23 minute read
2. Transporte y nutrición
Cuadro 3.1 Características de las monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Monocotiledóneas Dicotiledóneas
Advertisement
Semilla con un solo cotiledón Semilla con dos cotiledones
Las partes florales, como los sépalos del cáliz y los pétalos de la corola, están dispuestas en número de tres o múltiplos de tres Generalmente las partes florales están dispuestas en número de cuatro o cinco
Los haces vasculares se hallan dispersos en el tallo, sin cambium (tejido que hace engrosar a la planta)
Generalmente, hojas con nervaduras paralelas Los haces vasculares se encuentran ordenados en forma de cilindro o distribuidos regularmente. En el tallo está presenta el cambium
Generalmente, hojas con nervaduras reticulares (en forma de red)
Evaluación formativa
Contesta brevemente las siguientes preguntas: 1. ¿Qué importancia tuvo el desarrollo del sistema vascular en las plantas terrestres? Menciona al menos tres ejemplos. 2. ¿Cuál es la función de la semilla en las plantas terrestres? 3. ¿Qué diferencia hay entre las gimnospermas y las angiospermas? Cita algunos ejemplos de cada una. 4. ¿Cuál es la función y la importancia de la flor en el ambiente? 5. ¿Qué diferencias hay entre monocotiledóneas y dicotiledóneas? Explícalo con un ejemplo relacionado con el ambiente. 6. Elabora un álbum con las imágenes de los distintos tipos de plantas que aparecieron y se diversificaron en las etapas geológicas. Da tu opinión sobre la importancia que tienen en la actualidad.
En su proceso evolutivo, las plantas desarrollaron las adaptaciones necesarias para sobrevivir en el medio terrestre. Éstas fueron el resultado de la traducción del conjunto de instrucciones que formaban parte del acervo génico de la población. De esta manera, los individuos con éxito resolvieron dos problemas fundamentales: lograr que en la fecundación el espermatozoide alcance a la ovocélula fuera del agua y que el agua y los nutrientes que la planta requiere lleguen a todas las células que componen su cuerpo. En el siglo XVII, cuando se iniciaron los estudios acerca de la nutrición vegetal, se creía que al igual que los animales, cuyo crecimiento y demás procesos vitales depende del alimento que ingieren, las plantas crecían por el alimento que tomaban del suelo. Una de las primeras investigaciones que pretendió descubrir el origen del material que hace crecer a las plantas la realizó el médico belga Jan Baptist van Helmont (1577-1644) (fig. 3.10), quien sembró una pequeña planta de sauce que pesaba 2.30 kg en una maceta que contenía 90.7 kg de tierra y a la que sólo le agregaba agua. Después de cinco años, la planta incrementó su peso en 74 kg, mientras que la tierra se redujo tan sólo 57 g. Van Helmont concluyó que las plantas crecían al consumir solamente agua y no suelo. Hoy se sabe que tal conclusión es incorrecta. ¿Cuál es el proceso que aún se desconocía y por el cual las plantas producen sus propios nutrientes?
Cuadro 3.2 Etapas geológicas y orgánicas del tiempo.
