Dinรกmicas expositivas / Procesos disruptivos un proyecto de Diana Guijarro Alberto Feijรณo M Reme Silvestre Cynthia Nudel ร ngel Masip
17.11.16 - 22.01.17
¿es posible entender la exposición como un espacio de encuentro? ¿se pueden intercambiar los roles? ¿son las visitas exploratorias un canal de conocimiento crítico hacia el arte? ¿podemos hacer reflexionar a través de la emoción y el aprendizaje colaborativo? ¿pueden los procesos de investigación esconder cierta diversión?
1
Resulta llamativo observar los diversos modos en los que el espacio expositivo se puede bordear. Desde ambientes que responden a las tendencias recurrentes del momento a lugares que anhelan la pertenencia a una colectividad, llegando finalmente a los espacios que claudican ante la hegemonía estetizadora. No obstante, si los entendemos como un ejercicio especulativo y una herramienta para objetivar, se transforman en ese lugar de enunciación privilegiado ligado a una estrategia determinada, lo que nos permite generar una dialéctica acerca del contexto actual y de lo que entendemos por contemporaneidad. Display-me podría definirse como un proyecto curatorial pero también como un laboratorio experimental de ficciones expositivas, un escenario que plantea la experiencia artística como algo fragmentado, como una quiebra de sistemas que amplifica el enfoque para habitar lo expositivo desde la interacción y la intercambiabilidad. Siguiendo esta línea nos centramos en el enlace que supone la muestra expositiva como vía de mediación y lo empleamos para poder descontextualizar y dinamitar los códigos de transmisión al uso, con el único propósito de alcanzar una nueva ilegibilidad que cuestione los mecanismos de control a través de los que se articula cualquier manifestación. Bajo esta premisa, en el transcurso de Display-me se han puesto en práctica estrategias de aproximación y diálogos que nos han ido demostrando que las contradicciones pueden convivir y que a través de ellas es posible explorar las obras, el discurso y el espacio –con sus huellas y su vacío lleno de contenido- bajo múltiples formas de disconformidad. Es ahí cuando los contenidos quedan desarticulados, convirtiendo el contenedor en un escenario compartido y conectado, que reivindica la convivencia de lenguajes divergentes como alternativa al modelo tradicional de narrar. El entorno configurado nos ha permitido presentar las obras pero también el proceso a través del que se configura la investigación artística, un trabajo apoyado en el comisariado de la mediación por medio de un programa de actividades paralelas que han ido conformando la espina dorsal de este proyecto. Con #Youarewelcome comenzó la invasión consciente de un espacio. En él se pensó el statement expositivo como un género de auto-ficción, una actividad a la que siguieron cuatro workshops guiados por cada uno de los artistas participantes y en los que se trabajaron aspectos como la domesticación del espacio como un proceso generador de identidad (Ángel Masip), el análisis crítico de la imagen y lo artificial a través de lo performativo (M Reme Silvestre), el intercambio real de roles en un espacio expositivo abierto al vacío (Cynthia Nudel), y por último la memoria y los afectos asociados a los objetos cotidianos (Alberto Feijóo). Al comenzar con este proyecto nos invadían diversas preguntas, por ejemplo si era posible entender la exposición como un espacio de encuentro o si las visitas exploratorias podrían ser un canal de conocimiento crítico hacia el arte. Ahora comprobamos que este espacio puede ser visto como una zona de singularidad actualizable, un espacio abierto a nuevas posibilidades de instrumentalización. Diana Guijarro
ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
El pasado 8 de noviembre comenzamos con la primera de las actividades dentro de Display-me. #YouAreWelcome fue el punto de arranque para experimentar lo más parecido a una invasión consciente del espacio que, en este caso, pretende convertirse en un lugar pre-expositivo. Entender estos workshops como algo más que sucesos puntuales y complementarios implica transformarlos en parte indispensable de este proyecto de investigación. Una especie de espina dorsal que debe sustentar todos aquellos planteamientos conceptuales que retroalimentan las reflexiones críticas y que entendemos como cauces necesarios a la hora de guiar nuestras inquietudes en este proyecto; un laboratorio experimental de proyección expositiva más que un espacio de narrativas cerradas. De modo que pensando en la exposición como un elemento de comunicación contemporáneo, optamos por transportar a los futuros espectadores a ese núcleo donde supuestamente comenzaría todo. Un lugar en vías de desarrollo que se presta a imaginar historias y que no pone límites a la hora de mezclar mensajes o itinerarios. Muros en blanco, obras embaladas y elementos dispersos por el suelo conformarían el escenario sobre el que ponerse a trabajar, a lo que se añadirían cuatro modelos de fichas que conforman nuestro material didáctico. Decidimos apostar por cauces alternativos de diálogo, las heterotopías de Foucault (jardín y barco) como espacios entre-lugares, una suerte de carta sin receptor que se inspira en un texto de Dora García o trasladarnos a una habitación donde el tiempo se ha detenido en una sociedad sin relato (Néstor García Canclini), entendidos como vehículos de acercamieto y apertura en los recorridos y con los que, a partir de pautas guiadas, dotar de contenido a un espacio que se presta sin duda a otras lecturas sin condicionamientos previos. La ecuación por tanto quedaría de la siguiente forma: Espacio Pre (expositivo-experimental) + Espectadores (posición inestable) + Material Didáctico = YouAreWelcome
