14 minute read

12. Sociobiología

UN RETORNO A CASA PARA LA REPRODUCCIÓN Y CRIANZA

Los pingüinos patagónicos o de Magallanes (Spheniscus magellanicus) son aves no voladoras que en el mes de septiembre —cuando se aproxima la primavera en el hemisferio Sur—, cruzan los mares antárticos y arriban a las playas de la Patagonia, Argentina, en el océano Atlántico, para reproducirse. El pingüino tiene sus alas en forma de aletas, adaptadas al nado; sus pies con membranas interdigitales se encuentran situados muy atrás, también contribuyen a su desplazamiento en el agua. Cuando llegan a la costa, el macho que es el primero en llegar, localiza el sitio donde cada año anida, después llega la hembra y busca su pareja. Ambos participan en la incubación. Cuando la cría sale del huevo, aproximadamente en el mes de noviembre, la alimentan los padres al refluir su alimento en el pico abierto de los pichones. Más o menos a los tres meses, las crías alcanzan el tamaño de sus progenitores y en el mes de marzo, la nueva generación junto con los demás miembros del grupo dejan el sitio de reproducción y crianza para incorporarse al agua.

Advertisement

Figura 3.110 Pingüino de Magallanes.

Fuente: Archie Carr, “Migración”, en Guía de navegación animal, CECSA, 1976, pp. 6-8. Hilda Suárez y Alejandro Balbiano, “Emblemas de la Patagonia“, ¿Cómo ves?, núm. 70, revista de Divulgación de la Ciencia, UNAM, pp. 30-33.

Muchos animales se adaptaron a vivir en grupos, como los bancos de peces (cardúmenes), las bandadas de aves (parvadas) y las jaurías (de lobos o perros). En el comportamiento social hay interacción entre los animales del grupo, los cuales casi siempre son de la misma especie. La sociedad puede definirse como un grupo de individuos de una misma especie cuyo comportamiento beneficia a los miembros del grupo. Por ejemplo, los cardúmenes se mueven en forma coordinada, como si formaran un solo cuerpo, para protegerse mejor de sus depredadores. Asimismo, una jauría de lobos obtiene mejores resultados en la cacería, del que obtienen los lobos en forma aislada (fig. 3.111). Sin embargo, también la vida social implica competir por los recursos disponibles en cantidades limitadas (fig. 3.112). El estudio de la evolución del comportamiento social por medio de la selección natural recibe el nombre de Sociobiología.

Feromonas

Las feromonas son sustancias químicas semejantes a las hormonas que produce el animal, las cuales al excretarse al medio influyen en el comportamiento de otros individuos de la misma especie.

Evaluación formativa

Contesta en forma breve las siguientes preguntas: 1. ¿Qué importancia tiene la selección del hábitat en la vida de los animales así como en la sociedad humana? 2. ¿Tiene alguna similitud la teoría del forraje óptimo para la sobrevivencia de los animales con el aprovisionamiento de alimentos en las familias humanas? Explícalo mediante ejemplos de la vida real, establece una relación según sea el caso. 3. ¿Qué otro comportamiento de evasión de depredadores hay en la fauna silvestre de tu región y qué importancia tiene? 4. ¿De qué manera la acción humana altera la migración de los animales y qué repercusión tiene esto en el medio natural? ¿Qué soluciones propondrías para que ya no aumente este peligro en tu comunidad o contexto inmediato?

Figura 3.111 Figura 3 111 En las camadas de cachorros sólo sobreviven los más fuertes.

Figura 3.112 Figura 3 112 Jauría de perros en busca de presa.

Figura 3.113 Las feromonas transportan mensajes sexuales a largas distancias.

Figura 3.114 Fig i ura 3 114 Los pesticidas matan sin distinción tanto a la plaga como a los insectos benéficos.

Figura 3.115 Fig i ura 3 115 El pavo real exhibe su plumaje en el cortejo.

