Montaje exposiciones + Guías didácticas

Page 1

SERVICIO DE MONTAJE DE EXPOSICIONES, GUÍAS DIDÁCTICAS DE ARTE Y PROGRAMA “LOS ARTISTAS VUELVEN A CLASE”



BIO

Diana Guijarro Carratalá (Alicante, 1980) Licenciada en Historia por la Universidad de Alicante, Máster en Museología y Exposiciones por la Universidad de Granada. Desarrolla su actividad investigadora en el ámbito de la accesibilidad (física e interpretativa) de los espacios museísticos, así como en la difusión y didáctica expositiva, participando como ponente en diversas jornadas de diseño de exhibiciones accesibles. Complementa su formación con cursos relacionados con el Marketing de entidades culturales, Gestión de la comunicación y prensa en OAC´S y Diseño de exposiciones (IART-Madrid). Su trabajo comienza en el ámbito museístico como técnico y docente (para la formación de auxiliares de Museos y Bibliotecas) y en la difusión (visitas guiadas, elaboración de talleres) en diferentes exposiciones. Actualmente trabaja como Community Manager del Festival Internacional de Performance Abierto de Acción (http://www.abiertodeaccion.org), colabora con el colectivo LRM performance (Madrid) y en la edición de contenidos en Salitre Revista Cultural. www.culturasuicida.com

Diana Guijarro Carratalá c/Rafael Altamira, 14, 2º San Vicente del Raspeig (Alicante) T. 693 542 626 dianapebbels@gmail.com 48359275G



CV

Diana Guijarro Carratalá (Alicante, 1980) Estudios académicos 2006 Máster Universitario en Museología. Granada 2002 Licenciada en Historia. Universidad de Alicante Experiencia profesional 2017 Whatever o lo que sea. Sala el Almudín. Ayuntamiento Valencia Rebeca Zurru. Espai d’Art Nuevo Centro. Valencia 2016 Comisaria proyecto expositivo Display-me. Centro Cultural las Cigarreras Comisaria The Medusa Collective Experiment Arte en la Casa Bardin Gil-Albert Texto Crítico Homenaje a Dada jornadas Abierto de Acción. Centro Párraga Murcia Taller Proyectos Expositivos. Museografía y Experimentación. Universidad Alicante Workshop Narrativa Transmedia para proyectos culturales. Las Naves Valencia Workshop Introducción a las Redes sociales para artistas. CREMA Estudio Alicante 2015 Editora de contenidos en Asociación Abierto de Acción - Performance. Murcia Comisaria Festival Videoarte Vidas Cruzadas Galería Paula Alonso Madrid Art Blogger en CulturaSuicida (Museología y crítica de Arte) 2014 Prensa y colaboración con el colectivo LRM Performance. Madrid 2013 Redactora (sección Arte) revista Amanece Metrópolis Cultural Mag 2012 Comisariado Festival de cortometrajes Future Shorts Alicante 2011 Docente Taller de Formación para Museos y Bibliotecas. Museo Pusol 2009 Coordinación del equipo de guías de exposiciones-didáctica MARQ 2007 Guía de exposiciones. MARQ y MUBAG 2004 Técnico museológico. Museo Arqueológico de Villajoyosa Experiencia investigadora 2008 Ponente Curso Diseño de Exhibiciones Interpretativas . Fundación CAM 2006 Curso de Accesibilidad “La accesibilidad al patrimonio cultural” UA. Cursos 2016 Arte e Internet. La red como campo de investigación para prácticas artísticas. UNED 2015 Jaque a la Institución: nuevos modelos de producción contemporánea. UNIA Universidad Internacional de Andalucía. Campus Universitario de Baeza 2014 Narrativa Transmedia aplicada a Proyectos culturales. Plataforma C. Madrid Comisariado de Exposiciones. Espacio Plano B. Valencia 2010 Especialista ayudante de Museos. Estudio Técnicas Documentales. Madrid 2009 Gestión de la comunicación y prensa en Organizaciones Artísticas I|Art - Madrid 2008 Especialista en Marketing de Museos y Entidades Culturales. I|Art - Madrid 2007 Diseño- montaje de exposiciones, difusión y nuevas tecnologías IAC. Alicante 2006 Tasación y valoración de obras de arte. UGR.Granada 2005 Especialista Gestión turística del Patrimonio Cultural. Universidad Alicante 2003 CAP (Curso de Aptitud Pedagógica) Universidad Alicante



PROYECTO DE ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIONES Aspectos técnicos A la hora de establecer unas directrices para el correcto funcionamiento técnico de las exposiciones a realizar en el Centro 14 lo primero es atender a una cuestión que consideramos de gran importancia,esa es la de que nos encontramos ante un espacio que alberga diversas muestras adscritas a temáticas, técnicas y materiales de naturaleza diversa y cambiante. Es por esto que consideramos primordial establecer unos protocolos de actuación básicos a la hora de acometer, bajo el rigor profesional que se requiere, labores como son las de recepción de obra, montaje, acondicionamiento de sala, puesta en marcha de la exposición, desmontaje y todos aquellos aspectos que sin duda deben contar con la continua comunicación entre artistas y responsables del centro con el objetivo de conseguir llevar a buen término las acciones desempeñadas. La exposición temporal es un acto de comunicación en el que se explica, se transmite y se ve de otra forma -a través de un nuevo aparato de interlocución- aspectos artísticos y obras para fomentar la transversalidad de la percepción. Su esencia radica en la libertad ya que en ella se puede profundizar, actualizar o complementar aspectos artísticos que de otra manera no se tratarían con tanta intensidad; además su carácter efímero la dota de una personalidad única que goza y se retroalimenta de las tendencias de su momento, con el empleo de recursos y materiales más económicos, la búsqueda de soluciones más simples que abogan por la creatividad y el ingenio (en función del tiempo, recursos económicos y espaciales de los que se disponga). Pero esto a su vez le carga de una serie de condicionamientos y modos de proceder que necesitan de una planificación normalizada para que todo encaje y funcione de la mejor manera. Por ello nos queremos inspirar en el documento seguido por centros de arte y museos entendiéndolo como modelo a seguir (si no en todos, en los puntos en los que resulta posible) para poder guiar los pasos en el proceso de montaje expositivo. Nos referimos al Exhibition brief, un instrumento que sirve para: - Clarificar los papeles y tareas de cada persona implicada en el proceso de diseño - Establecer la autoridad en cada fase del proyecto - Ponerse de acuerdo en cuanto a los procedimientos a seguir Un vehículo que sirve para aglutinar los aspectos acordados y donde se definen también los problemas que habría que solucionar para la puesta en marcha del proyecto; un documento que suele redactar el comisario pero que para este caso sería de común elaboración entre el artista y el equipo del centro (Centro 14) y los responsables adjudicatarios del servicio de mon-


Los puntos que incluye serían los siguientes: 1. Título y naturaleza del proyecto: tipo y carácter de la exposición, naturaleza y cantidad de material a exponer, y propuestas relacionadas con la recreación de contextos o espacios 2. Objetivos: qué se quiere y cómo se conseguirá. Contenidos y elementos relacionados (Guía Didáctica) 3. Público: información sobre a quién se dirige la exposición 4. Política y contexto: dónde y cómo se inscribe la exposición dentro del programa del centro y en relación a su política. Tema y su relación con los intereses del público 5. Período de duración, y previsión de reutilización 6. Localización 7. Recursos económicos y materiales disponibles 8. Regulaciones: fuego, conservación, salud, seguridad... etc. 9. Requisitos específicos sobre seguridad 10. Conservación: condiciones medioambientales y especificaciones concretas 11. Mantenimiento 12. Evaluación 13. Procedimientos administrativos: sobre todo si el equipo de diseño no pertenece al centro de arte. Este sería el documento 0 sobre el que comenzar a trabajar y en el que, como equipo, disponer de toda la información relevante para llevar a cabo un correcto montaje de la exposición.

