA EN SIERRA DE CARDOS

El Gorilazo Off Road, evento integrado a las actividades de la Jerezada 2025, reunió a cerca de cien aficionados del deporte motor en un recorrido por la Sierra de Cardos, como parte de las iniciativas turísticas impulsadas por el Gobierno Municipal de Jerez.

La jefa del Departamento de Turismo Municipal, Cristina Salcedo, resaltó la importancia que el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos otorga a estas actividades por su capacidad para reunir familias, promover el esparcimiento sano y mostrar la diversidad turística del municipio.

Los participantes, a bordo de

razers, cuatrimotos y motocicletas, completaron la ruta conocida como "La Vuelta al Mundo", que inició en la terracería junto al Tecnológico Superior de Jerez. El trayecto incluyó las comunidades de Jomulquillo, Los Morales, El Cargadero, El Portillo, Monte de los García, Palmas Altas, El Yeje y San Juan del Centro, aprovechando los diversos terrenos y paisajes que ofrece la sierra jerezana. La travesía permitió a los participantes explorar puntos emblemáticos como el manantial cerca de El Cargadero y las cabañas de la zona, concluyendo el circuito en la cabecera municipal de Jerez.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.