26 minute read

Glosario

Next Article
12. Sociobiología

12. Sociobiología

Abscisión. Caída de hojas, flores o frutos de una planta. Acervo génico. Llamado también patrimonio genético, es el conjunto de genes heredado por una especie en su proceso evolutivo. Adaptación. La capacidad que les confieren los cambios heredados a los organismos para aumentar sus posibilidades de supervivencia y reproducción en las condiciones de su ambiente.

Alergeno. Antígeno de naturaleza diversa que normalmente no es reconocido por el sistema inmune como extraño o potencialmente peligroso, pero que en ciertos individuos es capaz de inducir una respuesta inmune muy severa (hiperreacción o hipersensibilidad) asociada a la anafilaxia o alergia. Ejemplo de estos alergenos son algunos alimentos como la leche o el pescado y también otras moléculas inofensivas como algunas tintas, el polen y el polvo. Alergia. Conocida también como anafilaxia, es uno tipo de hipersensibilidad generada ante antígenos comunes y normalmente inofensivos como el polvo, la leche, el pescado, etc. Alternancia de generaciones. Ciclo de vida sexual en el cual una fase haploide (n) alterna con otra diploide (2n).

Advertisement

Anafilotoxina y anafilaxia. Algunas fracciones del complemento funcionan como anafilotoxina, ya que poseen capacidad anafiláctica, es decir, que inducen a células cebadas (mastocitos) y a los basófilos a que degranulen (liberen el contenido de sus gránulos) y con esto se consiga, entre otros efectos, aumentar la respuesta inflamatoria. El efecto de estas anafilotoxinas durante la respuesta inflamatoria puede variar en grado de intensidad, desde una simple inflamación hasta casos con una severa respuesta alérgica que conduzca al paciente a un estado llamado de choque anafiláctico y pueda llegar a la muerte. Lo anterior se llega a observar en los casos severos de alergia, ataques de abejas o por intoxicaciones, entre otras causas. Anfipática. Que tiene una región hidrofófica y otra hidrofílica, como la molécula de fosfolípido. Anticodón. Grupo de tres nucleótidos (Triplete) presente en el ARN de transferencia (ARNt). El anticodón se unirá de forma complementaria al codón del ARN mensajero (ARNm) durante el proceso de traducción en la síntesis proteica. Existen varios tipos de ARNt, cada uno unido a un aminoácido específico y con un anticodón determinado de tal suerte que la secuencia del ARNm determinará el orden de acoplamiento de anticodones y, por tanto, la secuencia de aminoácidos de la proteína a formar. Antiporte. Proteína de membrana que trasporta en direcciones opuestas y al mismo tiempo dos iones o moléculas diferentes a través de una membrana.

Apareamiento. Unión de individuos unisexuales con el propósito de reproducirse.

APC (Antigen Presenting Cell) o células presentado-

ras de antígenos. A este grupo pertenecen los macrófagos, las células dendríticas y algunos linfocitos

B; estas células capturan al antígeno y lo presentan por medio de una molécula denominada MHC-II al linfocito TCD4 o también llamado TH (T Helper o T

Cooperador) el cual determinará y dirigirá el tipo de respuesta inmune que se tenga que generar. Apoenzima. Es la enzima o la parte proteica de ésta, que carece de cofactores o coenzimas y por tanto es inactiva. Para que una enzima sea activa (holoen- zima) requiere que a la apoenzima se le unan la coenzima o cofactor respectivos. Archipiélago. Conjunto de islas. Astrocitos. Tipo de célula glial del sistema nervioso central, dispone de largas prolongaciones ramificadas. Actúa de soporte estructural de las neuronas y ayuda a regular la composición química e iónica de su ambiente extracelular.

Autoinmune. Alteración de la reacción inmunológica donde se genera una respuesta contra antígenos propios, generando así un estado de enfermedad tal que compromete la vida. Ejemplo de esta alteración es la enfermedad de Lupus Eritematoso, donde se da una

masiva destrucción de tejido sano reconocido como tejido extraño. Autótrofos. Organismos con capacidad de sintetizar moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas. Por ejemplo, los vegetales. Axón. Prolongación larga de una neurona, capaz de conducir impulsos nerviosos desde el cuerpo celular a otra neurona o a una célula efectora. Con mucha frecuencia se encuentra cubierta de una vaina de mielina.