ERA PERIODO ÉPOCA
TIEMPO En millones de años VIDA VEGETAL VIDA ANIMAL
Cenozoica
Cuaternario
Terciario Holoceno 0.01-0 Extinción de algunas especies vegetales por la acción humana Edad del Homo sapiens Pleistoceno 2-0.01 Dispersión de plantas herbáceas Evolución de los seres humanos
Plioceno 6-2 Diversifi cación de angiospermas herbáceas Aparecen los homínidos
Mioceno 24-6 Formación de grandes extensiones de pastizales Se diversifi can los primates
Oligoceno 37-24 Continúa la diversifi cación de plantas con fl ores Aparecen los primates y mamíferos herbívoros
Eoceno 58-37 Bosques de angiospermas Evolucionan nuevos órdenes de mamíferos y aves Paleoceno 66-58 Diversifi cación y dispersión de las angiospermas Se diversifi can los mamíferos
Mesozoica
Paleozoica Cretácico 144-66 Aparecen y diversifi can las plantas con fl ores Aparecen los mamíferos placentarios; se extinguen los dinosaurios
Jurásico 208-144 Dominan las gimnospermas Dominan los dinosaurios y aparecen las aves
Triásico 245-208 Bosques de gimnospermas y helechos Origen de los primeros dinosaurios y mamíferos
Pérmico 286-245 Aparecen las coníferas Se diversifi can reptiles y declinan anfi bios, extinción de muchos invertebrados
Carbonífero 360-286 Se forman bosques de licopodios, equisetos y helechos Aparecen reptiles, se diversifi can anfi bios, abundan insectos
Devónico 408-360 Diversifi cación de plantas vasculares terrestres
Silúrico 438-408 Evolucionan las plantas vasculares sin semillas en el medio terrestre Abundan trilobites, aparecen peces con mandíbulas, aparecen anfi bios e insectos Se diversifi can los peces sin mandíbulas; aparecen los artrópodos terrestres
Ordovícico 505-438 Dominan algas marinas; probable aparición de plantas terrestres Dominan invertebrados marinos; aparecen los peces sin mandíbulas
Cámbrico 570-505 Desarrollo de algas marinas Abundan invertebrados marinos
Precámbrica (De 4600 a 570 millones de años) 3 500-570
4 600-3 500 Origen y diversifi cación de los protistas e invertebrados marinos Origen de los eucariontes y de la fotosíntesis Origen de las primeras células procariontes Evolución química y formación de la atmósfera secundaria Origen de la Tierra
Teorías de transporte Las plantas vasculares transportan el agua de la raíz a las hojas por los conductos del xilema (traqueidas y vasos), lo que motivó a mucha gente a preguntarse desde hace tiempo, ¿cuál es el origen de la fuerza que logra el ascenso del agua?, máxime en árboles de gran altura. Un intento por explicar la movilización ascendente del agua para reponer la que se pierde es por medio del mecanismo de presión radicular, que se genera en el xilema de la raíz y empuja el agua que la propia raíz absorbe hacia arriba. Sin embargo, se demostró que tal presión no es suficiente para que el agua ascienda a las partes más altas de la planta. La explicación más generalizada respecto al ascenso del agua por el xilema se debe a la tracción que ejerce la fuerza de su evaporación en las hojas, en ella se involucran las fuerzas que se derivan de las propiedades del agua y la tracción que ejerce la pérdida de agua en la planta por transpiración; dichas fuerzas son:
Cohesión. Es la fuerza que mantiene unidas las moléculas de una misma sustancia. Tiene mayor fuerza en el agua, en cuyas moléculas dos átomos de hidrógeno se unen por enlaces de hidrógeno a un átomo de oxígeno. Asimismo, cada átomo de hidrógeno se mantiene unido al átomo de oxígeno de la molécula de agua vecina; esto hace que por cohesión permanezcan unidas las moléculas de agua por enlaces de hidrógeno. Dentro de las traqueidas y vasos del xilema, esta propiedad del agua contribuye a formar una columna de agua que se extiende por el tallo y la raíz. Adhesión. Es la atracción entre moléculas de diferente clase. En el caso del ascenso del agua por los vasos del xilema (cuyo diámetro es relativamente pequeño), la adhesión ocurre con las moléculas de agua que tienden a pegarse a las paredes celulares de los vasos del xilema, lo que representa un importante factor para mantener sin interrupción la columna de agua (fig. 3.11). Tracción por fuerza de evaporación del agua. La pérdida de agua por transpiración ejerce una fuerza en las hojas y demás partes superiores de la planta, que “jala” la columna de agua por medio de los conductos del xilema. Esto hace que el agua junto con los minerales disueltos, que la raíz absorbe, asciendan hasta las partes más altas de la planta. En resumen, podemos decir que las plantas requieren agua y los iones minerales que las raíces absorben del suelo para nutrirse (por fotosíntesis). Durante la transpiración (pérdida de agua por las hojas en forma de vapor), las células de las hojas jalan hacia arriba el agua mediante las traqueidas y vasos del xilema. Así, el líquido pasa desde la raíz hasta las hojas a través del tallo. La fuerza de cohesión que mantiene unidas a las moléculas del agua y el reducido diámetro de los conductos del xilema permiten su adhesión y su flujo continuo por los conductos del xilema hacia las partes
Figura 3.10 Jan Baptist van Helmont.
