Edición Impresa 30 de Enero del 2023

Page 1

DEL PAÍS

DINA BOLUARTE RESPONSABILIZA AL CONGRESO DE NO ADELANTAR ELECCIONES

Si no se aprueba el adelanto de elecciones el Ejecutivo presentará dos iniciativas legislativas con carácter de urgencia

PECHADA LETAL

• SE VAN TODOS, SE ESTABLECE EL RECORTE DEL PERIODO PRESIDENCIAL, CONGRESISTAS Y REPRESENTANTES DEL PARLAMENTO ANDINO. • SE CONVOCA A ELECCIONES PARA EL SEGUNDO DOMINGO DE OCTUBRE DEL 2023.

• SE PERMITIRÁ LA “REFORMA TOTAL DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993″.

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,49 1 LUNES 30, ENERO DEL 2023

PICADITOS

Carla García: “Prenderle fuego a un policía cuando está vivo es subversión y maldad”

La conductora de ‘Políticas’, Carla García, analizó la crisis política que enfrenta el país en medio de las violentas protestas contra Dina Boluarte que ha dejado pérdidas humanas y económicas.

Al respecto, explicó que aunque los motivos detrás de las movilizaciones pueden ser “legítimos”, que perjudiquen a la población deslegitima los pedidos.

En ese sentido, recordó a José Luis Soncco Quispe, un suboficial de apenas 29 años que falleció tras ser quemado vivo por protestantes, en Juliaca. Tales acciones fueron consideradas por la periodista como subversión y maldad. “Tus ideas pueden ser muy legítimas, pero la forma en la que tú perjudicas a los demás deja de legitimarte. Pegarle a un policía, quemar a un policía, torturarlo, prenderle fuego cuando está vivo, ya no es una protesta pacífica, es subversión, es maldad”, dijo a Willax.pe. Carla García aseveró que las acciones tienen consecuencias, por lo tanto, instó a las autoridades a tomar cartas en el asunto para atrapar a los azuzadores de la violencia.

“Queremos que la gente que le prende fuego a un policía vaya presa. Queremos que la persona que la semana le han echado gasolina a un policía que tuvieron como rehén vayan presos. (...) Que las cabezas de la gente que llama a la violencia vaya prensa”, señaló.

La conductora de ‘Políticas’ fue directa y clara respecto a su mensaje para la población que se está levantando contra el Gobierno explicando que la PNP no es el enemigo. Y sostuvo que no es una “justa protesta” golpear a efectivos policiales.

“(...) La Policía como dice su eslogan, es pueblo hecho ley, y yo les agradezco infinitamente que hagan lo posible porque se mantenga la paz, por restablecer el orden. (...) El policía no es tu enemigo, no tienes por qué golpearlo, no es una justa protesta contra Dina Boluarte o contra el Congreso de la República, romperle la cabeza a un policía nacional”, expresó.

Canciller Ana Gervasi viajará a EE.UU. para “fortalecer la relación bilateral” en reuniones de trabajo

La canciller Ana Cecilia Gervasi viajará hoy, lunes, a Estados Unidos (EE.UU.) para reunirse “con altas autoridades” del Gobierno de ese país, con el objetivo de “desarrollar y fortalecer la relación bilateral” nacional. Gervasi visitará Washington entre el próximo lunes, 30 de enero, y jueves, 2 de febrero, para conversar sobre áreas “como el desarrollo del Diálogo Bilateral de Alto Nivel” y participar en reuniones de trabajo “que permitirán estrechar lazos y generar mayor contacto con autoridades de los Estados Unidos de América y representantes del sector privado en ese país”. El Gobierno señaló que “constituye de interés nacional” la participación de la canciller en esas reuniones e informó que, durante su ausencia, su despacho será encargado al ministro de Justicia y Derechos Humanos, José Tello. Cabe recordar que la canciller participó la semana pasada en la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se celebró en Buenos Aires, Argentina, donde cuestionó que “algunos Gobiernos, de países particularmente cercanos, no hayan acompañado al Perú en este difícil trance institucional” que afronta, en alusión a la actual crisis social y política en el Perú.

Gervasi dijo que esos países, a los que no identificó, han “priorizado la afinidad ideológica, al apoyo inequívoco al estado de derecho y a la sucesión constitucional”, en referencia a la toma de mando que hizo el pasado 7 de diciembre la entonces vicepresidenta Boluarte, en reemplazo de Pedro Castillo, quien fue vacado por el Congreso tras intentar dar un golpe de Estado.

El pasado jueves, el embajador de EE.UU. en la Organización de Estados Americanos (OEA), Francisco Mora, aseguró que su país “está comprometido en apoyar al Gobierno peruano, no solo en el diálogo, sino en apoyar y estar seguro que se investiguen” las muertes registradas en las protestas.

Boluarte intervino el último martes ante la OEA, de manera virtual, donde ratificó su propuesta de adelantar las elecciones generales, como una vía para lograr una salida “pacífica” a la grave crisis desatada desde diciembre pasado.

Martha Moyano insta a que la Fiscalía identifique a “azuzadores” de las protestas

La congresista Martha Moyano (Fuerza Popular) le solicitó a la Fiscalía que identifique a las personas que están azuzando a las violentas en las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte.

A través de su cuenta de Twitter, lamentó la primera muerte de un manifestante en Lima duranta las movilizaciones del último sábado 28 de enero. “Lamento la muerte de un ciudadano peruano, una víctima más que se suma a las otras muertes y de un policía quemado. Señores de la Fiscalía, los azuzadores deben ser ya identificados”, publicó.

Además, señaló que la crisis política demanda la “inmediata toma de decisiones con firmeza”, en relación al adelanto de elecciones generales.

“La situación nacional, señores, demanda la inmediata toma de decisiones con firmeza, con responsabilidad y con entereza para lograr la tranquilidad, la paz y la seguridad nacional”, añadió.

Identifican a once dirigentes a nivel nacional que apoyan restitución de golpista Pedro Castillo

Un nuevo informe de inteligencia ha identificado a once dirigentes a nivel nacional que apoyan la restitución de Pedro Castillo. Todos de zonas estratégicas que ingresaron a Palacio de Gobierno cuando él aún era presidente.

La Policía ha identificado a Felipe Raymundo Domínguez Chávez, de 67 años, vinculado al congresista Alex Paredes (Bloque Magisterial), a quien va a visitar.

Felipe Domínguez ha formado el Frente de Defensa e Intereses del Cono Norte aunque viva en Arequipa. Es uno de los activos dirigentes y agitadores de la últimas dos semanas de caos en Lima.

En Puno, se ha ubicado a Félix Suasaca, presidente del Frente de Defensa de Coata y del lago Titicaca. Este ha ingresado en numerosas oportunidades a Palacio de Gobierno a reuniones en la PCM, y a diferentes ministerios en el gobierno de Castillo. Además, es asiduo visitante de la congresista Ruth Luque y otros congresistas de Perú Libre, según el Registro de transparencia. Al él se la atribuyen las manifestaciones violentas del pasado 9 de enero en Puno junto a otros más.

Y su primo Emilio Agustín Callata Venegas ha sido identificado por la Policía como el dirigente de las movilizaciones del sur. Él se autodenomina presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua. También se reunió con el vacado exmandatario en Palacio de Gobienro, en marzo del año pasado, por más de 2 horas. Por supuesto, la Policía también tiene identificados a Lourdes Huanca y Marino Flores, quienes aparecen siempre al lado del profesor rural y son los principales azuzadores e instigadores de esta marcha. La PNP tiene identificados a 6 dirigentes más que no solo se habrían reunido en Palacio de Gobierno con Pedro Castillo, sino que también a inicios de este año ingresaron a verlo a la División Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes). Ellos habrían sido directamente los encargados de orquestar los actos de violencia y la toma de aeropuertos en simultaneo en Puno Cusco y Arequipa.

constituyente. “Más claro ni el agua, a este sujeto de Cerrón no le importan las muertes, ni que la gente quede sin alimentos, ni que mueran los bebés por vías bloqueadas, este tipo alienta el caos para obtener su repudiada asamblea constituyente. ¡Miserable!”, escribió en su cuenta de Twitter.

En la víspera, Cerrón Rojas sostuvo que su organización política analizó “el escenario de una posible salida” del golpista Pedro Castillo.

“Si Castillo es sacado del poder por métodos legales o ilegales, parlamentarios o extraparlamentarios, judiciales o extrajudiciales, se armaría una convulsión social, no necesariamente para reponer a Castillo, sino para avanzar un peldaño más en la lucha que es la Asamblea Constituyente. Ese presagio se está cumpliendo”, indicó Vladimir Cerrón.

Gastón Rodríguez: “Es una característica de la izquierda radical tratar de conseguir muertos”

El exministro del Interior, Gastón Rodríguez, señaló que la “izquierda radical” siempre busca conseguir muertos y generar caos en el país. Ello, a raíz del fallecimiento de un hombre en las violentas protestas del último sábado en contra del gobierno de Dina Boluarte.

“Es una característica de la izquierda radical tratar de conseguir muertos, tratar de conseguir sangre, a parte el caos, la desolación, el terror, para poder hacer primar sus objetivos y poder consolidar sus nefastos pensamientos o ideologías”, dijo en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.

Bajo esa línea, sostuvo que es “recurrente” el accionar de la izquierda radical y se vio en noviembre del 2020. “[Ellos] Actuaron de la misma forma”, anotó.

Gastón Rodríguez indicó que, como ahora hay cámaras de videovigilancia, se podrá comprobar cómo es que se cobran vidas con ese “pensamiento recalcitrante”.

“Anteriormente las cámaras fallaron. (...) Aun teniendo las cámaras de videovigilancia, todavía quieren impurarle a la Policía Nacional la autoría de los hechos”, sentenció.

Informe de Inteligencia revela a cabecillas de la minería ilegal detrás del bloqueo en Puerto Maldonado

Contracorriente revela un informe reservado de la inteligencia policial que muestra a los cabecillas de la minería ilegal detrás de todos los bloqueos en la carretera interoceánica, que cercanos al mes de paralización, ha dejado sin alimentos y combustible a toda una ciudad.

Miércoles 25 de enero, mientras en Puerto Maldonado, su población duerme afuera de los grifos, y se pelea por los pocos alimentos que se venden, en un local que fue usado en la campaña electoral, por candidatos del partido político Perú Libre, se realizó este pronunciamiento: “El día de mañana estamos tomando como resolución hacer un paro de 48 horas”.

Norma Bernedo es la segunda cabeza al frente de la minería ilegal que controla toda esta zona oriente del país y tras 12 horas del anuncio todo empezó a cerrar, su población sabe que tiene que acatar este acuerdo, o de lo contrario sus locales y casas, pueden ser violentadas e incluso, quienes no acatan, asesinados.

Este audio, grabado desde las entrañas de los mineros ilegales, nos revela su objetivo delictivo: generar el caos y la desesperación en la población, bloquear todo ingreso a la ciudad. Este fue un acuerdo horas antes, del pronunciamiento realizado por Norma Bernedo.

La congresista Patricia Juárez (Fuerza Popular) manufestó que al líder del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón, no le impora las muertes, en el marco de las violentas protestas en contra del gobierno Dina Boluarte.

Mediante sus redes sociales, la parlamentaria señaló que al exgobernador de Junín “alienta el caos” para obtener su “repudiada” asamblea

Contracorriente tuvo acceso, en exclusiva, a un documento clasificado, de inteligencia policial, donde se relata, que fue el último 5 de enero donde los mineros ilegales, tomaron el acuerdo de secuestrar Puerto Maldonado.

Lo sorprendente es saber, que dicha reunión se dio en el local partidario de Perú Libre y uno de los radicales que participaron de esta reunión fue el excandidato a la alcaldía de Tambopata por este partido. Es decir, un vínculo directo, mineros ilegales y representantes de PL.

2 política diariodelpaís Lunes 30, enero del 2023
Patricia Juárez sobre Vladimir Cerrón: “Alienta el caos para obtener su repudiada asamblea constituyente”

Lunes 30, enero del 2023

DINA BOLUARTE PECHA AL CONGRESO Y LOS RESPONSABILIZA DE QUE ELLOS NO QUIEREN EL ADELANTO DE ELECCIONES

• El presidente del Congreso, José Williams, confirmó que el lunes 30 de enero se debatirá la reconsideración para aprobar el adelanto de elecciones para este año.

• Boluarte anuncia que presentará dos proyectos de reforma constitucional si Congreso no aprueba adelantar comicios

• un proyecto de ley busca que las elecciones sean este año mientras la segunda iniciativa es proponer al próximo Congreso la reforma total de la constitución política del 93.

A que juega la presidenta Dina Boluarte. Su mensaje de anoche fue una pechada letal al Congreso y prácticamente le echo la culpa de no ceder ante el pedido de adelanto de elecciones que hacen los revoltosos con lo terroristas camuflados y que estas destruyendo el país.

Boluarte se lava las manos y más allá de estar casi de la mano con los que protestan, echa al parlamento a los “leones”.

