26 minute read
13. Especies en peligro
Figura 3.126 Fig ra ura 3 126 Las abejas obreras alimentan a las larvas, a los zánganos y a la reina.
Evaluación formativa
Advertisement
Contesta en forma breve las siguientes preguntas: 1. ¿Qué son las feromonas y qué importancia tienen? Explica este proceso químico con ejemplos del comportamiento humano. 2. ¿Por qué para el éxito de la fecundación se requiere una sincronización reproductiva de la hembra y el macho? 3. ¿Qué importancia tiene la relación de pareja y el cuidado de la cría? Destaca los mecanismos que hay para que tenga éxito este tipo de relación. 4. ¿Cómo se relaciona la territorialidad y la jerarquía de dominación?, busca ejemplos relacionados con esta conducta. 5. Explica la forma en que se incrementan los genes del comportamiento altruista en el acervo génico de las poblaciones, según la hipótesis de la selección por parentesco. A menudo, ciertas aves de rapiña comunican el hallazgo de un animal muerto —que es su fuente de alimento— a los demás miembros de su grupo, por medio de ruidos que emiten; comportamiento que puede compensarse cuando en un futuro el comunicador sea el comunicado. Otras acostumbran avisar a sus compañeros, por medio de sonidos de alarma, de la presencia cercana de los depredadores.
Conducta altruista y recíproca En algunos casos de cooperación grupal entre individuos de la misma especie, se observan conductas altruistas, en la que el animal beneficia a otros en su supervivencia o reproducción, aunque para ello tenga pocas posibilidades de resultar beneficiado. Por ejemplo, la primera actividad que desempeñan las abejas obreras en su vida es la de nodriza, porque alimentan a las larvas, a los zánganos y a la reina con miel y polen (fig. 3.126). Con una dieta especial con base en jalea real que secreta por sus glándulas, la nodriza alimenta a la reina como a la larva que se transformará en reina. Esta conducta contribuye a la supervivencia y reproducción de los integrantes de la colonia, particularmente de la futura reina que es hermana de la nodriza, sin que ella pueda reproducirse ya que las obreras son estériles. Otro caso de altruismo es la acción de algunas aves que suelen avisar a los demás miembros de la parvada de la presencia de los depredadores que ponen en riesgo su vida. La conducta altruista se pudiera interpretarse como una posición antagónica a los principios básicos de la teoría evolutiva por selección natural de Charles Darwin, la cual señala que los organismos que mejor se adaptan al ambiente son los que sobreviven y éstos al reproducirse transmiten sus características a sus descendientes; toda vez que los animales de comportamiento altruista tienen pocas posibilidades de sobrevivir y reproducirse y, por lo mismo, su frecuencia génica tendería a disminuir en el acervo genético de su población, ello conduciría también a una reducción del número de individuos de conducta altruista y crecimiento en el número de organismos “egoísta”, situación que no sucede. En 1964, el biólogo británico William D. Hamilton (1936-2000), elaboró la hipótesis de la selección por parentesco como una explicación del caso. Sugiere que los genes del comportamiento altruista no sólo se pueden favorecer por la selección natural cuando se transmiten directamente de padres a hijos, sino también cuando proceden de parientes cercanos; es decir, cuando se favorece la sobrevivencia de otros que sean portadores de los mismos genes y que al reproducirse lo incrementarán en el acervo génico. La conducta altruista recíproca ocurre cuando el animal altruista obtiene un beneficio mediante la ayuda posteriormente, ya sea del mismo animal o de otro. Por ejemplo, en el caso de los animales que advierten a los demás de la presencia de depredadores, esta acción puede retribuirse por algunos de los beneficiados, después.