Figura 3.11 Las plantas al transpirar pierden agua a través de sus hojas.
superiores del vegetal. La planta elimina agua por transpiración, principalmente por medio de los estomas de la epidermis de las hojas, que se abren y cierran como pequeñas compuertas según las necesidades hídricas de la planta. De esta manera, regula el equilibrio interno del agua, así como también la entrada del bióxido de carbono que se requiere para la fotosíntesis y la salida del oxígeno que se obtiene durante este proceso.
Translocación (transporte por medio del floema) Los azúcares que la planta produce por fotosíntesis se transportan por el floema a distintas partes de la planta. Antes de ingresar en el floema se convierten en el disacárido sacarosa, que es el azúcar de mesa, la cual se forma de una molécula de glucosa y una de fructosa. La sacarosa es el compuesto orgánico más abundante que se transporta en el floema hacia otros tejidos, donde se emplea para proporcionar energía y para participar en la composición de otras moléculas que la planta sintetiza como el almidón.
Mecanismo de flujo por presión Actualmente, el modelo que más se acepta para definir el transporte de los azúcares en el floema, es el mecanismo de flujo por presión (fig. 3.13); por el cual se explica que los productos celulares viajan de una fuente a un vertedero. La fuente es el lugar donde dichos productos (azúcares) se incorporan en el floema (esencialmente en la hoja que es donde se realiza más la fotosíntesis) y en el vertedero donde el floe- ma conduce los azúcares; por ejemplo, las yemas de los extremos de crecimiento de los tallos y las frutas.
Aprende a ser en la biología
Objetivo
Mediante un sencillo experimento comprobar el proceso de transporte de agua en la planta.
Aspectos teóricos
La mayor parte del agua que la planta absorbe por sus raíces y se transporta por el xilema hasta las hojas, se pierde en forma de vapor por medio de su proceso de transpiración. De acuerdo con el modelo tensión-cohesión en las partes superiores de la planta, la pérdida de agua por transpiración genera una tensión, que es la fuerza que jala la columna de agua por el xilema. Dicha columna se forma por la propiedad cohesiva de las moléculas del agua.
Material
• Una flor de crisantemo y una de clavel blancas. • Un frasco de boca ancha de 500 ml. • Colorantes artificiales para alimento.
Procedimiento
• Vierte en el frasco la solución concentrada de colorante, hasta la mitad. • Sumerge las flores en la solución, de manera que una parte del tallo quede dentro de la solución. • Deja las flores en la solución durante cuatro días. • Observa y registra los cambios que se presenten en las flores. • Redacta tus conclusiones y exponlas ante el grupo, argumentando la importancia que tiene este proceso en el ambiente o para el medio que lo rodea.
Figura 3.12 El alcatraz es una planta de ornato que florece todo el año.
Figura 3.13 El mecanismo de flujo por presión.