Biodiversidad. Es sinónimo de diversidad biológica, suele abarcar a todas las especies de organismos, variedad de ecosistemas de las cuales forman parte y la información genética que heredan. Bivalvos. Moluscos con concha dividida en dos partes llamadas valvas; ejemplo, las ostras, las almejas y los mejillones. Blastocele. Cavidad llena de líquido de la blástula. Blastocisto. Etapa de blástula en el desarrollo de un mamífero, consiste en una esfera hueca con una masa celular interna que va a dar origen al embrión. Blastómeros. Células producidas durante la segmentación del cigoto. Caja Skinner. Inventado por el doctor F. Skinner, donde a través de estímulo, repetición y premio logró que una rata aprendiera a mover una palanca que le proporcionaba una pequeña cantidad de alimento. Capas blastodérmicas. Capas de tejido embrionario. endodermo, mesodermo y ectodermo. Caprino. Subfamilia de los rumiantes a la que pertenecen las cabras.

Caracteres ligados al sexo. Características determinadas por genes localizados en los cromosomas sexuales, especialmente en el cromosoma X. Carbohidrato. Compuesto orgánico formado de carbono, hidrógeno y oxígeno. Se clasifican en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Son fuente de energía de los organismos. Carcinógeno. Agente físico, químico o biológico capaz de inducir alguna alteración en el ADN, ya sea a nivel de secuencia o cromosómico, cuyo efecto se verá

reflejado como el daño a nivel celular o tisular (de tejido) caracterizado por un alto índice mitótico, dicho cambio es conocido comúnmente como cáncer o proceso neoplásico. Casta. Individuos de una colonia con un tipo morfológico particular o un grupo de edad, o que poseen un comportamiento especial. Células blanco. Son células que responden a las señales específicas que reciben por medio de su proteína receptora. Células de Schwann. Tipo de célula glial que forma la vaina de mielina alrededor de los axones en el sistema nervioso periférico. Células epitelioides. Son macrófagos presentes en el proceso inflamatorio crónico que se han transformado en células semejantes a las de un epitelio, con menor capacidad fagocítica pero que cumplen la importante función de imitar el proceso infeccioso y evitar así la propagación de los microorganismos. Células gliales. Son células de soporte del sistema nervioso. Incluye los oligodendrocitos y astrocitos del sistema nervioso central y las células de Schwann del sistema nervioso periférico. Celulosa. Polisacárido estructural formado por moléculas de glucosa, principal componente de la pared celular de las plantas. Choque anafiláctico. Estado crítico de la anfilaxia en el cual no hay pérdida del volumen sanguíneo por salida (como en el caso de una hemorragia) pero si hay pérdida de volumen por “arresto” de líquido a nivel intersticial. Esto se da por un fuerte efecto de la histamina y otras sustancias provenientes de la degranulación de eosinófilos y basófilos en las alergias. Cigoto. Célula diploide que resulta de la fusión de los gametos masculino y femenino durante la fecundación.

Citoesqueleto. Red de filamentos proteicos del citoplasma de las células eucariontes, compuesta básicamente por microtúbulos, microfilamentos de actina y filamentos intermedios. Además de sostener la estructura de la célula participa en sus movimientos dirigidos.

Citoplasma. Material contenida en la célula que no incluye al núcleo. Cloaca. Cavidad de salida común de los sistemas digestivo, excretor y reproductor de muchos animales. Coanocitos. Células flageladas con una corona o collar citoplasmático alrededor del flagelo, presentes en las esponjas. Coanoflagelados. Protozoarios flagelados. Poseen un solo flagelo, cuya base la circunda un collar. Por lo general son sésiles, tienen como hábitat los medios de agua dulce. Codón. Secuencia de tres nucleótidos (triplete) presente en el ARN mensajero (ARNm) que interactúa de forma complementaria con el anticodón presente en el ARN de transferencia.

Coenzima. Compuesto orgánico que interactúa con la apoenzima (estructura proteica de la enzima inactiva) transformando a esta en holoenzima o catalíticamente activa. Ejemplo de coenzima vitamina B1, B2, B3,

B12, etcétera. Cofactor. Ión metálico que se une a la apoenzima transformandola en holoenzima. Ejemplo de estos iones son el hierro, cobre, magnesio y manganeso. La participación del cofactor con la apoenzima puede estar dirigido a forma parte del centro catalítico de la enzima, o interactuando entre el sustrato y la enzima, o estabilizando la conformación de la propia enzima. Colágena. Proteína sintetizada por células del tejido conectivo principalmente por fibroblastos y que forma parte de la matriz extracelular. En el proceso inflamatorio crónico los fibroblastos sintetizan colágena para delimitar el sitio de infección.