Procedimientos técnicos. Fases Dentro de un proyecto expositivo se suceden una serie de fases que pueden darse o no de manera simultánea en el tiempo. o Fase de planificación y diseño preliminar, para definir objetivos, formar las ideas generales y así decidir los elementos que vamos a incorporar.. o Fase de diseño esquemático, donde el espacio de cada zona se estudia más al detalle, donde se decide la colocación de los elementos, la división de los espacios y los sistemas audiovisuales. o Fase de diseño final. Su propósito es transformar las ideas generales y abstractas de las fases anteriores en conceptos tangibles. Se decidirá la colocación exacta de los objetos, se seleccionaránlos colores y materiales, se diseñarán los formatos de textos y gráficos. Tras estas fases vendrían las de: producción, construcción, instalación, montaje y evaluación. Creemos interesante matizar estos puntos ya que se imbrican de manera continuada en todos los procesos de montaje, desarrollo y desmontaje expositivos y sin duda, supondrán un camino a seguir a lo largo de toda la programación del centro. Debido a la naturaleza cambiante de las exposiciones programadas y atendiendo a la diversidad de materiales -desde pintura, fotografía, instalación- que allí se sucederán consideramos óptimo establecer unas directrices básicas en lo que al montaje de las mismas se refiere.


RECEPCIÓN DE LA OBRA, MANIPULACIÓN, DESEMBALAJE Y MONTAJE

RECEPCIÓN La llegada de los objetos al lugar de la exposición supone el paso previo a su instalación y para poder llevar a cabo dicha tarea es conveniente contar con la supervisión de un equipo de profesionales: - Responsable de la coordinación del servicio de montaje, quien tras la llegada de los objetos realizará un informe sobre el estado de las piezas y emitirá la pertinente acta de recepción. Supervisará a su vez todos los trabajos técnicos y estará en contacto permanente tanto con el artista como con el Centro, informando de los procesos. - Personal técnico cualificado seleccionado por el adjudicatario, quien realizará todas las operaciones profesionales. El aspecto de documentación de este proceso (acta) es sumamente importante para contar con información acerca del estado del objeto a su llegada, contrastar si durante el transporte ha sufrido algún daño y por tanto, poder comprobar al final de cada exposición si se ha producido algún deterioro. Antes de la apertura se respetará un periodo de aclimatación si esto fuese necesario y siempre siguiendo las directrices emitidas por el creador si las hubiere.El personal técnico adecuará la zona de trabajo (sala de exposiciones) para que ésta se encuentre despejada, limpia y bien iluminada.

DESEMBALAJE Dentro del proceso de manipulación de las piezas se pueden ocasionar daños por lo que debemos tener en cuenta el estado físico de las obras y su técnica, las condiciones medioambientales en las que se van a exponer manteniendo un control de la humedad y temperatura en sala estables (siempre que las infraestructuras nos los permitan) y conocer su sistema de embalaje. Proceso a seguir: - Se respetarán las marcas de posición indicadas en la caja y/o materiales envolventes. - Para el proceso de desembalaje, contaremos con un espacio despejado y acondicionado en la medida de lo posible y teniendo en cuenta un traslado por el recorrido más corto. - Esta tarea se realizará por el personal técnico bajo supervisión del responsable del servicio.


MONTAJE El montaje es la última actividad del proceso de producción de una exposición y dentro del montaje debemos diferenciar tres etapas o fases: etapa técnica, etapa básica y etapa final En la etapa técnica se realizan los acondicionamientos técnicos requeridos para cada tipo de exposición como la instalación eléctrica, el diseño de la iluminación y la adecuación de paneles, vitrinas y otros soportes. La etapa básica supone la articulación del esquema de montaje general, diseño y ejecución de cartelas y textos y se establece la relación de objetos creando una secuencia, recorrido o ubicación conceptual. En la etapa final se realiza la disposición definitiva de los objetos en la sala y podrá ser una etapa fija o variable dependiendo de la precisión del esquema de montaje y de la adecuación a las características variables de la sala donde se realice la exposición. Al hablar de montaje nos referimos a la operación que se dedica a la ubicación, colocación, anclaje y ensambladura museográfica de las obras en esa estructura espacial de cada instalación expositiva; algo que siempre es variable dependiendo del perfil de la exposición y de la naturaleza de las piezas a exponer. Como hemos indicado anteriormente, atendiendo a la programación expositiva del Centro 14 tendremos en cuenta los siguientes aspectos: - La arquitectura de la sala, planta, medidas, altura de paredes, techos, puertas y elemen tos constructivos - El espacio y las estructuras existentes en el mismo como condicionantes a la hora de plantear el discurso y montaje - Los sistemas de iluminación existentes, buscando la mejor adecuación y solución dependiendo de los recursos disponibles - Los soportes, anclajes, elementos de sujeción idóneos para la correcta instalación de las piezas - Zona de almacén y área de carga y descarga Manipulación durante el montaje: puesto que nos encontramos ante una operación que conlleva riesgos, el personal seleccionado tendrá en cuenta una serie de normas básicas bajo una praxis profesional como son: - Comprobar que el estado de la pieza es el óptimo para poder manipularla - Analizar previamente el desplazamiento al que vamos a someter la pieza así como los movimientos. Se velará porque los accesos sean viables y cortos, realizando un estudio del espacio y que dicho recorrido esté despejado e iluminado para el correcto trabajo.