Y encima les dice que si ellos no aprueban presentar dos iniciativas legislativas sobre adelanto de elecciones y reformar la constitución.

También dijo que se van todos. Es que Dina, en realidad esta agotada. Y fue duramente vapuleada por quienes era sus socios de gobierno y el día de hoy no cabe la menor duda que el personaje más odiado del país.

Su mensaje va dividir las esferas del gobierno porque prácticamente esta cediendo al pedido de la terrucada. Solo le falta aceptar la asamblea constituyente, pero eso será una trabajo de la base política de izquierda y será la manzana de la discordia que calentará las calles.

El Perú democrático esta en una lucha. Y estamos por quienes quieren a esta crisis política una salida pacifica y los otros que siguen incendiando la pradera con más muertos.

De seguir así, vamos a llegar a un conflicto mayor y muy lamentable y de pronósticos reservados, donde aun la presencia de las FF AA que es reclamada por la mayoría de peruanos no se da como se esperaba.

Así, las cosas, fue la presidenta Dina Boluarte quien fue tajante y dijo que si el Congreso no aprueba el adelanto de elecciones generales en 2023 durante el pedido de reconsideración, que se verá este 30 de enero, el Ejecutivo presentará dos iniciativas legislativas a fin de convocar a nuevos comicios.

“Lamentamos que el Congreso de la República no haya logrado ponerse de acuerdo para definir la fecha de las elecciones generales donde las peruanas y peruanos puedan elegir libre y democráticamente a las nuevas autoridades”, publicó la cuenta oficial de la Presidencia de la República.

“Exhortamos a las bancadas a deponer sus intereses partidarios y grupales y colocar por encima los intereses del Perú. Nuestras ciudadanas y ciudadanos esperan con prontitud una respuesta clara que permita allanar una salida a la crisis política y construir la paz social”, manifestó el Ejecutivo.

“El Congreso debatía el adelanto de elecciones al 2023, y como ya sabemos un debate estéril que no llegó a nada concreto, excepto la reconsideración que mañana va a debatirse y esperamos que merezca una segunda reflexión dada la gravedad de la situación”, indicó en un mensaje a la Nación.

La mandataria recalcó que este vacío es inaceptable para el Perú, ya que las autoridades que representan al Estado tienen el deber de proteger a todos los peruanos, salvaguardando la seguridad del país y garantizando la tranquilidad y la paz social.

En tal sentido, dijo que depende, única y exclusivamente, del Congreso de la Re-

pública, la responsabilidad de aprobar el adelanto de elecciones para este año 2023.

“El día de hoy tienen la oportunidad de ganarse la confianza del país, atendiendo esta demanda tan esperada por el pueblo peruano. Voten por el Perú a favor del país adelantando las elecciones al 2023 y digámosle al Perú entero con la más alta responsabilidad que nos vamos todos”, indicó la presidenta Boluarte al dirigirse al Parlamento.

“Si no prospera el consenso para debatir el adelanto de elecciones al 2023, el Ejecutivo presentará dos iniciativas legislativas con carácter de urgencia. La primera es debatir una reforma constitucional para que las elecciones sean indefectiblemente este año 2023, la primera vuelta en octubre y una segunda, de ser el caso, en diciembre”, señaló Boluarte.

Adelantó que estas cuestiones implican una reforma constitucional que incorpore disposiciones transitorias especiales. “La propuesta aborda que se establece el recorte del periodo presidencial, congresistas y representantes del parlamento andino, además, se dispone que el presidente de la República convoque a elecciones para el segundo domingo de octubre del 2023″, añadió.

De lado, señaló que la otra propuesta

está orientada a permitir la “reforma total de la Constitución de 1993″. “Tienen la oportunidad de ganarse la confianza del país. Voten por el Perú, adelantando las elecciones al 2023 y digámosle al Perú entero con la más alta responsabilidad que nos vamos todos”, finalizó.

“Este proyecto de ley calza perfectamente en la expectativa que tiene el otro sector del Congreso que también quiere hacer reformas políticas mediante una Asamblea Constituyente. Como ya lo dije, ya no habría más pretextos para que esto se dé este adelanto de elecciones este 2023.

¿Qué proponemos? En primer lugar, que el proceso de reforma total de la constitución se base en la Ley que vigente 27600 publicada el 16 de diciembre del 2001. Tras su aprobación por el Congreso será sometida a referéndum para que el pueblo decida si la reforma total se aprueba o no. La propuesta del Ejecutivo con esta iniciativa legislativa busca una amplia participación de la ciudadanía en especial de aquellos sectores más excluidos de la sociedad”, expresó.

La presidenta señaló que todos los peruanos podrán participar en el debate activo para esta reforma de la constitución en el Congreso.

“Todas las personas e instituciones podrán presentar sus anteproyectos o

3

sus aportes al Congreso de la República. Además, la Comisión de Constitución deberá promover la participación activa de la población en el debate para el diseño y aprobación de la reforma constitucional”, manifestó.

La mandataria también lamentó que en los últimos días el país se ha visto envuelto en una espiral de violencia que ha perjudicado a todo el Perú, pero sobre todo a los más desfavorecidos en el territorio nacional.

“Pudimos apreciar con indignación que nuestra Policía Nacional ha sido agredida a mansalva por un grupo organizado de individuos que quieren sembrar el caos y el odio entre los peruanos”, indicó al referirse a las protestas que se vienen dando en diversas regiones del país.

Recordemos que Víctor Raúl Santisteban Yacsavilca falleció este sábado 28 de enero durante las manifestaciones. El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público compartió el certificado de necropsia del fallecido.

Se determinó que las causas de la muerte de Víctor Santisteban fueron: una contusión y laceración encefálica, lesión del cerebro habitualmente causada por un impacto en la cabeza; una fractura craneal, rotura en un hueso; y un traumatismo craneoencefálico severo. Y sobre ese tema no se pronunció la presidenta.

Por otro lado el presidente del Congreso, José Williams, comunicó en sus redes sociales que el Pleno debatirá este lunes 30 de enero la reconsideración al proyecto de ley que aprueba el adelanto de las elecciones presidenciales y congresales para octubre del 2023, luego que esta no fuera aprobada en vísperas.

“El Congreso debatirá este lunes la reconsideración al proyecto de ley que aprueba el adelanto de las elecciones presidencial y congresal. Exhorto a los parlamentarios a reflexionar con responsabilidad la decisión a tomar”, señaló vía Twitter.

Asimismo, anuncio su compromiso para “trabajar por el consenso necesario para que este proceso de transición le dé tranquilidad a la población”.

Como se recuerda, la madrugada del sábado el Parlamento rechazó la iniciativa de adelanto de elecciones para este año, con 45 votos a favor, 65 en contra y dos abstenciones.

diariodelpaís politica
Mandataria se “lava las manos” y pone a parlamentarios a merced de los revoltosos terroristas

diariodelpaís

Lunes 30, enero del 2023

TRIBUNA LIBRE

Escribe: JUAN SHEPUT

Una fórmula para la transición

PARA DEFENDER LA DEMOCRACIA Y DEL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Son cincuenta días lo que tiene el gobierno de Dina Boluarte. En ese lapso no ha habido ni un día en que las vanguardias comunistas le den una tregua. Impulsados por un frente internacional, que ve en la destitución constitucional de Pedro Castillo una derrota, han desatado una coordinada y violenta movilización que tiene como objetivo central cambiar las reglas de juego en el país; es decir, cambiar la Constitución. Para ello han creado una narrativa, la de las reivindicaciones sociales y la de disminución de las brechas, que ha calado en algunos sectores sociales, pero que no es otra cosa que un maquillaje que justifique lograr finalmente su objetivo: convocar a una asamblea constituyente que modifique la estructura política del Estado y lo ponga en el eje bolivariano.

Les está saliendo difícil el encargo. Hasta ahora el gobierno ha resistido, penosa pero cumplidoramente. La defensa de la democracia y del Estado de derecho constitucional se ha convertido en el núcleo del accionar gubernamental. Como es obvio, hay que apoyarlo en este propósito, fundamentalmente en evitar la renuncia de la

TRIBUNA LIBRE

Escribe: MIGUEL A. RODRIGUEZ MACKAY

SUS ENEMIGOS POLÍTICOS SOLO QUIEREN SU INMEDIATA DEFENESTRACIÓN

Después de definirse como una mujer de izquierda, la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, debería contar con el apoyo del poder político latinoamericano, dominado en estos tiempos por gobiernos de izquierda. Eso debió asegurarle un camino sin los sobresaltos que hoy afronta para concluir el mandato en el 2026, como está establecido claramente en la Constitución Política del Perú. Era lógico que los mandatarios de la región –Boluarte no solo conoció y trató a algunos de ellos, los de la Subregión Andina, principalmente, sino que tejió por sus propios méritos, una vinculación, diría yo, con manifestaciones de afectividades recíprocas relevantes- debieron haber cerrado filas con la presidenta peruana; pero eso, sorprendentemente, no ha sido así.

¿Qué ha sucedido para que los jefes de Estado de México, Colombia, Bolivia, Chile y últimamente, Honduras –Argentina también inicialmente, pero en el camino atenuó su posición–, sin ningún reparo ni preocupación por la discreción que exige el respeto irrestricto del principio de “no intervención”, que supone la prohibición para un Estado de inmiscuirse en los asuntos internos de otro, ahora la consideren expresa o tácitamente una usurpadora de la presidencia del Perú? ¿Por qué no se ha hecho nada estratégicamente relevante para frenar la narrativa internacional en su contra, que cada vez gana más mandatarios adeptos para desconocerla como presidenta, dejándola gravemente sin piso en el marco de la política internacional latinoamericana?

Jamás me echaré tierra en los ojos para escribir mis columnas, por lo que no puedo desconocer que esta creciente postura y actitud continentales para no dar el lugar que corresponde a Dina Boluarte como la primera presidenta de la República en la historia del Perú –técnicamente se espera el reconocimiento efectivo de su gobierno conforme el derecho internacional– la está llevando progresivamente hacia el inexorable camino de su deslegitimación internacional. ¿Será que el supuesto giro político hacia la derecha que le imputan sus detractores, que hasta la consideran traidora, sea la causa principal por la cual los gobernantes de la región han decidido darle la espalda?

En política interna o internacional el ensañamiento es una práctica vetada; pero bien que se da. Dina Boluarte, por su altísima condición de presidenta de la República, no ha podido librarse de ser percibida como una piñata, sobre todo por los sectores más radicales o recalcitrantes de nuestro país, que no es un secreto que lo sean los de la izquierda radical. Hoy son los radicales de la izquierda peruana los que han producido la narrativa del desdén hacia la presidenta peruana, y ese discurso ha sido exportado eficazmente hacia los países de la región.

La dificilísima situación que enfrenta Dina Boluarte, ha llevado a que las indiscutibles virtudes de constitucionalidad y legalidad que recibió para su ungimiento como mandataria de la nación peruana, comiencen a evaporarse produciendo la consecuencia que pocos quieren, comenzando por el suscrito. Es decir, la afirmación de su referida deslegitimación pues dicho sello casi como epitafio, será el inexorable camino hacia su tumba política.

A estas alturas de la tensa coyuntura político-social que vive el país, Boluarte y sus asesores más cercanos, que incluye al presidente del Consejo de ministros y a la canciller de la República, deben estar arrepintiéndose de su parsimonia en el frente interno, sin siquiera percatarse de sus letales efectos en el ámbito internacional. Las vulnerabilidades de Boluarte van atadas al impedimento para salir del país que, como estratégico óbice, han construido sus enemigos políticos que solo quieren de ella su inmediata defenestración política, anclándola para evitar que su figura pudiera exponerse como corresponde a todo jefe de Estado ante la comunidad internacional.

Considerando el tamaño de la crisis peruana, el frente internacional debió ser el escudo protector de Dina Boluarte y más bien se convirtió en el blanco al que gobernantes de nuestra región han apuntado fino como hemos visto recientemente en el marco de la séptima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe – CELAC, desarrollada en Buenos Aires.

Mirando la vulnerabilidad internacional en que se encuentra la presidenta peruana, ha sido fatal que en el frente interno pida una tregua nacional. A pesar de las protestas en diversas partes del país, solamente anunciarla –normalmente la piden quienes se encuentran en una posición de inminente rendición o de inexorable vulnerabilidad– la sigue sumergiendo en un hoyo que parece cada vez más profundo y del que salir será para ella misma más difícil.

presidenta Dina Boluarte. Pero para que finalmente se imponga a las vanguardias comunistas, el propio Gobierno tiene que hacer su tarea: plantear una agenda que logre imponerse en los poderes del Estado y la sociedad.

