BENEMERITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”. JARDÍN DE NIÑOS “SUAVE PATRIA”. “INFORME DE MULTIGRADO”
PRÁCTICAS
DOCENTE: ANELI GALVÁN CABRAL. ALUMNA: DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS. FECHA: 25 DE OCTUBRE DE 2018
3. INTRODUCCIÓN
El presente documento titulado “Informe de prácticas multigrado” es un análisis acerca de mi intervención en el Jardín de Niños “Suave Patria” se pretende mostrar todo el proceso que implicó el trabajar con un grupo multigrado a través de procesos sistematizados analíticos y reflexivos acerca de la docencia que es conformada por diversos instrumentos, como la observación, el diagnóstico, la planeación, la evaluación, etc. Así mismo todos los planteamientos se sustentan de diversos autores como Díaz Barriga, Escudero, Álvarez, Lucchetti, González Cuenca, retomados de algunas lecturas que visualicé durante el curso de Trabajo docente e innovación, incluso también se incluyen de otros cursos relevantes.
Este informe se divide en 7 apartados principales y de ellos se desprenden otros sin embargo en el primer apartado “Presentación” es posible observar los datos generales que debe contener el informe, en el segundo apartado “Índice” se muestra una sistematización de cada uno de los apartados con su respectiva numeración de página, en el tercer apartado el cual es “Introducción” se presenta un esquema de este documento con el propósito de que el lector logré conocer una perspectiva central de este trabajo, el cuatro apartado es el “Cuerpo del trabajo” principalmente es la parte más sustanciosa del trabajo, aquí tiene lugar la visita previa, observación, planeación, práctica docente y evaluación mediante un análisis de cada elemento de mi intervención con el grupo multigrado. En el quinto apartado “Conclusiones y propuestas” Se encuentra una síntesis reflexiva de todo lo tratado en el informe y de igual manera se localiza una propuesta basada en uno de los principales autores de la Innovación. Como penúltimo apartado se encuentra la “Bibliografía” donde cada una de las fuentes citadas son descritas en formato APA, y por último en los ´” Anexos “se adjuntan apoyos visuales que ayudan a que el lector tenga una experiencia más vivencial acerca de lo que está leyendo.
4. CUERPO DEL TRABAJO
4.1 JARDÍN DE NIÑOS El siguiente informe fue realizado con base a mi jornada de prácticas suscitadas en el Jardín de Niños “Suave Patria” con clave “32JDN0032R” (Anexo 7.1) ubicado en la colonia Centro, en la calle Francisco Aguilar y Urizar No.407, en el estado de Zacatecas. La institución actualmente tiene una matrícula de 46 alumnos correspondientes a dos grupos, el total del personal de la institución son 5 individuos, de los cuales dos son educadoras, cuenta con un agente directivo, un maestro de música, y un intendente. Anteriormente el jardín no fungía como multigrado, sin embargo, este año hubo una disminución poblacional considerable, en la zona en la que se encuentra la institución, y debido a la baja población escolar, actualmente funge como un jardín multigrado y bidocente. 4.1.1 INFRAESCTRUCTURA ESCOLAR La institución cuenta con sanitarios, cerca perimetral, comedor, área de juegos, sala de computación donde sólo hay seis equipos, una dirección, biblioteca, tres aulas de clase, salón de cantos y juegos, un patio principal que a la vez es cancha, también tiene áreas de juegos en buen estado. El salón de clases cuenta con diversos materiales, tiene una televisión, DVD, bocina, material de ensamblaje, mesas, sillas, biblioteca del aula, juegos, se encuentra en orden y limpieza gracias a que la docente lo fomenta con los niños.
4.1.2 GRUPO MULTIGRADO Estuve practicando con el grupo multigrado de 1° y 2° “A”, la docente titular es Nadia Karina Castillo Torres. El grupo es conformado por 22 niños, de ellos 7 son de primer grado, mientras que 15 son de segundo grado, 13 son niñas y 9 niños. La edad de los alumnos oscila entre los 3-4 años de edad. Según Piaget se encuentran en la etapa preoperacional caracterizada porque el individuo se encuentra en desarrollo lingüístico gradualmente, y le resulta complicado tomar en cuenta la opinión de los demás. Además, los alumnos se
encuentran en la etapa lingüística porque usan el lenguaje sin haber adquirido aún una correcta pronunciación de todos los sonidos del mismo, según Gonzales Cuenca. 4.2 VISITA PREVIA Y OBSERVACIÓN La visita previa tuvo una duración de dos días, correspondientes al 20 y 21 de septiembre de 2018 (Anexo 7.2), mientras que la observación tuvo lugar del 1 al 3 de octubre de 2018. Durante estos días en la institución me dediqué a observar y apoyar a la docente con el material o con algunos alumnos en las actividades, según la docente me lo pedía. Principalmente fue destinada a la observación del grupo, del contexto social y escolar, dicho acercamiento me permitió observar el trabajo que estaban desarrollando los niños, lo considero importante debido a que es indispensable el conocer al grupo con el que vamos a trabajar, la intervención de un docente debe partir de los conocimientos previos de los alumnos “así se conocen las habilidades, las actitudes y los valores de los estudiantes para usarlos como punto de partida en el diseño de la clase.” (SEP, 2017) Durante la visita previa se registraron aspectos relevantes de los niños referentes a su dominio conceptual y procedimental y actitudinal durante la estadía con el grupo. La información recabada fue registrada en mi diario de prácticas “instrumento donde la educadora registra notas sobre el trabajo cotidiano; cuando sea necesario, también se registran hechos o circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo” (SEP, 2017). Información de la cual se partió para realizar un diagnóstico, sin embargo, durante el periodo de observación se realizaron algunas modificaciones con respecto a los contenidos a trabajar. 4.3 ETAPA DIAGNÓSTICA El diagnóstico es un instrumento evaluativo indispensable para el docente, en un inicio se observa al grupo, se recaba información, se realiza un registro, pero llega el proceso de sistematización, lo que es relevante para realmente conocer al grupo y organizar los datos en un diagnóstico “Para una partida eficaz, el docente debe identificar las condiciones educacionales en que se encuentran los alumnos” (Luchetti, 1998) Conociendo esto nos es posible planificar con bases realistas y adecuadas. El diagnóstico es el punto de referencia de un docente pues este le permite planificar para potenciar el aprendizaje del alumnado, de esta manera el docente implementará actividades
de acuerdo a las características de sus alumnos, teniendo conocimiento de sus saberes previos y de lo que se espera que gradualmente vayan aprendiendo. En esta ocasión realicé un diagnostico grupal y otro enfocado en los campos o áreas de aprendizaje de preescolar para tener un referente más focalizado a trabajar, pues actualmente se tienen que cumplir ciertos periodos lectivos aún estos contenidos se encuentren articulados y no sean los centrales. 1. En el diagnostico grupal (Anexo 7.3) Se especifican los niños que conforman el grupo, cabe resaltar que, en la jornada de prácticas, un niño fue dado de baja y otros tres niños se integraron. Además, se especifican los horarios de trabajo, y las particularidades del aprendizaje de los alumnos, e incluso se realizó una tabla para evaluar su conducta. 2. En el diagnostico focalizado (7.4) se encuentra una tabla con una breve descripción de cada área o campo de formación, el cual facilitó la sistematización y focalizar las necesidades que se observan en el grupo.
4.3.1 CONTEXTO FAMILIAR Y ESCOLAR El tener conocimiento de este factor tan influyente en el niño, es imprescindible debido que el alumno que llega nuestra aula tiene una cultura, la cual es parte de la formación que tiene “la mente de un niño es resultado de su interacción con los demás en un contexto social determinado” (SEP, 2017). El niño es un ser social por naturaleza y aprende de dichas interacciones. Los niños son llevados a la escuela por su padre, madre o abuelos. En su mayoría tienen constante comunicación con la maestra titular, participa en tareas o actividades que demanda la institución. Los padres de familia en su mayoría asisten a reuniones, participan en tareas o actividades que demanda la institución, la docente tiene constante comunicación con ellos, denotan interés por sus hijos. La mayoría de los niños asisten a la escuela aseados, y preparados para la escuela, sólo hay unas cuantas excepciones. En esta institución se encuentra una gran variedad estructuras familiares, desde madres solteras, padres divorciados, padres solteros, entre otros. Por lo tanto, también se encuentra
una gran diversidad de culturas, costumbres y religiones. Sin embargo, todas ellas se fusionan en una sola, en la cual según mis observaciones se percibe el trabajo conjunto de comunidad, escuela, dejando fuera la posibilidad de un divorcio sincrónico. En su mayoría son familias de clase media, con un núcleo familiar reducido, y los niños tienen gran influencia a la tecnología.
La institución se encuentra un poco escondida, en su mayoría se encuentra bastante tranquila, no existen condiciones de inseguridad dentro de la zona, sus calles aledañas están pavimentadas, no se visualizó algo que pudiese actuar como factor de riesgo o alarma cerca de la locación de la institución. 4.4 PLANEACIÓN Después de que se cuenta con un diagnostico es posible diseñar y organizar el plan de clase, es decir, el planear de acuerdo a la evaluación que se realizó. Mi intervención durante la primera semana se enfocó a “Pensamiento matemático” mientras que la segunda semana fue enfocada a “Exploración y conocimiento del mundo (Anexo 7.5)”. La primera semana trabajé con ellos los números y los principios del conteo, principalmente busqué que ellos los observarán en su vida cotidiana, no solamente en la escuela, sino en los entornos en los que interactúan constantemente, tales como su casa y la comunidad, con el propósito de que los niños vincularan el conocimiento a su vida cotidiana “no encuentran sentido en lo que aprenden, al no poder vincularlo con su realidad y contexto, pierden motivación e interés,” (SEP, 2017) Para que no observaran lo del aula como un aprendizaje ajeno a su cotidianeidad. Como estrategias didácticas se emplearon, lluvia de ideas, cuestionamientos y juegos. Incluso se planearon actividades físicas con las cuales los niños pudiesen poner en práctica sus habilidades, se utilizaron algunas hojas de trabajo de conteo para la obtención de evidencias de desempeño, además de una maquina sumadora, como tareas se pidió que los alumnos contaran jitomates o alguna fruta, de lo cual se realizó una exposición de sus resultados, es importante que los alumnos visualicen que las habilidades o competencias que emplean en la escuela son útiles en su mundo cotidiano también “los estudiantes necesitan desarrollarse y sentirse capaces en el mundo, dentro y fuera de la escuela” (Arceo, 2006) El propósito de
la educación es crear conciencia, lo cual desemboca en alumno critico y reflexivo ante cualquier situación.
La segunda semana se trabajaron los hábitos de higiene, primeramente, exploré los saberes previos de los alumnos, lo considero importante en cualquier intervención, debido a que el alumno está en constante cambio, moviendo sus estructuras mentales, en ocasiones tienen más conocimiento del que nosotros creemos “Los niños no son sacos vacíos que hay que “llenar” porque no saben nada.” (Tonucci) El alumno día con día adquiere nuevos saberes o emplea distintos esquemas de actuación. Como estrategia didáctica se realizó un proceso dialógico donde se comentaron los hábitos de higiene y su papel en la vida cotidiana, el segundo día se trabajó el lavado de manos donde se hizo un jabón por alumnos ya que consideré importante el trabajar con algo con lo que el alumno conviva constantemente sin perder de vista el contenido a trabajar, de igual manera a ese jabón, los niños le hicieron un cuento partiendo de sus conocimientos y vivencias “cuentos realistas breves, que hacen revivir al aniño sus propias experiencias y sentimientos” (BOSCH, 1987) A pesar de estar trabajando la salud sin perder de vista el objetivo se articuló el lenguaje, y se propició que el alumno moviera sus esquemas de comprensión para realizar una creación literaria. El miércoles se vio el lavado de dientes y transversalmente se trabajó una actividad para evaluar el conteo, el jueves debido a actividades imprevistas no se trabajó otra cosa más que el club de deportes y el viernes, se trabajó la alimentación saludable, donde se clasificaron los alimentos y se realizó una ensalada por los propios alumnos, consideré relevante que los alumnos analizarán los productos que consumen para que valoraran sí su alimentación era la adecuada “un medio para persuadir a la gente de cambiar sus hábitos alimentarios con miras a mejorar su salud y nutrición” (INEE, 2014) de esta manera propiciar la creación de conciencia y el poder de decisión como un proceso autónomo.
Al analizar mi planificación surge la interrogante de ¿sí realmente cierro mis actividades y promuevo el proceso de retroalimentación? La respuesta es no, al observar mi planeación en
general me doy cuenta de que solamente aplico una actividad para el termino de la jornada de trabajo, no obstante no observo que realicé un cierre como el que demanda el currículo “Brindar en todas las experiencias un “cierre” o “conclusión” en la que los niños revisen el proceso de construcción de conocimiento que se hizo durante la situación didáctica, organicen la información, la “relean”, la reinterpreten, intercambien y dialoguen con sus compañeros, y reflexionen sobre lo que hicieron, vivieron y aprendieron.” (SEP, 2017), el cierre es muy importante pues es donde nos damos cuenta sí realmente e alumno aprendió, se realiza una autoevaluación y coevaluación además de brindar una retroalimentación acerca del saber en el proceso enseñanza-aprendizaje.
4.5 PRACTICA DOCENTE MULTIGRADO A continuación, se realiza un análisis de las actividades que durante mi jornada resultaron exitosas o no exitosas. (Anexo 7.6) 1° SEMANA ACTIVIDAD EXITOSA
ACTIVIDAD NO EXITOSA
2° SEMANA ACTIVIDAD EXITOSA
ACTIVIDAD NO EXITOSA
Búsqueda de los
Búsqueda de
Realización del
Experimento “la
números en casa
números en la
jabón de manos
pimienta que huye” y
escuela
registro.
Conteo de frutas o
El mono y las
Creación del
Clasificación de
verduras
bananas
cuento al jabón
alimentos para los dientes
El cocodrilo de las
Rompecabezas de los
Construcción de la Receta saludable.
colecciones
números
boca
1. Búsqueda de los números en casa: Por la mañana se les preguntó a los alumnos acerca de los lugares donde visualizaron los números, y se registraron sus respuestas en el pizarrón. Dijeron que los vieron en el reloj para marcar la hora, en la fecha, en el teléfono, en el horno de microondas para cocinar, en la camioneta, y en el calendario. 2. Conteo de frutas o verduras: A Mateo Eduardo, Edgar, Sofía y Edwin los pasé a dibujar en el pizarrón lo que habían contado, y se compararon las colecciones, debido a que los niños que no hicieron la tarea querían pasar hice un ejercicio de colecciones, y pasé a todo el grupo a participar. Mateo Eduardo dibujó zanahorias, Edgar sandía, Sofía y Edwin jitomates. Por percepción los niños conocen en qué parte hay mayor cantidad, sin embargo, al momento de contarlos cuentan de más.
Creo que forman parte de las actividades exitosas porque los niños visualizaron que los números aparte de usarlos en el conteo en el aula, fungen como una herramienta para interactuar con el mundo. “se centran en aquellos aprendizajes que resultan significativos tanto para su desenvolvimiento en el mundo exterior como en lo relativo a lo que acontece en la comunidad escolar misma” (Arceo, 2006) Y en ellas se destaca la importancia de vincular el saber a la vida del alumno. 3. Realización del jabón de manos “Al preguntarle a los niños de qué este hecho el jabón no responden, o sólo dicen que de “jabón” al enseñarles la base glicerina dicen que es jabón, al mostrarles el horno de microondas revocan a los números y su uso en ese aparato, debido a que la mezcla quedaba muy caliente, los niños sólo mezclaron el colorante, y ellos y yo vaciamos el contenido a los moldes. Al termino se pusieron a secar los jabones en sus respectivos moldes, ese día se pidió de tarea que los niños contaran a sus padres cómo habían hecho su jabón. Algunos niños olvidaron la tarea, sin embargo, sucedió algo interesante, la información se tergiversó y algunos niños que no fueron a la escuela entendieron que la tarea era hacer un jabón y llevarlo a la escuela. Así que cada uno de los alumnos pasó a exponer el procedimiento de su jabón, primero pasó Galilea, quién llevó jabón naranja y dijo que como no tenía los ingredientes que usamos ella usó un jabón y lo coloco en los moldes del hielo, la ayudó su mamá. Camerón llevó el jabón modelado en forma de fruta, llevó una fresa en la
que le ayudó su papá y también levó una banana que ella modeló sola, mientras que Alison llevó un jabón que tenía una pera marcada y dijo que su papá le había ayudado.
Considero que esta actividad forma parte de las exitosas debido a que la experiencia que se brindó fue orientada a uno de los objetos con los que convive diariamente el niño “La función de la escuela se trata de transformar la experiencia de vida en experiencia cultural mediante la reflexión” (Carbonell, 2000) Dicha acción se logró sin perder el enfoque del aprendizaje a trabajar, además el propiciar este tipo de actividades de relevancia social es darle herramientas al alumno para que logre entender su mundo.
4. Creación del cuento al jabón: les comenté que sí les gustaría hacer un cuento al jabón. Dijeron que sí y empezamos, preguntaba a los niños qué como debíamos iniciar y Edgar levantó su mano y dijo que iniciáramos con “Había una vez” después alguien dijo que pusiéramos “un lobo” sin embargo pregunté ¿a quién le estamos haciendo el cuento?” “Una niña dijo “al jabón” así que pusimos que al jabón. Debido a que los niños se les dificultaba estructurarlo fueron apoyados con cuestionamientos, ¿de qué color? ¿dónde vivía? ¿qué le pasó al jabón? Cómo se llamaba, etc. Participaron todos los niños sin embargo el cuento quedó corto: Había una vez un jabón amarillo, que vivía en un bosque a él lo usaban para lavar trastes, bañarse y lavarse las manos. Se llamaba “Gomita” porque borraba los gérmenes. FIN La actividad fue exitosa porque implicó el análisis, el accionamiento del pensar de los niños y su capacidad imaginativa y creadora “el análisis científico de las elucubraciones más fantásticas y alejadas de la realidad, como por ejemplo, los mitos, los cuentos, las leyendas, los sueños, etc. , nos convencen de que las mayores fantasías no son más que nuevas combinaciones de los mismos elementos tomados, a fin de cuentas de la realidad, sometidos simplemente a modificaciones o reelaboraciones en nuestra imaginación”
(Vigotsky, 2003) La imaginación es importante en el desarrollo del niño, sin embargo para que su capacidad imaginativa aumente se requiere que el docente brinde experiencias significativas donde el niño, observe, escuche, oiga, es decir que le permitan asimilar nuevos aprendizajes. 5. Experimento de la pimienta que huye y registro: Se procedió a realizar un experimento de “la pimienta que huye” se mostró los ingredientes a los alumnos y la consigna se fraccionó, los niños no sabían qué era pimienta y les dejé de tarea que lo investigaran con sus madres, el experimento se realizó por equipos, sin embargo solamente Eduardo observó la tensión superficial, ya que los demás niños sólo estaban lavando sus manos en el jabón, por lo tanto, volví a realizar el experimento pero de manera conjunta, pasando a cada uno de los equipos para observar, lo cual dio mejores resultados, pues la mayoría de los niños observaron la tensión superficial pero pocos lograron hacer la asociación con los gérmenes y las manos. De hecho, en el dibujo o registro que se les pidió la mayoría solamente dibujó los ingredientes, mas no la reacción ni el procedimiento, a pesar de que entre ellos lo comentaban. Llama mi atención el dibujo de Edgar quien en la parte de atas dibujó los gérmenes, hubo algunos que dibujaron a su familia, dientes, bolitas, etc. Fue una actividad no exitosa, aunque los niños hicieron sus hipótesis, considero que no lograron en un momento observar y analizar la tensión superficial por la pérdida de atención, además fueron pocos los que realmente hicieron una asociación del experimento a lo cotidiano, quizás les di la consigna y no fue un trabajo en el que ellos tuvieran constante acompañamiento, ya que considero que los alumnos de primer y segundo grado por sus características demandan más atención y orientación en el proceso de enseñanza y aprendizaje “El aprendizaje efectivo requiere el acompañamiento tanto del maestro como de otros estudiantes.” (SEP, 2017) El currículo menciona que el acompañamiento se retira hasta que el docente observa que existe solidez en los aprendizajes. 6. Receta saludable: Después se realizó una ensalada con el grupo, pregunté a los niños ¿qué hace su mamá antes de cocinar algo? Debido a que daban ejemplos de lo que cocinaban sus mamás pregunté ¿qué hacen con sus manos? Recordaron que debemos tener limpias las manos, así que aplicamos gel anti-bacterial. Los niños comentan que
sus mamás hacen ensalada de frutas y de verduras, la consigna para los alumnos fue realizar la ensalada, pero formando un rostro, sin embargo, no se aprecian muy bien debido a que optaron por usar toda la fruta o verdura, cuando terminaron sus creaciones por equipo se realizó el conteo de los materiales usados y los ingredientes. Los alumnos consideran que si agregamos dulces a la receta no sería saludable.
Analicé el tiempo y la realización de esta actividad y a pesar de que considero que tiene relevancia social, no fue exitosa, siento que fue una actividad donde influyeron factores externos y que quizás yo no supe manejar los imprevistos, siento que esta actividad los alumnos la hicieron por terminar con el trabajo ya sea por condiciones de tiempo, pero lo ideal sería que tanto el alumno como el docente, tuviesen claridad del porqué de la actividad “Garantizar que las situaciones que proponga favorezcan en los niños el despliegue de su curiosidad de manera razonablemente sostenida y reiterada, y que tomen conciencia de lo que hicieron para aprender más de lo que sabían” (SEP, 2017). La educación lleva consigo un proceso de reflexión y sí el alumno no piensa y analiza, no va a encontrar significado o sentido a lo que está trabajando. 4.5.1 ¿MI PRÁCTICA FUE INNOVADORA? (ACTIVIDADES EXITOSAS)
Entiendo a la innovación como el propiciar el desarrollo de la conciencia en el alumno a través de la relevancia social. Al respecto
(Barriga, 2010) nos dice que “se espera que los profesores privilegien
estrategias didácticas que conduzcan a sus alumnos a la adquisición de habilidades cognitivas de alto nivel, a la interiorización razonada de valores y actitudes, a la apropiación y puesta en práctica de aprendizajes complejos, resultado de su participación activa en ambientes educativos experienciales y situados en contextos reales.” Por lo tanto, considero que las primeras actividades son innovadoras porque conllevan una vinculación social y una puesta de habilidades aplicables en la vida cotidiana, sin embargo, la receta, el experimento son actividades innovadoras más no actuaron como una práctica innovadora, pues se obtuvieron resultados distintos a lo planeado.
7. El cocodrilo de las colecciones: La actividad del cocodrilo también llamó su atención, a pesar de que era una maquina sumadora, se usó como una máquina de colecciones, el grupo fue capaz de identificar qué color de pelotas había más, sin embargo, al momento de preguntarles ´sí requerían de ser iguales todos los elementos a contar, dijeron que sí. Esta actividad hizo que participaran Axel y Victoria, quién es raro que participen, al parecer les llamó la atención, e incluso lanzaron el dado y colocaron la cantidad correspondiente de pelotas, ángel obedeció las consignas, pero al momento de realizar el conteo oral, se le complicó tiene errores en la secuencia (1,4,8,14). A mi parecer la actividad corresponde a las exitosas porque todos los niños participaron y les implicó un conflicto cognitivo, además la manera en la que plantee la actividad para los alumnos les generó curiosidad y siento que de alguna manera provocó el deseo de aprender “no hay aprendizaje sin deseo. Pero el deseo no es espontaneo. El deseo no viene solo, el deseo hay que hacerlo nacer.” (Meirieu, 2007) y tal como lo menciona Philippe este deseo nace de el involucrar al alumno en su aprendizaje, con la posibilidad de actuar y no sólo recibir.
8. Búsqueda de números en la escuela: Observaron la escuela en busca de números, salimos del salón formados, pero para el final de la actividad ya los niños estaban según ellos querían, de hecho, tres niños fueron hacia los juegos, encontraron números en la puerta, en el periódico mural, en el menú del comedor, en él bebe leche, en los escalones y en otros letreros. Debido a sus respuestas noté que aún no reconocen la diferencia entre las letras, al momento de preguntar la función de los números en los lugares que encontraron sólo dijeron que para contar o saber cuántos escalones había, etc. No fue una actividad exitosa porque debido a las características de los niños y comprendiendo que se encuentran en un proceso de adaptación la actividad debió ser más dirigida por mi parte, debido a que, así como el espacio podía actuar a mi favor también en mi contra. A pesar de que no fue una actividad exitosa considero que ayudó a mejorar mi intervención debido a que en un momento mi planeación estaba pensada en que los niños conocían e identificaban los números, sin embargo aún los observaban como un simple signo, al igual que a las letras “El aprendizaje del lenguaje escrito
consiste en apropiarse de un sistema determinado de símbolos y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural del niño” (Montealegre & Forero, 2006) Son capaces de reconocer la función de cada uno, pero al momento de observarlos escritos dicen que son todos números.
9. El mono y las bananas: Después se le dio a cada uno la hoja de trabajo y las bananas a recortar, en esta ocasión sí fraccioné la consigna, sin embargo, al momento de que entregué las bananas a recortar, los niños de primero sólo hicieron confeti, y pocos pegaron algo en su trabajo. A cada uno le coloqué unas bolas que representarían las bananas a pegar, y sólo pocos lo hicieron. Solamente Mate Eduardo y Alison, Edwin pegó 4 bananas y contó 5, Ángel, Eduardo y Edgar pegaron todas las bananas. Axel pegó dos bananas con apoyo de la maestra, Victoria contaba las bananas, pero no las pudo recortar. Pienso que la actividad no fue exitosa debido a que en un principio no visualicé que las capacidades de los alumnos de primer grado son diferentes a las de los de segundo grado y no planeé una variable que considerara el desarrollo de motricidad fina de cada grado “proporcionarle al preescolar materiales apropiados a sus posibilidades sensoriomotrices” (BOSCH, 1987) Por lo tanto hubiese llevado las bananas ya recortadas para los alumnos de primer grado o algún otro tipo de material más manejable de acuerdo a su desarrollo.
10. Rompecabezas de los números: Le repartí a los niños por equipos un rompecabezas, sin embargo, siento que esta actividad falló, debido a que fue demasiada información para los niños, pues constaba de 4 piezas y en ella estaba la cantidad escrita y el signo del número, sólo hubo dos equipos que lo formaron, pero realmente no conocían todos sus elementos.
No fue exitosa debido a que al yo conocer que los alumnos visualizan los números y las letras como signos e incluirlos en el rompecabezas, eso solamente representaba confusión para los niños. Prácticamente yo tenía claridad en su zona de desarrollo real y sabía que para llegar a la zona de desarrollo próximo debía implicar un reto para el
alumno más no estar demasiado alejado de su zona de desarrollo real “Cuando la distancia es excesivamente dilatada (…) [muy alejada del nivel real o aun por sobre el nivel potencial]el efecto que se produce es la desmotivación [erramos el tiro por elevación]” (Luchetti, 1998) Es por ello que es indispensable encontrar la distancia adecuada en relación con lo que los alumnos conocen.
11. Construcción de la boca: Como siguiente actividad estuvo la realización de su boca, se le explicó al grupo lo que harían, debido a que se trabajó con bombones, antes de trabajar se les dio la oportunidad de comerse dos para que no hubiera tentación, después empezaron a hacer su trabajo, con ayuda del dado, se visualizó el conteo con esta actividad además de la estructura dental. De hecho, usé esta actividad para evaluar el rango de conteo en la seriación numérica de cada uno de los niños, los únicos que no realizaron la actividad fueron Axel y Jade, quienes comieron bombones de su actividad. Considero que fue una actividad exitosa porque me permitió realizar una evaluación “busca conocer cómo el estudiante organiza, estructura y usa sus aprendizajes en contextos determinados para resolver problemas de diversa complejidad e índole.” (SEP, 2017) Anteriormente se empleó un instrumento de evaluación sin embargo en esta actividad además de que los alumnos visualizaron las partes de su boca, también emplearon el conteo y me permitió identificar el conteo oral.
12. Clasificación de alimentos para los dientes: Se colocó un diente sano y un diente enfermo, se pidió a los alumnos que colocaran los alimentos según el efecto que tendrían en sus dientes, los primeros alimentos fueron clasificados correctamente, sin embargo, los niños empezaron a guiarse por las expresiones de los alimentos y de los dientes, lo cual hizo que se perdiera el aprendizaje esperado, incluso debido a los términos que maneje, esa situación pasó. No fue una actividad exitosa debido los términos que empleé con los niños no partieron desde la ciencia, sino que los modifiqué y perdí de vista el enfoque a trabajar “Comunicarse y relacionarse con los niños utilizando los conceptos científicos para que se familiaricen y
puedan expresarse paulatinamente para dar explicación a los hechos o sucesos vividos” (Harlen, 2000). Es importante que se tenga claridad en lo que se trabaja y tener en cuenta de que en ese momento mi intervención al querer guiar a los niños solamente los confundió más.
4.5.2¿MI PRÁCTICA FUE INNOVADORA? (ACTIVIDADES NO EXITOSAS) Sinceramente ninguna de las anteriores actividades no exitosas, representan innovación para mí, al respecto (Escudero, 2010) menciona que “La renovación, en este sentido, no es nada diferente de pensar, razonar y deliberar sobre las distintas cuestiones que pertenecen al núcleo de la enseñanza y el aprendizaje”. Por lo tanto, mis actividades no exitosas, no fueron incluidas a la cotidianeidad, no implicaron un conflicto cognitivo, ni una reflexión como tal.
Es importante el ser conscientes de que quizás estamos de manera gradual innovando la práctica, “La innovación es un proceso creativo que implica asumir riesgos y errores, pues no se conocen a priori ni el camino ni los resultados, ni conduce automáticamente al éxito deseado.” (Barriga, 2010) El cambio no se suscita de la noche a la mañana, se requiere de un proceso y el principal paso es aceptar que nos equivocamos para hacer algo por mejorar.
4.6 EVALUACIÓN
La evaluación es una herramienta de valoración para conocer acerca del estado o en este caso, valorar el aprendizaje o el nivel de logro, así como es importante realizar una evaluación inicial, también es importante evaluar el proceso y el final, para visualizar y analizar el indicador de logro de las competencias tanto de nosotros como docentes o como alumnos por encontrarnos inmersos ante un proceso de formación. Sin omitir que día a día estamos en un intento de perfeccionar nuestra práctica, sin perder de vista que somos seres perfectibles que así como tenemos posibilidades de acertar, tenemos las mismas posibilidades de errar “Voltear a verse uno mismo es poner en la balanza acciones, evaluarse y - ¿por qué no?- juzgarse; implica un ejercicio cargado de emociones”. (SEP, 2017) En ocasiones cuesta aceptar que nos equivocamos, pero son los errores los que
nos ayudan a ser mejores y asimilar distintos esquemas de comprensión que en un futuro se convertirán en esquemas de actuación “La evaluación busca conocer cómo el estudiante organiza, estructura y usa sus aprendizajes en contextos determinados para resolver problemas de diversa complejidad e índole.” (SEP, 2017) Ya que conocemos el nivel de desempeño nos es posible identificar las áreas de oportunidad de los estudiantes, la evaluación conlleva un crecimiento académico-personal y es por eso que debemos de estar atentos a que las evaluaciones empleadas realmente nos estén sistematizando información útil y relevante.
El realizar una evaluación implica un análisis y reflexión acerca del proceso enseñanzaaprendizaje “Ahondar en la evaluación de los aprendizajes es considerar las emociones que despierta en el evaluador y en los evaluados, interpretar los contenidos y los modos de enseñar y aprender, los valores que se ponen en juego, los criterios de inclusión y exclusión, las creencias de los docentes acerca de las capacidades de aprender de sus alumnos.” (SEP, 2013) Con dicha evaluación no se pretende sancionar o excluir al alumno, sino brindar una retroalimentación. En esta ocasión yo usé una rúbrica como instrumento de evaluación (anexo 7.7) las evaluaciones cuentan con su indicador de logro “el aprendizaje esperado” pero de él se desglosan criterios de evaluación específicos, criterios que en un o se encontraban demasiado generales y gracias a las observaciones de la maestra las cambié y focalicé los criterios. Dicha evaluación se realiza con base a las evidencias de desempeño, observación, y diario de trabajo, al hacer la evaluación noté que en algunos criterios especifique, pero no lo suficiente, por lo tanto, considero que para una próxima intervención analizare a más cabalidad mi instrumento. Como parte de mi proceso de formación, la docente titular también me evaluó , aunque cabe resaltar que día a día destinaba un lapso a comentarme sus observaciones y a analizar mi intervención para mejorar mi práctica diariamente “realimenta al estudiante con argumentos claros, objetivos y constructivos sobre su desempeño, la evaluación adquiere significado para él, pues brinda elementos para la autorregulación cognitiva y la mejora de sus
aprendizajes” (SEP, 2017) Puedo decir que recibí apoyo y acompañamiento constante por su parte, lo cual agradezco y consideró que fue un aspecto importante en mi práctica. Tal como menciona (Álvarez, 2005)“ Para el docente la evaluación le permite conocer y mejorar la práctica docente en su complejidad, y para colaborar en el aprendizaje del alumno conociendo las dificultades que tiene que superar, el modo de resolverlas y las estrategias que pone en funcionamiento”. Además, dichos aspectos me orientaron durante mi jornada, y a parte de ella realizarme una evaluación yo consto mente me realizaba una autoevaluación, y usualmente la docente y yo, coincidimos en los aspectos comentados De igual manera se empleó una rubrica (anexo 7.8) que diseñé en el curso de “Trabajo docente e innovación” con los aspectos que yo sentía que requería que me evaluaran. Parte de 4 aspectos: 1. Consignas 2. Modulación de voz 3. Conflicto cognitivo 4. Centrar la atención
En los cuatro aspectos la docente titular considera que estoy en proceso y en cada uno de ellos puntualiza observaciones acerca de la práctica. Considero importante estas evaluaciones como el compromiso de reflejarme en mi misma y analizar que debo perfeccionar para llegar a ser el docente que requiere la sociedad actual, un docente innovador, critico y analítico, observador, que se prepara constantemente y es congruente con sus hechos. Porque resulta imposible el querer que nuestros alumnos cumplan esas características cuando en nosotros solamente queda en un discurso y no se demuestra en acciones. No se anexa ninguna observación de los docentes de la BENMAC debido a su ausencia durante mi estancia en el Jardín.
5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
5.1 CONCLUSIONES A pesar de que dicho informe toma como punto de partida la innovación, al realizar el análisis detallado de cada uno de los elementos de este documento, me doy cuenta de que la innovación es parte de un proceso, y si cada una de las fases se analizan y se reflexionan como se debe, difícilmente fracasaremos al intentar llevar la innovación a nuestras aulas. Un buen diagnostico es precedente de una práctica innovadora, ya que gracias a el conoces el contexto, a los alumnos, observar con qué convive el niño, qué es relevante donde el vive, qué necesidades tiene el alumno. Sí el planear para multigrado conlleva un reto, el estar con un multigrado dentro del aula también conlleva un reto, es por eso que necesitamos de estar preparadas ante lo que estamos trabajando con los niños, el contraste de mi planeación con la práctica docente me hace visualizar los aciertos y errores que tengo desde el momento de planear, me hace darme cuenta de la importancia de realizar un cierre de la actividad, porque sí yo no realizó esos cierres no evaluó correctamente, el ser docente implica una evaluación, inicial, en el proceso y en el final. Además, al momento de equilibrar la teoría con la práctica especialmente en las actividades no exitosas me dan cuenta de los teóricos no se encuentran desfasados de la realidad y sí así fuese tengo la capacidad de discernir porque en la educación no existe la receta para ser el maestro perfecto, es un constante proceso de acierto y error, pero también de preparación, actualización y compromiso ante cualquier contexto. 5.2 PROPUESTA: Llama mi atención que en el libro “Enseñanza situada” de Frida Díaz Barriga, destaque la importancia del trabajo por proyectos, para ella El aprendizaje por medio de proyectos es un aprendizaje eminentemente experiencial, pues se aprende al hacer y al reflexionar sobre lo que se hace en contextos de prácticas situadas y auténticas. Por lo tanto, sí analizamos a cabalidad lo que se plantea, no está describiendo la innovación, los proyectos engloban procesos en el que el alumno se involucra, reflexiona acerca de un conocimiento situado es decir de relevancia social. Un buen proyecto tiene que referir a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de resolver un problema, producir algo o satisfacer alguna necesidad. Por lo tanto, considero que el trabajar por proyectos implica poner al alumno al centro de su aprendizaje, su implementación es globalizada debido a que sí se parte de algo con lo que el niño convive diario, está participando en su aprendizaje, investiga, piensa y actúa ante cualquier problemática, además el trabajar por proyecto implica trabajar diversidad en el contenido, se observa lenguaje, exploración, pensamiento matemático, etc. Por lo tanto, ésta propuesta de Díaz Barriga considero que es viable en preescolar pues es una estrategia que se construye por alumnos y docente (acompañamiento), a través de experiencias que demandan la participación y reflexión constante del alumno en el aula, pero a la par está comprendiendo el mundo en el que vive, de manera autónoma.
6. BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, J. M. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. Arceo, F. D. (2006). ENSEÑANZA SITUADA: Vinculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-HiII . Barriga, F. D. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. RIES. BOSCH, L. P. (1987). El jardín de infantes hoy. México: EDITORIAL HERMES. Carbonell, J. (2000). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Morata. Escudero, J. M. (2010). Reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación. XXI Revista de Educación. Harlen, W. (2000). ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS. MORATA. INEE. (2014). ¿Qué pasa con lo que comemos? México: INEE. Luchetti, E. L. (1998). El diagnóstico en el aula. MAGISTERIO DEL RIO DE LA PLATA. Meirieu, P. (Noviembre de 2007). “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender". (J. C. CERVÓS, Entrevistador) Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 25-40. SEP. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México: SEP. SEP. (2017). APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. México: Secretaría de Educación Pública. SEP. (2017). Docencia indigena en contextos de diversidad. México: Secretaría de Educación Pública. Tonucci. (s.f.). La misión principal de la escuela ya no es enseñar. Vigotsky, L. S. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid-España: Ediciones Akal.
7. ANEXOS
7.1 Jardín de Niños
7.2 Diario de visita previa y observación:
VISITA PREVIA
JUEVES 20 de septiembre de 2018
Mi compañera y yo entramos puntuales a la institución, la directora nos dio la oportunidad de elegir que grupo trabajaríamos durante las jornadas, yo elegí el grupo multigrado de primer y segundo grado a cargo de la maestra Nadia Karina Castillo Torres, ya que llegó la docente fuimos al salón, me dijo que era bienvenida, me habló del grupo y de los niños. Observé el salón y sus materiales, es un espacio caracterizado por el orden y la limpieza. Los niños han estado trabajando con su nombre, lo tienen pegado en sus sillas con el propósito de inicien a reconocer su nombre, en su mayoría son capaces de reconocerlo, me percaté que Jade aún no reconoce su nombre y de que Galilea además de reconocer el suyo, inicia a reconocer los nombres de sus compañeros. Hay un niño que al parecer es menor a los tres años, con él se usan condicionamientos debido a su edad y conducta, lo cual me comenta la docente que funciona y ayuda en su proceso de adaptación. La docente pregunta a los alumnos ¿Qué día es hoy? Solamente pocos niños contestan, los niños observan el cielo
y comenta que se encuentra nublado, después cantan un coro que menciona el día, el cielo, la estación y al finalizar la docente anota la fecha correspondiente en el pizarrón. Los niños se encuentran trabajando el nombre propio, primero la maestra les entregó un rompecabezas de su nombre a cada uno, los niños lo recortaron por la línea, pude observar que existía dificultad para usar las tijeras principalmente en los niños de primero. Ya que los niños armaron usaron sus nombres Enmicados para compararlos, entre los niños que sí tenían en orden estaba Mateo Eduardo, Sofía, Galilea, en sí fue la mayoría, aunque algunos de ellos tenían unas letras al revés. María no ordenó su nombre se distrae con facilidad, mientras que Jade inició a colocar las primeras letras, pero le costaba ordenarlas y no lo terminó. Ya que las tenían ordenadas las pegaron en una hoja y le pusieron su nombre. Después en el nombre que tenían enmicado debían colocar plastilina y formar las letras con ella, Ángel inició a colocar las primeras, pero terminó jugando con la plastilina, en su mayoría lograron hacerlo, solamente que algunos usaban más cantidad de plastilina. Ya que terminaron el suyo, cambiaban de nombres e intentaban hacer el de los compañeros, los únicos que no lo hicieron fueron Ángel y Axel. La docente usa cantos para centrar la atención de los niños, además de cantarla realizan diversas acciones con su cuerpo (el payaso prim prim) Los niños lonchan a las 10:45 unos llevan su lonche y otros desayunan en el comedor de la institución, al regresar la docente les puso en la televisión un video de las figuras con el propósito de que los niños se entretengan mientras llegan los demás compañeros de lonchar, a las 11:00 salen a recreo, la docentes y la directora hacen guardia en el área de juegos, una vez terminado el recreo, los niños asisten al club que les corresponde, la docente se encuentra encargada del club de “Corro, brinco y juego con las matemáticas”, inicia con un calentamiento, después cuentan el material con el que se va a trabajar, las actividades consistían en lanzar el balón de básquet e intentar acertarlo con cierto número de intentos, los alumnos realizaron el conteo de cada tiro o canasta por equipos mixtos, después los niños pasan a su salón y la docente los entrega a los padres de familia, en su mayoría asisten madres o padres por los niños, son pocos los abuelos que asisten por ellos. La maestra encargó de tarea que los padres llevasen u rompecabezas del nombre de sus hijos.
VIERNES 21 de septiembre de 2018
Solamente asistieron 16 niños, primeramente, se trabajó con la tarea, los niños debían ordenar las tarjetas de su nombre, la mayoría es capaz de hacerlo, solamente pocos colocaban las tarjetas al revés o algunas letras desordenadas, Ian Mateo es un ejemplo de ello. La docente al observar que a los alumnos les costaba ordenarlos, dijo a los niños que buscarán su nombre enmicado para ver sí estaba bien acomodado, además de buscar su nombre dentro del salón, el cual localizaron en las fotografías que tienen pegadas en una pared. Después se le proporcionó a cada quien un marcador para que trazaran su nombre sobre el enmicado, algunos solamente realizaron rayones, después de escribirlo sobre el enmicado lo intentaron
escribir en una hoja de trabajo, Mateo Eduardo es capaz de escribir sus dos nombres correctamente, sabe el nombre de cada una de las letras pero constantemente solicita atención o apoyo aunque él pueda realizarlo de manera autónoma, Gretel realizó rayones, Ángel también pero el después de haber escrito bien su nombre. Los niños loncharon y salieron a recreo, pude identificar que pocos niños suelen juntar a Jade y a Ángel creo yo que, debido a su comportamiento, regresando de recreo los niños realizaron algunos movimientos de baile según la música que escuchaban, observo que Mateo Eduardo no denota seguridad al moverse, Ángel realiza movimientos bruscos, mientras que la mayoría de primero solamente salta al escuchar la música.
OBSERVACIONES
LUNES 1 de octubre de 2018
Los niños continúan sentándose de acuerdo al nombre de su silla, Gretel, Edwin y Galilea son capaces de reconocer su nombre, en si lo es la mayoría, una vez que todos llegaron, se formaron, acudimos a realizar honores en el salón de cantos y juegos, los honores fueron dirigidos por la directora y el maestro de música, los niños de mi grupo no cantaban mucho, pero se mantenían formados, mientras que los de tercero sí cantaban, se entona el Himno Nacional y la Marcha Zacatecas, ya que terminaron los alumnos se quedaron ahí, pues recibirían la clase de música, ya en la clase trabajaron con cartulinas que tenían dibujados tres círculos en el centro, además usaron pintura en algunos recipientes, solamente trabajaron los colores primarios, los combinaron, la mayoría siguió las instrucciones del maestro, sólo unos pocos realizaron otras combinaciones distintas, los niños estaban emocionados al trabajar con pintura, al termino se lavaron sus manos, otros fueron al baño, y regresaron al salón. La maestra durante esa semana estuvo trabajando con las emociones, así que cuando los niños regresaron les preguntó ¿cómo se habían sentido? Colocaron unos recipientes debajo de las imágenes del monstruo de colores, donde los niños debían colocar una ficha según el cómo se sintieron en la clase de música, En su mayoría dijeron que, con calma, Edgar dijo que enamorado porque ama su mamá y Mateo Eduardo dijo que enojado. Ya que todos los niños colocaron sus fichas, el grupo realizó el conteo de cada una de las fichas, se realizaron comparaciones acerca de en qué emoción había menos o más fichas, una vez que las localizaron registraron en sus libretas con dibujos el monstruo de la emoción que tenía más fichas, Jonathan no dibujó ninguna, fueron pocos los niños que dibujaron al monstruo.
De regreso de Recreo, los niños tenían algunas cantidades dibujadas en su libreta, debían pegar bolitas de papel china del otro lado, de modo de que las cantidades quedaran iguales, en su mayoría lo hicieron, Axel solamente pegó el papel, Galilea cuenta hasta el 10, Mateo cuenta hasta el 6, Perla hasta el 3. La maestra dejó de tarea, que los niños llevaran una fotografía de ellos cumpliendo años.
MARTES 2 de octubre de 2018
Los niños toman la silla que tiene su nombre, Antonny y Joshua aún no reconocen su nombre, Jonathan sí reconoce su nombre, pero toma la silla de otros compañeros, la maestra pasó lista según los niños colocaban su nombre en el mono de las niñas o de los niños, la mayoría es capaz de reconocer su nombre. Después los niños colocaron sus sillas enfrente del pizarrón, la docente hizo lo mismo, les dijo que si recordaban una secuencia de movimientos que habían hecho, algunos niños participaron y contaron los movimientos o repeticiones que debían hacer, al último hicieron toda la secuencia. La única niña que no se integró fue Victoria, una niña de primer grado, al parecer se encuentra en periodo de adaptación. Ya terminada la actividad de movimiento, la maestra trabajó con la tarea de los niños, cada uno de ellos dijo cuántos años tenía o simplemente los representaban con sus dedos. Los niños que llevaron la tarea platicaron la historia de sus fotos y cuantos años tenían en esa foto, la maestra pegó sus fotos y debajo de ellas dibujó pasteles, preguntó a los niños cuántos años tenían en su foto y cuántas velas debían colocar en el pastel, Edgar, Edwin y Camerón llevaron la tarea, los niños comentaban cuántas velas con la docente. Después jugaron a “el dado dice” donde la maestra lanzaba el dado y el número que salía era la cantidad de pasos, saltos o aplausos que darían los niños, esta actividad agradó al grupo. Luego la maestra le repartió a cada uno un ábaco, y por equipos un dado, la actividad consistía en que los niños lanzaban el dado y ellos debían colocar el número de cuentas correspondiente en cada área del ábaco, Jonathan, Victoria y María no lo hacían de manera autónoma, requerían de apoyo y acompañamiento constante, Jonathan la mayor parte del tiempo se la pasó peleando a los demás, en su mayoría realizaron la actividad, debido a que la actividad se llevó más tiempo, los alumnos al regresar continuaron trabajando con el ábaco. La Maestra encargó de tarea que los niños se observaran en el espejo y vieran la cantidad de partes del cuerpo que tenían, y lo registrarán en su cuaderno. Aquel día me quedé un rato con Axel en el aula, mientras llegaba su abuela por él, tomó un libro de animales, y me comunicaba lo que observaba, estaba muy entretenido.
7.3 Diagnostico grupal
DIAGNOSTICO GRUPAL MULTIGRADO 1° Gretel Victoria María José Jonathan Jade Nohemi Axel Sofía
2° Ian Mateo Eduardo Kaleb Antonny Edwin Edgar Mateo Mateo Eduardo Zoé Galilea Alison Blanca Cameron Joshua Perla Ángel
Horarios Honores Desayuno Recreo Clubs Música
Lapso Días 9:00 – 9:15 Lunes 10:45 – 11:00 Diario 11:00 – 11:30 Diario 11:30 – 12:10 Miércoles y Jueves 9:15 – 10:00 Lunes TIEMPO PARA TRABAJAR 1 hora con 30 minutos aproximadamente 2 horas con 30 minutos aproximadamente 1 hora con 45 minutos aproximadamente 1 hora con 45 minutos aproximadamente 2 horas con 30 minutos
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Particularidades del aprendizaje Participación
Expresión ideas
de
Expresión emociones
de
TODOS
MAYORÍA ALGUNOS NINGUNO Notas Los que no participan son pocos Algunos niños al parecer tienen inseguridad Suele pasar que varios niños no lo hacen, pero en Mateo
Eduardo es más notable. La mayoría a excepción de Axel, sin embargo, a algunos niños se les debe hacer énfasis en ellas.
Obedece consignas
Visual
Estilos de aprendizaje Auditivo Kinestésico
Hechos de conducta TODOS Aseo personal Orden Trabajar con otros Denotan seguridad Demuestran respeto y disciplina Socialización Lenguaje inadecuado Cuidado ambiental
MAYORÍA ALGUNOS NINGUNO
La escuela cuenta con el calendario de 185 días:
CAMPOS O ÁREAS Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y conocimiento Artes Ed. socioemocional Ed. Física
7.4 Diagnostico especifico
HORAS POR SEMANA 2.5 2 2 2 2 1
DIAGNÓSTICO CAMPO DE Lenguaje y FORMACIÓN comunicación ACADEMICA / ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL Pensamiento matemático
La mayoría de los niños reconoce su nombre, algunos empiezan a escribirlo sin apoyo visual, la mayoría realiza comparaciones con otras palabras. La mayor parte de ellos escuchan a los demás, expresan sus ideas y muestran interés por explorar los acervos. En su mayor parte cuentan con un lenguaje entendible pero no completamente. La mayoría de los niños son capaces de comparar e identificar los elementos de una colección, en algunos suelen existir dificultades en la seriación numérica Exploración y La mayor parte de los niños practica algunos hábitos de comprensión higiene, algunos muestran interés por observar a los del mundo seres vivos, pero en ocasiones se asustan, son capaces natural y social comunicar sus descubrimientos. Artes La mayoría realizan movimientos según el tipo de música, producen sonidos con su cuerpo, algunos expresan sus emociones mediante movimientos. Educación La mayoría es capaz de expresar sus emociones, socioemocional socializan con los demás. A algunos de ellos se les dificulta trabajar en equipo, algunos aun son egocéntricos, se les dificulta compartir con los demás. Educación La mayoría de los alumnos se encuentra en desarrollo física de su motricidad fina, algunos son capaces de usar instrumentos que implican control, la mayor parte son capaces de proponer con respuestas motrices ante diversas situaciones, se muestran interesados por el juego.
Anexo 7.5 planeación
Anexo 7.6 diario de prácticas
PRIMER JORNADA DE PRÁCTICAS
MIERCOLES 3 de octubre de 2018
Los niños continúan eligiendo sus sillas de acuerdo a su nombre, al parecer solamente unos pocos tienen dificultad para reconocer el nombre, Galilea suele ayudar a los demás a encontrar sus sillas. La clase inició con un canto de saludo, en el que los niños se saludaron con distintas partes del cuerpo y se preguntó a los alumnos, cuántos ojos, manos, piernas o brazos teníamos. Cuando di la consigna de que los alumnos pasaran hacia enfrente solamente una mesa de trabajo lo hizo, así que tuve que repetir la consigna nuevamente. Ya que los niños hicieron la circunferencia iniciamos el saludo con las manos, después con los pies, y a partir de ahí solicité a los niños que hicieran propuestas de saludo, dijeron que, con la cabeza, la nariz, los ojos, pero antes yo preguntaba acerca de la cantidad que ellos tenían y les preguntaba sí estaban seguros de su respuesta. Una vez terminada la actividad, los niños regresaron a su lugar. Se realizó una lluvia de ideas acerca de los números, Se preguntó a los alumnos qué eran los números, para qué servían los números, en dónde han visto los números. Entre las respuestas dijeron, que los números servían para contar, que los han visto en el reloj, en el horno, y en el salón. Todo se registró en el pizarrón. Se solicitó que los niños avanzarán por el salón como astronautas en busca de números, y paso lo mismo del canto del saludo, no todos los niños escucharon la consigna de la actividad, pues no todos caminaron como astronautas, pero todos estaban buscando los números, los encontraron en la puerta, en las fotos, pegados arriba del pizarrón, en una calculadora, y en su nombre. Después salieron a buscarlos en la escuela, salimos del salón formados, pero para el final de la actividad ya los niños estaban según ellos querían, de hecho, tres niños fueron hacia los juegos, encontraron números en la puerta, en el periódico mural, en el menú del comedor, en él bebe leche, en los escalones y en otros letreros. Debido a sus respuestas noté que aún no reconocen la diferencia entre las letras y los números hablando signos, ambos para ellos son símbolos, reconocen la función de cada uno, pero al momento de encontrarlos dicen que son todos números, al momento de preguntar la función de los números en los lugares que encontraron sólo dijeron que para contar o saber cuántos escalones había, etc. Luego los alumnos cerraron sus ojos y se les dijo que pensaran en los lugares que ellos habían visto números, se les repartió una hoja de papel para que dibujaran los lugares que recordaban. Gretel, Jade, Galilea, María y Blanca, dibujaron una cosa distinta a la que se les pidió, en su mayoría dibujaron a su familia, solamente Galilea dibujó charcos y Jade un palo.
Ángel sólo hizo rayones la hoja y después la rompió, Axel también hizo rayones, pero él dijo que había dibujado el 2 y el 3, Victoria hizo círculos y algunos rayones, cuando le pregunté qué era su dibujo no pude entenderle, así que no tiene anotaciones su trabajo. Ian Mateo, Antonny, Edgar, Alison y Sofía dibujaron letras y algunos su nombre. Camerón, Edwin y Mateo dibujaron números, Cameron también dibujó letras, e igual Edwin, mientras que Mateo Eduardo dibujó el numero 4 por toda la hoja, además de escribir su nombre. Sin embargo, el único que dibujo un lugar donde había números fue Eduardo, quien dibujó una camioneta con números, no supo en qué parte de la camioneta se encontraban y a pesar de que dibujó un “187” el los identificó como “1, 2, 3, 4”, además al reverso de la hoja, dibujó el “1, 8, la letra “E” y la “M” de María José. Conté a los niños el cuento “1 gato y 10 ratones” los alumnos se mostraron atentos, y les llamó la atención las representaciones constantemente los contábamos a los ratones. Impartí el club de “corro, brinco y juego con las matemáticas”. Asistieron 13 niños de los tres grados, hicieron una circunferencia, iniciamos con un calentamiento de 8 tiempos, los cuales contaban los niños. En la misma circunferencia, empezaron a cantar “la canción de los elefantes” Pregunté ¿Cómo son los elefantes? Los niños simularon la trompa con sus manos y conforme cantamos ellos contaban los niños que había, los niños de primer grado contaron hasta el 5, los de segundo hasta el 10, mientras que los de tercero más del 10. Ya que terminaron jugaron el juego de la telaraña. Al terminar se preguntó ¿Cuántos niños están en la telaraña? ¿Cuántos faltan de atrapar? Algunos niños los contaron sin apoyo y otros requiere de apoyo, en su mayoría son los de primero y tercero. Ya que terminó el tiempo, los alumnos hicieron el enfriamiento y regresaron a sus salones. La tarea para los niños fue observar su casa y buscar números en los objetos que hay.
JUEVES 4 de octubre de 2018
Por la mañana se les preguntó a los alumnos acerca de la tarea, y se registraron sus respuestas en el pizarrón. Dijeron que lo vieron en el reloj para marcar la hora, en la fecha, en el teléfono, en el horno de microondas para cocinar, en la camioneta, y en el calendario. Les leí el cuento “¿A qué sabe la luna?” misma pregunta que hice a los alumnos y me dijeron que tendría sabor de pizza, chocolate, arena, vainilla y queso. Repartí los personajes del cuento a diversos niños, conté el cuento sin leerlo, los niños cada vez que escuchaban características de un personaje, pasaban a colocar el animal en el lugar correspondiente. Al final se contaron los personajes, de manera ascendente y descendente grupalmente. Los niños comentaron que otra forma de alcanzar la luna sería en un cohete o en una nave espacial.
Después se le dio a cada uno la hoja de trabajo y las bananas a recortar, en esta ocasión sí fraccioné la consigna, sin embargo, al momento de que entregué las bananas a recortar, los niños de primero sólo hicieron confeti, y pocos pegaron algo en su trabajo. A cada uno le coloque unas bolas que representarían las bananas a pegar, y sólo pocos lo hicieron. Solamente Mate Eduardo y Alison, Edwin pegó 4 bananas y contó 5, Ángel, Eduardo y Edgar pegaron todas las bananas. Axel pegó dos bananas con apoyo de la maestra, Victoria contaba las bananas, pero no las pudo recortar. La actividad de las tarjetas se realizó grupalmente, los niños asociaron los dedos con los conejos según la cantidad, aunque observe confusión en los niños que tenían los dedos en sus tarjetas. Ya de regreso de recreo, le repartí a los niños por equipos un rompecabezas, sin embargo, siento que esta actividad falló, debido a que fue demasiada información para los niños, pues constaba de 4 piezas y en ella estaba la cantidad escrita y el signo del número, así que eso solamente representaba confusión para los niños, sólo hubo dos equipos que lo formaron, pero realmente no conocían todos sus elementos.
VIERNES 5 de octubre de 2018
Pregunté a los niños quién hizo su tarea, solamente cuatro niños realizaron su tarea, Mateo Eduardo, Edgar, Sofía y Edwin. Los pasé a dibujar en el pizarrón lo que habían contado, y se compararon las colecciones, debido a que los niños que no hicieron la tarea querían pasar hice un ejercicio de colecciones, y pasé a todo el grupo a participar. Mateo Eduardo dibujó zanahorias, Edgar sandía, Sofía y Edwin jitomates. Por percepción los niños conocen en qué parte hay mayor cantidad, sin embargo, al momento de contarlos cuentan de más. Los niños realizaron una circunferencia, a cada uno se le dio un changuito de plástico, se designó una parte para los niños y otro para las niñas, cada uno de los niños lo colocarían en fila según correspondiera, ya una vez que terminaron, se preguntó qué había más sí niños o niñas, dijeron que niñas y se realizaron otras comparaciones, solían dar la respuesta sin contarlos manualmente, para después comprobarlo, no hubo necesidad de registrarlo en el pizarrón, esta actividad llamó mucho la atención de los niños. Después se formaron cuatro equipos, se entregaron changuitos y un dado por equipo, cada niño lanzó el dado y tomaba los changuitos correspondientes, actividad que funcionó durante unos cinco minutos, pero después los niños sólo estaban jugando. Así que hice la actividad grupal, y dio más resultado, los alumnos centraron su atención y todos participaron. La actividad del cocodrilo también llamó su atención, a pesar de que era una maquina sumadora, se usó como una máquina de colecciones, el grupo fue capaz de identificar qué color de pelotas había más, sin embargo, al momento de preguntarles ´sí requerían de ser iguales todos los elementos a contar, dijeron que sí. Esta actividad hizo que participaran Axel y Victoria, quién es raro que participen, al parecer les llamó la atención, e incluso lanzaron el dado y
colocaron la cantidad correspondiente de pelotas, ángel obedeció las consignas, pero al momento de realizar el conteo oral, se le complicó tiene errores en la secuencia (1,4,8,14). La última actividad del día fue la lotería de los números, los niños jugaron por parejas y encontraban las cartas mencionadas, sin embargo, uno hubo el tiempo suficiente para realizar una retroalimentación, debido a que los niños no reconocen el signo del número, se buscó una lotería que tuviese los números en representación y además el símbolo.
LUNES 8 de octubre de 2018
Por la mañana asistió la supervisora y convocó a una reunión con el personal directivo, dicho proceso se realizó en el salón de cantos y juegos, así que las docentes optaron por realizar los honores en el pasillo de las aulas, apoyadas por el maestro de música. La mayoría de los niños se comportaron con respeto ante la bandera y sus compañeros. Después los niños tuvieron clase de música. Trabajaron con crayolas, música y hojas de papel. El maestro puso música a los niños y les pidió que dibujarán según la música que escucharan, la música era instrumental. Solamente Ian Mateo lo hizo, pude observar que el dibujó círculos y caminos que después iluminó, otros niños solamente hicieron rayones, pero la mayoría dibujó monos, a su familia, a ellos jugando o una casa. Algunos a pesar que la música había terminado seguían dibujando. Ya que la clase de música terminó, procedí con lo planificado. Pregunté a los niños cómo podemos saber si estamos sanos, y qué necesitamos para estar saludables. Los niños asociaron el estar sanos a no enfermarnos, tomar medicina, y comerverduras . Hicimos una circunferencia y cantamos la canción de “Pin Pon” pregunté a los niños que acciones de las canciones eran saludables, entre ellas dijeron, el lavarnos la carita y las manos, dormir, tener amigos, peinarse y comer. Leí el cuento de “los cocodrilos no se cepillan” los niños se mostraron interesados por las imágenes, comentaron con sus compañeros las acciones que observaban, la mayoría dijo que sí hacía esas acciones, algunos dijeron que ellos no se peinaban. Se realizó un proceso dialógico donde se comentaron diversas respuestas de los niños, se les preguntó sí es importante bañarnos diariamente, ¿por qué?, que creen que pase si no nos lavamos los dientes, que pasaría si no nos lavamos las manos, y qué necesitamos para estar sanos, qué debemos comer para estar sanos. Los niños comentaron que si no nos lavamos los dientes nos podemos quedar chimuelos, si no nos bañamos ni lavamos las manos estaríamos cochinos, y que para estar sanos debemos comer frutas y verduras. Entregué la hoja de habitos de higiene, donde se pretendía que el niño encerrara el habito que realizaba en casa o en la escuela, los niños que lo hiceron fueron Soofía, Edgar, Blanca, Alison,Mateo Eduardo, Edwin, Cameron, Ian Mateo, Galilea y Gretel, los niños que sólo colorearon fueron, María, Jade, Antonny, Joshua, Victoria, Eduardo. Y Axel no realizó la
actividad por estar jugando con las sillas. Al pasar por los equipos me di cuenta de que platicaban acerca de los habitos que ellos realizaban dentro de su mesa de trabajo. Después se colocaron imágenes no higienicas, higienicas y saludables, pasé a algunos niños a pegarlas según como ellos se sentirían en esas situaciones, les pregunté las consecuencias de ello y las respuestas las discutimos con el grupo, los niños las describieron y las asociaron a su cotidianeidad. Al terminó se repartió un memorama de la higiene, se pidió a los niños que observaran las acciones, y dijeran si ellos lo hacían, o usaban aquelos objetos, en su mayoría dijeron que sí. Durante este día, me percaté de como Victoria se integró a una mesa de trabajo, por lo tanto sigue en proceso de adaptación.
MARTES 9 de octubre de 2018
La clase inicio explorando los saberes previos de los alumnos, los niños dicen que es importante lavarnos las manos para no estar sucios, Eduardo comenta que es importante lavarnos las manos para poder tocar a los bebés, dijeron que vemos lavarnos las manos con jabón, se las lavan al usar pegamento, ensuciarse, y antes de comer. Al mostrarles la imagen de las manos a los niños, los niños comentan que la manos tienen animales o bichos, les comenté que se llamaban germenes, dicen que no los han visto y que su compañero no puede tocar sus gérmenes. Se procedió a realizar un experimento de “la pimienta que huye” se mostró los ingredientes a los alumnos y la consigna se fraccionó, los niños no sabían qué era pimienta y les dejé de tarea que lo investigaran con sus madres, el experimento se realizó por equipos, sin embargo solamente Eduardo observó la tensión superficial, ya que los demás niños sólo estaban lavando sus manos en el jabón, por lo tanto, volví a realizar el experimento pero de manera conjunta, pasando a cada uno de los equipos para observar, lo cual dio mejores resultados, pues la mayoría de los niños observaron la tensión superficial pero pocos lograron hacer la asociación con los gérmenes y las manos. De hecho, en el dibujo o registro que se les pidió la mayoría solamente dibujó los ingredientes, mas no la reacción ni el procedimiento, a pesar de que entre ellos lo comentaban. Llama mi atención el dibujo de Edgar quien en la parte de atas dibujó los gérmenes, hubo algunos que dibujaron a su familia, dientes, bolitas, etc. Al preguntarle a los niños de qué este hecho el jabón no responden, o sólo dicen que de “jabón” al enseñarles la base glicerina dicen que es jabón, al mostrarles el horno de microondas revocan a los números y su uso en ese aparato, debido a que la mezcla quedaba muy caliente, los niños sólo mezclaron el colorante, y ellos y yo vaciamos el contenido a los moldes. Al termino se pusieron a secar los jabones en sus respectivos moldes, debido a que no entregué el material a todos al mismo tiempo, algunos comenzaron a distraerse pues terminaron antes, se comentaron los ingredientes y les comenté que sí les gustaría hacer un
cuento al jabón. Dijeron que sí y empezamos, preguntaba a los niños qué como debíamos iniciar y Edgar levantó su mano y dijo que iniciáramos con “Había una vez” después alguien dijo que pusiéramos “un lobo” sin embargo pregunté ¿a quién le estamos haciendo el cuento?” “Una niña dijo “al jabón” así que pusimos que al jabón. Debido a que los niños se les dificultaba estructurarlo fueron apoyados con cuestionamientos, ¿de qué color? ¿dónde vivía? ¿qué le pasó al jabón? Cómo se llamaba, etc. Participaron todos los niños sin embargo el cuento quedó corto: Había una vez un jabón amarillo, que vivía en un bosque a el lo usaban para lavar trastes, bañarse y lavarse las manos. Se llamaba “Gomita” porque borraba los gérmenes. FIN
La tarea fue que los niños contaran a sus padres cómo habían hecho el jabón. MIERCOLES 10 de octubre de 2018
Los niños olvidaron la tarea, sin embargo, sucedió algo interesante, la información se tergiversó y algunos niños que no fueron a la escuela entendieron que la tarea era hacer un jabón y llevarlo a la escuela. Así que cada uno de los alumnos pasó a exponer el procedimiento de su jabón, primero pasó Galilea, quién llevó jabón naranja y dijo que como no tenía los ingredientes que usamos ella usó un jabón y lo coloco en los moldes del hielo, la ayudó su mamá. Camerón llevó el jabón modelado en forma de fruta, llevó una fresa en la que le ayudó su papá y también levó una banana que ella modeló sola, mientras que Alison llevó un jabón que tenía una pera marcada y dijo que su papá le había ayudado. Se volvió a preguntar a los niños para qué usamos el jabón y mencionaron que, para bañarnos y lavarnos las manos. Leí a los niños el cuento de “La boca chimuela” durante la lectura los niños comentaron que los dientes estaban enfermos por comer muchos dulces, les dije que esa enfermedad eran las caries, dijeron los niños que si uno come mucho dulce los dientes pueden caerse y quedarse chimuelos. Hablaron de los personajes y Edwin dijo que los dientes deben de cuidarse para que no estén enfermos, debemos lavarlos con nuestro cepillo de dientes. Ángel dijo que el no
se lavaba los dientes porque su papa le quitó su cepillo porque estaba feo, la mayoría dijo que sí lavaban sus dientes con pasta dental y no comían tantos dulces. Se colocó un diente sano y un diente enfermo, se pidió a los alumnos que colocaran los alimentos según el efecto que tendrían en sus dientes, los primeros alimentos fueron clasificados correctamente, sin embargo, los niños empezaron a guiarse por las expresiones de los alimentos y de los dientes, lo cual hizo que se perdiera el aprendizaje esperado, incluso debido a los términos que maneje, esa situación pasó. El juego físico se omitió debido al clima, pues estaba muy frio para los niños y como implicaba correr era algo contraproducente realizarlo. Como siguiente actividad estuvo la realización de su boca, se le explicó al grupo lo que harían, debido a que se trabajó con bombones, antes de trabajar se les dio la oportunidad de comerse dos para que no hubiera tentación, después empezaron a hacer su trabajo, con ayuda del dado, se visualizó el conteo con esta actividad además de la estructura dental. De hecho, usé esta actividad para evaluar el rango de conteo en la seriación numérica de cada uno de los niños, los únicos que no realizaron la actividad fueron Axel y Jade, quienes comieron bombones de su actividad.
JUEVES 11 de octubre de 2018
Por la mañana la docente me pidió un poco del tiempo para realizar un ensayo de la canción de cristobal Cólon, ensayo en el que estuvimos presentes las practicantes, la directora y las maestras con sus grupos. Después se realizó el montaje de la dramatización del cuento de Cristobal Colón, dirigido por mi compañera y yo, una vez montado, ensayamos para que los niños hicieran a su personajes y ocuparan sus lugares correspondientes, con el propósito de presentarlo a los padres de familia, el viernes 12 de octubre. Debido a que el ensayo nos llevó toda la mañana de trabajo, solamente se trabajó la implementación de los clubs. Los niños iniciaron con un pequeño calentamiento en 8 tiempos, se realizó el conteo de pelotas de plástico por equipos, y un juego de bolos con conos numéricos, la parte del enfriamiento fue simulando ser elefantes.
VIERNES 12 de octubre de 2018
Debido a los imprevistos del día anterior, se retomaron algunas actividades planeadas en jueves, referentes a la alimentación. Por la mañana se realizó un ensayo general de las actividades, el programa, el cuento, y la canción, se notó más participación por parte de los niños, además de que con ello se propició la convivencia entre ambos grupos y docentes, el ensayo fue hecho como si realmente fuera la presentación. Usualmente cuando los niños cantaban se les daba un incentivo “la pastilla de la sabiduría” para que cantaran más fuerte y centraran su atención en lo demandado. Primeramente, se cuestionó a los niños acerca de la alimentación ¿por qué es importante comer? ¿Qué pasaría si solamente comiéramos dulces? ¿estaríamos sanos? Los niños asocian el comer frutas y verduras a estar sanos, opinan que si comemos muchos dulces nos enfermaríamos del estómago, se nos caerían los dientes, y no crecerían sanos y fuertes. Después se realizó una actividad donde los niños clasificaron los alimentos saludables y los no saludables. Al momento de clasifica verdura o fruta no tienen alguna dificultad, sin embargo, Eduardo comenta que el refresco es sano porque su papá toma mucho, lo niños colocan las golosinas en la comida no saludable, pero dice que el pastel es saludable porque no tiene azúcar. Todos los niños participaron, las actividades que se realizan enfrente del pizarrón les interesan, Axel se acercó porque las imágenes llamaron su atención, clasificó el alimento de manera correcta. Victoria se encuentra más integrada al grupo, incluso empieza a platicar e interactuar con sus compañeros.
Después se realizó una ensalada con el grupo, pregunté a los niños ¿qué hace su mamá antes de cocinar algo? Debido a que daban ejemplos de lo que cocinaban sus mamás pregunté ¿qué hacen con sus manos? Recordaron que debemos tener limpias las manos, así que aplicamos gel anti-bacterial. Los niños comentan que sus mamás hacen ensalada de frutas y de verduras, la consigna para los alumnos fue realizar la ensalada, pero formando un rostro, sin embargo, no se aprecian muy bien debido a que optaron por usar toda la fruta o verdura, cuando terminaron sus creaciones por equipo se realizó el conteo de los materiales usados y los ingredientes. Los alumnos consideran que si agregamos dulces a la receta no sería saludable. Solamente se realizaron esas actividades, debido a que la hora del lonche fue más temprano, para el día viernes tenía planeado el cierre de la situación, y además los niños realizarían carteles para promover y concientizar a la comunidad escolar acerca de la higiene. El material que iba a ser utilizado se le entregó a la docente titular para que ella continuara con las actividades, lo cual sí estuvo de acuerdo. Ya más tarde se preparó a los niños para la dramatización del cuento, se realizaron las presentaciones, y el evento de vendimia.
Anexo 7.7 Rúbrica de evaluación de prácticas PRIMERA SEMANA DE PRÁCTICAS FECHA DE EVALUACIÓN: 3 DE OCTUBRE- 5 DE OCTUBRE DE 2018. APRENDIZAJE ESPERADO 1. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan.
SOBRESALIENTE
SATISFACTORIO
BASICO
INSUFICIENTE
Logra reconocer los números y comenta acerca de la vinculación en su cotidianeidad
Solicita apoyo de la maestra o compañeros para emplear los números
Requiere apoyos iconográficos para identificar los números y emplearlos
Usa los números en situaciones demandadas
Joshua Ian Mateo M. José Jade Gretel
Alison Antonny Sofía Blanca Perla
Axel Ángel Victoria
Nombre del niño Galilea según el indicador de Eduardo logro Edgar Edwin Camerón Mateo Eduardo
2. Comunica de Logra llegar al manera oral y rango 10 de manera escrita los escrita y oral números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Nombre del niño Ian Mateo (10) según el indicador de Edwin (9) logro Camerón (9) Mateo E. (17) Galilea (11) Sofía (11) Eduardo
Dice la serie numérica hasta llegar al rango de 6
Requiere de ayuda de un compañero o apoyo visual para enunciar oralmente la serie numérica
Reconoce la serie numérica, pero al contar oralmente omite algunos números
Edgar (7) Alison (7) Antonny (6) Jade (6)
Victoria (3) M. José (5) Axel (3) Perla Blanca Joshua
Ángel (1-14) Gretel (1-3-4)
SEGUNDA SEMANA DE PRÁCTICAS FECHA DE EVALUACIÓN: 8 DE OCTUBRE-12 DE OCTUBRE DE 2018. APRENDIZAJE ESPERADO 1. Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable.
SOBRESALIENTE
SATISFACTORIO
BASICO
INSUFICIENTE
Realiza de manera autónoma el lavado de manos u otros hábitos de higiene
Solicita el lavarse las manos cuando observa que lo necesita
Necesita que se le recuerde el aseo de sus manos ocasionalmente
Pocas veces lava sus manos, y cuando lo hace no lo hace como debería
Axel Victoria M. José Antonny Ángel
Jade
Nombre del niño Gretel según el indicador de Eduardo logro Sofía Edwin Galilea Alison Blanca Edgar
2. Conoce medidas para evitar enfermedades
Mateo Eduardo Camerón
Ian Mateo
Asiste a la institución aseado y promueve el cuidado de la salud a sus compañeros
Tiene precauciones en sus necesidades básicas (alimentación, aseo personal, seguridad) Sofía Antonny Blanca Mateo Eduardo Eduardo Alison Ian Mateo
Nombre del niño según el indicador de Galilea logro Camerón Edwin Edgar
Reconoce objetos de aseo personal y conoce su función
Identifica objetos que propician el cuidado de su salud
M. José Victoria
Axel Gretel Jade Ángel
OBSERVACIONES DE CADA NIÑO: NOMBRE DE LOS NIÑOS 1. Galilea 2. Eduardo 3. Edgar 4. Edwin 5. Cameron 6. Mateo E. 7. Joshua 8. Ian Mateo 9. M. José 10. Jade 11. Gretel
OBSERVACIONES Suele distraerse fácilmente, es muy participativa Es muy observador e inicia a regular sus emociones Participa constantemente y les gusta trabajar colaborativamente Es muy activo y suele ayudar a sus compañeros Participa y comenta sus ideas Es activo en su aprendizaje, le cuesta expresar sus emociones Se ausenta constantemente, aún se le dificulta reconocer su nombre Se concentra en su trabajo y es muy dedicado Se distrae con facilidad, requiere acompañamiento constante Comienza a convivir con sus compañeros, en ocasiones golpea a los demás Le gusta jugar con sus compañeros y participar constantemente
12. Alison 13. Antonny
Es participativa y le gusta trabajar en equipo Se distrae con facilidad, convive sanamente con los demás Muestra bastante autonomía y suele ayudar a los demás constantemente Expresa lo que siente y opina Se ausenta con regularidad Se encuentra en periodo de adaptación, en ocasiones no respeta normas Es dedicado con sus trabajos auqnue se distrae facilmente Comienza a interactuar con sus compañeros e intenta integrarse Dado de baja, se le dificultaba convivir con los demás
14. Sofía 15. Blanca 16. Perla 17. Axel 18. Ángel 19. Victoria 20. Jonathan
7.8 RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE MI INTERVENCIÓN (DOCENTE)
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Fecha: 18 de octubre de 2018 Docente en formación: DIANA SUSANA GARCIA RAMOS Nombre del evaluador: NADIA KARINA CASTILLO TORRES Niveles de desempeño: • • •
Insuficiente: El desempeño es completamente deficiente. En proceso: Muestra deficiencias, pero puede mejorar. Competente: El trabajo es aceptable, pero sugiero que siga preparándose.
CRITERIOS
DESCRIPCI ÓN
Consigna s
Las explicacio nes son claras,
NIVEL DE DESEMPEÑO INSUFICIE EN COMPETE NTE PROCES NTE O X
OBSERVACIO NES
Es importante cuestionar a los niños para asegurar que
coherentes y precisas. Modulaci Hace uso ón de voz de los cambios de voz, entonació n pronuncia da en el momento requerido. Conflicto Las cognitivo actividade s representa n un desafío cognitivo para el nivel de los alumnos.
X
X
Centrar la Utiliza X atención estrategias o alguna actividad con el propósito de enfocar a los alumnos. SUGERENCIAS PARA LA ESTUDIANTE
hayan comprendido la consigna. Se recomienda usar un tono de voz más elevado para captar la atención de todos los niños. Se sugiere que posterior a cualquier conflicto propuesto se reorganice la información para que el niño pueda asimilarla e integrarla de manera favorable. Las implementa según su criterio y considera necesarias.
Las actividades propuestas fueron novedosas para los alumnos, se interesaron y en su mayoría participaron de forma activa.