Comportamiento. Son las acciones que en forma específica ejecutan los organismos como respuesta a estímulos internos o externos.

Compuestos orgánicos. Sustancias caracterizadas por contener carbono en sus moléculas, unido a otro elemento como hidrógeno, nitrógeno, azufre o fósforo. Comunidad. Conjunto de poblaciones que comparten en el mismo ambiente y mantienen importantes relaciones. Condicionamiento. Proceso por el que un organismo modifica su comportamiento al relacionar una respuesta a un nuevo estímulo. Constitución genética. Se emplea para referirse al material genético heredado por el organismo. Copular. Acción de establecer contacto sexual. Cortejo. Toda acción establecida entre machos y hembras que propicia el apareamiento. Cruzamiento. Apareamiento de individuos de diferentes razas, cepas o especies con el propósito de obtener híbridos.

Dendritas. Prolongaciones ramificadas de una neurona, reciben impulsos de otras neuronas y los transmiten hacia el cuerpo celular. Desmosomas. Unión célula – célula sostenida por densas placas de proteínas en las que se insertan filamentos intermedios que mantienen la adhesión entre las células contiguas. Despolarización de la membrana. Cambio en el potencial a través de la membrana plasmática de una célula en reposo, que puede producir un potencial de acción.

Determinante antigénico o epitopo. Región de un antígeno que es principalmente reconocida por el sistema inmune.

Deuteróstomos. Animales que en el embrión en desarrollo el blastóporo forma el ano y después en otro lugar se forma la boca. Por ejemplo, los equinodermos y los cordados. Diapedesis. Fenómeno de salida y migración celular (principalmente leucocitos) a través de las paredes endoteliales generalmente a nivel de pequeños capilar. Aquí los pequeños vasos sanguíneos se vuelven permeables y permiten la fuga de células hacia el espacio intersticial, este fenómeno es característico de la inflamación.

Difusión. Movimiento neto de partículas (átomos, moléculas o iónes) a favor de su gradiente de concentración (de una zona de mayor concentración a otra de menor concentración), debido a movimientos aleato-

rios de partículas individuales, tendiente a su distribución uniforme en un medio.

Difusión facilitada. Transporte de moléculas o iónes mediante una proteína transportadora específica de la membrana, a favor de un gradiente de concentración. Digestión extracelular. Transformación del alimento en sustancias de fácil absorción por acción de las enzimas digestivas. Digestión intracelular. Degradación de las partículas alimenticias que se incorporan al interior de la célula.

La realizan los organismos menos complejos. Diploide. Célula o individuo que posee un juego completo de cromosomas pares homólogos (2n). Discernir. Distinguir, se emplea como sinónimo de percibir.

Dogma central. Conjunto de mecanismos por el cual el

ADN sirve de molde para su propia replicación y para transcribir su información en ARN. A su vez el ARN sirve de molde para la traducción de las proteínas. Ecosistema. Unidad ecológica en la que interactúan la comunidad y medio físico, formada por la comunidad de organismos en interacción con el medio físico. Ectodermo. Capa germinal más externa del embrión animal. Da origen al tejido epidérmico, sistema nervioso y receptores sensoriales. Endocitosis. Incorporación de material a la célula mediante la invaginación de la membrana plasmática, que se desprende y se convierte en vacuolas citoplasmáticas.

Endodermo. Es la capa germinal interna de un embrión animal, origina el epitelio que reviste el tubo digestivo, las estructuras anexas y la mayor parte de las vías respiratorias. Engolfamiento. Parte de la fagocitosis donde los pseudópodos formados por las proyecciones de la membrana citoplasmática del macrófago encierran al microorganismo a fagocitar, formando así un golfo (a manera de golfo marino) o vacuola delimitada por la propia membrana del macrófago. Posteriormente sucederá la introducción de la vacuola con el microorganismo al citoplasma del macrófago para su final destrucción.

