24 HORAS EL DIARIO SIN LÍMITES
MÉXICO, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012 • GRATUITO • Número 81
• Kodak: atrapada en la nostalgia • El enojo nuestro de cada día Estabilidad económica
EL RIESGO POLÍTICO PARA LOS LÍDERES EN 2012
PÁGINA 2
Domingo 22 de enero de 2012
Con c1i1 nes: o a n i nom
Con 9iones: c nomina
El color púrpura
La Loba (The Little
(The Color Purple, 1985), Dir. Steven Spielberg.
Foxes, 1941), Dir. William Wyler.
Momento de decisión (The Turning
La caldera del Diablo (Peyton
Point, 1977), Dir. Herbert Ross.
Con c1i0 nes: o a n i nom
Pandillas de Nueva York (Gangs of New York, 2002), Dir. Martin Scorsese.
Temple de acero
(True Grit, 2010), Dir. Joel e Ethan Coen.
And the
Oscar doesn't go to... ¿Quo Vadis? (Quo Vadis?, 1951), Dir. Mervyn LeRoy.
24 HORAS Director General Raymundo Riva Palacio Directora Editorial Martha Ramos Director Comercial José Luis Grosvenor Director Gráfico Gilberto Ávila redaccion@24-horas.mx publicidad@24-horas.mx
Con 8iones: c nomina
Place, 1957), Dir. Mark Robson.
Con 8iones: c nomina
País Martha Anaya Justicia Alfredo Joyner Global Fausto Pretelin Sociedad Mayra Martínez Dominical Fernando Patiño Web Nantzin Saldaña Redes Sociales Filemón Alonso-Miranda
24 HORAS EL DIARIO SIN LÍMITES. Periódico diario. Editora Responsable: Martha Citlalin Ramos Sosa. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-103110400600-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido 15397 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma 381 PH, Teléfono 1102-6169 (conmutador)Colonia Cuauhtémoc. Delegación Cuauhtémoc, México, 06500, DF. Impreso en el Distrito Federal por: Servicios Profesionales de Impresión, SA de CV, Mimosas 31 Colonia Santa María Insurgentes, México, 06430, DF. Distribuido por: Sobre Todo Publicidad, SA de CV, Tlacoquemécatl 67 a Colonia Tlacoquemécatl del Valle, México, 03200, DF.
El diario sin límites
El próximo martes 24 se anunciarán las cintas nominadas a los premios Oscar, la ceremonia de entrega será el domingo 26 de febrero, mientras tanto, estas son las películas que más nominaciones han recibido y que no se llevaron ningún premio.
Con 7iones: c nomina
Historia de una monja (The Nun's
Sueños de fuga
Story, 1959), Dir. Fred Zinnemann.
(The Shawshank Redemption,1994), Dir. Frank Darabont.
El cañonero del Yangtze (The Sand
En el nombre del padre (In the Name
Pebbles,1966), Dir. Robert Wise.
of the Father, 1993), Dir. Jim Sheridan.
El hombre elefante (The
El informante
Elephant Man, 1980), Dir. David Lynch.
Ragtime (Ragtime,
(The Insider, 1999), Dir. Michael Mann.
El padrino III
1981), Dir. Milos Forman.
(Mario Puzo's The Godfather: Part III, 1990), Dir. Francis Ford Coppola.
Lo que queda del día (The remains of
El príncipe de las mareas (The Prince
the day, 1993), Dir. James Ivory.
of Tides,1991), Dir. Barbra Streisand.
Carátula de portada BELL & ROSS De venta en Av. Presidente Masaryk # 431 Col. Polanco Tel. 5281-5050
4
¡Que payasos! Domingo 22 de enero de 2012
ÍNDICE
PELIGRO
Las situaciones de riesgo en la Ciudad de México han evolucionado, ahora ya no hay un sitio 100% seguro para sus habitantes. PÁG. 9
El diario sin límites
La Reata habla por radio
ENOJO
Hace dos semanas, Brozo, el payaso tenebroso,, inició una nueva aventura en radio con el programa El Mañanero que se transmite a partir del lunes 9 por W Radio, de 6:30 a 10:00 horas. Víctor Trujillo aseguró que, igual que el programa de televisión, la emisión de radio será sin censura, “El Mañanero nació en radio, por lo que estar detrás del micrófono otra vez, es como volver a casa. Todo permanecerá exactamente igual, el mismo lenguaje, la misma libertad para hablar
El trabajo, el deterioro del poder adquisitivo, la insatisfacción en las relaciones de pareja y hasta el ruido ambiental aumentan el nivel de agresión de las personas. PÁG. 11
REZAGOS
La zona tarahumara tiene un Índice de Desarrollo Humano que lo compara con Somalia y Haití.
de todo”. Abundó que ‘’sólo estamos cuidando que todo esté ilustrado para la gente de la televisión, como lo hemos hecho todo el tiempo, la diferencia será que nuestro ritmo estará adaptado al radio, lo mismo que se ve en tele, se oirá en radio. Estamos felices’’. El jueves 13, la novedad fue que su secretaria, La Reata, rompió el silencio por primera vez para saludar al público y decirle que hará más placenteras sus mañanas cuando se encuentren atrapados en el tráfico. REDACCIÓN
PÁG. 12
QUIEBRA
Kodak, el otrora gigante de la fotografía, solicitó la suspensión de pagos, una quiebra que se gestó en su propio invento: la cámara digital. PÁG.14
RIESGO
El informe Top Risks 2012 analiza las situaciones que pueden afectar globalmente a los países, entre éstas, la principal es el riesgo político. PÁG. 17
FUTBOL
Para quien se cansó de ver equipos que sólo tratan de evitar ser eliminados, Alberto Lati recomienda ver la Copa África que se realiza en Gabón y Guinea Ecuatorial. PÁG. 24
PIRATERÍA
Con la SOPA, la doble moral de las empresas y políticos estadunidenses vuelve a dominar a los medios de comunicación en todo el planeta.
PÁG. 27
Platanito es el culpable de todo lo que pasa La semana inició con el linchamiento en redes sociales del payaso Platanito, ya que se transmitió un video en que, como parte de su show, cuenta chistes y se burla de las víctimas del incendio ocurrido en la guardería ABC en Hermosillo, Sonora, en 2009. En la ola de reclamos hubo quienes propusieron llevar el caso a instancias como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en la Ciudad de México (Conapred), e incluso a la Asociación Nacional de Actores (ANDA), con el fin de buscar una fuerte amonestación para el payaso. Sergio Verduzco Rubiera, conocido como Platanito, se disculpó a través de un comunicado por lo dicho, señaló que jamás fue su intención ofender la memoria de los niños que perdieron la vida y explicó que “mi show está calificado como un espectáculo para adultos, y en gran medida los chistes, situaciones y argumentos son fuertes. No obstante lo anterior, su contenido es con fines informativos y de comedia exclusivamente, y sin el propósito de desprestigiar o afectar a ninguna persona u organización”.
Sin embargo, al reanudar las grabaciones de su programa de televisión, aclaró que “ya no voy a contar chistes de niños, porque me quemo”. REDACCIÓN
Un Cepillín templario El Cepillín del narcotráfico, el que trabajaba para Los Caballeros Templarios, fue detenido el martes pasado en Xochimilco, al sur del Distrito Federal. Era uno de los líderes de la organización y controlaba la plaza de Guanajuato. En sus primeras declaraciones, Ariel Pineda Jiménez aseguró que se estableció en la capital del país con el propósito de dedicarse al trasiego de drogas y al narcomenudeo desde este lugar.
Su aprehensión derivó de una denuncia ciudadana anónima, así como del trabajo de inteligencia de la Marina, a través del cual se supo que trabajaba en un taller de hojalatería ubicado en un lote baldío de la colonia Las Ánimas, en Tulyehualco. El presunto delincuente era buscado por la PGR por ser el presunto responsable de los delitos de secuestro agravado y homicidio, con base en una averiguación previa abierta por la Procuraduría de Justicia de Guanajuato. REDACCIÓN
5 El diario sin límites
Domingo 22 de enero de 2012
EL ESPECTADOR Carlos URDIALES
urdiales@prodigy.net.mx
Carlos Slim, Larry King y Grupo Cisneros
D
e acuerdo con información de la agencia Reuters, la génesis de la alianza estratégica en ciernes entre el magnate y el periodista es ofrecer contenidos, en principio a través de internet pero a cualquier pantalla, televisión, computadora o dispositivo móvil. Mientras, UnoTV cumple 3 años y continúa creciendo su oferta de audio y video asociado por la red. Además Grupo Carso, vía Telcel, ha comprado la empresa DLA a Claxson Interactive Group, parte de Grupo Cisneros, del empresario de origen venezolano Gustavo Cisneros. DLA produce y es distribuidor de canales y contenidos de televisión, cine y música de diversas empresas, así como de estudios de Hollywood (BBC, Fox, Disney, Viacom, MTV, Paramount, Playboy, Telemundo y muchos más), que sus clientes pueden ofrecer en sus programaciónes y mediante video a la carta, pago por evento y otros servicios ‘on demand’ en plataformas múltiples, incluyendo radiodifusión, telefonía móvil e IPTV.
IBOOKS 2 Apple lanza una nueva aplicación gratuita para que estudiantes puedan descargar a su iPad libros de texto interactivos. iBooks 2 permite visualizar diagramas, audio, video, planos en 3D, buscador de palabras y galerías de fotos.
DE NUEVAS CADENAS DE TELEVISIÓN Y APAGÓN ANALÓGICO La Cofetel avanzó, pero no ha concluido, la discusión del programa de licitación de concesiones para nuevas cadenas de televisión abierta, y de la agenda en materia de transición de televisión analógica a digital, donde buscan armonizar el decreto presidencial con el programa de desarrollo del sector. Apenas iniciadas las deliberaciones se conoció el interés de Grupo Salinas para participar en lo que venga. Tal anuncio suscitó diversas reacciones. Los comisionados de la Cofetel deberán definir quiénes pueden participar en las próximas licitaciones. Sabremos si los grandes jugadores actuales quedan marginados.
SOPA, PIPA, ACTA Y PLATANITO Las redes sociales tuvieron en la semana dos momentos climáticos: el primero la difusión de la pifia humorística del payaso Platanito, su inmediato juicio cibernético y su lapidación a tuitazos que una vez más salta de las computadoras y dispositivos a la televisión y radio. Platanito ya se disculpó, si usted sólo supo lo primero y no lo segundo, busque en YouTube “Platanito se disculpa”. El otro momento fue sin duda el apagón de varios portales como Wikipedia y otros 10 mil en todo el mundo. La oposición a un par de iniciativas de ley en Estados Unidos, conocidas por sus siglas como SOPA y PIPA fueron el motivo, que en México sirvió para retomar en las redes el asunto. Dicen especialistas que toda la discusión jurídica con fines legislativos debe pasar por consultar, consultar y luego volver a consultar.
YOUTUBE Y YOUR FILM FESTIVAL El portal de videos de Google recibirá cortometrajes de hasta 15 minutos entre el 2 de febrero y el 31 de marzo. Pueden participar usuarios de cualquier parte del mundo. YouTube ofrece a los 15 finalistas exhibir su obra en el Festival de Cine de Venecia.
OFF Los espero por las mañanas en Radio Trece Noticias 1290 AM y por las noches en Azteca 13 dentro de Barra de Opinión, @CarlosUrdiales en twitter y también en www.diariociudadano.com.mx
6 Domingo 22 de enero de 2012
BOTÍN Jorge BERRY @jorgeberry
A
Boletín
los ciudadanos del D.F. El SME, el STUNAM, los 400 Pueblos, el Frente Francisco Villa, el SNTE, la CNTE, el STPM, los sindicatos del IMSS, ISSSTE, Metro, Antorcha Campesina y en general todas las organizaciones pertenecientes a la UNT y a la CTM informamos: 1. En reunión colegiada de los representantes de los trabajadores de las organizaciones mencionadas, se acordó la suspensión definitiva y permanente de las marchas y plantones en la Ciudad de México, mientras se cumplan las siguientes condiciones: a) Espacio razonable en medios electrónicos e impresos para comunicar agravios y demandas de las diversas organizaciones. b) Respuesta y atención expedita y de buena fe por parte de la dependencia encargada del asunto, o bien de la Secretaría del Trabajo a las comisiones de trabajadores designadas para gestionar demandas. c) Que los resultados y avance de esas negociaciones sean abiertas y públicas. d) Que, en caso de conflicto con alguna empresa privada, sea la Secretaría del Trabajo la responsable de usar las medidas necesarias para lograr una negociación, en concurso con la Junta de Conciliación y Arbitraje. e) Que, en caso de conflicto extremo, se autorice recurrir a la manifestación masiva con un aviso a las autoridades de no menos de dos semanas de antelación, y con el compromiso de no afectar vías primarias de tránsito. 2. Las organizaciones signatarias de este documento reconocen el perjuicio que las marchas y plantones ocasionan a cientos de miles de habitantes de la Ciudad de México, en términos no sólo económicos, por los inevitables retrasos, sino en la reducción de la calidad de vida en la ciudad, causando tensiones innecesarias en los habitantes afectados. Solicitamos, a cambio, que la sociedad civil reconozca y apoye nuestras demandas, siempre y cuando las considere justas. Los trabajadores de México no somos enemigos de los habitantes de la Ciudad de México. De hecho, una mayoría de nosotros vive y padece los mismos problemas que juntos, podremos superar:
Responsable de la Publicación Pedro Calderón de la Barca “La Vida es Sueño”
Y luego desperté.
TUITS @La_War ¿De dónde sacó tanto dinero @Ale_BarralesM? ¿los gastos de precampaña son públicos? ¿auditables? @ferbelaunzaran Considero importante sumar a Barrales. Espero que haya capacidad y sensibilidad políticas para hacerlo y que todos juntos vayamos con Mancera. @Ale_BarralesM @PacoSaiso @fedroguillen Nunca he actuado x berrinche. No sea ustad misógino, deme derecho de hacer política.