Figura 3.116 Figura 3 116 Los animales heredan modelos de conducta para reproducirse. Las feromonas transportan mensajes a largas distancias. Por ejemplo, con la feromona presente en orina de los lobos, éstos delimitan su área de cacería y mantienen alejadas de su territorio a otras manadas de lobos. Otro ejemplo, es el olor especial que liberan las perras para atraer al macho en épocas de celo (fig. 3.113). Para el control de plagas agrícolas, como el escarabajo japonés o el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) se elaboran feromonas como mensaje sexual que atrae a los insectos a sitios donde son exterminados. A diferencia de los pesticidas que matan no sólo a la plaga, sino también a los insectos benéficos (fig. 3.114), las feromonas son de acción específica y no producen cepas resistentes.

Reproducción Tal vez la relación social de los animales de mayor relevancia sea el comportamiento sexual, ya que mediante él se logra la reproducción y se perpetúan las especies. En la reproducción sexual, cada especie de animal hereda modelos de conducta precopulatoria que se perciben por medio de los sentidos, los cuales conducen al apareamiento. Por ejemplo, el macho del lagarto Anolis, de América del Sur, al encontrarse con la hembra exhibe una bolsa membranosa de color rojizo que trae en la garganta en señal de su sexo y así la atrae. De manera semejante, algunas especies de aves muestran su vistoso plumaje durante el cortejo (fig. 3.115). La identificación de la pareja como miembro de la misma especie y la sincronización del comportamiento reproductor de ambos, es decir, que se encuentren aptos fisiológicamente para reproducirse en el momento del apareamiento son condiciones indispensables para el éxito de la reproducción. Por ejemplo, los peces deben liberar al mismo tiempo, la hembra sus óvulos y el macho sus espermatozoides para propiciar la fecundación (fig. 3.116).

EN MUCHAS ESPECIES SON LAS HEMBRAS LAS QUE ESCOGEN PAREJA

Del mismo modo que en la especie humana, donde por lo general son las mujeres quienes seleccionan la pareja por los atributos que le encuentran, también en muchas especies de animales son ellas las que escogen a sus machos. Los machos exitosos son los de cuerpo grande y vistoso, adornados de colores llamativos o los que cortejan a la hembra con acciones más notorias.

Según Charles Darwin (1809-1882), los caracteres que dan ventajas al macho durante el apareamiento tienden a incrementarse por medio de la reproducción en la población. De esta manera, probablemente, pudieron evolucionar los caracteres que resultan atractivos a las hembras.

Estudios acerca del comportamiento sexual de numerosas especies animales revelan que son las hembras las que seleccionan a su pareja. Trabajos experimentales hechos con el pez

gasterósteos (Gasterosteus acualeatus) figura 3.117, se conoce como espinoso, demostraron que las hembras prefieren a los machos de color rojo más brillante. Aunque a veces al observar que una hembra vieja elige al macho de color menos intenso, la joven por imitación abandona su conducta biológica y escoge al macho de color menos brillante.

Cuando un pez depredador se aproxima al grupo, un par de machos suelen aproximarse al intruso para examinarlo; con ello, motivan la atracción de la hembra que escoge al macho que demuestre ser más valiente. En cambio, cuando están ausentes las hembras, por lo general, los machos, no se aventuran a aproximarse al depredador. Asimismo, muchas especies de aves ejecutan diversas acciones y exhiben su plumaje durante el cortejo, para atraer la atención de la hembra.

Figura 3.117 El vientre rojo del pez espinoso (Gasterosteus acualeatus) atrae a la hembra durante el cortejo sexual.