Enzimas. Son proteínas que aceleran la velocidad de las reacciones químicas específicas de la célula. Enzimas alostéricas. Enzimas que poseen un sitio de regulación distinto al sitio activo. A dicho sitio regulador se le una regulador alostérico, el cual inducirá cambios conformacionales reversibles en la enzima de tal suerte que esta puede incrementar o disminuir su actividad dependiendo del regulador y de la enzima.

Eritroblastosis fetal. Enfermedad producida en el feto y el recién nacido debida a una respuesta inmune de la madre contra los glóbulos rojos del producto. Esta condición aparece en hijos de madre Rh(-) y padre

Rh(+); la madre durante el primer embarazo no reaccionará contra el antígeno Rh(+) del producto heredado del padre; sin embargo, al momento del parto o cesárea la sangre del producto pudiera llegar a contactar con la de la madre, de tal suerte que se genere una respuesta inmune contra el factor Rh(+) del segundo producto. Espécimen. Es la muestra, ejemplar o modelo que se estudia.

Espora. Unidad de reproducción que puede permanecer encapsulada y resistir condiciones desfavorables.

Participa en la reproducción asexual o sexual. Estereotipado. Lo que se repite de igual forma. Estéril. Carente de la capacidad de reproducirse sexualmente.

Esteroides. Grupo de lípidos que tienen sus carbonos dispuestos en cuatro anillos unidos. Por ejemplo, el colesterol y las hormonas sexuales. Estímulo. Cualquier agente externo o interno que influya en las funciones de un organismo y propicie una respuesta. Eucariotas. Célula con núcleo verdadero y organelos rodeados por membrana. Existen dos tipos de uniones de adherencia las Zonas adherentes o Bandas de Unión las cuales las proteínas transmembranales se unen en su lado citoplasmático

con microfilamentos de actina., y los Desmosomas o Máculas adherentes, en estas se unen la proteína transmembranal con filamentos intermedios del citoesqueleto. Exocitosis. Proceso por el cual moléculas citoplasmáticas son empaquetadas en vesículas y transportadas a la superficie celular, donde la membrana de la vesícula se fusiona con la membrana citoplasmática, liberando su contenido al exterior.

Exóticas. Término que se aplica a especies extrañas que pertenecen a un ecosistema distinto. Experimentación. Consiste en la repetición del fenómeno de estudio en condiciones especiales, controlando las variables involucradas en el proceso. Lo que conduce a la confirmación o rechazo de la hipótesis. Explosión cámbrica. Con este nombre se le conoce a la aparición de muchos grupos de animales nuevos en el registro paleontológico del más antiguo periodo geológico de la Era Paleozoica, de donde se cree descienden todos los grupos de la fauna moderna. Fecundación. Fusión de los núcleos de dos gametos haploides y forman un cigoto diploide. Fenotipo. Son los rasgos físicos observables en el individuo, que resulta de la interacción de su genotipo y del ambiente donde se desarrollan.

Feromona. Sustancia química que funciona como mensaje, secretada por un organismo para otro de la misma especie. Fibroblastos. Células fusiformes o con forma de huso (instrumento alargado de tejido artesanal) que sintetizan las proteínas de la matriz extracelular además de participar en la inflamación crónica formando un entramado de colágena que delimita el proceso infeccioso.

Filogenia. Historia evolutiva de un grupo de organismos. Presentada con mucha frecuencia como un árbol filogenético. Fisiología. Rama biológica que estudia la función de las células, de los órganos o de los organismos. Fisiológicos. Procesos que involucran las funciones metabólicas de los seres vivos. Fitocromo. Pigmento de las plantas que es sensible a la luz y participa en muchas sus reacciones. Fitoplancton. Algas microscópicas que viven flotando en lagos y océanos. Flagelos. Filamentos parecidos a un látigo, que emplean los microorganismos acuáticos y el espermatozoide como medio de locomoción.

Foliolos. Partes separadas en las que se divide la lámina de una hoja compuesta. Por ejemplo, rosal, nogal, trébol.

Forraje. Vegetales que se emplean como alimento de los animales.

Fosfolípidos. Molécula de lípido que participa en la estructura de las membranas biológicas. Se compone de dos ácidos grasos y un grupo que contiene fósforo, unidos a glicerol. Fósiles. Restos de organismos o señales que indican su presencia en alguna etapa geológica pasada, generalmente conservados en los estratos de la Tierra.