La especie humana mantiene relaciones con las plantas y animales desde las primeras civilizaciones. En su vida de nómada, cuando sólo se dedicaba a la pesca, la caza y la recolección de alimentos era un animal más, que para sobrevivir tenía que competir por los mismos recursos con otros animales. Su crecimiento poblacional era muy bajo y el impacto que causaban sus actividades en el ambiente no era de trascendencia. Pero conforme perfeccionó sus instrumentos y estrategias de caza y pesca, adquirió notable
supremacía sobre sus competidores (fig. 3.127). El descubrimiento de la agricultura y la domesticación de algunas especies de animales contribuyeron al desarrollo social de los primeros grupos humanos, al abandonar su vida nómada para establecerse en un solo lugar y, al mismo tiempo, al iniciarse un incremento demográfico (figs. 3.128 y 129). En etapas sociales posteriores, con el avance tecnológico se presenta una sobreexplotación de diversas especies de animales y plantas o la destrucción de su hábitat, con el propósito de obtener mayor cantidad de recursos para cubrir las necesidades de la población humana que cada día crece más, lo que causa la extinción de un gran número de dichas especies y pone en peligro la existencia de otras (fig. 3.130). Sin embargo, durante la evolución de la vida a través de las diferentes etapas geológicas, una gran mayoría de especies que poblaron la Tierra se extinguió. Los paleontólogos aseguran que en los últimos 500 millones de años han ocurrido cinco episodios de extinción masiva de consecuencias drásticas. Se desconocen las causas que las originan, aunque hay quienes sugieren que pudo deberse a alteraciones climáticas o a cambios ambientales a causa de meteoritos u otros cuerpos del espacio exterior que impactaron sobre la superficie de la Tierra, como lo que se cree se originó la última extinción masiva hace 65 millones de años, entre los límites del Cretácico de la era Mesozoica y el terciario de la Cenozoica, y que pudo ser la consecuencia de la extinción de 50% a 60% de toda la fauna, entre ella los dinosaurios, lo que favoreció la evolución de los mamíferos (fig. 3.131). Actualmente se piensa que la sexta extinción masiva de una gran parte de especies de plantas y animales contemporáneos se inició ya por la acción humana (fig. 3.132). La extinción de una especie ocurre cuando su último individuo se muere, con ello se pierde en forma definitiva la especie y toda la serie de cambios adaptativos que tuvo en su largo proceso de evolución; como sucedió con el dodo o dronte (Raphus cucullatus), un ave de cuerpo grande y de alas pequeñas que le no le permitían volar, que descubrieron los portugueses en la isla Mauricio, cerca de Madagascar, en 1507, al cual exterminaron los colonizadores de la isla en 1685 (fig. 3.133). Otro caso es el del lobo de Tasmania, lobo marsupial o tigre de Tasmania (Thaylacinus cynocephalus); era un carnívoro marsupial parecido a un perro, que se extinguió al desplazarlo el dingo (Canis dingo), un perro salvaje muy feroz que introdujeron los navegantes del sudeste asiático en áreas de su hábitat, y por campañas que emprendieron para su exterminio por considerarlo un depredador de las ovejas, hasta que la declararon extinta en 1986.
Figura 3.127 Los instrumentos de caza brindan al ser humano supremacía entre sus competidores.
Figura 3.128 Fig i ura 3 128 La agricultura contribuyó al desarrollo de grandes civilizaciones.
Figura 3.129 Fig i ura 3 129 Domesticación de especies.
Figura 3.130 Extinción de especies.
Figura 3.131 Aún se desconoce la causa de extinción de las primeras especies.
Figura 3.132 La contaminación ambiental es otro factor que contribuye a la extinción de las especies.
Figura 3.133 Dodo o dronte.
Cuadro 3.4 Categorías de las especies en peligro.
Categorías Descripción
Probablemente extinta en el medio silvestre Especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional desaparecieron, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano
Especies en peligro de extinción
Especies amenazadas Especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional disminuyeron drásticamente, lo que pone en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. Esta categoría coincide parcialmente con las categorías en “peligro crítico” y en “peligro de extinción” de la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Especies o poblaciones de las mismas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o al disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. Esta categoría coincide parcialmente con la categoría “vulnerable” de la clasificación de la UICN
Especie sujeta a protección especial Especie o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. Esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación de la UICN Otras especies como el bisonte americano (Bison bison), su población llegó casi al límite del exterminio por su cacería intensiva que hicieron los colonizadores norteamericanos en el siglo pasado; actualmente se protege cierto número de sus individuos en parques nacionales y otras áreas de reserva. Lo mismo sucede con el lobo gris americano (Canis lupus bailey); los pocos miembros de su especie que quedan se les mantiene en áreas naturales protegidas (fig. 3.134). En el cuadro 3.4 se describen las categorías en las que se agrupan las especies en peligro, de acuerdo con la norma NOM-059-SEMARNAT-2001, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de marzo de 2002.
