DIANA IRIS PACHECO LAGUNA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN El diagnóstico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje
ESCUELA NORMAL DE TECAMAC TERCERO II HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA INVESTGACION EDUCATIVA.
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
ÍNDICE INTRODUCCION………………………………………2 ANTECEDENTES………………………………….….3 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA……………..…4 JUSTIFICACION……………………………………....5 OBJECTIVO GENERAL……………………………...6 HIPOTESIS……………………………………………..7 METODOLOGIA…………………………………….…8 MARCO TEORICO………………………………….…9 REFERENCIAS………………………………………..12 ANEXOS………………………………………………..13
1
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
INTRODUCCIÓN El presente documento es una breve descripción de un estudio de investigación retomado del área de oportunidad según lo observado en diferentes jardines de niños teniendo en cuenta las normas ya establecidas de un diagnóstico escolar, hacer que los docentes lleguen a ese proceso de reflexión donde se reconozca la importancia del diagnóstico ante la planeación de secuencias, es decir, que encuentren el sentido de este para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Que la visión del diagnóstico esté sujeta a la formalidad de un instrumento, esta formalidad debe definir las características más relevantes que nos permitan conocer cómo es que el alumnado lleva ese proceso de transformación y logro de aprendizajes. El diagnóstico escolar es una herramienta para la mejora del trabajo docente ya que cuando se es docente se enfrenta a un sinfín de situaciones en las que algunas ocasiones no se saben actuar o afrontar. En este sentido el presente trabajo tiene como propósito pulir algunas ideas sobre el diagnóstico. A sí mismo buscar el resultado de la mejora de la calidad educativa. Considerar las técnicas adecuadas y pertinentes para llevarlo a cabo y así prever escenarios que permitan orientar toda función educativa.
2
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
ANTECEDENTES A lo largo de la historia de la educación se han realizado un sinfín de reformas y cambios de modelos educativos que han permitido a los docentes tener cambios considerables en su práctica así mismo la implementación del uso de instrumentos que permitan el mejoramiento de esta y de los procesos de enseñanzaaprendizaje. Un ejemplo de estos instrumentos es la implementación del diagnóstico escolar dentro de las instituciones y aulas de educación, el diagnostico escolar es un instrumento nos permite conocer diferentes características sobre el alumnado y el contexto donde se desarrolla, existen documentos que han estado relacionados con el estudio de este como pueden ser los que se plantean a continuación. Un primer trabajo corresponde a Narciso García Nieto en el año de 1995, quien realizó la propuesta de: “El diagnóstico pedagógico en la educación infantil” que nos menciona que “El diagnóstico no sólo debe llegar a proporcionar una visión general y global del sujeto, sino que, además, debe aportar un conocimiento exhaustivo, remontándose cuanto sea posible, a las últimas causas y manifestaciones de aquellos factores que en un niño concreto se revelen como de una especial incidencia.” En el presente artículo se aborda el papel que Diagnóstico Educativo juega en la Educación Infantil, por ser un medio de prevención, detección de dificultades, compensación
educativa,
estimulación
y
tratamiento
psicopedagógico
especializado. Se justifica la necesidad de que sea un diagnóstico: Global, analítico, implicado de los diferentes agentes implicados en la educación, precoz y ser realizado con medios técnicos adecuados. Se describen brevemente los factores determinantes y de riesgo a los que el diagnóstico debe ser especialmente sensible, considerando las tres dimensiones fundamentales: El médico biológico, la psicológica y la socioeducativa.