- Analizar previamente el desplazamiento al que vamos a someter la pieza así como los movimientos. Se velará porque los accesos sean viables y cortos, realizando un estudio del espacio y que dicho recorrido esté despejado e iluminado para el correcto trabajo. - Asegurar que la zona de destino para ubicar la pieza está acondicionada (por ejemplo, si se han realizado trabajos de pintura que esté seca, que la humedad sea la correcta) - Organizar a las personas que vayan a intervenir y que se disponga de herramientas necesarias - Empleo de guantes de algodón o látex en la manipulación de las obras, y correcta manipulación de las diferentes piezas (en su caso) a través de la manipulación de las zonas más consistentes - Proteger las obras que estén en el suelo esperando a su colocación Estas tareas se realizarán por el personal técnico seleccionado quien dará indicaciones y supervisará a su vez todos los cambios que se puedan derivar del montaje. A su vez, el adjudicatario como máximo responsable asumirá la coordinación y mediación para que dicha tarea se ajuste a las directrices tanto del creador como del centro expositivo, encargándose de la gestión durante las fases de montaje, redactando y recogiendo toda la documentación pertinente y haciéndola llegar a los interesados, nexo de unión con todo el equipo y asistiendo en lo necesario a los implicados. ILUMINACIÓN Por último, aunque no menos importante, consideramos el tema de la iluminación como un concepto vital para la correcta visibilidad así como una óptima conservación de las obras. Si bien es cierto que durante las exposiciones temporales las piezas no permanecen durante largo tiempo bajo las mismas condiciones, este se convierte en un factor a enfatizar para conseguir la comodidad visual de los visitantes y una correcta apreciación de la exposición. Una mala iluminación puede echar por tierra una buena exposición y por esto debemos determinar las situaciones lumínicas y sus contrastes. Teniendo en cuenta la iluminación existente en la sala a exponer y los diversos sistemas, serán cuestiones a valorar: - Las dimensiones y morfología del espacio - La reflectancia de las diferentes superficies - Los tipos de iluminante, características y disposición estratégica en su localización con el fin de obtener el mejor provecho del tipo de fuente



GUÍAS DIDÁCTICAS Actualmente estamos asistiendo a un cambio tanto de las líneas de investigación como en el acercamiento de las manifestaciones y lenguajes contemporáneos. Es por esto que las exposiciones entendidas como un medio de comunicación y diálogo permiten conjugar otras actividades volcadas en el aprendizaje común, colaborativo y democrático. Transmitir la multitud de planos que encierra el ámbito artístico y la importancia de la investigación es primordial para poder establecer conexiones que fomenten la reflexión y el pensamiento crítico hacia aspectos que nos rodean, muchos de ellos objeto de estudio para la creación contemporánea. Siendo una permanente paradoja que las manifestaciones artísticas de nuestro tiempo nos sean tan lejanas, acercar su riqueza e interés a la sociedad y a los jóvenes en particular es el germen para crear futuros nexos, y convertir el arte y conocimiento contemporáneo en un fenómeno extensivo e inclusivo, que dote al centro cívico y cultural que nos ocupa, del adecuado perfil aglutinador de nuevos pensamientos acordes con la actualidad de su tiempo. Para conseguir que los jóvenes se sientan partícipes del proceso, debemos eliminar barreras y olvidar los estereotipos al uso en la transmisión de contenidos, elementos que hasta ahora han contaminado su esencia. Para ello realizamos un giro educacional que emplea la exposición y demás actividades como puente entre la formación artística y el conocimiento independiente. A su vez, para que esta difusión de lo artístico esté en consonancia con las inquietudes del público al que se dirige, establecemos una serie de guías didácticas que dentro de sus objetivos y contenidos potencien una actitud más productiva, proactiva y propositiva entre sus participantes. No olvidemos que lo que no se comprende no se valora. El arte contemporáneo supone una herramienta de gran valor educacional, social, cívico, artístico y crítico para entender el mundo en el que vivimos. Por ello resulta determinante tanto su acercamiento como facilitar las herramientas que permitan establecer una la lectura de sus códigos, para así poder plantear cuestiones sobre nuestro aquí y ahora, desde una perspectiva creativa, responsable y respetuosa. OBJETIVOS GENERALES - Constituir unos elementos estructurales, bajo el formato deguías didácticas como proyecto de mediación que conjugue el conocimiento y el diálogo entre los diferentes agentes operativos. - Centrarlo en el público juvenil como núcleo aglutinador y generador de cultura, que fomente el uso de estos espacios (Centro 14) como lugar para la experimentación y divulgación de un conocimiento libre y altamente creativo. - Crear sinergias con los participantes tanto en la transmisión, debate y acercamiento de los conceptos. Haciendo de cada proyecto un elemento para la construcción de saberes compartidos.


- Fomentar el trabajo práctico conjunto como método de colaboración y en el que desmontar de forma crítica y sensitiva los condicionamientos que rodean la transmisión de lo contemporáneo. - Conocer las diferentes realidades artísticas actuales de la mano de profesionales del sector a través de una comunicación real. - Elaborar un entorno de aprendizaje mutuo que facilite la capacidad de valoración del arte de nuestro tiempo (procesos de investigación, reflexión, materialización del hecho artístico, realidades sociales, económicas, visibilización)

METODOLOGÍA Todo proceso de comunicación y enseñanza se basa en una serie de principios metodológicos que constituyen una fuente pedagógica a la hora de establecer una programación expositiva, que esté en contacto con las inquietudes de un sector de la población como es el juvenil, un vector de la sociedad sometido a continuos cambios. Entre los principios que fundamentan estas guías didácticas tenemos: -Realizar aprendizajes significativos, lo cual requiere conocer la situación inicial, es decir, desde dónde partimos, cuáles son sus conocimientos previos y conocer así su desarrollo durante el proceso. -Relacionar contenidos con las actividades de aprendizaje -Garantizar la funcionalidad de los nuevos aprendizajes que se realicen y su conexión práctica y real con lo transmitido en el aula -Motivar a los participantes y potenciar hábitos de esfuerzo y pensamiento divergente responsable y crítico; aspecto indispensable para crear unos ciudadanos acordes con la sociedad de su tiempo -Fomentar la interactuación, el intercambio de roles propositivos y su aplicación real en el día a día de lo aprehendido. -La metodología didáctica será abierta y participativa, queremos que los jóvenes se atrevan a pensar por sí mismos, a cuestionarse lo dado y a plantear nuevos caminos de pensamiento. -Utilizar el trabajo en equipo como método para impulsar la utilización de espacios y recursos como el propuesto para este caso, complementarios en formación al centro educativo.


CONTENIDOS A continuación presentamos una estructura basada en 5 modelos de guías didácticas, cada una de ellas trata aspectos relativos a la transmisión del arte contemporáneo y áreas que consideramos enlazan con la realidad de su tiempo. A su vez, todas se encuentran conectadas tanto a sus objetivos generales como al público al que se dirigen. Estas guías, con sus materias a tratar y actividades pretenden abordar aspectos tales como: - La detección de conocimientos previos, el punto de arranque de las guías nos permitirá analizar nuestro punto de partida y profundizar de una manera más coherente en sesiones posteriores. - El trabajo de motivación, destacando la importancia de los contenidos a tratar, relaciones con lo que nos rodea, nuestro día a día, las consecuencias con la realidad actual y su aplicabilidad real, su valor estético, crítico, cultural, social y la influencia en otras áreas conocidas por los jóvenes. La participación activa en la puesta en marcha del debate es sin duda la mejor vía para conectar el arte contemporáneo con sus receptores. - las actividades de desarrollo de contenidos, nos referimos a las explicaciones, aclaración de dudas que puedan ir surgiendo, la síntesis de lo explicado, la atención individualizada. - El fomento de la ampliación de conocimiento, es importante enseñar pero creemos que mucho más es transmitir la curiosidad por seguir aprender como un proceso continuado, darles las pautas para poder seguir conociendo e investigando sobre los temas tratados. Despertar la necesidad de búsqueda es sin duda un reto y una manera de extender la labor educativa del centro cultural que se ramifica hacia otras parcelas de nuestra vida diaria. - Los temas transversales, como veremos en las diferentes guías los aspectos artísticos a tratar abordan áreas que no son materias añadidas sino conceptos más globales que se enmarcan en el desarrollo social y cultural de los jóvenes. Al fin y al cabo, los temas transversales (profesionalización, visibilización, valor del trabajo, los problemas de género, las nuevas tecnologías) suponen respuestas educativas a cuestiones sociales