Causas
Son muchas las causas que originan la desaparición de las especies, la mayor parte de ellas se encuentra en relación con las actividades humanas. Los factores que ponen en peligro la existencia de las especies en México, se clasifican como directos e indirectos.
Los factores directos incluyen las actividades humanas como caza, comercio y extermino de plagas por envenenamiento y trampeo; los indirectos comprenden alteraciones del hábitat natural, que a su vez se subdividen en: a) Destrucción de la cobertura vegetal b) Contaminación c) Incorporación de especies exóticas d) Extinciones secundarias que se derivan de otras extinciones.
Caza y comercio La caza y el comercio que de manera clandestina se practica en muchos animales silvestres afectan seriamente la supervivencia de las especies (fig. 3.135). Algunos se utilizan como
Figura 3.134 Figura 3 134 El bisonte americano en peligro de extinción.
Figura 3.135 Fig i ura 3 135 La caza es una causa directa de extinción de diversas especies.
mascotas, por ejemplo los tucanes, los loros, las guacamayas, los halcones, las ardillas y los monos, y otros se capturan para aprovechar de ellos alguna de sus partes, como los cocodrilos, las víboras, los jaguares, las nutrias y los castores, cuyas pieles tienen gran demanda comercial. La cacería de subsistencia es otra de las causas de la declinación de la fauna silvestre (figs. 3.136 y 3.137).
El exterminio de plagas Las campañas de exterminio de ciertas especies de animales silvestres son acciones de nefastas consecuencias, especialmente la de mamíferos carnívoros como el coyote (Canis latrans) y el lobo mexicano (Canis lupus mexicanus). Estas medidas se adoptaron por considerarlos depredadores del ganado (fig. 3.138). Otro factor importante es la aplicación de venenos universales en combate de plagas, ya que éstos no sólo matan las especies plagas, sino también a otras inofensivas como zopilotes, águilas, tejones, zorros y linces.
Destrucción de la cobertura vegetal La deforestación, cualquiera que sea su propósito —aprovechamiento de recursos maderables, conversión a pastizal para la ganadería o la agricultura—, representa la principal causa de la destrucción del hábitat original, situación que contribuye a disminuir las poblaciones de los animales silvestres. La destrucción de extensas áreas arboladas por los incendios forestales es otra de las causas que afectan la biodiversidad (fig. 3.139).
Figura 3.136 Los elefantes son perseguidos por el marfil de sus colmillos.
Figura 3.137 Fig i ura 3 137 Los jaguares también son felinos en peligro de extinción.
Contaminación
El empleo de herbicidas y fertilizantes, así como los desechos industriales y urbanos, contaminan los cuerpos de aguas continentales (ríos, arroyos, lagunas, lagos). Esta alteración influye en la declinación de diversas poblaciones de peces, aves y mamíferos.
Incorporación de especies exóticas La introducción de especies exóticas, sea en forma intencional o no, altera los ecosistemas debido a que éstas presentan ciertas ventajas sobre las nativas al no tener enemigos naturales, lo que propicia el rápido crecimiento de su población, además de que pueden ser depredadoras de las especies nativas. Por ejemplo, la introducción de gatos y cabras en algunas islas del Pacífico ha afectado la vida de la fauna nativa.
Figura 3.138 Figura 3 138 Algunos animales son exterminados por considerarlos depredadores.
Extinción secundaria
Es consecuencia de otras extinciones. Un ejemplo es la eliminación de los grandes encinos y pinos en la Sierra Madre Occidental, donde anidaba el pájaro carpintero imperial (Campephilus imperialis). Se cree que ésta fue la principal causa de la desaparición de esta ave.
Fuente: Óscar Flores Villela y Livia León Paniagua. Extinción de especies en México, UNAM, Destrucción del hábitat, programa universitario de Medio Ambiente,1988, págs. 155-166.
Figura 3.139 Figura 3 139 La tala inmoderada para cultivos y ganadería reduce el hábitat de especies animales y vegetales.
Figura 3.140 Los incendios forestales destruyen el hábitat de muchas especies.
Cuadro 3.5 Causas que provocan la pérdida de la biodiversidad.