Fotoperiodo. Es la respuesta de los organismos ante las fluctuaciones de iluminación y oscuridad, mecanismo por el que miden los cambios estacionales. Fotosíntesis. Proceso por el cual plantas, algas y algunas bacterias transforman la energía lumínica en energía química, como los carbohidratos a partir de agua y bióxido de carbono. Frecuencia génica. La incidencia con que un gen se manifiesta en una población. Fusiforme. Que tiene forma de huso (instrumento que se maneja en el hilado a mano). Ganglios nerviosos. En vertebrados, son cúmulos de cuerpos de células nerviosas localizados fuera del sistema nervioso central.

Gástrula. Etapa del desarrollo embrionario durante la cual se forman las tres capas germinales. Gemación. Reproducción asexual en la que a partir de una pequeña parte que se desprende del cuerpo del progenitor se desarrolla el nuevo individuo. Gen. Segmento de ADN, portador de la información para sintetizar una molécula de proteína o de ARN.

Generación esporofita. Es la etapa diploide del ciclo de vida de la planta, produce por meiosis esporas haploides que se convierten en gametofitos multicelulares haploides. Generación gametofita. Etapa haploide del ciclo vital de la planta, produce gametos, cuando un gameto masculino se fusiona con uno femenino se forma el cigoto diploide que se desarrolla en un esporofito multicelular diploide. Genes. Segmento del ADN que se encarga de especificar un polipéptido. Genética. Disciplina biológica que estudia la organización de los genes en la célula y la manera en que funcionan.

Germoplasma. Material vegetal o animal como semillas y tejidos empleada para la propagación de plantas de cultivo y células reproductoras de razas de ganado con fines de conservación.

Glicoproteínas. Proteínas que contienen unidades de carbohidratos unidas por enlaces covalentes. Gónadas. Órganos sexuales. ovarios y testículos. Gradiente de concentración. Cambio en la densidad de una sustancia química de un sitio a otro. Haploide. Célula o individuo que sólo dispone de un miembro de cada par de cromosomas homólogos (n). Heterótrofo. Organismo que sin tener la capacidad de producir sus alimentos los obtiene ya elaborados; por ejemplo, los hongos y los animales. Híbrido. Organismo que se origina del cruce entre individuos genéticamente diferentes. Hidrofílica. Es la región polar de una molécula que interactúa con el agua. Hidrofóbica. Parte no polar de la molécula que no forma interacciones con el agua. Hipertónico. Se refiere a la solución con mayor concentración de partículas de soluto. Hipótesis. Es la suposición o la explicación tentativa acerca del origen de un problema científico, la cual requiere ser comprobada. Hipotónico. Cualquier medio de baja concentración de partículas de soluto. Holoenzimas. Enzima completa (con coenzima o cofactor) y funcional Homeostasis. Es la tendencia de los organismos a mantener en equilibrio sus condiciones internas. Huevo amniótico. Huevo que contiene el amnios, la membrana que forma un saco lleno de líquido en el cual se desarrollo el embrión de reptiles, aves y mamíferos.

Incubación. Tiempo durante el cual las aves calientan los huevos colocándose sobre ellos para la eclosión de sus crías.

Información genética. Es el mensaje contenido en el

ADN de los genes, donde una secuencia específica de bases corresponde con una información genética específica. Inhibir. Acción de reprimir un proceso. Innato. Comportamiento instintivo, heredado. Inocular. Introducir agentes patógenos o sus toxinas en el organismo. Isotónico. Nombre de las soluciones con concentración igual de partículas de soluto. Larvas. Forma juvenil de vida libre del ciclo biológico de algunos animales y que difiere estructuralmente de su forma adulta.

Latencia. Periodo aparentemente inactivo de los vegetales en el que el crecimiento de una planta completa o de un determinado órgano queda temporalmente interrumpido ante las condiciones desfavorables del ambiente.

Latitud. Es la distancia medida en grados entre cualquier punto de la superficie terrestre y el Ecuador. Mamíferos marsupiales. Son mamíferos no placentarios, como el canguro, sus crías nacen en estado muy inmaduro y prosiguen su desarrollo en el marsupio, que es una bolsa que la madre tiene en su abdomen para alimentar a sus crías.

