— Un sujeto construido en el de
punto intersección
de la multiplicidad de posiciones de sujeto — Lauris Paulus David Bestué Rodríguez - Mendez Žilvinas Landzbergas Alberto Feijoó Lucía C. Pino David Mutiloa Kim Farkas Ángel Masip un proyecto de
para Casal
Diana Guijarro
Solleric
09.02.18 - 01.04.18 Planta noble
__Zilvinas Lanzbergas_Table from the series R_2017__
Un sujeto construido en la el punto de interesección de la multiplicidad de posiciones de sujeto* __________________________________________________ Resúmen del Proyecto
El contexto expositivo en la actualidad es un medio que nos conduce a plantearnos dudas sobre qué es lo estricto y lo eventual en él, generando una serie de preguntas sobre si es allí donde todo debe hacerse de un modo específico. Habitar la muestra y realizar modificaciones en ella supone ser conscientes de su secuencialidad, mutabilidad y diversidad de interpretaciones. Siendo ahí donde lo casual y lo imprevisto nos abren vías de conocimiento periférico capaces de generar transversalidad en los contenidos. El siguiente trabajo de investigación busca desarrollar vías alternativas para aquello que entendemos en la actualidad como comunicación pública de los desarrollos artísticos. La idea de este proyecto gira en torno a la transformación gradual del espacio expositivo por medio de diferentes elementos vinculados a diversos niveles de percepción, lenguaje y significado, convirtiendo la exposición en una máquina de transformación compuesta por diferentes capas, resoluciones y lecturas múltiples. Esta experiencia escalonada se va a llevar a cabo mediante un laboratorio colaborativo que recogerá las intervenciones de doce artistas plásticos que interactuarán a diferentes niveles bajo un modus operandi consensuado y con la voluntad de desestructurar la idea de concepto expositivo entendido como acontecimiento unitario, que pasa de ser objeto de contemplación a elemento de cuestionamiento. En este laboratorio procesual los diferentes elementos, discursos y resultados, van a interactuar de forma imprevisible en un espacio tomado como dispositivo de experimentación, registro y exhibición de microacontecimientos sometidos a cambios y transformaciones constantes, donde los discursos puedan ser unidireccionales, recíprocos o antagónicos según la posición de aquel que observa. La idea es generar un escenario en el que tanto trabajos específicos como resultados fragmentados de desarrollos anteriores generen una nueva red de conexiones semánticas que reformulen sus supuestos conceptuales.
* El retorno de lo político. Chantal MOUFFE. Paidós. Barcelona, 1999
__Zilvinas Lanzbergas_Table from the series R (detalle)_2017__
Las diferentes capas relacionales, semánticas y de contenido poseen múltiples posibilidades y niveles de lectura, tantos como capacidades de desdoblamiento posee el individuo. La voluntad de este proyecto es la de reconstruir las múltiples posibilidades de relación entre los distintos niveles de información, percepción e investigación que bajo situaciones concretas se vinculan en un espacio común, siempre a través de un continuo proceso de adaptación. A partir de diferentes aproximaciones visuales y textuales conectadas se busca generar un mapa de vínculos, de poéticas disruptivas y reconsideraciones de ciertos sistemas de representación, así como una revisión de aquellos mecanismos que articulan nuestra noción de realidad y cómo se traducen a la hora de configurarse como contenidos expositivos.
__Zilvinas Lanzbergas_Table from the series R_2017__
__Lauris Paulus_Permea Culture II_2018__
Fundamentación teórica
Las relaciones entre la exterioridad de la obra de arte y las aproximaciones que podemos realizar a su contexto merecen de una actualización, en definitiva de un reenfoque sobre la implicación que tienen nuestras subjetividades y experiencias adheridas a la hora de analizar los procesos críticos de una época. Permitir poner en marcha nuevas reflexiones entre los mecanismos de percepción, los dispositivos y las ampliaciones de la creación, supone abrirse a otros significados, más críticos y parejos a lo experiencial.
1
De manera habitual nos encontramos con que la estructura física y el mensaje de la exposición son algo definido, un entorno construido específicamente para establecer una comunicación lineal en el que de manera eventual pueden surgir otras ideas o lecturas paralelas. Habitar estos mecanismos requiere de otros intentos y de otras prácticas que fagociten el pensamiento crítico si queremos adquirir un potencial más transformador. El arte exige estar despierto, hacerse preguntas y mirar la realidad desde otro foco, y sólo si nos dejamos llevar por la incertidumbre y abandonamos nuestra zona de confort podremos crear nuevas estrategias capaces de generar un pensamiento propio de nuestro tiempo. Nos movemos en base a un conocimiento sistematizado, establecido desde un supuesto ‘orden natural’ que modela nuestras certezas, sujeto a la percepción a través de parámetros reconocibles. Esta forma de percibir impone un pensamiento rígido que nos impide ahondar en otras vías de reflexión, nos coarta y genera rechazo sobre aquello que no conseguimos entender. A menudo, estas consideraciones vienen determinadas por la relación que se establece entre conocimiento y poder, determinante ideológico de nuestro modo de percibir, interpretar e interactuar con nuestro entorno. Un excesivo influjo del mercado al generar discursos reconocibles y fácilmente comercializables ha ido progresivamente instaurando en los formatos expositivos una marcada direccionalidad. Ello actúa como castrador de la experiencia artística y el análisis crítico de los discursos, bloqueando además los procesos evolutivos. Unos modos de pensamiento y engagement de conceptos que se adscriben de forma cotidiana a nuestra forma de asimilar y absorber la realidad, de
__David BestuĂŠ_Cop de fouet y muelle (De la serie Luces)_2015__
__Lucía C. Pino_Voluptuoso_2015__
__Ángel Masip_Cataclismo I / Meteorito_2014__
como ésta se nos presenta casi de un modo lineal de encadenamiento lógico de sucesos y donde el reto radica en plantear relaciones dicotómicas empleando esa información bajo parámetros críticos.