Directas
Indirectas La caza y el comercio. Por lo general, se practica de manera ilegal para aprovechar de la fauna silvestre especialmente la carne como alimento y la comercialización de la piel. También, las plantas de ornato y ciertas especies de animales se extraen con fines comerciales, lo que pone en riesgo la supervivencia de las especies. El exterminio de plagas. Por medio de campañas de eliminación de ciertas especies de animales silvestres depredadoras del ganado. Así como la aplicación de venenos universales en el combate de plagas, que no sólo exterminan la plaga, sino también a especies inofensivas. Destrucción de la cobertura vegetal. La deforestación y los incendios forestales representan la principal causa de la destrucción del hábitat de las especies y con ello su desaparición. Contaminación. El empleo de herbicidas y fertilizantes, así como desechos industriales y urbanos, contaminan los ríos, arroyos y lagos y con ello ocasionan la desaparición de poblaciones de peces, aves y mamíferos. Incorporación de especies exóticas. La introducción de especies exóticas representa un peligro para las especies nativas por no tener enemigos naturales, por lo que puede desplazar a las especies que habitan en ese medio. Extinciones secundarias. Se presentan como consecuencia de otras extinciones; por ejemplo, con la destrucción de los bosques también desaparecen las especies de animales que resguardan.
Perspectivas de solución Ante la grave situación de la declinación y extinción de las especies de plantas y animales silvestres, han surgido múltiples y variadas acciones que provienen de organizaciones académicas y sociales, públicas y privadas que fomentan la investigación, apoyan proyectos que tienden a la conservación de la biodiversidad, recopilan datos e informan a la sociedad acerca de las especies en riesgo de exterminio así como las consecuencias que esto representa para la salud ambiental. En México, es de mucha importancia la creación de las áreas naturales protegidas, para conservar la diversidad biológica de partes representativas de ecosistemas naturales terrestres o acuáticas, al mismo tiempo para realizar en ellas la investigación científica que se encausa a la preservación de la diversidad genética de las especies silvestres, particularmente de las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción; sin descuidar las actividades recreativas y de divulgación que se llevan a cabo en ellas. El funcionamiento de las áreas naturales protegidas se regula por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente (publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 28 de enero de 1988), y por el Reglamento de áreas naturales protegidas (publicado el 30 de noviembre de 2000). Otra medida que promueve la conservación de las especies es mediante una explotación conservacionista de ellas. Conservar deja de interpretarse como sinónimo de guardar, debe entenderse como la manera racional de obtener los beneficios que los recursos bióticos proporcionan, sin que se llegue al límite de poner en riesgo la existencia de las especies; es decir, mediante un aprovechamiento sostenible que satisfaga las necesidades del presente, que no comprometan la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.
También, la creación de bancos de germoplasma es una alternativa conservacionista, la cual consiste en preservar la información genética de variedades de plantas cultivadas y de razas de ganado tradicionales por medio de cualquier material, como semillas, tejidos vegetales, células reproductoras (espermatozoides y óvulos), para su reproducción cuando sea necesaria. Se sabe de casos en que se recurre a las semillas almacenadas para recuperar especies vegetales ya extintas. Una de las desventajas de este procedimiento es que las semillas tienen un determinado tiempo de vida y se requiere reponerlas periódicamente. Esto se logra por medio de nuevos cultivos de estas variedades, para así obtener nuevas semillas. Además, los bancos de germoplasma conservan un potencial de variedades genéticas de distintas especies de plantas y animales que son de gran valor en las investigaciones biotecnológicas. Es indudable que en los últimos años ha habido un importante cambio en la actitud de las personas, particularmente en niños y jóvenes, ante la conservación de la Naturaleza; quizá sea una reacción del acelerado deterioro que sufre el medio ambiente. Hace algunas décadas, era muy frecuente que todo mundo tratara de eliminar cualquier insecto, rana o pájaro que se encontrara a su alcance; actualmente, la situación cambió mucho: en una gran parte de la población, surgió la tendencia de respeto hacia todo ser vivo. Seguramente contribuyen mucho a ello, los conocimientos ecológicos que se adquieren en instituciones educativas así como las informaciones que divulgan los distintos medios como los diarios, la radio, la televisión y el cine. Sin embargo, hay que reconocer que falta mucho por hacer acerca de la tarea de conservar la biodiversidad.
Evaluación formativa
Contesta brevemente las siguientes preguntas: 1. ¿Qué puedes realizar para combatir las principales causas de extinción de las especies? Desarrolla tu propuesta y junto con tus compañeros elabora un periódico mural para ponerlo en su escuela. Elaboren algunos folletos o volantes con la información y difúndanlos en la comunidad estudiantil y fuera de ella. 2. ¿Qué medidas propones para conservar la biodiversidad de tu región? Elijan un medio de difusión para externar sus propuestas.