GUÍA #1INTRODUCCIÓN AL ARTE CONTEMPORÁNEO. LA CASA POR EL TEJADO

- ¿De qué hablamos cuando hablamos de lo contemporáneo? - Perfiles cambiantes > La mutación del arte como reflejo de la esfera pública. Avances y rupturas en los nuevos medios de expresión... o cómo entender de dónde viene lo que se nos está enseñando -Tropezando con la misma piedra > el error transformado en parte del aprendizaje. La importancia de la autocrítica como medio de evolución. -Fomentando el pensamiento crítico > Y tú qué opinas del arte contemporáneo. En qué nos ayuda a entender aspectos del mundo en el que vivimos. Cómo pueden los artistas y profesionales acercarlo a los jóvenes. Nuevos medios de conexión TRABAJO PRÁCTICO Mapa de Situación Artística El trabajo práctico se orienta hacia un método colectivo de fijación de ideas y mensajes para configurar nuestra “caja de herramientas” de conceptos de lo contemporáneo. Para ello haremos uso de diversos materiales que, fijados en un soporte, nos servirán para crear un Mapa geográfico de Situación que nos refleja el aquí y ahora del ámbito artístico en nuestro territorio. Plantear preguntas y fijar nuevas ideas nos ayudará para crear entre todos un nuevo punto de inicio en el que ir construyendo nuestro conocimiento crítico sobre el arte de nuestro tiempo.

GUÍA #2ACERCANDO LA PROFESIÓN DEL ARTISTA SOBRE-VIVIR COMO UN ARTISTA

- Menos genios, menos musas: desmontando ideologías alrededor de la creación. La profesión del artista: historia, mitos y realidad actual. - Más allá de lo material: el proceso intelectual como algo determinante en la producción. El largo camino para materializar las obras. - Perder el tiempo como un artista: investigar, reflexionar, producir y comunicar - Transversalidad: trabajar medios diversos, personalizar la metodología (nuevos medios de comunicación en la actualidad) - Be yourself: ética y buenas prácticas dentro de la labor artística. ¿Qué es ser un buen profesional?


TRABAJO PRÁCTICO Jugando a ser artista. La colonización de un espacio. Para esta guía planteamos un cambio de roles y que sean los jóvenes los que se metan en la piel del trabajo artístico. Para poder conocer la realidad de una profesión repleta de matices vamos a trabajar desde la imaginación y la responsabilidad que encierra todo proceso creativo que en este caso va a ser conjunto. Se propondrán uno o varios conceptos artísticos sobre los que comenzar a trabajar en la ocupación de un espacio físico, utilizaremos diversos materiales cotidianos que harán de lo doméstico algo sobre lo que reflexionar. ¿Puede el arte rodearnos en nuestro día a día? ¿Somos capaces de mirar con otros ojos y plantear conexiones desde un pensamiento crítico y responsable? En este trabajo se les enseñará a apreciar lo que nos rodea a través de nuevas miradas que casi sin darnos cuenta se transforman en un proceso creativo de visibilización y materialización reflexiva de la ocupación de un espacio común.

GUÍA #3PERFILES PROFESIONALES EN EL ARTE DAME LA MANO, CORRE!

- Órbitas concéntricas: comisarios, gestores y agentes culturales. La importancia de crear sinergias en un ámbito conectado. - Caminando juntos: mediación y profesionalización en la transmisión de conceptos artísticos. ¿Cuáles son los perfiles profesionales en la actualidad? Adquirir formación. -Tejer redes: canales y vías de comunicación para contar lo que ocurre. -Quién-Cómo-Cuándo: atendiendo a la exposición como el lugar donde suceden cosas. Flexibilidad y nuevas formas de mostrar el proceso creativo. La exposición como un campo inagotable de recursos TRABAJO PRÁCTICO Ser mediadores ¿Alguna vez nos hemos preguntado cómo nos llegan los mensajes artísticos? ¿Cómo nos gustaría que nos contase cosas la exposición? ¿Somos capaces de entender los mensajes? Para respondernos a estas cuestiones lo mejor es convertirnos en mediadores, puentes entre los centros de arte y el público y pronunciarnos, decir cómo nos gustaría que nos contasen las cosas. Esta actividad constará de dos partes: en una primera haremos una "visita experiencial" de la exposición, esto significa que a través de unas pautas recorreremos la muestra de otro modo un tanto diferente, divertido y ajeno a lo que entendemos por recorrido al uso. Después pondremos en común nuestras experiencias y trazaremos mensajes alternativos, cómo contaríamos entonces la exposición y a quién, qué medios utilizaríamos y qué mejoraríamos.


GUÍA #4NUEVAS PERSPECTIVAS DE GÉNERO FEMALE

-Una historiografía de poder. Acercar el papel real de la mujer artista en el arte contemporáneo. -El arte de “género”. Hablando sobre la diversidad de identidades en la actualidad. La teoría y movimiento queer. Feminismos y su reflejo en el arte. Una historia que continúa. -El “yo femenino”: mujeres artistas/investigadoras/ productoras. Cuáles son las vías de visibilización -Hagamos cosas: ejemplos de proyectos , colectivos y publicaciones TRABAJO PRÁCTICO Esta guía didáctica busca reflexionar sobre el rol femenino en la sociedad, en el arte, en la educación y su reflejo en el ámbito profesional. Los jóvenes se encuentran rodeados de estereotipos en torno a los roles masculinos y femeninos en un mundo ya globalizado que arrastra conceptos anacrónicos, una paradoja a eliminar para lograr una nueva amplitud de conceptos. El trabajo se orienta hacia dos campos, el fanzine como medio de comunicación y difusión y la elaboración del mismo a través de la técnica del collage. Elementos de la cultura pop, revistas de moda, publicaciones actuales, noticias, etc. nos aportan el material para trabajar la idea de eso a lo que llamamos identidad.

