Reflexión Final: EDUCACIÓN HISTÓRICA EN DIVERSOS CONTEXTOS DIANA IRIS PACHECO LAGUNA
ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC TERCERO II ENERO 2018
ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC. Licenciatura en Educación Preescolar. Quinto Semestre. Secuencia didáctica ¿FAMILIA DE QUIEN Y PORQUE? Durante las jornadas de prácticas se trabajó en el Jardín de Niños “JUANA DE ARCO” ubicado en el barrio de San Lorenzo, Zumpango, sin embargo con una ubicación temporal en el barrio de Santa María, Zumpango, con un total de 28 alumnos del grado de tercer año, grupo B. La secuencia presentada fu titulada ¿familia de quien y porque? en ella se rescataron varios aspectos donde el aprendizaje esperado fue: Indaga acerca de su historia personal y familiar, Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares, Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria.
Pensar históricamente es más que transmitir es necesaria la habilidad de valorar críticamente las propias fuentes de información, primarias y secundarias. Las fuentes primarias que se utilizaron para la realización de esta secuencia fueron los comentarios directos de los alumnos y de los padres de familia en la recuperación de datos para la elaboración de las líneas del tiempo, árbol genealógico, entrevistas como fuentes secundarias usamos fotografías, poemas, canciones entre otras. Dra. Andrea Sánchez Quintanar Afirma que las conciencia histórica “consiste precisamente en la temporalidad del ser humano en la conjunción del pasado y el futuro en una simbiosis que permite integrar el presente, como relación y como acción orientadas siempre hacia la construcción del ámbito humano que advierte: el mundo que sigue o seguirá. Se hace la construcción de un museo, donde se retoman diferentes características de este, la organización por stands así mismo el hecho de que tener expositores ponentes donde se reconozca el porqué de lo expuesto en este museo, se expusieron esculturas, pinturas, líneas del tiempo, arboles genealógicos, manualidades, mensajes en forma de pequeños poemas etc. Se manera la temática
ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC. Licenciatura en Educación Preescolar. Quinto Semestre. de la familia, se realizó una ceremonia formal para la apertura del museo y una actividad de cierre del mismo, los visitantes del museo fueron los padres de familia quienes identificaron como es que sus hijos reconocen como es que ellos han ido atravesando por un proceso cronológico y donde identifican sucesos importantes apoyando el paradigma emergente de Zavala. Considero que la realización de cada una de las actividades logro cumplir con el 80% de los aprendizajes esperados dejando como clave el hecho de que niño de prescolar se reconociera como un ser que está en una temporalidad y que la historia puede ser identificada desde diversos aspectos no solo por eventos importantes o significativos dentro de un país, estado etc. Se retomó a si mismo que los chicos son los principales intérpretes de estos eventos y que la historia puede ser enseñada desde un perfectiva donde los chicos puedan expresar más que sucesos si no lo que ellos piensa, opinan y demás en comentarios que nos permitan reconocer su proceso histórico y de identidad. Referencias