En primer lugar, la presidenta Boluarte debe fijar la fecha de elecciones. Como lo he señalado desde mediados de diciembre, la mejor fecha es durante el 2023. Octubre podría ser un buen mes, permitiría que en enero del 2024 se instale el nuevo Gobierno y Congreso. Si algunos parlamentarios no quieren esto, el liderazgo de la presidenta debe desenmascararlos. El Perú no puede estar en agonía dieciocho meses más. Es irracional lo que plantea un sector del Congreso de permanecer en su curul hasta el otro año

En segundo lugar, se debe entender que un momento de crisis es el peor momento para hacer cualquier tipo de reforma. Un Congreso invadido de niños y topos, o simplemente gente que no quiere ver la realidad no es una entidad legitimada para hacer reformas de ningún tipo. En todo caso si se necesita alguna reforma puntual, la iniciativa debe venir del Gobierno. Es Dina Boluarte quien debe señalar qué proyectos de ley deben ser discutidos, limitándolos a tres o cuatro, puntuales.

Asimismo la presidenta debe aprovechar la actitud de las bancadas de Alianza para el Progreso y Fuerza Popular para construir un bloque político que represente esta agenda en el Congreso. Este bloque se podría ampliar con otros partidos democráticos que no hayan caído en la ceguera que surge del interés personal. El apoyo parlamentario también se debe manifestar evitando que prosperen medidas de venganza e irracionales, como denuncias constitucionales contra ministros que, como el del interior, solo cumplen eficientemente su deber. Urge brindar apoyo al gobierno.

Estamos viviendo circunstancias excepcionales que han puesto en peligro a nuestra democracia. Se requiere de gestos y acciones también excepcionales

La presidenta y la amenaza a su legitimidad internacional

Creo en la gobernabilidad base para asegurar la estabilidad, como el único escenario para propiciar que los pasos que siguen en la vida política del Perú sean reconocidos como legítimos, pero haber soltado un pedido de esa naturaleza, casi como un manotazo de ahogado, no ayudará en nada a su fortalecimiento en el frente internacional. Eso ha pasado porque la mandataria no fue advertida del correlato que debe haber entre la política interna y la política exterior pues como bien decía el eminente embajador y excanciller de la República, Carlos García Bedoya, la primera es partera de la segunda, por lo que ésta jamás se entiende sin aquella.

Si algunos asesores presidenciales creyeron que los reconocimientos de los gobiernos de la región son irrelevantes en peso y gravitación específicos en relación al que reviste Estados Unidos de América como hegemón, es bueno recordar el realismo político mundial que, sin desconocer la fuerza política de Washington, no debería ignorarse de que su preocupación por no perder espacios de influencia en Latinoamérica, que los chinos como perfectos cazadores, buscan a cualquier precio ganar, ha relativizado su poder de reconocimiento político. Y subrayo que no me refiero ni por asomo, al poder real que Estados Unidos conserva intacto. Hoy, con una región cada vez más proclive a la ideologización política, es evidente que la sumatoria de reconocimientos políticos, independientemente de las dimensiones de su poder, jugará su partido a la hora de determinar la existencia o no de gobiernos como el de Boluarte.

Muchas cosas han venido fallando en la política exterior del Perú desde que todo cambió en nuestro destino político el 7 de diciembre de 2022 al producirse la ruptura del régimen democrático por el expresidente Pedro Castillo que produjo un autogolpe de Estado, aunque sea por breve lapso. La primera y más grave es que no hubo un libreto único y potente para que el país se valiera de sus embajadas, representaciones permanentes ante las organizaciones y organismos internacionales y hasta de sus consulados -que son las representaciones administrativas de un Estado en otro-, para decirle a la comunidad subregional, regional, hemisférica y mundial exactamente qué es lo que sucedió en la vida política nacional, lo que debía incluir una detallada explicación de la denominada sucesión del mandato presidencial consagrada en la Constitución Política de 1993.

Pudo y más el discurso del complot contra el exmandatario Castillo y por esa razón surgieron las declaraciones sistemáticas de los presidentes de la región pasando por encima del referido principio de No intervención del derecho internacional. Nuestras misiones diplomáticas, ajenas y desconectadas de la realidad, -recientemente vimos como el cesado embajador del Perú en España, Oscar Maúrtua de Romaña, sorprendido por un grupo de manifestantes en el marco de un evento académico en el que protestaban en contra del gobierno de la presidenta Boluarte, concentraba su máxima atención en la presentación de un libro antes que en construir una estrategia de neutralización de las crecientes protestas de peruanos y extranjeros en España y en otras partes de Europa, y que afectaban, como que lo siguen haciendo, en la imagen internacional del Perú.

La creciente oposición de los gobiernos de la región al régimen democrático y constitucional de Dina Boluarte ha mostrado una actitud reactiva de la cancillería peruana que terminó adoptando una postura hepática ajena a la tradicional actitud empática de Torre Tagle. En efecto, decidiendo el envío de notas de protestas al por mayor -cumplen su cometido en un momento pertinente- para neutralizar las intromisiones de otros Estados en los asuntos internos del Perú, y con ello, la llamada en consulta y luego, el retiro de nuestros embajadores en aquellos países extralimitados, a los que hay que agregar la ligereza de proceder a activar el recurso de la declaratoria de persona non grata, en la errada idea de acabar con las crecientes violaciones del principio de No intervención.

No se ha hecho el denominado trabajo diplomático efectivo que casi siempre es en silencio y hasta en secreto para llegar a remover las conciencias de los actores relevantes de los Estados concernidos a nuestros intereses. Ya completamente dominados por la narrativa errada acerca del Perú por los gobernantes de nuestra región, ni siquiera decidieron que la presidenta Boluarte, en inmejorable circunstancia, dirigiera un mensaje a sus homólogos en el marco de la CELAC, como sí lo hizo, en cambio, Xi Jinping, presidente de la República Popular China. Insólita e inexplicablemente la mandataria se dirigió al Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos – OEA, siendo escuchada por los representantes político-diplomáticos de los países miembros del más antiguo foro político del mundo, como es el caso de la OEA. Una cosa de locos que no se entiende por qué se optó al revés pues el escenario del Consejo Permanente era el idóneo para la canciller del Perú y el de la CELAC para la presidenta Constitucional de la República. ¿Alguien podría explicar esta incoherencia que desnuda la completa ausencia de estrategia en nuestra política internacional?.

Ahora, podrán comprender, estimados lectores, por qué razón los escenarios para la presidenta Dina Boluarte, a quien seguiré responsablemente empoderando porque creo en la gobernabilidad y la institucionalidad democráticas que aprendí de mis maestros en Torre Tagle y en la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, en realidad, dominada por el hermetismo que le produce hallarse injustamente y por ineptitudes diplomáticas imperdonables, en caída libre su legitimación internacional. A ello se suma la comprensible perturbación que no puede evadir por la denuncia que le ha sido imputada, junto a otras autoridades gubernamentales, por la comisión de delitos tipificados de lesa humanidad, que ya sabemos que son per se de naturaleza imprescriptible. No se augura lo mejor para ella ni para el Perú.

4 politica
La presidenta y la amenaza a su legitimidad internacional

Alcalde de Lima declarará zona intangible el Centro Histórico de Lima: “Que se vayan a otro lado”

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, afirmó que declarará zona intangible el Damero de Pizarro, en el Centro de Lima. Esto tras la destrucción provocada por los malos manifestantes que intentaron tomar la capital en las últimas protestas.

El burgomaestre indicó que la plaza Dos Mayo también estará incluida en la zona de intangibilidad. “No se puede estar destrozando la ciudad... En Lima no son bienvenidos esta gente que viene a destrozar”, señaló durante una actividad en el distrito de Independencia.

Agregó que esta decisión tendrá que tomarse en una sesión del Concejo Metropolitano de Lima. “Vamos a declarar (el Centro de Lima) zona intangible absolutamente, no más plaza San Martín, plaza Dos de Mayo, no se puede estar destrozando la ciudad, que se vayan a otro lado, pero en Lima no son bienvenidos esta gente que viene a destrozar”, expresó.

“Más respeto por el bien de todos nosotros, todos nosotros vivimos justamente del negocio, el 90% es informal, (viven) del día a día, (los manifestantes) están destrozando la economía de Lima y de todo el Perú”, añadió.

¿Cuáles son las penas para las personas que bloquean carreteras e impiden el libre tránsito?

El abogado penalista Mario Amoretti aseguró que las personas que bloquean carreteras o impiden el libre tránsito pueden afrontar una pena de cinco a diez años por el delito de extorsión.

“Desde el momento en que bloquean una carretera están en curso del delito de extorsión, que este delito va de cinco hasta diez años de pena privativa de la libertad. Tenemos que estos asesinatos en contra de policías utilizando fuego es homicidio calificado. Los que causan lesiones a los policías utilizando cualquier medio contundente, como hemos sido testigos, y se produce la muerte va también con pena privativa de libertad de hasta 20 años”.

Mario Amoretti explicó también que el Código Penal señala como delito de terrorismo a los que causan alarma o terror, utilizando medios catastróficos o armas, como artesanales o artefactos pirotécnicos o bombardas, para causar lesiones a policías o incendios a edificios públicos o privados.

“Hay que individualizar, porque indudablemente una marcha de protesta

no siempre todos son terroristas. Hay infiltrados que están perpertrando estos actos deleznables. Y también tenemos que las Naciones Unidas considera como delito de terrorismo la toma de aeropuertos como Arequipa, Cusco o Juliaca. Son actos de terrorismo, lo dice la ley”, expresó.

Mario Amoretti informó que ha conformado un grupo de abogados para defender a los agentes de la Policía Nacional que puedan ser denunciados durante el control de las manifestaciones violentas.

Para el abogado, el Gobierno envía a los policías “prácticamente al sacrificio”

solo con un escudo, a pesar de que las leyes facultan a las fuerzas del orden a utilizar sus armas y sobre todo en legítima defensa.

“Está Cesar Nakazaki, el doctor Lamas Puccio, Julio Rodríguez, entre otros abogados que tenemos experiencia. Con el doctor Nakazaki defendemos a gente del Ejército que han sido denunciados y considero que uan de las razones por las cuales no ha querido entrar es que ingresan, hacen algo en defensa de la sociedad y son encima denunciados y procesados hasta la fecha”, añadió.

Escribe: Fernando Rospigliosi

TRIBUNA LIBRE El Perú profundo

El Perú profundo ha salido a la superficie. Todos lo están viendo. No es ese Perú absurdamente idealizado por los intelectuales de izquierda y toda la caviarada, sino el realmente existente. Es la turba asesina que en Juliaca masacra inmisericordemente a un policía, que no hace uso del arma que le ha entregado el Estado para utilizarla en circunstancias como estas, por miedo a que los caviares que dominan el sistema de justicia lo procesen y encarcelen, y que sus jefes no lo defiendan sino, atemorizados, lo dejen caer.

Son las bandas de delincuentes que con el pretexto de la “protesta social”, incitada por el terrorismo y alentada por los caviares y varios medios de comunicación, bloquean carreteras y cobran cupos a los indefensos y desesperados transportistas, asesinando a los que se resisten, como a Herbert Sánchez en Chao el 21 de enero.

Son las catervas que asaltan y queman fundos de agro exportación en Ica y operaciones mineras en el sur. Son las pandillas que incendiaron la casa de un congresista que ellos habían elegido en Ilave y que trataron de invadir la casa del gobernador de Madre de Dios, Luis Otzuka, que tuvo que repelerlos a balazos porque la policía está desarmada y tiene órdenes del gobierno para no causar ningún daño a las hordas de vándalos. Son los comuneros, que movilizados por agitadores comunistas, bloquean la carretera central tratando de desabastecer Lima, provocando perjuicios a miles y miles de ciudadanos que quedan varados en la vía a merced del frío, del hambre y las enfermedades.

Ese Perú profundo ha salido a la superficie incentivado por una coalición de terroristas –los herederos de SL y MRTA, apoyados por gobiernos comunistas de América Latina- y de narcotraficantes, mineros ilegales, contrabandistas y otros malhechores, que se habían hecho del gobierno con el delincuente recluido en Barbadillo y que ahora quieren recuperarlo.

Están logrando su propósito porque al frente tienen un gobierno débil e incompetente, espasmódico, que un día anuncia firmes medidas para frenar la violencia terrorista y delincuencial, y al día siguiente se disculpa, pidiendo por boca de la presidente perdón a los “hermanos y hermanas” que están incendiando el país.

Y a grupos políticos –no me refiero a los terroristas y delincuentes que pueblan el Congreso- incapaces de ponerse de acuerdo en un mínimo común para tratar de superar la crisis deponiendo sus intereses particulares.

Por cierto, eso no debe sorprender a nadie. El sistema político ha sido destruido desde hace tiempo y ha terminado de ser demolido por la perniciosa influencia de los caviares en los gobiernos de Martín Vizcarra y Francisco Sagasti, y de los comunistas con Pedro Castillo.

Naturalmente, no todo el Perú es el descrito antes. La mayoría es gente trabajadora e ingeniosa que quiere sobrevivir, progresar y mejorar. Pero no hay que engañarse. En un país con 70% u 80% de informalidad, donde las economías ilegales han prosperado descontroladamente los últimos años, hay muchos desadaptados y un número creciente de delincuentes que actúa cada vez con más impunidad.