El diario sin límites
Sorprende triunfo de Gingrich Newt Gingrich ganó ayer sábado las primarias republicanas en Carolina del Sur, alterando drásticamente el panorama de la elección del republicano que deberá enfrentar al presidente Barack Obama en noviembre. El ex presidente de la cámara de Representantes superó a Mitt Romney en un vuelco dramático de sus resultados mediocres en Iowa y Nueva Hampshire, y a pesar del escándalo causado por las declaraciones de su ex esposa que asegura que éste le pidió tener “un matrimonio abierto”.
Gingrich aparece ahora como la alternativa conservadora para los republicanos que consideran a Romney demasiado moderado. Con ello, la elección, en la cual Romney aparecía como el precandidato dominante, podría alargarse durante meses. Hasta ahora, el voto conservador estaba dividido entre Gingrich, Rick Santorum y Rick Perry, quien abandonó la contienda la semana pasada. La próxima primaria se realizará en Florida el 31 de enero. EFE
El ex presidente de la Cámara de Representantes de EU, obtiene el 37 % de los votos. EFE/ARCHIVO
Contra la violencia hacia las mujeres
FOTO: EFE
Son ya doce los muertos en el naufragio El número de fallecidos en el naufragio del crucero Costa Concordia, que el pasado día 13 encalló frente a la costa de la isla italiana de Giglio, ascendió ayer a 12, al localizar los equipos de rescate el cadáver de una mujer en la zona de popa del buque. El jefe de Protección Civil, Franco Gabrielli, explicó que los trabajos de los equipos de salvamento siguen adelante y por ahora no se ha fijado un plazo para su conclusión y subrayó que la búsqueda de los desaparecidos es el objetivo prioritario, aunque señaló la “urgente necesidad” de extraer las 2.380 toneladas de carburante que siguen en la nave, para evitar así posibles fugas que causarían una catástrofe ambiental. Durante la jornada de ayer, los buzos pudieron sacar a flote la caja fuerte del capitán del Costa Con-
cordia, Francesco Schettino, como habían solicitado las autoridades judiciales que se encargan de la investigación sobre el accidente, al considerar que podrían contener documentos importantes para las averiguaciones. Y es que aún son muchas los interrogantes sobre la actuación del capitán esa noche, ya que el propio Schettino aseguró el pasado martes ante la juez que había informado a la compañía Costa Cruceros, propietaria de la embarcación, de lo sucedido inmediatamente después de la colisión. Ahora se espera que la caja negra de la nave, parte de la cual ya ha sido recuperada por los buzos, arroje nueva luz sobre esa noche, pues en ella podrían haber quedado registradas la conversaciones mantenidas por el capitán en el puente de mando. EFE
Varias activistas de la organización radical feminista ucraniana Femen se mostraron semidesnudas frente el Parlamento búlgaro, en pleno centro de Sofía, para denunciar la violencia machista y el tráfico de personas. La iniciativa sorprendió a los peatones ya que la protesta solo había sido anunciada en Facebook y en una página búlgara de internet. Las manifestantes solamente estaban ataviadas con guantes rojos de boxeo y una faja. “Los violadores a la prisión”, gritaban las mujeres, que, acto seguido, dieron leves puñetazos a varios periodistas que cubrían la protesta y a algunos transeúntes, para resaltar, argumentaron, cómo sufren las mujeres cuando les pegan sus novios o esposos. “Nuestro Dios es mujer, nuestra misión es la protesta y nuestras armas son los pechos. Mostrar los pechos es el único modo de hacer oír nuestra voz y por eso los mostramos”, explicó una de las ucranianas. Según varias ONG, una de cada cuatro mujeres búlgaras ha sido víctima de la violencia doméstica, una cifra que puede ser más alta, porque muchas mujeres no denuncian los malos tratos a la policía. Las mujeres de Femen son conocidas por sus provocadoras acciones callejeras en defensa de los derechos de la mujer. EFE
FOTO: EFE
7 El diario sin límites
Domingo 22 de enero de 2012
DF, la ruptura que no llegó La izquierda condujo su segundo proceso de designación de candidato mediante encuesta y aunque los nubarrones amenazaron con tormenta los amagos de ruptura quedaron en simples alardes. Miguel Mancera es el elegido para refrendar el gobierno del DF y Alejandra Barrales, quien encabezó las preferencias durante meses, se quedó en la orilla, sin aliados ni oportunidad de revertir el resultado. La líder del partido en la Asamblea Legislativa y más seria competidora de Mancera en el proceso, armó revuelo el miércoles cuando adelantó que podría desconocer la encuesta ya que un funcionario de la administración Ebrard, Alejandro Rojas, adelantó que la encuesta sería ganada por un “marcelista”.
El enredo provocó que Rojas fuera cesado de su cargo. A Barrales se le ofrecieron disculpas y el proceso continuó, pero unas horas antes de que las conclusiones se hicieran públicas, convocó a una conferencia en la que denunció irregularidades y adelantó que se reservaba el derecho de dar una opinión definitiva. En forma casi unánime, los medios identificaron su conducta como un berrinche. Ni Joel Ortega ni Martí Batres, mucho menos Carlos Navarrete, una de las cabezas de los Chuchos, quienes sostuvieron que la contienda era inequitativa y que Manuel Camacho, coordinador del Diálogo por la Reconstrucción de México, inducía el proceso para que Mancera ganara la candidatura, respaldaron su conducta, todos se sumaron al ganador
Miguel Ángel Mancera será el candidato. FOTO: GRETTA HERNÁNDEZ
Navarrete, quien tras el debate de la semana pasada declinó a sus aspiraciones y se sumó a la acompañó en la conferencia convocada unos minutos antes de que se dieran a conocer los sondeos
de las compañías Nodo, Covarrubias y Buendía&Laredo. Minutos más tarde apareció con Mancera. Horas después llamó a la unidad y pidió el respaldo al precandidato. Barrales se quedó sola. REDACCIÓN
Rompen alianza; Elba busca nuevos socios Después de que Pedro Joaquín Coldwell corroborara que el PRI concluiría su alianza electoral con el Panal, Elba Esther Gordillo llamó a todos los miembros del partido para delimitar cuales serán sus movimientos y actos respecto a las alianzas con otros partidos, sobre todo, recalcó, aquellas que se puedan dar con el tricolor. La dirigente magisterial se reunió con secretarios generales de las diferentes secciones del SNTE y presidentes de los comités directivos de Nueva Alianza, para comprobar la situación del partido. Tras una semana de negociaciones, la noche del viernes fracasó el intento del presidente nacional priísta, Pedro Joaquín Coldwell, de modificar el acuerdo que cedía al Panal candidaturas al Senado, en primera fórmula, en Chiapas, Sinaloa, y en segunda fórmula, en Puebla y Nayarit, además de 24 diputaciones . El acuerdo incluía como candidatos a senador a personajes como Mónica Arriola y Fernando González, hija y yerno de la lideresa magisterial, el ex consejero electoral Emilio Zebadúa, así como “El Niño Verde”, Jorge Emilio GonzálezE Por su parte, el tercer integrante de la colación ahora rota, el PVEM, descartó que la salida del Partido Nueva Alianza (Panal) de la coalición con el PRI debilite a sus candidatos. El vicecoordiunador de los diputados del partido verde, Pablo Escudero, afirmó que para el PVEM, Nueva Alian-
Los precandidatos panistas. FOTO: GRETTA HERNÁNDEZ
La líder del SNTE quiere que su hija sea senadora. FOTOS: NOTIMEX
za “era un invitado del PRI”, por lo que no les afecta la decisión de abandonar la coalición Compromiso por México, y seguirán haciendo su trabajo. Previo a esta separación, el PRI ya había borrado los últimos rasgos del breve paso de Humberto Moreira por la presidencia del partido. El miércoles anunció cambios en diferentes áreas. El PRI hizo cambios en las secretarías de Organización, encargada de formular programas estratégicos para fortalecer al partido,
a la que llegó Miguel Ángel Osorio Chong, ex gobernador de Hidalgo. Graciela Ortiz González, diputada federal con licencia, asumirá la secretaría de Acción Electoral encargada de elaborar el plan nacional de elecciones. Jorge Estefan Chidiac, diputado y parte del círculo cercano del ex gobernador de Puebla, Mario Marín, permanece como titular de la secretaría de Finanzas. Luis Vega Aguilar, quien fuera secretario de administración y finanzas del Estado
de México en la administración de Peña Nieto, queda encargado de la secretaría de Administración. José Murat Casab, ex gobernador de Oaxaca, y muy cerca de haber sido expulsado del partido, va al área de Vinculación Política Regional quedando a su cargo la zona sureste. Ricardo Aguilar Castillo fue presentado como secretario regional en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Durango y Coahuila. Jorge Montaño Martínez, ex embajador de México ante la ONU, es el Coordinador de Asuntos Internacionales. Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias fue ratificado como representante ante el Consejo General del IFE. REDACCIÓN
El tan mentado debate Una de las palabras más escuchadas de la semana fue “debate”. El martes, el PAN convocó a uno, en el que sus precandidatos mostrarían sus propuestas y dejarían en claro su oferta, sin embargo, el ejercicio fue más parecido a una reunión de monólogos. El encuentro sólo se transmitió por internet para evitar sanciones de la autoridad electoral, que en el proceso electoral de Nayarit castigó a uno de los contendientes por “adquirir” tiempo en medios electrónicos para la transmisión de un debate entre militantes de la oposición que aspiraban a la gubernatura. Después la Cámara de la Industria de Radio y Televisión demandó al Instituto
Federal Electoral que le explicara cuáles son las reglas de los debates, si éstos pueden ser organizados por los partidos o sólo por el IFE en tiempos oficiales, si se debe invitar a todos los precandidatos, así como el método para proceder en el caso de los precandidatos únicos. El candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, quiere convertir al intercambio de ideas y propuestas con sus contrincantes en la base de su campaña. Pidió al IFE que promueva y organice 12 debates para garantizar el derecho a la información de los electores. Enrique Peña Nieto, precandidato de PRI, Verde y Panal, desechó la propuesta. REDACCIÓN
8 Domingo 22 de enero de 2012
El diario sin límites
PORTARRETRATO
lo que a él, en su contienda por la candidatura presidencial, no le alcanzó para vencer a Andrés Manuel López Obrador: desplegar una intensa campaña de aire. Las elecciones tienen dos tipos de campaña. Las de tierra son con los militantes y en búsqueda directa de nuevos electores; las de aire, son de propaganda y medios de comunicación. Mancera no tendría posibilidad alguno si trabajara las dos, además innecesarias porque la encuesta para definir candidato sería en población abierta. Con el aval de Ebrard, se dio luz verde. Un empresario agradecido por lo que hizo Mancera para resolver el secuestro y asesinato de su hijo, pagó toda la publicidad exterior en los estacionamientos de la capital, y el tubo de recursos se abrió. Con el apoyo del gobierno del Distrito Federal y el dinero privado, cuadrillas de trabajadores capitalinos tapizaron la ciudad de propaganda y abrieron los medios de comunicación al procurador, mientras se cerraban a Barrales, que lo que tenía muy sólido era la campaña de aire. Navarrete veía con preocupación a Barrales, pero de Mancera, aunque lo veía subir, comentaba: “Está sentado en un polvorín”. Es decir, en cualquier momento le podría explotar. No sucedió. Navarrete no pudo seguir el paso y declinó. Barrales, sin que Ebrard le hubiera dado una señal al final de la contienda para dejar el paso libre a Mancera, continuó hasta el final. Fue una lucha de tres semanas. En diciembre, todo apuntaba en el entorno de Ebrard
Raymundo RIVA PALACIO raymundo.rivapalacio@24-horas.mx
@rivapa
M
iguel Ángel Mancera estaba totalmente seguro, hace menos de cinco meses, que su destino y su futuro político en el Distrito Federal dependerían únicamente de su jefe, Marcelo Ebrard. ¿Tenía ganas de ser candidato al gobierno en la capital? Sin duda, confiaba. ¿Cuándo iniciaría entonces su lucha por el sueño? “No me moverá si Marcelo no lo autoriza”, afirmaba. Si no tenía esas señales, se quedaría quieto. Mancera no estaba en el radar electoral de Ebrard. Hace apenas poco más de un año dijo en una charla informal que él sólo veía a dos aspirantes a sucederlo, dentro de lo que era su equipo: su amigo y cercanísimo colaborador Mario Delgado, en ese entonces secretario de Finanzas, y la líder de la Asamblea Legislativa, Alejandra Barrales, que pese a no venir del mismo establo, había apostado por el proyecto marcelista. De hecho, Mancera en ese entonces se
EL PLAN C RESULTÓ SER EL MEJOR debatía entre la permanencia como procurador y el despido, por las intrigas Cometidas por cercanos al jefe de Gobierno que tenían regularmente molesto a Ebrard con su colaborador. La presión se debía a que Mancera se dedicaba a hacer su trabajo más que a hacerle caso a sugerencias con tono de orden que le daban cercanos a Ebrard, lo que no gustaba era que el miembro del gabinete con menos carrera política, y que además no pertenecía al PRD, ejerciera autonomía y respondiera únicamente a las instrucciones del jefe de Gobierno. La disputa por la candidatura se iba a dar entre las corrientes de la izquierda en el Distrito Federal, algunas grandes y otras menores, pero todas con un peso específico en la capital. Ebrard jugaría con dos, pero su Plan A, Delgado, nunca creció. Ebrard lo movió de Finanzas a Educación, secretaría muy noble, y le autorizó recursos y pautas publicitarias en medio, aún en detrimento de su propia imagen. Lo placeó y lo subía a cuanto presídium se organizaba, pero todo el peso del aparato de gobierno no detonó las hormonas electorales de Delgado.
Al irse cayendo el Plan A, y con sólo una aspirante al relevo, Barrales, se comenzó a jugar la carta del Plan C, alguien fuera del partido con buena imagen que pudiera jugar la carta externa. Ebrard mandó hacer encuestas sobre Juan Ramón de la Fuente, el ex rector de la UNAM, quien primero aparecía muy alto y luego se fue evaporando, en parte porque también él, por razones personales, prefirió no contender. Manuel Camacho, asesor de Ebrard y coordinador del DIA, intentó posicionarse, pero dos encuestas que mandó a hacer lo colocaron por debajo incluso de Delgado. Imposible. Mancera, quien durante los dos últimos años fue el funcionario ebrardista mejor calificado en los medios, recibió la señal. El Plan C entraría en funcionamiento. Sin hacer campaña, como Barrales y otros contendientes, estaba en el tercer lugar de las preferencias, debajo de la diputada y del senador Carlos Navarrete. Eran siete puntos de diferencia con Barrales, a escasas tres semanas de la encuesta que definiría al candidato. Siete puntos son demasiados, pero Ebrard hizo
por Barrales, pero para mediados de enero, el respaldo estaba a favor del ya entonces ex procurador. Su imagen previa logró una rápida maduración con la campaña de aire desplegada, y el diagnóstico que realizó el equipo de Ebrard en los días previos, de con cuál sería realmente una candidatura ganadora, se confirmó. En las encuestas que definieron al candidato de la izquierda, Mancera no sólo era el mejor entre sus adversarios, sino quien vencería a quien, en el escenario actual de contendientes, le pusieran en frente. El Plan C resultó ser el mejor. La estrategia de aire también probó ser eficiente. Mancera no tiene la fuerza de tierra, pero cuando todas las corrientes de la izquierda en la capital le levantaron la mano en aceptación de su derrota –Barrales no lo hizo, pero se prevé que lo haga en unos días–, el mensaje que transmitieron es que irán unidas en tornó a él. No será por Mancera únicamente, sino por ellos mismos. Si pierde el candidato, quienes más perderán serán ellas, que viven del último bastión de la izquierda en México.
Prohiben casinos en Nuevo León
M
ONTERREY. Para aumentar los índices de seguridad en la entidad, el Congreso del estado de Nuevo León aprobó ayer reformas que buscan frenar la proliferación de casinos en el estado, informó el diputado Héctor García García. El presidente de la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, resaltó que con las reformas a los artículos 23 y 132 de la Constitución Local, se busca atender de manera conjunta todos los frentes de inseguridad pública.
Puntualizó que “en un afán de recuperar la tranquilidad, se prohíbe la construcción de casinos, centros de apuestas, salas de sorteos y similares”. Estas modificaciones, apuntó, forman parte de una estratega general de seguridad, con la cual se eleva a rango constitucional la prohibición para construir los llamados “giros negros”. “Esta Comisión de dictamen legislativo convalida la atribución del Ejecutivo local, de neutralizar el incremento de otorgamiento de licen-
cias en la materia de estudio”, recalco el legislador. Mencionó que ya que estas son reformas al ordenamiento estadual, fueron sometidas y aprobadas por unanimidad en el Pleno del Congreso en primera vuelta, el pasado 11 de octubre de 2011. Dicha reforma de prohibición, indicó, fue aprobada por los 38 diputados locales que acudieron este día a la sesión extraordinaria y entrará en vigor en breve cuando sea publicada en el Periódico Oficial del estado. NTMX
El 25 de agosto del 2011 ocurrió la tragedia del Casino Royale. FOTO: AP
9 El diario sin límites
ARTURO ANGEL
ea cual sea el sitio en el que usted se encuentre en la Ciudad de México, ya sea manejando rumbo al trabajo, acampando en las áreas verdes, caminando por el centro, viajando en tren ligero o hasta descansando en su casa... está en peligro. Y es que la explosión demográfica de las últimas décadas en la capital del país, sumado a las condiciones naturales de su clima y terreno y al deterioro propio del crecimiento urbano, han provocado una diversificación y evolución del abanico de riesgos a la que todos los capitalinos están expuestos. Prueba de ello, son las 296 operaciones de rescate que realizó durante el 2011 el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) de la policía capitalina, las cuales oscilaron desde situaciones de índole urbana, hasta operaciones acuáticas o de montaña. En entrevista concedida a 24 HORAS, el director general del ERUM, Pedro Estrada González, advirtió de la amplitud del catálogo de riesgos en la ciudad, y de la oportunidad de que estos ocurren en cualquier sitio, desde el centro hasta la periferia. “Tenemos la combinación de zonas urbanas y rurales propias de una megalópolis, pero a ello, hay que sumarle factores como la actividad económica, los problemas de traslado
CASOS RELEVANTES ABRIL 16 Inundación en la colonia Buenos Aires por lluvia torrencial, dejando como saldo una decena de personas rescatadas en vehículos todo terreno. JULIO 22 En el paraje La Cima de la zona montañosa de Tlalpan, se extravían 700 jóvenes. AGOSTO 30 Choque del tren ligero en la estación Huichapan, Xochimilco. Se reportan 52 lesionados.
Estrada y su equipo lograron con éxito 296 operaciones de rescate en 2011.
FOTO: NOTIMEX
S
Domingo 22 de enero de 2012
FOTO: ERNESTO RAMÍREZ
No hay lugar 100% seguro en la Ciudad de México
La capital del peligro
RIESGOS DE CUATRO TIPOS Estrada González explicó que los riesgos que actualmente se viven en la ciudad pueden enmarcarse en cuatro grandes grupos y para cada uno de ellos, el ERUM cuenta personal especializado.
Las situaciones de riesgo evolucionaron, afirma el director del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, Pedro Estrada RESCATES EN 2011
186 urbanos
76
3
acuáticos
17
extracciones vehiculares
de otro tipo
14
296
alpinos o de montaña
en total
Los más comunes son los riesgos urbanos, los cuales tienen que ver con accidentes o desastres propios de la zona urbanizada. Entre estos se encuentran los derrumbes de edificios, caída de estructuras, deslaves en zonas habitacionales, socavaciones y hundimientos, explosiones, incendios en viviendas y fugas de gas, entre otros.
Los riesgos acuáticos corresponden a incidentes en presas, lagos, ríos, vasos colectores de aguas negras, zonas inundadas, áreas pantanosas, y similares. Comprende desde vehículos atrapados en las corrientes hasta personas con peligro de ahogarse. Otro grupo son los riesgos de montaña, en donde se contemplan los incidentes que generalmente pueden presentarse en barrancas, reservas naturales, cordilleras, y demás. La caída de personas a las barrancas en la zona de Álvaro Obregón o los exploradores que se pierden en el área del Ajusco, corresponden a este tipo. El cuarto grupo son los riesgos vehiculares los cuales comprenden cualquier tipo de accidente que involucre automotores de todo tipo (incluyendo transporte público y aeronaves) con consecuencias de consideración. Se trata de situaciones donde normalmente hay personas atrapadas que requieren ser rescatadas.
ESPECIALISTAS EN RESCATE Durante el año 2011, el personal especializado del ERUM completó exitosamente 296 rescates y salvamentos, de los cuales 186 fueron de
FOTO: CUARTOSCURO
de un lugar a otro, la falta de mantenimiento en varias zonas, costumbres inadecuadas de la población, y otros, que trae consigo que los riesgos aumenten”, apunto. Es así, como en el Distrito Federal cualquier persona puede toparse con la explosión de una mufa, un choque vehicular, un hundimiento en el pavimento, la caída de un árbol o un espectacular, en un incendio de un supermercado, o hasta un helicóptero precipitado a tierra. Claro, lo anterior sumado a los factores de riesgos naturales como las lluvias torrenciales que traen inundaciones, los cambios de clima y de temperatura que pueden desde insolación hasta hipotermia, una potencial erupción volcánica desastrosa, o hasta un megaterremoto. “El Gobierno del Distrito Federal está preocupado desde hace tiempo por incrementar y fortalecer los equipos de rescate, en preparación a lo que pudiera ser un evento de gran magnitud”, apuntó.
OCTUBRE 21 Caída de un helicóptero del Estado de México en Los Viveros de Coyoacán. Hay dos muertos y dos lesionados. NOVIEMBRE 9 Choque múltiple en el kilómetro 14.5 de la México-Toluca. Hay un deceso y se rescata a cinco heridos por extracción vehicular. tipo urbano, 76 de extracción vehicular, 14 alpino o de montaña, tres acuáticos, y los 17 restantes de más de un tipo. El cuerpo de rescatistas del ERUM está constituido por 35 rescatistas plenamente certificados a nivel internacional por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), además de otro centenar capacitado nacionalmente y es espera de superar los procesos de evaluación.
10 Domingo 22 de enero de 2012
SEMANA (NO) SANTA
a Elba todo cuanto esta pedía y hasta más, dejaba en manos de la maestra 24 candidaturas a diputados federales y cuatro senadurías, de las cuales, una era para su hija Mónica y otra para su yerno, Fernando. Los problemas se extendieron a Chiapas, Sinaloa (donde querían meter a quien en lenguaje apícola se llamaría un zángano cercano a la reina del Panal), Puebla, Jalisco y el Distrito reclamaron la grosería excluyente del convenio. Se debe recodar, sólo para el registro de las cosas, cómo hubo quien lo advirtiera desde un principio. El senador Francisco Labastida, ex candidato presidencial, lo dijo con toda claridad. Esa alianza “nos quita más de lo que nos da”. Los priístas sencillamente se rebelaron ante las pretendidas imposiciones y a la nueva dirigencia (estaban obligados a aprobar el cambio y a nadar sin bules prestados) no le quedó otro camino: perder lo menos para no perder lo más. Y se fue cada quien por su lado.
Rafael CARDONA
E
l jueves de la semana pasada, escritores, actores, intelectuales de diversas especialidades y aspirantes al Parnaso nacional de la cultura, formaban paciente fila en los puestos de revisión del Museo Nacional de Antropología e Historia. Habían sido invitados (convocados) por la presidenta del Conaculta, Consuelo Sáizar, a un brindis con cualquier motivo. El fin del año pasado o el principio de este. Bajo la enorme sombrilla del arquitecto Pedro Ramírez Vásquez, en la penumbra, se paseaba la ausencia del maestro Alonso Lujambio, alojado en un hospital de los Estados Unidos. Muchos veían o querían ver la posibilidad de un sondeo previo a la posible asunción de la señora Sáizar al cargo de secretaria de Educación. – Eso es imposible, me comentó un conspicuo habitante de la república de las letras. – Sería entregarle la SEP a Elba Esther. –Pues sí, le dije, pero para los pocos meses por delante ya nada importa. También sería una forma de romper la alianza de Elba con el PRI, cosa cara y positiva para los fines del panismo. A fin de cuentas y sin este asunto ni como detonante y quizá ni como ingrediente, el PRI y la señora Gordillo firmaron su acta de divorcio el viernes pasado con las consecuencias inevitables para cada uno de los dos. Si en el
El diario sin límites
La presidenta del Conaculta, Consuelo Sáizar FOTO: NOTIMEX del 2006, la separación “elbista” con el PAN se vio en algún momento como una ganancia inmediata para Enrique Peña Nieto. Pero hoy las cosas son muy diferentes y si no las explicara la política se podría recurrir a la poesía. Si leyeran a Neruda sabrían cómo es corto el amor y muy largo el olvido.
Sin embargo la forma como esta ruptura, este truene, este divorcio o como se le quiera llamar fue anunciada resultaría cómica si no se tratara en muchos sentidos de una desgracia. Veamos: “Tras una larga y cordial negociación, el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Verde Ecologista de México y el Partido Nueva Alianza, de común acuerdo y por así convenir a sus intereses, han decidido que el Partido Nueva Alianza participe por separado en el proceso electoral federal 2012. “Lo anterior se determinó luego de que no se alcanzaron las condiciones políticas necesarias en los equilibrios internos de los partidos. Esta decisión se tomó con el interés fundamental de respetar y preservar la unidad y los derechos políticos de los militantes de los tres partidos… esta decisión,
DIVORCIOS, PROMESAS, DESENCUENTROS mundo de los negocios se habla de los arreglos win-win donde ambos salen con ganancias, en este asunto se podría decir lost- lost, pues los dos pierden. Si la unión electoral entre Elba Esther y Felipe Calderón (cristalizada más tarde en la entrega feudal y gravosa de espacios administrativos y políticos de notable importancia además de las prebendas sindicales y los cuantiosos fondos derivados al SNTE), fue el precio de un raquítico –pero suficiente– 0.5 por ciento en las controvertidas elecciones
La caída de Humberto Moreira, en muchos sentidos cercano a Elba, y la insaciable voracidad de la maestra en busca de posiciones para su hija y sus nepotes en el aparato legislativo, con sus convenientes concomitantes de inmunidad procesal para los suyos, modificaron todo el escenario. Dicho de otro modo, el PRI de Moreira no puede ser el mismo. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. La docilidad con la cual el PRI “moreiriano” le entregaba
de ninguna manera, significa una confrontación entre ellos”. Dos datos resultan significativos: “no se alcanzaron las condiciones necesarias en el equilibrio político de los partidos”, lo cual quiere decir simplemente, el botín no alcanzó para todos y ante los amagos de deserción –al estilo de la chiapaneca María Elena Orantes–, se tomó la decisión de disolver el enlace (sin haberse consumado el matrimonio) “con el interés fundamental de respetar y preservar la unidad y los derechos políticos de los militantes de los tres partidos”.
Pide PRI auditar los Panamericanos
E
l PRI en la Cámara de Diputados pidió auditar el gasto de los aproximadamente cuatro mil millones de pesos, de recursos públicos y privados concurrentes, que se utilizaron para la organización y desarrollo de los XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara, Jalisco. De acuerdo con el PRI, se necesita una investigación profunda por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), para que en caso de hallarse irregularidades, se deslinden responsabilidades en el uso indebido de los dineros que se destinaron para dicha justa. En un punto de acuerdo presentado por el vicecoordinador de los diputados del PRI, José Ramón Martel, se solicitó aclarar el monto real de lo invertido en los Panameri-
canos de octubre pasado, pues de acuerdo al gobierno federal y al de Jalisco se gastaron aproximadamente cuatro mil millones de pesos. Sin embargo, “algunos legisladores de dicha entidad mencionan que fueron más de nueve mil millones de pesos, lo que hace preocupante la forma en que se financiaron y administraron los recursos que, por decir lo menos, no son claros ni siquiera en su cálculo”. En el documento se indica además que a menos de tres meses de haberse realizado los Juegos Panamericanos de Guadalajara, “comienzan a salir datos confusos, y los reportes en los portales de transparencia del gobierno federal y el estatal no coinciden”. NTMX
La Villa Panamericana fue cosntruída para los juegos. . FOTO: NTMX
11 El diario sin límites
Domingo 22 de enero de 2012
Foco rojo por aumento de suicidios en México
El enojo nuestro de cada día
Más horas de trabajo, el deterioro del poder adquisitivo, la insatisfacción en la pareja y hasta el ruido de la ciudad aumentan el nivel de agresión en las personas JULIANA FREGOSO
LOS NÚMEROS DEL MIEDO
10 millones
de mexicanos con depresión
20padecen millones ansiedad 40%
de la población ha padecido en algún momento de su vida depresión o ansiedad
350%
aumentaron los suicidios de 1985 a 2010, principalmente en jóvenes de entre 19 y 24 años y adultos mayores de 50 años FUENTES: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y SECRETARÍA DE SALUD
H
ace cinco años 20 millones de mexicanos, 20% de la población, presentaba algún tipo de enfermedad mental como estrés, ansiedad y depresión. Sin embargo, tras la crisis económica de 2009 este porcentaje se incrementó a 68%, según el Instituto Nacional de Siquiatría, Ramón de la Fuente. Aunado a la crisis económica, que alteró el estilo de vida de la gente, el acelerado ritmo de vida en ciudades, como la de México, trastocó el estado anímico de los individuos. Un foco rojo lo representa el incremento de 350% en la cifra de suicidios de 1985 a 2010, principalmente entre jóvenes de 19 a 24 años y adultos mayores de 50 años, según cifras de la Organización Mundial de la Salud. A partir de 2009, el poder adquisitivo de los mexicanos se deteriora 11%, en promedio, cada
año, lo cual orilla a millones de personas a modificar sus planes de vida y hábitos de consumo, enfrentándose a cierto grado de frustración. En situaciones de crisis económica, como la que presenciamos desde hace dos años, una de las percepciones que priva entre la gente es el miedo a perder el empleo o bien a no encontrar uno. Por un lado, quienes tienen un trabajo (el año pasado se crearon 549 mil empleos permanentes en el país, según el INEGI), viven en un estado de estrés constante por el exceso de actividades, que repercute en su estado de ánimo; mientras que los desempleados (2.5 millones de personas) viven angustiados por no encontrar una fuente laboral. México es el segundo país con mayor porcentaje de trabajadores estresados, entre 30 y 40% de los empleados, según la empresa Regus. La razón es que a partir de 2009 los mexicanos
trabajan un promedio de tres horas más al día, debido a que los recortes de personal en las empresas y ello ha influido también tanto en su situación personal como laboral. ”Los problemas que tenemos que resolver son cada vez más complicados y las herramientas para afrontarlos cada vez son más débiles, y eso provoca que perdamos el control”, dijo Lisseth Villegas, experta en salud laboral de Manpower México. Agregó que en el caso de los trabajadores mexicanos no sólo es la frustración por la pérdida de su poder adquisitivo, también el que los incrementos salariales sean mínimos, la competencia, la falta de incentivos y reconocimiento, además de la falta de liderazgo entre la gente que ocupa puestos de dirección. Además del factor económico, el entorno urbano impactó en la psique de la gente, con espacios habitacionales reducidos e inaccesibles para la mayoría, algunos alimentos empiezan a escasear,
aunado a que el tráfico y el ruido se hacen insoportables. En la parte emocional, el aumento en los divorcios y el crecimiento en los índices de personas solas que no encuentran en un compañero lo que desean aumenta el desencanto del día a día. “Debemos acostumbrarnos a vivir así”, advirtió Nelly Flores, investigadora de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Las cosas no van a cambiar y se pueden poner peor, la cuestión es tener las herramientas necesarias para enfrentar lo que venga sin explotar a la más mínima provocación. Lo que nos pasa actualmente es resultado de una falsa percepción de que siempre en tiempos difíciles las personas más agresivas son las que obtienen mejores resultados, ya sea en el trabajo o en el campo de batalla, pero la verdad es que lo más importante es ser asertivos en situaciones adversas”, comentó la experta.
12 Domingo 22 de enero de 2012
El diario sin límites
GABRIELA RIVERA
E
l Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los nueve municipios que abarca la sierra tarahumara está por arriba de algunos países pobres como Somalia o Haití; sin embargo, este indicador contrasta con el que registra México en su conjunto, y más aún con el del estado de Chihuahua. El IDH que establece la Organización de las Naciones Unidas mide tres variables entre la población: el disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno. El nivel máximo es 1 punto. En esta escala, la zona tarahumara alcanza un puntaje de 0.60 puntos, por arriba de Haití, que registra 0.454 puntos y Somalia, que aunque no tiene una cifra oficial por la guerra civil, se estima que es menor a la del país antillano; también se coloca ligeramente por debajo de los 0.61 puntos que registran naciones como Sudáfrica e Indonesia. Sin embargo, los niveles de desarrollo de la población indígena de la sierra tarahumara se ubican muy por debajo de los 0.77 puntos que alcanza el país, y de los 0.858 puntos que tiene el estado de Chihuahua. “México no es pobre, es un país desigual que tiene zonas como la (zona) tarahumara, donde hay pobreza”, señaló Valeria Valle, directora asociada del Centro de Diálogo y Análisis sobre América del Norte del Tecnológico de Monterrey. “En Chihuahua hay un contraste muy grande. Tiene un municipio con alto índice de desarrollo y también nueve municipios indígenas muy pobres, equivalentes a la cuestión africana”, coincidió Enrique Casares Gil, investigador del departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco. Señaló que estas comunidades, los rarámuris de Chihuahua y las poblaciones somalí y haitiana, tan alejadas entre sí, comparten la pobreza económica y social debido al nulo crecimiento económico. “Ellos están en la economía primaria, son dependientes de la agricultura y tienen un sector de servicios primitivos. Tampoco tienen un comercio moderno, porque hay poco qué comerciar”, aseguró. Esta debilidad los hace vulnerables a factores externos. La sequía del año pasado dejó sin comida a 12.4 millones de africanos; mientras que en América dañó los cultivos de Haití y Chihuahua, provocando la escasez de alimentos en perjuicio de las comunidades más pobres del estado. Reportes internacionales destacaron que la poca ayuda médica y la falta de agua potable en las tres regiones desataron epidemias. En Haití, el cóle-
FOTO: EFE
México de contrastes
Tarahumaras, entre los rezagados
El índice de desarrollo de las poblaciones indígenas de Chihuahua es ligeramente menoral de países como Indonesia y Sudáfrica LAS COINCIDENCIAS
SOMALIA
HAITÍ
SIERRA TARAHUMARA
La peor desde hace 60 años los dejó sin comida desde inicios del año pasado
En 2011 llovió tres meses después de lo previsto, provocando pérdidas en el campo
La escasa lluvia causó que las reservas de alimentos se agotaran en enero de este año
DESNUTRICIÓN
La crisis alimentaria provocó que el 20 de julio de 2011 la ONU declarara hambruna en la zona
La ONU aseguró que la falta de alimentos tiene a la población a un paso de la hambruna
Los gobiernos locales y federales reconocieron la hambruna en esta región
SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Saqueos, torturas y asesinatos por la guerra civil. Cinco mil menores lesionados por armas de fuego
Violencia de género, abuso y explotación sexual a niños y mujeres
Despojo de sus tierras y asesinatos
ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS
No existen
60% de la población es analfabeta. Carencia de servicios médicos. Drenaje y agua potable insuficientes
No cuentan con agua, drenaje, piso firme o electricidad. La atención médica y escuelas es a través de las ONG
VIOLENCIA TERRITORIAL
La guerra civil entre el grupo Al Shabab y el gobierno limita la llegada de la ayuda internacional
La falta de acuerdos políticos ha provocado enfrentamientos civiles y dos muertos en el 2011
El crimen organizado controla los accesos, recluta indígenas, limita la ayuda humanitaria
EPIDEMIAS
Cinco mil afectados por sarampión en refugios
Casos de sarna y hepatitis
VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO
6 mil 900 personas muertas por cólera hasta noviembre de 2011
El efecto de La Niña contribuye a la sequía
Constantes amenazas por ciclones y huracanes
La Niña provoca sequía, pero también hay erosión del suelo por la pérdida de bosques
POBLACIÓN DESPLAZADA Y REFUGIADA
Más de un millón han huido de la sequía y la guerra hacia Kenya y Etiopía
Tras el terremoto de enero de 2010, 630 mil viven todavía en campamentos
La invasión a sus tierras los obliga a internarse más en la sierra
SEQUÍA
ra atacó a 14 mil y cobró la vida de seis mil 900 personas entre 2010 y 201. En Somalia, el sarampión atacó a más de cinco personas, principalmente niños; la Organización Mundial de Salud calculó que sólo 30% de ellos contaban con un esquema de salud que los protegiera. En el caso de los rarámuris, apenas esta semana las organizaciones no gubernamentales reportaron a cinco niños con hepatitis, una enfermedad que se propaga por la falta de agua potable y malas condiciones de higiene. Aunque con variantes en cada caso, la violencia territorial es una realidad para esas comunidades. En África, por ejemplo, el grupo extremista Al-Shabab se enfrenta con el gobierno establecido, lo que ha ocasionado despliegue de tropas de ambos bandos, lo que dificulta la entrega de ayuda humanitaria y ocasiona la muerte de civiles. En México el crimen organizado amenaza a los tarahumaras, quienes son reclutados para el cultivo de amapola en la sierra. La criminalidad en esta zona también impide el paso de maestros, médicos y brigadistas, quienes temen adentrarse en la sierra por temor a perder la vida, reportó en días pasados la antropóloga Ana Paula Pintado a 24 HORAS. “Todos son factores sociales que no se logran superar porque no hay un desarrollo económico y se genera un círculo vicioso: la gente no exige a los gobiernos porque no hay educación, no hay servicios, sólo pobreza. Y no salen de ella porque no están educados, no están preparados para exigir que se acabe la corrupción y haya más oportunidades”, subrayó el académico de la UAM. Sobre la ayuda que anunció el gobierno mexicano, el 15 de enero pasado, por cinco millones de dólares para la reconstrucción de Haití y el millón de dólares que en junio de 2011 envió a África para combatir la hambruna, el académico aseguró que “no creo que esté mal”. “El gobierno tiene la capacidad económica para hacer las donaciones y atender a su población; habría que pensar en otros gastos que hace, como la Estela de Luz. Creo que el problema con los tarahumaras es que no ponen atención hasta que hay situaciones como éstas”, dijo el académico en relación con los recientes reportes sobre la precaria situación que enfrentan esas comunidades en la sierra de Chihuahua. Valeria Valle coincidió en que nuestro país tiene la capacidad financiera para hacer estas donaciones. “México tiene un compromiso moral con Haití porque es líder de la región. Y a África tampoco puede negarla –la ayudaporque es un país que también recibe cooperación internacional para solucionar sus conflictos”.
13 Domingo 22 de enero de 2012
ENRIQUE HERNÁNDEZ
A
l subir el primer escalón del Palo volador comienzo a despedirme del mundo terrenal en sólo 13 vueltas y lo hago sólo para pagar una deuda, confiesa Narciso Hernández Jiménez, presidente del Consejo para la Protección y Preservación de la ceremonia ritual de Voladores. El volador con sombrero de palma, pantalón y camisa de manta blanca tiene claro que su “dios Sol” es primero que su vida, su trabajo y su familia misma, porque “cualquiera puede morir en el aire o de un simple tropezón”. Con voz baja expresa que no siente miedo cuando se eleva a 18 metros de altura, al participar en una de las tradiciones con mayor abolengo de la zona norte de Veracruz, y en especial de los totonacas. “Le tengo más respeto al vuelo y cada parte del rito de mis antepasados, que al avión que me llevó a Nueva York. La primera vez que subí al avión no sentí nada, pese a que todo mundo me preguntaba: ¿Estás bien? ¿No siente mareo? Yo decía: no”. Entonces pensaban que ya estaba acostumbrado. Los 400 integrantes de la asociación de Voladores han viajado al extranjero, al menos uno vez en la vida, explica Nicho, quien desde los 5 años de edad practica esta tradición ancestral. Ahora sus demás compañeros confiaron en él para dirigir el Consejo y mostrar al mundo una tradición practicada en los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, incluso en Guatemala. Hace poco fue un grupo de 10 voladores fue a Israel, cuenta. En Japón, Singapur, Italia, Francia, Holanda, Alemania, España, Chile, Colombia, Nicaragua, Washington (D.C.) y otros lugares más del planeta han mostrado una práctica consideradas Patrimonio Cultural Intangible por la UNESCO en septiembre de 2009. A ninguno de esos países han llevado el Palo voladora alrededor del cual giran. “En un papel les dibujamos cómo queremos el Palo, de qué material, en ocasiones simplemente llegamos a colocarlo, porque debemos hacer una ceremonia de meter al demonio en el inframundo. Eso, si nunca se nos olvida poner cada detalle”. Nicho recuerda que en una visita a Ecuador les tocó colocar verticalmente el Palo. “Otros compañeros en Australia tuvieron que solicitar cuando menos la ayuda de 60 personas para cortar y cargar el Palo hasta donde se realizaría la ceremonia para dar gracias al
Una deuda con el Sol
Una de las ceremonias más tradicionales del solsticio de primavera es el rito de los Voladores de Papantla, con la que los totonacas agradecen al astro rey por 2 mil 500 años de vida Los organizadores de la Cumbre Tajín esperan la visita de 400 mil turistas del 17 al 21 de marzo de 2012. Se captará una derrama de 200 millones de pesos por el consumo de servicios turísticos. Participarán cerca de 5 mil artistas.
dios Sol y en donde confluyen los cuatros elementos creadores de la vida humana”. Cada presentación requiere una ceremonia previa para hacer que el mal permanezca atrapado en lo más profundo de la tierra. Consiste en poner un guajolote negro, una gallina negra y huevos, así como aguardiente del 50 elaborado con caña de azúcar y de forma artesanal. Quienes participan en esta ceremonia quieren pagar al dios Sol por más de 2 mil 500 años de existencia. Cuatro personas vuelan, una canta sin parar y baila sobre una tablita de 35 centímetros en el punto más alto. No cualquiera puede pararse en la cúspide. El presidente del Consejo cuenta: “miras hacia abajo y simplemente dices: ‘no’. Generalmente, cinco de cada 100 voladores puede estar más allá de lo humano o ser un maestro”, señala. Estar allí se da por un don divino y desde niño se muestra esa habilidad. “Volar desde lo más alto para nosotros no es una actividad de riesgo, porque nos encomendamos y nos preparamos espiritualmente. Es decir, dejamos de lado las relaciones (carnales) y todo tipo de vicio que pueda influir en nuestra persona. Son 13 días de ayuno total”. Los Voladores practican una actividad de riesgo pero durante muchos años sólo llevaron a su fe como protección, ya que las compañías aseguradoras se negaban a extenderles pólizas. “No necesitamos un seguro de vida porque cuando nos toca morir, hasta tropezándonos, además con ello damos gracias al dios Sol. Cuando se solicitó por nuestra parte un seguro con las aseguradoras se negaron. Entonces, cuando los organizadores de la Cumbre Tajín contrataron un servicio de esos para el evento del solsticio de primavera se nos incluyó y se amarró nuestro seguro. La única empresa que aceptó darnos el seguro y eso muy a fuerza fue Seguros Atlas”. En los últimos cinco años solo dos Voladores han muerto por una caída. Una muchacha en Puebla, que momentos antes había peleado con el novio, se distrajo al subir por las escaleras y de pronto cayó. “Hace años era más recurrente ver muertos, porque no se tenía compromiso ni se hacía el rito. Por ejemplo, en los 60 murieron dos personas en Puerto Vallarta en pleno vuelo. Resulta que unieron dos postes de energía eléctrica y el viento y el peso terminaron por derribarlo a la mitad. Otros tres cayeron al agua y no sufrieron lesiones”.
FOTOS: ESPECIAL
El diario sin límites
14
6
Domingo 22 de enero de 2012
s a d a l e v e r o n s o fot
k a d o K de
FAUSTO PRETELIN
1
LA TRAMPA DEL VIAJE GRATIS.
En la década de los ochenta dos entusiastas mercadólogos, Al Ries y Jack Trout, escribieron un decálogo sobre el posicionamiento de la marcas. Un elemento importante que describieron los autores es lo que llamaron La trampa del viaje gratis, ocurre cuando la soberbia de las empresas detonan su expansión a través de productos extraños a los que les dieron fama. La marca de pastillas Salvavidas intentó extender su fama a través de la producción y comercialización de chiclets. Fracasó. Xerox con sus famosas fotocopiadoras ingresó al sector de las computadoras para enfrentarse a IBM, fracasó. Kodak ingresó al sector de las fotocopias e impresoras intentando estirar el exitoso posicionamiento de sus cámaras. Fracasó. Desde 2005 Kodak comenzó a apostar por los vehículos que transportan lo digital al papel al tiempo que la mayoría de la gente mantiene sus archivos fotográficos sólo en formato digital.
2
LAS OLIMPIADAS DE LOS ANGELES 1984.
Kodak no se cansó de innovar en su sector, porque encontró en sus patentes una sólida barrera de entrada para posibles competidores. Sin embargo, una grieta comenzó a penetrar en la estructura de la empresa: las estrategias de marketing diseñadas por Fuji. Kodak rechazó se patrocinador oficial de lo que parecía algo natural para la empresa: la Olimpiada a celebrarse en casa (Estados Unidos). Fuji aprovechó el evento deportivo para po-
FOTOS ESPE CIAL
ES
sicionarse en un mercado que, hasta el momento, había sido dominado por Kodak. Lo que vino después fue una guerra de precios en la que los asiáticos vencieron, de visitantes, a su rival.
3
INNOVAR NO SIEMPRE ES GANAR.
La semilla que destruyó a Kodak la plantó la misma empresa. Es 1975 y el prototipo de la cámara digital se encontraba sobre la mesa del presidente de la compañía. Había
futuro pero en lugar de haber desarrollado y lanzado su pr o t o t ip o , lo postergó. El problema para Kodak fue la emergencia de nuevos carriles (sectores) que devoraron al sector dominado por la empresa porque no solo ofrecían fotografías sino otros servicios atractivos. El economista Michael Porter lo explicó hace décadas a través de su modelo de las “5 Fuerzas Estratégicas”: una de ellas es la amenaza de nuevos sustitutos. Kodak se cansó de patentar sus descubrimientos durante 127 años y muchos de ellos contemplaron la captura de fotos y videos pero, ninguno de ellos, el matrimonio entre los teléfonos con internet haciendo varias escalas. Una de ellas ocurrió en 1999 cuando surge, en Japón, Kyocera VP-210, el primer teléfono con cámara de fotos.
4
LA NOSTALGIA, DEL SENTIMIENTO A LA ENFERMEDAD.
El rollo de 100 fotografías se convirtió en un ente antropológicamente agradable para la sociedad estadunidense y en el corazón de las cámaras Kodak. Las familias tenían la posibilidad de esperar el espectro temporal de 100 fotografías para dirigirse al laboratorio
de las tiendas Kodak y, al mismo tiempo, la empresa mantenía cautivos a sus leales clientes que viajaban a los mall para reforzar, en sus respectivas mentes, la marca Kodak. Fue hasta el 2009 cuando Kodak canceló su línea Kodachrome (rollos a color) a la edad de 74 años. El mundo digital ya le había cerrado el camino al sector de la fotografía ortodoxa. El problema para Kodak lo representó la participación de sus ganancias vía Kodachrome: 75%.
5
DE “UN MOMENTO KODAK” A LA MANZANA EN TODO MOMENTO.
Hubo una vez un mundo en el que a la nostalgia se le alimentaba a través de fotografías. Es decir, donde el sector del recuerdo se reducía a un conjunto de papeles con imágenes adheridas al álbum familiar. Si Steve Sasson, ingeniero de Kodak, inventó la cámara digital, otro Steve, Jobs, inventó el sector lúdico-ingrávido a través de entes convergentes. “Un momento Kodak” ya no fue tan importante frente a la presencia conjunta de palabras escritas, voz, imágenes, música, video y, por si fuera poco, estética.
6
EL NEGOCIO DE LAS DEMANDAS.
El precio de las acciones lo establece la confianza de los compradores de acuerdo a las expectativas internas y reales de las empresas. Desde 1997 el precio de la acción de Kodak alcanzó su máximo nivel, 92.88 dólares. Su precio final por acción fue de 0.55 dólares, es decir, el futuro de Kodak dejó de alentar a los inversionistas. Las regalías de Kodak, provenientes de Apple, RIM y HTC (entre 2003 y 2010 ascendieron a 3 mil millones de dólares) se aletargaron en sus peores momentos. Al acudir a los juzgados, Kodak se percató de que la mayoría de sus ingresos provenían de las disputas legales y no de la venta de sus productos. Algo andaba mal.
El diario sin límites
1885
Eastman inventa la película fotográfica en rollo
1888
Se constituye la empresa Eastman Kodak promocionada bajo el lema “Presione el botón , nosotros hacemos el resto”
1900
Se lanza el primer modelo de sus cámaras Brownie
1905
Debuta en Wall Street
1935
Comercializan la primera película de 35 mm. a color la Kodachromes
1941
Primeros modelos autográficos, que permitían escribir notas en las fotografías
1949
Brownie Hawkeye
1963
Se lanza la primera Instamatic, de la que vendieron más de 50 millones de unidades
1969
Inmortalizó la llegada del hombre a la Luna
1975
Steve Sasson, ingeniero de Kodak, inventa la cámara digital
1989
Lanza su primera cámara desechable, la FunSaver, como respuesta a Fuji
1982
Pierde el litigio con Polaroid, a la que paga 925 millones de dólares. Además, fracasa su nuevo sistema para revelar fotos, Kodak Disk Systems
2005
Deja de fabricar películas en blanco y negro
2009
Abandona la producción de la película de color, la Kodachrome, tras 74 años
2012
Demanda a Apple, HTC, Fujifilm y Samsung, por violación de patentes. Es expulsada del NYSE tras solicitar la suspensión de pagos
16 Domingo 22 de enero de 2012
El diario sin límites
,
Davos, debate de alto nivel
Transformar al capitalismo
el tema de nuevo Jefes de Estado, líderes empresariales y hasta representantes de los ámbitos del espectáculo y cultural de todo el mundo se reúnen a partir del miércoles en Davos, Suiza; México asiste como líder del G20
XÓCHITL BÁRCENAS
sarios de todo el mundo y del más alto nivel. En lo que será su edición 42, luego laus Schwab, fundador y director de su creación en 1971, el foro llevará ejecutivo del Foro como título La gran transformación: Económico Mun- creando nuevos modelos.. Pero no será la primera vez que dial (WEF, por sus siglas en inglés), declaró reciente- se plantea la necesidad de ajustar el mente que el capitalismo, al menos modelo cuyas debilidades quedaron al descubierto con la crisis ecoen su forma actual, ya no encaja en nómica que golpeó al el mundo. No es el único ni mundo desde finales tampoco el primero. Las El Foro Económico de 2008 y en 2009. crisis en los últimos Mundial (WEF) vive A inicios de años han puesto este de la aportación de las ese año,, en pletema, con algunas na crisis, y en el variantes, en el cenmil mayores empresas marco del foro tro del debate de del mundo, cuya cifra de Davos, Noueste y otros foros. de negocios media A partir del riel Roubini, el anual es de 5.000 miércoles y duranllamado Doctor millones de dólares te los siguientes cinco Catástrofe por sus días esta tesis se discutirá acertados vaticinios en Davos, Suiza, que con sus sobre la recesión global casi dos mil 900 metros de altitud no detonada por la crisis de las hiposólo es la ciudad europea de mayor tecas subprime, anticipaba “tiempos altitud, también es la sede que con- sombríos: o se ajusta el rumbo o hagrega cada año a políticos y empre- brá depresión”. “Hay que cambiar el sistema entero, o en caso contrario cuando salgamos de esta crisis ten-
K
dremos otra de esas enormes burbujas de activos y endeudamiento, y será desastroso”. A principios de 2010, cuando la economía del mundo daba los primeros, aunque débiles, indicios de recuperación, el presidente francés, Nicolás Sarkozy, durante la inauguración del foro lanzó una fuerte crítica a los excesos del sistema. “Todos sabemos lo que hubiera ocurrido sin la intervención estatal para mantener la confianza y apoyar la actividad: todo se habría hundido”. En 2011, de manera simultánea al cónclave, miles de manifestantes poblaron de resistencia las calles de varios países del norte de África y Medio Oriente. Llamó la atención la revuelta en Egipto, un país paradigmático para el mundo capitalista. En medio del optimismo que caracterizó a los asistentes al foro, la reunión se centró en las diferentes amenazas globales, desde las revueltas políticas hasta la escasez de recursos. Para esta edición, y de acuerdo con el informe previo titulado Ries-
gos Globales 2012, el foro advierte que la creciente desigualdad social será “una de las mayores amenazas para la economía mundial en los años por venir”. Adicionalmente y en un intento por iniciar el debate, 11 líderes de organizaciones internacionales como la OCDE, el FMI y el Banco Mundial, publicaron un Llamado a la Acción en el que definieron el tema del crecimiento económico, el empleo y el proteccionismo como las tres mayores preocupaciones a inicios de 2012.
MÉXICO, PROTAGONISTA En esta edición, México asiste como líder del G20, luego de que en noviembre pasado recibió la estafeta de Francia para liderar al Grupo de las 20 economías industrializadas y emergentes (G-20). En este marco, en colaboración con los organizadores del WEF, se realizarán en la ciudad alpina seis módulos de trabajo sobre desempleo, anticorrupción, desarrollo verde, seguridad alimentaria, innovación y comercio e inversiones.
LOS RECUERDOS DE DAVOS 2010
Klaus Schwab, director del Foro Económico Mundial. FOTO: AP
Nicolás Sarkozy (presidente de Francia): “Todos sabemos lo que hubiera ocurrido sin la intervención estatal (frente a la crisis) para mantener la confianza y apoyar la actividad: todo se habría hundido”. “No es una cuestión de liberalismo, ni de socialismo, ni de derechas, ni de izquierdas, es una realidad”.
2011
Bono (vocalista de U2): “En África hay diez o doce afganistanes en potencia allí”, comentó ante los asistentes y advirtió sobre el peligro de “dejar a África en su estado actual, de pobreza, guerra y pandemias”. Ángela Merkel (canciller alemana): “El euro es nuestra moneda, es mucho más que sólo una moneda, es la personificación de la Europa de hoy”.
Colocación de una malla de seguridad alrededor de la sede del encuentro. FOTO: AP
En estos módulos de trabajo se espera que el presidente Felipe Calderón y secretarios del gobierno mexicano logren que los principales actores de la escena internacional establezcan compromisos en torno a estos temas fundamentales. La delegación de México estará integrada por la canciller Patricia Espinosa; el titular de Hacienda, José Antonio Meade y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. De la comunidad artística, la novelista Carmen Boullosa, el artista José Rivelino Moreno Valle, y otros, hablarán sobre la importancia del arte y la cultura como catalizadores de una transformación social. Incluso se prevé que asista el candidato a la Presidencia por el PRI, Enrique Peña Nieto.
LLEGAN, PERO SIN INVITACIÓN El clima gélido, con temperaturas bajos cero, no impide la concurrencia de los grupos de protesta. El movimiento Occupy WEF (Ocupemos el Foro Económico Mundial) ya confirmó su asistencia. Los organizadores construyeron un enorme iglú en el centro de Davos y anunciaron que levantarán un campamento que imita el poblado de carpas erigidas frente a Wall Street en Nueva York y otras ciudades. Occupy WEF forma parte de la campaña mundial que inició en Nueva York en septiembre pasado para denunciar las desigualdades sociales y la desmedida ambición de los grupos financieros.
Riesgo
polític
ES GONZÁLEZ
SERGIO AQUIL
los fecomplejidad de ctualmente la lleva a la icos y sociales nómenos polít isis que ál odelos de an búsqueda de m ucción de alternatinstr ados, permitan la co der los entram en pr m co ra pa vas viabilidad , evolución y es on ci ac , es on o en sus actores, decisi proyecto polític un a o rn to en n ando sus que se articula ción, contempl re nc co de s le diferentes nive os. posibles impact
A
24 HORAS
r ultiplicada po ados Unidos, m a estabilidad st E s lo de o rn anti- de reto es que la máxim en el merindicadores cu puesto básico su de el n situada ió 0, ac 10 gr te de in ributos económica está tasa de interés. at ro s ac lo m A partir de la y an ra on si ie ativos se dimen se podrían destacar: financ eamericano reflejada en su lsa la investativos y cualit tre cado nort perspectiva Contorno impu o, entre los que ic en , lít ia po ac a ic em ef st y de modelos ese si bilidad Bajo esta ón de este tipo ci legalidad, esta , ta ad en id m m ru ti st gi le la ir los trabajos ón e in sobre tigaci nocer y difund motivo, en co te a er ur vi oc ad s. o pr , ic ro ot l isis de R iesgo Polít nera n y por ta sio- de anál Así, el análisis almente se ge la toma de deci di ecto del inra sp un re pa m e te as qu az un en ap o id am un y nt ta s se en de es un pr a coen oportunida esta ocasión se 2012 que recientemente dio mo privadas, co ía as or ic te bl la pú en o e nes, tant o País, qu e Top R isks Group. rencia del R iesg diferencial entre la form oría Euroasia lt su on C amplio. A dife el la o r m ce identifica co sa interna no económica se país “X” y la ta l de o rn to re tasa interna de
18 CONTORNO Domingo 22 de enero de 2012
SERGIO AQUILES GONZÁLEZ
E
nómico acrecentado debido a las pugnas existentes en Washington. La dinámica política llevará a Mitt Romney como candidato republicano. Una vez que haya pasado la fiebre electoral, las aguas tomarán de nueva cuenta su curso y las políticas que se emprendan no serán tan estridentes como las anunciadas a lo largo del proceso electoral. e) En Corea del Norte la transición en Pyongyang hace evidente su lado obscuro. Al interior tal vez nada haya cambiado, por lo cual habría que dimensionar el papel que tiene el país como una potencia nuclear, ya que mediante su tradicional política exterior podría inclusive detonar una confrontación entre Estados Unidos y China.
n el informe Top Risks 2012 se analizan diez situaciones que podrían tener amplios efectos a nivel global. Se afirma que este año los riesgos políticos dominarán los titulares de los diarios como nunca antes lo habíamos visto, los focos rojos que identifican son: a) El fin de la era 9/11, lo que significa una transición de los temores que generó la guerra contra el terrorismo a los derivados de la búsqueda por un equilibrio económico mundial, como consecuencia de los déficits económicos y financieros mundiales, la crisis de Europa, así como las asimetrías y disfunciones de las relaciones económicas con China. b) El Medio Oriente, en donde aún no se logran resolver las tensiones religiosas, sectarias y étnicas, y prevalece la ausencia de un marco de seguridad regional viable, en medio de continuas protestas. Los viejos regímenes están en riesgo y se ven confrontados por alternativas de cuño democrático. Como consecuencia de la primavera árabe, en un momento de inestabilidad geopolítica considerable, los Estados Unidos pierden su influencia en la región, cuestión que impacta en el apoyo económico que brindaban
f) Pakistán enfrentará los desafíos más graves desde la crisis de sucesión en Bangladesh, hace más de 40 años. La inestabilidad interna crece con las tensiones entre líderes civiles y militares, los grupos extremistas continúan expandiendo su presencia en el centro del país, cuestión que se une a la crisis económica que imposibilita al gobierno a proporcionar los servicios públicos
y en la seguridad de la región. c) En la Eurozona se harán evidentes las consecuencias de instrumentar acciones y políticas de austeridad, decisión que no se ha concentrado en impulsar reformas estructurales y que ha generado una gran confusión y pérdida de confianza en la región. d) En Estados Unidos habrá que estar pendientes del papel que juegue la derecha después de las elecciones. El escenario político se ve con gran escepticismo y seguramente las campañas políticas no serán las mejores de la historia norteamericana. Se hará evidente la debilidad del crecimiento eco-
básicos. Hay una gran tensión y las condiciones de inestabilidad política dejan entrever una intervención militar en el gobierno. g) China es una fuente de nuevas oportunidades de negocio para los países de la zona, pero se quiere evitar que la dependencia de Beijing no traiga amplias consecuencias en lo económico o en lo político. Entre Estados Unidos y China hay diversos temas que generan tensión, especialmente los referidos a seguridad cibernética, innovación y las políticas económicas. Estos problemas harán que las tensiones regionales sean más difíciles de manejar. La presencia
El diario sin límites
norteamericana sería bien vista por Vietnam o Filipinas considerando que esa alianza ayudaría a crear un equilibrio para detener el avance chino, sin embargo, podría implicar una serie de riesgos para la seguridad en Asia y los mercados globales en 2012. h) En Egipto parecía que el país caminaba hacia una transición política poco clara y la participación de los militares ha dado mayor orden al proceso. No obstante, en los últimos tiempos, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de Egipto se está volviendo más rígido y agresivo, percibe a los activistas como una amenaza y trata de ignorar sus deman-
Principales riesgos globales das con el fin de limitar el cambio. A pesar de la alianza informal con los Hermanos Musulmanes, el ejército parece incapaz de marginar a los manifestantes islamistas y seculares sin tener que recurrir a la violencia, lo cual llevará a socavar la popularidad de los militares y endurecer la posición del movimiento de protesta. Las tensiones también se harán presentes en la redacción de un nuevo texto constitucional y en la integración de un nuevo gabinete. i) Las decisiones del presidente Jacob Zuma en Sudáfrica han privilegiado más las medidas populistas que aquellas que podrían
favorecer el crecimiento a través del cuidado del medio ambiente y la crisis de la eurozona afecta al comercio y su moneda. En el 2012 se dará la lucha por el liderazgo del Congreso Nacional Africano (CNA), partido en el gobierno desde que se inició la transición a la democracia en mayo de 1994. El escenario que se podría prever es la reelección de Zuma y los principales líderes del CNA en diciembre. j) En Venezuela el estado de salud de Hugo Chávez genera especulación en el mercado. De cualquier forma para el año 2012 se vislumbra un panorama sombrío tanto económica como polí-
ticamente, con o sin Chávez. En la elección presidencial del 7 de octubre, podría ganar en una contienda muy apretada, si se mantiene saludable. Su popularidad se mantiene en alrededor del 50% a pesar de las dificultades del país y seguramente el gobierno gastará mucho para estimular el crecimiento económico en el período previo a la votación. La deuda de Venezuela seguirá creciendo para mantener artificialmente el crecimiento y garantizar la reelección de Chávez, los gastos agravarán las condiciones financieras y conducirán a un mayor deterioro después de la elección.
CONTORNO 19 El diario sin límites
Domingo 22 de enero de 2012
México en el
entramado global A
partir del análisis de Eurasia, se considera efectivamente que 2012 es un parte aguas, se acaba con la guerra en contra del terrorismo como eje rector de la política exterior de Estados Unidos, país que influye directamente en la política exterior de prácticamente todo el mundo. La nueva agenda de la política internacional se centra en el declive de viejos factores de poder y el ascenso de nuevos, con diferentes conflictos aparejados en los que se traslapan la política y la economía. Se puede vislumbrar una era mucho más complicada, con múltiples retos en materia de seguridad y una incertidumbre omnipresente. En este proceso confluyen tres importantes eventos interrelacionados con repercusiones para todos los países: Los mercados emergentes, principalmente de Asia, ILU
ST R
AC
IO
NE
S:
ZE
NI
AL ÓP
EZ
EI
RIO
NI
KR
OT TE
N
con China a la cabeza, se convierten en el principal motor de la economía mundial. Las naciones desarrolladas enfrentan una crisis estructural, que inicia con el estancamiento japonés y empieza a tocar fondo con la profunda crisis de la Europa comunitaria pasando por los profundos problemas fiscales y económicos de Estados Unidos. En los tres casos, las decisiones políticas son determinantes para el desarrollo económico, situación que no ocurría desde la II Guerra Mundial. Se está dando un reequilibrio mundial entre los países desarrollados y en desarrollo, en beneficio de estos últimos. Ante estas circunstancias, los demás conflictos pasan a segundo plano, ya sea la siempre tensa situación en Medio Oriente, con el permanente enfrentamiento entre palestinos e israelíes, las aspiraciones nucleares de Irán, la disputa por la hegemonía en la zona entre Turquía, Irán y Arabia Saudita o el rumbo que pueden tomar los gobiernos que surgieron de la primavera árabe. Para América Latina en general y México en lo
Pese a que nuestro país tiene sus propios problemas, el escenario puede ser menos crítico al comparar su situación con la que viven las principales economías del mundo, lo que permite un moderado optimismo particular, pese a sus propios problemas, el escenario puede ser menos crítico al comparar su situación con la que viven las principales economías del mundo, lo que permite a la región, incluso a México, mirar al futuro inmediato con moderado optimismo.
EL PACÍFICO DESPLAZA AL ATLÁNTICO La situación económica de Estados Unidos es delicada: Su deuda pública y déficit fiscal son muy altos, cuestiones ambas que repercutirán en el crecimiento económico y en el bienestar de la población. Se podrían anticipar conflictos sociales en respuesta a los ajustes por venir y probablemente se verán más Indignados en las calles.
Los vecinos del norte se concentrarán en una muy álgida disputa electoral, lo que llevará a que las decisiones difíciles se pospongan hasta que pasen las elecciones, mientras tanto se vivirán las consecuencias originadas por la crisis de Europa y, paralelamente, se iniciará un esfuerzo importante para lidiar con el ascenso de China. La creciente influencia política y económica de China en la región asiática es favorable, pero genera la preocupación de caer bajo la hegemonía de este país, incluso se mantiene latente el riesgo de que se presenten conflictos armados por problemas limítrofes en el Mar de China con Vietnam y Filipinas, lo que podría arrastrar a Estados Unidos a intervenir en un conflicto militar directo con China.
LOS RIESGOS DE EUROPA El mayor riesgo para Europa no es la fragmentación o la desintegración del proyecto comunitario, sino el gradualismo con que sus líderes están enfrentando sus problemas. Mientras los mercados ven como una solución a los problemas de deuda y déficits fiscales una intervención decidida y medidas estructurales que permitan la conservación del proyecto europeo, los principales líderes políticos no lo ven así; especialmente Alemania que insiste en la austeridad y en reformas políticas para la unión fiscal como el único camino para salir de la crisis, lo que
hará más difícil y tortuoso el ajuste y enfrentará a los estados centrales con los periféricos. Se afectará el crecimiento de toda la zona y dañará la confianza en los mercados y las corporaciones europeas. Una posible quiebra de importantes bancos en Francia, Italia e incluso Alemania es un escenario plausible. La crisis europea tendrá repercusiones en toda la economía del mundo, desacelerando su crecimiento, de ahí el interés de Estados Unidos en su solución y recomendación de gastar más para incentivar el crecimiento, lo opuesto a la línea impulsada por Alemania. Cabe destacar que Estados Unidos registra números positivos en materia de crecimiento y reducción del desempleo contrariamente a lo que se está consiguiendo en Europa. La inminente recesión en Europa afectará el débil crecimiento de Estados Unidos y por tanto también a México, ambos en medio de procesos electorales fundamentales. ¿Qué tan graves serán los impactos? Será una cuestión que queda por verse, sin embargo, es un hecho que habrá un menor crecimiento para la economía mexicana, tan dependiente del país vecino y damnificada también por la crisis de la eurozona. SERGIO AQUILES GONZÁLEZ ES MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DEDICADO AL ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS. SERGIOAQUILES@GMAIL.COM
20 CONTORNO Domingo 22 de enero de 2012
¿
PAULO CANTILLO GÓMEZ
Hacia dónde va el consumo de energía? Según el documento International Energy Outlook 2008 (IEO 2008), publicado por el Energy Information Administration, el consumo mundial de energía aumentará 50% de 2005 a 2030. La demanda global de energía crecerá a pesar del alto precio sostenido del petróleo, que es posible que se mantenga en los próximos años. El crecimiento más rápido de la demanda total de energía será para los países fuera de la OCDE, que crecerán 85% en la proyección del IEO 2008, comparado con un incremento de solamente 19% en el uso de la energía de los países de la OCDE. Se espera que los líquidos permanezcan como la fuente de energía dominante, dada su importancia en los sectores transporte y la industria como consumidores finales. El uso mundial de líquidos y otros productos del petróleo crecerá de 836 millones de barriles por día en 2005, a 95.7 millones en 2015, y a 112.5 millones en 2030. Se estima que la participación de los líquidos en el consumo de energía mundial decline hacia el 2030, en la medida en que otros combustibles, como podrían ser las fuentes alternas de energía, los remplacen (Martínez, 2011). Por otro lado y de acuerdo con las previsiones, la demanda de combustibles para el sector transportes en México alcanzará mil 800 millones de barriles en 2025. Actualmente, las importaciones de gasolinas representan cerca de 40% de la demanda nacional y se espera que este comportamiento se mantenga en el mediano plazo. Con relación a los demás combustibles que integran la demanda nacional de energía se espera que, a futuro, el gas natural siga siendo la principal fuente de suministro de los sectores industrial y eléctrico, aumentando su participación en el período 2009-2025. Por su parte, la demanda de gas LP se contraerá 0.3% anual debido a la disminución de los niveles de consumo en el sector au-
Prospectiva del consumo de energía
Retos para
México Se debe avanzar en la investigación científica en temas de energía, ya que la demanda de los países es mayor que la oferta actual de tecnología
totransporte y a la creciente eficiencia en estufas y calentadores de agua del sector doméstico (Ceballos, 2011).
RETOS POR LA DEMANDA Para los próximos 50 años, se requiere que México avance sustancialmente en la investigación científica en temas de energía, ya que la demanda de los países es mayor que la oferta actual de tecnología, por lo que cada país en el futuro deberá sentar las bases para que pueda satisfacer sus propias necesidades y así no depender de terceros. En este sentido, Eduardo Andrade propone cinco líneas de acción para que el país pueda invertir en investigación energética en los próximos 5 lustros, acciones que serían la base para la sustentabilidad en esta área: •Sumarse al equipo de países que hacen aportaciones a la construcción del reactor ITER, que es un prototipo de fusión nuclear. •Invertir mediante un fideicomiso en Iogen Corpo-
REFERENCIAS* Eduardo Andrade, Una prospectiva tecnológica de la energía para México. Gonzalo Martínez, Los estudios prospectivos al año 2050. José Antonio Ceballos, Perspectiva de la industria petrolera en México, inversiones en refinación. José Luis Fernández, El futuro de la energía en un contexto sustentable. * Todos los artículos citados anteriormente pueden encontrarse en el libro Planeación estratégica de la infraestructura en México 2010 – 2035, Colegio de Ingenieros Civiles, 2011.
El diario sin límites
ration, una compañía canadiense líder en investigación en biocombustibles basados en celulosa. •Incorporarse a la investigación sobre nanotecnología, que se lleva a cabo en la Universidad de Rutgers Estados Unidos, para células de combustible utilizadas en el transporte. •Incorporarse a la línea de investigación que desarrollará Estados Unidos para aprovechar sus vastas reservas de carbón y utilizarlas en nuestros hidrocarburos con altos niveles de carbono. •Finalmente, hacer un mapeo de los minerales comerciales radioactibles con técnicas modernas que pudieran mostrar que la opción nuclear podría aumentar nuestro nivel de autosuficiencia energética (Andrade, 2011). La inversión en tecnologías energéticas para el país traería un doble dividendo: la protección del medio ambiente y el crecimiento económico. José Fernández Zayas comenta que todo esfuerzo por introducir ahorro en el desperdicio de la actividad humana genera mejores empleos. En este sentido, plantea que por cada millón de pesos ahorrados en energía eléctrica, a lo largo de quince años, se puede propiciar la inversión de aproximadamente 150 mil pesos (15% del primer dato), con lo cual se puede crear un empleo por cada 10 millones de pesos ahorrados. Lo anterior contrasta con el costo de crear un empleo nuevo en Pemex que es cercano a los 2 millones de dólares.Explica Fernández que dado que el potencial de ahorro a nivel nacional es del orden de los 100 mil millones de pesos cada año, el potencial de creación de empleos nuevos y de alta calidad sería de decenas de miles (Fernández, 2011). Lo anterior deja clara la necesidad imperante que tiene nuestro país de destinar más recursos, tanto públicos como privados, a la inversión científica en nuevas tecnologías energéticas. *MAESTRO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EGRESADO DEL CIDE, COORDINADOR DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS EN CONTORNO, CENTRO DE PROSPECTIVA Y DEBATE. PAULO.CANTILLO@CONTORNO.ORG. MX, @PCANTILLOG
CONTORNO 21 El diario sin límites
JUAN MANUEL UGARTE CH.*
O
riginado como un foro de discusión y análisis sin fines de ejecución, el G-20 se ha convertido, a través de distintos mecanismos, en el foro más importante de discusión y decisión de políticas económicas aplicables a nivel global y que derivan en la obligatoriedad de los países de asumir compromisos dirigidos a la estabilidad financiera y económica del mundo. Esta influencia ha sido mucho más notoria en el diseño y ejecución de políticas económicas en entornos de crisis de carácter global, como la que se ha ido materializando desde 2007, en donde prácticamente todas las medidas dirigidas a la estabilidad financiera son diseñadas por las distintas instancias de estudio y discusión del G-20 y deben ser suscritas por las autoridades de las economías representadas individualmente en esa organización y, de manera deseable, por todas las economías mundialmente. En su alcance, esas medidas no solamente mantienen como la parte fundamental de dicho proceso la definición del papel que deben jugar los sistemas financieros nacionales y sus instituciones en el objetivo de contribuir a la estabilidad financiera mundial, sino que van más allá, estableciendo los marcos de aplicación de las políticas monetarias y fiscales por parte de los gobiernos de los países, reduciendo los grados de libertad de los mismos para un diseño autónomo de políticas nacionales que tienen un impacto importante sobre el crecimiento de la producción y el empleo. Así, la primera respuesta a la crisis mundial actual fue la de fortalecer la regulación y la supervisión de los sistemas financieros, tratando de corregir las deficiencias o errores no previstos en las regulaciones y procesos de supervisión anteriores a 2007, aunque muchos de ellos habían sido señalados en estudios académicos nacionales y de universidades y centros de investigación de otros países, así como de las propias instituciones mundiales como el Banco Internacional de Pagos y el FMI. Las decisiones de mayor relevancia que pretenden atacar el origen de las crisis abarcaban desde modificaciones fuertes a las formas de registro contable de las operaciones e instrumentos, hasta modificaciones jurídicas que implicaban nuevas formas de calificación de la solvencia crediticia de las instituciones y empresas emisoras. Los primeros cuestionamientos
Domingo 22 de enero de 2012
El G-20 y el diseño de
políticas económicas La velocidad con la que se ha transformado el papel de las organizaciones internacionales ha sido impresionante, destacándose la influencia que han adquirido en el diseño y ejecución de las políticas económicas aplicables a nivel mundial se dieron en la validación nacional de dichas sugerencias de mayor regulación y fueron realizados tanto por las empresas del sector financiero como por las propias instancias de supervisión y los congresos o parlamentos de algunos países, y señalaban la necesidad de evaluar a profundidad dichas medidas para no interferir con el comportamiento natural de los mercados, la influencia de las mismas sobre el costo regulatorio, y por ende del capital; así como cuestionamientos sobre la moralidad de algunas instituciones o empresas que forman parte de la red de seguridad de los sistemas financieros como las empresas calificadoras, y el funcionamiento de los mercados de derivados y la posibilidad de estandarización de algunos de los productos que se comercializaban en los mercados sobre el mostrador u over the counter. Otros señalamientos partían de la base de la prociclicidad observada en algunas de las medidas instrumentadas en materia de medición y control de riesgos, y la necesidad de contar con
políticas macroprudenciales que pudieran ponerse en práctica ante situaciones de inestabilidad. También parte relevante de la discusión sobre este último punto ha sido el análisis de las limitantes de la teoría económica convencional en el planteamiento de soluciones en situaciones de crisis. La resultante de esta discusión, ha sido la conformación de grupos que han realizado un esfuerzo importante por atacar los puntos que se han considerado como los de mayor relevancia para regresar a la economía mundial a una situación de estabilidad en el corto plazo. Entre los de mayor importancia se encuentran: mejorar la solidez del sistema bancario; evaluar a las instituciones sistémicamente importan-
tes; expandir y afinar el perímetro regulatorio; mejorar los mercados de derivados sobre el mostrador y de futuros de bienes; desarrollar marcos y herramientas macroprudenciales; fortalecer la convergencia de las normas –estándares– contables; fortalecer la adhesión a las normas financieras internacionales y otros aspectos. Entre éstos, se encuentran: la reducción de la importancia en las empresas calificadoras; aspectos de la estabilidad financiera en economías emergentes y en desarrollo; protección a los usuarios de servicios financieros; integridad y eficiencia de los mercados; grupos consultivos regionales de la junta de estabilidad financiera, y capacidad, recursos y gobernanza de la misma junta.
Todos los tópicos anteriores se han acordado al interior de los distintos grupos y se han traducido en políticas y medidas en los países con distintos grados de ejecución, y en algunos casos todavía existen discusiones para los plazos de instrumentación. Es de destacar el caso de México, país que ha instrumentado – o se encuentra en proceso de instrumentación – prácticamente todas las medidas sugeridas. No obstante lo anterior, también es claro que a pesar de las medidas acordadas y su instrumentación parcial o total, en algunas economías todavía subsisten problemas importantes que se reflejan en el comportamiento económico mundial y en algunas regiones y países con mayor medida. Tal es el caso de la Unión Europea y de algunas de las economías integrantes como Grecia, Italia, España e Irlanda, y aún las economías más fuertes como Francia y Alemania. La asunción de muchas de estas medidas ha restado capacidad a los gobiernos de los países para resolver los problemas que se observan en el comportamiento de la producción y en los mercados de trabajo. Otros aspectos no resueltos se relacionan con el enfoque de Basilea y los costos de regulación en los mercados, la necesidad de reconsiderar las medidas procíclicas, los tiempos de instrumentación de las medidas, el costo del capital y los efectos sobre los procesos de inversión, la necesidad de profundizar en la teoría económica y los enfoques complementarios y alternativos en economías con necesidades crecientes como la mexicana y, sobre todo, en la necesidad de vincular los propósitos de la estabilidad financiera, el papel del sector financiero y el fortalecimiento del sector real de la economía. Las reuniones preparatorias de la cumbre del G-20, prevista para junio y presidida por México, son una oportunidad para tratar estos y otros temas que fortalezcan la perspectiva de una economía mundial fuerte y que amplíe los grados de libertad en la administración de las políticas económicas de los países de acuerdo a sus condiciones y necesidades, en un marco de estabilidad sustentada en el crecimiento del empleo y la producción. México tiene la calidad moral que le da el cumplimiento estricto de los compromisos internacionales para plantearlo. * DOCTOR EN ECONOMÍA, PROFESOR Y TUTOR EN EL POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UNAM Y COORDINADOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS EN ECONOMÍA FINANCIERA (CIEEF). JMUCH20112@GMAIL.COM
22 CONTORNO Domingo 22 de enero de 2012
El diario sin límites
DAVID FIGUEROA DÁVILA
E
l 2012 será un año de ebullición política, no sólo por las elecciones presidenciales que se celebrarán en nuestro país, sino también por los procesos electorales en otras latitudes del mundo. Entre ellas destaca especialmente el proceso electoral de nuestro vecino del Norte. Al día de hoy, gran parte de la incógnita a la que se enfrenta ese país es la selección de un candidato republicano que pelee frente a los demócratas uno de los puestos más importantes del mundo: la Presidencia de los Estados Unidos. La lucha no es fácil y por ese motivo el partido busca minuciosamente a un candidato de peso que pueda hacer frente al actual presidente Barack Obama, quien ha caído de la gracia de los electores y ha debilitado su posición debido fundamentalmente a su programa de salud que ha sido fuertemente cuestionado, así como al alto índice de desempleo y la constante alerta de crisis financiera en Estados Unidos. Las elecciones primarias de los republicanos están destinadas a durar seis meses, permitiendo que todos los estados que tienen el poder de decisión en el nombramiento de un candidato, lo hagan con calma. Sorprendentemente, puede ser que todo esto sea resuelto en días dado que pareciera ya haber un favorito entre las filas republicanas: Mitt Romney, ex gobernador de Massachusetts, quién derrotó a sus seis oponentes en las elecciones primarias al ganar por casi el doble de su rival más cercano y quien recientemente, tras la renuncia de Huntsman, tiene un sendero más libre y cómodo. Las encuestas pronostican la victoria para él en Carolina del Sur (la votación fue ayer sábado 21) y también en Florida, el día 31 de enero. Incluso, si la carrera que hasta ahora ha librado se llegase a tambalear, le harán fuerte la recaudación de dinero lograda hasta ahora y la construcción de una enorme organización en torno a su persona y candidatura. Resulta a estas alturas muy probable el que Mitt Romney gane la nominación, entre otras cosas porque las encuestas sugieren que si lo hace tiene una verdadera oportunidad
Republicanos
en busca de candidato
de derrocar al presidente Obama. Aún así, Romney tiene mucho trabajo por hacer para lograr una victoria republicana. Especialmente en un momento en que muchos estadunidenses lo encuentran un poco enigmático y débil frente a temas de trascendencia, de un trato seco y cuadrado en público, y fuertemente cuestionado al ser un miembro comprometido de la religión mormona, tan poco conocida en el mundo. Romney deberá ser capaz de ofrecer a Estados Unidos una alternativa competente de centro-derecha que pueda contrarrestar la propuesta política y el proyecto de gobierno hasta ahora impulsado por Obama. El probable candidato republicano cuenta con ciertas ventajas. En 2002 fue elegido para gobernar Massachusetts, un estado demócrata hasta ese entonces. Pasó una versión de la reforma de salud, que es a la vez su mayor logro y una de sus propuestas más importantes para su candidatura. En un sistema de política social de salud basado en obligar a todos a comprar un seguro privado, fue una idea conservadora y amplia-
Las elecciones primarias de los republicanos están destinadas a durar seis meses, permitiendo que todos los estados que tienen el poder de decisión, lo hagan con calma
mente criticada, por lo que Romney hizo un trabajo importante de negociación con una legislatura hostil para lograr su aprobación. Hoy en día, su partido se opone a las reformas de Obama en salud, que son muy parecidas al modelo de Romney, en un giro irónico para la política estadunidense. Si bien existe una notoria preferencia por Mitt Romney, tras la renuncia a la candidatura republicana de Hunstman el pasado
16 de enero y el final declarado de las aspiraciones de Rick Perry, quedan aún tres aspirantes en la contienda. Rick Santorum: uno de los favoritos de los socialistas conservadores. Es conocido por oponerse desde hace una década al derecho al aborto y al matrimonio homosexual. Fue estrella ascendente del Partido Republicano hasta ser derrotado en la reelección al senado en 2006, motivo por el cual no CENTRO DE PROSPECTIVA Y DEBATE ocupa cargos políticos desde ese entonces y se dedica al periodismo, por lo que no es considerado como una de las cartas fuertes. Newt Gingrich: Es uno de los favoritos del Tea Party, aunque no llega a convencer a toda la esfera republicana. Fue el orquestador de
20
la victoria republicana en las elecciones legislativas de 1994. Tras su confrontación con Bill Clinton por el presupuesto, llevó al país a una parálisis gubernamental. Rick Perry ha cedido su aspiración a la candidatura y ha declarado su apoyo a este candidato. Buddy Roemer: Ex gobernador de Louisiana, quien en 1980 ganó la legislatura por ese estado siendo demócrata. Antes de contender por la reelección, cambió de partido y fue derrotado. Actualmente es ejecutivo de banco y lleva alejado de la política casi dos décadas, cuestión que lo debilita.