2
Este proyecto surge como estrategia de cuestionamiento hacia las estructuras perceptivas construidas, las cuales modelan nuestras certezas e imponen un conocimiento sistematizado sujeto a parámetros reconocibles. Para ello fija su interés en la exposición como manifestación artística de la realidad contemporánea, un medio en el que el acercamiento al arte se puede hacer en base a otras voluntades críticas, esas que se apoyan en una comunidad que opera ahora desde la idea de laboratorio experiencial. Es ahí donde tiempo y espacio expositivo se estructuran a través de dinámicas diversas y fragmentadas, proponiendo nuevos códigos de lectura no siempre identificables puesto que no nos hallamos ante un "desenlace lógico" entendido como transmisión lineal de contenidos, tal y como convencionalmente está establecida esta idea de los acontecimientos. Invitar a pensar de otra manera nos permite hablar de otros gestos artísticos que no se apoyan en la secuencialidad sino en un pensamiento relacional más cercano al del hipertexto, donde no existe un orden natural ni homogéneo de los hechos propuestos. Un pensamiento que se apoya en la innata capacidad de relacionar estos elementos artísticos, ideas y procesos a través de los enlaces que cada uno establece y que va más allá de las claves de lectura convencionales en cuanto a la asimilación de contenidos. De este modo se nos demuestra que alejarnos de las estructuras preestablecidas nos ayuda a volver a experimentar el mundo desde otra perspectiva, a través de nuevos giros conceptuales y disociaciones productivas.
El alma de este proyecto radica en poner en valor el cuestionamiento de todo aquello que intentamos comprender al establecer vínculos racionales, buscar la brecha o fisura en la relación que se genera entre los distintos sistema de representación y lo que podemos definir como realidad a través de una ecuación de resultado aleatorio, impredecible y múltiple, en la que intervienen factores de naturaleza diversa.
2
Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. ISABELL LOREY. Instituto Europeo para políticas culturales progresivas
__Ă ngel Masip_Meteorito_2014__
__Lucía C. Pino_Mur_2015__
Justificación / Aportación de la propuesta
La propuesta que se plantea busca mostrar las dualidades y la diversidad de estrategias de pensamiento que se pueden generar a través de los discursos contemporáneos y que manejan las manifestaciones más actuales. En la actualidad asistimos a una problemática sobre el acercamiento del arte contemporáneo a la sociedad, una desvirtualización de conceptos apoyada en la perpetuidad de unos modos de difusión excesivamente rígidos, obsoletos y desvinculados del entorno en el que se estructuran. Progresivamente se ha ido instaurando un cambio de paradigma dentro del mundo del arte y de la propia comunidad artística que denota una re-significación necesaria para que los espacios de exhibición, la forma de su comunicación y los modos de producción formen parte proactiva de aquellos que los disfrutan. Con este proyecto pretendemos enfatizar tanto las capacidades críticas como reflexivas hacia el arte contemporáneo y sus manifestaciones, para lo que transformamos el concepto expositivo y su tiempo estático en un espacio de co-creación que se nutre del enriquecimiento de la acción artística. Una acción envuelta bajo procedimientos diversos de investigación y producción llevados a cabo por cada uno de los profesionales implicados, que dotan de parámetros firmes al concepto expositivo que se singulariza y se vuelve susceptible de mutar, transformándose de manera progresiva en algo cambiante que crece en su valor colectivo. Una transformación del espacio que devuelve la mirada hacia la comunidad (artística-social-cultural) que toma conciencia de su potencial como generador de flujos y dinámicas; un lugar donde se genera un tejido dialéctico, de colaboración y fricciones que establece nuevas subjetividades y experiencias en torno a lo artístico. Entre las aportaciones artísticas y culturales de esta propuesta destacaríamos: •
La creación de nuevas intersecciones entre tiempo y espacio
expositivo, que se apoyan en el dinamismo de las propuestas rompiendo con el paradigma de los modos de presentación estáticos •
La desarticulación de los conceptos experienciales tradicionales
adscritos a la exposición pública, estableciendo nuevas visiones y prácticas transversales en torno a los mismos
__Ă ngel Masip_Cataclismo I _2014__
•
La consolidación de un cambio de paradigma en lo que a la fisicidad
del arte y medios de transmisión se refiere; mostrar una multiplicidad de lenguajes y gramáticas expositivas que emplean las obras como narrativas de tipo alternativo •
Cuestionamiento de los estereotipos en la transmisión de conceptos
críticos sujetos a lo contemporáneo, insertando en la muestra diversas miradas plurales en la construcción del discurso expositivo •
Interrelación de las diversas capas textuales, artísticas, objetuales e
informativas con el fin de potenciar el diálogo, la confrontación y el crecimiento en el ámbitode la experiencia.