3
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo planean las docentes en servicio sin tener una evaluación diagnostica actualizada? ¿Cómo se puede realizar una evaluación diagnostica de manera continua en el preescolar? ¿Qué elementos debe cubrir esta evaluación diagnostica? ¿Hace alguna comparación al final del ciclo escolar con el primer diagnóstico realizado y el perfil alcanzado por los alumnos durante todo el ciclo escolar? ¿Qué fundamentos teóricos sustentan el proceso de enseñanza y aprendizaje respecto al diagnóstico en nivel preescolar? ¿Cuáles son los antecedentes históricos del diagnóstico e implementación del mismo? ¿Qué estrategias se pueden implementar para identificar los elementos necesarios que debe contener un diagnóstico para conocer las características en nivel preescolar? PREGUNTAS CIENTÍFICAS ¿Qué fundamentos teóricos sustentan el proceso de enseñanza y aprendizaje respecto al diagnóstico en nivel preescolar? ¿Cuáles son los antecedentes históricos del diagnóstico e implementación del mismo? ¿Qué estrategias se pueden implementar para identificar los elementos necesarios que debe contener un diagnóstico para conocer las características en nivel preescolar?
4
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante los diferentes ejercicios de práctica docente que se han realizado durante la formación de la licenciatura en educación preescolar se han rescatado diversos aspectos por medio de la observación y el análisis de la práctica docente, llevándonos de esta manera a identificar problemáticas dentro de esta. Uno de las principales problemáticas a recatar es el uso y manejo del diagnóstico escolar, los docentes en servicio rescatan al diagnóstico como un requisito solicitado por los directivos, algunos lo toman como un punto de partida para la planeación sin embargo solo lo realizan al inicio de ciclo escolares y no realizan otros ejercicios para la planeación continua que se maneja dentro de las aulas, por lo que el diagnostico escolar día a día ha ido perdiendo su objetivo principal y la formalidad del mismo. Por lo que la problemática a abordar en esta investigación es: Insuficiente implementación del diagnóstico, una evaluación continua para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en nivel preescolar. De esta manera se pretende que los docentes en servicio rescaten la formalidad del ejercicio de diagnóstico y asuman la importancia de micro diagnósticos para la planificación de secuencias que les permitan engrandecer la calidad de su práctica y por ende el aprendizaje del alumnado, Narciso García Nieto menciona que “El diagnóstico pedagógico es una etapa y parte integrante, se habla de «momentos fuertes o críticos» de orientación, situándolos crono lógicamente en el inicio o fin de las distintas etapas o ciclos escolares.” La investigación de esta problemática podrá dar pie a que las evaluación diagnostica no sea solo visualizada como un requisito a cubrir o en su defecto que solo sea realizada y abandonada, si no que esta siga en constante actualización según sean las características del individuo o grupos y su vez que esta pueda ser documentada de manera formal como evidencia del trabajo y la práctica docente.
5
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
JUSTIFICACIÓN Reconocer la evaluación diagnostica como una evaluación continua y no solo de manera inicial del ciclo escolar que nos permita la implementación del micro diagnóstico para identificar las necesidades y habilidades con las que se encuentra algún individuo o un conjunto. Tener un punto de partida para la elaboración de una planeación que atienda a cada una de las carteristas de los individuos. La evaluación diagnostica debe ser continua para dar paso a la planeación de secuencias que atiendan las necesidades cada uno de los individuos, rescatando las diferentes características de los alumnos y su desarrollo poniendo en juego los saberes docentes para brindar al alumnado una educación de calidad cubriendo cada una de las demandas del planea y programas de estudio. Un docente que conoce a sus alumnos y sabe cómo aprenden y que lo que deben de aprender como lo marca el documento perfil, parámetros e indicadores para los docentes dictado por la Subsecretaría de Educación Básica, siendo así el diagnostico un instrumento que nos permita conocer y tomar decisiones como lo marca el programa de educación preescolar en la Guía de la educadora 2011 que nos menciona que a partir del diagnóstico inicial del grupo, el docente selecciona los aprendizajes esperados de los campos formativos. Éste será su referente inicial que permite orientar su planificación y su intervención. Al mismo tiempo, le permitirá identificar algunos rasgos de avance y logros alcanzados de los niños conforme se desarrollan las actividades educativas. Por lo que es de suma importancias realizar diversos micros diagnósticos que nos den pie a la planificación, es una evaluación que se debe estar en contante realización para de esta manera dar cuenta de los aprendizajes esperados y el perfil de egreso, verificar el desarrollo y evolución de los conocimientos previos y los alcanzados por parte de los alumnos.
6
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
OBJETIVO GENERAL Elaboración de un formato que contenga los elementos necesarios para la elaboración de un diagnostico grupal e individual en el nivel preescolar buscando la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Dicho formato abordara los elementos primordiales acerca del desarrollo del niño de edad preescolar dándole formalidad a este y del mismo modo que seas aspectos prácticos de rescatar en cada entrega de evaluación o al inicio de cada planeación que el docente planea llevar al aula. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Qué los docentes reconozcan la importancia del diagnóstico continuo. Los docentes encuentren la relación entre diagnóstico y evaluación de
resultados. Motivar a los docentes a mejorar su práctica por medio el uso de micro
diagnósticos que implemente en su planeación. Qué el docente diseñe por medio de los elementos que se darán a conocer su propio formato de diagnóstico donde se vean recabados para hacer uso de estos para su intervención
HIPÓTESIS La aplicación de la evaluación diagnostica continua y el uso de micro diagnósticos será el punto clave para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. La hipótesis planteada es verificar si el uso del diagnóstico escolar de manera formal será el punto clave y de partida para a mejora educativa dentro de las aulas y si la planificación e intervención de los docentes tiene mayores logros y alcances.
7
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
ENCUENTRE O METODOLOGÍA La investigación que se pretende trabajar en este documento es investigaciónacción, El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. Describe una forma de investigación que se liga al enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación-acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. Con Kemmis (1984) la investigación-acción no sólo se constituye como ciencia práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la investigación-acción es: [..] una forma de indagación auto reflexiva realizado por quienes participan (profesorado, alumnado, o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre las mismos; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo). Lomas (1990) define la investigación-acción como «una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora». La intervención se basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada. CAMPO DE ACCIÓN O MATERIA DE ESTUDIO Transformación de la visión del diagnóstico escolar MUESTRA Alumnos de tercero año de preescolar POBLACION
8
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
Jardín de niños “Juana de Arco”
MARCO TEÓRICO. ¿Qué diagnostico escolar? El termino diagnostico tiene una mil definiciones las cuales van marcadas desde un estudio biológico, educativo y social. Pero bien se sabe que todo diagnostico nos acerca a una realidad nos hace conocer el estado en que un individuo o un grupo de personas se encuentran, nos acerca a la descripción del contexto de todo lo que nos rodea. Como nos menciona Raúl Calixto Flores, a documentar sus experiencias buscando la motivación de crear y dar un giro a la situación de las instituciones educativas desde la necesidad de que para poder emprender toda innovación en el ámbito institucional, es preciso partir de un diagnostico formal. Que el docente sea un ser reflexivo que le permita encontrar la importancia que tiene dentro de las aulas se tenga una orientación en los procesos de cambio a partí del diagnóstico. Un diagnóstico es la pauta para realizar la valoración, tipificar y estimar el interés por el educar así mismo creando compromisos para lograr una autoformación dentro de los ambientes y climas escolares. Parafrasear a Albert Einstein: “ayudar al hombre a descubrir su interior es una excelente forma de enseñar”, es decir, un docente debe conocer cómo es que sus alumnos aprenden y como lo hacen, es por eso que el diagnostico escolar debe estar ligado a un formalidad que nos permita encontrar las barreras o limitantes de la educación y la construcción de los aprendizajes esperados en los alumnos de educación básica. El diagnostico escolar tiene una serie de propósito. De acuerdo a Jorge Ahumada (1970), la primera etapa de la planeación es el diagnóstico. El diagnostico se encuentra dentro de un marco de ideas que suelen ser la principales en la educación, el diagnostico como se menciona es la clave principal para la
9
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
construcción de la planeación y de las diferentes secuencias que nos ayudaran a disminuir las barreras a las que nos presentamos.
A partir de este se inicia la programación. Discusión y decisión, formación y evaluación, el diagnostico permite mejorar el proceso de planeación al plantearse como una actividad donde se analice y aporte los elementos de juicios básico, o con la finalidad de definirlos. “El sentido del diagnóstico es más amplio que la simple adquisición de información. Lo importante es el aprendizaje de la propia realidad, el conocimiento de las causas fundamentales de los problemas, el planteamiento de acciones a partir de una análisis a fondo de lo que nos pasa. (Daniel Prieto, 1988: 39). El diagnostico no debe ser visto solo como documentación que se realiza por requisito de directivos o de plan y programas de estudio, este debe tener un sentido claro en el que se refleje su impacto dentro de las aulas. Conocer para actuar y actuar para conocer, es decir un docente que conoce y sabe cómo aprenden sus alumnos es una y mil posibilidades de alcanzar los aprendizajes y los logros esperados. “Para abordar la transformación educativa partimos de la idea de la construcción de un diagnóstico personal que rescate según la concepción de Ortega y Gasset (1998) la reflexibilidad intraindividual. Conocerse a sí mismo en un plano multilateral orilla a quererse. Quién conoce puede querer y quién quiere actúa pues tiene motivos para proceder”, es decir, un docente que tiene el potencial de la actualización y de la investigación, a sí mismo de la investigación autónoma es un ser comprometido con el ejercicio de educación, pues tiene lo que se requiere para una toma de decisiones que vaya de la mano con el aprendizaje del alumnado. La importancia del diagnóstico educativo es una preocupación de auge oficial pues es una muestra de gestión administrativa que nos permite identificar las necesidades y barreras de la educación básica.
10
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
Un docente comprometido al logro de os aprendizajes es aunque que no cae en una sola respuesta si no que busca algunas otras alternativas, como es la autoevaluación que es un proceso muy desligado a diagnóstico. Es por eso que el diagnóstico es un punto determinado para la valoración de necesidades y barreras que plantea nuestra sociedad y así mismo el sistema educativo. El docente debe de considerar al diagnóstico como un proceso educativo y al mismo tiempo que lo lleve a la reflexión de su propia práctica. La perspectiva sobre el diagnóstico puede ser muy limítate para los procesos de investigación. Sin embargo es la primera instancia que nos permite observar a través del ambiente que se genera. Es por eso que el docente busca alternativas dinámicas biológicas que permitan al alumno construir los aprendizajes de perfil de egreso. El diagnóstico debe ser un instrumento que nos permita conocer a los alumnos y al contexto en el que nos desarrollamos. No debe ser considerado como una limitante pues este nos permite conocer a cerca de las demandas que nos muestra el plan de estudios y programa de educación básica. Estas demandas nos dan a conocer al ciudadano que la sociedad requiere para la construcción de un ambiente de calidad A si mismo que se conoce y se da a conocer. Es por eso que se considera que el diagnóstico escolar debe ser el punto clave para la planeación de secuencias, debe ser tomado como requisito necesario y no como documentación solo para cubrirlo. Este debe de estar ligado al desarrollo del niño por ende se debe de conocer el contexto y entorno en que el alumnado se desarrolla, cuáles son las demandas y las exigencias que nos permitan construir las competencias necesarias para su vida profesional y personal.
11
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
REFERENCIAS APA Calixto, R., (2009). El diagnostico escolar elementos para conocer y actuar en el medio ambiente. México. Castellanos. García, N, (1995). El diagnóstico pedagógico en la educación infantil. Madrid Revista Complutense de Educación. SEP. (2011. Sep. Programa de Educación Preescolar.. SEP SEP. (2011a). Plan de estudios 2011. Educación básica. México: SEP. SEP. (2011). Diagnóstico y propuesta de mejora del logro educativo en la educación secundaria. México: SEP SEP. (2017). Perfil, parámetros e indicadores. México. SEP
12
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
ANEXOS ENTREVISTA IMPORTANCIA Y USO DEL DIAGNOSTICO EN LA DOCENCIA ENTREVISTIADO: FORMACION: La siguiente entrevista tiene como objetivo principal hacer un intercambio de saberes docente y docente en formación, para la mejora del uso y manejo del diagnóstico escolar, la importancia de este y la concepción y metodología en la que es abordado. 1. ¿Cómo interpreta el diagnostico escolar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Qué aspectos debe cubrir un diagnostico escolar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Cómo son recuperados los resultados del diagnóstico escolar? ¿Usa algún instrumento? ¿Cuál? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Cómo hace uso de la estadística para determinar los resultados de su diagnóstico y llevarlos a un segundo plano? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Cómo realiza un diagnóstico para recuperación de aprendizajes previos de los alumnos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
13
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. ¿Cómo realiza un diagnóstico para conocer las características físicas y actitudinales de los alumnos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7. ¿Cómo realiza el estudio paidológico de los alumnos? ¿hace uso de instrumento en específico? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. Puede describir brevemente el proceso que realizo este ciclo escolar para la realización de su diagnóstico. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9. ¿Cuáles son las diferencias que encuentra entre el diagnóstico, la contextualización y el estudio paidológico? ¿cómo es que estas se relacionan? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10. ¿Hace alguna comparación al final del ciclo escolar con el primer diagnóstico realizado y el perfil alcanzado por los alumnos durante todo el ciclo escolar? ¿Cómo la realiza? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________
14
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
ENCUESTA ENCUESTADO: FORMACION: Entrevista: IMPORTANCIA Y USO DEL DIAGNOSTICO EN LA DOCENCIA La siguiente entrevista tiene como objetivo principal hacer un intercambio de saberes docente y docente en formación, para la mejora del uso y manejo del diagnóstico escolar, la importancia de este y la concepción y metodología en la que es abordado. 1. ¿Qué es lo primero que se le viene a la mente al escuchar la palabra diagnostico? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la concepción que tiene acerca del diagnóstico? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
3. ¿Qué finalidad tiene el diagnostico? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
4. ¿En qué momentos realiza el diagnostico? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
5. ¿Cómo es la dinámica para realizar el diagnostico? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
15
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
6. ¿Existe alguna relación entre el diagnóstico y su proceso de intervención? ¿Cuál es? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
7. ¿Dentro de su formación docente que cursos le aportaron los elementos para conocer el uso y aplicación del diagnóstico? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
8. ¿A tomado algún curso, diplomado, conferencia entre otros enfocados específicamente en el diagnostico? ¿Por qué? ¿Cuál fue su experiencia? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
9. ¿cree que el diagnóstico es un punto clave para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
10. ¿Cómo hace vinculación entre un diagnostico individual para llegar al general? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
11. ¿Cuál es el proceso de recuperación de los resultados del diagnóstico? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ______________________________________________________
16
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
12. ¿Hace alguna comparación al final del ciclo escolar con el primer diagnóstico realizado y el perfil alcanzado por los alumnos durante todo el ciclo escolar? ¿Cómo la realiza? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
ANALISIS DE LA ENCUESTAS
17
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
IMPORTANCIA Y USO DEL DIAGNOSTICO EN LA DOCENCIA La siguiente encuesta tiene como objetivo principal conocer algunos aspectos de manera general sobre el uso y manejo del diagnóstico escolar por parte de docentes en servicio en la educación preescolar. Un objetivo de este análisis es la recuperación de datos dando pauta a la construcción d nuevos instrumentos que permitan profundizar con más detalle la información recuperada.
Se retomaran los porcentajes obtenidos a cada
cuestionamiento. Cabe mencionar que de las 8 encuestas que fueron entregadas para contestar solo se respondieron y fueron regresadas 5, por lo que el análisis nos indica que el porcentaje se retoma de 5 encuestados como el 100%
CONSIDERA EL DIAGNOSTICO COMO… 24%
HERRAMIENTA INSTRUMENTO PAPELEO OTRAS
76%
Un alto porcentaje de los encuestados responde que es un instrumento, nos dice que solo 1 de ellos lo rescata como una herramienta, los otros 4 como un instrumento. Para lo que se replanteara la pregunta pero el encuestado tendrá que dar un porque lo considera de esta manera.
18
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
TIENE ALGUN FORMATO EN ESPECIFICO PARA LA REALIZACION DEL DIAGNOSTICO.
24%
SI NO
76%
En esta interrogante se rescata que solo uno de los encuestados tiene un instrumentos en específico para realizar el diagnostico, la replantación seria ¿Qué tipo de instrumentos es’ ¿Qué condiciones y aspectos cubre? ¿Qué o quién lo sustenta? Mientras a que los otros encuestados la pregunta sería ¿Qué formato o de qué manera realizaron el diagnostico de los alumnos?
¿EN QUE MOMENTOS REALIZA EL DIAGNOSTICO?
29% 57%
A PRINCIPIO DE CICLO MEDIADOS DEL CICLO TODO EL CICLO
14%
En esta pregunta se obtuvieron más de una respuesta por lo que los encuestados respondieron y a arrojaron los siguientes datos: 4 de 5 dijeron que en lo realizan al principio del ciclo escolar, 1 de 5 dijo que lo realiza a mediados del ciclo escolar, 1 dijo que los realiza todo el ciclo escolar. Una de las reformulaciones a esta pregunta seria, ¿en qué momentos realiza el diagnostico? y explique cómo lo realiza.
19
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
¿A TOMADO ALGUN CURSO RELACIONADO ESPECIFICAMENRE CON EL DIAGNOSTICO?
SI NO
28%
72%
Solo uno de los encuestados respondió que si había tomado algún curso relacionado específicamente con el diagnostico, la interrogante a replantear es ¿qué tipos de curso se han tomado?, y ¿cuáles son las limitaciones o barreras que se le presentan para no tomar alguno?
DE UNA ESCALA QUE TAN IMPORTANTES CONSIDERA AL DIAGNOSTICO TRES SEIS DIEZ
100%
En esta interrogantes los encuestados contestaron que todos consideran importante el diagnostico. Para recuperar información y justificación de sus pregunta se replantaría la pregunta con un ¿porque considera importante el diagnostico?
20
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
DA A CONOCER LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO A LOS PADRES DE FAMILIA
SI NO
100%
Todos los docentes encuestados dan a conocer los resultados del diagnóstico escolar. La interrogantes replanteada seria ¿Cómo da a conocer estos resultados y si realiza el diagnostico en otros momentos aparte del principio del ciclo escolar como da conocimiento de estos resultados?
¿CREE QUE EL DIAGNOSTICO ES UN PUNTO CLAVE PARA LA MEJORA DEL PROCESOS ENSEÑANZA APRENDIZAJE? SI NO
100%
Los docentes encuestados en un 100% consideran al diagnóstico como un clave para el proceso de enseñanza aprendizaje, profundizar esta pregunta nos dará otras interrogantes como ¿Por qué lo considera así? ¿Qué pasaría si no tuviéramos un diagnostico? ¿Es una prioridad? Etc…} La encuesta realizada arrojo datos que dan pauta a la realización de nuevos instrumentos donde se puedan profundizar de manera más clara cada una de las
21
El diagnostico como un punto clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
interrogantes, de esta manera obteniendo información que arroje necesidades o áreas de investigación. El realizar preguntas abiertas a los docentes era una de las propuestas para la realización del próximo instrumento para de esta manera conocer la opinión y comentarios particulares de cada docente.
22