Relación de pareja La unión estable entre animales de sexo opuesto se denomina relación de pareja. Este comportamiento es frecuente en algunas especies de animales, particularmente en la mayoría de las aves, durante su periodo reproductivo; tiene la ventaja de asegurar la participación de la pareja en las actividades de esa etapa como la construcción del nido y el cuidado de la descendencia durante sus primeros días de vida. Durante esa temporada, la pareja se mantiene unida, lo que propicia que ambos tengan un comportamiento monógamo; es decir, que se aparean sólo con su pareja, muy común en aves (fig. 3.118). En cambio, en la selección sexual, que es la lucha de los animales de un sexo —generalmente machos— por la posesión de la pareja, se favorece la conducta poliginia (del griego polis = muchos, y gyne = mujer) que es el apareamiento del macho con muchas hembras (fig. 3.119). Por lo general, son los machos mejor adaptados a su ambiente, los más vigorosos, los que triunfan y al dejar mayor descendencia tienen mayores posibilidades de incrementar sus genes en el acervo génico de la población. La poliginia es frecuente en mamíferos. La poliandria (del griego polis = muchos, y andros = hombre) es el apareamiento de una hembra con varios machos durante la temporada reproductiva; entre sus ventajas puede considerarse la participación de los machos con que se apareó la hembra en el cuidado de la descendencia. En algunos mamíferos, como los chimpancés hembras, hay este tipo de apareamiento. El chimpancé hembra suele aparearse con diferentes machos, sin que ninguno de ellos demuestre una actitud de celos.

Cuidado de la cría

En muchas especies de animales se observa el cuidado de los progenitores hacia la descendencia (fig. 3.120). La mayoría de las aves requiere un nido para poner sus huevos e incubarlos; en algunas especies, los padres se turnan durante la incubación. En la construcción del nido, la pareja emplea diversos materiales como ramas, hojas, plumas, que teje dándole la forma de su tipo de nido. Durante el empollamiento y crecimiento de los polluelos, los padres dan calor y cuidan el nido del ataque de intrusos que se acerquen a él, además de alimentar a los polluelos diariamente.

Figura 3.118 Figura 3 118 Las aves mantienen un comportamiento monógamo.

Figura 3.119 Figura 3 119 En los mamíferos es frecuente la poligamia.

Figura 3.120 Figura 3 120 Muchos animales cuidan y alimentan a sus crías en las primeras etapas de la vida.

Figura 3.121 Machos y hembras participan en la defensa del territorio.

Figura 3.122 Figura 3 122 El pájaro carpintero construye su casa para guardar alimento.

Figura 3.123 Figura 3 123 El combate de dos animales por la obtención de recursos, pero sin lesionarse. Al final el vencido reconoce la superioridad del vencedor y se reducen los encuentros agresivos. El beneficio que se obtiene del cuidado de la cría es el aseguramiento de su supervivencia al proporcionarle el alimento necesario y protegerla de los depredadores; ello implica una inversión de tiempo y esfuerzo.

División de recursos

Los animales compiten con otros de su misma especie o de distinta especie por la obtención de los recursos que requieren para satisfacer sus necesidades como alimento, refugio y pareja. Es frecuente que como resultado de la competencia se establezca una distribución de recursos como área de vivienda y territorio y posición jerárquica social.

Área de vivienda y territorio El área de vivienda de los animales es el espacio de su distribución geográfica donde habitan, obtienen los recursos necesarios para vivir, y por el conocimiento que tienen del área pueden evadir a su depredadores. En cambio, el territorio es cierta porción de su área de vivienda que defiende de la intromisión de otros animales de la misma especie o de otra diferente. Territorialidad es la tendencia de los animales que se adaptan a vivir en grupos para defender el área geográfica que ocupan, de la intromisión de individuos de la misma especie o de otra diferente. El estudio de la territorialidad en aves demuestra que es el macho el que, tras de reñir con los machos de territorios vecinos, logra delimitar su territorio al inicio de su periodo de reproducción. Se observó que el macho se vuelve muy agresivo dentro de su territorio y, por lo general, derrota a los que intentan invadir su casa, aunque éstos sean más grandes y fuertes, pero resulta muy dócil cuando penetra en territorio ajeno (fig. 3.121). Por medio de sus cantos o la exhibición de la coloración llamativa de su plumaje, las aves anuncian el dominio de su territorio y atraen a la pareja. De esta manera, el territorio sirve como área de cortejo a la hembra, tanto para la construcción del nido como para el cuidado de la cría. Hay animales como el pájaro carpintero que utilizan su casa, que en este caso es un agujero en el árbol, para almacenar alimento (fig. 3.122). Una vez que se establece la pareja en el territorio, se observa que la hembra participa en la defensa de su espacio, también.