GUÍA #5HIPERCONECTADOS

REDES Y CANALES PARA EL ARTE - Internet y las nuevas tecnologías en el arte. Adaptarse a los nuevos tiempos - Las nuevas narrativas on y off line. Plataformas digitales que usamos para comunicarnos. ¿Es posible transmitir el arte a través de ellas? - Investigación y experimentación artística on line: el net art, arte digital, arte digitalizado...nuevos términos con los que familiarizarnos - Ejemplos de proyectos artísticos en Red- Internet todo lo puede. Sacar la exposición y las obras del contenedor físico. TRABAJO PRÁCTICO Hoy en día los jóvenes se comunican en otros niveles, su cotidianeidad pasa por moverse en lo digital, en plataformas y redes sociales que hacen que la información circule tan rápido que tengan que asumir la información a otros ritmos. En el arte y su transmisión ocurre lo mismo y


hay que enseñarles que lo artístico no es ajeno a este movimiento. Por ello les acercaremos ejemplos de experimentos de investigación artística en Instagram o Facebook, para que aprecien de primera mano cómo estos portales pueden servir para gestionar otro tipo de reflexiones. A continuación realizaremos un ejercicio de proyecto de imágenes artísticas bajo una temática común, ellos elegirán la plataforma (blog o red social que les propongamos relacionado con lo artístico) a través de la que investigar. Posteriormente harán una propuesta de imágenes a complementar y justificarán su elección . EVALUACIÓN Para lograr una adecuación real de estas guías a los intereses de los jóvenes participantes consideramos que es interesante establecer unos diferentes momentos de evaluación para nuestra actividad. - Una evaluación inicial en las que valorar los conocimientos previos de los asistentes, lanzando preguntas y apoyándonos en la primera de las guías como documento 0. Esta evaluación nos servirá como herramienta de conocimiento y tendrá un carácter predictivo y de diagnóstico. - Una evaluación procesual durante el desarrollo de las guías a través del trabajo práctico que nos permitirá ir adecuando esta programación y que nos aportará un carácter formativo. - Una evaluación final que nos permite valorar y medir resultados, ya que tiene un carácter sumativo.



PROGRAMA "LOS ARTISTAS VUELVEN A CLASE" Alberto Feijóo - Clara Sánchez Sala - M Reme Silvestre - Rubén Gómez Radioboy - Vero Mc Clain - Ángel Masip A la hora de llevar a cabo una propuesta de programación para "Los artistas vuelven a clase" consideramos que era conveniente comenzar pensando en cómo potenciar una serie de variables que aportasen dinamismo a esta actividad, factores a aplicar de manera transversal a una programación que cuenta con personalidad propia. Es por esto que, estudiando en profundidad su esencia y trayectoria, hemos podido establecer una selección de 6 artistas que, a pesar de contar con trayectorias e investigaciones diferentes cuentan con muchos puntos en común: unos discursos en conexión con la sociedad actual y que por tanto, aportan ese matiz de realidad tan necesario a la hora de acercar el arte y la profesión del artista a los jóvenes. Todos ellos son nacidos en Alicante y en sus desarrollos profesionales no han cerrado sus puertas al ámbito de la provincia, siendo ante todo conscientes de la coyuntura la que se enfrentan y ampliando su radio de actuación a todo el territorio nacional. Un factor que consideramos es importante a la hora de valorar los esfuerzos y a su vez, nos sirve para acercar cuál es la situación de nuestra ciudad, qué oportunidades nos ofrece y cómo es posible abrirse camino con amplitud de miras. Respecto a sus investigaciones, en el caso de Clara Sánchez Sala observamos un acercamiento desde el punto de vista poético al paisaje y su cartografía, entendiendo el espacio como un lugar de encuentro en el que cohesionar datos científicos, literarios y tecnológicos es posible. Con Alberto Feijóo atendemos a conceptos como la temporalidad, el análisis de los espacios y su habitabilidad o abandono y los usos y recuerdos que se mantienen en ellos a través de la memoria. M Reme Silvestre centra sus trabajos en la influencia de Internet y las tecnologías de la comunicación y como éstas generan cambios en las conductas sociales y en nuestra percepción del mundo; mientras que Vero Mc Clain utiliza el cuerpo y la performance como elementos de diálogo, medios de replanteamiento y de análisis de la identidad que se apropian del espacio como centro inagotable de recursos. Rubén Radioboy se apoya en las múltiples posibilidades que le ofrecen áreas como la ilustración, la instalación y la performance visual para utilizarlas como herramientas multidisciplinares con las que invadir un lugar, transformar su esencia y comenzar una reflexión ahora repleta de nuevos matices. Por último, en los trabajos de Ángel Masip observamos un análisis de las múltiples capas que puede mostrar la


imagen como reflejo del peso de aquello que nos rodea, sus propuestas reflexionan acerca de determinadas actitudes cotidianas y reacciones domésticas que encierran todo un universo de significantes. Fotografía, performance, collage, instalación e ilustración, creación audiovisual o esculturas son algunas de las disciplinas que trabajan y que sin duda, trasladan un mosaico actual del panorama creativo de nuestra ciudad a un público joven merecedor de recibir este amplio abanico artístico que se les ofrece.

POSIBLES MEJORAS PROPUESTAS Atendiendo a la naturaleza de esta convocatoria y en su muestra de interés en lo que al ámbito de las tecnologías de la comunicación y la información se refiere, proponemos a continuación una serie de mejoras que se orientan a la profundización en los servicios y/o canales ya existentes. En la actualidad todo acontece en dos realidades o dos planos si se prefiere, nos referimos al ámbito real y al universo virtual, la información se mueve con tanta fluidez por ambos que es necesario actualizar y comunicar en ellos con igualdad de cercanía y profesionalidad. Es por esto que, potenciando las plataformas de las que ya dispone el Centro 14 nos centraríamos en: -Dinamizar canales de comunicación que profundizan en los contenidos y experiencias directas y cercanas. Nos referimos al blog existente al que dotaríamos de un contenido continuado, reflexivo y con una renovación de su perfil, aportando una imagen más novedosa. -Aprovechar canales alternativos de comunicación como por ejemplo, el que nos brinda el programa radiofónico Transiberian Express ( de la emisora Artegalia) del que Rubén Radioboy es director artístico, ejemplo de una vía alternativa para acercar a los oyentes los artistas implicados en la programación expositiva y "Los artistas vuelven a clase" a través de entrevistas. -Ofrecer todo el material didáctico a este perfil online, de forma que estos contenidos puedan descargarse a modo de fichas prácticas para que cualquier usuario tenga acceso a los mismos. Internet y sus plataformas son sinónimo de fluidez de información, ingravidez y accesibilidad y eso debemos reflejarlo, nuestra actividad es el mejor garante de profesionalidad. -Conectividad: perfiles como twitter o Instagram requieren de un feedback continuo, son plataformas en las que la comunicación debe ser inmediata y mostrar que se está ahí, al servicio de los usuarios. Proponemos una actividad más proactiva, propositiva y dinámica a través de un contenido profesional, un lenguaje acorde a las directrices del centro sin perder la conexión con el público al que nos dirigimos. -Identidad: por último todas estas acciones en redes se encuentran unidas bajo un propósito común, y es el de aportar identidad al Centro 14 en el ámbito online. Un