LA BIOLOGÍA Y TU COMUNIDAD
VISITA UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA DE TU LOCALIDAD O COMUNIDAD
Objetivo
Identificar la biodiversidad representativa del medio y los proyectos encaminados a proteger las especies en peligro de extinción.
Actividades
1. En equipo, soliciten al personal del área el apoyo necesario para realizar las investigaciones: ¿Cuáles son las especies que se conservan en esa área? ¿Cuáles son las que se encuentran en peligro de extinción? ¿Qué proyectos se desarrollan para la conservación de las especies en peligro? 2. Intercambien ideas con respecto a los proyectos investigados y con la participación de todos los integrantes del equipo redacten un reporte de la visita y elaboren un collage para explicarlo ante el grupo.
Parte I
Contesta brevemente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué ventajas obtuvieron las plantas que se trasladaron del medio acuático al terrestre con el desarrollo del sistema vascular?
2. ¿Cuál ha sido la función de la semilla en las plantas terrestres?
3. ¿Por qué las plantas con flores son las más diversificadas y abundantes, a pesar de que su evolución fue más reciente?
4. ¿Cuáles son las principales características diferenciales entre las monocotiledóneas y las dicotiledóneas?
Parte II
Selecciona la letra de la opción que consideres correcta y anótala en el paréntesis.
1. Modelo que explica el ascenso del agua por el xilema.
a) Presión radicular b) Cohesión-tensión c) Transporte pasivo d) Transporte activo
2. Modelo que explica el transporte de los azúcares en el floema de una de una fuente a un vertedero.
a) Flujo por presión
b) Cohesión y adhesión
3. Una de sus ventajas es contribuir a la formación del humus.
a)) Los fertilizantes inorgánicos
b)) Los fertilizantes orgánicos c) Tracción por evaporación
d) Tracción por transpiración
c)) Los abonos industriales
d)) Los abonos extraídos en minas
4. Nombre de la asociación mutualista entre algunos hongos y las raíces de las plantas.
a) Nódulos b) Micorrizas c) Parasitismo d) Humus
5. Se forma de minerales que se obtienen de la desintegración de rocas donde se incluye materia orgánica, gases y agua. ( )
a) El suelo b) Material de origen c) El relieve
6. Principal factor que determina el tipo de suelo y la velocidad de su formación.
a) Material parental b) Organismos c) Clima d) Material secundario
d) Topografía
7. Nombre que en conjunto reciben el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre, potasio, calcio y magnesio. ( )
a) Micronutrientes b) Microelementos c) Cofactores
8. Técnica que se emplea para cultivar plantas en agua con minerales disueltos y aire.
a) Hidroponia b) Hidrostática c) Hidratación d) Macroelementos
d) Hidrosoluble
9. Es un tallo rastrero que forma yemas de donde se desarrollan plantas individuales.
a) Rizomas b) Bulbo
10. La polinización consiste en el transporte del polen. c) Estolón
a) De la antera al estigma c) Del filamento al estilo
b) De la antera al ovario d)) De la antera al tubo polínico d) Tubérculo
Parte III
Relaciona ambas columnas, escribiendo en cada paréntesis el número que corresponda.
( ) Nombre que en su conjunto reciben los pétalos de una flor.
( ) Son las partes que tiene el carpelo o pistilo.
( ) Proceso en el que un gameto masculino se fusiona con la ovocélula y otro con dos núcleos polares.
( ) Respuesta de la planta a la duración del día y la noche.
( ) Hormona que induce la latencia de las semillas e interviene en la respuesta de la planta a la sequía.
( ) Respuesta de la planta de día corto cuando se interrumpe con la luz de una lámpara su periodo de oscuridad.
( ) Son ritmos internos que se repiten alrededor de 24 horas como la apertura y cierre de estomas en la planta.
( ) Es el crecimiento de los tallos hacia la luz.
( ) Sustancias que la industria química farmacéutica aprovecha de las plantas para la fabricación de medicamentos.
