El presidente municipal de Jerez, Rodrigo Ureño, anunció el programa oficial de La Jerezada 2025, evento que se desarrollará del 26 de febrero al 2 de marzo, con una amplia oferta de actividades culturales, gastronómicas y taurinas.
La festividad, considerada una de las más emblemáticas del municipio, busca fortalecer la economía local a través de la campaña "Consume Local, Jerez lo tiene todo", promoviendo
La reciente declaración de guerra contra los cárteles mexicanos por parte de Estados Unidos coloca a Jerez en una posición crucial. La política estadounidense, que incluye la clasificación de cárteles como organizaciones terroristas, impactará directamente en la región de no ser una simple táctica de intimidación para obtener algo más.
Por su ubicación estratégica, Zacatecas y dentro del mis-
El Gobierno Municipal de Jerez implementará una estrategia integral de apoyo para los migrantes jerezanos que enfrenten deportación desde Estados Unidos, anunció el alcalde Rodrigo Ureño. La iniciativa contempla la creación de un Comité de Emergencia que integrará a representantes del gobierno municipal, organizaciones no gubernamentales, instituciones religiosas y sociedad civil
Te esperamos en nuestras dos direcciones
Alameda P oniente No. 31
Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E
San Luis No. 95 E
Año XLVIII No. 2398 Jerez de García Salinas, Zac. 9 de febrero de 2025
JEREZ ANTE EL DESAFÍO: NECESARIAS...
mo, Jerez podría experimentar transformaciones significativas en su dinámica social y económica.
El sector turístico, fundamental para la economía local, requiere atención prioritaria. Eventos emblemáticos como la Jerezada y la Feria de Primavera podrían necesitar ajustes para garantizar su éxito, en especial las ediciones que se planeen realizar en 2026, cuando de haberlos, los efectos de estos cambios de política internacional ya podrían habernos llegado.
¿Qué está cambiando en Estados Unidos?
El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha iniciado una reorganización sin precedentes de sus recursos para enfrentar lo que denomina la "eliminación total" de los cárteles y organizaciones criminales transnacionales. Esta nueva estrategia incluye la disolución de grupos especiales, incluyendo el dedicado a investigar oligarcas rusos, para concentrar todos sus esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico.
La estrategia estadounidense se fortalece con nuevas iniciativas legislativas como la Ley CARTEL, enfocada en la transparencia de amenazas fronterizas, y la Ley HALT Fentanyl, que eleva esta sustancia a la categoría de droga Clase I.
La presión internacional a México se ha agudizado. Durante una audiencia del Comité Judicial del Senado estadounidense, el senador John Kennedy acusó abiertamente al gobierno mexicano de estar involucrado con los cárteles,
Las nuevas prioridades estadounidenses incluyen la investigación del soborno internacional que facilita las operaciones de los cárteles, evidenciando un cambio sustancial en su estrategia de seguridad con énfasis en el combate a organizaciones criminales mexicanas.
Jerez en el torbellino internacional
El Gobierno Municipal, en coordinación con autoridades estatales, y federales necesitará fortalecer la seguridad y -muy importante para el turismo- la percepción de seguri-
(VIENE DE PRIMERA)
dad. Será necesario fomentar la participación ciudadana, desarrollar protocolos de emergencia para eventos e implementar programas de apoyo para comerciantes y prestadores de servicios. Es importante privilegiar la cooperación entre ciudadanía y gobierno, en un momento en que la unidad será fundamental y en que el ruido político indudablemente estará presente y en nada ayudará al municipio.
Jerez además podría enfocarse más en alternativas no necesariamente relacionadas al turismo. Recientemente el Tecnológico Regional y el Gobierno Municipal anunciaron una investigación aplicada al nopal forrajero, ése tipo de proyectos bien encaminados podrían ser un importante paso para diversificar la economía jerezana.
La manufactura local inteligente podría emerger como sector prometedor, pues se puede integrar a empresas pequeñas bajo una marca sombrilla, por ejemplo a cantereros o talabarteros a quienes se les puede vincular con plataformas de comercio electrónico.
En el sector alimentario, Jerez tiene potencial para posicionarse con productos únicos como el pinole y el chocolate que pueden hacer sinergia con productores de bebidas artesanales como el mezcal, vino, o cerveza y crear productos innovadores.
Nuestro municipio tiene en sus tradiciones, cultura y hospitalidad algunos de sus principales atractivos, pero es necesario pensar en diversificar ante la incertidumbre de lo que pueda venir, los anteriores son sólo algunos ejemplos de cosas que pueden intentarse, pero las oportunidades para Jerez son muchas y será necesario explotarlas.
La situación actual demanda participación activa de la comunidad; la unidad y compromiso de los jerezanos serán fundamentales para superar este periodo de transición y asegurar el desarrollo sostenible de este Pueblo Mágico. Sería un gran error cruzarnos de brazos en la espera de que los efectos terminen no siendo tan adversos.
PRESENTAN PROGRAMA OFICIAL DE...
la llegada de turistas para disfrutar de las tradiciones jerezanas.
Como parte de las actividades preliminares, el 11 de febrero se realizará una máster class de maridaje conmemorativo, organizada por Kyra Food y la mezcalera Gixy, según informó Cristina Salcedo, titular del Departamento de Turismo.
(VIENE DE PRIMERA)
El programa incluye la presentación de grupos artísticos locales durante el concierto posterior al encierro nocturno del 28 de febrero. Las actividades culminarán el domingo 2 de marzo con una novillada en la Plaza de Toros La Jerezana, después del encierro diurno, y un cierre musical a cargo del mariachi Viva México.
LANZAN CAMPAÑA INTEGRAL DE...
para coordinar las acciones de asistencia.
El plan incluye ayuda humanitaria, centros de admisión temporal, programas de salud, atención psicológica y asesoría legal para la defensa de los derechos de los migrantes. Adicionalmente, se realizarán gestiones para obtener recursos que fortalezcan estos programas de apoyo.
"Esta situación nos duele
(VIENE DE PRIMERA)
especialmente, porque somos un pueblo binacional, trabajador y honesto, que aporta y colabora allá donde va", enfatizó Ureño, quien hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad para respaldar esta iniciativa.
"Hoy queremos regresarles un poco de lo mucho que nos han dado. Jerez es y siempre será su casa", manifestó el alcalde, reafirmando el compromiso del municipio con la comunidad migrante.
CABILDO DE JEREZ APRUEBA CONVENIO PARA TRANSPARENTAR DECLARACIONES PATRIMONIALES
El Ayuntamiento de Jerez dio un paso importante hacia la transparencia gubernamental al aprobar por unanimidad un convenio con la Secretaría de la Función Pública del Estado de Zacatecas para implementar el Sistema de Declaración de Situación Patrimonial y de Intereses (SIDESPI).
Durante una Sesión Extraordinaria de Cabildo presidida por el alcalde Rodrigo Ureño, el Contralor Municipal Octavio De la Torre presentó la iniciati-
va que permitirá a los funcionarios municipales cumplir con la Ley General de Responsabilidades Administrativas mediante el uso de esta plataforma digital.
La implementación del SIDESPI facilitará el proceso de rendición de cuentas y fortalecerá las medidas anticorrupción, al permitir que todos los servidores públicos presenten sus declaraciones patrimoniales y de intereses de manera sistematizada.
Esta acción reafirma el compromiso de la actual administración municipal con la transparencia y el combate a la corrupción, alineándose con las disposiciones legales que obligan a los funcionarios públicos a transparentar su situación patrimonial.
ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 48, No. 2398, 9 de febrero de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 9 de febrero de 2025
REACTIVAR EL INJJUVE ES UNA PRIORIDAD PARA ESTA ADMINISTRACIÓN: OMAR DÁVILA
El Instituto Jerezano de la Juventud es el área encargada de apoyar a los jóvenes en diferentes ámbitos de la vida, como la educación, la cultura y el deporte. Por ello, en esta nueva administración municipal, se decidió reactivar dicho instituto.
En entrevista, el encargado Omar Dávila Aguilar comentó que la reactivación del instituto se volvió una prioridad para Rodrigo Ureño, ya que los jóvenes de 9 a 29 años representan el 30% de la población. Además, considera que esta etapa es clave para formar una adultez íntegra y responsable. El principal enfoque es "ser uno mismo", lo que significa incluir a todos los jóvenes de las comunidades y rancherías, asegurando que el trabajo no se limite solo a la cabecera municipal. "Queremos atender sus necesidades con la finali-
dad de que todos nos sintamos incluidos y pertenecientes", señaló el encargado.