Esta crisis no puede ser resuelta en el marco institucional de una democracia fallida, controlada o trabada por grupos de corruptos malhechores que buscan destruirla e imponer una dictadura socialista del siglo XXI.

Se requieren soluciones radicales, un gobierno con la autoridad y fuerza necesaria para poner orden, despejar el camino y realizar en breve plazo elecciones verdaderamente limpias, con opciones razonables.

Lunes 30, enero del 2023 diariodelpaís locales 5

Reactivación económica: destinan S/ 191 millones para proyectos de inversión

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó hoy la transferencia de 191 millones 059,400 soles desde su pliego 009 al Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT) para la ejecución de proyectos de inversión a fin de fomentar la reactivación económica.

Ello, en cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 2.2 del artículo 2 del decreto de urgencia (DU) 002-2023, que fija medidas extraordinarias para impulsar la reactivación económica en el ámbito sectorial, regional y familiar a través de la inversión pública y gasto corriente.

Así, mediante resolución ministerial (RM) 027-2023-EF/41, publicada hoy en el diario El Peruano, se aprobó además, una modificación presupuestaria en el nivel funcional programático en el presupuesto institucional del pliego 009 MEF para el año fiscal 2023, por el monto antes mencionado, a favor del FIDT.

Ello se hace con cargo a los recursos de la reserva de contingencia del MEF, conforme a lo establecido en el numeral 2.1 del artículo 2 del DU 002-2023.

Se establece que la cesión financiera autorizada en la presente norma, en el pliego 009 MEF, Unidad Ejecutora 001 – Administración General, Fuente de Financiamiento 1 - Recursos Ordinarios, Actividad 5001253 – Transferencia de Recursos para la Ejecución de Proyectos de Inversión, Finalidad 0268318 – Transferencia Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial - FIDT, Categoría de Gasto 6.

El director de la carrera de Economía de la Universidad de Lima, Pedro Grados Smith, dijo hoy que la paralización, ocasionada por el bloqueo de vías y las protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte, está generando “consecuencias negativas” para el sector agropecuario (agricultura y ganadería).

En La Rotativa del Aire, el economista mencionó que solo el sector agricultura representa el 27 % de las exportaciones y más del 15 % del empleo formal. Así, señaló que la crisis social ha ocasionado que más de “80 millones de soles de salario no sean percibidos” este mes por los trabajadores de este rubro. “El sector agropecuario incluye agricultura y sector pecuario. Ambos sectores se están viendo afectados. El sector agricultura es uno de los sectores que más se ha formalizado, sobre todo, en la costa, los trabajadores tienen seguridad social y van generando una pensión”, aseveró.

Para graficar el impacto de las protestas en el sector pecuario, Grados Smith dijo que, según cifras de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú, solo en Arequipa, los productores locales se han visto obligados a botar 900 mil litros de leche ante la imposibilidad de trasladarlos hacia su principal destino, Lima, a raíz de los bloqueos viales.

El especialista señaló que, a las millonarias pérdidas, se suma la confianza que el Perú podría perder en el mercado internacional por el descenso del ritmo de producción del sector agropecuario. “No solamente tiene que ver con pérdida de ingresos hoy, sino que como gran parte de esta producción va al exterior, y más o menos 60% del crecimiento del Perú está vinculado con el exterior, se pierde confianza. Después vamos a producir y no tan rápidamente vamos a poder volver a colocar esos productos”, indicó.

Gasto de Capital, Genérica de Gasto 2.4. Donaciones y Transferencias, Específica 2.4.2.3.1.5 A Fondos Públicos.

Se determina que la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en el pliego instruye a la Unidad Ejecutora para que elabore las correspondientes “Notas para Modificación Presupuestaria” que se requieran, como consecuencia de lo dispuesto en la presente normativa.

Además, los recursos de la modificación presupuestaria a nivel funcional programático y los recursos de la transferencia financiera no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son autorizados.

Se dispone que la presente RM se publica hoy en la sede digital del MEF (www. gob.pe/mef).

El MEF también otorgó hasta 340,069 soles a favor de la Municipalidad Metropolitana para transferir los recursos presupuestales correspondientes a las funciones de turismo cedidas a dicha comuna.

Ello, conforme a lo establecido en los literales e) y m) del artículo 63 de la Ley 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, con cargo a los recursos del presupuesto institucional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Mediante decreto supremo (DS) 0132023 del MEF, publicado hoy en el diario El Peruano, se aprobó esta operación en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2023.

brinda metodología a ministerios para elaborar planes sectoriales

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Sectorial (Ceplan) indicó hoy que brinda la metodología a los diferentes ministerios para que puedan elaborar sus planes sectoriales.

En ese sentido, indicó que funcionarios, servidores públicos y especialistas de las oficinas de planeamiento de los 19 ministerios participaron de manera hibrida (presencial y virtual) de la presentación de la Guía metodológica para el planeamiento estratégico sectorial.

El documento orientador elaborado por Ceplan, establece pautas generales y específicas para la formulación y actualización del Plan Estratégico Sectorial Multianual (Pesem), en el marco del ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua.

La difusión de la metodología, asesoramiento y capacitación sobre la guía para el planeamiento estratégico sectorial, herramienta orientadora destinada a las

entidades que constituyen el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan) son los principales objetivos del taller dirigido a los representantes de las gerencias y/o oficinas de planeamiento y presupuesto, a cargo de los ministerios del Poder Ejecutivo.

La primera exposición estuvo a cargo del presidente del Ceplan, Giofianni Peirano, quien resaltó la importancia de la guía metodológica del Pesem para los objetivos de planeamiento macroeconómico multianual y una mayor identificación del cierre de brechas respecto a otros instrumentos de gestión como son el PEI y el POI.

Asimismo, el titular del Ceplan anunció que el gran reto de este año es la digitalización del Sinaplan, para que sus integrantes trabajen articuladamente por multinivel de gobierno. “De que sirve planificar si ello no sirve como seguimiento y evaluación… Tenemos que construir la comunidad de planificadores para que una vez que

planifiquemos, ello pueda servir como instrumento y guía de gestión estratégica y táctica a las autoridades”, expresó.

Este documento orientador menciona que el planeamiento estratégico sectorial es un proceso de carácter prospectivo, político, técnico, participativo, intersectorial e intergubernamental, a través del cual se implementan los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y de las políticas nacionales.

Asimismo, la guía se propone que el planeamiento sectorial se realice bajo tres enfoques: territorial, sistemático y participativo.

Como resultado del proceso de planeamiento estratégico sectorial se desarrolla el Pesem, documento que se elabora bajo la rectoría de los ministerios y permite identificar variables prioritarias para formular los objetivos y acciones estratégicas del sector orientados a generar cambios positivos en beneficio de la población.

6 locales diariodelpaís Lunes 30, enero del 2023
Paralizaciones y bloqueos de vías están generando “consecuencias negativas” para el sector agropecuario, advierte economista
Ceplan

Viceministros del Minsa evalúan situación de heridos producto de las protestas en Lima

Los viceministros del Ministerio de Salud se reunieron con los directores de las Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS) y hospitales de Lima Metropolitana con la finalidad de evaluar la situación de los heridos y pacientes por las protestas sociales en la capital.

El Ministerio de Salud indicó que también se coordina las acciones en el marco de la alerta roja.

Todos los centros de salud a nivel nacional se encuentran en alerta roja para atender al público en general, luego que se convocara a un paro nacional desde el 19 de enero en diversas regiones del país.

“Ante situaciones adversas de tipo

antrópico que podrían suscitarse poniendo en riesgo la salud de las personas que participan directa o indirectamente en posibles enfrentamientos y congregaciones de múltiples personas en Lima y regiones, se recomienda a todos los establecimientos de salud a nivel nacional adecuar las acciones de previsión básicas correspondientes, conforme a lo establecido en la Directiva N.º 0362004- OGDN/ MINSA -V-01”, señaló en su oportunidad un comunicado el Minsa. Son 24.500 establecimientos de salud, entre públicos y privados, los que se encuentran en alerta roja ante las movilizaciones.

Existen varios factores que pueden afectar nuestra vista, entre ellos la edad, por eso es importante realizarse exámenes preventivos de forma anual, no solo para controlar el cambio de medida, sino también para detectar de manera oportuna alguna enfermedad visual, advirtió el Instituto Nacional de Oftalmología (INO).

Según el director general del INO, Félix Torres Cotrina, la vista es uno de los sentidos más afectados por el envejecimiento, cuyas manifstaciones son la pérdida de la agudeza visual, menor visión lateral y sequedad ocular, síntomas que pueden derivar en patologías como cataratas o glaucoma.

Por esa razón, pidió a la población no esperar a tener un dolor ocular o, en el peor de los casos, una degeneración macular, enfermedad que afecta el centro de la retina, para recién acudir a un especialista.

“Si sientes que tu visión está disminuyendo y que los lentes no te ayudan, entonces tienes que acudir con un oftalmólogo para un examen preventivo, sobre todo si eres mayor de 50 años, porque la catarata u otra enfermedad ya puede estar presente”.

Precisó que toda persona que se considere sana debe visitar una vez al año al oftalmólogo, incluso si no tiene alguna molestia. Mientras que, las personas que padecen alguna enfermedad crónica como diabetes, deben pasar por una revisión médica cada seis meses.

AFECCIONES MÁS COMUNES

Una de las cirugías oculares más frecuentes en el INO es la catarata, que se produce cuando el cristalino, un lente natural que tenemos dentro del ojo, se vuelve opaco con la edad, ocasionando visión borrosa.

“Todos en algún momento vamos a tener algún grado de cataratas. Su severidad dependerá de otros factores como ambientales o nutricionales que harán que esta enfermedad se presente precozmente”, precisó el especialista.

Además, la radiación ultravioleta, la alimentación, la exposición crónica al humo y el tabaquismo, también pueden aumentar las probabilidades de padecer este problema ocular.

El director general del INO resaltó que la detección temprana de cualquier tipo de patología permite obtener mejores resultados al momento de aplicar el tratamiento médico, reduciendo el tiempo de recuperación y las complicaciones durante la intervención quirúrgica.

En el caso de las cataratas, “cuando más temprano se opere, la intervención dura menos y el paciente se ve favorecido por una cirugía de ultrasonido, que es una cirugía rápida y que no necesita puntos, inclusive se opera con gotas anestésicas”, anotó.

La segunda afección más recurrente en personas mayores es el glaucoma, una enfermedad degenerativa que daña el nervio óptico debido a la presión ocular y produce la pérdida progresiva del campo visual.

Educación Ambiental: conoce seis hábitos para cuidar el planeta

En los últimos años, los efectos del cambio climático son más evidentes, como las sequías, incremento de la temperatura y mayor frecuencia de los desastres naturales. Por ello, es importante que las empresas e instituciones se involucren en la educación y concientización de la cultura ambiental. Especialistas como Juan Li-yau, jefe de Servicios, Eficiencias y Sostenibilidad de Real Plaza, brinda seis consejos para cuidar el planeta desde nuestra vida cotidiana:

1. Recicla

Separa los desechos y aprovecha tu visita a las tiendas o centros comerciales para llevar tu reciclaje como latas, plástico, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), libros y vidrio.

2. Consume energía más responsable

En casa, procura reemplazar los focos normales por los focos led. Además, evita el uso innecesario de luces en el día y, en la noche, no olvides apagar los interruptores y desconectar tus electrodomésticos.

3. Compras responsables

Organiza tus compras para consumir productos orgánicos, evita el uso innecesario de bolsas y compra comida de restau-

rantes que usen envases biodegradables o reutilizables.

4. Cuida el agua Cuida que tus cañerías estén en buen estado y no se desperdicie el agua. Por otro lado, cuando salgas de casa, apuesta por establecimientos que cuenten con un diseño sostenible.

5. Reutiliza

Dales una segunda vida a las cosas, procura reutilizar envases para guardar alimentos, crear maceteros o disfrutar con los pequeños de la casa haciendo manualidades divertidas. Los papeles o

revistas utilízalos con los niños y los restos de té o café como abono para fortalecer tus plantas.

6. Utiliza transporte ecoamigable Procura trasladarte con vehículos sostenibles, como bicicletas, transporte de carga eléctrica o de combustible con bajo índice de contaminación (GNV o GLP).

En Real Plaza podrás encontrar estaciones “Japi Bici”, donde tendrás un espacio para dejar tu bicicleta, moto y/o scooters eléctricos, con fuentes de aguas purificadas y una estación técnica para hacer mantenimiento.

Lunes 30, enero del 2023 diariodelpaís economía 7
¿Tu visión está disminuyendo? INO recomienda acudir a chequeos preventivos una vez al año

Escribe: Richard Villanueva M

Sociedad y hechos

8 especial diariodelpaís
Lunes 30, enero del 2023
Zenón Melgarejo Peñaloza Mayordomo de la Festividad Patronal de “San Ildefonso” junto a su hija Elena Melgarejo. Harold Ramírez alcalde de Recuay junto a María Melgarejo Paucar en Festividad del Patrón de Recuay “San Ildefonso” Manuel Melgarejo y Néstor Guerrero en Festividad del Patrón “San Ildefonso” en Recuay – Áncash. Guianella Melgarejo Herrera participo en la Festividad Patronal de “San Ildefonso” en Recuay. Desideria Paucar de Melgarejo Mayordoma 2023 de la Festividad Patronal de “San Ildefonso”.