__Alberto Feijoรณ_Memorial / Workers from all lands unite_2016__
Características del montaje
El planteamiento museográfico propuesto para este proyecto se fundamenta en una concepción global y de conjunto de lo que es el espacio expositivo. Parejo a la filosofía de crear una iniciativa de colaboración y crecimiento experiencial, la estructura expositiva busca la creación de un ambiente de intersecciones visuales en las que se atienda a una experiencia de museología total y museografía inmersiva. A su vez, se busca potenciar la propia arquitectura espacial y las características físicas de las salas, donde el recorrido invite a una apreciación de la totalidad más que a una visión compartimentada de los elementos. Es por esto que la escenografía de las obras camina hacia una conjunción más que a una separación física y lineal del recorrido, en la que el interés no radica en la presentación de piezas objetuales meramente observables e instaladas de diversas formas en un espacio, sino en la creación progresiva de una "instalación total" que provoca otras poéticas espaciales y sensoriales. Lo que se convertiría en un remix de apropiacionismos y mezclas conceptuales. Para ello la museografía gira hacia otras dialécticas en las que repensar los modelos tradicionales de exposición y arriesgar hacia la configuración de un laboratorio donde el medio es el mensaje. Posibilitando un entorno en el que los intersticios supongan nuevos ángulos espaciales en los que situarse.
__David BestuĂŠ_Cop de fouet y muelle de la serie Luces_2015____Kim Farkas_17-4 / 17-5 / 17-2_2017__
__Alberto Feijoรณ_Drift 2_2016__ __David Mutiloa_I can only tell you a few things about what happened_2017__
Actividades de mediación
Dentro de este proyecto expositivo se imbrican una serie de principios que apoyados en el comisariado de la mediación ponen en marcha un programa de actividades orientadas hacia la experimentación en metodologías investigadoras y en la búsqueda de producción de conocimiento divergente. Toda exposición supone un instrumento de información, comunicación y diálogo ya que su misión se encamina hacia el conocimiento y comprensión del arte. En ese sentido, toda actividad museológica y museográfica acaba conformando un tándem en la narración de historias paralelas, aquellas que permiten la creación de nuevas dimensiones artísticas y en las que se hace posible conjugar lo emocional con la actividad pedagógica y crítica. La posibilidad de utilizar el espacio expositivo como espacio compartido de conocimiento forja la idea de una evolución en la transmisión de lo conceptual en el arte, de los nuevos modos de contrastar conocimientos y opiniones, y de elaboración de nuevas historias creativas, haciendo de la visita expositiva una experiencia interactiva. Lejos de querer suplantar a los programas educativos tradicionales, las actividades paralelas buscan repensar la educación artística desde la discrepancia o los márgenes, esto implica ofrecer alternativas prácticas reales para que este "giro educacional" nos sirva de auto-referencia y haga de puente entre el abismo que puede separar la formación artística tradicional y un conocimiento crítico independiente. La espina dorsal que articula dicha filosofía se desarrolla en la propuesta de actividades específicas en relación a esta exposición y que posibilitan la profundización en las particularidades que presenta esta propuesta. Objetivos Entre los objetivos que persiguen las actividades planteadas para la propuesta expositiva destacaríamos: - Proponer otros modelos de trabajo colaborativos y educativos que atiendan a una contrastación entre las metodologías legitimadas y otros procesos actitudinales en la generación de conocimiento artístico - Fomentar otras herramientas investigativas apoyadas en la imaginación de contenidos y diseño de nuevas estructuras en los procesos de trabajo.
__Alberto Feijoรณ_Drift 2_2016__
- Desmontar etiquetas en torno al conocimiento del arte contemporáneo, profundizando en prácticas no objetuales, prácticas generadoras de comunidad y donde la colaboración y participación implique varios niveles de acceso al elemento artístico - Desarrollar una filosofía expositiva basada en un laboratorio de creación donde la participación, experimentación y la transformación del espacio artístico sean los pilares de un arte cambiante - Potenciar el concepto de exposición que se encuentra en constante evolución, una exposición total en la que las actividades posibiliten un intercambio real de roles -Abrir nuevas líneas de trabajo y lenguajes en torno al concepto de exposición, sus límites, temporalidades y ritmos donde sus integrantes colaboren en la creación de otras ficciones disconformes
__Rodríguez- Méndez_Digo error_2018__
__Rodríguez- Méndez_Digo error_2018__
__Rodríguez- Méndez_The Perfect on. Llull_2015__