( ) Tipo de importancia que tiene la acción degradadora de la materia orgánica que desempeñan los hongos. 1. Fotoperiodicidad
2. No florece
3. Florece
4. Ecológica
5. Económica
6. Corola
7. Principio activo
8. Estigma, estilo y ovario
9. Antera y filamento
10. Fototropismo positivo
11. Fototactismo positivo
12. Doble fecundación
13. Ciclos circadianos
14. Ácido abscísico
Parte IV
Contesta brevemente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué diferencias estructurales y fisiológicas encuentras entre la esponja y la hidra?
2. ¿Qué avance estructural tienen los platelmintos con respecto a los cnidarios?
3. ¿Cuáles son los nematodos parásitos de los humanos y cómo evitar la parasitosis?
4. ¿Cuáles son los moluscos y los crustáceos más explotados y qué medidas propones para su aprovechamiento sostenible?
5. ¿Por qué los insectos son los animales más exitosos del planeta?
Parte V
Relaciona ambas columnas escribiendo en cada paréntesis el número de la respuesta correcta
( ) Características que como deuterostomos comparten equinodermos y cordados.
( ) Clase de moluscos que emplean la forma de propulsión a chorro para huir de sus enemigos.
( ) Oligoqueto que contribuye a la formación y fertilización del suelo.
( ) Phylum cuyos integrantes en alguna etapa de la vida poseen surcos branquiales faringeos.
( ) Peces sin mandíbulas que fueron los primeros vertebrados aparecidos en el
Ordovícico.
( ) Característica evolutiva de los peces que permitió el cambio de su nutrición de filtradores de partículas a depredadores.
( ) Se consideran los precursores de los vertebrados terrestres.
( ) Fueron las principales características adaptativas que permitieron la vida terrestre de los animales.
( ) Importancia del huevo amniótico en la adaptación de los reptiles a la vida terrestre.
( ) Por testimonio de fósiles, es probable que hayan sido los ancestros de las aves. 1. Agnatos
2. Extremidades óseas y respiración pulmonar
3. Los dinosaurios
4. Mantenimiento y protección del embrión
5. Cordados
6. Cefalópodos
7. Peces pulmonados
8. Peces de aletas con radio
9. Lombriz de tierra
10. Desarrollo de mandíbulas
11. Porífera
12. La segmentación es radial
Parte VI
Anota en cada paréntesis la letra que te de la respuesta correcta
1. Tienen cavidad digestiva con una sola abertura.
a) Lombriz de tierra y saltamontes
b) Hidra y planaria c) Nematodos y moluscos
d) Artrópodos y equinodermos
2. Clase de vertebrado cuya digestión mecánica se efectúa en la molleja.
a) Peces b) Anfibios c) Reptiles d) Aves
3. Su sistema respiratorio se compone de tubos ramificados que se llaman tráqueas que conducen el oxígeno a las células y transporte el bióxido de carbono que se desecha.
a) Lombriz de tierra b) Saltamontes c) Hidra d) Planaria
4. Durante su etapa larvaria respiran por branquias y en la edad adulta su respiración es pulmonar y cutánea. ( )
a) Las tortugas
b) Las ranas c) Los peces cartilaginosos
d) Los peces óseos
5. Es la dirección en que fluye el aire en su respiración: sacos aéreos posteriores, pulmones, sacos aéreos anteriores. ( )
a) Peces b) Anfibios c) Reptiles d) Aves
6. Pequeñas cavidades de los pulmones donde se realiza el intercambio de gases.
a) Tráqueas b) Bronquios c) Bronquiolos d) Alveolos
7. Las estructuras que participan en la eliminación de sus desechos metabólicos se llaman protonefridios cuya terminación interna son células “flamígeras”.
a) La hidra
b) La planaria
8. Es la secuencia del flujo de la orina para su excreción.
a) Riñones, ureteros, vejiga, uretra
b) Riñones, uretra, vejiga, ureteros c) La lombriz de tierra
d) El saltamontes
c) Ureteros, riñones, vejiga, uretra
d) Uretra, riñones, vejiga, ureteros
9. Son de sexos separados, de fecundación interna y ovíparos; generalmente las hembras sólo desarrollan el ovario izquierdo. ( )
a) Peces b) Anfibios c) Reptiles d) Aves
10. Son de fecundación interna y vivíparos por lo general.
a) Anfibios b) Reptiles d) Aves d) Mamíferos
Parte VII
A continuación redacta en forma breve la importancia ecológica, económica y social de los animales de tu región.
Parte VIII
Contesta en forma breve las preguntas siguientes:
1. ¿Qué importancia tiene la conducta en la vida de los animales?