CV


Alberto Feijóo Alicante, 1985

Formación MA PHE “Fotografía y Proyectos Artísticos”, UEM, Madrid 2009-2010 Festivales y reconocimientos 2015 Plat(t)form 15. Fotomuseum Winterthur, Switzerland 2014 IV Encontros de Artistas Novos, Cidade da Cultura, Santiago de Compostela 2013 PhotoIreland (the portfolio reviews) 2011 Descubrimientos PHotoEspaña Emergent Lleida Photography and Visual Arts International Festival Exposiciones Individuales 2014 Something We Used to Know, Solo Project Blankpaper Escuela (Madrid) Something We Used to Know, Solo Project Centro 14 / PHOTO ALC (Alicante) Exposiciones Colectivas 2016 Casa Leibniz, Palacio Santa Bárbara (Madrid) Geology of the Ineffable, Centre Cívic Can Felipa (Barcelona) 2015 XVII CALL, Galería Luis Adelantado (Valencia) Vidas Cruzadas, Galería Paula Alonso (Madrid) Ciudad Elegida, Mustang Art Gallery (Alicante) 2014 XIV Concurso Encuentros de Arte Contemporáneo (EAC 2014), Museo Universidad de Alicante. 2 Caves, Moving by night, resting by day, La Fragua AIR (Belalcázar) P2P Prácticas Contemporáneas en la Fotografía Española, PHotoEspaña14,Teatro Fernán Gómez (Madrid) Fotolibros: aquí y ahora, Fundación Foto Colectania (Barcelona) Senza meta. Il libro come pensiero fotografico, Festival Fotografia Europea 014 (Regio Emilia, Italy) 2013 Universos Paralelos: Transvergencias fotográficas entre España y Puerto Rico @ Galería de Arte Franciso Oller (Universidad de Puerto Rico) itinerancia Hospedería Fonseca (Universidad de Salamanca) Libros que son fotos, fotos que son libros, Espacio D, Biblioteca MNCARS (Madrid) Estudio 120m, Museo Würth (La Rioja) Rock Your Dummy by Le Photobookfest, L’Ancienne Imprimerie (Paris) Presente Continuo, Centro Cultural Conde Duque (Madrid) 2012 Sparks @ Espacio F, PHotoEspaña 2012 (Madrid) TPS Loves Emergent Artists, The Private Space (Barcelona) 2011 ALC II, Parking Gallery (Alicante)


Publicaciones y catálogos 2015 Nuevas Narrativas por Criztina Anglada para Revista Descubrir El Arte, 2015 Ciudad Elegida. Mustang Gallery 2014 XIV EAC. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Universos Paralelos editado por Act. Culturales Universidad de Salamanca e Inst. de Cult. Puertorriqueña 2013 Something We Used to Know (libro de autor auto-editado, edición limitada) 2012 Guía PHotoEspaña 2011 30y3 works by Contemporary Spanish Photographers Experiencia docente 2016 Escenarios, la Identidad a través de la fotografía, IED Madrid La biografía de los objetos. Centre Cívic Can Felipa, Barcelona Photography as an object. IED Madrid 2015 Disparar y fallar. Photoalicante. Bodegón Contemporáneo. Instituto Europeo de Diseño. Madrid Workshops 2014 Moving by Night, Resting by day a Workshops by Adame Jeppesen, La Fragua AIR, Belalcázar 2011 Campus PhotoEspaña. Photographer asistente de Lise Sarfati Edición de libros by Markus Schaden, Trolley Books y Cristóbal Hara, PHE11 Obra en Colección Fotomuseum Winterthur Switzerland Mustang Art


Clara Sánchez Sala Alicante, 1987 Vive y trabaja en Madrid Formación 2013/14 MA Art, Creación e Investigación Universidad Complutense de Madrid (UCM), Madrid, Spain 2012/13 MA Photoespaña: teorías de fotografía y proyectos de arte, Universidad Europea de Madrid (UEM), Madrid, Spain 2007/12 Licenciatura en BBAA. Facultas de BBAA de Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha (UCLM) Exposiciones Colectivas 2016 Estampa. ATM Gallery. Madrid, Spain Supermarket art fair. Salón+Proyecto Alimentación 30 Desdecirse. 6más1 Gallery. Madrid, Spain ARCO. 25 aniversario ABC Cultural. Madrid, Spain Casa Leibniz. Curator. Palacete de Santa Bárbara. Madrid La materia errante. Alimentación 30. Madrid 2015 Nowhere: barcos y volcanes. Salón. Madrid Intransit. C arte C. Madrid 2014 La Vietnamita. Espacip OTR. Madrid Getxo Arte. Salón de prácticas contemporáneas. Bilbao Residencias A Quemarropa. Parking Gallery. Alicante JäälPhoto. Madrid Pasado, Presente, Futuro. C arte C. Madrid Saque de Puerta. C arte C. Madrid 2012 Encolectivo. Fundación Antonio Pérez, Centro de Arte Contemporáneo. Cuenca Audart. Auditorio de Cuenca. Cuenca 2011 Entorno al dibujo. Facultad de BBAA, UCLM. Cuenca Premios y Becas 2016 ESTAMPA. Feria Internacional de Arte Múltiple. Premio adquisición. Colección Los Bra gales PLUS Residencias Artísticas . MUA, Museo de la Universidad de Alicante. Alicante 2015 V Encontro de Artistas Novos. Cidade da Cultura. Santiago de Compostela Getxo Arte. Bilbao Arte y Desarrollo. Madrid Intransit. C arte C. Madrid Jääl Project award. Madrid XVI Arte Joven Complutense. Madrid Nexofoto. Madrid


2014 SCAN. Festival Internacional de Fotografía. Tarragona A Quemarropa Residencia Arística, Alicante, Spain 2012 Ojo de Pez Photoespaña: Encuentro Internacional de Fotografía. La Virreina centre de la imatge. Barcelona Colecciones Colección Los Bragales. Spaña Bibliografía 2016 Cristina Anglada, Nosotros Magazine 2015 Javier Díaz Guardiola, Darán que hablar, El Cultural (Diario ABC) Ianko López, Nuevas Artes, Revista de Arquitectura 2014 Hugo Álvarez, Geografía Utópica. Input Magazine Catálogo de la XVI Edición Premio Joven Artes Plásticas. Centro de arte Complutense. Madrid Ana María Gallinal. La Atlántida. El mito en la creación artística. Instituto Español de Oceanografía, Madrid Getxo Arte. Aula de Cultura de Getxo, Bilbao