Por ello, han estado visitando algunas comunidades, como Los Haro, Ermita de los Correa y El Durazno, así como varias instituciones de la ciudad de Jerez, con el propósito de conocer las necesidades de los jóvenes y, a partir de ahí, diseñar estrategias que los beneficien.
Se tiene planeado realizar charlas con profesionales sobre temas relevantes como salud sexual, salud mental, drogadicción y alcoholismo. El objetivo es formar personas conscientes y solidarias, además de abordar estos problemas que impiden construir una sociedad más justa.
Dávila Aguilar mencionó que próximamente se reactivará la Tarjeta Joven, con la cual los beneficiarios podrán obtener descuentos en vestimenta, alimentos y más. Además, señaló que este año buscan llevarla a otro nivel, estableciendo convenios con psicólogos, nutriólogos y otros sectores privados.
Por último, reconoció que retomar las actividades del instituto es un reto, pero aseguró que él y su equipo están comprometidos con mejorar las condiciones de la juventud jerezana. Recomendó seguir las redes sociales del Gobierno Municipal y la cuenta de Instagram del instituto (@injjuve) para estar al tanto de las diversas convocatorias que estarán publicando.
GOBIERNO DE JEREZ OTORGA SEGURO DE VIDA A ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD PÚBLICA
El Gobierno Municipal de Jerez implementó un programa de seguro de vida para todo el personal operativo de la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos, así como de la Dirección de Seguridad Pública Municipal.
La nueva póliza, que tiene vigencia inmediata, contempla cobertura por fallecimiento, invalidez total y permanente, además de los gastos relacionados con estos riesgos, en reconocimiento a la labor de alto riesgo que realizan estos servidores públicos en beneficio de la ciudadanía.
Esta acción forma parte de las iniciativas del alcalde Rodrigo Ureño para mejorar las condiciones laborales del personal de seguridad y emergencias desde el inicio de su gestión.
"Con esta medida, el Gobierno Municipal brinda certeza y respaldo a las familias de
MARTHA ALAMILLO ASUME LA DIRECCIÓN DEL DIF JEREZ
En un acto protocolario, el presidente municipal de Jerez, Rodrigo Ureño, y la presidenta honorífica del DIF, Estefana Casas, designaron a Martha Alamillo como nueva directora del Sistema DIF Municipal.
La nueva funcionaria tendrá la responsabilidad de fortalecer los programas y servicios destinados a los sectores prioritarios del municipio. Durante la ceremonia, el alcalde subrayó la importancia del DIF en el bienestar de las familias jere-
quienes dedican su vida a la protección de Jerez", expresó la Síndica Susana De la Torre. La implementación de este seguro representa un avance significativo en la protección social de los elementos que arriesgan su vida diariamente por la seguridad de los jerezanos. zanas.
Estefana Casas manifestó su confianza en el desempeño que tendrá Alamillo al frente de la institución, particularmente en el desarrollo de estrategias de asistencia social.
Al asumir el cargo, Martha Alamillo expresó su compromiso para trabajar con dedicación y sensibilidad en la mejora de la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la población.
CRECE TASA DE MORTALIDAD POR TUMOR MALIGNO
Durante 2023 se registró uno de los picos más altos de mortalidad en los últimos 10 años a causa del padecimiento
El pasado 4 de febrero se celebró el Día Internacional de la lucha contra el cáncer fecha que cada vez adquiere un mayor reconocimiento y simbolismo sobre todo en México en donde en los últimos 10 años ha sido una de las principales causas de muerte con una taza que ha mantenido una tendencia a la alza y cuyo mayor pico se verificó entre 2020 y 2023.
Alrededor de la lucha contra el cáncer actualmente hay una gran solidaridad. A nivel de las Instituciones de salud, organizaciones, investigadores y de la población en general que cada vez está más sensible en torno al padecimiento se ha generado cada vez mayor conciencia.
Este involucramiento ha sido resultado de las crecientes cifras que se han registrado en torno a las tasas de mortalidad por tumor maligno en México y que durante 2023 representaron casi 92 mil muertes, uno de los picos más altos de los últimos 10 años.
Si el 2020 fue un momento difícil para México y para el mundo a raíz de la presencia del Covid 19, ese mismo año simbolizó la pérdida de cientos de vidas a causa de tumores malignos derivados del cáncer.
Desde 2014 las estadísticas no habían dado señales importantes que indicaran un crecimiento notable de la enfermedad. 7 años después sin embargo, el país estaba registrando 10% más muertes por cáncer, que actualmente registró una tasa de defunción de 70.8 defunciones por cada cien mil habitantes.
Los parámetros que rodean a la enfermedad han comenzado a hacerse presentes, elementos que de acuerdo al análisis del Instituto Nacional de estadística y geografía no respeta la edad, sexo ni ubicación geográfica. Sin embargo las estadísticas distinguen características importantes en torno a la enfermedad.
Una de las zonas del país con mayor afectación y una
Por Irene Escobedo
El tumor maligno afecta en edades cada vez más tempranas aunque las principales defunciones ocurren en personas mayores de 60 años
tasa de defunciones en crecimiento a causa del tumor maligno son los estados fronterizos del norte, Sonora Chihuahua y Baja California son las 3 principales entidades donde ocurre la mayor cantidad de decesos debido a la enfermedad.
Respecto al padecimiento en el estado de Zacatecas los indicadores se han mantenido discretos. En la entidad la tasa permaneció en un 68.9 de funciones por tumor maligno por cada cien mil habitantes, cifra similar a la media nacional de hace 10 años.
A nivel nacional en los últimos 10 años la tasa de defunciones por tumor maligno creció en un 7.1%, niños y jóvenes en edades cada vez más tempranas están siendo víctimas de una enfermedad que avanza con la edad.
De acuerdo con la información divulgada, en recién nacidos y niños de hasta 9 años, actualmente la tasa de mortali-
dad por cáncer es del 3.5% por cada cien mil habitantes.
Se ha logrado advertir que de acuerdo a la edad, hay una mayor o menor prevalencia del tipo de tumores malignos que se presentan entre los pacientes de cáncer que se ha colocado como la principal causa de muerte en algunos grupos de edad.
En este contexto, la leucemia es el tipo cáncer con la mayor prevalencia entre la población de 0 a 29 años y presentó la tasa de mortalidad más alta (2.9) en los hombres de 20 a 29 años.
Para las mujeres, a partir de los 30 años, la tasa más alta de mortalidad por cáncer se debió también a tumor maligno de la mama; mientras que en los hombres de 30 a 59 años fue por tumor maligno del colon y en los hombres de 60 años y más el cáncer más recurrente fue por tumor maligno de la próstata.
Producto de las estadísticas se distingue que, las muertes a causa de tumor maligno registró un importante incremento conforme se avanza en edad, mientras que las variables por sexo muestran apenas diferencias. En mujeres, la tasa de mortalidad es del 52.9% y en hombres 47.6%.
Aunque se carece de una explicación científica el INEGI presentó datos estadísticos referentes a la escolaridad de las personas mayores de 15 años o más fallecidas a causa de tumor maligno. El 39.6% que es la tasa más destacada de funciones por cáncer pertenece a la población que cuenta con seis o menos grados de primaria.
El 17% de los fallecimientos por tumor maligno ocurren en personas con algún grado de secundaria, el 16% con algún grado de posgrado, el 13% con algún grado de bachillerato y el 10% sin escolaridad.
MÉXICO RECIBE CERCA DE 11 MIL MIGRANTES TRAS INICIO DE LA ADMINISTRACIÓN TRUMP
Durante la Mañanera del Pueblo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que desde el 30 de enero han ingresado al país 10,964 migrantes, de los cuales 8,425 son mexicanos y 2,539 son de otras nacionalidades.
La mandataria señaló que en la primera semana del gobierno de Donald Trump no se registró un incremento significativo en el flujo migratorio, pues las cifras se mantienen en el promedio semanal habitual de aproximadamente cua-
tro mil personas.
El gobierno mexicano ha implementado acciones de repatriación, incluyendo vuelos hacia Honduras con migrantes deportados por la administración estadounidense. "Han salido vuelos de México hacia Honduras, ayer salió un vuelo, también van en transporte terrestre. Es voluntario, recuerden, siempre es voluntario. Si así lo quieren, les acompañamos para que puedan ir a sus países de origen", declaró Sheinbaum.
PRODUCTORES DE FRIJOL PROTESTAN EN SOMBRERETE POR FALTA DE PAGOS DE SEGALMEX
Productores de frijol de Sombrerete realizaron una manifestación este martes en la entrada de la cabecera municipal para denunciar el incumplimiento de pagos por parte de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).
Los agricultores exigieron la reapertura de los centros de acopio, cuyo cierre los ha obligado a vender su producción a intermediarios informales conocidos como "coyotes", quienes adquieren el producto a precios muy bajos.
En respuesta a la protesta, el gobierno estatal estableció una mesa de diálogo este miércoles entre representantes de los productores y funcionarios de Segalmex, donde se alcanzaron diversos acuerdos.
GOBIERNO MUNICIPAL REALIZA MANTENIMIENTO DE ALUMBRADO PÚBLICO EN COMUNIDADES RURALES
El Departamento de Alumbrado del Gobierno Municipal de Jerez intensifica sus labores de mantenimiento en la zona rural, atendiendo las necesidades de iluminación en diversas comunidades. En El Moral, el personal técnico reparó la iluminación de la capilla para las fiestas patronales y rehabilitó 13 lámparas en la red de alumbrado comunitario.
En Ermita de Guadalupe, la dependencia restableció el funcionamiento de 48 luminarias que se encontraban fuera de servicio, como parte del
programa de mantenimiento integral del alumbrado público en la zona rural.
Rubén Dávila, director de Obras y Servicios Públicos Municipales, informó que se realiza una revisión exhaustiva tanto en colonias como en comunidades para detectar y reparar luminarias dañadas. Las fallas más comunes se deben a problemas en fotoceldas, deterioro del cableado o término de vida útil de las lámparas, las cuales están siendo sustituidas por modernas unidades LED.
El Secretario General de Gobierno, Rodrigo Reyes Muguerza, anunció que Segalmex aceptará 4 mil toneladas adicionales de frijol en todo el estado. La dependencia federal se comprometió a agilizar los pagos pendientes a productores que ya entregaron su cosecha y a recibir el producto previamente encostalado que cumpla con los requisitos de humedad establecidos.
Como parte de los acuerdos, los centros de acopio reanudarían operaciones a partir de este jueves. Adicionalmente, se solicitará a las oficinas centrales de Segalmex una revisión más precisa de los niveles de humedad del frijol en los centros de acopio.
OPINIÓN
Unas horas después de su toma de posesión, el lunes 20 de enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto para retirar a los Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud. Una decisión esperada que debería reorganizar las cartas de la salud mundial y, entre otras cosas, complicar considerablemente la lucha contra futuras pandemias.
En el texto de su orden ejecutiva, Trump cita varias razones para justificar esta retirada, entre ellas “la mala gestión de la pandemia de Covid-19” por parte de la OMS y “la incapacidad de adoptar las reformas urgentes necesarias”. Argumenta que la agencia estaba exigiendo “pagos injustamente onerosos” de Estados Unidos y se quejó de que China estaba pagando menos y que respondía a los intereses de esa nación. Irónicamente, muchos expertos señalan que una retirada estadounidense alentará el aumento de la influencia china en la salud mundial, especialmente en términos de financiación.
La pregunta ahora es si el gobierno norteamericano realmente puede decidir por su cuenta abandonar la filial sanitaria de las Naciones Unidas. Estados Unidos se unió a la OMS en 1948 sobre la base de una resolución conjunta de su Congreso que le dio al país la capacidad única entre los estados miembros de la organización para retirarse de la OMS. Porque nada en el estatuto de esta última especifica el marco para una posible salida de un país. Precisamente es este marco histórico el que podría requerir que el presidente estadounidense haga validar
La OMS sin Estados Unidos
Sánchez González. Médico.
su decisión por los miembros electos del Congreso, en el que es muy poco probable que esta decisión se revierta, ya que los republicanos controlan ambas cámaras y en su Corte Suprema prevalecen ideales conservadores.
Donald Trump ya había intentado abandonar la OMS durante su primer mandato, lanzando el miismo procedimiento en julio de 2020. Pero como Estados Unidos solo puede abandonar la organización después de un período de un año, la llegada al poder de su sucesor demócrata, Joe Biden, en enero de 2021, puso fin a esta tentativa.
La salida de Estados Unidos deja un enorme agujero en las finanzas de la OMS. El país aporta alrededor del 20% del presupuesto total de la organización, con más de 110 millones de dólares en contribuciones obligatorias anuales y 1066 millones más en contribuciones voluntarias para el año fiscal 2022-2023 (México, por ejemplo, aporta 22 veces menos y Argentina 40).
A pesar de este abandono, tendrá que pagar el dinero prometido para el año en curso, pero 2026 ya se perfila como un año financieramente difícil para la OMS y, en general, para todas las organizaciones mundiales de salud. Esta retirada tendrá repercusiones catastróficas, ya que Estados Unidos ha sido el miembro más influyente de la OMS durante más de setenta y cinco años y su principal donante.
La pérdida de los subsidios estadounidenses afectaría profundamente a todas las operaciones de la OMS, tanto las básicas, como la vigilancia, el
seguimiento y la notificación de epidemias, la publicación de normas internacionales sobre prácticas sanitarias o la recopilación de datos sanitarios de los Estados miembros, como las destinadas a las contribuciones voluntarias a programas específicos.
Un programa, en particular, se vería seriamente comprometido por el abandono estadounidense: el fondo de respuesta a emergencias, creado en 2015 para liberar fondos para la respuesta rápida a las emergencias sanitarias. La participación de Estados Unidos representa nada menos que el 44% de los 107 millones de dólares de este programa. Y entre los proyectos que han sido priorizados por el gobierno de Estados Unidos, y que serían los más afectados por su retirada, se encuentran la erradicación de la poliomielitis (27.4 por ciento de sus contribuciones voluntarias), los servicios de salud y nutrición (17.4) y las
enfermedades prevenibles por vacunación (7.7).
En términos concretos, la decisión de Trump corre el riesgo de revertir por completo los avances logrados con tanto esfuerzo en la lucha contra ciertas enfermedades. Están en riesgo acciones como la erradicación de la poliomielitis, que se ha eliminado casi por completo de la faz de la Tierra en las últimas tres décadas.
La retirada de Estados Unidos de la salud mundial se produce cuando las negociaciones sobre un tratado sobre pandemias se reanudarán en febrero, con el objetivo de alcanzar un acuerdo en la próxima Asamblea Mundial de la Salud en mayo. En la era de las pandemias, retirar la financiación de la OMS equivale a recortar el presupuesto a los bomberos porque no se consideran lo suficientemente eficaces, a pesar de que cada vez hay más incendios.
El Segundo Piso y las Asignaturas Pendientes de Zacatecas
Zacatecas se niega a la modernidad y sigue siendo ampliamente cuestionada la obra de construcción del segundo piso del bulevar metropolitano.
Los grupos en contra siguen saliendo de todas partes y rincones de Zacatecas Guadalupe y su zona conurbada. Indudablemente hay intereses políticos de particulares y empresas. Comerciantes que quieren ver afectada su situación por la ubicación y hasta
Irene Escobedo
concesionarios de transporte público.
Si la posición es defender a Zacatecas tanto en el estado como la ciudad y su zona conurbada hay marcadas necesidades en temas de urbanización y de condiciones de vida para la población que nunca han sido abordados.
Quién habla de las condiciones que prevalecen en colonias periféricas como la tierra
y Libertad l en Guadalupe, la colonia estrellas de oro en Zacatecas, la toma de Zacatecas, que en relación con la majestuosidad de la capital del estado viven condiciones verdaderamente de tercer mundo.
En Zacatecas no está de más ningún puente ni segundo piso, como que tampoco está de más tener más escuelas, comercio más competitivo, mejor transporte, calles transitables. Esto es invisible para la mayoría. Al gobierno no se le atarán las manos con manifestaciones, sin duda el proyecto seguirá adelante y el impacto real no se podrá medir hasta tener el beneficio. No debemos negarnos a la modernidad porque hay un centro histórico invaluable. Como tampoco debemos dejar de reconocer la pobreza casi miseria que se vive en unas franjas importantes de la misma ciudad.
Antonio
El Patrimonio Cultural de Zacatecas
Recientemente el aún Magistrado del Tribuna Superior de Justicia del Estado Arturo Nahle García reveló a los zacatecanos que una obra pictórica conocida como “ La Mortaja” del reconocido pintor zacatecano Rafael Coronel fue sustraída del Museo que lleva su nombre por el hijo de este, Juan Coronel Rivera y agregó que esa obra era del patrimonio de los zacateanos, porque el propio Rafael Coronel la había donado en un acto jurídico otorgado ante el Notario Público Daniel Infante López, en el año 2002 y señaló incluso el número de la escritura pública en la que se consignó el acto.
Con posterioridad a esta acusación pública del Magistrado Nahle, el Secretario General de Gobierno Rodrigo Reyes manifestó categóricamente que “La Mortaja” no estaba incluida en las donaciones que Rafael Coronel hizo en 1989 y en 2002 y en tal virtud la obra era de la propiedad de su hijo Juan Coronel Rivera en virtud de una disposición testamentaria en su favor que hizo el artista, por lo
De las historias de la actualidad, donde la dimensión es no medible.
En el Estado de Zacatecas, el instituto político donde pasaron y posaron sus pies y pasos los luchadores sociales y peleadores ideológicos de la tradición izquierdista del país, en las últimas fechas y con carácter federal fue el Partido de la Revolución Democrática. En 1989, se integró la serie de fracciones de izquierdismo mexicano en un solo partido. La izquierda, al fin y al cabo, representante de las minorías que componen la gran mayoría de los más humildes (con respeto, así dicho) pobladores del país, se integraron en un solo instituto para luchar electoral y pacíficamente. Ese Partido fue el PRD. El PRD a los 35 años de haberse constituido, ya había caído en manos de centralistas y autoritarias dirigencias. Luego de tener liderazgos del nivel de don Cuauhtémoc Cárdenas y otras mujeres y hombres de una capacidad muy digna de altura de miras, en los últimos años se desvencijó en las manos de una expresión política de acomodaticios personajes conocidos como
que el Gobierno de Zacatecas no tenía nada que reclamarle al hijo del pintor.
Posteriormente, en una entrevista, el propio Juan Coronel Rivera argumentó que en efecto la obra había sido de su propiedad porque su padre lo instituyó como heredero universal en su disposición testamentaria, y agregó además que ya la había enajenado a un tercero.
Cual es la verdad? La acusación la hace un Magistrado del máximo órgano de Justicia del Estado, quien además era Secretario General de Gobierno en la fecha en que se realizó la citada donación y como tal, debe haber comparecido ante el Notario para firmar la escritura en la que se donó la famosa obra, y si es así y ya no está bajo la disposición de los zacatecanos, es evidente que hay un daño al patrimonio cultural de la Entidad que habrá que resarcir y en su caso sancionar a quien participó en la entrega de la obra.
Pero no podemos dudar de la aseveración del Secretario
General de Gobierno Rodrigo Reyes, porque estimo que si afirma con seguridad que la obra no está relacionada en las donaciones que Rafael Coronel otorgó al patrimonio cultural de su tierra natal, es seguramente porque leyó minuciosamente la escritura de donación y en ese caso, los zacatecanos no tenemos nada que reclamar y mucho menos lesionar el prestigio personal del hijo de Rafael Coronel.
Tampoco podemos simplemente poner en duda las palabras de Juan Coronel, porque seguramente la obra le fue adjudicada en virtud de la resolución de una autoridad jurisdiccional porque se relacionó en el inventario de bienes en el proceso sucesorio y seguramente se acreditó que a la muerte de Rafael Coronel, la obra estaba en su patrimonio, independientemente de que hubiera testamento o no.
Estimo importante que para tranquilidad de todos, se aclare debidamente este asunto, lo que no tiene mayor problema, si se revisa cuidadosamente la escri-
Eclectis
Raymundo Carrillo
“los chuchos”, quienes finalmente, llevaron en la elección del 2024, a la caída del prestigio e idiosincrasia al Partido, perdiendo estrepitosamente el registro del partido más democrático e inclusivo de la historia moderna del país.
En 13 estados de la República, la pérdida del partido no fue completa. EL registro nacional se perdió porque en las elecciones de diputados federales, Senadores y Presidenta de la República no alcanzaron el 3% mínimo que la Ley establece para conservar el registro; no siendo así en los trece estados de la República, donde, virtud a las elecciones locales que comprenden presidencias municipales, regidores y sindicaturas así como, diputaciones estatales, el porcentaje alcanzado fue superior y en el caso de Zacatecas alcanzó entre el 6% y el 7%, suficientes para conservar el registro como partido estatal.
De tal manera, no faltaron en el camino vivillos de aquellos “chuchos” y otras tribus nacionales como ADN quienes acostumbrados a “chamaquear” a los estatales por órdenes superiores
tura en la que presuntamente se donó la mencionada obra, en el protocolo del notario, que debe estar en el Archivo de Notarías del Estado, y virtud a la revisión se informe tajantemente a la población si fue donada o no. Si en efecto fue donada, es irrelevante que esté relacionada o no en el testamento, toda vez que nadie puede transmitir lo que no le pertenece.
No olvidemos que más allá de la propia obra, Rafael Coronel forma parte del patrimonio cultural de los zacatecanos, y a él le debemos que el nombre de nuestra entidad ha trascendido fronteras y se ha posicionado como una entidad que entre otras cosas, sabe generar cultura. Rafael Coronel es un orgullo para los zacatecanos, y estimo que debemos cuidar la imagen de él y la de su familia.
El patrimonio zacatecano no solo es un reflejo de su pasado glorioso, sino también una fuente de identidad y orgullo para sus habitantes, y por tal motivo hay que aclarar este tema.
venidas de “México” hacían lo que querían en Zacatecas. Incluso se daban el gusto o placer -insanos- de negociar con quienes veían que podían ganar en los estados, sin importar que fueran opositores al partido, caso de un personaje de ADN quien pedía el voto por el entonces candidato Alonso del institucional, siendo ese personaje, secretario de organización del PRD nacional… Así pintaban y acostumbrados a eso, intentaron y posiblemente sigan intentando engañar a la población diciendo que ellos siguen siendo los dirigentes legales sin serlo.
la prueba legal e innegable está por divulgarse. Este sábado 8 de febrero 2025 fue llevado a cabo el I Congreso Constitutivo Estatal del PRDZ Partido de la Revolución Democrática Zacatecas, donde se renovaron las dirigencias de los órganos de gobierno del otrora PRD nacional, hoy: PRDZacatecas.
Los dos órganos de gobierno son: El Consejo Estatal, órgano superior del Partido, donde por cierto quedaron cinco jerezanos incluidos; y la Dirección Ejecutiva Estatal: órgano de represen-
tación y ejecución estatal del Partido. Así mismo quedaron integrados: el Órgano Técnico Electoral y el Órgano de Justicia Intrapartidaria.
En la Presidencia de la Dirección Ejecutiva Estatal el presidente es: Néstor Santacruz Márquez y la Secretaria General: Claudia Simonita Ramos Leal, además de otros cinco integrantes entre los que se encuentran Ma. Guadalupe Hernández Hernández; Pedro Ovalle Vaquera y Gerardo Pinedo Santacruz. En la Presidencia del Consejo Estatal: Raymundo Carrillo Ramírez; Oswaldo Sabag Jr y Lucía Gamboa Hernández.
El llamado para que reconsideren los disidentes, su actitud y conductas, se llevó a cabo de manera clara y franca, haciendo llegar el respetuoso llamado para que reconsideren que, en el Partido de la Revolución Democrática Zacatecas, las puertas están abiertas, la mano extendida y el dialogo dispuesto para incluirse. Del acto, el día 14 de febrero, el IEEZ ha de dar su resolutivo respecto a la valides, la cual no dejó ninguna duda.
Saludos respetuosos.
Jaime Santoyo Castro
Introducción
Para continuar la investigación que me ocupa denominada Francisco Larroyo (1906-1981) Biografía intelectual. Cultura editora y conversación, las semanas inmediatamente anteriores al 1º de febrero del 2025, realicé en lo posible los preparativos del viaje que me permitiría, por fin, el acceso al Archivo Francisco Larroyo, con sede en la Ciuadad de México. Intentaba entonces organizar los trabajos pertinentes para llegar a comprender las condiciones en que se encuentraban los papeles y expedientes y cómo se ordenaba el material coleccionado, lo mismo que cuestiones aledañas para su conservación. Intentando atender semejante tarea, había preparado un cuestionario con el objetivo de imbuirse de su contenido de material disponible.
El Archivo Francisco Larroyo Aquellos días atendía la jornada con el fin de ir haciendo consideraciones con ayuda de los actuales resguardatarios del Archivo Francisco Larroyo de manera que permitiera la caracterización precisa y la ulterior “Presentación” de este invaluable aservo. Salta a la vista que se conserva respetando el orden original de su original propietario. Aquí se respira historia. Continúa cerrado. La familia se ha propuesto preservar el invaluable aservo biliohemerográfico coleccionado por su propietario.