La actividad comenzó con un acercamiento de los 4 artistas hacia sus referentes, una manera de mostrar que los procesos encierran más de una cara B, diferentes ángulos de visión de lo que quizá podría dejar una huella en el espacio y que caracteriza su trabajo aunque sin mostrarlo. Acercar a los participantes los planos paralelos y divergentes que plantea seguir el camino de la investigación artística nos sirvió de base con la que apoyarnos en la segunda parte de la actividad, aquella en la que los participantes ya serían capaces de tomar las riendas y comenzar a construir ese statement expositivo como género de autoficción. Una actividad que nos demuestra que se puede re-significar un espacio, que deconstruyendo paradigmas en torno a la comunicación del arte contemporáneo podemos hacer partícipe a toda la comunidad y que los resultados impredecibles aportan posibilidades de apertura con las que poder avanzar.
#1 LA DOMESTICACIÓN DE UN ESPACIO
// ¿se puede domesticar un espacio? y si este espacio es expositivo ¿podremos modificar su discurso?// Ángel Masip fue el encargado de comenzar con las actividades experimentales y de intervención en el espacio expositivo de la Caja Blanca de Cigarreras. Para hacernos reflexionar sobre determinadas actitudes cotidianas, reacciones y comportamientos domésticos el artista nos traslada a un entorno repleto de significantes ocultos para que, entre todos los participantes, podamos extraer información y conexiones más allá de una mera transmisión lineal de contenidos. Ocupar un lugar implica establecer otro tipo de relaciones tanto entre los que ejecutan dicha acción como con la correspondencia que se establece con el espacio, un entorno que adquiere una nueva subjetividad, es decir, un nuevo código social de aquellos que lo domestican. En este primer taller, se nos invita a explorar el espacio expositivo y sus desarrollos desde otra perspectiva y por ello se nos planteaba una serie de preguntas ligadas a la identidad de un lugar, a la posibilidad de construir un espacio doméstico y a la modificación de su discurso. Cuestiones que buscarían respuestas a través de las acciones de los participantes y que, lejos de pretender soluciones o finales cerrados, dejarían una vía abierta a futuras reinterpretaciones como ejemplo de la permeabilidad de los procesos y la construcción progresiva de los mensajes. Casi a modo de metáfora que nos sobrepasa se comenzó por un final, imágenes de destrucción poética de la película Zabriskie Point (M. Antonioni, 1970) daban la bienvenida a esa descontextualización desde la que partíamos, una concepción de patrimonio desestructurado que nos sirvió para comenzar a lanzar preguntas a los asistentes acerca de la dimensión del proyecto y de las múltiples posibilidades que se podrían plantear en cuanto a modificaciones en el mismo.
El visitante, en este caso el asistente al taller, acabaría siendo parte activa de los procesos en el desarrollo de contenidos mediante una serie de indicaciones en formato de ficha. Cada participante recibe entonces unas pautas concretas de actuación que están sujetas a parámetros relacionados con el desarrollo de la muestra, con la experiencia cognoscitiva o con acciones contingentes diversas y se le da la libertad de optar por seguir las instrucciones o improvisar en su interpretación. Es así como llegamos a diversas dinámicas que interfieren en la propia práctica del que experimenta y de su comportamiento frente a lo expuesto. Domesticar un entorno y seleccionar los elementos de control en el mismo son procesos de planificación que aportan una dimensión novedosa en lo que se refiere a la posesión de un lugar, un territorio que deja de ser indómito o ajeno para sus nuevos habitantes y que exige una reformulación del ordenamiento del espacio al que estamos acostumbrados. Acciones que se retroalimentan y que al final de la actividad nos han permitido apreciar una nueva estructura del conjunto, que ha quedado plasmada en documentos audiovisuales diversos, un material con el que seguir trabajando acerca de la autenticidad de los espacios en un continuo registro de los diálogos sucedidos en ellos. La oportunidad para seguir ensayando métodos de mediación dentro del espacio cultural domesticado.