M Reme Silvestre Monóvar (Alicante), 1992

2015 Máster Universitario en Producción Artística. Universitat Politècnica de València 2014 Grado en Bellas Artes. UPV Exposiciones Individuales (Selección) 2014 De los campos de color a los cuerpos de color. Exposición individual. Sala La Marina, El Puig, Valencia Exposiciones Colectivas (Selección) 2016 Display-Me. C.C. Las cigarreras, Alicante. Comisariada por Diana Guijarro V Artnit. Campos, Mallorca Sell Out!. Set the Controls For The Hearth Of The Sun, Leeds, Reino Unido PAM!PAM!16. Museo Centro del Carmen, Valencia R00HM. Festival de Exploración Audiovisual, Valencia 2015 Fifth Corner. Nagykovácsi Ház, Budapest, Hungría Residencias A Quemarropa. Espacio Trapezio, Madrid Intransit. Centro de Arte C, Museo del Traje, Madrid ENDLESS SUMMER/Un verano sin fin. Mueu Boca del Calvari, Benidorm (Alicante). Comisariada por Ricardo Forriols Nemo Art Festival 2015. Galeria La Hormiga. Priego de Córdoba (Córdoba) Proyecta. Galeria Oscar Vazquez Chambó (Valencia) RESORT.NET. C.C. Drassanes, Barcelona Fuera de la zona de confort. Las Atarazanas, Valencia PAM!15, III Muestra de producción artística y multimedia. Facultat de Belles Arts, Universitat Politècnica de València, Valencia UnknownArt. Radio City, Valencia 2014 Summer Song. Espai d'art Ajuntament de Benidorm. Benidorm (Alicante) Casos favorables >>> Casos posibles. Palau Ducal dels Borja, Gandia (Valencia) Jóvenes creadores. Galería 9, Valencia Veintitrés. Espai d'art La Llotgeta, Valencia 2013 Proyecto Las Artes. Sala las artes, Valencia Servicio de habitaciones. Caminos de la abstracción. Galería Espacio, Valencia Insultantemente jóvenes. Espacio T4, Facultat de Belles Arts de San Carles,UPV. Valen cia Hybrida art festival. Las Naves, Espacio de Creación Contemporánea, Valencia Alter Ego. Las Naves, Espacio de Creación Contemporánea, Valencia


Premios 2016 Premio PAMPAM. Centro del Carmen, Valencia 2015 Selección 2º Visionado de Portfolios OTR, Espacio Arte OTR, Madrid Intransit. UCM. Madrid 2014 XXXV Certamen de Minicuadros (Selección) Talleres 2016 Narrativa transmedia aplicada a proyectos artísticos. Impartido por Diana Guijarro. Las Naves, Valencia Arte e Internet. La red como campo de investigación para las nuevas prácticas artísticas, impartido por Juan Martín Prada, Historiador de Estética y Teoría del Arte. UNED 2014 Comisariado de exposiciones, impartido por el gestor cultural Álvaro Vargas. Museo de Bellas Artes de Valencia. Valencia Marcas y restos: presencia y ausencia en la pintura contemporánea, impartido por el artista Fernando Paes. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia La percepción del espacio de exposición a partir de la experiencia de la pintura, impar tido por el artista Miquel Mont. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia 2010 V Seminario de diálogos con el arte. La voz en la mirada, impartido por Eugènia Balcells y Antoni Muntadas. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia


Rubén Gómez (Radioboy) Alicante, 1984

Experiencia profesional 2010-13 Director de arte. Galería PARKING GALLERY (Alicante) del año 2010 al 2013. 2016 Director del programa radiofónico Transiberian Express en la emisora "Artegalia". Ilustrador. Revista digital Vaho y cuaderno de poesía "Ad minimum". Exposiciones Individuales 2016 Vacío en El impulso heroico y la dimensión insondable (Alicante) Colección Gepatra roko 1 en The October Press (Alicante) Gepatra roko / R1 en la sala "Ocho y medio" (Alicante) 2015 El perdedor número uno, en Mery Croket (Alicante) ¡Qué chulo!" en El impulso heroico y la dimensión insondable (Alicante) 2014 Pasad@ 1 en la sala Söda (Alicante). 2013 Mi museo no es tu casa como parte del proyecto "My house is your museum", de José María Torres Nadal (Alicante). 2012 BFS en Mustang Art Gallery (Elche, Alicante). 2011 Sobre lo que lleva a amar y matar. PARKING GALLERY (Alicante). Intervenciones y acciones performativas 2016 Eres comida en "Zorroclocos e Lobos 5" Feria de Autoedición. Cuartel de Artillería de Murcia (Murcia) Performance interpretativa "Organismo". El impulso heroico y la dimensión insondable (Alicante). Gepatra roko / R1, Sala "Ocho y medio" (Alicante) Publicaciones "Comida". 2016. Fanzine Autoeditado. Publicación de ilustraciones. "Pantalla Exilio". 2016. Fanzine Editado por la asociación de ayuda a los refugiados KARAM. Publicación de ilustraciones. "Pantalla 1". 2014. Fanzine Autoeditado. Publicación de ilustraciones. "Arcanos 22/14". 2014. Fanzine Autoeditado. Publicación de ilustraciones. "The Natural Way Libro". 2011. Libro Editado por la Galería PARKING GALLERY. Con la participación de diversos artistas internacionales.


Trabajos audiovisuales 2015 Lugar Forma VYT, cortometraje(13 min.), en colaboración con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Alicante. (Espacio Doméstico), Blanca, Murcia. Robótica 1, cortometraje (3 min.). Trendy Tremendy, cortometraje (4 min.). 2014 Estructuras del triste, cortometraje (7 min.) Experiencia docente 2016 Bocadillos de Radioboy. Workshop. The October Press (Alicante) 2015 Masterclass. Escuela de arquitectura de la Universidad de Alicante. Artículos y colaboraciones Artículo de investigación "Estructuras del líder" para la revista [i2] (Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio). Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alicante. Mayo de 2016.


Vero McClain Alicante, 1979

http://cargocollective.com/veromcclain Formación Académica 2012 Licenciatura en Arquitectura por la Escuela Politécnica Superior, Universidad de Alicante. 2015 Máster Universitario en Arte Digital en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Formación Complementaria 2016 Beca Estudios fotográficos en La Escuela Mistos, Alicante. 2016 Módulo Formativo Arte y Creación Contemporánea impartido por PhotoAlicante en La Escuela Mistos, Alicante. Exposiciones 2016 Residencias PLUS. The Power of Blood. Museo de la Universidad de Alicante (MUA). Dossier de prensa destacada (clicar para más información): Programa LaExplanadaTV (televisión local) Revista Vaho (edición digital) Revista M arte y cultura visual (edición digital) Exposición Colectiva titulada Work in Progress con el proyecto Sí quiero, expuesto en El Centro Cultural de San Juan, Alicante. 2014 Sismografía Personal. Casa de Cultura de El Campello, Alicante Concursos 2016 Residencias PLUS. MUA (Museo de la Universidad de Alicante). Alicante Beca Estudios Fotográficos. Escuela Mistos. Alicante 2013 Finalista en las convocatorias SUMMERSESSION Residencias artísticas en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón, Asturias, VIII Encuentro Internacional LGM Libre Graphics Meeting en Medialab Prado Madrid 2007 Premio en versatilidad arquitectura sostenible. Grupo Marjal / Universidad de Alicante 2006 Premio innovación diseño: ASSA / Universidad de Alicante 2005 Premio a la innovación de un material. Pladur


