Dossier HERE TOGETHER NOW

Page 1

TOGETHER

HERE TANGENT-CMCV Convocatoria de proyectos de mediaciรณn cultural MACA - Museo de Arte Contemporรกneo de Alicante Diana Guijarro



Con Here Together Now se pone en marcha un programa de actividades orientadas hacia la experimentación y la producción de conocimiento divergente en torno al arte contemporáneo. Entendiendo el museo como una maquinaria que nosotros accionamos, hacemos uso de engranajes, piezas y dispositivos para establecer tipos alternativos de contacto y planteamos ACCIONAR juntos el aquí y el ahora del museo como un espacio productor de otros relatos. Las actividades que conforman la programación de Here Together now se circunscriben a cuatro planos de lo contemporáneo: accionar desde la HUELLA, accionar desde el CUERPO, accionar desde la PALABRA y accionar los ELEMENTOS. Conceptos con los que trabajar el pensamiento y el contexto artístico fusionando las prácticas artísticas actuales con el objetivo de hacer más vivo el pensamiento, los deseos y los afectos mediante una serie de talleres experimentales apoyados en las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA).

octubre 17 mayo 18 Inscripciones gratuitas en: inscripciones@maca-alicante.es Grupos de máximo 20 personas Más información: www.maca-alicante.es MACA Museo de Arte Contemporáneo de Alicante Plaza de Santa María, 3 03002 - Alicante T. +34 965 21 31 56 * Proyecto seleccionado en la I Convocatoria de proyectos de mediación cultural TANGENT - CMCV



ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Pensar el museo como una escuela, tal y como postulaba Luis Camnitzer*, implicar-conceptualizar los términos y como él nos indica, darles un contenido que sirva para los propósitos para los que fueron creados en su sentido más constructivo. Un medio para hacer del arte esa meta-disciplina que permite subvertir los órdenes establecidos y explorar lo alternativo. Esto nos lleva a reflexionar sobre la responsabilidad que implica el trabajo de la mediación, una investigación y diálogo progresivo que sirve de puente entre la institución cultural y el público, un enlace real hacia las prácticas artísticas contemporáneas con el fin de desmontar la idea de pensamiento fronterizo entre las disciplinas y los agentes implicados en el tejido cultural contemporáneo. La incomunicación es uno de los mayores dilemas dentro de la creación contemporánea y es ahí, en ese espacio entre el artista contemporáneo y el público hacia donde debe dirigirse la práctica mediadora para salvar distancias. El espectador tiene ahora una responsabilidad nueva, la de ser capaz de activar su mirada y de completar con su experiencia unas obras que ya no contienen un significado único, animándolos a afrontar la experiencia artística de una forma no pasiva. Sin olvidarnos del importantísimo papel que realiza el museo como generador de conocimiento, el planteamiento de estas actividades se dirige hacia la creación de un circuito paralelo de información que retroalimente los contenidos que emanan de la institución cultural. Un modo activo a la par que participativo con el que democratizar la transmisión de conocimiento empleando las aportaciones progresivas de los participantes, que se convierten en agentes activos de esta escucha recíproca. Una apuesta por la actitud creativa del público a través de la experiencia comprometida, un desafío en el que la institución legitima la reflexión crítica a través de una metodología cognoscitiva compartida y comunal. Por ello nos planteamos ACCIONAR juntos el aquí y el ahora del museo como espacio productor de otros relatos, articulando sus diversas partes mediante gestos, movimientos y actividades que nos ayuden a entender mejor el contexto artístico y como indica la propia palabra, haciendo más vivo el pensamiento, los deseos y los afectos. Las acciones que activarán el museo se circunscriben a cuatro planos de lo contemporáneo, conceptos atravesados por el interés de remezclar las prácticas artísticas con un conocimiento constructivo a la par que divergente para intentar escapar a los códigos tradicio-nales instaurados en la transmisión del arte.

__________________________________________________ *"Ni arte ni Educación" Luis Camnitzer http://www.niartenieducacion.com/project/textos/



bloque I

Accionar desde la huella

Todo espacio deja un rastro, un registro que puede resultar invisible a simple vista pero que nos habla de otras historias, de esas que son capaces de convertir una mirada perdida en una narraciĂłn. Con estas actividades buscamos aproximaciones subjetivas de quienes se acercan a lo artĂ­stico y nos ofrecen otras lecturas no legitimadas, convirtiendo a los participantes en cazadores de imĂĄgenes y de sonidos generadores de otras temporalidades dentro del contexto expositivo.


N


NOW No me mires. NO bloque me mires. NO ME I MIRES 4 de noviembre de 18:00 a 19:30 aprox. 20 participantes máximo taller intergeneracional (adultos y niños a partir de 6 años) Sobre el taller:

este taller busca jugar con el fragmento y la distorsión para crear con ello otras realidades paralelas, un medio con el que trabajar la interpretación en el arte para acercarnos de forma crítica a la construcción de las imágenes tanto en el ámbito artístico como en el cotidiano. La actividad se apoya en la fotografía para jugar con la representación y estructura la dinámica en una serie de pistas para comenzar a fijarnos en otros detalles, fragmentos y espacios escondidos tanto de las obras como del edificio museístico. Tras una primera parte de captura de imágenes se pasará a una puesta en común y planteamiento de mezclas visuales entre los asistentes, con el objetivo de crear un cruce de miradas ante el objeto vivido y el visionado, comparando y sorprendiéndonos de esos otros modos de mirar conjuntos.

Accionar desde la huella



Romper el ritmo bloque 28 de octubre: cualquier persona I interesada de 17:00 a 19:00 aprox. 20 participantes máximo Sobre el taller: este taller profundiza en las posibilidades que pueden surgir de la relación entre sonidoimagen-percepción, y en cómo las apariencias se modifican cuando las activamos de un modo diferente, favoreciendo aproximaciones artísticas alternativas. La actividad está estructurada en: un protocolo de paseo sonoro a través de pautas guiadas de desplazamiento, una segunda parte de escucha conjunta relacional y una puesta en común imaginativa, todo ello con el objetivo de entender el museo como una estructura creadora de otras bandas sonoras .

Accionar desde la huella



bloque II

Accionar desde el cuerpo

La unión entre cuerpo y museo nos hace reflexionar sobre el potencial educativo existente entre performance, acción y tiempo, pensando el contexto expositivo y cultural como una cápsula en la que poder desarrollar situaciones interesantes. Si concebimos el museo como "presente" tanto en tiempo como en presencia, podemos plantear actividades que desde la voluntad performática, se puedan definir con cierta criticalidad. Un proceso de investigación sobre las capacidades expresivas y su relación con la presencia, lo afectivo, los hechos comunicativos y los "modos de estar" y "hacer con el otro" en el entorno museístico.



Hacer lo que no bloque está escrito II 11 noviembre: cualquier persona interesada

18 noviembre: jóvenes (12 a 18 años) de 17:00 a 19:00 aprox. 20 participantes máximo Sobre el taller:

Nuestra relación con los lugares viene marcada por los comportamientos y los gestos que desarrollamos en ellos. Este taller busca profundizar en todas aquellas pequeñas acciones que cuando son compartidas por un grupo son capaces de construir nuevos significados.

La actividad reflexiona sobre nuestra presencia en determinados contextos y para ello se apoya en una serie de pautas dirigidas de pequeños movimientos con las que reinventar las relaciones con el espacio cultural. Una primera parte consistirá en investigar sobre las capacidades expresivas que parten de nuestra presencia, los "modos de estar" y "hacer con el otro" para pasar a una parte más activa con la que accionar el entorno expositivo.

Accionar desde el cuerpo



Espejismos bloque 25 de noviembre II de 18:00 a 19:30 aprox. 20 participantes máximo taller intergeneracional (adultos y niños a partir de 6 años) Sobre el taller:

Intervenir en el ver y en lo que se percibe de un espacio implica una experimentación compartida, un proceso en el que descubrir que los lugares y las obras poseen otras lecturas cuando nos las cuenta otra persona.

Este taller plantea un ejercicio experimental donde un narrador acompaña a otra persona que no puede ver y que se deja guiar por otro en su recorrido por el museo. Una actividad que busca cambiar los tiempos y ralentizar la exposición con el objetivo de abrir nuestros sentidos a esos recursos escondidos que nos ayudan a construir nuevas ideas dentro de un espacio artístico.

Accionar desde el cuerpo


:


Re-ocupar el bloque museo II 2 diciembre: intergeneracional (adultos y niños) 16 diciembre: jóvenes y adultos de 18:00 a 19:30 aprox. 20 participantes máximo Sobre el taller:

Este taller profundiza en las conjunciones y en las confrontaciones que como grupo podemos experimentar a la hora de visitar un museo. Una actividad bajo la que repensar las diferentes maneras de ocupar y visitar un espacio expositivo a través de una visita colaborativa. Para ello plantearemos diversos modos de visitar el museo, propuestas en las que seguiremos unas pautas como pueden ser los recorridos alternativos o el juego con otros elementos, y que serán los que nos permitirán reflexionar sobre nuestra forma de pasar ante las obras. Un taller con el que descubrir todas las posibilidades que tenemos como grupo a la hora de crear un vínculo productivo con los espacios culturales.

Accionar desde el cuerpo



bloque III

Accionar desde la palabra Un espacio es un lugar de construcción de discursos, un escenario que debe ser pensado desde la pluralidad. En estas actividades buscamos apoyarnos en otras estructuras que se extraigan de la relación dicotómica entre productor y receptor de los mensajes, para poder así establecer otras propuestas narrativas. La idea es huir del discurso único y renegociar en base a la investigación y experimentación mediante el diálogo y una mediación compartida. Elementos clave para hacer de los participantes sujetos responsables hacia los conceptos que se quieran amplificar.



Mensajes cifrados bloque Sábados 13, 20 y 27 de enero III de 18:00 a 19:30 aprox 20 participantes máximo taller intergeneracional (adultos y niños a partir de 6 años) Sobre el taller:

Un espacio es un lugar de construcción de discursos, un escenario que debe ser pensado desde la pluralidad

En ocasiones el mundo del arte puede transformarse en un medio ajeno a nuestros códigos de percepción y lectura, por ello hay que buscar otras maneras de acercar lo que vivimos y presenciamos. Estas actividades nos permitirán a través de 3 sesiones jugar e investigar con el objetivo de crear narrativas cruzadas sobre el espacio expositivo y sus elementos. Una experimentación colaborativa en la que descubrir los mensajes ocultos que esconden las obras y construir entre todos una nueva historia que contar.

Accionar desde la palabra



15 minutos de bloque fama III Sábados 3, 17 y 24 de febrero de 18:00 a 19:30 aprox. 20 participantes máximo taller intergeneracional (adultos y niños a partir de 6 años) Sobre el taller:

la comunicación no para de avanzar, multitud de medios nos sirven para expresarnos pero parece que todo pasa de forma muy superficial. Por eso estos talleres quieren colonizar un espacio a través de la voz y otorgar peso a todo aquello que decimos. Para ello jugaremos a vincular literatura y arte en una especie de speakers' corner propio para la ocasión, donde proyectar palabras y textos que nos ayuden a dotar de otra personalidad a las obras, que ya no permanecen dormidas sino que adquieren una nueva reflexión. Unas actividades que buscan potenciar el valor de lo expresivo y la responsabilidad de la lectura en un espacio museístico por medio de un ejercicio performativo que producirá la ocupación efímera de las palabras en un territorio expositivo.

Accionar desde la palabra



Re-inventar la bloque colección III 10 de marzo: adultos 17 de marzo: intergeneracional de 18:00 a 19:30 aprox. 20 participantes máximo Sobre el taller:

un museo tiene entre muchas de sus funciones las de coleccionar, conservar y comunicar su colección. Son estas obras las que ofrecen múltiples lecturas estéticas, simbólicas y críticas, y suponen un vehículo para encaminarnos a soñar otras historias. Esta actividad dividida en dos sesiones busca redefinir los temas y los conceptos que están asociados a una colección. Para ello una primera sesión se dedicará a público adulto con el que trabajar en base a diversos críticos y literarios. Para pasar a una segunda sesión en la que jugar a crear nuevas estructuras narrativas a partir de títulos y referencias concretas.

Accionar desde la palabra



bloque IV

Accionar los elementos ¿Puede el público reinventar la museografía de un lugar? Sin menospreciar un posicionamiento utópico queremos dar la posibilidad de imaginar otros mundos posibles dentro del museo, otros caminos que, aunque pequeños, nos dejan modificar el white cube en base a otras normas. Las obras que componen una exposición pueden verse a modo de un ejercicio de escenografía creativa, donde los actores que actúan en la misma se suceden, los guiones poseen saltos en el tiempo, nuevos ritmos y donde las historias se enriquecen con elementos que nos llevarán seguramente a finales inesperados. Una actividad para transformar lo inmediato, para accionar lo proyectado.



Imaginar otra bloque colección IV

miércoles y sábados del 17 abril al 12 de mayo: cualquier persona interesada de 18:00 a 19:30 aprox. 20 participantes máximo Sobre el taller Acercar la multiplicidad de naturalezas que puede adquirir una exposición es clave para transmitir su importancia y valor para el futuro. Este taller pretende acercar el trabajo museográfico y la conformación del espacio expositivo en toda su complejidad, y para ello se apoya en dos hemis ferios: el del ámbito virtual en un primer lugar y en el físico posteriormente para materializar otras visiones que reconfigurarán los modos en los que percibimos el museo. La primera parte del taller realizará un acercamiento histórico y estético al mundo de las exposiciones y sus tipos para, pos teriormente, centrarnos en las exposiciones del museo. El trabajo comenzará con la creación de una maqueta virtual de las otras museografías posibles (justificando qué queremos contar y por qué lo queremos contar de esta manera) una labor que, bajo un trabajo colaborativo y de con senso de grupo, se materializará en la segunda parte del taller con la creación de una maqueta de la propuesta expositiva

Accionar los elementos



DESTINATARIOS Pensar un programa educativo y de mediación cultural implica pensar a medio-largo plazo. Es algo que por su naturaleza se extiende en el tiempo y en las relaciones que se cultivan, posibilitando las sinergias entre tipos de públicos, protagonistas y colectivos de interés para nosotros. Este trabajo actúa como puente entre disciplinas y espacios y piensa en los procesos como algo que requiere de complicidad y reciprocidades, actitudes que no se generan de forma espontánea. Es por ello que dirigimos estas actividades a un amplio espectro generacional, vinculando a los diversos públicos para que los adultos trabajen con niños, los jóvenes muestren otras realidades a los adultos y viceversa, enriqueciendo de forma progresiva aquello que vayamos construyendo. Como se indica en la relación de actividades propuestas, algunos workshops cuentan con dos planos de actuación y de trabajo paralelos, hemisferios que más tarde deben ser puestos en común bajo una práctica de carácter intergeneracional. Matizando con todo ello la diversidad de tareas y su posterior adecuación a los vectores generacionales, fomentando de ese modo el interés y la profundización de conceptos para cada caso. No obstante, existen workshops que dan pie a cuestionar y que trabajan un plano crítico, ligado a lo conceptual, que se encuentran dirigidos a público adulto con inquietudes en el campo de las prácticas artísticas contemporáneas. Con todo ello pretendemos abarcar un abanico de intereses, inquietudes y saberes colectivos que nos aportarán nueva riqueza a lo que se vaya construyendo de forma colaborativa en el centro.


H


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.