Meiosis. Proceso de dos divisiones nucleares sucesivas de la célula diploide (2n), durante las cuales produce cuatro núcleos haploides. Membrana citoplasmática o plasmática. Membrana que envuelve y delimita a la célula, es selectivamente permeable, a través de ella pasan los materiales que la célula requiere o desecha. Mesodermo. Capa germinal intermedia entre el ectodermo y el endodermo del embrión animal. Origina el tejido conectivo, músculo, hueso, sistema circulatorio, excretor y otros tejidos. Mesoglea. Es la sustancia gelatinosa que se encuentra entre la capa interna y la externa de células, en animales diploblásticos como la medusa. Metabolismo. Todos los procesos químicos que ocurren dentro de una célula o un organismo. MHC (Major Histocompatibly complex). Proteína encargada de la presentación de antígenos. Existen dos clases de esta molécula la MHC-I expresada por casi todas las células del organismo y encargada de presentar antígenos propios y en su caso antígenos virales o de células enfermas. La clase II (MHC-II) expresada por las células APC para presentar antígenos extraños a los linfocitos TC4.

Micrografía o microfotografía. Fotografía tomada con microscopio. Mimetismo. Es la semejanza superficial en forma o color que adquieren unos organismos con respecto a otros o con objetos de su entorno para ocultarse. Mitosis. División del núcleo celular mediante la cual se duplican los cromosomas y se generan dos núcleos hijos idénticos, cada uno con el mismo número de cromosomas que el núcleo progenitor. Monofilético. Grupo que se deriva del mismo antepasado común.

Mórula. Fase del embrión en la que presenta un aspecto parecido a la mora. Consta aproximadamente de 16 a 64 blastómeros.

Mosaico fluido. Modelo de la membrana plasmática, representado como un mosaico de células, de proteínas inmersas en una bicapa de fosfolípidos. Muda o edicsis. Es la separación y reposición de la cubierta externa.

Multipotenciales. Son las pequeñas reservas de células que disponen los órganos y tejidos para su reparación. Por ejemplo, las células de la médula ósea que conservan la capacidad de producir las células sanguíneas. Néctar. Sustancia química azucarada de las flores. Nefridio. Órgano tubular excretor de muchos invertebrados.

Neurotransmisor. Molécula señal liberada por la fibra nerviosa presináptica en el espacio sináptico para propagar la señal a la fibra postsináptica en la transmisión de impulsos de una sinapsis. Nodriza. Ama de cría.

Nucleoproteínas. Biomoléculas formadas de proteínas y ácidos nucleicos. Oligodendrocitos. Tipo de célula glial del sistema nervioso central, además de servir de soporte a los axones, sintetizan una vaina de mielina a su alrededor.

Oncogén. Gen con secuencia nucleotídica alterada que conduce a una mutación. También existen oncogenes que propician una activación de otros genes normales denominados protoncogenes. El resultado final de cualquiera de estos dos eventos será la generación de células con índice mitótico alterado conocidas también como cancerosas o neoplásicas. Origen abiótico. Se refiere a una procedencia de materiales sin vida.

Ósmosis. Desplazamiento de molécula de agua a través de una membrana semipermeable (permite el paso del agua pero no de la molécula de soluto) desde una región de mayor concentración de agua (solución hipotónica) a otra de menor concentración de agua (solución hipertónica). Ostracodermos. Vertebrados pisciformes sin mandíbulas, con coraza cefálica de placas óseas que se extinguieron a finales del Devónico. Ovíparos. Animales que ponen huevos donde se desarrollan los embriones.

Ovovivíparos. Su tipo de desarrollo consiste en que los hijos eclosionan de huevos incubados dentro del cuerpo materno. Paleozoica. Era geológica que abarca desde hace 590 millones de años hasta hace 230 millones de años.

Partenogénesis. Tipo de reproducción asexual por el cual el nuevo organismo se desarrolla a partir del gameto femenino no fecundado.

Patrimonio genético. Es el conjunto de genes heredado por una especie en su proceso evolutivo. Peciolo. Parte similar al tallo que une la hoja con la rama o el tallo.

Perforinas. Proteínas producidas por células citotóxicas ante la detección de células extrañas o portadoras de antígenos extraños (células infectadas por virus o cancerosas). Las perforinas producirán perforaciones en la membrana citoplasmática de la célula blanco. Pesticida. Sustancia que extermina plagas. pH. Escala de 0 a 14 que se emplea para determinar el grado de acidez o alcalinidad de un medio. El pH 7 es neutro, menor de 7 es ácido y mayor de 7 alcalino. Pisciforme. Que tiene forma de pez. Placodermos. Peces extintos con mandíbulas y armadura cefálica simétrica.