Ángel Masip

(Alicante, 1977) www.angelmasip.com masip.angel@gmail.com

LICENCIADO EN BELLAS ARTES. FACULTAD DE BELLAS ARTES DE MADRID (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID) 2002 PREMIOS (SELECCIÓN) 2014 XXIII Premio Internacional de Gráfica Máximo Ramos. Centro Torrente Ballester. Ferrol (Coruña) 2009 Premio Pilar Juncosa a la Innovación. Fundación Pilar y Joan Miró. Palma de Mallorca 2006 Primer Premio. VII Edición Premio ABC de Pintura y Fotografía. Diario ABC. Madrid 2001 Primer Premio XVII Edición Premio L’Oréal de Pintura. Madrid 2000 Primer Premio de Pintura. Certamen de Jóvenes Creadores. Ayuntamiento de Madrid. Madrid BECAS (SELECCIÓN) 2015 Beca Hàbitat Artístic Castelló. EACC (Castellón) Beca de Residencia MAC Fenosa. Museo Gas Natural Fenosa (A Coruña) PLUS. Residencias formativas de creación en Investigación artística. MUA Museo de la Universidad de Alicante (Alicante). 2014 Beca de Fotografía Universidad de Córdoba. La Fragua. Belalcázar (Córdoba) 2013 Beca Residencia Frans Masereel Centrum. Kasterlee (Belgica) 2011 Beca Hangar-Fondazione Pistoletto. UNIDEE. Biella (Italia) 2010 Beca Academia de España en Roma. Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Beca Taller Fundación Bilbaoarte. Bilbao 2008 Beca Primera Obra. Fundación Caixa Galicia Beca Pilar Montalbán de Pintura 2006 Ayudas a la Creación Artística. Fundación Sa Nostra. Caixa de Balears 2004 Beca Residente Fundación Bilbaoarte. Bilbao Beca Enate de Pintura. Huesca 2003 Ayudas para proyectos de creación artística contemporánea. Junta de Andalucía 2000 Beca de Artes Plásticas. Colegio de España en París. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España. EXPOSICIONES INDIVIDUALES (SELECCIÓN) 2016 Domesticidades Fantasma_Casa Leibniz. ATM Contemporary (solo project). Palacete de Santa Bárbara (Madrid) 2014 Principio de Incertidumbre. COMBO (La Fragua) Córdoba 2013 Meteorismo. La New Gallery. Madrid Polvo, flores secas y tinta seca. Parking Gallery. Alicante JustMad. Emerging Art Fair. Solo Project. Galería Paula Alonso. Madrid 2012 Un Nuevo Orden. Galería Antonia Puyó. Zaragoza.


2011 A New Order. Fundación Bilbaoarte. Bilbao (Vizcaya) 2010 A New Order. Espai Cubic. Fundación Joan Miró. Palma de Mallorca Der Waldgang. Centro de Congresos de Elche (Alicante) 2007/08 Thomas & Wiebke. Fundación Sa Nostra. Caixa de Balears. Palma de Mallorca, Menorca, Ibiza 2005 Aire de verano. Galería Blanca Soto. Madrid 2003 En busca del tiempo perdido. Galería Garage Regium. Madrid 2001 El paraíso está en tus ojos. Centro de Arte Joven. Comunidad de Madrid 2000 Plásticos. Espacio f. Mercado de Fuencarral. Madrid EXPOSICIONES COLECTIVAS (SELECCIÓN) 2017 Whatever o lo que sea. Sala del Almudín. Ayuntamiento de Valencia 2016 Mostra Fenosa. Museo Gas Natural Fenosa (Coruña) Display-me. Cigarreras Centro de Cultura Contemporánea. Alicante 2015 God save the Queen. MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. (León) 2014 IEEB6 Ecological Thinking/ Ecological Practices. Bucarest (Rumania) Mute Things. Duo show junto a Julia Mariscal. Galería Punto. Valencia Ver Visiones. Centro del Carmen. Valencia Premio Antoni Gelabert Ciutat de Palma. Casal Solleric. Ayuntamiento de Palma de Mallorca. 2013 El Décimo Tramo. La New Gallery (dentro del proyecto Jugada a 3 bandas). Madrid Password: Printmaking. Ingrafica. Liubliana (Eslovenia)/ Frans Masereel Centrum, Kasterlee (Belgium)/ Cracovia (Polonia)/ Fundación CIEC Betanzos (España)/ MMSU Rijeka (Croacia)/ TPT Tallin (Estonia) Premio Antoni Gelabert Ciutat de Palma. Casal Solleric. Ayuntamiento de Palma de Mallorca. 2012 12 Mostra Internacional Gas Natural Fenosa. MACUF. A Coruña 22 Premio Internacional de Gráfica Máximo Ramos. Centro Torrente Ballester. Ferrol (A Coruña) La New Gallery. Madrid 2011 REGENERACIÓN. SAMCA. Museo de Arte Contemporáneo de Sofia (Bulgaria) Premio Antoni Gelabert Ciutat de Palma. Casal Solleric. Ayuntamiento de Palma de Mallorca. TENTACIONES. ESTAMPA Feria de Arte Múltiple. Madrid The Natural Way. PARKING GALLERY. Alicante 2010 ARCO. Stand Galería ATM. Recinto Ferial Juan Carlos I. Madrid 2009 Convocatoria de Artes Plásticas y Fotografía. Diputación de Alicante 2008 Arte Lisboa. Feria de Arte Contemporáneo de Lisboa. Galería María Llanos. Lisboa Generaciones_08. Premios de Arte Caja Madrid. Casa Encendida. Madrid 2006 Trial Balloons/ Globos Sonda. MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. León EXPERIENCIA DOCENTE La colonización de un espacio, un proceso generador de identidad. Centro Cultural Las Cigarreras. Alicante PLUS. Residencias formativas de creación en Investigación artística. MUA Museo de la Universidad de Alicante (Alicante). 2016


Ética Profesional y Transparencia Institucional; derechos, obligaciones y responsabilidades de los creadores dentro del marco legal español. Conferencia Facultad de Bellas Artes, Universidad de Murcia. 2015 Deconstruir sin tener ni idea. Taller fotográfico orientado al montaje expositivo. Crossway Foundation London – Art Jameel Photography Award. Córdoba. 2015 Proyecto 0. Personal docente de apoyo. Facultad de Arquitectura de Alicante. Universidad Miguel Hernández. 2014 II Campus Jóvenes Promesas MAG. Mustang Art Gallery. Complejo Empresarial de Elche. Alicante. Julio 2013 MAG Satélite. Mustang Art Gallery. Proyecto pedagógico sobre arte contemporáneo en diferentes colegios de la provincia de Alicante. 2013 El amor es una cuestión de vida o muerte. Taller de orientación pictórica. MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. Julio 2006 CAP (Curso de Aptitud Pedagógica). Universidad Complutense de Madrid. 2001 OTROS 2005/07 Técnico de montaje de exposciones. Museo Guggenheim Bilbao TALLERES Jaque a la institución. Nuevos modelos de producción contemporánea. Campus universitario de Baeza. UNIA (Universidad Internacional de Andalucía) 2015 Siempre he pensado que miro el mundo como si fuera un paisaje. Taller impartido por Gonzalo Puch. Espacio AV. Murcia 2009 II Encontro de Artistas Novos. Cidade da Cultura. Santiago de Compostela 2012 OBRA EN COLECCIONES MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. León Fundación SA NOSTRA. Caixa de Balears Diario ABC. Madrid Cancillería de España en Tokio. Japón Embajada de España en Dakar. Senegal Asamblea de Cáceres Colegio de España en París. Francia L’Oréal España Diputación Provincial de Alicante Centro Torrente Ballester. Concello de Ferrol.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.