BID Invest y Los Portales anuncian la emisión del primer Bono Social de Vivienda en Perú

BID Invest suscribió un contrato con Los Portales para la emisión de bonos hasta por a aproximadamente S/ 134 millones (US$ 35 millones) para financiar parte del costo de desarrollo de proyectos de Habilitación Urbana y Vivienda Social con foco en población vulnerable.

Los Portales destinará los recursos procedentes de la emisión para el desarrollo de proyectos de Habilitaciones Urbanas y Vivienda Social. De esta manera, la empresa se convirtió en la primera inmobiliaria del país en acceder a dicho tipo de financiamiento.

Los Portales accedió al bono tras obtener una evaluación de segundas partes de Moody’s ESG, que acreditó la alineación del marco del bono con los estándares internacionales de bonos temáticos, establecidos en los principios de bonos sociales de la Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés).

Se espera que el bono beneficie, en los rubros Habilitación Urbana y Vivienda Social, a más de 6.800 familias cada año.

Otro factor que le permitió a la empresa recibir el financiamiento fue su labor en saneamiento. Durante los últimos 30 años, Los Portales ha dotado con agua potable a más de 530.750 personas a nivel nacional. En ese periodo, la firma ha producido el equivalente al 5% del consumo de agua potable de Lima.

Los especialistas de OPPO, marca líder de dispositivos inteligentes, comparten 6 tips para aprovechar al máximo tu smartphone en tus próximos viajes.

Nuestros smartphones se han convertido en una herramienta indispensable, pues nos acompañan todo el día, a toda hora. Por ello, OPPO, la marca líder de dispositivos inteligentes, te brinda 6 tips para aplicar con y para tu smartphone para tener los mejores viajes sin preocupaciones.

1. Aplicaciones que te recuerdan a empacar lo indispensable: Si eres de los viajeros que empacar se le hace una tarea difícil, existen aplicaciones de viaje que ayudan a empacar a todo tipo de viajero.

2. Lleva contigo un adaptador: Algunos países utilizan tomas de corriente que son incompatibles con enchufes de tu país. Investiga el tipo de tomas de corriente que tiene su destino para determinar si necesita un adaptador para enchufes.

3. Trae contigo un cargador portátil: Invertir en un banco de energía puede ser excelente en cualquier condición, pero aún más importante cuando se viaja. A menudo, es posible no encontrar tomas de corriente para cargar sus dispositivos y un cargador portátil puede ofrecerle la seguridad de siempre tener batería.

4. Descarga entretenimiento: Antes de partir, recomendamos descargar entretenimiento para el camino. Descarga series, canciones, videojuegos, entre otros, pero asegúrate de que estos sean compatibles en modo avión sin conexión a internet.

5. Consulta tu plan de telefonía: Averigua bien tu plan telefónico, consulta el mapa de cobertura de tu proveedor de red para ver si tendrás servicio en el lugar al que viajas.

6. Ubícate en todos lados: Descarga los mapas de las zonas que quieres visitar en la app de Google Maps, de esta manera tendrás las ubicaciones disponibles sin conexión. Asimismo, anímate a caminar o explorar sabiendo a dónde vas, marca tus rutas de lo que quieres visitar por día y organízate para recorrer esos lugares de acuerdo a la cercanía entre ellos.

Asimismo, la empresa trabaja en el financiamiento directo a familias que no tienen acceso al sistema financiero local para la adquisición de viviendas propias. A la fecha, la cartera de créditos de la compañía asciende a US$ 387 millones y posee 15.071 clientes. Solo en el año 2022, ha otorgado 6.583 créditos directos.

“Acceder a este Bono Social es un hecho histórico para Los Portales y un reconocimiento a nuestra gestión de impacto social. Este logro nos compromete a seguir trabajando con el objetivo de brindarles a los peruanos viviendas de calidad con dimensión social. Nuestra meta es atender la demanda de los peruanos por una vivienda digna”, manifestó Guillermo Velaochaga, Gerente General de Los Portales. Como parte del proceso de emisión de bonos, BID Invest también asesoró a Los Portales en el diseño del marco metodológico para el uso de los fondos del Bono Social, que contiene los criterios para la selección, seguimiento y evaluación de proyectos, alineados con los principios de bonos sociales de ICMA.

Se espera que este financiamiento contribuya a cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: Fin de la pobreza (ODS 1), Agua limpia y saneamiento (ODS 6), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Reducción de las desigualdades (ODS 10), y Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11).

5 CONSEJOS PARA CONFIGURAR TU NUEVA TV

Expertos de LG Perú brindan tips y anuncian campaña de instalación gratis que incluye configuración y asistencia al usuario.

LG implementará su servicio “VIP”, que consta de instalación gratis, configuración y asistencia de personal especializado, tras la compra de televisores premium de la compañía, como OLEDs o QNED seleccionados.

El nuevo servicio ofrecerá un trato integral, como la evaluación y recomendación de lugar de instalación, venta e implementación de racks, explicación del uso de la TV, pruebas de conexión de internet, 3 visitas adicionales sin costo, revisión gratuita de otros productos de la marca, entre otros.

Tomando ello en cuenta, LG brinda recomendaciones y el paso a paso para una adecuada configuración en casa:

1. Establece una conexión de red: Puedes optar por conectar la TV mediante un cable LAN o utilizar WiFi. Este es el primer paso para visualizar cualquier tipo de contenido. Evita ubicar la TV en un

espacio donde la señal sea baja.

2. Crea un perfil: Con él podrás descargar aplicaciones de interés, como Youtube, Netflix, videojuegos, HBO, entre otros. Asimismo, a medida que el usuario va haciendo uso del equipo, la inteligencia artificial de diversos modelos, identifica patrones para brindar recomendaciones de contenido.

3. Organiza tus apps favoritas: Así como en los smartphones y laptops se puede organizar las aplicaciones, los televisores también lo permiten. El usuario puede crear diversos perfiles y ordenar sus contenidos preferidos según prioridad, de manera que, cada familiar en casa, puede tener su propio panel.

4. Configura el control por voz: Los

televisores de los último 5 años, cuentan con comando de voz, sea por la aplicación de la compañía, el control o incluso el mismo equipo. En el caso de LG, por ejemplo, su app ThinQ es gratuita para todos sus usuarios y ellos pueden controlar la TV mediante su smartphone.

5. Adapta las funciones a tu gusto: Todos los televisores cuentan con diversas alternativas de visualización según las necesidades del usuario. El modo de imagen o modo de sonido son unas de las opciones más fáciles de personalizar. El consumidor puede elegir entre experiencia de cine, juego, deporte, ahorro de energía, entre otros.

Por último, los expertos recomiendan identificar otros dispositivos en casa que puedan sincronizarse con el televisor. Por ejemplo, los parlantes pueden ser conectados a través de Bluetooth para una mayor potencia de audio, o, si el usuario cuenta con electrodomésticos de la misma marca, estos pueden ser interconectados para tener el control de ellos desde una aplicación como ThinQ.

Lunes 30, enero del 2023 diariodelpaís especial 9
¿Cómo aprovechar tu smartphone al máximo durante los viajes?

En Juliaca: Jauría de bárbaros quemaron vivo al Sub Oficial de 2da José Luis Soncco Quispe. “Está en juego la democracia”

Con el propósito de arrebatar el poder absoluto, una cúpula oscura e ideológica, con odio, violencia y destrucción, tejen una plataforma, la impulsan con irracionalidad y ferocidad, utilizan a miles de jóvenes (temperamentales) y humildes ciudadanos (manipulados), muchos de ellos retribuidos pecuniariamente, con el único objetivo de generar caos y zozobra, envolviendo al país en una atmosfera de vandalismo, agresión y muerte a civiles y policiales, sin respeto al Estado de Derecho ni a los derechos humanos. El Perú vive caótica situación, de una protesta que tiene pretexto de mínima reivindicación, siendo el mayor propósito tomar el poder total.

La plataforma ideológica activada en el Perú, tiene apoyo y resonancia en países sudamericanos que conforman el pool internacional (Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla) que a sangre y fuego van imponiendo la ideología izquierdista radical, con demagogia popular, manipuladora, mintiendo sin pudor que favorecería a los pobres, a los más necesitados del campo y la ciudad. El accionar violentista de izquierdistas, quiebra economías, se vuelve antidemocrático, aleja la inversión privada, genera desempleos, hambre y miseria. Miren a Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba, Argentina y otros.

Ante demencial e incontrolable vandalismo; el gobierno decidió hacer prevalecer el Estado de Derecho, aplicar la ley con los protocolos de respetar los derechos humanos, advirtiendo que las Fuerzas Armadas, apoyarán a la Policía Nacional: Dan ultimátum. Invitan a detener la violencia. ¡No permitirán más bloqueos!. ¿Cuándo ejecutan esa decisión?. Excesiva tolerancia.

INCITAN Y AZUZAN

En la reunión cumbre de la Celac (OEA), Argentina, 25 enero 2023, los presidentes de Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Preto; Argentina Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce y Honduras, Xiomara Castro, sin mencionar hechos antidemocráticos y corrupción de Castillo; mintieron, victimizan a Castillo, piden su liberación, aducen, no respetar sus derechos humanos; justificaron la actitud demencial de vándalos con tufillo terrorista, organizados por Castillo, promovidos por Aníbal Torres (“correría ríos de sangre”, expresó una vez), supuestamente financiados por el narcotráfico, la minería informal y la corrupción, incendian locales judiciales, comisarías, campos mineros, casas de dos congresistas y un gobernador, saquean tiendas comerciales, microempresas de agro exportación, fábrica de producción de leche evaporada, atacan a periodistas y policías (más de 500 heridos, algunos graves; masacraron y herido quemaron vivo al suboficial 2da.PNP José Luis Soncco Quispe, todo esto siguiendo la consigna demencial de destruir el

ZIGZAGUEANTE VANDALISMO

Pedro Castillo sembró odio, violencia y corrupción

hijos. La esposa de Castillo, está investigada por la fiscalía peruana.

Gabriel Boric, presidente de Chile, izquierdista, fue uno de los violentistas que hizo cambiar la Constitución Chilena, Constitución que Chile la rechazó, redactan otra; lleva varios meses en el gobierno, hay ineficiencia, desaprueban su gestión.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, izquierdista, exintegrante de la guerrilla M-19, desde 1990; afronta protestas, descontento en Colombia.

Xiomara Castro, presidente de Honduras, izquierdista, esposa del expresidente Manuel Zelaya, derrocado en 2009, por instaurar ilegalmente una Asamblea Constituyente. En Honduras, la violencia contra las mujeres y la extrema pobreza, continúan.

país, capturar el poder y someterlo al pool ideológico radical, generando hambre y miseria.

La Canciller peruana Ana Gervasi, con profesionalismo, objetividad y firmeza expuso al pleno de la cumbre, la situación real, en la que vándalos buscan subvertir el orden constitucional”; asimismo ante el Consejo Permanente de la OEA, reunido exclusivamente para conocer la postura y propuestas del Gobierno peruano, la presidenta Dina Boluarte, precisó con claridad la situación y la búsqueda de diálogo dentro de parámetros democráticos, el respeto a los derechos humanos, afirmó ¡no se va a rendir ante grupos totalitarios!.

El gobierno peruano decidió romper relaciones con Honduras, retiró a su embajador Jorge Alejandro Raffo Carbajal; llamó a Consulta a sus embajadores de Chile, Argentina, Bolivia, y otros, enviando Notas de protesta, por la intromisión en asuntos políticos internos del Perú.

RESPONSABLE DE LA CRISIS

El expresidente Castillo, desde el primer día de su gestión y en los 17 meses de gobierno, organizó, posesionó la estructura -grupo para militares- de lucha y violencia demencial para defender su permanencia y propósitos ideológicos. Oficializó su sindicato Fenate Perú, designó ministros y funcionarios vinculados al terrorismo e incapaces, convocaba a palacio de gobierno a radicales, realizaban en provincias sus Consejos de ministros descentralizados, donde con cinismo se victimizaba con mentiras, azuzando reacciones de inconformidad social. He aquí la evidencia de lo que sembró Castillo, ante su fallido golpe de Estado.

Pedro Castillo, presidente de la República, desde

DEL PAÍS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

el 28 julio 2021, el 07 de diciembre 2022, en Mensaje a la Nación, dispuso el cierre del Congreso, la intervención del Poder Judicial, Ministerio Público, Tribunal Constitucional y apresar a la Fiscal de la Nación, para evadir las investigación que lo involucran en actos de corrupción (50 carpetas fiscales). Castillo, al no tener apoyo en su anunciado golpe de Estado, había gestionado asilo en la embajada de México; y, en camino a ella, fue detenido en flagrancia, formalizado por la fiscalía de la Nación, respetándose sus derechos humanos y asistencia médica. Cumple prisión preventiva por 18 meses ejerciendo su legítima defensa. La violencia demencial que sufre el país, sigue promoviéndola por las redes sociales.

PESTE SUDAMERICANA

Evo Morales, expresidente boliviano, gobernaba desde 2006, para reelegirse en 2019, hizo fraude según auditoría de la OEA, huyó a México, luego Argentina, promovió revueltas; la Comisión de Fiscales Anticorrupción de Bolivia, lo acusó de cometer el delito de terrorismo, pidió su detención preventiva; está libre, su partido MAS es gobierno, presidido por Luis Arce, muy cuestionado, hay protestas. Evo Morales, es principal azuzador y proveedor de armas a los violentistas de Puno; quiere fraccionar al Perú, formar su Nación Aymara. “Persona Non Grata” lo declaró el gobierno Peruano y últimamente el Congreso de la República.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, izquierdista, se inició en el PRI que gobernó muchos años, es autoritario, utiliza táctica retórica en sus ambiciones antidemocráticas. Sigue la corrupción, inseguridad y violencia. Defiende a Castillo, le dio asilo (frustrado), asiló a su esposa Lilian Paredes e

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

También Integran este grupo: Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, gobernó 10 años, estuvo preso vinculado a la corrupción de Odebrecht, acaba de iniciar un nuevo periodo de gobierno; Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, en el poder con el fallecido Hugo Chávez desde 1999, represor de la oposición; Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, guerrillero que tomó el poder en 1991, preside Nicaragua, desde 2007, encarcela a enemigos políticos; ni hablar de Cuba, más de 50 años de opresión.

Este grupo llega al gobierno, capturan el poder absoluto por muchos años.

HACIENDO LEÑA

La presidenta Boluarte, en Conferencia con la prensa extranjera, al pedírsele centra su atención en Puno, región más violenta; ella expresó que veía por todo el Perú, “Puno no es el Perú”, dicho del léxico popular, que le ha generado críticas de algunos periodistas y personajes, queriendo dar lecciones de ética e identidad, pero callan ante corruptos y violentistas. Otros personajes tuvieron similares expresiones: Sagasti “Piura no es el Perú”; y, con ellos ni chis. Cuando las Fuerzas Armadas actúan apoyando a las Fuerzas Policiales, se producen algunas muertes, consecuencias del enfrentamiento o quizá producidas por los mismos vándalos, a eso las hipócritas ONG llaman costo social y violación a los derechos humanos, inician cruzadas ante organizaciones internacionales para que solventen dizque la defensa de las víctimas. Cuando matan a un policía, dejan discapacitados a decenas de policías y soldados, matan a alguna autoridad, no pasa nada ¿ellos no tienen derechos humanos?. Es la doble moral de vividores y sinvergüenzas. Valdría preguntar a APRODEH (Asociación Pro Derechos Humanos), a Vladimir Cerrón, Verónika Mendoza y otros más.

“Demasiada debilidad”

“Estamos a punto de llegar a un desgobierno.”

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís
Lunes 30, enero del 2023
Escribe: José Casiano Collazos

PLAZA DE TOROS ACHO 257 AÑOS DE HISTORIA, ROCA REY Y COLOMBO PUERTA GRANDE EN SAN CRISTÓBAL

Por:

E-mail: henrryalmeyda@hotmail.com

Hoy la plaza de toros Acho celebra su CCLVII Aniversario y lo conmemora tras volver a celebrar la temporada pasada la feria taurina en homenaje al “Señor de los Milagros”, tras dos años de ausencia a consecuencia de la pandemia del Covid-19 que cobró muchas vidas. La historia de la plaza de toros se remonta antes de la construcción de la plaza firme de toros Acho; con la llegada del Virrey Manuel Amat y Juniet a Lima, los habitantes celebraron una corrida de toros en los terrenos denominados del Acho el sábado 22 de febrero de 1762 en una plaza construida de madera. “Haacho” vocablo castellano que significaba “parte alta”, es decir, desde donde se ve el mar y llegar los navíos al puerto del Callao -actualmente ello no es posible por las diversas edificaciones-, fue inaugurada el domingo 30 de enero de 1766, con la asistencia del Virrey Manuel Amat y Juniet y sin la autorización del Rey de España Carlos III, concedida un año más tarde por Real Cédula. “Albañil”, toro del hierro “Hacienda Gómez” el primero que pisó la plaza de toros Acho, partieron plaza una terna de matadores de toros peruanos “Pisi”, “Maestro de España” y “Gallipavo”, convirtiéndose en la plaza de toros más antigua de América y tercera en el mundo, luego de Béjar en Salamanca (1711) y de Zaragoza (1764); La plaza española de Sevilla inició su construcción en 1749, pero concluyó posterior a la de Acho. En noviembre de 1765 Don Hipólito de Landaburu y Rivera, solicita al Virrey Manuel Amat y Juniet autorización para la construcción de una plaza de toros, concedida la autorización es inaugurada al año siguiente sin culminarla. Proclamada la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821 continuaron las corridas de toros, aunque con toreros del país y mexicanos, haciéndose excepción con el diestro gaditano Vicente Tirado, que durante el virreinato contaba con muchas simpatías, y que actuó hasta 1836 en que fallece. Años más tarde el coso es modificado en tres ocasiones: 1° denominada “Refacción” el año de 1865, de cara a las celebraciones por el centenario de la independencia. 2° llamada “Remodelación” el año de 1944 a cargo del ingeniero

Francisco Graña Garland, la plaza albergaba 6,300 espectadores y tenía un ruedo de 90 m., de diámetro, obteniendo un aforo para 13,300 localidades y un ruedo de 60 m., de diámetro que conservan a la actualidad, refacción realizada por la Sociedad Explotadora de Acho de común acuerdo con Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, el 7 de enero de 1945 se reinaugura la plaza de Acho con una corrida de toros, con los diestros españoles Rafael Ponce “Rafaelillo”, Juan Belmonte Campoy y el peruano Adolfo Rojas “El Nene” quién tomó la alternativa, lidiando toros del hierro peruano de “La Viña” de Don Víctor Montero. La primera corrida de “Temporada de Octubre” más adelante llamada feria en homenaje al “Señor de los Milagros” ideada por el crítico taurino Fausto Gastañeta y concretada por el también crítico Manuel Solari Swayne “Zeñó Manué” se realiza en nuestro vetusto Acho el 12 de octubre de 1946, toros de la ganadería mexicana de “La

Punta”, para Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete” (España), Luis Procuna (México) y Alejandro Montani (Perú). 3° llamada “Ampliación” el año 1961 el área de la plaza se incrementó con patios de ingreso formando atrios, construcción de un restaurant, dos bares y el Museo Taurino. La plaza de toros Acho es declarado Monumento Histórico Nacional en 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1991 por formar parte del casco histórico de la capital peruana. Las máximas figuras de la coletería mundial han hecho paseíllo en ella, así mismo por la puerta de toriles han salido toros de reconocidos hierros. El primer Escapulario de Oro Señor de los Milagros se le otorgó al matador de toros Luis Procuna (México) en 1947 y el más reciente a Andrés Roca Rey (Perú) el 2018, seis matadores peruanos han sido ganadores del preciado trofeo taurino del Perú: Rafael Puga (1973),

Freddy Villafuerte (1991), Pablo Salas (1992), Rafael Gastañeta (1997), Andrés Roca Rey (2015, 2016, 2017 y 2022), Joaquín Galdós (2018), el diestro que posee más Escapularios de Oro es Enrique Ponce, temporadas 1995, 2000, 2008, 2011 y 2014. El primer Escapulario de Plata Señor de los Milagros se le otorgó al toro “Remilgón”, ganadería Las Salinas (Perú) en 1969 y el más reciente al toro “Sabueso”, ganadería Puerto de San Lorenzo (España) el 2022; dos ganaderías peruanas son las que ostentan más Escapularios de Plata, La Vila (1970, 1971, 1973 y 1990) y Don Roberto Puga (2003, 2004, 2006 y 2014). Celebremos con algazara este aniversario, cuidemos nuestra plaza, defendámosla con inteligencia y en forma pacífica de escasos y nimios protestantes que no quieren entender una realidad, que la tauromaquia es cultura. ¡Feliz Aniversario Acho!

ISAAC FONSECA DOS OREJAS Y PUERTA GRANDE EN PRIMERA DE SAN CRISTÓBAL (VENEZUELA). 26 ENE.- Plaza de toros “Hugo

Domingo Molina”, San Cristóbal, Venezuela. Primera de la LVIII Feria Internacional de San Sebastián. Toros de los hierros “Del Prado” (4) y “Rancho Grande” (4). Terciados en su mayoría y algunos justos de fuerza, para Luis Bolívar, palmas y silencio; Rafael Orellana, palmas y vuelta al ruedo; Antonio Azuaje, palmas y palmas tras aviso; Isaac Fonseca, oreja y oreja.

ANDRÉS ROCA REY Y JESÚS ENRIQUE COLOMBO PUERTA GRANDE EN SEGUNDA DE SAN CRISTÓBAL (VENEZUELA). 27

ENE.- Andrés Roca Rey ovacionado en el paseíllo, el primero de su lote “Problemático”, hizo honor a su nombre, toro muy parado, porfía sin lograr su cometido y pasaporta a su oponente. Al último de su lote, le endilga buenos derechazos, seguido de molinentes, coge la pañosa con la izquierda toreando a gusto ante los olés coreados por el soberano, al compás del pasodoble “Roca Rey”, autoría del compositor español Abel Moreno Gómez, estocada y el toro cae, dos merecidas orejas. Plaza de toros “Hugo Domingo Molina”, San Cristóbal, Venezuela. Segunda de la LVIII Feria Internacional de San Sebastián. Toros de “Los Aránguez”, justos de presentación y desigual juego, para José Garrido, palmas y oreja; el peruano Andrés Roca Rey, silencio y dos orejas; Jesús Enrique Colombo, dos orejas y oreja. Incidencias: Al Término del festejo Andrés Rey y Jesús Enrique Colombo, abandonaron el coso en volandas.

RAFAEL PUGA SALUDA A LA PLAZA DE TOROS ACHO EN SU ANIVERSARIO (PERÚ). 30 ENE.- El matador de toros Rafael Puga Castro, primer diestro nacional en ganar el Escapulario de Oro Señor de los Milagros el año 1973, quien el año pasado conmemoró sus “Bodas de Oro” de alternativa y titular del hierro “Camponuevo” y Vicepresidente de la Asociación Cultural Taurina del Perú, con ocasión del Bicentésimo quincuagésimo séptimo aniversario la plaza de toros Acho, expresó: “La plaza de toros Acho, hoy cumple años y la afición taurina le rinde gratitud, no solo por ser la catedral del toreo de América, sino también por las grandes tardes que nos permitió vivir. Con mi afectuoso saludo y mi incondicional compromiso de honrarla siempre”.

Lunes 30, enero del 2023 diariodelpaís especial 11
Plaza de toros Acho, hoy cumple 257 años de arte y tradición ¡Enhorabuena!

Marc Anthony y Nadia Ferreira: Invitados famosos, comida paraguaya y más detalles de la boda

La boda del salsero Marc Anthony y la modelo Nadia Ferreira fue sobria y entretenida e incluyó muestras de la gastronomía, la música y la cultura paraguaya, reveló este domingo el cónsul de Paraguay en Miami (Estados Unidos), Justo Apodaca, quien fue uno de los invitados a la celebración en esa ciudad estadounidense.

"Realmente fue una boda muy sobria, pero a la vez entretenida", afirmó Apoda-

ca, en un diálogo telefónico con el canal Telefuturo.

El diplomático confirmó que asistieron personalidades como el exfutbolista

David Beckham, el empresario mexicano Carlos Slim y los actores Salma Hayek y Vin Diesel. También se encontraban entre los invitados los presidentes de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y de República Dominicana, Luis Abinader.

El cónsul describió como "radiante",

"emocionada" y poseedora de una "belleza única" a la novia y ex Miss Paraguay. Sobre el artista neoyorquino de padres puertorriqueños, dijo haberlo visto "bastante emocionado" y que, incluso, "se quebró al momento de la entrada de ella a la ceremonia".

El enlace entre Marc Anthony y Nadia Ferreira, que tuvo lugar en el Museo de Arte Pérez, fue presidido por el alcalde de Miami, Francis X. Suarez, y contó con un sacerdote que bendijo los anillos de los novios.

Entre otros, el cónsul reveló que el menú ofrecido a los invitados incluyó platos

de la gastronomía paraguaya, como la chipa guazú (una especie de torta elaborada a base de maíz), empanadas y croquetas.

Los asistentes, a quienes se le sugirió ingresar a la boda sin sus celulares, se deleitaron, además, con los acordes de polcas y guaranias interpretadas por cuatro arpistas paraguayos residentes en Las Vegas, Nueva York y Miami.

"Fue algo lindo, pero no exagerado como cualquiera pudiera pensar; nada extravagante, nada muy traído de alguna fantasía o una película de demasiada ficción, pero sí mucho glamour", rememoró.

El salsero de origen puertorriqueño na-

cido en Nueva York hace 54 años se casó en 2000 con la Miss Universo Dayanara Torres; en 2004 con la cantante y actriz del mismo origen Jennifer López, y en 2014 con la modelo venezolana Shannon de Lima.

Ferreira tiene 23 años y algunos medios, entre ellos el programa Despierta América de Univision, dicen que espera su primer hijo, pero no esto es confirmado.

La pareja se comprometió en mayo de 2022 y él le regaló a ella un anillo valorado en medio millón de dólares. El cantante Daddy Yankke amenizará la fiesta, junto a otros artistas.

Surquillo, lunes 30 de enero del 2023 Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.

LUGAR : San Antonio.

ZONA AFECTADA: Avenidas: Libertad, Paraíso, Panamericana Sur, Libertad. Calles: Antigua Panamericana Sur, Las Casuarinas, San Antonio.

Urbanización: Asia, Los Jardines. Asociación de Vivienda: Villa Paraíso, Virgen de Chapi.

ALIMENTADOR: BJ03

CIRCUITO AFECTADO: Recloser 6385 a subestación 3602

DÍA : Domingo 29 de enero del 2023

HORA INICIO : 04:15 H.

HORA FINAL : 05:53 H.

La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.

Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.

LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

Cheetor, conocido por desafiar a los Predacons, es uno de los más veloces guerreros leales a Optimus Prime dentro de la saga “Transformers”, que estrenará su novena película el 9 de junio.

Los Autobots de Optimus Prime y los Decepticons de Megatron volverán a enfrentarse en “Transformers: el despertar de las bestias”, cuyo estreno está previsto para el 9 de junio de 2023.

Un filme en el que estará uno de los Maximals más queridos por los fans de los legendarios robots: Cheetor, del que ya puede verse un primer vistazo del aspecto que lucirá el personaje en la cinta dirigida por Steven Caple Jr.

“El despertar de las bestias”, además de ser la novena película de la franquicia, también será el inicio de una nueva trilogía. Por lo que no resulta sorprendente que Hasbro, la juguetera propietaria de

la comercialización de los muñecos de “Transformers”, tenga previsto lanzar al mercado varias figuras de los personajes que aparecen en el filme.

Una de las más esperadas es la de Cheetor, conocido por desafiar abiertamente a los Predacons, es uno de los más veloces y fieros guerreros leales a Optimus Prime, el líder de los Maximals.

Y aunque todavía se desconoce quién pondrá voz a este imponente robot, ScreenRant ha ofrecido en exclusiva un primer vistazo del diseño de esta figura dentro de la línea Studio Series Voyager Class 98.

Las imágenes muestran el aspecto que Cheetor lucirá en el filme, tanto en su versión robótica como en su estado Maximal como guepardo. La apariencia de Cheetor es muy diferente a la que ya luciera en la serie de los 90: Beast Wars. Es más, pese a conservar su condición

de animal, su aspecto se encuentra más cercano al diseño que han mantenido los Autobots a lo largo de las diferentes películas de la saga iniciada por Michael Bay en 2007. La figura de Cheetor incluye, además de un diorama extraíble, la lanza combinable con la que golpeaba certeramente a sus enemigos, así como también luces y sonidos.

“Recuperando la acción y el espectáculo que atrapó por primera vez a los espectadores de todo el mundo hace 14 años con los Transformers originales, “Transformers: el despertar de las bestias” llevará al público a una aventura en los años 90 y presentará a los Maximals, Predacons y Terrorcons en la batalla en la Tierra entre Autobots y Decepticons”, reza la sinopsis oficial de la película dirigida por Steven Caple Jr. que el 9 de junio llegará a los cines.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVLunes 30, enero del 2023
Luz del Sur S.A.A.
“EL DESPERTAR DE LAS BESTIAS”: REVELAN ASPECTO DEL ROBOT CHEETOR EN “TRANSFORMERS”

Cómo los burros cambiaron el curso de la historia de la humanidad

Son más conocidos por ser bestias de carga. En algunas partes del mundo se le ha asociado, quizás injustamente, con términos de insulto o burla.

Pero en un pueblo francés a unas 174 millas (280 km) al este de París, los arqueólogos han hecho un descubrimiento que está ayudando a reescribir mucho de lo que sabemos sobre ellos, los burros.

En el lugar donde antes había una villa romana en el pueblo de Boinville-enWoëvre, un equipo desenterró los restos de varios burros que habrían eclipsado a la mayoría de las especies con las que estamos familiarizados hoy.

“Eran burros gigantes”, dice Ludovic Orlando, director del Centro de Antropobiología y Genómica de Toulouse, en la Facultad de Medicina de Purpan en Toulouse, Francia. “Estos especímenes, que estaban genéticamente vinculados a los burros en África, eran más grandes que algunos tipos de caballo”.

Orlando ha estado liderando un proyecto que secuenció el ADN de los esqueletos de burro. Era parte de un estudio mucho más amplio para rastrear el origen de la domesticación de burros y su posterior expansión a otras partes del mundo.

La investigación está proporcionando información sorprendente sobre la propia historia de nuestra especie a través de nuestra relación con estos animales tan versátiles.

Según Orlando, los burros criados en la villa romana de Boinville-en-Woëvre medían 155 cm desde el suelo hasta la cruz (una cresta entre los omóplatos).

La altura promedio de los burros hoy en día es de 130 cm. El único burro moderno que se le acerca es el burro mamut americano, también conocido como mamut jack, especie donde los machos son inusualmente grandes y que a menudo se usan para la reproducción.

Los burros gigantes como los encontrados en Boinville-en-Woëvre pueden haber tenido un papel importante pero subestimado en la expansión del Imperio Romano y sus intentos posteriores de aferrarse a este territorio, dice Orlando.

“Entre los siglos II y V, los romanos criaron burros para producir mulas, resultantes del cruce con caballos, y que desempeñaban un papel clave en el transporte de equipos y mercancías militares”, dice. “Aunque estaban en Europa, se mezclaron con burros que venían de África occidental”.

Pero los cambios en el destino del Imperio Romano probablemente fueron

fundamentales para que esta raza gigante de burros también desapareciera.

“Si no tienes un imperio de miles de kilómetros de ancho, no necesitas un animal que transporte mercancías a grandes distancias”, dice Orlando. “No había ningún incentivo económico para seguir produciendo mulas”.

Una rastreo de miles de años

Para rastrear cómo los burros han desempeñado su papel a lo largo de la historia humana, un equipo internacional de 49 científicos de 37 laboratorios secuenció los genomas de 31 burros antiguos y 207 modernos de todo el mundo.

Utilizando técnicas de modelado genético, pudieron rastrear los cambios en la población de burros a lo largo del tiempo.

Descubrieron que posiblemente los burros fueron domesticados por primera vez a partir de asnos salvajes y que problablemente lo hicieron pastores de hace unos 7.000 años en Kenia y el Cuerno de África, en África Oriental.

Si bien esto es un poco antes de lo que en principio se creía, quizás lo más sorprendente es que los investigadores también concluyeron que todos los burros modernos que viven hoy en día parecen descender de este único evento de domesticación.

Aún así, hay estudios previos que sugieren que puede haber otros intentos de domesticar burros en Yemen.

Curiosamente, esta primera domes- ticación de burros en el este de África coincidió con la aridez de un Sahara que alguna vez fue verde.

Un debilitamiento abrupto del monzón de hace unos 8.200 años, combinado con una mayor actividad humana en forma de pastoreo y quema, provocó una disminución de las lluvias y la expansión gradual

del desierto y la región del Sahel.

Los burros domesticados pueden haber sido cruciales para adaptarse a este entorno cada vez más duro.

“Creemos que debido a los cambios climáticos, las poblaciones (humanas) locales tuvieron que adaptarse”, dice Orlando. “Con respecto a los burros, puede que aprovecharan su fuerza y este servicio esencial de transporte de grandes cantidades de carga a través de largas distancias y paisajes difíciles”.

También se dieron cuenta de que la población de burros al parecer sufrió una disminución drástica tras ser domesticada y luego volvió a aumentar en número bruscamente.

“Esto es algo típico de la domesticación y se ve en casi todas las especies domesticadas en un momento dado”, dice Evelyn Todd, genetista de poblaciones del Centro de Antropobiología y Genómica de Toulouse, quien también participó en el estudio.

La disminución es el resultado de seleccionar un stock específico de burros para domesticarlos y luego criarlos a propósito, lo que contribuyó a su fuerte aumento.

Estos análisis sugieren que los burros parecen haber salido del este de África, se comercializaron en el noroeste de Sudán y luego en Egipto, donde se han encontrado restos de burros en sitios arqueológicos que datan de hace 6.500 años.

Durante los siguientes 2.500 años, esta nueva especie domesticada se extendió por Europa y Asia, desarrollando los linajes que se encuentran en la actualidad.

Enterrados por derecho propio Según el arqueólogo Laerke Recht de la Universidad de Graz en Austria, los burros marcaron una gran diferencia en la capacidad de la humanidad para trans-

portar mercancías a largas distancias por tierra debido a su resistencia y capacidad.

“Mientras que ríos como el Éufrates y el Tigris en Mesopotamia y el Nilo en Egipto podían usarse para el transporte de mercancías pesadas y/o a granel, los burros significaron un aumento masivo y la intensificación de los contactos por tierra”, dice.

Recht cuenta que esto coincidió con el aumento del uso del bronce durante el tercer milenio antes de Cristo. “Los burros podían transportar el cobre pesado a largas distancias y a áreas donde no se encontraba de forma natural (o solo en cantidades muy pequeñas), incluida Mesopotamia”.

Los burros y otros équidos también cambiaron el arte de la guerra durante la misma época. “Comenzamos a verlos frente a vehículos con ruedas participando en batallas, además de proporcionar transporte para las provisiones necesarias para un ejército invasor”, dice Recht.

Los burros eran tan apreciados que incluso aparecían en importantes rituales.

“Tanto en Egipto como en Mesopotamia, se consideraban lo suficientemente importantes como para ser enterrados con humanos. En algunos casos, incluso con reyes o gobernantes”, dice Recth. “También hay ejemplos de burros enterrados por derecho propio”.

Agrega que en el segundo milenio antes de Cristo también se sacrificaban burros para los llamados depósitos de fundación o construcción, es decir, los agujeros excavados en puntos específicos de edificios o templos donde se ponían objetos ceremoniales para evitar la ruina del lugar.

Tambén se usaban como parte de rituales en la firma de tratados.

Un compañero constante

La muestra más antigua estudiada por Orlando y sus colegas fueron tres burros de la edad de bronce en Turquía.

“El análisis de radiocarbono los fecha en unos 4.500 años y tienen una composición genética similar a las subpoblaciones asiáticas modernas”, dice Todd.

Esto sugiere que la subpoblación asiática del burro domesticado se separó de otros linajes en esta época.

La investigación también confirma que los burros han sido un compañero mucho más constante de los humanos que sus parientes equinos, los caballos.

“Los caballos domésticos modernos, que fueron domesticados hace unos 4.200 años, han tenido un gran impacto en la historia de la humanidad. Ahora, nuestro estudio revela que el impacto de los burros se extiende aún más”, señala Orlando.

La utilidad duradera del animal contrasta con la atención que ha recibido en comparación con los caballos y los perros. Aunque, si bien hoy día en muchas partes del mundo los burros se pasan por alto, en algunos lugares, siguen siendo tan importantes como a lo largo de la historia.

“El burro es un animal importante en la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo”, dice Todd.

“Su población aumenta un 1% cada año. Aunque en los países desarrollados no se utilizan burros en la vida cotidiana, en muchas comunidades en desarrollo en zonas como África y la Península Arábiga, la gente todavía depende de los burros para el transporte de personas y mercancías.”

Agrega que comprender la composición genética de los burros también podría ayudar a mejorar su crianza y manejo en el futuro.

Su semejante salvaje

Una pregunta clave que los investigadores esperan abordar en futuros estudios es encontrar un pariente cercano del burro domesticado en la naturaleza.

Orlando, Todd y sus colegas pudieron identificar tres candidatos.

“Sabemos que el burro es descendiente del asno salvaje africano”, dice Todd. “Conocemos tres subespecies: una de ellas se extinguió en el año 200 d. C. en la época romana, la segunda probablemente se extinguió en la naturaleza y la tercera está en peligro crítico”.

Sin embargo, se necesita más trabajo para saber si hubo o hay otras subespecies aún no identificadas del asno salvaje africano que ayudarían a mejorar aún más nuestra comprensión de la historia genética del burro y tal vez revelar más sobre el importante papel que ha jugado en nuestra propia historia.

Lunes 30, enero del 2023 diariodelpaís especial 13

Djokovic gana su décimo Abierto de Australia e iguala los 22 Grand Slams de Nadal

El serbio Novak Djokovic ganó este domingo su décimo título del Abierto de Australia e igualó los 22 Grand Slams de Rafael Nadal tras derrotar en la final de Melbourne al griego Stefanos Tsitsipas por 6-3, 7-6 (7/4), 7-6 (7/5).