2. ¿Cómo se modifica el comportamiento?
3. ¿Qué importancia tiene el comportamiento innato y cómo influye en la vida de la fauna silvestre?
4. ¿Cuál ha sido la aportación de B. Frederic Skinner en el aprendizaje por ensayo y error de los animales, y en qué actividades de la vida animal se aplicó esto?
5. ¿Qué importancia tienen los tipos de respuestas al ambiente de los animales (selección de hábitat, obtención de alimento y evasión de depredadores) en la sobrevivencia de las especies?
Parte IX
Relaciona ambas columnas; escribe en cada paréntesis el número de la respuesta correcta. ( ) Resulta de la interacción entre la información genética heredada y la influencia ambiental
( ) Comportamiento innato en el que se acercan o se alejan del origen del estímulo
( ) Por este proceso, la descendencia puede reconocer como madre a otro animal si lo asocia en su periodo sensitivo
( ) Es una manera como los animales evaden a sus depredadores al presentar semejanza con otros o con aspecto de su entorno
( ) Ciclos anuales que realizan los animales para evitar los cambios climáticos desfavorables o para reproducirse
( ) Sustancias químicas que a manera de mensaje liberan los animales, sea para delimitar su territorio o para atraer a la pareja
( ) Comportamiento de los animales que viven en grupo al defender el área que ocupan de la intromisión de otros
( ) Se establece entre los miembros de un grupo cuando surge el triunfador de una serie de riñas y con ello se reducen las confrontaciones
( ) Hipótesis que sugiere que los genes de la conducta altruista también se favorecens cuando proceden de parientes cercanos
( ) Es una de las principales causas de la extinción de las especies 1. Territorialidad
2. Impronta
3. Jerarquía
4. Taxia
5. Alteraciones en el hábitat
6. Hormonas
7. Feromonas
8. La selección por parentesco
9. Cinesis
10. Migración
11. Mimetismo
12. El comportamiento animal
EJERCICIO DE COEVALUACIÓN
Nombre del alumno: ____________________________________________ Puntuación: _______
Instrucciones
1. Resolver el siguiente problema a) Elaborar un ensayo donde se argumente la importancia de los recursos y servicios que las plantas proporcionan a la sociedad humana. 2. Logística a) Distribuir la duración de una sesión de clases para ocupar 60% del tiempo en resolver el problema y el 40% restante para la coevaluación. b) Utiliza el libro de texto y dos hojas de papel tamaño carta, en el encabezado de la primera hoja escribe tus datos y a continuación lo solicitado en el inciso a del punto 1. b) El ensayo manuscrito debe explicar de manera clara la terminología del tema y sin faltas de ortografía.
c) Intercambiar las hojas de solución entre tus compañeros, de manera aleatoria o siguiendo las instrucciones del profesor. d) Efectuar la coevaluación de acuerdo con los criterios que se especifican en el punto 3.
3. Criterios para coevaluar La coevaluación se desarrolla cuando los alumnos del grupo en su conjunto participan de manera simultánea en la evaluación del aprendizaje logrado. Este tipo de evaluación permite: • Fomentar la participación, la reflexión y la emisión de críticas constructivas en la comparación del nivel del aprendizaje de los compañeros de grupo. • Emitir juicios valorativos en el trabajo de todos de manera responsable. • Desarrollar actitudes que fomenten los logros personales y de grupo.
Para establecer una puntuación y posteriormente argumentarla en la sección de comentarios se utilizará el siguiente criterio:
Elementos 10
Ensayo
Cumplió con las especificaciones solicitadas. En el ensayo refleja su punto de vista personal y sus ideas invitan a la reflexión
5
Cumplió con algunas de las especificaciones y lo que manifiesta no invita a la reflexión
1
No cumplió con las especificaciones
No tiene faltas de ortografía Tiene faltas de ortografía
Empleó la terminología adecuada
No empleó la terminología adecuada Contenido Demostró dominio de los conocimientos básicos del tema Demostró conocer el tema No conoce el tema
Comparación entre el trabajo evaluado y el trabajo del evaluador
La calidad del trabajo evaluado supera la calidad del trabajo desarrollado por el evaluador La calidad del trabajo evaluado es similar a la calidad del trabajo desarrollado por el evaluador La calidad del trabajo es inferior a la calidad del trabajo desarrollado por el evaluador