PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS LITERATURA INFANTIL Y VINCULACIÓN DE CREACIÓN LITERARIA PROCESOS DIANA IRIS PACHECO LAGUNA
ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC TERCERO II 5TO SEMESTRE
PRESENTACIÓN El siguiente portafolio da evidencia de lo trabajado en el curso de literatura infantil y creación literaria de la malla curricular del programa de estudios 2012 para la licenciatura de educación preescolar. El programa tiene como propósito fundamental explorar la literatura infantil como experiencia formativa vinculada al goce estético, el conocimiento de otras épocas y culturas así como el enriquecimiento de conocimientos y vocabulario. Este acercamiento se postula a través de una doble vía como lectores de textos y como productores activos de literatura. Las evidencias presentadas son producto del trabajo realizado a lo largo del curso al mismo tiempo se hace una reflexión de cada una de las evidencias seguidas del ciclo reflexivo de Smyth haciendo en un primer momento la descripción ¿Qué se hizo? ¿Cómo se hizo? ¿Con quienes se hizo? ¿Cuándo se hizo? En un segundo momento la explicación ¿Qué teorías se expresan? Un tercer momento la confrontación: causas, supuestos, valores, creencias, prácticas sociales que se reflejan. En un cuarto momento la reconstrucción ¿Cómo podría mejorar? ¿Qué podría ser diferentes? ¿Qué puedo cambiar? Teniendo como objetivo reconocer los alcances, limitaciones y retos que deben seguir retroalimentando así mismo las competencias del curso que se deben de seguir desarrollando.
1
VINCULACIÓN DE PROCESOS
LEYENDA DE MI COMUNIDAD
RETROALIMENTACION DEL CANAL
CANAL DE YOUTUBE
2
CALAVERITA
Leyenda de mi comunidad Para el trabajo esta propuesta se solicitó la investigación de alguna leyenda de las comunidad, así mismo se hizo una investigación previa de las características elementos de una leyenda. De manera particular se hizo una entrevista a una persona de la tercera edad originaria de mi comunidad, del mismo modo de le pedio contara una leyenda y se transcribió y fue presentada el grupo, cabe mencionar que esta fue una de las primeras evidencia del curso, se contaba con investigaciones muy superficiales que no aportaban características confiables o en su defecto eran muy coloquiales. Al pasar a compartí mi leyenda se hicieron varios comentarios y observaciones para la mejora de este producto, la forma redacción y la manera en que fue leída ya que al estar frente al grupo pude observar varios errores o dedazos en mi escrito y lo que hace fue cambiar palabras y oraciones para que esta fue entendida, a pesar de hacer estas adecuaciones la necesidad fue observable e identificada. Las limitaciones que aun encuentro es la forma de leer algunos de mis productos, pero considero que esta parte será trabajada en la unidad dos que va más relacionada con la práctica de la literaria infantil. Como se ido retomando la literatura debe estar contextualizada por lo que considero que es importante que los niños reconozcan las leyendas al mismo tiempo que se le da identidad y reconocen su cultura y el patrimonio de la comunidad en la que viven día con día, que visualicen como de una suceso puede parar a una narración que puede ser compartida con el resto de las personas. Considerando la experiencia de la investigación y la construcción literaria de la leyenda visualizo un mayor desarrollo en la competencia de la unidad que dice: Conoce los rasgos característicos de la literatura infantil y los géneros que la componen para analizar y su desarrollo y evolución.
3
4
5
Canal de YouTube literalia preescolar El canal de YouTube fue una propuesta para realizar de manera conjunta, siendo de esta manera un canal que se estará trabajando de manera grupal, se tomaron acuerdos donde la retroalimentación de este canal estaría enfocado en una plataforma de consultada para educadoras y futuras educadoras, el contenido del este canal está basado en los productos realizados en clase, como por ejemplo leyendas, cuentos, mitos, canciones, trabalenguas, refranes, fabulas, entre otros. Entre los acuerdos tomados se dijo que se haría un cronograma sobre el material que se estaría subiendo semanalmente, personalmente el trabajo individual realizado en el canal de YouTube fue la realización de una cuenta de gmail para la creación de una cuenta en la plataforma de YouTube así mismo de un canal el cual fue nombrado como “Literalia preescolar”, se personalizo el canal de acuerdo a la identidad de la escuela normal de Tecámac, en forma grupal se trabajó con cinco compañeras donde se realizan una investigación sobre una leyenda sobre el contexto de Zumpango siendo este la zona escolar en la que practicara de esta manera dándole un sentido y uso a esta leyenda, se escribió la redacción de esta leyenda siguiendo las características y elementos ya investigados anteriormente sobre este género literario y se grabó, edito y subió a la plataforma, se compartió en otra nube “Facebook” con las compañeras del curso. Se hizo de esta manera ya que la literatura debe ser una puesta abierta para poder tener un contacto directo con la condición humana es una forma de expresar y compartir nuestras ideas, innovaciones haciendo un intercambio de comentarios y sugerencias como lo menciona Colomer. Que se puede mejorar considero que existe una serie de limitaciones en este propuesta como el compromiso personal y grupal, en un primer momento para la realización del contenido y así mismo la organización del mantener el canal ambientado de la mejor manera con publicidad y compartiendo el contenido, una área de oportunidad podría constar de la organización del grupo y como este atribuye al mejoramiento de este canal. Considero que de manera general se desarrolló el reconocido de un género literario más como es el de la leyenda, las elementos y características que las conforman,
6
el uso de las TIC como un medio de socialización y edición, personalmente he buscado estrategias e investigando sobre el uso de plataformas para reconocer este canal, identificar a la literatura como una construcción social y una puerta abierta sobre un trabajo reciproco donde se aporta y se aprende unos de otros. RETROALIMENTACION DEL CANAL Asumiendo los restos planteados acerca del canal de YouTube cada uno de los de los equipos asumió el compromiso más a fondo, el canal ha ido creciendo y al mismo tiempo nos ha permitido poder rehacer de un instrumento donde se hace el uso de las TIIC y las adaptaciones literarias que hemos ido realizando a loa largo del curso. Nos permite crear escenarios que se acerquen a la realizada de los chicos ya que se realizó con el fin de recuperar algunas leyendas de las zonas a la que se asiste a prácticas. Poniendo en prácticas las competencias del uso y manejo de las TIC, brindando videos para la indagación e investigación de las docentes que se encuentran en servicio El proceso comenzó con la indagación de la leyendas y así mismo nos llevó a la realización de este canal y de los diferentes productos.
7
8
9
CALAVERITA Para la realización de esta calaverita literaria se tomaron diferentes acuerdos ya que el objetivo del diseño de estas es que fuera de una manera que impactara a diferentes espacios y a la misma comunidad de la escuela normal de Tecámac. El diseño de calaverita literaria se realizó de manera individual, se investigó como primer momento las características del género literario, que es una calaverita literaria, su origen, cuales son los elementos que debe tener una calaverita literaria y así mismo el como realizarla. Se investigaron tips de inspiración para su diseño y demás. Se tomó el acuerdo grupal de que cada una de las calaveritas realizadas debería ser compartidas en algún espacio de la institución, para esto se retomaron diferentes opciones, como realizar un concurso interno en el aula, o posteriormente compartirlas en algunas ceremonia cívica de la institución, como tercera opción se optó por hacer uso de las tic para la divulgación de estas. Se tomó el acuerdo de que subirla a la nube de Facebook etiquetar a la comunidad escolar de la escuela normal de Tecámac, como son compañeras, docentes y directivos, así mismo como amigos y familiares, de igual manera el diseño de decoración de las calaveritas se realizó de manera electrónica en plataformas que nos permitieran editar de la mejor manera para conservar esos aspectos de cultura que se pretenden recatar acerca del día de muertos. El impacto que tuvieron las calaveritas literarias fue muy positivo, en primer momentos nos atrevimos a escribir y hacerlo público, considero que eso es un doble compromiso ya que debes escribir para un público, el redactar de manera fluida y entendible para el goce de esta, de transmitir ese mensaje y al mismo tiempo conservando un género que es único en nuestro país y es representación de nuestra cultura como mexicanos y de la tradición de día de muertos. Realizamos un ejercicios de contextualización sobre el evento que predominaba en ese momento, causamos un impacto e invitamos y realizamos una divulgación de literatura, brindamos un momento de goce de esta al mismo tiempo, re recuentros,
10
de risas para el lector, somos escritoras de gĂŠneros literarios que seguimos en ese proceso de construcciĂłn.
11
VINCULACIÓN DE PROCESOS
CREACION DE CUENTO
COMENTARIO CONFERENCIA "ALFREDO NUÑEZ
12
RECONSTRUCCION DEL CUENTO
Cuento La propuesta fue la escritura de un cuento, la temática fue libre, por lo tanto cada una de las compañeras escogieron la temática que creyeran conveniente, para poder escribir este cuento se realizó en primer momento la investigación sobre las características y elementos que componen un cuento infantil, considerando la investigación previa se comenzó la escritura del texto, esto dio paso a identificar alguna necesidad o problemática, para esto me contextualice en el espacio donde me encontrare practicando en mis jornadas de práctica profesional de este semestre, cabe mencionar que se tiene ya una referencia sobre la zona escolar, en el primer año se tuvo un primer acercamiento de jornadas de observación e intervención, la necesidad que identifique fue dentro de un fraccionamiento esta se refiere a los frecuentes cambios de domicilios de los habitantes y el rechazo de los vecinos por ser “nuevos” dentro de la comunidad. Se planteó un imaginario donde los personajes de la comunidad fueron transformados en una comunidad de insectos, se realizó de esta manera teniendo como referencia el texto de Colomer introducción a la literatura infantil, menciona que la imaginación es una herramienta en la que se describe el mundo que se quiere tener/diseñar, Teniendo como referente la conferencia de Núñez surgieron nuevas ideas y metodología para la escritura de un cuento infantil por lo que considero que mi texto aún se encuentra en ese proceso de reconstrucción ya que este si trabaja un problema social y se le da solución, se tiene un imaginario donde se identifica una realidad social. Para la mejora de mi texto creo necesario transformar un poco la escritura de este, motivar al alumno a que quiera seguir leyéndolo preguntándose en cada renglón que es lo que va a pasar, buscando de esta menara una manera más dinámica donde se llevar niño a preguntarse a si mismo por qué lo está leyendo y para que buscando un significado de este.
13
14
15
COMENTARIO CONFERENCIA ALFREDO NÚÑEZ La propuesta fue trabajada de la siguiente manera, como referentes principal se tuvo una conferencias con al Autor Núñez, en la presentación de sus escritos específicamente de literaturita infantil, dio pautas de la importancia de este y la influencia social a la que atribuye y algunos elementos para la realización de estos textos. Se habló desde la construcción de la concepción de literatura hasta la edición de esta. Se tuvo de igual manera como referencia el ensayo de literatura y el contexto actual. Para la realización de este comentario se hicieron estos dos planteamientos
primero si la concepción sobre la literatura infantil se amplío
después de escuchar la disertación del Núñez “Elementos para la creación de cuentos infantiles”. Segundo, las estrategias que generaron para la promoción y el gusto por la lectura con los niños a partir de lo revisado en el curso de literatura y los aprendizajes construidos durante la conferencia. De manera general se amplió el conocimiento y el aprendizaje sobre las dos aspecto a tratar, se tuvo una conceptual de literatura más amplia y más concreta, se pudo visualizar que se tiene una postura más solidad y con mayores bases. Considero que este comentario da respuesta a la ampliación y crecimiento continuo que se estado trabajando en el curso, sin embargo aún existen ciertos aspecto que trabajar como según la lectura de las biografías que presenta el curso para poder tenerme más elementos que contribuyan al mejor majeo de esta postura, así como la forma de redacción para la comprensión del lector. Considero que al igual que el ensayo se tiene un trabajo más desarrollado segundo el propósito y enfoque del curso así mismo como el desarrollo de las competencias marcadas en el plan en consecuencia del trayecto formativa y de la malla curricular para la preparación de docente para el servicio.
16
17
18
RECOSNTRUCCION DEL CUENTO En este ejercicio considero que se desarrolló un primer acercamiento a como introducir al alumno a la lectura y como motivar un gusto por la misma, el reconocimiento de un género de la literatura en este caso fue el “cuento” y la influencia de este en el contexto del alumno, así mismo de la importancia de abordar los texto desde edades tempranas para tener un contacto directo y cotidiano con la literatura. Al tener igualmente la experiencia del taller de escritura de textos infantiles puede mejorar mi cuento reconstruirlo, con diferentes espacios y al mismo tiempo con un tipo de narrador y eligiendo ya u púbico más en específico según la extensión de este, me motivo para continuar con la escritura de otros textos ya que estos pueden ser muy cortos siempre y cuando tengan ese toque mágico donde los niños se identifiquen y se poder llevar un mensaje motivador que los aliente a continuar con la lectura de textos.
19
20
LAS CHONI Y LAS CATARINAS ¿Algunas veces has sentido que no encajas y te sientes fuera de lugar? En esta ocasión te contare la historia de una pequeña cochinilla. Era un día soleado, el sol estaba en su total esplendor, un día diferente a cualquier otro, en verdad era muy diferente para Choni nuestra amiga cochinilla. Choni se sentía sola y triste en el jardín donde ella vivía, por lo que ella dio un paso a enfrente para ir en busca de nuevas aventuras. Choni se la pasaba recorriendo plantas y plantas, macetas y macetas sin encontrar un lugar que le pudiera dar las aventuras que tanto buscaba, hasta que después de tanto andar encontró un jardín hermoso, tenía hojas verdes, tierra muy húmeda y la mejor vista al pueblo lejos de los humanos, enseguida comenzó a desempacar y colocando hojas de diferentes tamaños y grosores comenzó a construir una pequeña casita donde pudiera pasar la noche así que Choni se hecho a dormir. Al día siguiente salió en busca de alimento y un tomo un poco de agua de un charco. Mientras a lo lejos un grupo de catarinas la observaban se decían entre si -¿ya viste que fea esta esa cochinilla?. – es negra y no tiene colores hermosos como nosotras ni alas, como es que llegó hasta acá. –Tal vez es una ladrona que viene huyendo, dijo la Catarina mayor. – tomo de nuestro alimento charco, repicaban las catarinas. Un gusano que escuchaba hablar a las catarinas dijo- no creo que sea una ladrona, no ha robado nada, además el alimento del jardín es para todos. Los días fueron pasando y Choni trabajaba muy duro para mantener muy limpio y en las mejores condiciones su pequeño hogar y asi mismo los alrededores y el jardín entero, las catarinas sentían un poco de envidia por el lugar tan limpio que había conseguido Choni en los últimos días Un día la Catarina más pequeña del grupo fue a visitar al gusano y platicaron sobre lo que pasaba en el jardín y la envidia de las otras catarinas hacia Choni, por lo que la pequeña Catarina y el gusano decidieron visitar a Choni para conocérsela mejor, al llega al hogar de Choni los recibió muy amablemente, los invito a pasar y les ofreció un poco de alimento y agua. Choni, el gusano y la pequeña Catarina se la pasaron riendo y conversando toda la tarde lo que llamo la atención del resto de las catarinas -¿porque reirán tanto? ¿De qué tanto hablaran? Así que decidieron
21
espiarlos por una ventana y se dieron cuenta de lo amable y amigable que era con ellas, pues no era una ladrona incluso compartida su alimento y agua con los demás incluso ofreció sus ayuda para cuidar el jardín, las catarinas muy apenadas tocaron las puerta y le pidieron una disculpa a Choni, Choni les abrió la puerta y los invito a pasar, les dio un abrazo y ese día fueron amigos para siempre. Fin.
22
VINCULACIÓN DE PROCESOS
GUION TEATRAL
PRESENTACION
23
GUION Para la realización de este guion, se tomó el acuerdo de hacer una adaptación textos literarios clásicos, para esto en un primer momento se hizo la investigación de que era un cuento clásico y cuales eran, cada una de las docentes en formación escogieron un cuento y de esta manera se tuvo la tarea de buscar diferentes versiones de este cuento clásico. Posteriormente se eligió un cuento clásico y al mismo tiempo se empezó a contextualizar para saber que de este cuente podríamos rescatar para su adaptación al contexto al que se asiste a jornadas de prácticas estos dos años. El trabajo para la realización de la dramatización se está llevando a cabo de manera grupal. Se tomaron acuerdos como que cuentos se adaptarían y porque, los dos cuentos que se adaptaron fue caperucita y los 3 cochinitos, se continuo con que mensaje se daría en la obra, quienes podrían ser los personajes, en que espacio se llevaría a cabo la obra, quienes podrían ser los personajes, en que espacio se llevaría a cabo la obra, que ambiente de le daría, como la adaptaríamos para que el mensaje se entendiera en niños de preescolar según la problemática y la necesidad ya identificadas anteriormente. Considero que no se teniendo una repuesta muy favorable en este trabajo grupal pero al tener la premiación del trabajo el grupo a empezado a responder de manera positiva en la escritura del guion, además que estamos atendiendo una necesidad para da un mensaje que da cuenta que la literatura es un espacio para reflejar lo que sucede en el entorno del niño sin dejar de lado el hecho de que sea de su goce, como escritoras nos lleva a una puesta abierta a la imaginación al querer realizar una obra que sea de gran impacto, se continua con ese trabajo y se requiere de un esfuerzo doble, pues aun después de la presentación de esta para lo que necesita recursos vestuarios, dramatización y actuación por cada uno de los personajes.
24
¿POR QUÉ LO HACES CAPERUCITA? El papá de caperucita la mandó a visitar a su abuela quien se encuentra enferma, no va sola, va en compañía de los cochinitos conservadores, sin embargo en el camino se encuentra con los cochinitos millennials quienes las incitan a robar dulces. Narrador: Hola amiguitos, están a punto de presenciar una historia jamás contada… cada mañana el papá de Caperucita salía a trabajar. (Sorprendido) Pero un día muy temprano Caperucita no quería ir a la escuela. Lugar: Casa de Caperucita (Está acostada y su papá le dice que tiene que ir a la escuela) Papá: (tono amable) Vamos Caperucita levántate, tienes que ir a la escuela. Caperucita: (grita, manotea y patalea) – ¡No quiero, no quiero ir a la escuela, no me gusta, hace mucho frío! Papá: Caperucita, mi amor, tienes que ir a la escuela (acariciando su cabeza). Caperucita: (Muy enojada) ¡Ya te dije que no quiero, no quiero! – (Se levanta de la cama y se aleja) Papá: (tono amable y se acerca a ella)- Bueno está bien, solo por hoy, pero tendrás que llevarle esta canasta de comida a tu abuela que está enferma. Caperucita: (muy contenta) - ¿Con mi abuela? Sí, sí, me gusta ir con ella. (se levanta saltando de emocion Papá: (Consentidor) – Iré por la canasta de comida mientras tú te cambias. ¿Si? Caperucita: (muy contenta) Si papi. De inmediato, Caperucita les aviso a sus amigos los cerditos conservadores, para que la acompañaran. Se cierra el telón. Al abrirse, Caperucita y su papá salen de casa y aparecen el exterior de la misma (pueblo o fraccionamiento) Papá: (sorprendido) - ¿Qué hacen ustedes aquí? Cerditos Conservadores: (al mismo tiempo) Vamos a acompañar a Caperucita con su abuela. Papá: (confundido) – Pero quién les avisó a ustedes que… Bueno, bueno (ademanes) como sea (se dirige a Caperucita con tono amable). Mira Caperucita esta es la canasta que tienes que llevar con tu abuela. Asegúrate de que llegue con ella. Recuerda que no debes hablar con extraños. Caperucita: si papi (sonríe)
25
Cerdito conservador 1: (jalando a caperucita de su capa) vamos caperucita, mis hermanos y yo debemos de regresar rápido a nuestra casa Caperucita: (gritando) No toques mi capa, me la vas a arrugar Cerdito conservador 2: (angustiados) Esta bien, pero hay que apurarnos porque mamá no nos deja estar fuera de casa muy tarde. cerdito conservador 3: siiii ademas se puede enojar con nosotros y ya no nos va dejar volver a salir y mucho menos contigo caperucita que aun eres muy pequeña y hay muchos extraños fuera de casa Todos se van caminando hacia la casa de la abuelita, caperucita va brincando moviendo su capa muy contenta, mientras los cerditos se van mordiendo las uñas, por los nervios que tenían. Se cierra el telón, aparece el aurrera y ellos afuera, ahí aparecen los cerditos milenial. (Se escucha música acorde a la acción) revisar esta parte Mamá de los millennials: (Se encontraba muy distraida viendo los cosméticos). Milenial 3: Mamá mis hermanos y yo saldremos y la verdad no tenemos hora de llegada, nos vemos al rato! Mamá de los millennials: (Con semblante distraído contesta) Si, aja, si con cuidado y llevate dinero suficiente para que no molestes. Narrador: Los cerditos millennials salen del aurrera ignorando las palabras de su madre, ya que ellos solo estaban avisando no pidiendo permiso. Mientras tanto caperucita y los cerditos conservadores se dirigen a la casa de la abuelita de caperucita, cuando de repenteeeee… (Sorprendido) Determinar espacios Milenial 1: (acercándose a caperucita y a los cochinitos) Hola, que tal, ¿A dónde se dirigen? caperucita: (con tono presumido y moviendo su capa) Vamos con mi abuelita, a llevarle una canasta de comida porque está muy enferma. Milenial 2: (con su celular en la mano) Oigan y si los acompañamos, saben llegar ahí? yo les puedo ayudar con mi telefono a buscar la dirección aquí en google maps Cerdito conservador 3: (asustado) Nooo!! Caperucita, esas cosas no sirven, mejor hay que seguir por el camino que te dijo tu papá caperucita: (enojada) Basta cerditos conservadores!! la tecnología es lo de hoy, si ustedes no quieren ir, yo me voy con ellos (Señala a los millennials)
26
Cerditos conservadores: (tono de inconformes) Esta bien, te acompañaremos, pero iremos con mucho cuidado Milenial 3: (con cara un tanto de malicia) Oigan, alto!!, ¿No creen que nos harán falta algunos dulces para el camino? (se acerca a caperucita) Caperucita: (Un poco temerosa) ¿Dulces? pero no tenemos dinero Mienial 3: Ese no es problema, tu y yo vamos por unos dulces aquí al aurrera, yo se como conseguirlos aunque no tengamos dinero y sin que nadie nos vea. Mienial 1: Vamos caperucita te vas a divertir !!. Milenial 2: Caperuza no seas fresa vamos! vamos, vamos, vamos andale si? Narrador: Caperucita se quedó pensando un poco, y justo en ese momento aparecieron dos personajes que siempre la acompañaban, el lobo bueno y el lobo malo, que juntos formaban su conciencia. Ellos sabían lo que estaba bien y lo que estaba mal, así que empezaron a hablar con caperucita, mientras los cerditos (inmóviles) la observaban esperando su respuesta. Lobo bueno: No lo hagas caperucita, te pueden cachar, mejor despues le pides dinero a tu papá para venir a comprar todos los dulces que tu quieras. Lobo malo: (se acerca a caperucita con su cara de sonsacador) No le hagas caso caperucita, si sigues las indicaciones que te de el cerdito veras que nadie te va a cachar, ademas asi podras comer muchos dulces (sonríe) Y tu lobo bueno, te puedo apostar que ella lo hará y no pasara nada TE LO APUESTO. (Soplo, soplo y soplo hasta borrar de la mente de caperucita al lobo bueno). Caperucita se muestra un tanto indecisa haciendo gestos al escuchar a los lobos. Milenial 3: Entonces caperucita, ¿vamos o no? Milenial 2: Si caperucita, si quieres yo igual los acompaño y les echó aguas ahí dentro. Milenial 1: Claro y yo con tus amigos nos quedamos aquí afuera para que nadie sospeche nada. Caperucita: (Con tono un tanto dudoso) No sé, no creo que sea buena idea agarrar dulces que no son nuestros. Milenial 1: Pero caperucita, solo los vamos a tomar prestados, cuando tengamos dinero los pagamos. Tu tranquila que no pasará nada. Milenial 2: tu tranquila caperucita es más solo sera rapido,no nos vamos a tardar. Mira solo los toma y ya. así de facil.
27
Cerdito conservador 1: (Voz de angustiado tartamudeando ) pe-pe-pe-pero cape-pe-rucita recu-cu-erda que tu pa-papá dijo q-q-que no hablaras co-co-con extraños. cerdito conservador 3: recuerda que hay muchos por aquí caperucita y no debemos hablar con ellos. Cerdito conservador 2: Si caperucita por favor no lo hagas, tenemos que apresurarnos a llegar con tu abuelita. Recuerda que esta sola y no puede estar así por mucho tiempo. Lobo bueno: (Voz pasiva) Haz caso a tus amigos, recuerda que tu papá confió en ti y tienes que ir con tu abuela. Si les haces caso a ellos, te podrias meter en un gran problema. Lobo malo: (Voz maléfica) No le hagas caso a ese lobo tonto, el no sabe nada. Mira solo vas a tomar prestados los dulces y no pasará nada. Nadie te va a ver , tu tranquila caperucita roja. Imaginate comer todos esos dulces yomiiiii… ¿Que puede pasar? lo peor seria un diente picado pero eso tu papi lo arreglara. Cerdito conservador 1: No caperucita, no les hagas caso, su invitación no es buena y te meterá en muchos problemas no debes confiar en ellos, Cerdito conservador 2: Si, caperecutia, mi hermano tiene razón, mamá nos ha dicho que los buenos amigos te guiaran y no te meterán en problemas, mejor vamonos ya con tu abuelita, se esta haciendo tarde!! cerdito conservador 3: a parte vienes con nosotros caperucita y debemos irnos juntos, no te podemos dejar con ellos y tú tampoco debes dejarnos solitos. Caperucita: (moviendo el cuerpo con las manos cruzadas y una voz frágil) No, no ya lo pensé y mejor no! Milenial 3: Mira, mira si dices que si, te quedas con los dulces grandes.. ¿Qué dices? Milenia 1: Dí que sí caperucita !! milenial: si caperucita has caso a mis amigos, no te pasara nada. Es más que todos los dulces sean para ti y así podras comerte todos los que quieras. Caperucita: (Con un brinco y voz de felicidad extrema) ¡Siii! Cerditos conservadores: (Enojados y gritando) Aaaayy!! Caperucita, noooo!! Se cierra el telón y se abre nuevamente con el siguiente escenario: el aurrera (Se visualiza como Caperucita y los cochinitos van camino a Aurrera) Narrador: Caperucita y el cochinito Milenial platicaban muy tranquilos en el pasillo de dulces fingiendo ante uno de los policías que estaba de guardia.
28
Narrador: El tío de caperucita se encuentra dentro del aurrera y al observar lo que intenta hacer se acerca a ella Tio de caperucita: ¿por qué lo estás haciendo? ¿estás segura de lo que haces caperucita? Caperucita: Yo se lo que hago Narrador: Cuando de pronto se escuchó Policía corrompible: (Suena su radio y el dejando su postura rígida comienza a hablar una y otra vez hasta salir de escena) Shhh… 572022 guardia en pasillo de comida… si, si 36278…. en seguida… Milenial 3: (Muy nervioso y con voz demandante)... Rapido rapido caperucita llegó el momento. Tu capa... ¡Tu capa! MIlenia 1 : Vamos apresúrate Caperucita ! Milenial 2: (con cara espantada) estamos en problemas amigos. Corran, corran, corran Caperucita: (Muy asustada y tartamudeando)… Este, este ¿mi qué? ah si, mi capa… mi capa. Policía corrompible: (Camina hacia la escena muy satisfecho… llegando a ella asombrado grita) ¡Hey ustedes! ¿!Qué hacen?! ¡Dejen de inmediato eso! (Toma su radio) ¡Apoyo, apoyo una niña de capa roja y un cerdito escapan con los dulces! ¡ALTOO! El tío de caperucita solo observa a lo lejos el suceso Milenial 3: Corre caperucita. Ya sabes, nos tenemos que esconder para poder despistarlos. (Corren muy asustados se esconden en un coche del estacionamiento de la aurrera) caperucita: Oye no puedo hacerlo, sí se entera mi padre se va a enojar conmigo. Milenial 3: ¡CALMADA! (le grita a caperucita) todo estará bien, vamos a disfrutar una buena tarde con lo que nos trajimos Milenia 1: No pasa nada , lo que hicimos fue algo bueno y divertido. Caperucita: (Se pone a llorar y muestra una cara de confusión) No sé lo que hago, solo se que esto está muy mal. Lobo bueno: (Preocupado) puedes darte la vuelta e ir con tu papá, explicarle lo que pasó y lo arrepentida que estas. Lobo malo: (Empujando a el lobo bueno) Hazte para allá no seas aguafiestas, ya lo hizo. No hay una máquina para que se arrepienta, a ver a ver tu puerquito pasame la valentina y los Chetos. Y mira te tranquilizas porque si tu papi se entera solo se va a morir de risa como siempre. ( Y soplo y soplo hasta dejar callado al lobo bueno )
29
Narrador: caperucita se encuentra confundida ante la situación, y comienza a sentirse culpable, pero caperucita roja decide hablar con el puerquito conservador, ya que quiere ser escuchada y aconsejada por alguien mas Puerquito conservador 1: (Alterado) Vamos a salir del pueblo, vamos a irnos lejos, escapar de la policía, yo no me quiero quedar en la cárcel, tengo un carrera por delante, debemos cambiarnos de nombre yo seré Pedro si, si, si Pedro me gusta. Lobo malo: (preocupado) Ese Pedro tiene razón… digo ese puerco tiene razón, Caperucita deberías escapar, pidele ayuda a tu abuela, ella sabra que hacer. Ashhhh por un momento me sentí preocupada. Tengo un plan vas con tu super abue, le llevas unos tacos y mira asunto arreglado, Ella lo solucionara. Caperucita roja: Tienes razón iré con mi abue, ella sabra que hacer, porque ¡obvio soy su consentida! (Presumida) y ella podrá hacer que esto se resuelva. Se cierra el telón. En la casa de la abuela, Caperucita y los cerditos conservadores se encuentran en la puerta, tocando la puerta desesperadamente, la casa es en pueblo (según recuerdo), afuera hay algunas plantas y una ventada tiene vista a la calle Abuela: (Maquillándose,está vestida formalmente pero trae chanclas, se asoma por la ventana y ve a Caperucita) ¡Qué pasó, mi amor!, ¿por qué vienes así?, ¿Qué te pasó?, tranquila ya voy a abrir (Se abre la puerta) Caperucita roja: (corre y abraza a su abuela, llora e intenta hablar) yo no quería...pero, pero, ¡BUAA, ABUELITAA! Abuela: (asomándose por la puerta) Pero ¿qué pasó?, no entiendo mi amor, cuando toqué la puerta pensé que era mi puchungo, pero eras tú y tus amiguitos. Puerquito conservador 2: (sonríe apenadamente y se encoge de brazos): es que….es que Caperucita roja (Grita abruptamente): ¡Tomamos, Tomamos unos dulces abuela! (caen los dulces de la capa y caperucita ahora grita enfurecida) ¡mi capa, mi capa!, abuelita mi capa se hizo fea!, no puedo tener una capa fea Tocan nuevamente la puerta, la abuela un poco apresurada y nerviosa abre la puerta, en la puerta está el novio con un ramo de flores, joven y arreglado) Abuela (nerviosa): Mi amor que bueno que llegaste....oh tantas visitas en un día Novio: (con una mirada picara) ¿po`s ora que?, si te dije que iba a venir por ti mi reinita, ¿todavía no estás lista?, yo ya me voy entonces. Abuela (con todo adulador): No mi amor, si ya nada más me pongo los zapatos, ¡pero mira que guapo estás!, pasa, pasa, solo está mi nietecita, pero ya se va.
30
Entra el novio, Caperucita está muy molesta Lobo malo (Realizando gestos de confusión) Yo no estoy entendiendo nada de lo que pasa aqui. Lobo bueno, ayuda por favor te juro que ya no te molesto, me porto bien, ya no hago travesuras de aquí a reyes (Caperucita y yo vimos unas capas con unos estampados que uff ) pero por favor ayudanos. Lobo Bueno (Enojada) ¡Ay si! ¡Ay si! No que tu abue lo iba a solucionar todo. Ahora solucionalo tu. Lobo malo. (Pensando) mmm! Tengo una idea haremos lo que siempre hacemos: El plan llora, enojate y enojate más. Caperucita roja: (gritando muy enojada) ¿Pero cómo que ya me voy?, y mi capa, y si me llevan a la cárcel, ¿Quién es este señor?, si me corres le voy a decir a mi papá que tienes novio, y un novio muy feo por cierto y que no estabas enferma como le dijiste (Caperucita hace muecas de desagrado al novio y saca la lengua) Novio: (con tono molesto) Pero que se ha creído esta mocosa, mira que decirme feo a mi que soy un papasote Abuelita (refiriéndose a Caperucita): mi amor, yo también tengo derecho de tener novio, y mira (saca la cartera de su ropa y le da dinero) ten ve a comprar dulces, tú no te preocupes mi amor, mañana vienes y verás que encontrarás una capa nueva para ti. Caperucita: Pero abuelita, tengo miedo lo que hice no esta bien, y no se que hacer, y si me ven los policías y me llevan? Novio: (enojado y gritando se dirige a la abuelita) No me gustan los niños, ya te había dicho, que no se vuelva a repetir, dame las llaves del carro para irnos Se cierra el telón y se retira la abuela y el novio de escena Caperucita (indignada, pero un poco despreocupada le dice al cerdito): Mi abuela ya no me quiere, pero no me importa, ahora tenemos dinero, aparte ni fui a la escuela. Cerdito conservador 2: Caperucita pero cómo vamos a regresar, de seguro la policia nos esta buscando Aparece el lobo malo y bueno Lobo malo: Muy bien hecho caperucita, ya viste, robaste y no pasó nada, hasta tu abuelita te dio dinero Lobo bueno: Caperucita, pero si no has resuelto tu problema, el dinero no resuelve que hayas robado, a menos que vayas a la tienda y pagues lo que tomaste.
31
Lobo malo: No seas tonta caperucita, ese esta medio loco, gastate el dinero en lo que quieras, te lo mereces después del susto que nos llevamos, además mañana puedes volver y decirle a tu abuela (susurra) que si no te da más dinero le dirás a tu papá de su novio Lobo bueno: Recuerda que una vez ya le hiciste caso a este maldoso y estabas muy asustada, además tu abuela tiene derecho a tener novio Caperucita reflexionando sobre las malas acciones que había cometido se rasca la cabeza pensando Caperucita: Si tienes razón lobito lo que he hecho no ha estado nada bien, me pudieron haber llevado a la cárcel y jamás vería a mis seres queridos y yo no quiero estar lejos de ellos. Lobo malo: Bueno, bueno en parte tienen razón. Perdonenme por favor. Les prometo por la garrita que ya cuidare a caperucita para que ella este bien. Lobo bueno:Vamos a pagar los dulces que tomaste. Caperucita: (tocando su barbilla, muy confundida por lo que le decían ambos lobos) Yo no quiero estar en la cárcel, quiero salir a jugar con mis amigos, poder ir a cualquier lugar sin esconderme, voy a ir a pagar los dulces que tome en el aurrera y ya no robaré. Cerdito conservador 3: Lo que piensas está bien, pero necesitamos ir con algún adulto. Cambio de escenario, primera escena. Narrador: Caperucita roja decide ir a la casa de su padre para contarle lo sucedido. Caperucita: Papá hoy hice algo que no estuvo bien, pero ahora quiero remediarlo. En camino a casa de la abuela encontré a unos cerditos que me convencieron de tomar unos dulces y los policías se dieron cuenta, pero ahora quiero hacer las cosas bien por eso vine a decirte. Papá de Caperucita (Preocupado y un poco molesto): Lo importante es que aceptas tu error y quieres remediarlo, pero es una acción que traerá consecuencias, primero iremos a pagar los dulces que robaste y despues tendras que hacer alguna caridad para que aprendas a valorar las cosas. Narrador: Su padre y caperucita roja deciden ir a la Aurrera a pagar los dulces, llegando a la Aurrera caperucita se pone nerviosa y piensa en huir por el miedo que siente al enfrentar su problema Caperucita roja: (se muerde las uñas y se pone detras de su papá) Padre tengo mucho miedo, mejor tu ve a entregar los dulces, por que no quiero que sepan que yo caperucita roja la niña mas linda, haya sido quien se robo eso.
32
Papá de Caperucita: (Molesto) Que te sucede niña si tu hiciste este acto de maldad y debes de hacerte responsable o ¿quieres que te regañe más? Caperucita roja: (Agachando la cabeza) se que fui yo y estuvo mal lo que hice, pero papá igual piensa en lo que dirán Narrador: Caperucita roja, decide hacer berrinches, para convencer a su papá. Caperucita roja: (Gritando y pataleando) ya te dije que yo no quiero ir (Jalandose de su papá) que van a pensar de mi??!! Papá de caperucita: (Molesto) eso hubieras pensado antes de cometer tal atrocidad, y esta vez no voy a ceder a tus berrinches, vamos a entrar y vas a enfrentar las consecuencias. Narrador: Mientras caminan hacia la Aurrera, un policía que se encuentra comiendo una garnacha afuera, reconoce a la niña y da aviso de inmediato a sus compañeros. Policia: (agarrando su radio) pss 3312.. la niña que robo los dulces regreso, psss...3312 repito, la niña que robo los dulces regreso. Narrador: Al percatarse el policía hace un llamado a sus compañeros, se dirigen rigurosamente hacia donde se encuentran caperucita y su papá, para efectuar la detención. Policía: ¡Alto ahí, pequeña!, (gira lentamente con las manos en alto), señor, usted y su hija tienen que acompañarme con el gerente, su hija fue grabada robando dulces hace unas horas y tiene que pagarlos. Caperucita Roja: (llorando y un tanto temerosa), ¡PAPÁ! ¡NO QUIERO IR A LA CARCEL, POR FAVOR NO DEJES QUE ME LLEVE LA TIRA! Papá de Caperucita: (con voz tenue), Permítame señor oficial, sé de antemano que lo que hizo mi hija estuvo mal, más sin embargo, no permitiré que le hable asi a mi hija., hemos venido justamente para reparar lo acontecido, platicará con el encargado y así mismo pagar los dulces que fueron tomados , ¿Verdad Caperucita? Caperucita Roja: (apenada), Claro que sí, estoy muy apenada por lo que hice, sé que ésa acción no fue la correcta, estoy dispuesta a pagar los dulces y pedir una disculpa al gerente de la tienda, pero por favor no me lleven a la cárcel, no quiero pensar lo que la gente diría de mí. Narrador: Los policías accedieron a que Caperucita pagara los dulces y pidiera una disculpa al gerente, pero no sería tan fácil, ya que por azar del destino, se encontraba cerca de ahí una famosa reportera del canal “Noticieros Bosquecito,” que cubría la penosa noticia de tres cerditos llamados “los millennials” al
33
percatarse la reportera acudió inmediatamente al lugar de los hechos, ya que Caperucita se vinculaba con estos tres maleantes, efectuando un escandaloso reportaje. Se cierra el telón, Caperucita y su Papá se retiran Narrador: Al llegar a casa Caperucita enciende el televisor y se lleva la sorpresa de su vida, al ver que su acto no había terminado, ya que en el canal, “Noticieros Bosquecito,” daban a detalle el acto delictivo acontecido por Caperucita y los Millennials.” Dicho reportaje era escandaloso y vergonzoso, la reportera había incluido hasta el más mínimo detalle de lo ocurrido, éstas son las palabras de la reportera. Reportera: (exagerando lo ocurrido y empujándose una a otra) Hola que tal, mis estimados televidentes, el día de hoy ocurrió un suceso lamentable dentro de las instalaciones de Aurrera, se encontró con las manos en la masa a una niña llamada “Caperucita Roja, junto con la banda de” Los Millennials,” efectuando robo hormiga, según datos recibidos por policías que acudieron al lugar, éstos maleantes, robaron de forma descarada una gran cantidad de dulces, tales como: “Chupiletas, chetos, salsa picante, caramelos macizos, etc.” Y que al percatarse de lo ocurrido policías del lugar trataron de efectuar una detención, más sin embargo los cuatro detenidos se dieron a la fuga, frustrando la operación, después de algunas horas y tras haberse arrepentido de su acto de barbaridad, la identificada como, “ Caperucita Roja,” decidió volver en compañía de su Padre, para reparar su acto ilícito, pagando los dulces y pidiendo disculpas por su abrupta participación en el robo, no quedando atrás que desafortunadamente su imagen personal ha quedado rigurosamente afectada (golpea la mesa), ya que quien parecía una dulce y delicada niña, resultó ser una ladrona. Caperucita:(Enojada) ¡Ya viste lo que provocaste papá, por tu culpa todos los del barrio saben que yo robe esos dulces, ya no te quiero porque los cerditos conservadores ya no van a querer juntarse conmigo y sus mamás van a pensar que soy una ladrona!
Papá de Caperucita: (con voz tenue) Amor yo no tengo la culpa de tus malos actos, y tenias afrontar tus errores, ademas esto te va a servir para que en otra ocasión pienses dos veces lo que vas a hacer. Caperucita:(con voz tenue) Tienes razón papi, tu me dijiste que no le hablara a personas extrañas pero cuando me empezaron a hablar de los dulces pensé en comer una deliciosa chupileta.
Papá de Caperucita:(con voz tranquilizadora) Mi niña recuerda que no todo en la vida se consigue asi de facil, en ocasiones es necesario ganarse las cosas con esfuerzo propio. Caperucita: (abraza a su papá) Si papi ahora comprendo que mis acciones siempre tendrán repercusiones buenas o malas todo depende de lo que quiera para mi vida.
34
PRESENTACIÓN:
35
VINCULACIÓN DE PROCESOS CUADRO DE GENEROS LITERARIOS
ENSAYO
DIAGRAMA
36
TABLA
CUADRO DE GÉNEROS LITERARIOS: En esta propuesta fue el producto de una investigación de los diversos géneros literarios que marca el programa del curso, por lo que se recabo toda esta información en estos cuadros para facilitar su consulta de cada uno de ellos, primeramente se hizo una investigación grupal para la realización de estos cuadros, se aportaron diversas características de estos y después se hizo in intercambio de todos estos. Considero que una de mis limitantes es el hecho de no conocer con precisión y exactitud cada uno de estos géneros, aun se tiene un conocimiento de estos de manera muy general y muy poco de manera profunda, sin embargo o se deja de lado que el literatura es una puesta abierta en la cual cada uno de los lectores y escritores pueden hacer adaptaciones necesarias para cambiar de genero una historia según sea su conveniencia para obtener el aprendizaje significativo y al igual dependiendo la etapa de desarrolla de los pequeños. Para mejorar propongo la lectura de otros referentes que incluyan estos tipos de géneros para que se tenga un conocimiento más amplio y no de manera muy general como se tiene hasta ahora, si se conoció y aprendió más de lo que comentaba en un principio durante las primeras secciones peri si considero que se necesita seguir trabajando en estar parte de manera constante y profunda.
37
38
39
ENSAYO “LA LITERATURA Y SU CONTEXTO ACTUAL” Considero esta propuesta como una recopilación de todo lo trabajado y al mismo tiempo la clave para otros, es decir, la elaboración de este ensayo tubo como referente la formación de la concepción de literatura infantil, el análisis de las lecturas del Colomer y Garrolón, se partió del título propuesto en el programa que fue “La literatura y el contexto actual” se hizo la construcción de un esquema donde se partió como de la concepción de la literatura infantil ¿Qué es?, la social del niño. La función social de la literatura infantil, de qué manera contribuye, y quienes escriben literatura infantil. Se escribió y retomo de manera personal la ideología de Colomer se comparte la ideología con la autora, al escribir esta ensayo se fueron dando respuesta a la preguntas planteadas, pero se focalizo principalmente en la concepción de la literatura como una construcción social, y su impacto social de humanizar, imaginar, interpretar, concretizar, sensibilizar, identificar la realidad, disfrutar y descubrir entre otras puestas que la literatura aporta al estar inmerso en el uso y continuidad de este. Para la construcción de este ensayo se tuvo que comprender las ideas de los textos recatados así mismo el tomar una postura sobre la realidad y de literatura infantil. Considero que una de las limitaciones que se encontraron fue la manera de plasmar la concepción definitiva que se tiene sobre la literatura infantil ya que en un primer momento se trabaja como una construcción social y después como una herramienta, pero al leer de nuevo mi texto y con el apoyo de los referentes me posiciono sobre el concepto con que las literatura es una consecución social, para la misma sociedad. Aun existen algunos puntos que rescatar para la mejora de este ensayo, considero que se tiene ya las bases necesarias para poder entender a la literatura infantil, y sus funciones. Así mismo debo releer mi texto para hacer las adecuaciones necesarias para que el lector de este tenga una lectura fluida y comprenda lo que se pretende compartir sobre esta concepción su influencia social. Considero que en este se aprecian de una manera más desarrolladas las competencias del curso u no de manera general como actividades anteriores donde solo se tenía una introducción y una ideologías, sin embargo al trascurso del curso
40
de puede visualizar en este texto que se tiene un producto más desarrollado y retroalimentado. Trabajando de manera más precisa las competencias de la unidad.: Conoce los rasgos característicos de la literatura infantil y los géneros que la componen para analizar y su desarrollo y evolución. Reconoce la importancia de la literatura infantil como factor para el desarrollo de las competencias lingüísticas de los niños.
41
LA LITERATURA Y EL CONTEXTO ACTUAL. "El texto literario no está acabado en sí mismo hasta que el lector lo convierte en un objeto de significado, el cual será necesariamente plural” Roland Barthes La literatura infantil es un medio de construcción social que nos da un acercamiento a la realidad, es un reconocimiento de las condiciones sociales en las que el niño se encuentra inmerso, la literatura infantil debe ser y estar contextualizada, es decir, debe atender las necesidades y características del niño actual, manejando situaciones reales a las que se enfrenta, al mismo tiempo que le da un sentido y significado por medio de diversos temas desde los colores, figuras, adicciones etc., así mismo para ofrecer una experiencia artística. Tal como menciona Colomer, T. (2010; 15) “la literatura infantil debe verse y ser como literatura”, ya que esta presenta la misma intencionalidad para los humanos, es como ya se mencionaba anteriormente una experiencia artística que está compuesta por tres funciones básicas que deben de abordarse en los textos. Se dice que la literatura infantil debe 1).Tener un acceso al imaginario compartido, 2).Un desarrollo para el dominio del lenguaje, 3).Ofrecer una representación articulando del mundo. La literatura infantil por otra parte es considerada de igual manera como una puerta abierta a la imaginación humana, Colomer usa el término “imaginación” desde una visión de descubrimiento de fórmulas tipificadas para entender y comprender el mundo y las relaciones personales que existen en él, eso es lo que nos ofrece la literatura infantil el transpolar la realidad de manera lúdica, cabe mencionar que esta concepción sobre la literatura infantil tuvo un proceso de evolución meramente observable. Años atrás la concepción que se tenía acerca del niño era muy distinta a la que actualmente se entiende, como menciona Garralón, A. (2004; 14) “los niños eran considerados adultos desde los cinco años”, es decir, los actores de literatura en la
42
edad media no tenían un acceso directo para escribir textos con adaptaciones que fueron pertinentes para la infancia de ese entonces. Este tipo de adaptaciones a la literatura surge de la necesidad de hacer comprender la realidad, al mismo tiempo de poder hacer un trabajo de explosión de la manera oral a la escrita para conservar la esencia de la literatura. Actualmente la literatura infantil tiene otro enfoque, retomando a Colomer, T. (2010; 16) citando a Todovoc “la realidad de la literatura aspira a comprender es, sencillamente (aunque al mismo tiempo, no existe nada más complejo), la experiencia humana.” Es por eso que la literatura debe ser una herramienta para incorporar a los niños y niñas al conocimiento humano, a reconocerlo y ejecutarlo. Para el logro de todas estas adaptaciones la literatura infantil tuvo que poner en juego elementos fundamentales como son los pedagógicos, psicológicos, históricos, así como la innovación, imaginación, interpretación, el uso de las tecnologías y un pensamiento crítico, reflexivo de mente abierta. Colomer, T. (2010; 20) citando a Margaret Meek (2004) nos describe “en el proceso de la adquisición del leguaje los niños y las niñas aprenden el poder de la palabra” de esta manera la literatura favorece a la sociedad a la medida en que este comprende que es un medio de comunicación entre un individuo y los demás, expresan sus ideales, descubrimientos. Como menciona Colomer “la literatura ayuda los niños a descubrí que existen palabras para descubrir el exterior, para nombrar lo que ocurre en su interior y para hablar sobre el lenguaje mismo” entendiéndolo de esta manera que la literatura infantil es un intermedio que da acceso a la comprensión de la conducta humana comprendiendo de esta manera lo que puede o no puede hacer lo que es incorrecto o correcto según su manera de visualizar e interpretar. La literatura infantil citando a Colomer, T. (2010; 21) “ayuda a explorar lo que hay que hacer o decir para causar efectos” la literatura permite tener una relación entre el emisor y el receptor, tener una sincronía el uno y el otro para poder sensibilizar la situación real del mundo de hoy en día.
43
Hagamos que los niños y niñas exploren la literatura en términos más amplios que les permitan humanizarse, imaginar, interpretar, concientizar, sensibilizar, disfrutar y describir. Innovemos la manera de construir literatura infantil, una literatura rica para el disfrute de los pequeños lectores. La literatura infantil debe estar inmersa en metodologías artísticas y lúdicas basadas en el interés de los niños de esta manera los escritores de literatura infantil deberemos poner mayor importancia en la palabra oral de los niños, para lograr esta adaptación de transformar la expresión oral a la escrita. La literatura infantil debe de igual manera trabajar con modelos en la búsqueda y divulgación de valores, que les ayuden a tomar decisiones y enfrentarse a problemas reales haciendo uso de la razón. Veamos la literatura infantil dentro del aula no solo como un pretexto o un contenido curricular más, démosle una mirada estética, que vas más a haya de la simple redacción o repetición, aprendamos a explorarla desde una perspectiva más crítica, analizando cada uno de sus propósitos para de esta manera ir creando significado y una trascendencia que sea valorar.
REFERENCIAS Colomer T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis. Garralón, A. (2004). Historia portátil de la literatura infantil. Madrid: Anaya.
44
DIAGRAMA Este diagrama se realiza el análisis de la lectura que nos marca el programa sobre el acercamiento a la lectura y escritura, se puede rescatar algunas ideas de como poder llevar a cabo este proceso de acercamiento. Considero que la lectura nos da a conocer puntos claves que nos permiten identificar qué es lo que estamos realizando, como cosas tan simples tienen un gran impacto en el los alumnos descubran ese gusto y goce por la lectura y escritura, hacer lo de una manera de que sea de su uso cotidiano, que se vea reflejado como herramienta que le permitirá expresar ideas y opiniones de algunas temas en específico. Nos acerca a ese quehacer como docente para poder motivar a que el niño llegue en los aprendizajes esperados y desarrollo esas competencias de comunicación en las que se ve inmerso para su vida personal y profesional. No dejemos de lado cada una de las teorías pero si debemos tomar decisiones que nos digan y justifiquen porque yo considero tomar este método u otros, debemos tener visualizado un método y estrategias que sean útiles para el contexto en el que no desarrollamos dentro de la práctica docente.
45
Acercamiento a la lectura y escritura.
Durkin informa el interés de los lectores que se manifiesta a través de las preguntas
La lectura es un proceso natural
Piaget (1952) Un niño desarrolla progresivamente cuando más manipula y expresa.
Proceso de adquisición
Lectura en forma regular
Piaget dice que la adquisición del lenguaje oral y escrito es un proceso continuo que se desarrolla, construye y reconstruye a lo largo de la vida
Teoría constructivista
Escucha Método “escuchar la lectura
Habla
Lectura
¿COMO SE ENSEÑA?
EXPLORACION DE TEXTOS AMBIENTE LETREADO DISCUCIONES COMPARTIDAS Y ABIERTAS LECTURA DE CUENTOS
MOSTRAR Y DECIR LO QIE PIENSA VARIEDAD DE LIBROS
46
Escritura
TEORIAS
Margarita Gómez Palacio La autora define a la lectura como “un proceso constructivo al reconocer que el significado no es una propiedad del texto, sino que se constituye mediante un proceso de construcción flexible en que el lector le otorga sentido al texto” La lectura es un proceso de construcción del significado en donde el lector trata de inferir lo que el autor trata de comunicar en el texto. un acto de comunicación entre el lector y el escritor que provoca cambios internos mediante la interpretación del texto Kasani Situaciones problemas La lengua es un medio de comunicación que nos permite conocer el mundo que nos rodea. Hace una relación entre la literatura y el mundo real. Es un instrumento para formar ideas para poderlas proyectar a lo el mundo y la sociedad que nos rodea. Isabel Sole antes, durante y después de la lectura sobre un texto Lectura=decodificación= comprender textos. ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA • Activación del conocimiento. • Elaboración de predicciones. • Elaboración de preguntas. ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA * Determinación de la importancia de las partes de un texto. * Estrategias de apoyo al repaso (subrayar, tomar notas, relectura parcial o global). * Estrategias de elaboración (conceptual, imaginal, inferencial). * Estrategias de organización (uso de mapas conceptuales, utilización de estructuras
ESTRETEGIAS DOCENTE TITULAR
47
CUENTA CUENTOS AUDIO CUENTOS RESPRESENTACION Y DRAMATIZACION DE LOS CUENTOS LECTURA DE CUENTAS DE MANERA GRUPAL MODERACION DE VOCES CUENTO DE REPORTE. REPORES DE LIBROS MEDIANTE ENGARGOLADOS.
DOCENTE EN FORMACION ACERCAMIENTO A LA LITERATURA 1. Durante la secuencia se tiene planeado la proyección de un cuento. 2. Se solicita el material de cañón para poderlo proyectar 3. Se acondiciona la pared para realizarlo y no haya distractores 4. Se acomodan el espacio, mesas a las orillas niños en media luna frente a la proyección o en otro caso en el piso ya que el espacio no los permite estar en constante movimiento. 5. Se hace la presentación del libro 6. Se hace la lectura una primera vez de manera corrida 7. Después se les pide a los chicos que ellos realicen la lectura conforme van pasando la imágenes 8. Se hace una lluvia de ideas cada dos paginas 9. Se lanzan algunas preguntas mientras se continua la lectura con el fin de conocer el tipo de familia al que pretende los chicos 10. Se realiza una última lluvia de ideas.
1. Se realiza una calentamiento con los chicos en el patio 2. Se hace la presentación del libro con el que trabajaremos la actividad de educación física 3. La consigna es escuchar con atención lo que dice el cuento para poder realizarlo. 4. Se lee el título del cuento 5. Se comienza con la lectura 6. Los chicos comienzan a realizar las actividades como las marca el cuento 7. Se da finalidad al cuento se da aplausos y se invita a que ellos hagan una rima o se acerque para realizar una actividad. 8. Se realizan algunas actividades que los chicos indican 9. Se pregunta ¿si les gusto el cuento? ¿qué les gusto más? 10. Se invita a escribir un cuento como este.
textuales). ESTRATEGIAS DESPUES DE LA LECTURA * Identificación de la idea principal. * Elaboración del resumen. * Formulación y contestación de preguntas. Carlos lomas Saber hacer cosas con las palabras la enseñanza de la lectura, al igual que la enseñanza de la escritura, debería tener en cuenta los usos y funciones de la lengua escrita en nuestras sociedades, orientarse a favorecer el dominio expresivo y comprensivo de los diversos tipos de textos escritos y adecuarse a las diferentes situaciones de comunicación en que tiene lugar el intercambio comunicativo entre las personas. Por eso, enseñar a leer, a comprender y a escribir textos diversos en distintos contextos, con variadas intenciones y con diferentes destinatarios, es hoy una forma de contribuir desde el mundo de la educación a la adquisición y al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos y de las alumnas. Colomer Un testo contextualizado Desarrollar el dominio del lenguaje, ofrecer una representación articulando el mundo Desarrollo de competencia interpretativas Ampliación del vocabulario Vinculación del juego y descubrimiento. Ana Teberosky Decodificación la interpretación del texto-fuente La imagen que la tarea representa La perspectiva Los textos Las lecciones se refiere a la lectura como un medio a través del cual el ser humano procesa de manera sistematizada la información recibida a través de códigos gráficos, integrando otros procesos como la comprensión y el análisis de la información; del mismo modo señala, que el hombre ha inventado máquinas para aumentar o disminuir la distancia, como la rueda, la
Las actividades planteadas concuerdan más con lo que nos platea y sugiere Solé ya que menciona que la lectura debe tener un antes, durante y después, en cada una de las actividades de realizo una actividad previa para que los chicos relacionaron lo que se estaba trabajando con lo que estábamos siendo en el cuento, de una manera se contextualiza al chicos sobre los sucesos o eventos que se han venido trabajando con anterioridad.
48
Durante se emplean estrategias de indagación para identificar cual es la atención y memoria que el niño aplica. Después se hacen preguntas o lluvia de ideas sobre el contenido del texto y así mismo de las actividades realzadas.
palanca o el propio automóvil, pero será la lectura la que lo llevará a comprender la ciencia y el sentido propios de la vida. Hablar de lectura y escritura desde una perspectiva constructivista, implica tener una mirada de niño y niña, desde el mismo sentido. Se conciben como sujetos cognoscentes, activos que construyen conocimiento mediante: ·Sus propias acciones sobre los objetos del mundo. ·La confrontación de los resultados de sus acciones con sus propios conceptos. ·La confrontación de los resultados de sus acciones con conceptos de otros Emilia Ferreiro Manifiesta, que el ser humano debe ser lector y crítico de textos que lee, de manera que le encuentre el significado de la palabra escrita, es decir, la lectura es un acto donde el ser humano acepta la asignación de encontrarle sentido y coherencia a lo que el autor refleja en su escrito, por lo tanto, el lector debe reaccionar al momento de leer, buscando sentido de lo que se quiere expresar. Siempre tomamos en cuenta que la lectura es una actividad que nos permite identificar, decodificar y analizar lo que otra persona quiere decir, pero debemos tener en cuenta que no solo es un acto donde el ser humano decodifica signos gráficos, sino que va más allá, aceptando la responsabilidad de buscar un sentido del texto y transformar los conocimientos previos por los conocimientos recientemente aprendidos
49