BENÉMERITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN PREESCOLAR II SEMESTRE “PORTAFOLIO 3° UNIDAD” RESPONSABLE DEL CURSO: LAURA ELENA FLORES OLAGUE. ALUMNA: DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS.
TAREA INVESTIGAR. 1. ¿Qué es medio ambiente? Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medioambiente-venezuela.shtml#ixzz4ly91HGtO 2. ¿Qué es desarrollo sustentable? El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades. (Gro Bruntland, 1987). 3. ¿Qué es conservación? Es el conjunto de métodos y acciones que buscan mantener en el tiempo los bienes y servicios provistos por la naturaleza, beneficiando a las actuales y futuras generaciones. Es parte del desarrollo sustentable, y busca proveer a la sociedad de recursos sin sobreexplotar los ecosistemas, recuperando y restaurando los ambientes degradados.
http://www.conservacionuach.cl/queacute-es-conservacioacuten.html Los conceptos con su fuente.
Una situación didáctica es el conjunto de actividades orientadas hacia un mismo fin. Un conjunto de situaciones conforman una modalidad de intervención.
DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS EN EQUIPO. ¿Qué es desarrollo sustentable? El desarrollo sustentable obedece a la idea básica de satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin comprometer la estabilidad del futuro, es un modelo de desarrollo económico mundial compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social, Es decir la propuesta de este concepto es promover el crecimiento mundial pero que en ese camino no se comprometa la integridad del planeta ni de la vida en general.
INGREDIENTES PARA UNA PLANEACIÓN: Datos generales: Nombre de la educadora en formación, jardín, etc.
Campo formativo Competencia (s) Aspectos.
-DE APRENDIZAJE -TEMÁTICO
Aprendizajes esperados -Propósito de intervención (persona que lo aplica). PROCEDIMENTAL, ACTITUDINAL, CONCEPTUAL
-Modalidad. -Nombre de la situación. -Situación didáctica: -Evaluación. 1. Inicio 2. Desarrollo 3. Cierre. 1. Se parte de los saberes previos. 2. Se vierte el contenido. 3. Se institucionaliza el saber. (ES UN PROPOSITO POR SITUACIÓN DIDACTICA)
SUPOSICIÓN DE LA PLANEACIÓN. •Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.
-MEDIO NATURAL -OBSERVA FENOMENOS NATURALES -DESCRIBE.
Nota: No necesariamente para explorar los saberes previos, se debe preguntar, se debe poner un juego, etc. Cada equipo rastrear un fenómeno meteorológico que está afectando a el ecosistema. Que lo genera, a qué afecta o en que ayuda al ecosistema.
Investigar un fenómeno meteorológico, exponerlo y estrategias de prevención.
PRESENTACIÓN ¿QUÉ SE NECESITA PARA ENSEÑAR CIENCIA? Una forma de pensar sobre estos 4 conceptos, según la filosofía:
MEDIO AMBIENTE ECOSISTEMA CALIDAD DE VIDA DESARROLLO SUSTENTABLE
“El educador va a la escuela a educar en un medio ambiente para el medio ambiente”
MEDIO AMBIENTE.
Estructura genérica con características específicas para crear escenarios de la vida, desarrollo y transformación.
Escenario especifico en donde se desarrolla la vida, sucesos y transformaciones físicas y químicas.
Lugar que da causa a la vida diversa de seres y materia inerte, cuya combinación forma diferentes y maravillosos ecosistemas.
Escenario en donde emerge y se recrea la vida.
ECOSISTEMA
Sistema complejo de redes físico, químico y biológico, que conjugan escenarios para crear y potenciar la vida, su permanencia, transformación y realidad.
Sistema siempre en movimiento, que se replica una y otra vez a través del tiempo posibilitando la metamorfosis de eventos de desequilibrio y homeostasis.
CALIDAD DE VIDA.
Satisfacción de las necesidades básicas.
Posibilidad de una vida digna en la salud, educación economía, equilibrio emocional y felicidad, independientemente de la edad.
Concepto manejado en la OMS, la IDH
Indicador de estándares de medida del desarrollo humano en el mundo.
Fin último del primer ejercicio de todos los esfuerzos de las profesiones y debería de ser todos los gobiernos del mundo.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Generación de proyectos de economía para producir y mantener una posibilidad de vida autónoma e independiente de productos, sucesos potenciados para la autogestoria de vida.
La capacidad de producir las propias formas de sustento en un ambiente especifico.
Posibilidad tangible de generar los medios para la supervivencia.
Y AHORA... ¿QUÉ TE TOCA HACER A TI? Me toca, hacer conciencia acerca del uso que le doy a los recursos, y hacer algo para usarlos adecuadamente, darle un segundo uso a las cosas, no tirar basura y hacerle ver a los demás que es importante cuidar el medio ambiente, tratar de que mis acciones ecológicas impacten en los demás.
→ PRESENTACIÓN DE LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS.
ERUPCIÓN VOLCANICA (FENOMENO).
HACER UN FICHERO DE ACTIVIDADES (CIENCIA EN PREESCOLAR), CON 20 ACTIVIDADES, CON DESCRIPCIÓN Y NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.
FICHERO DE ACTIVIDADES.
HACER RESEÑA DE LA VISITA DEL ZIG ZAG.
DESCUBRIR EL MUNDO EN LA ESCUELA MATERNAL. (APUNTE) PAGINA 37 ESQUEMA DE UNA SECUENCIA DE INTERVENCIÓN.
Aquí lo llamamos secuencia didáctica, no es un modelo, se debe de adaptar a las necesidades del grupo, el esquema de intervención no es un modelo porque se trabaja con distintos grupos. Si se hace modelo limitara las acciones de un funcionamiento altamente estereotipado. La estructuración de los conocimientos se da a todo lo largo de la investigación efectuada por los alumnos y guiada por el maestra, la educadora guía y los niños lo viven, no se debe cambiar los conceptos.
PASOS PARA UNA SECUENCIA DIDÁTICA:
ELECCIÓN DE UNA SITUACIÓN DE ARRANQUE. (Maestro)
Elecciones hechas en función de los objetivos de los programas, y en concordancia con el proyecto de la escuela y de los ciclos. (Pep)
Para maternal primero situación lúdica para suscitar la curiosidad, conducción exploratoria y el placer por el descubrimiento.
Recursos locales (materiales y los recursos documentales). (buscar documentos no echar mentiras)
Pertinencia del estudio emprendido de acuerdo con los intereses propios de los alumnos y sensibilización alimentada por la vida y por los propios proyectos de la clase o del grupo.
Consideración del carácter progresivo de los aprendizajes.
HACER UN CUESTIONAMIENTO COMPARTIDO EN LA CLASE. (A los 2)
Necesidad de un tiempo previo para la familiarización, para una exploración diseñada por el maestro.
Trabajo guiado por el maestro que ayude al surgimiento de preguntas y a su verbalización.
Elección orientada y justificada por el maestro de la producción y aprovechamiento de preguntas productivas.
Surgimiento y consideración de los conceptos iniciales de los alumnos (cualesquiera que sean sus formas de expresión, provengan o no de lo imaginario o de la afectividad) Confrontación de los posibles divergencias para favorecer la apropiación por parte de la clase.
Etapa de identificación del proceso que se llevara a cabo.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN EFECTUADAS POR LOS ALUMNOS.
Formas diversas para la organización y estructuración de la investigación.
Diferenciación de las modalidades de exploración efectuadas por los alumnos (niveles de exigencia, edades, necesidades especiales, acordes al ritmo de cada alumno, forma de guiar el trabajo por parte del maestro)
Intercambio entre los niños, alentados por los adultos)
Importancia de la realización de memorias diversas,
-Es variable en función de la edad de los alumnos. -Ya sean elaboradas por el niño: dibujos (donde el adulto anota los comentarios, escribe la fecha y el nombre del taller) o descripción oral o ambas cosas. -Ya sean elaborados por el maestro, síntesis, cuadros, fotografías, videos, grabaciones de audio, etc. Las cuales son elaboradas para síntesis y memoria de la actividad en curso, y que pueden formar parte del cuaderno de experiencias. Por eso se hacen reseñas y bitácoras.
ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS.
Comparación y establecimiento de relaciones de los resultados obtenidos.
Confrontación con el saber establecido (álbumes, documentales, apoyos)
Búsqueda de las causas de un posible desacuerdo, análisis de las experiencias.
Representación escrita elaborada por los alumnos o por el maestro (de acuerdo a la edad) en modalidad colectiva. (álbum carteles y fotografías) (contexto, edad, etc.)
Actividades de control dentro de contextos variados en el transcurso de un ciclo las cuales completan y refuerzan la estructuración de los conocimientos. (registros)
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA EN EL JARDÍN DE INFANTES. LAURA SPITLUK. (APUNTE)
El juego no debe de ser el actor principal. Mediante estos sectores se realiza la opinión o discusión acerca de la actividad. La estructuración del juego depende de las edades. Jugar es la estrategia principal de la educadora y es lo que debe hacer el niño. El planteo del juego trabajo implica la organización de los espacios de la sala en los diferentes sectores para el juego, con los materiales al alcance de los niños. El juego trabajo es que el niño tenga la posibilidad del juego libre, pero previamente meditado.
Los sectores más conocidos son:
• Dramatización, conocido inadecuadamente como «de la casita», porque no sólo debe presentar la posibilidad de jugar con los elementos de una casa sino que debe permitir crear distintos escenarios de juego dramático tales como el consultorio, la veterinaria, el viaje en avión... • Construcciones, conocido inadecuadamente como «de bloques», porque las construcciones pueden incluir una gran variedad de elementos y posibilidades de acción. • Arte o Plástica • Juegos matemáticos o Juegos tranquilos • Biblioteca • Ciencias naturales o Experimentos • Carpintería.
• Presentar una tarea o varias en cada sector, trabajar actividades relacionadas o no con la unidad didáctica o el proyecto que se está llevando a cabo en la sala; incluso puede suceder que en algunos sectores se realicen actividades vinculadas con los mismos y en otros no.
Modalidad: proyecto, rincón, sector. Estrategia: juego.
-Hacer propuestas más abiertas y otras más especificas en los distintos sectores y en los diversos juegos. -Variar los sectores que se «abren en cada juego» *El rol del docente como coordinador enseñante y acompañante, debe alcanzar el delicado equilibrio de intervenir sin interferir. Su rol implica primeramente planificar las propuestas de juego trabajo integradas en su planificación periódica, pensar nuevas ideas, organizar los espacios y los materiales.*
IDEAS:
El rol del docente como coordinador enseñante y acompañante, debe alcanzar el delicado equilibrio de intervenir sin interferir. Su rol implica primeramente planificar las propuestas de juego trabajo integrado en su
planificación periódica, pensar nuevas ideas, organizar los espacios y los materiales. Realizar al menos un intercambio general acotado de lo trabajado en cada subgrupo, es interesante evaluar, además, durante el desarrollo del juego. El docente puede ubicar los materiales previamente o hacerlo con el grupo en el momento de la planificación. Puede a su vez decidir con los niños en qué sector incorporarlos o explicarles que los trajo para la tarea específica en un sector. Se pueden y deben usar diversos espacios escolares, por ejemplo, hall cercano, pasillo, sala de música, patio... Es interesante ir modificando los sectores y preparar junto con los niños el escenario de juego de formas diferentes. Los materiales a utilizar no necesariamente deben ser nuevos, siempre y cuando la propuesta sea creativa, innovadora, estimulando la participación e interés de los niños por la actividad. La unidad didáctica es específica, en la que se trabaja el contenido, el juego posibilita toda la tarea.
Objetivos y contenidos del juego trabajo. Se refieren a:
• • • • • • • • • • •
La elección del juego a desarrollar. La relación entre lo previsto y lo anticipado. El trabajo compartido en los subgrupos de juego. La integración en proyectos con los otros. El respeto por las decisiones propias y de los demás. El respeto por los juegos de los otros. La participación en las tareas elegidas. La posibilidad de sostener las propias elecciones y compartirlas. La autonomía en el desarrollo de las actividades. La organización compartida de espacios y objetos. Las pautas de orden de los materiales.
Guía de observación para la puesta en marcha de las propuestas de juego trabajo: 1. DATOS REFERIDOS A LA SALA OBSERVADA: edad del grupo, cantidad de niños presentes, espacio y duración de la actividad. 2. DATOS DE LOS OBSERVADORES: nombres y roles en la escuela.
3. ASPECTOS ORGANIZATIVOS GENERALES: manejo del tiempo y del espacio, planteo general de la propuesta, clima de trabajo grupal, participación de los niños, presentación de materiales. 4. EJES BÁSICOS DE LA PROPUESTA DE JUEGO TRABAJO: sectores de juego, propuestas en cada uno, momentos (planificación, desarrollo, orden y evaluación), interjuego entre el trabajo individual y grupal, propuestas de trabajo en los pequeños grupos, tipo de consignas, contenidos en cada sector, relación con la unidad didáctica o proyecto, producciones grupales e individuales, distribución de roles, intervenciones docentes en cada uno de los momentos. 5. ASPECTOS DIDÁCTICOS: abordaje de los contenidos, relación entre éstos y la tarea, relación entre los niños y la tarea, relación entre los niños, tipo de comunicación entre todos los participantes. 6. COORDINACIÓN: rol del docente, distribución y delegación de tareas, planteo de consignas, manejo de la propuesta grupal, coordinación de los momentos de trabajo en los pequeños grupos. 7. EVALUACIÓN GENERAL Y POSIBLES PROPUESTAS: fortalezas y debilidades, necesidad de reformular la propuesta y/o parte de la misma, y posibles modos de continuarla. El juego trabajo es una propuesta que posibilita:
• Promover la elección entre diversas alternativas, • desarrollar tareas en subgrupos. • Respetar tiempos, necesidades e intereses personales. • Anticipar y evaluar tareas recuperando el proceso y el producto. • Abordar diferentes áreas y campos disciplinares. • Ajustar el propio proyecto a la propuesta compartida. • Favorecer la interacción y el desarrollo de la autonomía. • Proyectar y accionar con otros. • Mejorar la interrelación y las interacciones. • Reiterar actividades requeridas por algunos. • Retomar aspectos de la unidad didáctica. • Conocer y utilizar materiales diversos. • Hacerse responsables de la organización y el orden de objetos y espacios.
Es fundamental:
Reconocer la importancia del juego en el Nivel Inicial y los diferentes modos de organizar propuestas lúdicas. Reflexionar sobre la disponibilidad lúdica del docente en las tareas con los niños. Lograr la apertura a nuevas propuestas que combinen el juego y el trabajo, como instancias necesarias y complementarias en la enseñanza y el aprendizaje. Repensar al juego trabajo como un momento fundamental e irremplazable en la tarea del Jardín de Infantes. Revisar las prácticas del juego trabajo develando los supuestos que se ponen en juego sobre qué y cómo enseñar y aprender. Pensar en diferentes modalidades de juego trabajo en el Jardín de Infantes y las diferencias entre el juego trabajo tradicional y el juego trabajo actual. Reflexionar sobre el juego trabajo y su inclusión en las propuestas de las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. Aceptar el juego libre en sectores como una posibilidad diferente al juego trabajo pero necesaria y complementaria.
NO SE PONEN PARA QUE LA EDUCARA HAGA OTRAS COSAS.
LA MOLIDAD ES COMPLEMENTARIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA (NO PUEDEN SER SOLAS)
En el juego centralizador todos juegan a lo mismo. Juego trabajo: juegan libre. Con el juego dramático podemos explorar los conocimientos previos. El juego dramático es ponerse en la escena de lo que está haciendo. Juego dramático: es una actividad de trabajo en grupo total diferenciada de las otras que implica la imitación y recreación de situaciones, la asunción y distribución de roles, la preparación del escenario para el desarrollo de la dramatización de escenas significativas.
CANTO CIENTIFICO: GOTITA DE AGUA. Gotita de agua como un cristal un arroyito voy a formar y corriendo alegremente llegaremos hasta al mar (x2)