El título también permitirá al serbio de 35 años desbancar del número uno de la clasificación ATP al joven español Carlos Alcaraz, ausente de Australia por lesión.

Deportado en 2022 de Australia por no estar vacunado contra el covid-19 y objeto de otras controversias este año, el serbio estalló a llorar junto a los suyos en el palco de su equipo, donde no estaba su padre tras unas polémicas imágenes suyas junto a aficionados prorrusos.

Pero ni estas controversias ni una lesión ocurrida días antes del torneo que lo lastró en las primeras rondas pudieron romper el hechizo de Djokovic con esta ciudad donde ganó su primer Grand Slam y donde todavía desconoce qué es perder unas semifinales o una final.

Ante un rival a priori más maduro y con ganas de revancha por la final de Roland Garros perdida en 2021, Djokovic se impuso desde el primer momento al griego, que no conseguía hacer daño ni con su saque ni con sus golpeos.

Además, en la primera situación de

Atlético de Madrid derrota 1-0 a Osasuna y se consolida en el Top-4

Con un gol de Saúl Ñíguez a falta de un cuarto de hora para el final, el Atlético de Madrid se llevó los tres puntos (1-0) en su visita a Osasuna y se consolida en el Top-4 de LaLiga, sinónimo de clasificación para la próxima ‘Champions’.

El equipo rojiblanco alcanza los 34 puntos, a cuatro de la Real Sociedad (3ª), que este domingo visita al Real Madrid, segundo con 41 y obligado a vencer si no quiere dejar escapar al líder Barcelona, que el sábado derrotó por 1-0 al Girona y suma 47 unidades.

Amenazando la cuarta plaza del Atlético están el Villarreal, 5º con 31 puntos antes de recibir el lunes al Rayo (9º), y Betis, 6º con los mismos puntos tras ganar el sábado al Getafe (18º), pero que tiene un partido menos.

Liderados por un gran Antoine Griezmann, el Atlético concedieron

varias ocasiones a Osasuna en la segunda parte, antes de encontrar la falla en el muro ‘rojillo’, con un pase en profundidad de Rodrigo de Paul que mandó a la red Saúl con un potente derechazo (74).

En el otro partido disputado el domingo, el Valladolid (16º) logró una importante victoria ante un Valencia (14º) que cada vez se acerca más a la zona de descenso.

Ambos equipos suman 20 puntos, tres por encima del descenso.

-- Resultados de los partidos de la 19ª jornada del campeonato de fútbol

de España, y tabla de clasificación:

- Viernes:

Almería - Espanyol 3 - 1

- Sábado:

Cádiz - Mallorca 2 - 0

Girona - Barcelona 0 - 1

Sevilla - Elche 3 - 0

Getafe - Betis 0 - 1

- Domingo:

Valladolid - Valencia 1 - 0

Osasuna - Atlético de Madrid 0 - 1

Celta - Athletic

Real Madrid - Real Sociedad

- Lunes:

Villarreal - Rayo

break en contra en la que se encontró, Tsitsipas cometió una doble falta que regaló una ventaja de 3-1 para el serbio que ya sería definitiva en el primer set.

No fue hasta el segundo parcial que el griego empezó a inquietar al serbio, imponiéndose en los peloteos con golpes más profundos y asegurando su saque.

Aun así, Djokovic no se dejaba intimidar y con una velocidad de piernas que hacía olvidar los 11 años de diferencia entre ambos llegaba a múltiples pelotas y obligaba una y otra vez al griego a seguir soltando ganadores y arriesgando para llevarse los puntos.

Después de salvar con solvencia su único punto de quiebre en contra, que también era de set, a Djokovic le bastó con aprovechar los errores del rival para llevarse el desempate con un saque abierto que Tsitsipas no pudo devolver.

Después de un intercambio de quiebres en los primeros juegos, la última manga se volvió a resolver en el tie-break, en el que Djokovic marcó terreno desde el principio con un saque imposible de devolver y un revés ganador en paralelo.

Se avanzó a 5-0 y, aunque el griego recortó distancias, Djokovic zanjó el campeonato con una derecha sobre la línea que Tsitsipas no pudo devolver dentro de la pista.

El Milan acentúa su crisis, la Juventus no sale de la depresión

El Milan (5º) sufrió una durísima derrota (5-2) en su estadio ante el Sassuolo (16º), este domingo en la 20ª jornada de la Serie A, en la que la Juventus (13º), sancionada con 15 puntos, cayó en su estadio (2-0) ante el Monza (11º).

En Milán, los goles locales los marcaron el francés Olivier Giroud (24) y el belga Divock Origi (81).

Por el Sassuolo lo hicieron el francés Gregoire Defrel (19), Davide Frattesi (22), Domenico Berardi (30), el también francés Armand Lauriente (47 penal) y el brasileño Matheus Henrique (79).

Con esta derrota el Milan perdió la ocasión de situarse segundo. Es cuarto a 12 puntos del Nápoles, que este domingo recibe a la Roma (6ª).

Los Rossoneri, vigentes campeones de la Serie A, continúan su decepcionante 2023, en el que han encajado 18 goles en siete partidos, perdiendo prácticamente la batalla por la defensa del Scudetto y con la amenaza de quedar fuera del Top-4, los equipos que disputarán la próxima Liga de Campeones.

“Probablemente no conservemos el Scudetto, pero nuestro título será quedar en la zona Champions”, admitió el técnico Stefano Pioli en Sky Sports.

“Desde la no-victoria ante la Roma (2-2, el 8 de enero) no hemos sido capaces de llevar nuestras cualidades al terreno. Nos cuesta reaccionar cuando recibimos un golpe. Solo superaremos estos momentos trabajando juntos, con solidaridad”, añadió, admitiendo que deben “cambiar alguna cosa” antes del derbi contra el Inter la próxima semana.

Más tarde, la Juventus, en el medio de la tabla tras la sanción de 15 puntos por irregularidades en algunos traspasos, no fue capaz de levantar la cabeza ante el Monza, el equipo de Silvio Berlusconi que ya le ganó en la fase de ida (1-0).

Tras la anulación de un primer gol por un fuera de juego de algunos centímetros, el Monza se puso por delante gracias a Patrick Ciurria (18), que aprovechó la pasividad de la defensa turinesa. Dany Mota fue el encargado de firmar el 2-0 (39).

14 deportes diariodelpaís Lunes 30, enero del 2023

La viuda de Pelé publica una carta de despedida un mes después de su muerte

La viuda del mítico futbolista Edson Arantes do Nascimento “Pelé”, la empresaria Márcia Aoki, publicó este domingo una carta abierta en la que se despidió del tricampeón mundial exactamente un mes después de su muerte y en que también agradeció a los hinchas por sus mensajes y homenajes.

La carta fue divulgada en las redes sociales del propio Pelé, en un mensaje que aclara que se trata de la primera publicación en las mismas desde su muerte el pasado 29 de diciembre y haciendo algo que él gustaría: “decir muchas gracias”.

“Dar adiós a quien amo y acostumbrarme a no tener a mi lado a la razón de mi vida, su amor repleto de cariño, su humor único y su complicidad exigirá un tiempo...”, afirmó la viuda del considerado por muchos como mejor futbolista de todos los tiempos y que murió a los 82 años víctima de complicaciones de un cáncer en el colon.

Aoki, la tercera esposa de Pelé, con el que se casó en 2016 tras cuatro años de noviazgo, lamentó en la carta no tener más minutos para intercambiar miradas con su marido y más minutos para jugar con Cacau, un inseparable perro que ambos consideraban como su hija.

“A pesar de saber que este es un destino inevitable para todos, la constatación de que este momento me llegó a mí es el sentimiento de un espacio vacío,

Deportes: Ciclismo, running y caminata de aventura a solo una hora de Lima

Se imagina caminar con su familia, correr o subir a una bicicleta y pedalear en medio del aire fresco, el vuelo de los pájaros y una vista espectacular de la naturaleza? Pues todo eso lo puede encontrar a solo hora y media al sur de Lima.

Se trata del Santuario del Amancay, el corazón de Lomas de Quebrada de Río Seco, la primera Área de Conservación Privada de Lima Metropolitana reconocida por el Ministerio del Ambiente, que se ubica entre los distritos de Pachacámac y Lurín.

Aunque en invierno sus 787.82 hectáreas son propicias para admirar y recorrer sus verdes lomas, en este verano es ideal para realizar diferentes actividades: desde correr o practicar ciclismo, hasta la caminata familiar con los pequeños de la casa.

Gracias a la Asociación UNACEM, si es amante del pedaleo, el Santuario del Amacay le ofrece una serie de posibilidades no solo para pedalear, sino también para realizar una serie de saltos, giros y maniobras en rutas diseñadas por expertos tecleros. Igualmente, si lo suyo es correr, aquí también tendrá la posibilidad de elegir una ruta dependiendo de su práctica. Las habrá para quienes se inician y también para quienes buscan niveles mayores de dificultad.

De hecho, el Santuario del Amancay se proyecta a ser sede de diferentes campeonatos de ciclismo y running a lo largo del año, en las cinco rutas diseñadas para la práctica de estos deportes.

Y para el trekking, se han diseñado hasta tres rutas: El Huarango (470 m) para recorrerla en unos 40 minutos; Begonias (820 m) para atravesarla en 1 hora, aproximadamente; y El Mirador (1.74 kilómetros), cuyo recorrido -con un grado básico de dificultad- se hace en algo de dos horas.

El recorrido no lo hace solo. Un grupo de orientadores -todos lugareños- lo guiarán y le brindarán valiosa información de la zona. Además, están capacitados en primeros auxilios para atender cualquier urgencia puntual de los visitantes.

de ausencia, que me presiona el pecho”, agregó la empresaria.

Aoki también aprovechó la carta abierta para agradecer a los cientos de hinchas que aún hoy le ofrecen homenajes a Pelé, así como al club Santos, en el que “o rei” se inmortalizó y en cuyo estadio fue despedido.

“Hay también otro sentimiento, de fuerte agradecimiento por poder dividir mi dolor con todo el mundo. Recibimos millones de mensajes de afecto y solidaridad, que llenaron de confort y paz nuestros corazones”, afirmó.

Según la viuda, dividir la vida con Pelé fue vivir una historia real de amor único, así como también lo fue dividir el amor del futbolista con los aficionados. “Este amor nunca morirá y continuará entre nosotros. Eternamente”, concluyó.

Pelé también estuvo casado con Rosimeri Cholbi, con quien tuvo tres hijos (Edinho, Jennifer y Kely) y con Assiria Nascimento, con quien tuvo dos gemelos (Joshua y Celeste).

Uno de los últimos homenajes a Pelé tuvo lugar el sábado en el estadio Mané Garrincha de Brasilia ante los 56.000 hinchas que acudieron al duelo entre el Palmeiras y el Flamengo por el título de la Supercopa do Brasil y contó con la participación de Jennifer y Kely, así como de dirigentes de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF).

El Liverpool se despide de la Copa ante el Brighton con un gol in extremis

Un golazo del japonés Kaoru Mitoma en el tiempo adicional permitió al Brighton eliminar al vigente campeón Liverpool (2-1), este domingo en dieciseisavos de la Copa de Inglaterra.

Los Reds continúan en una dinámica negativa y se dejaron en Brighton una de sus mejores opciones de finalizar la presente temporada con un título.

El equipo dirigido por Jurgen Klopp se puso por delante a la media hora de juego con un tanto al contraataque de Harvey Elliott, que ya fue decisivo en la ronda precedente ante el Wolverhampton (1-0).

Pero antes del descanso (39), en un córner mal despejado, una volea de Tariq Lamptey desde 22 metros fue desviada por Lewis Dunk, tomando al arquero Alisson a contrapie.

Cuando parecía que el duelo finalizaba en empate, después de que el brasileño Fabinho se salvara de la tarjeta roja en una entrada por detrás, llegó el tanto local.

En una falta el balón llegó al ecuatoriano Pervis Estupiñán, que colgó para que Mitoma controlara y eliminara a Joe Gomez antes de marcar sin dejar caer el balón con el exterior del pie derecho (90+2).

Autor de seis goles y dos pases decisivos en los últimos once partidos, Mitoma es el símbolo del Brighton, recuperado de la salida de su técnico Graham Porter al Chelsea y que ahora es dirigido con éxito

por Roberto de Zerbi.

-- Resultados y programa de dieciseisavos de final de la Copa de Inglaterra que se disputarán entre viernes y lunes (en horas GMT):

- Viernes

Manchester City - Arsenal 1 - 0

Walsall (D4) - (+) Leicester 0 - 1

Accrington Stanley (D3) - Leeds United 1 - 3

Lunes 30, enero del 2023 diariodelpaís deportes 15

NO SE DEFINE EL COMIENZO DE LA LIGA 1

Se suspendió nuevamente el campeonato y ya van dos fechas perdidas

DEL
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
PAÍS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.