Jerarquía social En diversas especies de animales son frecuentes las confrontaciones, las cuales se manifiestan por medio de una serie de riñas por ocupar una jerarquía de dominio en el grupo. Los encuentros agresivos se reducen a medida que los animales aprenden a conocerse entre sí y cada uno ocupa el lugar que le corresponde de acuerdo con su estatus social. Una vez que se establece la jerarquía, cada miembro del grupo demuestra actitud de sumisión ante el individuo dominante que es el que tiene prioridad al acceso de los recursos disponibles como espacio, alimento y pareja, y es el que deja más descendientes en la población.

Las jerarquías no son permanentes, ya que pueden determinarse en luchas continuas. En grupos de aves como palomas y gallinas y mamíferos como lobos, ciervos y monos antropoides es común el comportamiento agresivo para el establecimiento de jerarquías de dominio. La posición de cada animal en la jerarquía dependerá de su tamaño y su fuerza, así como también de su estrategia bélica (fig. 3.123). Su comportamiento agresivo sirve realmente para disminuir las confrontaciones entre los miembros del grupo; en raras ocasiones, la mayor parte de estas manifestaciones agresivas se convierte en peleas sangrientas.

Cooperación en grupo En la organización social de grupos de animales de la misma especie se detectan tipos de cooperación entre sus miembros para protegerse de sus depredadores, para buscar la fuente de alimento o para criar a la descendencia. Por ejemplo, en la organización social de las abejas (apis mellifera) hay un sistema de castas bien definido, donde cada individuo desempeña una actividad de acuerdo con su posición jerárquica, con lo que contribuye a que funcione bien el grupo. La reina se encarga de la función reproductora; durante el vuelo nupcial, se aparea con el zángano y almacena su esperma; cuando fecunda su óvulo con el espermatozoide guardado produce abejas obreras, y cuando el óvulo se desarrolla sin fecundarse (partenogénesis) origina zánganos, los cuales se eliminan después de aparearse con la reina Las obreras tienen función de nodrizas cuando alimentan a la reina, a los zánganos y a las larvas; de obreras domésticas, cuando construyen celdas y limpian la colmena, y como cosechadoras de polen y néctar en la última etapa de su vida. Otro comportamiento de cooperación grupal de las abejas es cuando ejecutan una serie de danzas, con el propósito de comunicar a los demás miembros del grupo el hallazgo de una fuente alimenticia. Sin embargo, con más frecuencia se observa la cooperación grupal entre mamíferos y aves. Por ejemplo, algunos animales carnívoros suelen organizarse en grupos de cacería y obtienen mejores piezas de caza que si fuera en forma individual (fig. 3.125).

LA BIOLOGÍA Y TU COMUNIDAD

VISITA UN GALLINERO DE LA LOCALIDAD

(La actividad también la puedes realizar asistiendo a un zoológico o parque en donde haya otros animales.)

Objetivo

Identificar los niveles jerárquicos del grupo.

Actividades

1. Visita el gallinero más cercano a tu domicilio e identifica las jerarquías de dominación que tiene el grupo. 2. Observa las características que presenta la de más alto rango del grupo, la manera como demuestra su jerarquía de dominio así como el comportamiento de los subordinados. 3. Al comparar las jerarquías sociales de los animales con aquellas que se establecen en los grupos de la sociedad humana, ¿qué características generales consideras que debe reunir un líder?, ¿qué ventajas y desventajas obtiene el grupo que guía un líder? 4. Elabora una síntesis de esta actividad e intercambia ideas acerca de los resultados con los demás integrantes de tu equipo. Presenten un reporte para exponerlo en grupo, así como sus conclusiones destacando la importancia que esto tiene en la vida cotidiana.

Figura 3.124 Fig i ura 3 124 Las hormigas tienen un alto nivel de organización.

Figura 3.125 Fig i ura 3 125 Cooperación entre animales para sobrevivir.

This article is from: