Jovenes talentos

Page 1

Talleres de Arte



Introducción

Las actividades que presentamos a continuación buscan generar interacciones entre las diferentes manifestaciones que nos aporta el arte contemporáneo. Junto con su implicación con las actividades educativas del centro conseguiremos una escucha activa por parte del alumnado, creando con ello experiencias atractivas. Serán talleres que amplifiquen la visión hacia esas nuevas tendencias relacionadas con el arte, mostrándolo como un rico mosaico dónde el juego y el aprendizaje sean los pilares de un futuro compromiso con la cultura. Trabajaremos a través de diversas estrategias convirtiendo las actividades en experiencias educativas e interactivas, donde el alumnado creará su propia red de conexiones y adquirirá nuevas aptitudes y amplitud de conocimiento. Finalmente nos convertiremos en contadores y creadores de historias dentro de una dimensión pedagógica y didáctica en la que se conjugará lo emocional, lo artístico y lo creativo. De esta forma, nuestros jóvenes participantes, serán parte activa del arte.



WORKSHOPS TALLERES



1.

Jugando a ser artistas-La colonización de un espacio

El cielo se define a menudo como el espacio en el que se mueven los astros y por efecto visual, parece rodear la Tierra. Nosotros vamos a buscar una plástica extraterrestre y planteamos un taller sin límites en el que cada uno proponga lo que quiera que haya en el cielo. Es curioso pero, el cielo es el único espacio de la ciudad que no ha sido colonizado en apariencia así que, allí irán nuestras propuestas artísticas. Tiempo de visualización Trabajar una dinámica de grupo con la idea de que “hoy” somos artistas. ¿Qué hacen los artistas y el arte? Reflexionar sobre el mundo, lo que no entienden, lo que les encanta y odian. Tiempo de acción Fabricaremos un carnet de Artista con licencia para Imaginar. El trabajo se realizará sobre acetato, en el que dibujaremos lo que nos gustaría que hubiese en el cielo. Objetivos - Dejar volar la imaginación y la creatividad - Crear una obra con personalidad propia en el que reflexionemos sobre el espacio Materiales - Proyector conectado a ordenador con internet - Acetatos transparentes - Pinturas Duración 3 horas



2.

Las palabras se las lleva el viento Taller de poesía aérea

La poesía es un arte que nos permite expresar de forma creativa nuestras sensaciones y sentimientos por lo que, supone un canal de enorme potencial a la hora de jugar con las palabras. Así que, hemos pensado en crear una poesía diferente, que flota en el espacio y lo llena de elementos gráficos, en este caso por medio de un árbol cuyas hojas son “hojas” llenas de poesías. Tiempo de visualización Escucharemos las partes básicas en las que se compone un poema y su historia, qué temas podemos escoger y escucharemos recitar algunos de ellos. Tiempo de acción Recortaremos en cartulinas nuestro modelo de “hoja” para nuestro árbol de poesía aérea (enseñando diversos modelos sacados de la naturaleza) y redactaremos un pequeño poema relacionado con lo que supone el Arte para nosotros para luego colgarlo en nuestro árbol. Objetivos - Fomentar la lectura y escucha activa de poesía - Crear un poema en relación con el arte y estructurar una nueva “obra de arte” que habla por medio de la forma de un árbol (arte y naturaleza) Materiales - Cartulinas y lápices - Cartón y alambres (estructura del árbol) Duración 2 horas



3.

Once Upon a Time Taller de micro cuentos y lectura viva

Los microcuentos, microrrelatos o minicuentos son unos textos que nos narran historias de forma muy condensada. Los hay de muchos tipos y variadas extensiones, desde una simple línea pasando por 140 caracteres (tendencia gracias a twitter) o de medio folio. Este taller pretende incentivar la creatividad mediante la creación de pequeñas micro historias llenas de arte. Tiempo de visualización Aquí escucharemos la historia de los cuentos y los tipos de microcuentos que podemos encontrar, con curiosidades (por ejemplo cuál es el cuento más corto que se conoce) y mencionaremos algunos creadores. Tiempo de acción Elaboración de un minicuento y puesta en común de lectura del mismo. Objetivos - Fomentar la lectura y escritura creativa - Crear una dinámica de grupo con escucha de los diversas historias y lectura viva Materiales - Ordenador con proyector - Pequeñas libretas y lápices Duración 2 horas



4.

A pedazos Crea tu biografía a través del collage

El collage se nos presenta como una de las técnicas artísticas que nos permite “ensamblar” y unir elementos a veces imposibles en busca de la creación de un mensaje. Una técnica que nos permite encajar la fotografía, los recortes, elementos cotidianos, etc. Y así mezclar para lograr una obra de arte novedosa. Este mecanismo nos servirá para “soñar” y nos ayudará a la hora de contar quienes somos a través de un bello corta-pega. Tiempo de visualización Realizaremos una explicación del collage como técnica artística y sus precursores (utilizando ejemplos para ello) y contaremos con tutoriales de cómo empezar a realizar collage. Tiempo de acción Realizaremos un collage en el que contaremos quiénes somos y aquello que nos ayuda a definirnos. Utilizaremos para ello diferentes elementos como serán recortes, fotografías, revistas, periódicos y elementos de uso cotidiano. Objetivos - Conocer las diferentes técnicas artísticas y los movimientos y artistas que se asocian a ellas - Practicar el collage, usar la imaginación y la reflexión sobre uno mismo - Interpretar así las formas, símbolos y crear asociaciones creativas Materiales - Ordenador conectado a proyector - Cartulinas, fotografías, recortes, periódicos y elementos cotidianos - Tijeras y pegamento Duración 2 horas



5.

Mira al pajarito! Taller de Fotografía

Este taller práctico pretende crear fotógrafos desde el primer momento, fomentando en ellos, a través del juego, el deseo y la curiosidad de mirar el mundo, una capacidad de expresión artística con la cámara y con las imágenes fotográficas, de manera tanto individual como colectiva. Se observará la importancia de observar, de mirar y “ver” a través del objetivo, de la expresión de la luz y su entorno, para finalmente mostrar los resultados obtenidos. Tiempo de visualización Reflexionaremos sobre la imagen y cómo se pueden comunicar diferentes ideas a través de ella con un especial hincapié en retrato y entorno. Aprenderemos las bases del lenguaje fotográfico y de la narración visual. Tiempo de acción Jugar a cazar imágenes tanto del entorno como de los compañeros, para luego seleccionar fotografías que podrán ser mostradas en una exposición final. Objetivos - Aprender de forma dinámica a hacer uso de la cámara a través del encuadre, la composición y la luz. - Conocer los conceptos básicos del lenguaje fotográfico y la narración visual - Utilizar la fotografía como herramienta para relacionarnos con el entorno y contar historias - Potenciar la creatividad Materiales - Una cámara compacta digital, un teléfono móvil o una tablet. - Ordenador conectado a proyector Duración 3 horas



6.

Mensajes Cifrados Taller del Stencil (calcando imágenes)

En este taller nos vamos a fijar en las paredes, porque muchas veces cuentan cosas muy interesantes… sobre todo, las paredes callejeras. El Stencil es una técnica artística que utiliza una planilla con un dibujo recortado y de este modo se emplea para aplicar pintura y obtener así sobre la superficie el dibujo deseado. Pero la técnica encerrará muchas más cosas, por eso realizaremos un recorrido por la historia de esta práctica que nos llevará hasta las cavernas, pasando por culturas de China y Japón, hasta llegar a los ejemplos más actuales de street art como Banksy o Blek le rat. Así que investigaremos en las voces de nuestro espacio público y exploraremos la naturaleza de la comunicación visual en el espacio urbano. Nuestra meta perseguirá tener una mayor conciencia sobre la cantidad de formas creativas de comunicarnos y ser conscientes del caudal de información con el que nos topamos en el día a día. Tiempo de visualización Lluvia de ideas con el grupo a partir de preguntas como ¿Qué nos dicen los men¬sajes que encontramos en la calle? ¿Dónde están esos men-sajes? ¿En qué soportes? ¿Estamos de acuerdo con que nos den tantos mensajes? ¿Qué significan? ¿Suponen otro tipo de Arte, intervención o vandalismo? Tiempo de acción Primero recortaremos unas plantillas sobre acetato para trasladar después la forma que elijamos con spray de color flúor, interviniendo después en un mural (que a modo de pared callejera) llenaremos de nuestros “mensajes cifrados” repletos de arte. La idea será crear esta especie de mural lleno de significados. Objetivos - Observar todos los mensajes que inundan el paisaje urbano - Dejar nuestra huella artística en nuestra particular pared - Jugar a intervenir con mensajes diferentes (temas de actualidad) - Observar los mensajes de los compañeros y reflexionar sobre ellos Materiales - Proyector conectado a ordenador con Internet - Cartulinas, acetato - Cinta de carrocero - Spray Duración 3 - 4 h.



7.

Danza contemporánea - Inspiración y movimiento

Este taller se dividirá en dos clases, ambas relacionadas con la danza contemporánea. En la primera clase se trabajará la verticalidad del movimiento, utilizando ejercicios como serán los desequilibrios y el “banco de peces”. Trabajando la escucha y amplitud de mirada al espacio, así como el control corporal. En la segunda clase, el taller se relacionará con el trabajo de suelo, “bailar con el suelo” y jugar a transformarnos en diferentes elementos para trabajar con cualidades de movimientos desde la imaginación. Objetivos - Conocer las diferentes variantes de danza contemporánea y sus posibilidades expresivas - Ser conscientes de los tres elementos que entran en juego: cuerpo, espacio y tiempo -Trabajar la imaginación y la creatividad Materiales - Ropa cómoda - Equipo de música y altavoces Duración 2 horas (divididas en 1 hora para cada taller)



8.

Colorín-Colorado Taller de Customización de camisetas a través de la pintura

Nos vamos a llenar de color, nos vamos a convertir en pequeñas “fieras” y vamos a pintar nuestras camisetas convirtiéndolas en lienzos sobre nuestros cuerpos. Inspirándonos en una de las figuras clave del Fauvismo como fue Henri Matisse y aprovechando la exposición que la Tate Modern dedica a su etapa de los cut-outs en los que buscó esculpir el color (en un proceso casi infantil de yuxtaposición de recortes) y que él llamó “pintar con tijeras”, llevamos a cabo un taller de exaltación cromática, de contrastes y complementación. Para ello conoceremos este movimiento y su influencia, hablaremos de los usos libres del color y su potencial creativo para finalmente, pintar nuestra camiseta y llenarla de expresividad. Tiempo de visualización Conoceremos este movimiento pictórico así como otros referentes que nos hablan del color y de sus enormes posibilidades emotivas y asociadas a la fuerza visual. Mostraremos algunas de las obras clave de este período que nos servirán de guía para nuestra acción. Tiempo de acción Utilizaremos una camiseta blanca de algodón que será nuestro lienzo para pintar y llenarla de color. Con ayuda de pinturas cada uno se inspirará en alguno de los ejemplos propuestos para elaborar su particular obra. Objetivos - Descubrir el potencial expresivo del color - Convertirse en creadores de su personal obra de arte - Crear un elemento propio a partir de la inspiración en corrientes artísticas Materiales - Camiseta blanca de algodón - Pinturas acrílicas para trabajar sobre tela - Ordenador con internet conectado a proyector



9.

La exposición que cabía en una caja de zapatos

Hoy en día las exposiciones cambian, se reinventan y el modelo de White Cube (Cubo blanco) ya no es la única propuesta para mostrar arte. Existen una serie de espacios expositivos muy curiosos, muy pequeños, minúsculos, que hacen del arte una experiencia diferente y no por ello de menor intensidad. Los precedentes en estos experimentos ya los podíamos ver en Marcel Duchamp y su retrospectiva portátil de su obra reducida al tamaño de una maleta o en la Galerie légitime (1962) de Robert Fillou, pero son cada vez más los ejemplos que reclaman “pequeños cubos expositivos” donde contar, por qué no, grandes historias. Por ello vamos a proponer crear mini exposiciones, arte contemporáneo que cabe en cajas, casas de muñecas, botiquines médicos, cajones o maceteros. Y así, compartir la experiencia de que se pueden hacer grandes cosas y narrar mensajes interesantes a pesar de no tener grandes espacios. Tiempo de visualización Hablaremos de lo que es una exposición, su semejanza con una puesta en escena (guión y escenografía) y los ejemplos de espacios diferentes desde Duchamp hasta referentes actuales como los de la Fundación Newcastle (Murcia), The Medicine Cabinet (Chicago) o la Galería Minúscula (Logroño). Tiempo de acción Nos organizaremos por grupos (3-4 niños) y asignaremos a cada uno su “espacio de acción reducido” que, como hemos indicado, será diferente para cada grupo. Aportaremos diferentes elementos relacionados con el Arte y un pequeño cuaderno por si necesitan anotar el recorrido de su historia. Finalmente, haremos una puesta en común expositiva donde contarán su experiencia de trabajar dicho espacio. Objetivos - Conocer los diferentes tipos de espacios expositivos - Fomentar la imaginación, creatividad y elaboración de historias - Familiarizarnos con los diferentes soportes del arte contemporáneo Materiales - Ordenador con proyector conectado a internet - Elementos que nos servirán como espacios expositivos (cajas, maletines, etc.) - Materiales para incluir en nuestro mensaje expositivo



Diana Guijarro Alicante, 1980 Licenciada en Historia por la Universidad de Alicante, Máster en Museología y Exposiciones por la Universidad de Granada. Desarrolla su actividad investigadora en el ámbito de la accesibilidad (física e interpretativa) de los espacios museísticos, así como en la difusión y didáctica expositiva, participando como ponente en diversas jornadas de diseño de exhibiciones accesibles. Complementa su formación con cursos relacionados con el Marketing de entidades culturales, Gestión de la comunicación y prensa en OAC´S y Diseño de exposiciones (IART-Madrid). Su trabajo comienza en el ámbito museístico como técnico y docente (para la formación de auxiliares de Museos y Bibliotecas) y en la difusión (visitas guiadas, elaboración de talleres) en diferentes exposiciones. Actualmente trabaja como Community Manager del Festival Internacional de Performance Abierto de Acción (http://www.abiertodeaccion.org), colabora con el colectivo LRM performance (Madrid) y en la edición de contenidos en Salitre Revista Cultural. www.culturasuicida.com



Datos de contacto Diana Guijarro dianapebbels@gmail.com T. +34 693 54 26 26



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.