Plancton. Lo forman los organismos que viven suspendidos en el agua, por lo general son microscópicos, pueden ser fitoplancton o zooplancton. Plasmólisis. Estrechez del citoplasma por su pérdida de agua, generalmente por que las células se encuentre en medio hipertónico. Pluripotenciales. Nombre que reciben las células madre que tienen la capacidad de desarrollar muchos y distintos tejidos, más no al individuo completo. Por ejemplo, las células de las capas germinales. Polifilético. Grupo que evolucionó de dos más ancestros diferentes.

Potencial de acción. Cambio transitorio en el potencial eléctrico que se propaga por la membrana plasmática de las células excitables. En las neuronas conduce el impulso nervioso y en las células musculares la contracción.

Potencial de reposo. Es la diferencia de voltaje (aproximadamente –70 milivoltios) a través de la membrana plasmática de un axón en reposo, debido a un ligero exceso de iones positivos (cationes) en un lado e iones negativos (aniones) sobre el otro. Todas las células del organismo poseen esa diferencia de carga eléctrica.

Precopulatorio. Antes de la cópula. Progenie. La descendencia. Propagación clonal. Reproducción celular a partir de una célula madre. Este fenómeno se puede observar entre otros casos, en los linfocitos B que posterior a la activación antigénica maduran y se reproducen. Proteína de transporte. Proteína de membrana que se une a un soluto y lo transfiere a través de la membrana por cambios en su conformación. Proteína receptora. Proteína que se fija a una molécula señal y transmite un mensaje al interior de la célula.

Algunos receptores se localizan dentro de la célula y otros en la superficie externa de la membrana plasmática.

Proteínas de canales. Permiten el paso de iones por la membrana a través de los poros que atraviesan la bicapa lipídica. Proteínas transmembranales. Son integrales de la membrana plasmática, poseen regiones hidrofóbicas e hidrofílicas. Las hidrofóbicas se ubican en el interior de la membrana y las hidrofílicas se encuentran en contacto con el agua de ambos lados de la membrana.

Protista. Reino de eucariotas al que pertenecen los protozoarios, las algas y los protistas micoides. Protonefridios. Órganos excretores formados por células flama o flamígera de los platelmintos. Protozoarios. Organismos unicelulares protistas que incluye flagelados, amibas, foraminíferos, ciliados, esporozoarios. Pupa. Es la etapa siguiente a la larval en el ciclo de vida de los insectos. Durante ella el insecto permanece in-

móvil y no se alimenta, generalmente se encuentra dentro de un capullo. La etapa pupal termina con la última muda del insecto y su salida como imago (adulto). Rádula. Órgano que tiene la mayoría de los moluscos en su cavidad bucal; es una cinta con dientes que le sirven para raspar el material que emplean como alimento.

Reflejo. Es la respuesta innata e involuntaria que los organismos dan a un estímulo. Regiones tropicales. Comprende las zonas ubicadas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Respuesta inmune celular. Respuesta de defensa específica caracterizada por la participación activa de macrófagos, previamente ocurre la presentación de antígenos y la activación de linfocitos TCD4 tipo TH1. Segundo mensajero. Molécula intracelular que envía un mensaje al interior de la célula como respuesta a una señal extracelular, por lo general de la unión de una hormona con un receptor en la superficie celular.

Por ejemplo, AMP cíclico. Selección natural. Mecanismo evolutivo propuesto por

Charles Darwin, basada en que las condiciones del ambiente determinan ciertas adaptaciones favorables en algunos organismos para su sobrevivencia y reproducción. De esta manera las características más exitosas se incrementan en la población. Cuando este mecanismo produce cambios en las frecuencias alélicas del acervo genético de la población ocurre la evo- lución.

Sésiles. Organismos inmóviles que permanecen fijos a una supeficie. Setas. Cuerpo que desarrollan las especies de hongos superiores con su micelio semejante a un tallo llamado estípite y en la parte superior una estructura de forma de sombrilla.

Simporte. Proteína de membrana que transporta dos tipos de solutos a través de una membrana en la misma dirección.