Conservado con decidido interés cultural por su familia para memoria y honra de su fundador el filósofo Francisco Larroyo. Sus hijos y su nieta se han constituido en invaluables informantes y facilitadores de las jornadas de investigación.
En este contexto, importa señalar una distinción inmerecida hacia mi persona (en todo caso, resulta en algo que me trasciende); desde 1981, en que falleciera su propietario original, después de más de cuarenta años, esta es la primera vez que se permite el acceso con fines de investigación. Agradecido por la buena voluntad, la gentileza y estimando su anuencia de sus descendientes, para los fines de la investigación que me ocupa, a partir del presente semestre estaré trabajando en el conocimiento y consulta de este singular archivo.
Según explica Verónica Carmona Victoria:
En el ámbito de los archivos personales se encuentran aquellos donde sus creadores fueron distinguidos filósofos, aspirar a que como archivo privado tras-
CONFLUENCIAS
cienda como archivo público para conservarlos y dar a conocer los documentos, puede ser un desafío, mismo que se logra subsanar con la participación de las bibliotecas que dan apertura a los archivos personales.1
De acuerdo con Mercedes de la Moneda Cachorro, estos archivos personales pasan a establecerse como archivos privados y, en algunos casos, llegan a convertirse en archivos públicos como los protegidos bajo la tutela del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. A ese respecto, la investigadora afirma que:
Los archivos personales contienen documentos que los personajes utilizaban para investigar de acuerdo a sus diversas líneas de investigación, acciones personales y [...] la información de los documentos está directamente ligadas a las actividades profesionales, personales y a sus actividades intelectuales.2
Es necesario realizar una labor de reconocimiento y clasificación de los archivos, las carpetas, los documentos, [en cuya consumación me asumo involucrado tomando en cuenta la confianza que la familia ha ido depositando en el que firma. Acaso alentado por quienes en su natal lugar de nacimeinto confían en esta labor de rescate y valoración de su aporte a la cultura nacional. Más allá de lo personal,] los archivos de filósofos contienen material de consulta que colabora en la revelación de su pensamiento. Permite advertir su técnica de generación de su quehacer intelectual lo mismo que sus procedimientos. Los archivos personales de filósofos resultan en una invaluable fuente para la comprensión de su pensamiento.
En una revisión somera, actualmente, está organizado en gavetas por temas donde son resguardados en archivos contenidos en cajas de poliuretano, dentro de ellas la jerarquía es por subtemas en carpetas amarillas de papel manila. Ciertas de estos contenedores guardan cajas que coleccionan expedientes de su labor como investigador y docente. Los hay donde se resguardan escritos de su labor crítica e intelectual. Otras de ellas se dedican a reunir manuscritos. Existen varias donde se puede apreciar una colección de documentos personales. Asimismo, algunas de es-
tas cajas contienen revistas con colaboracioes del filósofo.
Dos discursos
En sus cajas he encontrado dos materiales sumamente valiosos (los cuales he sutraído momentaneamente, fotografiado y registrado para su análisis); Se trata de dos participaciones del Dr. Francisco Larroyo en sendos Congresos internacionales de fechas diferentes, celebrados en ciudades como Roma, Italia y Cartagena, Colombia, respectivamente.
El primero de los discursos pertenece al Xll Congreso Internacional de Filosofía de 1960 y al XIII Congreso Interamericano de Filosofía de 1963.
El tema
El primero lleva por título: “Libertad y valor”, cuya extensión es de 8 páginas. El segundo, se denomina: “Problema y problemas de la crítica de la época”, el cual alcanza las 24 páginas. Un común denominador de ambos escritos radica en su temática vinculada de los tópicos tal como se vincula el archipiélago con puentes como la cultura, la persona, la filsoofía y la historia.
Importancia
Estos dos discursos resultan en un material de consulta valioso para la comprensión de la participación activa del intelectual en acontecimientos de la época que nos ocupa. Nos sólo escribe bien. Además discurre con maestría en el discurso que propone a su auditorio. Se trata de textos donde el autor somete a la crítica a los tópicos de su interés, mediante cuya exposición logra una comunicación con nuevos públicos.
El Rescate
Considerando su importancia, llama la atención que estas páginas permanezcan en esta condición de desconocidas.
El rescate de estos documentos resulta una tarea importante para el conocimiento, el estudio y la difusión del pensamiento del intelectual zacatecano. El rescate de tales documentos impone la oportunidad de acercarse al tipo de escritura del filósofo en cuestión. De tal suerte que su autor establece la rigurosa fórmula expresiva conquistada por el autor para propiciar la atención sobre sus ideas.
Entretanto que se convierten en fondos documentales para su consulta abierta entre investigadores interesados, resulta fundamental difundir la existencia de estos escritos que se van encon-
Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com
trando. Con ello se estará propiciando su exploración y ulterior indagación.
En conclusión
En resumen, el rescate de esos discursos del Archivo personal del filósofo jerezano deviene en una encomienda crucial en la medida en que se realiza con cuidado atención y profesionalismo. Así se preserva su patrimonio intelectual. Estos discursos representan un encuentro con su quehacer intelectual; así se sospechan sus conceptos fundamentales; con ellos se aprende su retórica y su capacidad reflexiva. De esta forma fomentamos la investigación de su vida y su obra. En efecto, estos discursos contienen información acerca de su importante labor en la proyección del trabajo intelectual de la filosofía de nuestro país. La revisión de estos materiales constituyen un valioso acceso al análisis de diversas áreas de la filosofía, piedra angular de su pensamiento. Se incide en la valoración histórica de su aporte. Estos discursos rescatados pueden ser considerados como parte importante de la cultura de nuestra patria. Implican un registro de la cultura académica. Dan indicios de su cultura editora (que radica en los libros y a los cuales vuelve por un claro anhelo de lealtad y rigor) en cuyo despliegue se comprometiera el intelectual.
Además de proyectar un artículo original enfocado en la Presentación del Archivo Francisco Larroyo, atendiendo lo cual me propongo trascribir los textos para que se integren como un hallazgo de la investigación que me ocupa en el correspondiente Anexo del avance de capítulo III. En fin, estos trabajos complementarán el anterior hallazgo y rescate del Discurso del intelectual ante el pleno del XIII Congreso Internacional de Filosofía celebrado en 1966, durante el mismo periodo que analizamos.
1 Verónica Carmona Victoria, “Archivos personales de filósofos, su distinción como fondos documentales en la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM”, Anuario de Escuela de Archivología, Núm. 14 (2022) Cordova, Argentina. Disponible en Internet: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ anuario/article/view/43386 Consultado el 1 de febrero del 2025.
2 Mercedes de la MONEDA CACHORRO, “El archivo de empresa: un concepto integrador”, en Antonio Ángel RUIZ RODRÍGUEZ (ed.), Manual de archivística, Madrid, Síntesis, 1995, pp. 235-262.
La Sensualidad de la Razón
Creé la lengua de la boca que los hombres desviaron de su rol, haciéndola aprender a hablar… a ella, ella, la bella nadadora, desviada para siempre de su rol acuático y puramente acariciador. Vicente Huidobro (de su Altazor).
La sutil comunicación investida a través del olfato nos mantiene venturosamente vinculados a todo cuanto nos rodea, y es diez mil veces más sensible que el sentido del gusto, debido a que cada célula nerviosa de la nariz es una pequeñísima ramificación del cerebro, por ello los olores se transmiten con una rapidez inusitada poniendo en alerta todos los sentidos y los ejes del pensamiento. Por lo delicioso de la escena en la imaginación, no será nunca un exceso repetir cuantas veces se quiera, que al jugar con Marco Antonio los juegos de la seducción, Cleopatra cubrió su dormitorio con una alfombra de pétalos de rosas... –“Y despierta en mi olfato sensaciones de cosas entrevistas”–.
En las prácticas medicinales de las antiguas civilizaciones fueron cardinales las sustancias aromáticas. Hipócrates decía que en la naturaleza había un alivio para cada padecimiento, y que el camino a la salud era darse un baño balsámico y un masaje con esencias cada día. Hay testimonios que se remontan a 4,500 años a. de C. acerca de cortezas, resinas y especias aromadas, y de untos fragantes en la medicina, la liturgia y el arte de embalsamar. Por su extendido uso en farmacología y terapéutica, se cree que la aromaterapia na-
ció con los antiguos egipcios. Baste recordar el conocimiento que tenían del valor culinario de las sustancias aromáticas, y del proceso de embalsamamiento en el que usaban aceites esenciales.
En la antigüedad, los sumos sacerdotes y alquimistas archivaban con celo fórmulas secretas que probaban la preparación de pócimas medicinales, y la combinación de esencias para obtener desde el más delicado, hasta el más sensual de los perfumes, siendo el kyphi uno de los escogidos, del que Plutarco escribió: “El olor de este perfume penetra en el cuerpo por la nariz. Hace sentirse bien y relajado, la mente flota y uno se encuentra en un estado de ensoñación de felicidad como si estuviera escuchando una música hermosa”. Estas elucubraciones pudieran arroparse en los jeroglíficos de los antiguos egipcios que revelan un extenso vocabulario para la nariz y para los diferentes aromas que eran clasificados por notas. Sí. Los perfumistas religaban notaciones en armonía para crear un perfume, circunstancia que parece recrearse cuando se compone una partitura...
Lucrecio, autor del gran poema De la naturaleza de las cosas, ilustra a través de milagros ópticos y acústicos, lo
El olfato representa el setenta por ciento del gusto, y al infiltrar el goce de los sabores se sitúa como punto de privilegio en el regodeo de lo gustativo. Tiene tal poder este sentido prócer, que sobre el paso del
Amparo Berumen
que vale para todos los sentidos y más aún, el dar olor y oler, urgiendo a crear ambientes ESPACIALES, da forma al modelo del mundo lucreciano: lo óptico y lo acústico quedan reunidos en lo olfatorio, cons-
De las cosas seguras emanan olores ininterrumpidamente; y como el frío del río, el calor del sol, de las olas del mar la espuma, que devora los muros en torno a las riberas, y como la algarabía de voces tampoco duda en vagar por los aires, así la humedad que sabe a sal llega a la boca cuando nos paseamos por la playa... Así una emanación de todas las cosas a salir se apresura y se extiende por doquier en todas las direcciones y no hay pausa ni descanso en ese fluir, ya que sin cesar rastrear todo y todo siempre ver, oler y oír se nos ha dado.
tiempo podrá prolongarse en el inconsciente el registro de un olor determinado, hilvanado a un hecho determinado, así venga desde la infancia, como será el olor a pan recién hecho, el olor a tierra mojada, el olor a
libros viejos...
El código de lo olfativo va ligado al instinto, a las clarividencias del pensamiento. A través del olfato se ingresa al lenguaje de los sentidos donde florecen y se expanden las for-
tituyendo estos simulacros la unidad que encierra las cosas y su percepción. La Naturaleza es entendida por el poeta romano como un medio emanante:
mas. Oscilaciones imprevistas, vitalmente autónomas, de un regadío interno impregnado de sensaciones y deseos que se perpetúan en la memoria.
amparo.gberumen@gmail.com
CÁPSULAS LITERARIAS
Ecos de lo siniestro en la sierra jerezana
La lectura del libro Relatos de terror, del escritor jerezano Andrés Briseño, implica un viaje hacia un mundo o mundos en los que la cotidianidad se desgarra cuando irrumpe lo inexplicable y siniestro. A través de los cinco relatos que componen la obra, la sierra noroeste jerezana emerge como un espacio en donde el tiempo parece que se pliega en sí mismo, capturando ecos de un pasado que nunca termina por disolverse por completo.
Inspirado en las historias que su abuelo y su madre le contaban, el autor de este libro transmuta la tradición oral en palabra escrita, sin perder
la cadencia y el misterio de esas voces que se transmiten al anochecer. Briseño logra una simbiosis notable entre la oralidad y la creatividad literaria, trasladando a la escritura el calor de las historias contadas ante una fogata. Así, las voces y ecos parecen resurgir del pasado.
Con un lenguaje sencillo y poético, el autor entreteje historias en las que el terror no se encuentra en lo extraordinario, sino en los márgenes de la vida cotidiana, como el murmullo de un árbol centenario en el cuento “El álamo grande”, los perros que aúllan en medio de la nada en el relato “Los perros” o la amenaza sigilosa de “Las brujas de Parral de las Huertas”. El ímpetu de la naturaleza y los silencios de los personajes refuerzan una sensación de fatalidad inminente, bajo una lógica en la que lo sobrenatural no irrumpe en el mundo repentinamente, siempre ha estado allí, esperando.
Resulta admirable la capacidad de Andrés para elegir las palabras precisas y, con ellas, construir atmósferas inquietantes en pocas líneas. Un claro ejemplo de esto es
el cuento “Los perros”, donde con apenas un par de párrafos nos sumerge en una sensación de desasosiego que va en aumento. Lo siniestro no se presenta de inmediato, más bien se insinúa en los ladridos incesantes, en aullidos que se confunden con el viento, hasta revelar, con un golpe final, que en aquel rancho ya no hay perros, desde los tiempos de la gran hambruna.
Otro relato que capta la esencia del libro es el ya referido “El álamo grande”, donde la transgresión de un hombre ocioso lo conduce hacia un destino trágico. José María, quien prefiere robar leña a la medianoche, antes que trabajar, se encuentra en el corazón de la madrugada con un aquelarre de brujas, que le conceden su mayor deseo: no volver a ser molestado ni tener que hacer nada nunca más. Su anhelo se cumple de forma siniestra cuando un rayo lo fulmina y su cuerpo es arrastrado por el río. Su hijo, quien lo acompañaba la noche del incidente, lo sobrevive y, días después, regresa al álamo para encontrar, entre sus ramas más altas, el sombrero y el morral de
Priscila Sarahí Sánchez Leal
su padre. En ese momento, el viento que mece las hojas del árbol pronuncia su nombre con un susurro triste: José María. El niño no le cuenta a nadie lo sucedido, pues entiende que su padre finalmente obtuvo lo que deseaba tras fundirse con el álamo.
Los cuentos de Briseño nos llevan de la mano hacia un territorio en el que la frontera entre lo real y lo fantástico se diluye, donde el destino de los personajes parece escrito por fuerzas invisibles y tenebrosas, como en el cuento “Tal como debía ser”, en ocasiones, el viento parece arrastrar lamentos de otro tiempo, como en “Es el viento el que llora”. Este libro no sólo recoge relatos, devuelve a ese espacio primigenio de la oralidad, en donde las historias surgen, la palabra pronunciada en voz baja y escrita al filo de la noche. Relatos de terror no parece que busque asustar, en tanto que va más allá en la construcción de la atmósfera, metáforas, personajes, situaciones y sensaciones que apelan al lector, dejando en cada página la inquietante certeza de que hay cosas que nunca terminan de marcharse.
JEREZ CELEBRA EL LEGADO DE DOS GRANDES MAESTROS DEL ARTE
El Gobierno Municipal de Jerez, mediante el Instituto Jerezano de Cultura (IJC), celebró dos importantes fechas conmemorativas que honran el legado artístico local: el 142° aniversario del natalicio del compositor Candelario Huízar y el 17° aniversario luctuoso del pintor Francisco de Santiago Silva.
La ceremonia en honor a
Huízar, reconocido por sus valiosas aportaciones a la música sinfónica mexicana, incluyó ofrendas florales y guardias de honor ante su busto. El homenaje se complementó con presentaciones artísticas de talentos locales en las disciplinas de oratoria, piano y guitarra. El evento contó con la participación de funcionarios munici-
pales, entre ellos David Juárez, director de Desarrollo Económico; los regidores María Sifuentes y Javier Luna; María Guadalupe Rodríguez, titular del IJC; y Blanca Rodríguez, jefa de la Región Escolar 8 Federal.
De manera paralela, se realizó un emotivo tributo a Francisco de Santiago Silva, destacado artista plástico con reconoci-
miento nacional. La ceremonia tuvo lugar frente al emblemático mural "El municipio libre", obra del homenajeado ubicada en el Palacio de Gobierno Municipal. Durante el acto, estudiantes del Colegio de Bachilleres de la Ermita de Guadalupe (COBAEG) presentaron una semblanza del artista, seguida por la colocación de ofrendas florales y guardias de honor.
MAGISTRADO REVELA SUSTRACCIÓN DE OBRA DE RAFAEL CORONEL DEL MUSEO
El magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, Arturo Nahle García, reveló que la obra "La Mortaja" (1996) de Rafael Coronel fue retirada del museo que lleva su nombre hace cinco años por su hijo Juan Coronel, en circunstancias que considera irregulares.
Durante una rueda de prensa, Nahle García explicó que en 2002 Rafael Coronel donó mediante escritura pública al pueblo zacatecano todo el acervo existente en el museo, incluyendo valiosas colecciones de máscaras, títeres de Rosete Aranda, vasijas prehispánicas y dibujos de Diego Rivera. El conflicto surge cuando Juan Coronel alega que "La Mortaja", "El Toastán" y la "Niña de Jerez" no formaban parte de dicha donación. El magistrado ha solicitado a Juan Coronel presentar documentación que respalde su derecho sobre estas obras.
En una entrevista con el periodista Paco Elizondo, Nahle García señaló que el testamento de 1981 citado por Juan
Coronel resulta ambiguo al establecer que hereda "todo" sin especificar un inventario detallado de obras. Además, cuestionó la legitimidad del proceso mediante el cual el hijo del artista realizó un inventario posterior y escrituró las obras a su nombre.
"La Mortaja de San Francisco" fue vendida por un millón y medio de dólares a una importante colección en México. Juan Coronel justificó la venta argumentando la necesidad de saldar supuestas deudas dejadas por su padre, versión que el magistrado desmiente categóricamente.
El caso ha generado controversia sobre la legitimidad de la sustracción y venta de obras que formaban parte del patrimonio cultural zacatecano, según la donación realizada por Rafael Coronel en 2002.
MÉXICO INCURSIONA EN LA INDUSTRIA DE SEMICONDUCTORES CON EL PROGRAMA "KUTSARI"
El gobierno federal presentó el programa "Kutsari" que marca el inicio de una nueva era en la industria tecnológica mexicana, al establecer el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores como primera etapa de una ambiciosa estrategia para fortalecer la cadena de valor de estos componentes esenciales.
La presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, anunciaron esta iniciativa que aprovechará el talento de científicos y desarrolladores tecnológicos de instituciones públicas de educación superior para generar nuevos diseños de semiconductores.
El programa representa un paso estratégico al enfocarse inicialmente en el diseño, evitando las inversiones multimillonarias que requiere la fabricación, un área dominada por gigantes como TSMC tras décadas de desarrollo. En una segunda fase, se contempla incursionar en la manufactura de chips tradicionales para abastecer sectores como el automo-
triz, electrodoméstico y médico.
Raquel Buenrostro, secretaria de la Función Pública, señaló que los semiconductores fueron identificados como sector estratégico hace dos años, especialmente ante la relocalización de industrias. Destacó que una tercera parte del déficit comercial mexicano corresponde a electrónicos, lo que representa una oportunidad de desarrollo.
El Plan Maestro para el Desarrollo de la Industria de Semiconductores 2024-2030 busca duplicar las exportaciones y el empleo en el sector, además de relocalizar operaciones por más de 10,000 millones de dólares en México, consolidando al país como un actor relevante en esta industria fundamental para la tecnología moderna.
ZACATECAS REGISTRA SEVERA PÉRDIDA DE EMPLEOS EN UN ENERO CRÍTICO PARA TODO EL PAÍS
Zacatecas se posicionó como la tercera entidad con mayor pérdida de empleos formales durante enero de 2025, según datos dados a conocer ayer por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La entidad registró una disminución de 1,646 puestos de trabajo formales, lo que representa una caída del 2.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La tendencia negativa en el mercado laboral zacatecano se ha mantenido constante desde 2024, acumulando pérdidas significativas en diferentes meses: diciembre (-1,468), octubre (-2,838), julio (-1,450) y mayo (-1,128).
A nivel nacional, aunque se reportó un incremento de 73,167 empleos (0.3%), esta cifra representa el crecimiento más bajo de los últimos nueve años, sin considerar los da-
tos de la pandemia de 2020 y 2021. En los últimos 12 meses, el país registró un modesto crecimiento de 178,139 puestos de trabajo, equivalente a una tasa anual de 0.8%.
David Centeno, subdirector de planeación estratégica en OCC, señaló que los datos de creación de empleos en enero muestran bastante cautela por parte de las empresas. "Evidentemente hay factores externos que están desacelerando la inversión hacen que las empresas sean cautelosas, respecto al talento que van a reclutar para 2025", explicó.
Mientras estados como Hidalgo, Estado de México, Chiapas y Nuevo León registraron aumentos anuales superiores al 3%, Zacatecas profundiza su crisis laboral con una pérdida acumulada de 5,451 empleos formales en el último año.
GOBIERNO MUNICIPAL IMPULSA MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y SANITARIA PARA JEREZ
El Gobierno Municipal de Jerez inició obras de rehabilitación del drenaje sanitario en diversos puntos de la ciudad, como parte de las acciones para modernizar la infraestructura urbana y elevar la calidad de vida de los habitantes.
Los trabajos, instruidos por el presidente municipal Rodrigo Ureño, se realizan en las calles Arboledas y Honduras de los fraccionamientos Jardines de Ramón López Velarde y Las Américas, así como en dos vialidades de la colonia 20 de Noviembre.
El proyecto contempla la sustitución de más de 350 metros de tubería de concreto, que superaba los 25 años de
antigüedad, por material PVC de mayor resistencia y durabilidad. Las obras benefician directamente a decenas de familias que ahora disponen de un sistema de drenaje más eficiente.
"Con obras como estas, seguimos cumpliendo con el compromiso de mejorar los servicios para nuestra gente", señaló el alcalde Ureño.
La intervención incluye trabajos de trazo, nivelación, excavaciones, relleno compactado y rehabilitación de pozos de visita. Adicionalmente, se renovaron 35 descargas domiciliarias para garantizar el óptimo funcionamiento del sistema de drenaje.
SIMAPAJ DA MANTENIMIENTO A POZOS PARA MEJORAR EL SERVICIO
El Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ) efectúa trabajos de mantenimiento en el pozo número uno, ubicado en Frente Popular Norte, que abastece la zona oriente de la ciudad, por instrucciones del alcalde Rodrigo Ureño.
El director del organismo operador, Jesús Castañeda de Haro, informó que los trabajos incluyen la extracción y reemplazo de la bomba, como parte de un programa integral de mantenimiento a pozos y tanques elevados en toda la cabecera municipal.
Esta intervención busca mejorar tanto la cantidad como la calidad del servicio de agua potable que reciben los habitantes de Jerez y sus comunidades. Las labores de mantenimiento continuarán en otras
REHABILITAN DRENAJE Y TOMA DE AGUA EN SECUNDARIA RAMÓN LÓPEZ VELARDE
El Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ) realizó trabajos de rehabilitación en la infraestructura hidráulica de la Secundaria Ramón López Velarde, atendiendo la solicitud de sus directivos y como parte del apoyo al sector educativo impulsado por el alcalde Rodrigo Ureño.
Los trabajos, ejecutados bajo la supervisión del director del SIMAPAJ, Jesús Castañe-
da, consistieron en la instalación de 18 metros lineales de tubería PVC de seis pulgadas para rehabilitar tanto la descarga de drenaje sanitario como la toma de agua potable del plantel educativo.
Esta intervención forma parte de las acciones que realiza el gobierno municipal para garantizar servicios básicos de calidad en las instituciones educativas de Jerez.
COLAPSA BARDA DE UN COSTADO DE LA CASA DEL CATECISMO EN JEREZ
zonas de la cabecera municipal para garantizar un suministro eficiente del vital líquido.
A mediodía de este martes, colapsó una barda de un costado de la casa del catecismo, cerca de la escuela primaria Francisco García Salinas "Tipo".
El subdirector de Desarrollo Urbano, Gustavo Barajas, informó que fue un colapso que se suscitó de manera natural, puesto que el muro ya estaba deteriorado y como no tenía apoyos laterales, colapsó por sí solo.
Además, destacó que afortunadamente no hubo graves repercusiones ya que la zona se encontraba sola; sin embar-
go, dijo que se alcanzó a dañar la caseta de cobro de acceso al estacionamiento.
Agregó: "Estamos haciendo el retiro de escombros y el acordonamiento. Vamos a esperar en conjunto con el personal de obras públicas a que la Junta de Protección y Conservación de Monumentos del Estado de Zacatecas, nos informe cómo vamos a proceder para la restauración". Por último, recomendó a los padres de familia que acuden a la primaria por sus hijos tener precaución y respetar el acordonamiento.
SENADOR KENNEDY ACUSA A GOBIERNO MEXICANO DE COLUSIÓN CON CÁRTELES EN AUDIENCIA
SOBRE FENTANILO
Durante una audiencia del Comité Judicial del Senado estadounidense, el senador John Kennedy lanzó graves acusaciones contra el gobierno mexicano, sugiriendo vínculos entre los cárteles de la droga y las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum.