Actividad con TIC
Haciendo uso de las TICs obtén la información para elaborar en equipo un organizador gráfico sobre las teorías de transporte y nutrición en plantas, para ser presentado en grupo y elabora tus conclusiones. Por medio de este modelo se explica que los productos celulares en el floema se movilizan por gradientes de presión de agua que se forman por incorporación del agua por ósmosis. En la fuente se forma una presión de agua alta y en el vertedero una presión baja. De tal suerte que los fluidos se movilizan de la fuente al vertedero siguiendo el gradiente de presión del agua. Por ejemplo: 1. Cuando en una hoja (la fuente) se mueven los azúcares de las células mesófilas donde se sintetizaron, se transfieren por transporte activo a las células acompañantes, de donde fluyen por plasmodesmos (conexiones citoplasmáticas) a los tubos cribosos.
2. Como consecuencia del aumento en la concentración de azúcar en el tubo criboso, el potencial hídrico disminuye, lo que causa que el agua del xilema entre por ósmosis al tubo criboso y eleve la presión del agua haciendo que el fluido circule hacia regiones del tubo con menor presión. 3. En el vertedero (por ejemplo, la raíz), el azúcar se transporta desde el tubo criboso por los plasmodesmos a una célula acompañante, la cual por transporte activo transfiere el azúcar a otras células de la raíz. Al disminuir la concentración de azúcar, también el agua deja el tubo criboso y se incorpora por ósmosis al vertedero. Lo que hace que la presión del agua en esta región del tubo criboso disminuya. El mecanismo se denomina flujo por presión porque realmente describe la circulación por transporte pasivo del fluido, a lo largo del tubo criboso, desde la fuente hasta el vertedero, desde una región de más alta presión hasta otra de más baja presión. La energía sólo se requiere cuando el azúcar pasa por transporte activo de la fuente al tubo criboso y cuando se transfiere de éste al vertedero.
Suministro de alimentos
Micronutrientes y macronutrientes del suelo Se comprobó que son 16 los nutrientes que las plantas requieren para su crecimiento y reproducción, de los cuales nueve de ellos se encuentran en cantidades relativamente grandes en los tejidos de una planta; por ello, éstos se llaman macronutrientes o macroelementos. Los otros siete se presentan en mínimas cantidades en la planta, y se denominan micronutrientes. Los macronutrientes son: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P), azufre (S), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg). La planta obtiene el carbono como bióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, el hidrógeno proviene de la molécula del agua, el oxígeno se obtiene de la atmósfera y del agua también. Estos tres elementos: carbono, hidrógeno y oxígeno (C, H, O) participan en la composición de los compuestos orgánicos como carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Los otros cinco macroelementos son: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, los obtiene la planta del suelo como iones minerales disueltos. Aunque el nitrógeno es el gas más abundante de la atmósfera, se encuentra en ella en la proporción de 79%, las plantas lo obtienen ya incorporado en el suelo en forma de iones de sales nitrogenadas. El nitrógeno es componente de las moléculas orgánicas: proteínas, ácidos nucleicos y clorofila.
Las proteínas desempeñan muchas funciones en la célula viva, entre las que destacan su función estructural, ya que es componente de la mayor parte de la célula, y su acción catalizadora como enzima, es decir, reguladora de las reacciones químicas del metabolismo celular. Los ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). El primero forma las unidades de la información genética que se llaman genes y el segundo ejecuta la información codificada por el ADN al especificar la síntesis de proteínas. La clorofila es el pigmento verde que capta la energía luminosa en el proceso de la fotosíntesis. Las plantas aprovechan el nitrógeno del suelo en forma de iones nitrato o amonio que se obtienen de la descomposición de la materia orgánica por acción de las bacterias y hongos que viven en el suelo. Otra fuente de aprovechamiento del nitrógeno es la fijación biológica que hacen las Figura 3.14 bacterias del género Rhizobium, que se alojan en los nódulos (pequeños abultamientos) El frijol es una de las leguminosas de las raíces de las leguminosas. Estas bacterias transforman el nitrógeno molecular en rica en algunos aminoácidos. compuestos asimilables para que la planta produzca sus proteínas. Por esta razón, la mayoría de las leguminosas como el frijol, lenteja, chícharo, soya, produce frutos ricos en proteínas (fig. 3.14). Otra ventaja que ofrece el cultivo de estas plantas es su capacidad de enriquecer el suelo con sustancias nitrogenadas que pueden absorberse por las raíces de otras plantas que no mantienen este tipo de asociación con las bacterias fijadoras del nitrógeno. Otra forma de fijación del nitrógeno es la electroquímica que se presenta por descargas eléctricas de los relámpagos, que lo convierte en compuestos nitrogenados, los cuales se incorporan en el suelo. Fósforo. Este elemento participa en la composición de los ácidos nucleicos que almacenan y transmiten la información genética, también de la molécula del ATP, portadora de la energía que se emplea en los procesos metabólicos. Las plantas toman el fósforo del suelo en forma de fosfato disuelto, el cual procede de las rocas fosfatadas, también de la descomposición de la materia orgánica que contiene este elemento o de los depósitos de guano (excremento de murciélagos y aves marinas). Azufre. Las plantas absorben el azufre en forma de sulfato. Este elemento participa en la composición de ciertos aminoácidos (cistina, cisteina, metionina), aporta electrones en numerosas reacciones del metabolismo vegetal, forma uniones disulfuro entre polipéptidos, lo que confiere a las proteínas estructuras estables. El azufre que se incorpora en el suelo procede de la desintegración de las rocas que forman el material parental y de la degradación de la materia orgánica por bacterias y hongos. Potasio. Aunque no forma parte de un compuesto específico, su permanencia en la célula vegetal es importante en el proceso fisiológico que mantiene el equilibrio entre solutos y agua en la ósmosis. También se involucra en los procesos de apertura y cierre de los estomas. Calcio. Además de participar en importantes procesos fisiológicos de la célula vegetal como la permeabilidad de la membrana plasmática y el transporte de iones y hormonas, es componente de las paredes celulares. Magnesio. Forma parte de la molécula de clorofila, que es el pigmento que captura la energía luminosa en el proceso de la fotosíntesis. De los micronutrientes: el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el cobre (Cu), el zinc (Zn) y el molibdeno (Mo), funcionan como componentes o cofactores de diversas enzimas. El boro (Br) interviene en el aprovechamiento del calcio. El cloro (Cl) como ion cloruro participa en la función osmótica y en el proceso de la fotosíntesis.
Figura 3.15 El uso de fertilizantes favorece el crecimiento de las plantas. Uso de fertilizantes e hidroponia Fertilizantes. Es posible que el inicio de su uso haya sido tras la observación que hicieron los primeros agricultores acerca del desarrollo más rápido y saludable de las plantas (fig. 3.15), en áreas con estiércol o con desechos de plantas en descomposición. Actualmente, para restituir el nitrógeno, el fósforo y el potasio, que son los tres elementos que más se agotan en los suelos cultivados, se emplean los fertilizantes inorgánicos, los cuales se fabrican industrialmente o se extraen de las minas. La ventaja que tiene este tipo de fertilizante es que se pueden controlar las cantidades de elementos que el suelo requiere. En cambio, tiene la desventaja de que su acumulación puede contaminar los mantos acuíferos o, por acarreo del viento y agua, lo haga en ríos o lagos. Los fertilizantes orgánicos son los que tienen un origen biológico, es decir, provienen de desechos orgánicos. Por ejemplo, el estiércol y la orina del ganado bovino, así como los residuos de cultivo y organismos muertos, al descomponerse por acción de bacterias y hongos liberan gradualmente los nutrientes en forma de iones minerales que se incorporan y abonan el suelo, de donde las plantas absorben estos nutrientes por medio de sus raíces. Una de las ventajas de los fertilizantes orgánicos es su contribución a la formación del humus (componente del material orgánico del suelo) que retiene el agua y los nutrientes en el suelo.
Hidroponia. Deriva de los vocablos griegos hydro (agua) y ponos (labor o trabajo), y significa trabajo en el agua. Con este nombre se conoce al sistema de cultivo en el que las raíces de las plantas se encuentran inmersas en una solución aireada y rica en nutrientes o ancladas a un sustrato inerte que se irriga con nutrientes y que ayuda a sostener las raíces. De esta manera se puede tener un mayor control en el desarrollo de las plantas al suministrarles los nutrientes en las proporciones adecuadas para su desarrollo (fig. 3.16). Esta alternativa de producción que aprovecha a bajo costo los recursos disponibles de cada región, tuvo un acelerado impulso en los últimos años, ya que con ella se evita la erosión, el empobrecimiento del suelo y la deforestación, que son alteraciones de gran impacto ambiental. Además, no depende de las precipitaciones pluviales y para el cultivo se requiere poco espacio. En la investigación acerca de la nutrición vegetal, esta técnica es de gran importancia para determinar si un elemento es esencial o no en el crecimiento vegetal. Para tal propósito se suprime el elemento en la solución nutritiva y así se comprueba si la planta es capaz, o no, de crecer normalmente en ausencia de este elemento.
Figura 3.16 Hidroponia.
Hay dos sistemas que se emplean en la hidroponia: • El cultivo en agua. Las raíces de las plantas se encuentran inmersas en el agua que previamente se oxigenó y en la que se disolvieron los nutrientes. • El cultivo con sustrato. El sustrato es el medio sólido inerte que no contiene nutrientes, ayuda a fijar y sostener la raíz de la planta; al mismo tiempo sus gránulos permiten la circulación de los nutrientes disueltos en el agua y el transporte del aire. El sustrato que más se emplea es el que se compone de arena o grava, de tezontle o de partículas de ladrillos o tejas. La producción de hortalizas, flores y frutos es exitosa con este sistema de cultivo.
CULTIVO HIDROPÓNICO DEL TOMATE (JITOMATE)
Objetivo
Realizar un experimento de cultivo hidropónico para descubrir sus características, ventajas y desventajas como proyecto alternativo de producción agrícola de la comunidad.
Aspectos teóricos
De los dos sistemas que se emplean en la hidroponia: el cultivo en agua y el cultivo en sustrato, se escogerá este último por ser el más conveniente en este caso, debido al peso de la planta de jitomate.
El uso de invernaderos se incrementó en el cultivo hidropónico, porque en él los factores como temperatura, precipitación pluvial, contaminación atmosférica, que influyen en el desarrollo de las plantas, pueden controlarse, incluso posibilitan el cultivo fuera de estación (fig. 3.17).
La cubierta que más se usa para construir un pequeño invernadero es la hoja de polietileno, por su bajo costo y fácil manejo; además de reunir los requisitos indispensables como transmitir la luz solar que las plantas aprovechan en la fotosíntesis, absorber las radiaciones ultravioleta y reflejar las infrarrojas.
Material
• Cuatro sacos de cultivo de 1 m de largo por 25 cm de ancho. • 120 L de sustrato inerte para llenar los sacos (puede ser arena o grava de río). Los gránulos que componen el sustrato no deben contener sustancias químicas ni restos orgánicos o microorganismos; en cambio, deben tener buena retención de agua y porosidad que permita la circulación de nutrientes y del aire. • Una charola (que servirá como almácigo). • Una regadera de jardín. • Semillas seleccionadas de tomate (jitomate). • Solución nutritiva.
Procedimiento
1. En equipo de cuatro integrantes pongan a germinar las semillas (de buena calidad) en la charola con sustrato inerte; es decir, que esté limpio de sustancias químicas y de microorganismos que pudieran influir en la germinación y desarrollo de la planta. Mantengan el almácigo con cierto grado de humedad; se riega diariamente sólo con agua (sin excederse). 2. Una vez que aparezcan las primeras hojas, las plántulas se riegan con solución nutritiva; pueden emplearse las que se venden preparadas con los nutrientes que la planta requiere para su desarrollo en hidroponia, de acuerdo con la etapa de cultivo: crecimiento vegetativo, floración y fructificación. Por ejemplo, el fertilizante Hakaphos 13-40-13 (los números indican las cantidades que contiene de nitrógeno, fósforo y potasio), puede utilizarse en la etapa inicial del crecimiento de la planta, pero por tratarse de una solución muy concentrada, debe diluirse 1 ml de fertilizante por cada litro de agua. Son muchas las fórmulas de nutrientes que han desarrollado distintos investigadores, por ejemplo Bechhart y Connors, de la Estación Experimental Agrícola de Nueva Jersey.
Evaluación formativa
Contesta en forma breve las siguientes preguntas: 1. Elabora un esquema donde representes el mecanismo de presión radicular que se da mediante el proceso de cohesión-fusión de una planta, e identifica la fuerza del ascenso del agua. 2. ¿En qué forma contribuyen la cohesión y la adhesión de las moléculas de agua en su tracción? Cita algunos ejemplos. 3. ¿Cómo explicas el mecanismo de flujo por presión sobre la movilización de los azúcares por el floema de una fuente a un vertedero? 4. ¿Por qué se prefieren los fertilizantes orgánicos a los inorgánicos? Menciona algunas problemáticas que llegan a provocar dichos fertilizantes. 5. ¿Por qué es importante el nitrógeno como elemento macronutriente? 6. ¿Cuáles son los nutrientes que las plantas requieren y cuál es la función de los fertilizantes? Menciona algunas desventajas que éstos tienen al no ser utilizados debidamente. 7. ¿Qué importancia tiene la hidroponia en la producción de alimentos?
Sulfato de amonio SO4(NH4)2
Fosfato de potasio monobásico KH2PO4
Sulfato de magnesio
MgSO4 + 7H2O Nitrato de calcio Ca(NO3)2 + H2O Para disolver en 200 L de agua 30 g
57 g
114 g
486 g
3. De 12 a 14 días después de la siembra se hace el trasplante a los sacos de cultivo (pueden sustituirse por maceteros), cada uno de éstos debe contener más o menos 30 litros de las partículas del sustrato inerte (previamente lavado y desinfectado). Se colocan los cuatro sacos en una sola hilera con una separación de 50 cm cada uno y se procede primero a humedecer el sustrato y después a trasplantar dos plántulas en cada saco (separadas). También se pueden trasplantar pequeñas plantas que se obtienen por desarrollo vegetativo; lo que se logra al someter una parte del tallo de la planta de tomate (jitomate) en un recipiente con agua, Figura 3.17 durante algunos días, hasta que se Cultivo de tomate por hidroponia. formen sus raíces. 4. Se recomienda colocar una pequeña estaca de plástico al pie de cada plántula para que al regarla diariamente la solución nutritiva sea conducida por las estaquitas hasta el pie de las plántulas. La frecuencia de riego aumenta conforme crecen las pequeñas plantas. 5. Cuando las plantas adquieren mayor tamaño, se hace necesario sujetarlas para evitar que se doblen demasiado. 6. De 15 a 20 días se recomienda podar las plantas para retirar las hojas secas y los primeros tallos laterales. 7. Durante el periodo de fructificación se procede a sacar los frutos dañados y los que no se desarrollaron, para permitir que maduren bien los que permanecen en la planta. 8. Elabora un informe detallado de este experimento, con las ventajas y desventajas que ofrece este tipo de cultivo en cuanto a: costo de producción, afectación por fenómenos meteorológicos, espacio necesario, cantidad de agua que requiere, maquinaria agrícola, recuperación de inversión, contaminación y erosión del suelo, así como su implementación en diferentes entidades de la República Mexicana —en un futuro—, destacando los beneficios que se esperan.
Fuente: Manual del cultivo de jitomate en Hidroponia. SRA. Disponible en: http://www.sra.gob.mx/Internet/informacion_general/programas/fondo_tierras/documentos.html