Cuadernillo digital de los trastornos del lenguaje

Page 1

0

CUADERNILLO DIGITAL: TRASTORNOS DE LENGUAJE

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE EN LA INFANCIA.

COORDINADOR DEL CURSO: PSIC. EDUC. JOSÉ ANTONIO JASSO LUGO. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. TERCER SEMESTRE.


ÍNDICE. INTRODUCCIÓN

3

DISARTRIA - CINDY MICHELLE ACOSTA BARRIOS.

4

SINDROME DE DOWN - EVELYN TONANCYN CARLOS HARO.

6

LA SORDERA - XIMENA GUADALUPE CASTAÑEDA HUERTA.

8

DISLALIA INFANTIL - MARISOL TERESITA DE JESÚS DELGADO GARCÍA.

9

DISFONÍA - EDITH YESENIA GALINDO ESQUIVEL.

11

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD – BRENDA GARCÍA LEYVA.

14

ANQUILOGLOSIA – DULCE GARCÍA RUVALCABA.

16

TAQUIFEMIA O FARFULLEA – ALMA GARCÍA VELA.

17

SINDROME DE ANGELMAN – GLORIA VANESSA GUERRERO DIMAS.

19

DEFICIENCIA VISUAL - MARIA YULIANA GURROLA M.

21

SÍNDROME DE ASPERGER – JENNIFER LÓPEZ REVELES.

26

DISLEXIA – MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.

28

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL) - ESTHER MÁRQUEZ RANGEL.

33

HIDROCEFALIA – ALEJANDRA CECILIA MEDELLIN DÁVILA.

35

DISGLOSIA DENTAL - JAQUELINE MUÑOZ REYES.

38

AFASIA - ARELI MURILLO ORTIZ.

39

DISGLOSIAS LINGUALES - GABRIELA LIZET NORIEGA CID

41

1


DISGRAFÍA - ANA SOFIA RAMÍREZ CASALE.

45

DISFEMIA O TARTAMUDEZ – LAURA VERÓNICA RAMÍREZ HINOJOSA.

48

ALALIA - XITLALY VANESSA RODRIGUEZ LUCÍO.

50

AUTISMO – MONSERRATH ROMERO RAMÍREZ.

52

MUTISMO SELECTIVO – DEISY ROSALES SALAS.

54

DISFASIA – ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ.

58

TRASTORNO MIXTO RECEPTIVO- EXPRESIVO – ARELY TISCAREÑO CALDERA.

61

CONCLUSIÓN.

64

2


INTRODUCCIÓN. Las alumnas de tercer semestre de la Licenciatura en educación Preescolar presentan la siguiente recopilación de trabajos, donde se podrán encontrar diversos trastornos o déficits del lenguaje. Hablando específicamente sobre cada uno de ellos, mencionando qué es, cuáles son las afecciones o características que puede presentar, las posibles causas, así como el tratamiento o terapia para personas que lo llegarán a padecer. Cabe resaltar que la información plasmada en este trabajo nos será de mucha utilidad tanto como personas y específicamente a lo largo de nuestra carrera, para ampliar nuestro conocimiento y saber actuar si llegáramos a encontrar algún caso dentro de los jardines de niños. Para de esta manera comprender y atender las necesidades de este alumno, adecuando las situaciones didácticas y hacer uso de diversas estrategias que contribuyan al desarrollo del estudiante.

Laura Verónica Ramírez Hinojosa.

3


DISARTRIA Cindy Michelle Acosta Barrios.

¿QUÉ ES? Es una alteración en la articulación de las palabras. Se le atribuye a una lesión en el sistema nervioso central y periférico. Se distingue de una afasia motora en que no es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el paciente manifiesta dificultades asociadas con la articulación de fonemas.

CAUSAS Hay muchas causas potenciales de disartria. Puede ser el resultado de un daño cerebral debido a una lesión cerebral, un tumor cerebral, la demencia, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y el accidente cerebrovascular. También puede ser causada por daños en los nervios de los músculos implicados en el habla, como un traumatismo facial o cervical, o cirugías para tratar el cáncer de cabeza y cuello. Ciertas enfermedades neuromusculares pueden provocar disartria, como la parálisis cerebral, la distrofia muscular, la miastenia grave o la esclerosis lateral amiotrófica

CLASIFICACIÓN Disartria bulbar: Causada por una lesión en el bulbo raquídeo, afecta a los núcleos del aparato oro-linguo-faríngeo. Disartria pseudobulbar: La lesión se localiza en las vías corticobulbares, que unen la corteza cerebral, que envía los estímulos voluntarios, con los centros del bulbo raquídeo. Se puede deber a infartos lacunares o a enfermedades como la esclerosis lateral amiotrofia (ELA). Disartria cerebelosa: Se debe a afectación del cerebelo, órgano importante en la coordinación del movimiento corporal. En este caso se da un habla escandida.

4


Disartria parkinsoniana: La que se da en el contexto de una Enfermedad de Parkinson o en otros síndromes parkinsonianos

CUADRO CLÍNICO El afectado por disartria puede producir sonidos inexistentes en su lengua habitual puesto que no articula correctamente. Entre los síntomas que presenta destaca: emisiones más automáticas, contexto conversacional, voz forzada, respiración irregular y poco coordinada, articulación de las palabras defectuosa, ritmo lento, y alteración del tono y volumen del habla.

TRATAMIENTO Es necesario ir con patólogo del habla-lenguaje para determinar la gravedad de las dificultades del discurso, y desarrollar un plan de tratamiento para mejorar el habla

5


SÍNDROME DE DOWN Evelyn Tonancyn Carlos Haro. El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (el cromosoma es la estructura que contiene el ADN) o una parte de él. Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Uno de estos pares determina el sexo del individuo, los otros 22 se numeran del 1 al 22 en función de su tamaño decreciente. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente; por ello, este síndrome también se conoce como trisomía 21. El síndrome de Down no es una enfermedad. El efecto que la presencia de esta alteración produce en cada persona es muy variable. Lo que sí podemos afirmar es que una persona con síndrome de Las personas con síndrome de Down muestran algunas características comunes pero cada Down tendrá algún grado de discapacidad intelectual y mostrará algunas características típicas de este síndrome. Individuo es singular, con una apariencia, personalidad y habilidades únicas Esta alteración congénita se produce de forma espontánea, sin que exista una causa aparente sobre la que se pueda actuar para impedirlo. Se produce en todas las etnias, en todos los países, con una incidencia de una por cada 600-700 concepciones en el mundo. Únicamente se ha demostrado un factor de riesgo, la edad materna y, de manera muy excepcional, un 1% de los casos se produce por herencia de los progenitores. Como padres pueden ayudar para que supere muchas de sus limitaciones ya que el desarrollo del cerebro humano no depende únicamente de los genes, sino del ambiente en que se desenvuelve y de la actividad que realiza. La estimulación desde su nacimiento, así como el control y seguimiento de su salud le proporcionarán una buena calidad de vida. La actitud y entrega de los padres, familias, maestros y

6


terapeutas, marca el desarrollo de todos los niños y marcará muy especialmente el desarrollo del niño con síndrome de Down y por tanto su integración como adulto en la sociedad.

INVESTIGUE CUALES INSTANCIAS DEL SECTOR SALUD Y DE LA SEP ATIENDEN A LOS NIÑOS CON PROBLEMAS DE LENGUAJE. Instituto Nacional de Rehabilitación ASESORIA EDUCATIVA MULTIPLE, A.C. Figura legal: Asociación Civil Dirección: Palmas No. 5 Colonia: El Rosal C.P. 10600 Estado: Distrito Federal Ciudad: México Delegación o municipio: Magdalena Contreras Lada: 55 Teléfonos: 5595-5376 Fax: 5544-3588 Objeto Social: Terapia Psicológica y de Lenguaje. Campo de acción: SALUD Objetivos: Estimulación temprana, educación básica y atención a nivel profundo Elabore en equipo, carteles informativos sobre las alteraciones en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Sus causas-consecuencias.

7


LA SORDERA. Ximena Guadalupe Castañeda Huerta.

¿QUÉ ES? La sordera no es específica de personas mayores, puede padecerse a cualquier edad y momento de nuestra vida. La sordera en cuanto deficiencia se refiere a la pérdida o anormalidad de una función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral.

TIPOS DE SORDERA. MOMENTO DE ADQUISICIÓN: •

PRELOCUTIVA: Perdida auditive antes de que se haya desarrollado el lenguaje oral; es decir, durante la niñez o de nacimiento.

POST-LOCUTIVA: La pérdida auditiva se da cuando el individuo ya desarrollo su lenguaje.

LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN: •

CONDUCCIÓN: Presentan alteraciones en la transmisión del sonido a través del oído externo y medio.

NEUROSENSORIAL: Son debido a las lesiones en el oído interno o en la vida nerviosa auditiva.

MIXTA.

AFECCIONES AL LENGUAJE: Dado que el lenguaje se desarrolla a partir de la interacción entre el individuo y el grupo social al que pertenece, la carencia de audición genera que no pueda conceptualizarse ninguna palabra nueva (en el caso de la sordera de nacimiento) y, por lo mismo, al no poder funcionar en un círculo de comunicación como receptor.

8


DISLALIA INFANTIL. Marisol Teresita de Jesús Delgado García. La dislalia infantil, la mala pronunciación de los niños, es un trastorno en la articulación de los fonemas. Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas. La dislalia infantil evolutiva es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Tiene varias fases dentro del desarrollo del lenguaje del niño y finalmente termina cuando el niño aprende a pronunciar correctamente todos los fonemas.

¿CUÁNDO HABLAMOS DE DISLALIA INFANTIL? Cuando un niño menor de cuatro años presenta errores en la pronunciación, está considerado como normal, ya que está cubriendo una etapa en el desarrollo del lenguaje infantil. En esta etapa, la dislalia evolutiva no requiere tratamiento ya que el habla y la adquisición del lenguaje están todavía está en fase de maduración. Sin embargo, si los errores en el habla se mantienen más allá de los cuatro años, se debe consultar un especialista en audición y lenguaje, es decir, con un logopeda.

DIAGNÓSTICO DE LA DISLALIA INFANTIL A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla, que son vistos como normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar consonantes.

9


Ejemplo: dice mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres.

TIPOS DE DISLALIA INFANTIL La dislalia funcional: es la más frecuente y se caracteriza por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño desconoce o realiza incorrectamente el punto y modo de articulación del fonema. No sabe hacer vibrar la lengua para pronunciar bien la RR, y suele reemplazar la S por la Z, o la R por la D. La dislalia orgánica: hace que el niño tenga dificultades para articular determinados fonemas por problemas orgánicos. Se presenta en los niños cuando presentan alteraciones en las neuronas cerebrales, cuando tienen alguna malformación o anomalías en los órganos del aparato fonador. La dislalia audiógena: se caracteriza por dificultades originadas por problemas auditivos. El niño se siente incapaz de pronunciar correctamente los fonemas porque no oye bien. En algunos casos, es necesario que los niños utilicen prótesis.

10


DISFONÍA Edith Yesenia Galindo Esquivel. Llamamos disfonía a la alteración de las cualidades acústicas de la voz (frecuencia, intensidad, timbre y duración). La pérdida total de la voz es la afonía. No obstante, las mismas manifestaciones vocales desviadas de la norma pueden ser entendidas o no como patológicas (por ejemplo: el no alcanzar una nota musical determinada si existen inquietudes musicales puede ser vivido como un infierno). Los padres se habitúan a las características acústicas de la voz de sus hijos y no las ven como alteradas. Por su parte, el niño no valora como negativa su voz, ya que identifica una voz que no es “normal” con el éxito en una competición o con haber disfrutado en una fiesta como el que más. Algunas manifestaciones de la disfonía infantil son más evidentes que otras y hacen que los padres soliciten una consulta médica que llevará al diagnóstico de trastorno vocal. Por otra parte, los maestros de música son quienes detectan generalmente las alteraciones de la voz en la etapa escolar, informando a los padres de las dificultades para realizar registros agudos o bien que no se tiene una voz clara (“tiene una voz con mucho aire”). También existen distintas sensaciones corporales desagradables en el gesto vocal: fatiga, dolor, sensación de cuerpo extraño, escozor… Y en ocasiones, se prioriza el mejorar estos aspectos antes que la propia voz. Es conocido que muchas de las manifestaciones acústicas de la voz se originan cuando existe lesión en la laringe, por lo que valorar la presencia o no de dicha lesión es muy importante. Finalmente, hay que tener en cuenta que una voz acústicamente normal puede no generar sensaciones molestas, pero no ser capaz de expresar ideas o sentimientos deseados.

11


Por todo esto, la disfonía infantil debe ser entendida desde un conjunto que engloba las características de la voz, los gestos y el confort, las lesiones en la laringe y la eficacia comunicativa.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISFONÍAS INFANTILES Una de las clasificaciones más frecuentes que podemos hacer de disfonía infantil es: Disfonía funcional: todas aquellas disfonías que tienen alteración de la función vocal, provocada principalmente por una perturbación de la actitud vocal (exceso de gritos, estar en ambientes con un nivel de humedad inadecuado…). Pueden complicarse con lesiones orgánicas de la laringe provocadas por el esfuerzo excesivo o por alteraciones orgánicas transitorias. Disfonía funcional complicada: son alteraciones en las cuerdas vocales, provocadas por un comportamiento vocal defectuoso. En el caso de los niños, la alteración de las cuerdas vocales más frecuente son los nódulos laríngeos por abuso vocal.

CAUSAS DE LA DISFONÍA INFANTIL Existe una gran variabilidad de orígenes de las lesiones vocales; no se debe caer en la falsa creencia de que un niño sufre una disfonía exclusivamente por gritar demasiado. Los distintos factores que pueden provocar una disfonía infantil son: •

Abuso vocal

Antecedentes familiares

Afecciones respiratorias

Estado emocional y perfil psicológico del niño

Modelos vocales del entorno que rodea al niño

TRATAMIENTO DE LA DISFONÍA INFANTIL Existen diversas opciones terapéuticas en el abordaje de la disfonía infantil: supervisión o seguimiento por parte del médico pediatra, cirugía laríngea, trabajo de orientación a padres, intervención logopedia, orientación a educadores, trabajo psicomotriz, psicoterapia o incluso tratamiento farmacológico.

12


El médico foniatra será quien analice los factores de edad, motivación del niño y los padres, necesidades vocales del paciente, severidad de la disfonía, tipo de lesión y el conjunto del comportamiento para indicar el tipo, intensidad y secuencia de los tratamientos que se deberá aplicar. El objetivo de la reeducación vocal es establecer o restablecer el equilibrio entre la voz que se tiene y la voz que se quiere; es decir, mejorar la calidad de vida del niño. Los padres tienen un papel muy importante en el tratamiento, ya que se les informa sobre lo que se pretende y las pautas que se deben respetar para lograr una voz óptima. Pueden darse problemas en el tratamiento debido a que el niño sigue realizando un patrón de voz perjudicial (gritos) en el colegio, con sus compañeros. Además, muchas veces, ocurre que los propios padres tienen malas costumbres al hablar. Por todo ello, pude resultar difícil poder cambiar todo el entorno cultural en donde se desarrolla el niño.

CONCLUSIÓN En diversas ocasiones, la disfonía infantil forma parte de un cuadro mucho más complejo: procesos infecciosos, malformaciones, secundaria a un déficit auditivo, secundaria a un déficit de desarrollo del lenguaje o incluso a un problema de personalidad. En estos casos, se deberá tratar la disfonía de forma secundaria y se dará prioridad al cuadro central. En general, la disfonía es un síntoma que aparece poco a poco, pero con episodios más marcados relacionados con fenómenos de salud general o de uso abusivo de la voz. Y a pesar de no tomarse como algo urgente de tratar, sí que hay que entender la disfonía infantil desde una afectación en la que se ven involucradas las cualidades de la voz, la forma gestual y el confort, las lesiones y la eficacia comunicativa del niño.

13


TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Brenda García Leyva.

¿QUÉ ES? Se trata de un trastorno neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad. Este deteriora o interfiere de forma significativa del rendimiento del niño en dos o más ámbitos del ámbito de su vida: escolar o laboral, familiar y social. Una persona con TDAH tiene de 6 a 7 veces más probabilidad de tener otro trastorno psíquico o trastorno de aprendizaje.

CONSECUENCIAS Es frecuente que el TDAH se reconozca en los niños cuando comienza la educación primaria, coincidiendo con dificultades en el rendimiento escolar y la presentación de disfunciones sociales. Aproximadamente un 20% de los niños con hiperactividad tienen problemas en el lenguaje oral. Su comprensión lectora es deficiente y tiene dificultades en la comprensión de textos largos. Por su impulsividad y los problemas de atención suelen omitir palabras e interpretar mal el contenido de la lectura. Asimismo, captan un número menor de ideas y su organización de la información es pobre. Los niños con este trastorno pueden manifestar un retraso en la adquisición del código fonológico y del nivel morfológico, especialmente en la compresión y expresión de tiempos verbales, bajos resultados en pruebas que requieren pensamiento analógico lingüístico o resolución de problemas verbales.

14


CAUSAS No se puede explicar una única causa, sino por una serie de condiciones genéticas junto con factores ambientales. Se estima que el 76% de las causas del TDAH puede atribuirse a factores genéticos. En factores ambientales principalmente son: el nacimiento prematuro, bajo peso al nacimiento, consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo. También pueden ser el consumo de heroína y cocaína durante el embarazo y la exposición al plomo y zinc. En cambio, en los factores psicosociales no se consideran críticos, pero si desempeñan un papel muy importante en el trastorno y sobre todo en la intervención. Algunos investigadores se han centrado en la familia, sobre todo en los factores contextuales y la interacción entre padres e hijos.

INTERVENCION EN EL AULA 1. Estar seguro de que el alumno tiene realmente TDAH, descartando cualquier tipo de problema médico. 2. Asegurarse que se tiene el apoyo por parte de los padres de familia. 3. Necesitan estructura, es decir, lo que no pueden estructurar por si mismos (listas, recordatorios, previsiones, límites) 4. Poner atención a las emociones involucradas en el proceso de aprendizaje. 5. Hacer que ellos comprendan las reglas. 6. Repetir y escribir las instrucciones, ya que los niños con TDAH necesitan oír las cosas más de una vez. 7. Sentar al niño cerca del profesor. 8. Eliminar o reducir la frecuencia de las pruebas o evaluaciones con límites de tiempo. 9. Introducir innovaciones diarias. 10. Los niños necesitan elogios y ser premiados. 11. Ofrecer advertencias claras y específicas. 12. Los niños con TDAH necesitan estar unidos, conectados con su alrededor. 13. Promover la lectura en voz en la casa y en la escuela.

15


ANQUILOGLOSIA Dulce García Ruvalcaba.

DEFINICIÓN En un trastorno congénito presente entre el 2.8% de los infantes en el mundo, caracterizado por un frenillo lingual anormalmente corto y diferentes grados de incapacidad de uso de la lengua según la clasificación del frenillo. La anquiloglosia interfiere con la lactancia materna, el lenguaje, lamer un helado, sacar la lengua.

AFECCIONES •

Mal agarre al pecho que resulta en:

Cólicos y excesivos gases - Reflujo

Incapacidad para ingerir suficiente cantidad de leche

Lenta ganancia de peso

Él bebe se mantiene mucho tiempo despierto en el pecho

Largas sesiones de lactancia

Incapacidad para mantener un agarre profundo al pecho

Incapacidad para mantener chupones en la boca

SIGNOS Y SÍNTOMAS •

Dificultad para levantar la lengua hasta los dientes superiores o moverla de un lado a otro

Problemas para sacar la lengua más allá de los dientes anteriores inferiores

Una lengua que, al sacarla, muestra una hendidura o tiene forma de corazón.

TRATAMIENTO Frenectomía

16


TAQUIFEMIA O FARFULLEO Alma García Vela.

¿QUÉ ES? Trastorno de la fluidez caracterizado por un habla producida a gran velocidad y con articulación desordenada, de forma que el mensaje verbal pierde inteligibilidad. Presenta los síntomas de un trastorno combinado del habla y del lenguaje. La taquifemia afecta a la fluidez verbal y se caracteriza porque el habla se acelera, hay sonidos que no se articulan y el discurso es poco comprensible. De esta forma, el habla parece atropellada y la pronunciación no resulta clara. Existe una desproporción entre el pensamiento y la capacidad de movimiento de los órganos periféricos del lenguaje. Con frecuencia se acompaña de otras manifestaciones similares a las de la disfemia (tartamudez).

CARACTERÍSTICAS • Ritmo irregular • Sustitución, omisión y acortamiento de fonemas y sílabas, en particular, al final de la frase • Confusión de palabras • Uso de muletillas • Bloqueos y repeticiones • Descoordinación fono respiratoria • Voz monótona, sin acompañamiento emocional • Tendencia a interrumpir al interlocutor

17


CAUSAS • Problemas neurológicos hereditarios. • Disfunciones en la conexión entre los hemisferios del cerebro, inmadurez del sistema nervioso central. • Afectación de las áreas lingüísticas y/o sensoriomotoras. • Personalidad impulsiva, hiperactiva y extrovertida. • Trastornos emocionales o afectivos.

CONSECUENCIAS •

Se evita la interacción con compañeros.

Aislamiento.

Desarrollo de conductas desadaptativas.

Bajo rendimiento escolar.

ATENCIÓN MÁS FAVORABLE •

Relajación.

Coordinación fono respiratoria: es importante que la inspiración sea nasal, para ayudarle a endentecer el ritmo del habla.

Terapia de lenguaje

Trabajar series (días de la semana, meses, números).

Lectura (poemas para acentuar el ritmo).

Cuentacuentos libros ilustrados

Frases que el paciente utilice en sus ambientes más próximos.

INSTANCIAS QUE ATIENDEN PROBLEMAS DE LENGUAJE Centro de Rehabilitación y Educación Especial del SEDIF Zacatecas. Rehabilitación (Terapia y Habilitación) de la Discapacidad, Desarrollo, Mejoramiento e Integración Familiar.

18


SÍNDROME DE ANGELMAN Gloria Vanessa Guerrero. El síndrome de Angelman es una enfermedad de causa genética que afecta al sistema nervioso. Los síntomas consisten en retraso en el desarrollo psicomotor, epilepsia, una capacidad lingüística reducida o nula, escasa receptividad comunicativa, baja coordinación motriz, problemas de equilibrio y movimiento (ataxia). También se pueden mostrar fácilmente excitables, con hipermotricidad, dificultad de atención y un estado aparente de alegría permanente, con risas y sonrisas en todo momento. Tiene una incidencia estimada de un caso por cada entre 15 000 a 30 000 nacimientos El síndrome de Angelman no se suele reconocer en los bebés recién nacidos, debido a que los problemas de desarrollo que ocasiona esta enfermedad no son específicos durante este período. Es en torno a los 6-12 meses de edad cuando se produce un retraso en el desarrollo del niño, aunque no hay una pérdida evidente de habilidades por parte del afectado. Tampoco aparece ninguna anomalía en los análisis metabólicos, hematológicos ni en los perfiles químicos de laboratorio, ni se observa ninguna anomalía física, aunque puede haber una atrofia cortical leve o una desmielización. El síndrome se suele diagnosticar en torno a los 3-7 años de edad, cuando aparecen en el niño conductas y síntomas que evidencian la presencia de la enfermedad. Para que se la diagnostique, es suficiente con que el individuo presente varios de los rasgos típicos, aunque no sean todos.

SINTOMAS Síntomas universales En todos los individuos afectados por la enfermedad se dan los siguientes síntomas:

19


Retraso importante en el desarrollo.

Capacidad lingüística reducida o nula.

Escasa receptividad comunicativa, basándose la poca que hay principalmente en gestos y señales.

Escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento. Suele aparecer ataxia.

Estado aparente y permanente de alegría, con risas y sonrisas en todo momento, siendo fácilmente excitables.

Hipermotricidad

Falta de atención

Síntomas frecuentes En alrededor del 80 % de los afectados por la enfermedad se dan los siguientes síntomas: •

Discapacidad intelectual.

Tamaño inferior del perímetro cefálico respecto al de los no afectados, que suele derivar en microcefalia en torno a los 2 años de edad.

Crisis convulsivas normalmente en torno a los 3 años de edad.

Electroencefalograma anormal.

ESCOLARIDAD Los niños con síndrome de Angelman, requieren un curso y una clase flexible. Se necesitan asistentes que ayuden al profesor y que aseguren una vigilancia y aprendizaje normales. En el dispositivo de la escuela pública, un equipo de animadores, médicos y logopedas, ayudan a seguir el plan pedagógico personal. Los ergoterapéutas ayudan a comer y a la motricidad fina. Los psicomotricistas y los fisioterapeutas se ocupan de la ambulación, la locomoción, ayudan a levantar los pies o cambiar de posición. Los logopedas se concentran en la comunicación verbal o no verbal. Todos estos terapeutas, así como los asistentes, participan en los esfuerzos del profesor sobre el comportamiento del niño y permiten una cierta independencia en los juegos y actividades de la vida diaria.

20


DEFICIENCIA VISUAL Maria Yuliana Gurrola M.

¿QUÉ ES? Para hablar de Deficiencia Visual se utilizan diferentes términos, tales como: déficit visual, visión subnormal, baja visión, limitaciones visuales, ceguera, débiles de visión, entre otros. Se podría decir que la discapacidad visual es una anomalía o dificultad de los ojos. Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la deficiencia visual se define como toda perdida o anormalidad en una estructura ocular a nivel fisiológico, anatómico o psicológico. Por lo tanto una deficiencia visual o ceguera es funcionalmente como la pérdida total o parcial del sentido de la vista.

¿CÓMO SE CLASIFICA? Intencionalmente se emplean 4 clasificaciones generales del defecto visual, teniendo en cuenta el grado de trastorno de la función visual, se clasifica en: •

Ciegos

Baja visión

Amblíopes

Estrábicos

CIEGOS Son aquellas personas que poseen una agudeza visual central en el mejor ojo con corrección entre 0 y 0,04. Son personas que tienen visión cero o que tienen una percepción de la luz mínima. Las personas ciegas se pueden clasificar en: Teniendo en cuenta el resto visual •

Ciego practico: que es aquel que carece por completo de las sensaciones visuales y solo recibe sensaciones lumínicas (distinción de colores y contornos)

21


Ciego absoluto: es aquel que ha perdido la visión incluyendo las sensaciones lumínicas

Teniendo en cuenta el momento de aparición •

Ciego temprano: es cuando le falta la visión está presente desde el momento del nacimiento o en los tres primeros años de vida aproximadamente.

Ciego tardío: es cuando la falta de visión ocurre en momentos posteriores a los tres años aproximadamente.

Baja visión Las personas con baja visión son aquellas que tienen deficiencias en el funcionamiento visual y aun después del tratamiento o corrección tienen una agudeza visual de entre 20/60 y percepción de luz o un campo visual menor de 10° desde el punto de fijación, pero que usa o es potencialmente capaz de usar la visión para la planificación y ejecución de una tarea. Amblíopes Según el diccionario de términos de la educación especial se define como la debilidad o disminución de la vista sin lesión orgánica del ojo que puede deberse a intoxicación, trastorno del metabolismo o causas congénitas. Existen cuatro tipos de ambliopía: la estrábica, la anisometrópica, la isoametrópica, pérdida de estímulo o deprivación Estrábicos Las personas estrábicas presentan pérdida de paralelismo entre ambos ojos. Es un trastorno de la visión binocular debido a la desviación de uno o ambos ojos, a partir del punto conjunto de fijación. Existen dos tipos de estrabismo el convergente o endotrópico que es el más común y el divergente o exotrópico. Cualquiera de las conductas que se describen a continuación, podrían desvelar una deficiencia visual: •

Dificultad de localización de objetos a corta, media y larga distancia.

Dificultad de localización de objetos en movimiento.

Dificultad de desplazamiento.

Enrojecimiento de los ojos.

Mirada lateral.

22


Necesidad de acercamiento de los objetos que se manipulan.

Necesidad de mayor cantidad de luz.

Parpadeo y lagrimeo excesivo.

CAUSAS DE LA DEFICIENCIA VISUAL La deficiencia visual puede aparecer por diversos motivos, la más frecuentes, son las que afectan al globo ocular, destacando como más importantes:

HEREDITARIAS •

Acromatopsia: ceguera de colores.

Albinismo: carencia de pigmento.

Aniridia: ausencia o atrofia del iris.

Atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa).

Cataratas congénitas (cristalino opaco).

Coloboma (deformaciones del ojo).

Glaucoma congénito (lesiones por presión ocular).

Miopía degenerativa (pérdida de agudeza visual).

Queratocono (córnea en forma de cono).

Retinitis pigmentaria (pérdida pigmentaria retinal).

CONGÉNITAS •

Anoftalmia (carencia de glóbulo ocular).

Atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa).

Cataratas congénitas (cristalino opaco).

Microoftalmia (escaso desarrollo del globo ocular).

Rubéola (infección vírica-todo el ojo).

Toxoplasmosis (infección vírica-retina /mácula).

ADQUIRIDAS ACCIDENTALES •

Avitaminosis (insuficiencia de vitaminas).

Cataratas traumáticas (cristalino opaco).

Deprendimiento de retina (lesión retinal).

Diabetes ( dificultad para metabolizar la glucosa)

23


Éxtasis papilar (estrangulamiento del nervio óptico).

Fibropaxia retrolental (afecciones en retina-vitreo).

Glaucoma adulto (lesiones por presión ocular).

Hidrocefalia (acumulación del líquido en el cerebro).

Infecciones diversas de todo el sistema circulatorio.

Traumatismos en el lóbulo occipital.

VÍRICAS- TÓXICAS-TUMORALES •

Histoplasmosis (infección por hongos heces).

Infecciones diversas del sistema circulatorio.

Meningitis (infección meninges cerebrales).

Neuritis óptica (infección del nervio óptico).

Rubéola (infección vírica- todo el ojo).

Toxoplasmosis (infección vírica-retina/macula).

ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA ESCUELA: Hay que destacar la importante misión de los padres para favorecer la adaptación del deficiente visual partiendo desde el mismo ambiente familiar y de su colaboración con los profesores. La llegada del niño deficiente visual a la escuela y su posterior adaptación debe ser planificada a conciencia, de manera que, después de las siguientes pautas: o Antes de iniciar la escolaridad es preciso informar al niño de que es el colegio, lo que allí va a hacer y cuál será su entorno. o Ya iniciada la escolaridad, habrá que esperar un tiempo y tener paciencia, apoyándole en todo momento, para que se vaya adaptando a su nueva situación, permitiendo, si son muy pequeños, el apoyo de la madre. o La colaboración de la familia con la escuela tiene que ser constante y decidida. o La naturalidad en el trato, especialmente en el lenguaje, debe ser una norma de especial cumplimiento, así como la consideración de una entre iguales. o Hay que enseñarle cuáles son sus primeras referencias espaciales en su entorno próximo: aula, pupitre...

24


o La formación de hábitos de orden y autonomía personal debe ser un objetivo prioritario. o Debe propiciarse la máxima participación de todos los canales perceptivos y la expresión de la creatividad. o El currículo implícito del profesor debe servir de ejemplo a imitar por los demás niños. o Las intervenciones y el lenguaje deben ser sumamente explícitos. o La claridad en las exposiciones con buenas ejemplificaciones son una exigencia. o Sólo hay que prestarle la ayuda necesaria. o Son imprescindibles una adecuada comunicación y unas buenas relaciones sociales. o Hay que dirigirse a él y tratarle como a cualquier otro niño de la clase. o Impulsarle a que adopte papeles y ocupe lugares de líder como los demás. o Las reglas disciplinarias deben ser iguales para todos. o Conviene estimularlo a que se mueva por la clase y el centro para obtener materiales y la información necesaria.

ATENCIÓN/ESTIMULACIÓN PRECOZ/TEMPRANA: Podemos entender la atención/estimulación precoz/temprana a niños ciegos como el conjunto de experiencias que hay que proporcionarle para que se desarrollen al máximo sus potencialidades y que van dirigidas tanto al niño como a su familia, escuela y entorno. Dado que el niño tiene o puede tener carencias experienciales importantes, la atención precoz tiene como objetivo general colaborar al mejor y mayor desarrollo global de la persona de ahí que se requiera para esta tarea l colaboración de todos, especialmente de los padres y profesionales. La mejor atención temprana es la que comienza cuanto antes, con el diagnóstico adecuado y la planificación de las pautas de intervención a la medida de cada deficiencia y en este sentido, la Escala de Evaluación del comportamiento Neonatal de Brazelton resulta un excelente instrumento para observar el comportamiento del recién nacido, posibilitando además una observación

25


SÍNDROME DE ASPERGER Jennifer López Reveles.

¿QUÉ ES? Es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años), que tiene mayor incidencia en niños que niñas. La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados La persona asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas.

CAUSAS La causa exacta del síndrome de asperger es desconocida y la patología que es la base de esta condición no está bien entendida. sin embargo, la investigación sugiere que los factores que causan esta condición puedan ser una combinación de variables genéticas y ambientales. estos factores pueden llevar a los cambios en el revelado del cerebro que se convierte en el síndrome de asperger.

CONSECUENCIAS Este trastorno reduce las capacidades sociales, comprensión de las emociones ajenas y de los estándares de comportamiento. ellos actúan con total sinceridad. sin filtros, ni ataduras. los progenitores se sienten sobrecargados por el escenario que los rodea. enfrentar el reto de tener un hijo con asperger, es algo para lo que nadie está preparado. todo padre al escuchar el diagnóstico de SA pasa por un momento de negación, antes de iniciar su inacabable lucha.

26


Área académica o laboral: Algunas personas, con un nivel de inteligencia de medio a alto, y con trabajos en los que se requiere trabajar solo van a mostrar un alto rendimiento. sin embargo, las relaciones sociales dentro del trabajo, así como con los jefes, pueden ser complejas y generarles conflictos.

Área de la salud: en este ámbito de la vida, las personas con el síndrome de asperger suelen tener problemas en cuanto a la comunicación con el médico. debido a sus problemas de lenguaje y comunicación, pueden tener dificultades en la comprensión de los síntomas y de las directrices del médico.

Área social: por último, una de las áreas más afectadas suele ser la social. debido a los intereses restringidos, a las dificultades de interacción y comunicación las personas con síndrome de asperger suelen tener problemas en sus relaciones interpersonales. estos problemas pueden ser por la dificultad para hacer actividades grupales y la flexibilidad que ello requiere, por los problemas de empatía, etc.

ATENCIÓN MÁS FAVORABLE •

El mejor tratamiento para un niño con este síndrome es la comprensión. la sociedad tiene que entender por qué estas personas se comportan de una manera determinada, por qué tienen problemas para las relaciones sociales, por qué tienen intereses especiales, etcétera. tenemos que acomodar nuestro entorno para hacer que encajen y facilitar su vida. nosotros tenemos que cambiar mucho más que ellos.

27


DISLEXIA. Maria Fernanda Lozano Campos. La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap (obstáculo o condición desventajosa) físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo. La dislexia es el trastorno de aprendizaje más frecuente entre la población de edad escolar, cuya prevalencia se estima entre un 5 y un 17%, (Shaywitz, 1998), siendo más frecuente en niños que en niñas.

CAUSAS DE LA DISLEXIA. Las causas de la dislexia no están aún del todo determinadas, debido a las dificultades que entraña el estudio de un órgano tan complejo como el cerebro. Se sabe que existe un componente genético, determinado por la herencia de ciertos genes que predisponen a padecer la enfermedad. Un ejemplo de ello es el gen dcd2, activo en los centros cerebrales implicados en la lectura; se ha detectado que este gen presenta menor actividad en individuos disléxicos. Existen otra serie de causas que pueden dar lugar a la aparición de la dislexia: • Causas neurológicas consistentes en una pequeña disfunción cerebral. • Causas emotivas (trastornos emocionales, tensiones). • Causas asociativas (dificultad para asociar una palabra con un sonido y con su significado). • Causas metodológicas (por aplicación incorrecta del método de enseñanza de lectura-escritura).

28


TIPOS DE DISLEXIA. Respecto a los tipos de dislexia, en primer lugar, se debe distinguir entre dislexia adquirida y dislexia evolutiva. La dislexia adquirida aparece a causa de una lesión cerebral concreta. En la dislexia evolutiva, en cambio, el individuo presenta las dificultades características de la enfermedad, sin una causa concreta que la explique. Tanto en la dislexia adquirida como en la evolutiva, pueden diferenciarse otros tres tipos de dislexia, clasificados en función de los síntomas predominantes en el paciente: DISLEXIA FONOLÓGICA El individuo realiza una lectura visual de las palabras. La lectura visual es aquella en la que se observan las palabras de una forma global, deduciendo (más que leyendo) las palabras conocidas, es decir, eso que la mayoría de las personas hacen al echar un vistazo rápido a una nota, o cuando buscan una palabra concreta dentro de un texto. Esto da lugar a dificultades y errores a la hora de comprender una lectura: Pueden leer correctamente palabras conocidas, pero les resulta imposible la lectura de palabras desconocidas y pseudopalabras (palabras inventadas que en muchas ocasiones se emplean para evaluar distintas alteraciones del aprendizaje) Cometen abundantes errores visuales o errores de lexicalización, por ejemplo, leer “casa” en lugar de “casu” o “lobo” en lugar de “lopo”. Errores

morfológicos

o

derivativos,

en

los

que

confunden

los

sufijos:

comía/comiendo, calculadora/calcular. DISLEXIA SUPERFICIAL Este tipo de dislexia es el más habitual en niños; en este caso se emplea de forma predominante la ruta fonológica. Esta ruta es la que permite leer las palabras a partir de los fragmentos más pequeños, las sílabas. Las personas con dislexia superficial tienen dificultad para leer palabras cuya lectura y pronunciación no se corresponden, por ello afecta principalmente a angloparlantes puesto que el inglés es un idioma en el que en muchos casos las palabras no se corresponden de forma directa con una

29


pronunciación determinada (las letras no tienen un único sonido, sino que este depende de cómo se hallen combinadas las mismas, en una palabra). Por otro lado, las complicaciones derivadas de este tipo de dislexia van asociadas a la complejidad o longitud de las palabras. DISLEXIA PROFUNDA O MIXTA Solo se da en los casos de dislexia evolutiva. Se encuentran dañados los dos procesos de lectura, el fonológico y el visual. Esto supone: • Graves dificultades para descifrar el significado de las palabras. • Incapacidad para leer pseudopalabras. • Errores visuales y derivativos. • Errores semánticos o paralexias, por ejemplo, confundir la palabra “feliz” con “Navidad”.

SINTOMAS DE LA DISLEXIA. Aunque el síntoma más característico de la dislexia es la dificultad para comprender los signos del lenguaje escrito, este trastorno es en realidad el resultado de un conjunto de problemas, tanto psicológicos y aptitudinales como pedagógicos e instructivos. Entre los primeros se encuentran: MALA LATERALIZACIÓN Se entiende por lateralidad el predominio funcional de un lado del cuerpo respecto del otro, es decir, lo que normalmente hace definir a las personas como diestras, zurdas o ambidiestras. El dominio lateral de uno de los lados del cuerpo se establece alrededor de los cinco años. ALTERACIONES EN LA PSICOMOTRICIDAD La falta de ritmo (tanto en el movimiento como en el lenguaje), falta de equilibrio estático y dinámico, o un conocimiento insuficiente del esquema corporal, son algunas de las manifestaciones más características de la alteración psicomotriz en pacientes con dislexia.

30


TRASTORNOS PERCEPTIVOS Al existir un problema a la hora de percibir la posición de su propio cuerpo, se creará de forma inherente en el individuo una incapacidad para percibir de manera adecuada la relación espacial de todo cuanto le rodea, la situación de los objetos (arriba/abajo, delante/detrás), y la posición de las cosas respecto de sí mismo. Esto influirá también en el aprendizaje, puesto que al leer y escribir también existirá una percepción alterada del orden de las letras y las palabras. DIAGNÓSTICO. En el diagnóstico de la dislexia, es crucial la implicación de los maestros; ellos son los que más oportunidades tienen de detectar cualquier indicio de que el niño presenta una dificultad y, por tanto, de poner sobre aviso a la familia de manera precoz. Una vez que existe la sospecha de que pueda tratarse de un trastorno de este tipo, deberán descartarse otras posibilidades como: • Una visión defectuosa. • Una audición deficiente. • Lesiones cerebrales no diagnosticadas. • Un coeficiente intelectual inferior a lo normal. • Trastornos emocionales. • Presencia de alguna otra patología que influya en el aprendizaje (dolores o malestar que disminuyan la capacidad de concentración). • Métodos educativos inadecuados.

TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA. La dislexia puede ser tratada, y los resultados que se obtienen suelen ser muy positivos. Para ello es fundamental conseguir un diagnóstico a tiempo y conocer con precisión el tipo de dislexia que sufre el paciente. En niños hasta los nueve años, el tratamiento asegura una recuperación total o casi total. Después de los 10 años

31


resulta más complicado el aprendizaje de determinados parámetros y, por tanto, suelen requerirse terapias más largas. El tratamiento de la dislexia debe ser completamente personalizado y adaptado a la edad y síntomas del paciente; cada niño sufrirá diferentes carencias y requerirá que se haga hincapié en distintos aspectos. La manera de superar la dislexia consiste básicamente en aprender a leer y escribir de nuevo, adaptando el ritmo de aprendizaje a las capacidades del niño. Los pedagogos y profesionales tienden a enfocar el tratamiento de una forma u otra en función de la edad

¿CÓMO AFECTA EL LENGUAJE ORAL? Todo el mundo tiene problemas encontrando la palabra correcta de vez en cuando, con la sensación de “tenerla en la punta de la lengua”. Los problemas frecuentes en la búsqueda de palabras pueden ser un signo de dislexia. La ansiedad puede dificultar que la gente diga la palabra correcta. Un niño con dislexia puede tener problemas para recordar, repetir y emitir diferentes combinaciones de sonidos. La palabra que quiere decir puede estar en “la punta de su lengua”, pero no puede acceder a la combinación exacta de sonidos para pronunciarla. El niño puede decir la palabra equivocada que suena parecida a la palabra correcta (como decir “abeja” en vez de “oveja”). Este es el mismo tipo de laguna mental que puede ocurrir al escribir. La ansiedad puede empeorar esta situación en los chicos con dislexia. Las dificultades para recordar palabras se pueden agravar bajo presión. Los estudiantes con dislexia pueden encontrar la recuperación de palabras menos desafiante si tienen más tiempo para responder y no se los pone en evidencia.

32


TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL) Esther Márquez Rangel. Es un trastorno que retrasa la adquisición del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición ni ninguna otra causa de retraso en su desarrollo. Es una de las discapacidades del aprendizaje más comunes durante la niñez, que afecta aproximadamente del 7 al 8 por ciento de los niños en el jardín de infancia

¿CUÁL ES LA CAUSA DEL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE? La causa del TEL se desconoce, pero los descubrimientos recientes sugieren que tiene un fuerte vínculo genético

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE? Los niños con el TEL a menudo empiezan a hablar tarde y quizás no digan ninguna palabra hasta que cumplan los 2 años. A los 3 años, es posible que hablen, pero sin que se les entienda. A medida que crecen, los niños con el TEL tendrán dificultad para aprender nuevas palabras y conversar.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS? Una de las primeras personas que sospechará que un niño podría tener el TEL suele ser un padre o un maestro de preescolar o de la escuela primaria. En el diagnóstico pueden participar varios profesionales del habla y del lenguaje, incluyendo un fonoaudiólogo o patólogo del habla-lenguaje (un profesional de la salud capacitado para evaluar y tratar a niños con problemas del habla o del lenguaje).

33


¿QUÉ TRATAMIENTOS HAY DISPONIBLES PARA EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE? Debido a que el TEL afecta la lectura, también afecta el aprendizaje. Si no se trata a tiempo, puede afectar el rendimiento de un niño en la escuela. Puesto que las primeras señales del TEL a menudo se presentan a los 3 años, se pueden dedicar los años de preescolar para prepararlos para el jardín de infancia, con programas especiales diseñados para enriquecer el desarrollo del lenguaje

¿QUÉ INVESTIGACIONES SE ESTÁN LLEVANDO A CABO SOBRE EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE? El Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación apoya una amplia variedad de investigaciones para comprender las bases genéticas del TEL y la naturaleza de los déficits del lenguaje que lo causan, y mejorar el diagnóstico y el tratamiento de los niños con el TEL

34


HIDROCEFALIA Alejandra Cecilia Medellín Dávila Es una acumulación de líquido dentro del cráneo, que lleva a que se presente hinchazón del cerebro. Hidrocefalia significa "agua en el cerebro". La hidrocefalia se debe a un problema con el flujo del líquido que rodea el cerebro, el cual se denomina líquido cefalorraquídeo o LCR. Esta rodea al cerebro y la médula espinal, y ayuda a amortiguar al primero. El líquido cefalorraquídeo normalmente circula a través del cerebro y la médula espinal y se absorbe en el torrente sanguíneo. Los niveles de LCR en el cerebro pueden elevarse si: 1. Se bloquea el flujo de LCR. 2. Este no logra absorberse apropiadamente en la sangre. 3. El cerebro produce demasiada cantidad de dicho líquido. Demasiado LRC ejerce presión sobre el cerebro, lo cual lo empuja hacia arriba contra el cráneo y daña el tejido cerebral.

INICIOS La hidrocefalia puede empezar mientras el bebé está creciendo en el útero. Es común en bebés que tienen mielomeningocele, un defecto congénito en el cual la columna vertebral no se cierra apropiadamente. La hidrocefalia también puede deberse a: • Defectos genéticos. • Ciertas infecciones durante el embarazo.

35


CAUSAS A menudo la causa es desconocida, pero en muchos casos es posible dar con ella. En la hidrocefalia congénita, que afecta a 1 de cada 1 000 neonatos, el niño nace ya con ese trastorno. Otras veces, el cerebro no se desarrolla debidamente o el feto ha adquirido previamente una infección viral o parasitaria, tal como rubéola, herpes, citomegalovirus o toxoplasmosis. El defecto congénito denominado espina bífida, en el que la médula espinal y la columna vertebral presentan una fisura, por lo menos el ochenta por ciento de los recién nacidos con este trastorno tienen también algún grado de hidrocefalia.

CONSECUENCIAS En los niños pequeños y niños mayores: • Agrandamiento anormal de la cabeza de un niño. • Dolor de cabeza. • Náuseas o vómitos. • Fiebre. • Los retrasos en caminar o hablar. • Problemas con las habilidades previamente adquiridas, tales como caminar o hablar. • Visión borrosa o doble. • Equilibrio inestable. • Falta de coordinación. • Irritabilidad. • Cambio en la personalidad. • Problemas con la atención.

36


• Disminución del rendimiento escolar • Afasia La Afasia es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje y que puede dificultar la lectura, la escritura y la forma de expresarse. La afasia infantil es un trastorno adquirido, debido a que el cerebro es muy frágil al nacer, las cuales pueden ser las siguientes: • Traumatismo craneoencefálico • Tumores • Infecciones • Accidente cerebrovascular • Anoxia cerebral aguda • Hidrocefalia La Afasia infantil puede desarrollarse en dos fases distintas: antes del nacimiento o después de nacer. En este caso se lleva a cabo una afasia infantil connatal o prenatal, es decir la lesión cerebral se produce durante el embarazo o en el momento de dar a luz. Este tipo de lesiones tienen un pronóstico favorable en lo referido a la adquisición del lenguaje

TRATAMIENTO Se debe de vigilar atentamente el desarrollo del lenguaje del niño y asegurarse de que no aparecen otras dificultades a medida que cree y se desarrolla No existe un patrón único en el déficit lingüístico: Los diferentes perfiles del trastorno del lenguaje, su pronóstico y su tratamiento están ligados a muchas variables: causas de la afasia, edad del niño, dificultades que presenta en la adquisición del lenguaje

37


DISGLOSIA DENTAL Jaqueline Muñoz Reyes. La disglosia es un trastorno permanente del habla. Los problemas de pronunciación son muy complejos, entre otras cosas porque hay factores de tipo orgánico. Dificultad de pronunciación oral por alteraciones anatómicas y/ o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos y de origen no neurológico. Alteración de la articulación por la situación o posición de los dientes. Este tipo de disglosia es producida como consecuencia de una cierta alteración en la posición o en la forma de los dientes o piezas dentarias, por lo que se produce un trastorno en la articulación del habla. Causas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis. daño a los órganos de habla y aparece generalmente en los trastornos del habla lenta y confuso en los pacientes La disglosia es tratable mediante terapia del habla. En general, el paciente que padece esta enfermedad, tiene dificultad para pronunciar ciertos sonidos. El lenguaje se presenta a menudo, mucho más lento, confuso e indistinto para el oyente. Otros síntomas de este trastorno del habla pueden ser, alteraciones sensoriales alrededor de los labios, la lengua o el paladar. También, se puede producir una parálisis de los músculos faciales, ronquera frecuente, sonido vibrante en la voz o tos compulsiva. Puesto que los órganos del habla también son responsables para el proceso de deglución, el paciente con disglosia también puede sufrir disfagia. Esto puede conducir a la hipertensión y sentimientos de dolor al tragar

38


AFASIA. Areli Murillo Ortiz.

¿QUÉ ES? Pérdida de habilidades relacionadas con el lenguaje, tanto en su comprensión como en su producción debida a un daño cerebral en el área correspondiente.

CARACTERÍSTICAS DE LA AFASIA EN NIÑOS Y NIÑAS Los déficits en niños y niñas que predominan son los expresivos. Cuanto más tardía sea la lesión, más déficits lingüísticos aparecerán.

SÍNTOMAS DE LA AFASIA EN NIÑOS Y NIÑAS Mutismo (inhibición en el habla) Dificultades de articulación de palabras (disartria) Déficits en la comprensión. Rarezas en la expresión, como paráfrasis, omisiones, etc. Trastornos de lectura y escritura. El trastorno de lectura suele desaparecer y el de escritura es más persistente. Acalculia (incapacidad de comprender los números y conceptos matemáticos) Anomia, o dificultad para recordar el nombre de las cosas.

TIPOS DE AFASIA INFANTIL En función del momento de la lesión: Afasia infantil connatal o perinatal. Afasia infantil adquirida.

39


En función de los síntomas y tipo de lesión: Síndromes afásicos corticales. Afasia de Broca o motora Afasia de Wernicke o sensorial. Afasia de conducción. Afasias transcorticales Afasia anomica.

¿CÓMO TRATAR LA AFASIA EN NIÑOS Y NIÑAS Pronóstico favorable Ayuda de especialistas Trabajar estimulación No forzar al niño Atención en autoestima y habiliades personales.

40


DISGLOSIAS LINGUALES Gabriela Lizet Noriega Cid

¿QUÉ ES LA DISGLOSIA? Es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos que dificultan el funcionamiento lingüístico en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad, y que a pesar de tener una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, no llega a alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma correcta.

¿QUÉ ES LA DISGLOSIA LINGUAL? Es la alteración de la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua. La rapidez, exactitud y sincronismo de los movimientos de la lengua son de extraordinaria importancia para la articulación. Causas: anquiloglosia o frenillo corto, glosectomía, macroglosia, malformaciones congénitas de la lengua, parálisis uní-bilateral del hipogloso. • Anquiloglosia (frenillo corto) El tamaño de la lengua en el nacimiento varía de un niño a otro. La punta de la lengua es relativamente muy corta, el frenillo parece por ello llegar a la punta de la lengua. Arnold El frenillo corto sólo puede ocasionar, un rotacismo en la /r/. Así en inglés y francés no produce ninguna dislalia. La anquiloglosia es de presentación muy rara. Según este autor se ve cada diez mil dislálicos.

41


Cuando existe frenillo lingual puede ser aconsejable una intervención quirúrgica, según sea el caso, ya que con una actuación logopédica puede facilitar una motilidad suficiente a la lengua, si fuera necesaria la intervención deberá realizarse entre los dos y tres años. • Parálisis unilateral de la lengua. Trastorno del lenguaje que se manifiesta con una dificultad de articular las palabras y que es debido a malformaciones o defectos en los órganos que intervienen en el habla. Se puede presentar por una lesión del nervio hipogloso. La parálisis por lesiones directas es relativamente frecuente en época de guerra, en la vida civil a causa de accidentes o consecuencia de resecciones por cáncer. Provoca alteraciones en los fonemas /d/, /t/, /l/ y /s/. La /r/ desaparece en todos los casos y es sustituida por un lambdacismo lateral. Los sonidos linguales posteriores /g/ y /k/ pueden ser dificultosos. • Parálisis bilateral de la lengua. Puede ser producida por la esclerosis lateral amiotrófica, la parálisis bulbar, la parálisis pseudobulbar, etc. Debida a una lesión de la neurona periférica, existe una degeneración, atrofia muscular y contracciones fibrilares. La parálisis el hipogloso produce una alteración más seria en el masticar y en el hablar. La lengua permanece inmóvil en el suelo de la boca, casi todos los fonemas quedan desdibujados, especialmente /d/, /t/, /l/, /s/, /g/, /k/ entre las consonantes y la /e/, /y/ entre las vocales. • Fulguración lingual. Esta lesión se produce alrededor de los doce meses de edad, es relativamente frecuente por recibir una descarga eléctrica que dañe o queme la punta de la lengua. Luego queda una pérdida de sustancia y una cicatriz que dificulta la articulación de los fonemas /s/, /l/, /o/ y /r/.

42


• Glosectomía. La pérdida de la sustancia puede ser por desprendimiento de escaras por quemadura, por mordedura del propio sujeto, accidente o amputaciones quirúrgicas. La pérdida de una gran porción de la lengua produce una intensa desfiguración del habla. La /d/ suena como /g/, la /t/ como /k/ y la /r/ falta. La /l/ es muy gangosa, o parece /j/o falta del todo. Las vocales /e/ /y/ son difíciles de emitir. • Macroglosia. La lengua puede estar exageradamente aumentada de tamaño, porque se haya instaurado un proceso patológico intrínseco en la musculatura lingual, como puede ser un proceso tumoral o por un proceso infeccioso-inflamatorio. Macroglosia esencial, que se trata de una hipertrofia simple de la musculatura estriada de la lengua, y constante en niños con síndrome de Down, esta lengua voluminosa se acompaña de una contextura rugosa. La articulación de los fonemas está alterada de su precisión y rapidez. • Glosoptosis. Es la caída de la lengua hacia la faringe; acostumbrada a ir acompañada de otras malformaciones bucales y crear dificultades respiratorias. El labio puede suplir la función de /d/, /t/, y /n/. El soplo dirigido convenientemente contra los incisivos que pueden suplir el fonema /s/. La /k/, /n/, /g/ y /x/ pueden ser formadas. • Sugerencias Ejercicios: -Estirar: -Poner la punta de la lengua sobre el paladar anterior. -Abrir lentamente la boca hasta notar la sensación de un fuerte estiramiento. -Repetir el ejercicio diez veces seguidas, tres veces al día.

43


-Movilidad -Espolvorear la lengua con azúcar o chocolate en polvo. -Pasar la lengua de delante a atrás sobre el paladar, y apreciar el contacto con los granos. Este ejercicio desarrolla la movilidad lingual y prepara el movimiento delante-atrás de la deglución. Chasquear la lengua repetidamente. El chasquido debe ser un sonido claro, producido por el enfrentamiento fuerte de la punta contra el hueco del paladar, y no un sonido húmedo. La "trampa" del agua. Es un ejercicio preparatorio y permite desarrollar la eficacia de la lengua. Se trata de retener, sin dejar escapar, un sorbo de agua sobre el dorso de la lengua; se consigue hundiendo el centro de la lengua. -Se introduce un sorbo de agua en la boca, es necesario en esta etapa romper el reflejo lengua-vaso, para evitarlo se le pide al paciente que tome el sorbo de agua llevando la cabeza ligeramente hacia atrás.

44


DISGRAFÍA Ana Sofía Ramírez Casale. La Disgrafía es una condición que causa dificultad con la expresión escrita. El término viene de las palabras griegas dys (“impedido”) y grafía (“hacer forma de letras a mano”). La Disgrafía es una dificultad que se basa en el cerebro y no es el resultado de que un niño sea perezoso. Para muchos niños con Disgrafía el simple hecho de sostener un lápiz y organizar las letras en una línea es muy difícil. La escritura a mano de estos niños tiende a ser desordenada. Muchos batallan con el deletreo, la ortografía y para poner sus ideas en un papel. Estas y otras tareas de escritura, como poner las ideas en un lenguaje organizado, almacenarlas en la memoria y luego utilizarlas, podrían agregarse a la batalla de la expresión escrita. Algunos psicólogos escolares y maestros utilizan el término Disgrafía como una manera corta para hablar de los “trastornos de las expresiones escritas”. La disgrafía no es un término familiar, pero los síntomas de la disgrafía no son raros, especialmente en los niños pequeños que están comenzando a aprender a escribir. Si un niño continúa batallando con la escritura, a pesar de mucha práctica y ejercicios de corrección, sería buena idea mirar más de cerca para ver si la disgrafía es la causa.

CAUSAS: Los expertos no están seguros cuáles son las causas de la disgrafía y de otras dificultades con la expresión escrita. Normalmente, el cerebro toma la información a través de los sentidos y los almacena para usarlos más tarde. Antes que una persona comience a escribir, él rescata la información de su memoria a corto o a largo plazo y la organiza para comenzar a escribir. En una persona con disgrafía, los expertos creen que uno o ambos de los siguientes pasos en el proceso de la escritura se descarrilan: 1. La organización de la información que está guardada en la memoria

45


2. Plasmar las palabras en el papel escribiéndolas a mano o con un teclado

SÍNTOMAS: Los síntomas de la disgrafía caen en seis categorías: visual espacial, motora fina, procesamiento del lenguaje, deletreo/escritura a mano, gramática y organización del lenguaje. Un niño podría tener disgrafía si sus habilidades para escribir se retrasan comparado con los compañeros de clase. Los síntomas de la disgrafía varían dependiendo de la edad del niño. Los signos, por lo general, aparecen cuando los niños están aprendiendo a escribir. •

Niños preescolares, podrían dudar en escribir y dibujar, y decir que ellos odian colorear.

Niños de edad escolar, podrían tener una escritura a mano ilegible, que, a su vez, podría estar mezclada en el uso de letra cursiva e imprenta. Ellos podrían tener problemas para escribir sobre la línea y podrían hacer letras que son disparejas en medida y en altura. Algunos niños también podrían necesitar decir las palabras en voz alta cuando escriben o tener problemas para poner sus pensamientos en papel.

Adolescentes, podrían escribir en oraciones simples. Su escritura podría tener errores gramaticales en mayor cantidad que otros niños de su misma edad

¿CÓMO ES DIAGNOSTICADA LA DISGRAFÍA? La disgrafía es, por lo general, identificada por los psicólogos con licencia (incluyendo a los psicólogos escolares), quienes se especializan en las dificultades de aprendizaje. Ellos le darán a su hijo una evaluación académica y pruebas escritas. Estas pruebas evaluativas van a medir las habilidades motoras finas y la producción de expresiones escritas. Durante la evaluación, el profesional podría pedir a su hijo que escriba unas oraciones y que copie un texto. Ellos medirán, no solamente el producto terminado de su hijo, sino también su proceso de escritura. Esto va a incluir su postura, su posición, cómo toma el lápiz, la fatiga y si hay signos de calambres. El evaluador podría también evaluar la velocidad de sus habilidades motoras finas, con derivación del dedo y girando la muñeca

46


¿CÓMO AYUDAR CON LA DISGRAFÍA? Hay muchas maneras de ayudar a un niño con disgrafía. Generalmente, la ayuda cae en las siguientes categorías: ➢

Adaptaciones son cambios en cómo su hijo aprende. Las adaptaciones incluyen el uso de un teclado u otro dispositivo electrónico en vez de escribir a mano. Los Apps o aplicaciones para computadoras pueden ayudar a los niños a mantenerse organizados a través de notas grabadas.

Modificaciones son

cambios

a

lo que su

hijo

aprende.

Los

ejemplos

de modificaciones incluyen permitir a un estudiante que escriba ensayos más cortos o que responda a menos preguntas o a diferentes preguntas de exámenes que las que se les da a sus compañeros. ➢

Programa de recuperación es un enfoque que se dirige a las habilidades fundamentales que su hijo necesita dominar. Algunos niños, podrían practicar el copiado de letras utilizando papel con líneas marcadas en otro color o con relevancia para ayudarles a escribir en líneas derechas. Un terapeuta ocupacional podría proveer los ejercicios para aumentar la fortaleza muscular y la destreza, e incrementar la coordinación mano–ojo.

Observe y tome notas. Tomar notas acerca de las dificultades para escribir de su hijo (incluyendo cuándo ocurren) va a ayudar a encontrar los patrones y los desencadenantes. Luego, usted puede desarrollar estrategias para trabajar alrededor de ellas. Sus notas serán útiles cuando usted hable con el doctor, los maestros y con cualquier otro profesional que esté ayudando a su hijo.

Enseñe a su hijo ejercicios de pre-calentamiento para prepararse a escribir. Antes de escribir (o incluso cuando se toma un descanso de escribir), su hijo puede hacer algunos ejercicios para aliviar el estrés. Él podría agitar sus manos o refregarlas entre sí con el fin de aliviar la tensión.

Hagan juegos que fortalezcan las habilidades motoras. Jugar con plastilina fortalece los músculos de la mano. Apretar una bola de goma puede mejorar los músculos de las muñecas y las manos, así como también, la coordinación

47


DISFEMIA O TARTAMUDEZ Laura Verónica Ramírez Hinojosa.

¿QUÉ ES? La CIE-10

(clasificación

internacional de los

trastornos mentales y

del

comportamiento-O-M.S.) define la disfemia como “el trastorno del habla caracterizado por la frecuente repetición o prolongación de los sonidos, silabas o palabras, o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla. La disfemia se puede clasificar en clónica (repetición compulsiva de silabas o palabras), tónica (paralización o espasmos que causan interrupciones o habla entrecortada) y tonoclónica o mixta (combinación de las dos anteriores con predominancia de una sobre otra).

CAUSAS MÁS COMUNES: • Genéticas: en gemelos monocigóticos (que se originan a partir de un único ovulo y espermatozoide), si uno de los hermanos padece disfemia, el otro tiene un 77% de posibilidades de desarrollarla. Entre los dicigóticos (individuos gestados a partir de dos óvulos y espermatozoides distintos), la posibilidad es de 32% de padres a hijos, a las posibilidades se sitúan entre el 30% y el 40%. • Sexo: es más frecuente en hombres (75%) que en mujeres (25%). • Psicolingüísticas: problemas de articulación derivación de un déficit en el pensamiento linguoespecular (asociación de significado y palabra escrita) frente a un rápido procesamiento sensoactorial (asociación de significado e imagen). • Traumáticas: la disfemia también puede estar provocada por estados de tensión prolongados.

48


SÍNTOMAS MÁS COMUNES: Manifestaciones lingüísticas: uso de “muletillas” verbales, lenguaje redundante, frases incompletas, discurso incoherente y descoordinación entre el pensamiento y el lenguaje. Manifestaciones conductuales: mutismo e inhibición temporales, ansiedad a la hora de comunicarse y logofobia o miedo a las palabras. Manifestaciones corporales: tics, espasmos e hipertensión y respuestas psico galvánicas (sudoración, palidez, etc.).

TRATAMIENTO: J. Sangorrín García establece que el tratamiento y prevención de la disfemia se deben aplicar técnicas de la logoterapia combinadas con la psicoterapia, entre las que figuran las siguientes: •

Enseñanza de la mecánica del habla.

Observación de la conducta al hablar.

Corrección de la tartamudez.

Relajación muscular y control vocal.

Fluidez.

49


ALALIA Xitlaly Vanessa Rodríguez Lucio

¿QUÉ ES LA ALALIA? Retraso en el desarrollo o la utilización de los mecanismos que producen el habla.

SIGNOS Y SÍNTOMAS: Entre las edades de 15 y 18 meses los niños están en un mayor riesgo de retraso del habla si se están mostrando lo siguiente: • No decir “mamá” y “papá” • No alternativo cuando se le dice “no”, “hola” y “adiós” • No tiene un vocabulario de palabras dos y cincuenta y nueve a los 12 meses y un máximo de 15 palabras a los 18 meses • No es capaz de identificar las partes del cuerpo • Viendo las dificultades que imitan sonidos y acciones • Muestra preferencia a los gestos durante la verbalización Después de la edad de 2 años y hasta la edad de 4 años son los siguientes: • Incapacidad para producir espontáneamente palabras y frases • Incapacidad de seguir instrucciones y órdenes sencillas • No se puede hacer una de dos conexiones de palabras • Carece de sonidos consonantes al principio o al final de las palabras • Es difícil de entender por los miembros cercanos de la familia • No es capaz de mostrar las tareas de objetos comunes del hogar • Es incapaz de formar sencillas de 2 a 3 frases de palabras

50


EFECTOS. • Presentan problemas emocionales y de comportamiento social, tanto en la infancia como en la edad adulta. • Disminución del lenguaje receptivo • Dificultad en habilidades de aprendizaje • Efectos negativos en su salud psicosocial en el futuro

CAUSAS. • Ruptura física en la boca, como un frenillo deforme, labios o paladar. • Disfunción motora oral (retraso en el área del cerebro que comunica habla y lengua) • Espectro autista • Trastorno de procesamiento auditivo • Pérdida de audición

TERAPIA Y TRATAMIENTO • Terapias del habla, ocupacionales y físicas. • Ejercicios sencillos miokinético • Técnicas de relajación • Trucos de respiración rítmica • Leerles a los niños regularmente • Uso de preguntas y un lenguaje sencillo • Paciencia • Diferentes texturas de alimentos para ejercitar y fortalecer los músculos de la mandíbula

51


AUTISMO. Monserrath Romero Ramírez.

¿QUÉ ES EL AUTISMO? El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por la presencia de alteraciones en tres grandes áreas: en la interacción social, en la comunicación y en la flexibilidad conductual, cognitiva y de intereses. En todas las personas autistas se observan alteraciones en las tres áreas antes mencionadas, cada uno es completamente diferente a los demás en cuanto al nivel de gravedad, por esta razón se ha establecido el concepto de “espectro autista”. Un espectro es una distribución ordenada de las cualidades de un fenómeno u objeto, por lo tanto, se llama espectro autista a sus manifestaciones más severas hasta las más superficiales.

CARACTERÍSTICAS Se presentan:  En el área social  En el área comunicativa-lingüística  En el área de flexibilidad de intereses, conductas y pensamientos Para realizar el diagnóstico de los TEA es indispensable que los especialistas apliquen tres tipos de herramientas: entrevistas estructuradas, registros de observación detallada en ambientes cotidianos (casa y escuela) y administración de pruebas de desarrollo.

52


CAUSAS DEL AUTISMO Aunque el diagnóstico de los TEA se consigue a través de la identificación de sus indicadores conductuales, es fundamental que los profesionales sepan que este trastorno del desarrollo puede estar asociados a múltiples síndromes genéticos, esto significa que el Trastorno del Espectro Autista puede o no estar acompañado de diversos síndromes derivados de alteraciones cromosómicas o genómicas. Aunque las causas del autismo son biológicas sus repercusiones impactan el desarrollo psicológico general de las personas, especialmente afectan el curso normal de las esferas social y comunicativa, aunque los procesos psicomotrices e intelectuales también muestran cierto grado de alteración cualitativa.

TRATAMIENTO PARA EL AUTISMO Las personas con autismo siempre se benefician recibiendo atención educativa, sobre todo cuando se trabaja de forma coordinada entre padres, maestros, personal de educación especial y otros profesionales bien capacitados en el tema. Integrarse de manera temporal o permanente a una escuela especial. Área comunicativa – lingüística Todos los autistas presentan un mayor o menor nivel de afectación en sus funciones comunicativas. Todos muestran dificultades tanto en la compresión como en la expresión comunicativa, y ambas están afectadas tanto en su componente verbal como no verbal.

53


MUTISMO SELECTIVO Deysi Rosales Salas • Es una forma de trastorno infantil vinculado a la ansiedad en la que el individuo que lo padece es incapaz de hablar en determinados contextos. • Es como una forma extrema de timidez, pero la intensidad y duración la distingue. • El mutismo selectivo es un síntoma de un trastorno de desarrollo o un trastorno psicótico. • Existe una incidencia de entre un 0,1 y un 1,9 por ciento entre los menores de 15 años.

CARACTERÍSTICAS: • Fracaso consistente para hablar en situaciones sociales específicas. • Interfiere con los logros educacionales o laborales, o con la comunicación social. • El fracaso para hablar no se debe a la falta de conocimiento del idioma hablado requerido en la situación social. • Se considera que el mutismo selectivo, si no es bien tratado, será el antecesor de una futura fobia social y/o trastorno de personalidad por evitación. • Es más común en mujeres que en hombres.

SÍNTOMAS: • Disminución y desaparición de la capacidad de habla en circunstancias determinadas o ante determinadas personas. • Supone un elevado nivel de angustia y sufrimiento, además de que produce una alteración significativa en la vida social y académica del menor. • Aparentar hosquedad y falta de interés en la comunicación.

54


Estos síntomas se producen como mínimo durante un mes sin que haya ocurrido ningún cambio relevante que justifique la aparición de una posible timidez.

CAUSAS: •

Influencia

familiar

hereditaria,

Problemas

principalmente

psicológicas,

concretamente a la presencia de ansiedad. • Miedo a ser juzgado y evaluado. • El no participar en el medio ambiente social con mayor peso de aprendizaje lo hará propenso a trastornos con déficit social.

ASPECTOS NEGATIVOS: • Encuentran difícil tener contacto visual. • Con frecuencia no sonríen y tienen expresiones vacías. • No pueden manejar situaciones donde se espera que hablen normalmente, como saludar, despedirse o agradecer. • Tienden a preocuparse más de las cosas que el resto de las personas. • Pueden ser muy sensibles a la luz, ruido y a la aglomeración de personas. • Encuentran difícil hablar sobre sí mismos o expresar sus sentimientos. • Se mueven de manera rígida y torpe • Tienen sensaciones de cerrarse, huir o suicidas.

ASPECTOS POSITIVOS: • Contrariamente a lo que se cree, muchos investigadores apuestan por una inteligencia normal-alta o superior al promedio en gente con mutismo selectivo. No está demostrado de forma fiable que derive de una forma de autismo, como sucede con el S. de Asperger (aunque se parecen tienen diferencias). • Perciben más fácilmente que otras personas los pensamientos y emociones de los demás (empatía).

55


• Tienen gran poder de concentración y de percepción. • Algunos llegan a ser muy intuitivos (relacionado con la empatía), son muy curiosos. • Con frecuencia tienen un buen sentido de lo que es correcto, incorrecto y justo.

ATENCIÓN: • Utilice comunicación alternativa como escritura o dibujos. • Observe y tenga presente sus intereses. • No se desespere porque no hable, suelen percibirlo con facilidad, más que otras personas. • Evite calificaciones respecto a él ("este niño no habla", "¿te mordió la lengua el gato?"). Sólo agravará la situación. • Enseñar formas de socialización, hay que destacar sus fortalezas y apoyar sus esfuerzos son de gran utilidad. • Terapias de exposición al estímulo fóbico junto al manejo de contingencias que puedan afectar a la emisión o no emisión del habla.

FORMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: • La exposición a las situaciones ha de ser gradual y cuidadosa. Con el tiempo, se va a ir haciendo un desvanecimiento estimular del desvanecimiento estimular, en el que se van quitando poco a poco estímulos y personas que le proporcionan seguridad al niño de manera que este vaya con el tiempo empezando a comunicarse en otros contextos. • El auto moldeamiento filmado y trucado: se graba al niño interactuando con sus seres cercanos en las situaciones en las que sí se comunica verbalmente para posteriormente modificar la grabación de manera que parezca que está comunicándose con otros. En el vídeo se va a ir avanzando de forma jerárquica, haciéndole responder primero de forma monosilábica y poco a poco aumentando el nivel hasta que éste hable espontáneamente

56


• También parece resultar eficaz el uso de modelaje y de actividades teatrales, en los que el menor pueda ver como otros interactúan y a la vez puede empezar poco a poco a expresar palabras que no son las suyas sino las que vienen en el guion, con lo que su contenido no puede ser juzgado. Poco a poco el infante podrá ir incorporando a la conversación sus propias ideas. Puede ir aumentando el nivel de complejidad si se va cambiando el lugar de realización de los vídeos, realizando primero vídeos en entornos muy seguros para poco a poco alejarse de éstos. • Existen también algunos programas de entrenamiento en habilidades sociales que pueden ayudar al niño a ir poco a poco soltándose y expresándose. La terapia cognitivo conductual también se ha mostrado eficaz a la hora de que el niño pueda reestructurar sus pensamientos y creencias respecto a cómo es visto por los demás.

57


DISFASIA Elizabeth Santana Hernández.

¿QUÉ ES LA DISFASIA? La disfasia es la pérdida parcial del habla debido a una lesión cortical en las áreas específicas del lenguaje. La disfasia es un trastorno del lenguaje caracterizado por provocar dificultad para hablar y/o comprender el discurso hablado. La disfasia suele ser muy frustrante para el paciente, ya que la capacidad de comunicación puede estar muy limitada por las propias dificultades del paciente. En ocasiones, se emplea el término afasia para referirse a trastornos del habla y en otros casos se usa la palabra disfasia para hablar de formas leves de afasia, usando sólo esta palabra para casos graves.

CARACTERÍSTICAS Las personas con disfasia pueden no ser capaces de hablar usando frases coherentes, pueden tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas, puede usar palabras que no tienen sentido en el momento o pueden tener dificultades para entender lo que otra persona dice.

¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISFASIAS? Los criterios para determinar a un niño o niña difásicos son: •

Déficit persistente en el lenguaje en todos los niveles, comprensivos y expresivos.

Retraso cronológico y desviación respecto a los patrones normales de adquisición y desarrollo.

Graves dificultades para la comunicación.

Dificultades, en los aprendizajes escolares.

58


El problema difásico, se complica aún más, por sus mayores dificultades en los aprendizajes básicos y su mayor y más persistente fracaso escolar.

CAUSAS DE LA DISFASIA La causa principal de la disfasia es el daño cerebral. La disfasia es una afección adquirida que puede aparecer después de un traumatismo en el cerebro o como consecuencia de alguna enfermedad neurológica degenerativa. Las causas principales son: Lesión traumática producida por un accidente de coche. Demencia. Enfermedad de Parkinson. Accidente cerebrovascular. Epilepsia. Alzheimer.

SÍNTOMAS Los síntomas difásicos pueden ser una señal de que ha existido un trauma cerebral que necesita atención médica. Por ejemplo, las víctimas de accidentes cerebrovasculares pueden empezar a presentar disfasia antes de que aparezcan otros síntomas. Si alguien empieza a presentar problemas de habla, por ejemplo, después de una caída en bicicleta o un golpe en la cabeza practicando deportes, es muy importante acudir al médico de inmediato.

TRATAMIENTO DE LA DISFASIA La afasia y la disfasia se dividen en muchos tipos en función de los síntomas.

59


Puede haber implicadas distintas áreas del cerebro y por tanto los problemas pueden ser muy variados. En ciertos casos, puede que el paciente se recupere totalmente de la disfasia con terapia del habla y tratando la causa subyacente del trastorno. En otros casos, como en el caso de las enfermedades neurológicas degenerativas, los problemas de habla empeoran progresivamente. •

Al interactuar con alguien con disfasia, hay que ser consciente de que a veces el enfermo sabe perfectamente lo que quiere decir, y puede escuchar claramente las palabras de la frase correcta en su cabeza. Aun así, cuando al hablar las palabras salen desordenadas, el paciente puede estar tan sorprendido como los demás, y algunos pacientes no se dan cuenta de que en realidad lo que están diciendo no tiene sentido.

Naturalmente, esto puede ser extremadamente frustrante y puede conducir a depresión y problemas de comportamiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISFASIAS MOTRIZ O EXPRESIVA. Se caracteriza por inteligencia, audición y comprensión del lenguaje dentro de límites normales, incapacidad para imitar palabras, incapacidad o capacidad limitada para imitar de fonemas y por la existencia de lenguaje espontáneo o ser este muy pobre. SENSORIAL O RECEPTIVA. También conocida como "sordera verbal". Los pacientes tienen un C.I. normal o con ligero retraso, audición normal o ligeramente defectuosa, incapacidad para nombrar objetos, pobreza en las asociaciones verbales, capacidad limitada de imitar la palabra, pobreza en la evocación de objetos e incapacidad para interpretar el lenguaje ambiental. MIXTA: Son síntomas motores y sensoriales.

60


TRASTORNO MIXTO RECEPTIVO- EXPRESIVO Arely Tiscareño Caldera. Se trata de una alteración en la que el lenguaje receptivo y expresivo está significativamente por debajo del nivel intelectual evaluado por pruebas normalizadas de la capacidad intelectual no verbal. Los sujetos que lo padecen presentan los síntomas del Trastorno del Lenguaje Expresivo más los de lenguaje receptivo, como dificultad para comprender tipos particulares de palabras (ej.: términos espaciales) o ciertas formas gramaticales (negativas, comparativas, interrogativas), o falta de comprensión de aspectos sutiles del lenguaje. Como en el Trastorno del Lenguaje Expresivo, existen dos tipos en base a la forma en que se producen, Evolutivo y Adquirido, según se trate de una detención del proceso evolutivo del sujeto en esta área, o la pérdida de habilidades logradas en una etapa evolutiva correcta. El tipo evolutivo no se da nunca mostrando tan solo alteraciones del lenguaje receptivo. Son frecuentes los déficits de distintas áreas del procesamiento sensorial de la información, especialmente en el procesamiento temporal auditivo. Las habilidades para la conversación suelen ser deficitarias e inadecuadas. Es característica la dificultad para producir secuencias motoras.

PRESENTAN DIFICULTADES: • Para comprender el lenguaje verbal o de signos, aunque tengan una capacidad intelectual no verbal apropiada para su edad. • A la hora de pronunciar espontáneamente fonemas simples o para imitar las palabras y otras personas. • Sensoriales auditivas o incapacidad para procesar símbolos visuales como el significado de un dibujo. • Cuando comienza a hablar comete muchos errores de articulación como omisiones, distorsiones y sustituciones de fonemas.

61


• Interfieren significativamente en el rendimiento académico o laboral, o en la comunicación social. • Múltiples problemas emocionales derivados, como baja autoestima y sentimientos de inferioridad.

DESCRIPCIÓN CLÍNICA Lo más importante es la alteración significativa tanto de la comprensión, como de la expresión. En los casos leves, puede darse una comprensión lenta de las frases complicadas o un procesamiento lento de determinadas formas lingüísticas (por ejemplo, palabras poco usuales, poco comunes o abstractas; lenguaje espacial o visual). Pueden existir dificultades en la comprensión del humor o los modismos, y en leer indicadores situacionales. En casos graves, estas dificultades pueden ampliarse a frases o a palabras sencillas, lo que refleja un procesamiento auditivo lento. Se pueden observar mutismos, ecolalia o neologismos. Durante el período de desarrollo, el aprendizaje de las habilidades del lenguaje expresivo se deteriora por el enlentecimiento del procesamiento del lenguaje receptivo. Los trastornos comórbidos que se asocian frecuentemente al trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo son, el trastorno de la lectura, del cálculo y de la escritura. Además, aproximadamente el 50% presentan trastornos del aprendizaje y más del 70% tenían un trastorno por déficit de atención/hiperactividad, trastornos de ansiedad o depresivos.

ETIOLOGÍA Se desconoce la causa del trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo. Algunos datos indican un componente familiar genético. Pero actualmente se piensa que la etiología principal parece ser neurobiológica, normalmente factores genéticos o lesiones corticales.

TRATAMIENTO Para el tratamiento de los problemas del lenguaje expresivo y receptivo, resulta esencial la participación de una logopedia. Puede ser necesario tratamiento

62


psiquiátrico para los problemas de atención y de conducta, y terapia del habla para un trastorno fonológico. A menudo es necesaria la psicoterapia para los problemas emocionales y de conducta, pero sin olvidar prestar atención a las habilidades sociales. La atención psicológica a la familia puede ser importante para enseñarles patrones adecuados de interacción con el niño.

63


CONCLUSIÓN. Un trastorno del lenguaje es una insuficiencia que dificulta encontrar las palabras adecuadas y construir oraciones claras al momento de hablar. También puede dificultar entender lo que las personas dicen. Un niño puede tener dificultad para entender los que otros dicen, para poner los pensamientos en palabras o ambas. Es importante resaltar que un trastorno del lenguaje no es lo mismo que una dificultad para escuchar o un trastorno del habla. Los niños con trastornos del lenguaje, comúnmente no tienen problemas escuchando o pronunciando palabras. Su reto es dominar y aplicar las reglas del lenguaje, como la gramática. Ellos no son simplemente “hablantes tardíos”. Sin tratamiento, sus problemas de comunicación continuarán y pueden ocasionar dificultades emocionales y académicas. Hay tres tipos de trastornos del lenguaje. Dificultades del lenguaje receptivo implican incapacidad para entender lo que otros están diciendo. Dificultades

del

lenguaje

expresivo

implican

incapacidad

para

expresar

pensamientos e ideas. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo implican incapacidad para entender y usar el lenguaje hablado. Los trastornos del lenguaje pueden ser adquiridos o del desarrollo. Un trastorno del lenguaje adquirido, como la afasia, solo aparece cuando la persona ha tenido una enfermedad o una lesión neurológica. Podría ser un derrame cerebral o una lesión traumática en la cabeza. Un trastorno del desarrollo del lenguaje es mucho más común en niños. Los niños con trastornos del desarrollo del lenguaje, a menudo comienzan a hablar más tarde que los niños de su edad. Este retraso no está relacionado con su nivel de inteligencia. De hecho, los niños con trastornos del desarrollo del lenguaje, por lo general tienen una inteligencia promedio o por encima del promedio. Usualmente

64


tienen problemas con las habilidades del lenguaje expresivo y receptivo antes de los cuatro años de edad. Nosotras como futuras educadoras debemos de tener disposición y también debe existir una disposición por parte de la escuela ya que ambas partes son esenciales para atender a las niñas y los niños con este tipo de trastorno, debemos de tomar en cuenta que esto implica un trabajo colaborativo entre la escuela, el grupo y los padres de familia. Cada uno de estos trastornos diagnosticándolos, tratándolos y dándoles un seguimiento, pueden tener resultados favorables y positivos para los alumnos que lo padezcan. Elizabeth Santana Hernández.

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.