La controversia surgió durante el debate sobre la reclasificación permanente del fentanilo como droga de Lista 1, cuando Kennedy cuestionó a la experta en seguridad Cecilia Farfán. "¿No es una gran parte del problema que el presidente López
Obrador y ahora la presidenta Sheinbaum viven en el bolsillo frontal de los carteles de drogas?", expresó el senador.
Farfán había señalado previamente que el tráfico de fentanilo no se limita a la migración ilegal, sino que también involucra el contrabando desde Estados Unidos. La experta reveló que las incautaciones de esta droga representan apenas entre el 5% y 10% del total que cruza la frontera sur.
Durante la sesión, Kennedy interrogó sobre la política de "abrazos, no balazos" implementada por López Obrador, mientras el Dr. Timothy Westlake, médico de urgencias, advirtió sobre la letalidad del fentanilo, calificándolo como "un arma letal" capaz de causar muerte instantánea con dosis mínimas.
Los senadores Chuck Grassley y Dick Durbin enfatizaron la necesidad de acción bipartidista para enfrentar esta crisis que amenaza a las futuras generaciones estadounidenses. La reclasificación del fentanilo busca fortalecer las medidas contra su tráfico y prevenir el aumento de muertes por sobredosis.
DETIENEN A PRESUNTO SECUESTRADOR EN OPERATIVO CONJUNTO DE SEGURIDAD EN ZACATECAS
Durante un operativo de seguridad y prevención del delito en la calzada Luis Moya de Zacatecas capital, fuerzas de seguridad detuvieron a un hombre que contaba con orden de aprehensión vigente por el delito de secuestro.
La detención fue resultado de la coordinación entre la Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ), el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía de Investigación de la Fiscalía General del Estado de Zacatecas (FGJEZ).
Los elementos de seguridad interceptaron una camioneta Ford Explorer con cristales polarizados durante sus labores de patrullaje. Al realizar una revisión de rutina, identificaron al conductor como Miguel Ángel N., de 36 años, quien tenía una orden de aprehensión pendiente por su presunta participación en el delito de secuestro.
Tanto el detenido como el vehículo fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes para los procedimientos legales pertinentes.
GOBIERNO DE ZACATECAS Y FISCALÍA REALIZAN OPERATIVO DE BÚSQUEDA EN TEPETONGO
El Gobierno de Zacatecas, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia del Estado, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, implementaron un operativo de búsqueda de personas en el municipio de Tepetongo, como parte de los compromisos establecidos con las familias de personas desaparecidas.
La primera fase del operativo consistió en la colocación de cédulas informativas en la cabecera municipal, con datos relevantes sobre personas desaparecidas o no localizadas, buscando la colaboración ciudadana en el proceso de loca-
lización.
Las fuerzas de seguridad se desplazaron posteriormente a la zona serrana del municipio para realizar labores de prospección en polígonos previamente identificados durante la investigación en curso.
El Comisionado Local de Búsqueda, Everardo Ramírez Aguayo, reiteró el compromiso del Gobierno del Estado para continuar apoyando a los colectivos e hizo un llamado a la ciudadanía para que proporcione cualquier información que pueda contribuir a la localización de las personas desaparecidas.
MIL DÓLARES POR DENUNCIAR A MIGRANTES INDOCUMENTADOS
Legisladores republicanos de Misuri y Misisipi impulsan iniciativas para crear la figura del cazarrecompensas como parte de la estrategia antiinmigrante promovida por Donald Trump. La propuesta contempla recompensar con mil dólares a quienes proporcionen información que conduzca a la detención de personas indocumentadas.
En Misuri, el senador republicano David Gregory presentó el proyecto de ley SB72, que además de las recompensas monetarias, busca establecer un "Programa de cazarrecompensas certificado" que funcionaría como una versión estatal del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
La iniciativa ha generado controversia en el Senado estatal. La senadora demócrata Barbara Washington advirtió que la propuesta podría incentivar denuncias basadas en perfiles raciales. "No me digan que no va a suceder porque está sucediendo ahora", expresó ante el Missouri Independent.
En paralelo, la senadora Jill Carter propuso otra legislación que establecería nuevos delitos basados en el estatus migrato-
rio, con multas de hasta 10 mil dólares por "ingreso inadecuado".
En Misisipi, una propuesta similar presentada por el representante Justin Keen fue rechazada en comité legislativo. "Esta legislación tiene como objetivo mantener seguras a las comunidades de Misisipi", argumentó Keen, alineándose con la retórica del presidente Trump.
Michelle Mittelstadt, directora de comunicación del Instituto de Política Migratoria (MPI), señaló que estas medidas podrían tener "repercusiones imprevistas, sobre todo en lo que respecta a la seguridad pública, la elaboración de perfiles raciales y la discriminación".
Según datos del MPI, entre 2019 y 2023 la población de migrantes indocumentados en Estados Unidos creció en tres millones, alcanzando los 13.7 millones. Una encuesta reciente de The New York Times e Ipsos reveló que el 55% de los votantes apoya las deportaciones masivas propuestas por Trump, mientras que el 88% respalda la deportación de inmigrantes con antecedentes penales.
CONTINÚA LA ENTREGA DE APOYOS A SECTORES PRIORITARIOS
El presidente municipal de Jerez, Rodrigo Ureño, encabezó una jornada de entrega de apoyos diversos destinados a fortalecer el desarrollo de los sectores prioritarios del municipio.
Durante el evento, realizado en coordinación con el Departamento de Atención Ciudadana, se distribuyeron apoyos alimenticios, material escolar, equipamiento para emprendedores y aparatos funcionales para personas con discapacidad.
"Nuestra prioridad es seguir atendiendo las solicitudes de
la población y brindar ayuda a quienes lo requieran", manifestó el alcalde Ureño, quien estuvo acompañado por el titular de Atención Ciudadana, Yosafat de la Torre, y la regidora María del Carmen Díaz Lozano.
La entrega de estos beneficios se enmarca en las acciones permanentes de asistencia social implementadas por la actual administración municipal, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Jerez que se encuentran en situación vulnerable.
DIF JEREZ INTEGRA RED DE MUJERES CONSTRUCTORAS DE PAZ
El Sistema DIF Municipal de Jerez, mediante el Instituto de la Mujer Jerezana (INMUJE), avanza en la conformación de la Red de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ), una iniciativa federal orientada a fortalecer la igualdad de género y erradicar la violencia en la sociedad.
María Estrada Ulloa, titular del INMUJE, encabeza los recorridos por las comunidades del municipio, donde ya se han incorporado 355 mujeres a esta red. Las participantes trabaja-
JEREZ PARTICIPA EN ASAMBLEA DE CIUDADES MEXICANAS PATRIMONIO MUNDIAL
El alcalde de Jerez, Rodrigo Ureño, asistió a la Asamblea de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial por invitación del diputado federal Ulises Mejía Haro, en un encuentro destinado a fortalecer la preservación y difusión del patrimonio histórico nacional.
Durante su participación, el presidente municipal presentó un proyecto para el rescate del emblemático Teatro Hinojosa, considerado un testigo fundamental de la historia de
Jerez, Zacatecas y México. La propuesta busca implementar estrategias que garanticen la conservación del recinto y fortalezcan su valor cultural. En reunión con el diputado Mejía Haro, Ureño abordó diversos proyectos orientados al desarrollo integral de municipios con patrimonio histórico. El encuentro permitió compartir experiencias y buenas prácticas para potenciar el valor cultural y turístico de las ciudades patrimoniales.
FISCALÍA DE ZACATECAS INCINERA NARCÓTICOS EN OPERATIVO CONJUNTO
rán en coordinación con instancias gubernamentales para prevenir la violencia de género en sus localidades.
Las integrantes de MUCPAZ asumirán un papel activo en la detección de factores de riesgo y situaciones de violencia, además de impulsar acciones que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres. Su labor será fundamental para generar entornos más seguros y fomentar una cultura de paz en las comunidades jerezanas.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas realizó este jueves un operativo de incineración de narcóticos en conjunto con el 97° Batallón de Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Durante el procedimiento se destruyeron 322.9 gramos de metanfetamina, 93.1 gramos de cocaína y 28.384 kilos de marihuana, evidencias correspondientes a 100 carpetas de investigación.
El Fiscal General, Cristian
Paul Camacho Osnaya, anunció que estas acciones se efectuarán de manera periódica y autónoma, siguiendo un calendario ordinario establecido por la institución. Esta medida busca dar destino legal a diversos indicios y objetos del rezago de narcóticos que han sido asegurados a lo largo de los años. La destrucción de estas sustancias forma parte de las acciones para el combate al narcotráfico y el fortalecimiento de la seguridad en el estado de Zacatecas.