Sinapsis. Unión entre dos neuronas o entre una neurona y otra célula excitable, a través de la cual se transmite el impulso nervioso. En una sinapsis química la

señal es conducida por un neurotransmisor, en una sinapsis eléctrica el impulso se produce a través de la conexión entre los citoplasmas de las dos células. Síntesis. Proceso por el cual los organismos forman una sustancia más compleja a partir de sustancias sencillas.

Síntesis biológica. Proceso por el cual las células producen moléculas biológicas. Sistema nervioso central. En los vertebrados está formado por el encéfalo y la médula espinal. Solutos. Moléculas disueltas en un líquido. Solvente. Líquido que disuelve los solutos. Soma. Es la parte principal de la neurona, donde se localiza el núcleo y los organelos celulares. Taxia. Reacción de un organismo cuando se desplaza hacia el estímulo (positivo) o en sentido inverso a él (negativo). Taxonomía. Rama de la sistemática que se encarga de ordenar y clasificar a los organismos. Tecnología. Estudio de los procesos que se emplean en las distintas ramas industriales.

Terapia génica. Nueva tecnología para combatir las enfermedades humanas (principalmente) basada en el uso de células o tejidos genéticamente modificados.

Muchas de estas enfermedades son de origen genético o cromosómico y de carácter heredable. Territorialidad. Comportamiento que se ejecuta por la defensa de un espacio. Topografía. La disposición del relieve de un terreno. Totipotenciales. Calificativo que se le asigna a las células madre embrionarias por su capacidad de aportar la información necesaria para el desarrollo de un organismo completo. Traducción. Proceso por el cual se produce en los ribosomas un polipéptido, cuya secuencia de aminoácidos es dirigida por una cadena de ARN mensajero durante la síntesis de proteína. Transcripción. Proceso por el cual es sintetizado el ARN a partir de la secuencia de nucleótidos del ADN.

Transgénicos. Organismos a los que se les ha incorporado genes de organismos de especie diferente. Transpiración. Pérdida de agua a través de la superficie aérea de la planta. Transporte activo. Desplazamiento de una molécula a través de una membrana con gasto de energía. Transporte pasivo. Desplazamiento de una molécula a través de una membrana sin que haya gasto de energía. Trilobites. Artrópodos marinos de cuerpo ovalado y plano, dividido a lo largo en tres lóbulos. Abundaron en el periodo Cámbrico y de la Era Paleozoica. Trofoblasto. Es la capa celular externa de un bastocisto que da origen al corion, en el desarrollo de mamíferos placentarios. Túbulos de Maphighi. Órgano excretor de muchos artrópodos. Turgencia. Condición de distensión celular que resulta de la entrada de mucha agua, haciendo que el citoplasma se comprima contra la pared celular. Ultrasónico. Que emite sonido de frecuencia vibratoria muy elevada y por lo mismo, resulta imperceptible para el oído humano. Uniones comunicantes. Son uno de los tres tipos de uniones entre células epiteliales. Las uniones comunicantes unen a dos células por medio un complejo de seis proteínas llamadas conexones. Estos conexones atraviesan por completo la membrana de las dos células a manera de poro o canal permitiendo la comunicación entre ambas.

Uniones de adherencia. Son uno de los tres tipos de uniones entre células epiteliales. Las uniones de adherencia unen a dos células por medio de glicoproteínas transmembranales, es decir proteínas que atraviesan la membrana de una célula para contactar con las proteínas transmembranales de la otra célula.

Estas proteínas en su lado citoplasmático contactan con otras proteínas intracelulares. Uniones de oclusión. Son uno de los tres tipos de uniones entre células epiteliales. Las uniones de oclusión unen a dos células por medio de la formación de una banda constituida por proteínas transmembranales llamadas ocludinas

Variabilidad genética. Son variaciones producidas por mutaciones y en especies de fecundación cruzada gran parte de la variabilidad también se debe a la recombinación que se produce por la segregación al azar de los cromosomas durante la meiosis, así como también por medio del entrecruzamiento en este mismo proceso. Vivíparos. Los hijos nacen del cuerpo materno donde se desarrollaron.

Zimógeno. Enzima inactiva o precursor de enzima. Zooplancton. Lo forman los animales que viven flotando en la superficie del agua. Por ejemplo, los pequeños crustáceos.

This article is from: