BIOLOGIA

Page 186

TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA A menudo, ciertas aves de rapiña comunican el hallazgo de un animal muerto —que es su fuente de alimento— a los demás miembros de su grupo, por medio de ruidos que emiten; comportamiento que puede compensarse cuando en un futuro el comunicador sea el comunicado. Otras acostumbran avisar a sus compañeros, por medio de sonidos de alarma, de la presencia cercana de los depredadores.

Conducta altruista y recíproca

Figura Fig ura ra 3 3.126 126

Las abejas obreras alimentan a las larvas, a los zánganos y a la reina.

Evaluación formativa Contesta en forma breve las siguientes preguntas: 1. ¿Qué son las feromonas y qué importancia tienen? Explica este proceso químico con ejemplos del comportamiento humano. 2. ¿Por qué para el éxito de la fecundación se requiere una sincronización reproductiva de la hembra y el macho? 3. ¿Qué importancia tiene la relación de pareja y el cuidado de la cría? Destaca los mecanismos que hay para que tenga éxito este tipo de relación. 4. ¿Cómo se relaciona la territorialidad y la jerarquía de dominación?, busca ejemplos relacionados con esta conducta. 5. Explica la forma en que se incrementan los genes del comportamiento altruista en el acervo génico de las poblaciones, según la hipótesis de la selección por parentesco.

En algunos casos de cooperación grupal entre individuos de la misma especie, se observan conductas altruistas, en la que el animal beneficia a otros en su supervivencia o reproducción, aunque para ello tenga pocas posibilidades de resultar beneficiado. Por ejemplo, la primera actividad que desempeñan las abejas obreras en su vida es la de nodriza, porque alimentan a las larvas, a los zánganos y a la reina con miel y polen (fig. 3.126). Con una dieta especial con base en jalea real que secreta por sus glándulas, la nodriza alimenta a la reina como a la larva que se transformará en reina. Esta conducta contribuye a la supervivencia y reproducción de los integrantes de la colonia, particularmente de la futura reina que es hermana de la nodriza, sin que ella pueda reproducirse ya que las obreras son estériles. Otro caso de altruismo es la acción de algunas aves que suelen avisar a los demás miembros de la parvada de la presencia de los depredadores que ponen en riesgo su vida. La conducta altruista se pudiera interpretarse como una posición antagónica a los principios básicos de la teoría evolutiva por selección natural de Charles Darwin, la cual señala que los organismos que mejor se adaptan al ambiente son los que sobreviven y éstos al reproducirse transmiten sus características a sus descendientes; toda vez que los animales de comportamiento altruista tienen pocas posibilidades de sobrevivir y reproducirse y, por lo mismo, su frecuencia génica tendería a disminuir en el acervo genético de su población, ello conduciría también a una reducción del número de individuos de conducta altruista y crecimiento en el número de organismos “egoísta”, situación que no sucede. En 1964, el biólogo británico William D. Hamilton (1936-2000), elaboró la hipótesis de la selección por parentesco como una explicación del caso. Sugiere que los genes del comportamiento altruista no sólo se pueden favorecer por la selección natural cuando se transmiten directamente de padres a hijos, sino también cuando proceden de parientes cercanos; es decir, cuando se favorece la sobrevivencia de otros que sean portadores de los mismos genes y que al reproducirse lo incrementarán en el acervo génico. La conducta altruista recíproca ocurre cuando el animal altruista obtiene un beneficio mediante la ayuda posteriormente, ya sea del mismo animal o de otro. Por ejemplo, en el caso de los animales que advierten a los demás de la presencia de depredadores, esta acción puede retribuirse por algunos de los beneficiados, después.

13. ESPECIES EN PELIGRO La especie humana mantiene relaciones con las plantas y animales desde las primeras civilizaciones. En su vida de nómada, cuando sólo se dedicaba a la pesca, la caza y la recolección de alimentos era un animal más, que para sobrevivir tenía que competir por los mismos recursos con otros animales. Su crecimiento poblacional era muy bajo y el impacto que causaban sus actividades en el ambiente no era de trascendencia. Pero conforme perfeccionó sus instrumentos y estrategias de caza y pesca, adquirió notable 180


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

1min
page 208

Glosario

26min
pages 198-207

12. Sociobiología

14min
pages 181-185

13. Especies en peligro

26min
pages 186-197

11. Respuestas al ambiente

10min
pages 178-180

10. Tipos de conducta de los animales

8min
pages 175-177

8. Características básicas de los principales grupos de animales

34min
pages 158-170

7. Evolución de los animales

32min
pages 147-157

9. Importancia ecológica y socioeconómica de los animales

10min
pages 171-174

5. Plantas medicinales

3min
page 143

4. Coordinación celular

15min
pages 138-142

3. Reproducción

13min
pages 133-137

5. Biodiversidad

38min
pages 102-117

2. Transporte y nutrición

23min
pages 124-132

4. Biotecnología

33min
pages 89-101

1. Origen de las plantas

8min
pages 121-123

BLOQUE 3. BIOLOGÍA DE PLANTAS, HONGOS Y ANIMALES, Y LA ETOLOGÍA

4min
pages 118-120

1. Respuesta inmune y defensas

44min
pages 49-65

2. Enzimas

12min
pages 66-71

BLOQUE 2. BIOLOGÍA MOLECULAR Y LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO

4min
pages 46-48

6. Proceso de diferenciación celular

31min
pages 31-45

3. Diseño de una investigación científica

5min
pages 19-20

5. Procesos de comunicación celular

3min
pages 28-30

2. La tecnología al servicio de la ciencia

9min
pages 15-18

4. Procesos de transporte a través de la membrana

14min
pages 21-27

1. La biología actual en el mundo y en México

12min
pages 11-14

BLOQUE 1. LA BIOLOGÍA ACTUAL Y LOS PROCESOS CELULARES

4min
pages 8-10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.