#2 SKYPE PILATES
Convertir un espacio en otra cosa, esa sería la esencia de la actividad performativa planteada por M Reme Silvestre dentro de Display-me. Skype Pilates pretende conjugar dos ámbitos que en principio pueden resultar un tanto antagónicos como son el cultural y el deportivo, llevando a la escena artística comportamientos propios de un gimnasio. Este workshop profundiza en algunas de las reflexiones que sustentan el trabajo de la artista como pueden ser el papel que desempeñan las tecnologías de la comunicación y su modo de invadir nuestra vida cotidiana, para con ello llegar a un análisis crítico de esos supuestos hábitos saludables y el instaurado culto al cuerpo donde la imagen y lo artificial dominan muchos aspectos de la sociedad actual. Para llevar estas percepciones a lo físico y materializarlas había que provocar que los participantes experimentasen dichas sensaciones como un producto artístico. Iluminación de ambiente nocturno, humo envolvente, colchonetas y botellas de agua, convierten la Caja Negra de las Cigarreras en un escenario distorsionado, en el que los mensajes se entrecruzan confundidos por una teatralización descontextualizada, en la que aquello que nos llega como ‘saludable’ no es más que parte de una ficción controlada. Instrucciones de voz en off acompasadas a los movimientos de una monitora virtual, ejercicio y sudor, sincronía combinada con el reconocible aroma a bebidas energéticas que emana de los cigarrillos electrónicos, todo ello para escenificar la traslación de aquello que entendemos como vida sana al ámbito dialéctico del espacio de arte. Un contexto que nos conduce a través de otros ritmos, actitudes y nuevos códigos, a un modo diferente de ocupar el espacio.
#3 COLABORAR
CO-LABORAR: MANIPULACIÓN Y TRANSFORMACIÓN. La intervención proactiva como desenlace productivo. Para desarrollar la tercera actividad dentro de Display-me Cynthia Nudel trasladó su taller a la sala de exposiciones. Un espacio ahora entendido como un lienzo en blanco, sin obras, sin condicionamientos previos, donde únicamente las huellas de lo que antes estuvo allí daban las pistas necesarias para seguir interviniendo. La actividad giró en torno a tres ejes: Manipular + Transformar + Colaborar Manipular: Operar con las manos o con cualquier instrumento. Contamos con distintos materiales para disparar nuestra creatividad. Pudimos hablar del proceso creativo y de la intuición como guía para crear. Transformar: Hacer cambiar de forma a alguien o a algo. Modificamos el espacio expositivo aportando nuestra propia visión y dejando nuestra huella en la exposición. Colaborar: Trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra, creando una pieza/instalación entre todos los participantes.
#4 ME MO RIA Y A FEC TOS
Con Memoria y afectos de Alberto Feijóo cerramos las actividades dirigidas por los artistas dentro de Display-me, un broche final a 4 workshops que han contribuido a que este laboratorio disfrute de una personalidad cambiante. Su taller estaba relacionado con la búsqueda, con el acopio de objetos domésticos a los que no prestamos atención y que encierran historias potencialmente creativas cuando se trasladan a un ámbito que no es el habitual. El artista re-interpretaba así una actividad que él mismo ya llevó a cabo en el Centro Cultural Can Felipa y que ahora quería experimentar bajo otros códigos de actuación, en otro espacio expositivo y abriendo la posibilidad a resultados diversos. Para ello nos acercó primero sus referencias y autores, un punto de partida teórico y conceptual que daba unas pautas pero también dejaba vía libre a la imaginación, imprescindible para el trabajo de campo que llegaría a posteriori. Los participantes serían ahora los investigadores que recopilarían objetos y/o imágenes que llamasen su atención, una ocupación que iba más allá del contenedor expositivo y que ampliaba su radio de actuación a los barrios colindantes, provocando situaciones de “extrañamiento” en la propia actitud de recogida, caminando sin rumbo fijo por las calles y dejándose sorprender de lo que aparece en el camino. Durante este mapeo expositivo fueron llegando elementos diversos que se superponían y se acumulaban, todo dentro de un ejercicio crítico en el que se buscaba visibilizar lo imperceptible y donde cada participante nos narraba aquello que escondían estos materiales. Una actividad que nos enseñó que hasta lo más insignificante (a simple vista) contiene memoria, que la posibilidad de crear ficciones es infinita y que su traslación a un nuevo contexto les aporta otra vida, algo que estas cosas abandonadas jamás hubieran imaginado.
https://displaymeblog.wordpress.com https://www.instagram.com/display_me_exhibition