20 CONTORNO
*PSICÓLOGO, ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN EN CONTORNO, CENTRO DE PROSPECTIVA Y DEBATE. DFIGUEROAD@GMAIL.COM
CENTRO DE PROSPECTIVA Y DEBATE
EQUIPO EDITORIAL ÓSCAR ESPINOSA MIJARES BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR PAULO CANTILLO GÓMEZ DANIELA SANTIBÁÑEZ GARCÍA contornomx
MARINA GÓMEZ ROBLEDO ALEJANDRA ESPINOSA MIJARES DAVID FIGUEROA DÁVILA MICAELA VALENTIN SERGIO AQUILES GONZÁLEZ @contornoMX
www.contorno.org.mx
24 Domingo 22 de enero de 2012
LATITUDES Alberto LATI @albertolati
H
a comenzado el torneo menos oportuno para los equipos europeos pero el más vistoso a nivel de selecciones. Torneo que encierra y proyecta, en cada participante, muchas de las particularidades de tan complejo conti-
nente. El más inoportuno, porque la Copa África, a diferencia de la europea o la americana, no se efectúa en época de vacaciones futbolísticas, sino siempre entre enero y febrero, lo que obliga a numerosas escuadras del viejo continente a enfrentar varios partidos sin sus figuras africanas (el Chelsea ha perdido
el momento por Nigeria, Camerún, Senegal o Ghana; en las zonas costeras que fueron colonia portuguesa (Angola y Mozambique) es claro el espejo cultural brasileño-lusitano, aunque todavía con escaso éxito; y en el sur, Sudáfrica ha padecido mucho para encontrar estilo en un futbol que es amado por los negros (los blancos prefieren el rugby) pero jugado con más talento por los mulatos (lo que en este país se sigue calificando como “colored”). En todo caso, la edición anterior se vio tristemente manchada por la balacera que sufrió el camión que transportaba a la selección de Togo. Esto sucedió a raíz de que el gobierno angoleño decidiera incluir como sede la región separatista de Kabinda, a manera de mostrar que ahí no pasaba nada… Y, trágicamente, sí pasó, con terroristas que han dejado para siempre este torneo manchado. Para la presente copa, que se organiza en Gabón y Guinea Ecuatorial, el dictador ecuato-guineano Teodoro Obiang (el más antiguo de África tras la caída de Muammar Gaddafi) extremó medidas contra la prensa, encarcelando periodistas y
El diario sin límites
no gustaban de compartir balón en el equipo nacional); en Kenia siempre se ha dicho que el futbol es monopolio de los Luo y por ello no convocan a los Kikuyu; en Congo es más que sabida la animadversión del entonces dictador Mobutu a jugadores de la provincia rebelde de Katanga (incluído el club Mazembe); en Nigeria, hoy en momentos frágiles y sangrientos, se ha procurado que la selección tenga una composición balanceada en dos sentidos: norte-sur y musulmán-cristiano; en Sudán no se convocaba por decreto presidencial a elementos nacidos en Darfur; en Somalia la liga de futbol llegó a ser suspendida por “anti-islámica”; en Liberia había imposible convivio en la cancha entre los dos sectores en pugna: los liberianos de siempre y los descendientes de quienes fueron devueltos de Estados Unidos 160 años antes. Sin embargo, también hay facetas muy positivas del futbol en este continente. Pienso, sobre todo, en los casos de Sudáfrica y Costa de Marfil. Los primeros fueron campeones de la Copa África 1996 lo que, añadido a la coronación mundial en rugby un año antes, acercó a una población por décadas divi-
ÁFRICA Y SU COPA confiscando material de grabación. Los miedos y excesos de Obiang pueden atribuirse, sí, al viejo ideal de usar eventos deportivos para proyectar una idílica imagen del anfitrión, pero también a las complejas historias de reivindicación y politización que ha vivido el futbol africano. El primer libertador del continente, el ghanés Kwame Nkrumah, bautizó a su selección como “estrellas negras” en recuerdo al barco y canción que debía suponer el renacer africano al abrir la ruta de comercio con Estados Unidos. El mismo Nkrumah posteriormente fundaría un equipo en su país llamado, valga contradicción y negación de Guerra Civil española, Real Republikans: lo de Real, por admiración al Madrid; lo de Republikans, por el régimen que instauraba. Por mucho que intentó difundir el panafricanismo, el anticolonialismo y el antitribalismo con sus republicanos, el futbol en este continente mantiene muchas pugnas étnicas, religiosas y políticas. Si pasa en Europa, que ha tenido en los últimos mil años menos grupos y culturas que África en la actualidad, imaginemos la frecuencia y fuerza con que acontece en el continente negro. A la propia Ghana le sucedió con la rivalidad entre sus estrellas de procedencia Ashanti y Dagaaba (Tony Yeboah de la primera, Abedi Pelé de la segunda, brillaban en Europa pero
dida. Y con los marfileños suele decirse que sólo su selección pudo acabar con la guerra civil, con Didier Drogba ejerciendo un papel de pacificación admirable (no obstante, el mediocampista Yaya Toure, nacido en el norte, se ha quejado de que sus compatriotas del sur lo consideran extranjero). Al margen de política o divisiones, la Copa África revela facetas de discriminación que no han logrado ser superadas. Una vez más, la mayoría de los técnicos en la competición serán extranjeros (9 de 16) y da la impresión de que muchos de los que apuestan por un local no lo hacen por gusto sino por falta de presupuesto para importar a un estratega. Es una discriminación desde dentro porque los dirigentes africanos siguen confiando en un liderazgo externo y no local. Con todos sus problemas y limitaciones. Con todas las pugnas que tristemente reviven al rodar del balón. Con todas las complejidades de tan variado continente. Con los peculiares apodos de cada equipo (los cocodrilos del Nilo son Sudan; las cebras son Botswana; los elefantes son Costa de Marfil; los antílopes negros son Angola). Con lo inoportuna que a ojos europeos pueda resultar. Con todo, a Copa África es un espectáculo muy recomendable para quien se cansó de ver a equipos que sólo buscan la portería rival cuando están cerca de ser eliminados.
FOTO: AP
a Didier Drogba; el Manchester City a los hermanos Toure; el Barcelona a Seydou Keita; el Inter a Sulley Muntari). Eso desata la creatividad de la prensa europea para denominar a este certamen: malaria, virus africano o virus del Sahara, son algunos ejemplos. El más vistoso, porque el futbol de este torneo suele superar en espectacularidad y cantidad de goles al que a menudo ofrecen la Eurocopa o la Copa América. Si la cultura del África negra se basa en el concepto de la inmediatez y la prioridad del presente por encima del futuro, eso se traduce a términos futboleros con cuadros menos rígidos tácticamente y defensas que suben alegremente al ataque: ¿Por qué preocuparme por la siguiente jugada, en la que puedo ser atacado, si en el presente, aquí y ahora, yo tengo la pelota y puedo anotar? Sin embargo y como en toda actividad, empezando por la metáfora del párrafo anterior, es común que se busque encasillar o simplificar a la África futbolera, en la que hay marcadas diferencias de estilo: el norte, región árabe-parlante, posee un futbol mucho más técnico que potente, algo inspirado en el de sus vecinos del otro lado del Mediterráneo como España, Francia o Italia; debajo del Sahara y en el occidente, es un juego poderoso y explosivo, vertical y atlético, encabezado según
Oficiales del ejército a las afueras del Estadio de la Amistad que será usado en la Copa África. FOTO: AP
25 El diario sin límites
VICENTE J. NAVARRO MARCHANTE *
L
os hermanos Andrés, Ignacio y José Navarro Alcaraz tenían ocho, seis y cuatro años en el verano de 1936. Vivían con su madre, Catalina, en Grazalema, un pequeño pueblo en la sierra de la provincia de Cádiz, en el extremo sur de la península ibérica. El golpe de Estado del general Franco contra el legítimo Gobierno de la II República (el Frente Nacional, una coalición de partidos de centroizquierda había ganado las elecciones en febrero de 1936) comenzó el 18 de julio y dio inicio a la Guerra Civil española que duraría hasta 1939. El 15 de septiembre de 1936 los militares sublevados procedentes de Marruecos entraron en Grazalema. Pocos días antes, el padre de Catalina, simpatizante republicano aunque sin responsabilidad política, había huido con su esposa por miedo a represalias. Catalina, con sus tres hijos pequeños, decidió quedarse. Tras las escaramuzas militares, el ejército continuó su avance y tras ellos se presentaron en el pueblo varios grupos de fascistas, organizados por la Falange, que, al no encontrar a los republicanos huidos, cogieron a quince de sus esposas, madres o hijas. Les raparon el pelo, las vejaron, las pasearon en un camión por las calles y finalmente las ejecutaron (tres de ellas embarazadas) en una curva de la carretera y allí las enterraron, con un adolescente que primero cavó la fosa común. Allí permanecieron, en la “curva de las mujeres”, entre el desprecio de unos y el silencio de otros, bajo una rudimentaria hilera de piedras con forma de cruz, durante más de 80 años. En 2007 el gobierno de Rodríguez Zapatero impulsó la Ley de Recuperación de la Memoria Histórica, tras muchos años de insistencia de los grupos y asociaciones de izquierda. Esta Ley reconoce que se cometieron crímenes y prevé unas mínimas indemnizaciones a las víctimas supervivientes, recomienda poner fin a los símbolos de la dictadura franquista que aún estaban presentes en las calles y edificios de muchos pueblos de España (estatuas, placas, nombres de calles, etc.); y también posibilita que las administraciones públicas colaboren con las asociaciones de recuperación de la memoria histórica para realizar un censo de las víctimas, localizar las fosas de las cunetas de los caminos y poder realizar las exhumaciones para que los familiares puedan enterrar a sus parientes de forma digna. La Ley se aprueba por las Cortes españolas en un contexto en el que, por fin, empieza a hablarse en la sociedad española con claridad. Así, los familiares y asociaciones de las víctimas presentaron el 14 de diciembre de 2006 una denuncia en la que afirmaban que los miembros de la Junta de Defensa Nacional, constituida el 25 de julio de 1936 por los generales golpistas, detuvieron, torturaron y asesinaron ilegalmente y de forma sistemática tanto durante la Guerra Civil como después de finalizada. Los denunciantes pedían una investigación para saber qué pasó con sus familiares y solicitaban la exhumación e identificación de las víctimas. La denuncia se presentó en la Audiencia Nacional y correspondió al Juzgado Central de Instrucción
Domingo 22 de enero de 2012
Baltasar Garzón
¿La última víctima del franquismo?
Cementerio de Grazalema durante el entierro de las 16 personas que fueron asesinadas en el verano de 1936 en España. FOTOS: EFE Y ESPECIAL nº 5, cuyo titular era el juez Baltasar Garzón. Durante los meses siguientes, actuando como juez instructor, Garzón ordenó que se llevaran a cabo una serie de diligencias preliminares a fin de reunir datos y pruebas para decidir si el caso podía ser admitido. Se elaboró un listado con más de 100 mil víctimas identificadas. El 16 de octubre de 2008 el juez Baltasar Garzón emitió un Auto en el que se establecían varias decisiones: Los hechos investigados podían ser calificados de “matanzas en masa, torturas y detenciones sistemáticas, generales e ilegales de opositores políticos” entre el 17 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1951, por lo que puede constituir crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Se acordó establecer un organismo de coordinación para facilitar la investigación. A la decisión del juez Garzón se opuso la Fiscalía, que impugnó el Auto el 20 de octubre ante la Sala Penal de la Audiencia Nacional. El
2 de diciembre de 2008, la Sala, sin unanimidad, anuló la decisión de Garzón. Mientras se tramitaba ese recurso, el 7 de noviembre de 2008, el Juez cedió la competencia del caso a los tribunales locales de los territorios donde se creía que se encontraban las fosas comunes. Desde el 18 de noviembre abandonó definitivamente toda actuación en la instrucción de aquellos crímenes. El Juez no llegó a iniciar ningún procedimiento judicial contra nadie. A principios de 2009 varias organizaciones políticas de extrema derecha (entre ellas Falange) presentaron una querella contra Garzón por prevaricación, alegando que había abusado de su autoridad judicial en la instrucción contra los crímenes del franquismo. El delito de prevaricación establece que el juez o magistrado que, a sabiendas, dictare sentencia o resolución injusta, podrá ser sancionado con multa de 12 a 14 meses de salario y una inhabilitación. La Sala Segunda del Tribunal Supremo español admitió la querella el 26 de mayo. Garzón y el Ministerio Público pidieron el
sobreseimiento de la causa por entender que, según la propia jurisprudencia del TS, para que exista prevaricación, debe tratarse de un acuerdo del juez “manifiestamente opuesto a la ley”, “claramente ilegal”, “objetivamente insostenible”. Las alegaciones de ambos no fueron tenidas en cuenta y el 7 de abril de 2010 el Juez Instructor de la causa, Luciano Varela, acordó el procesamiento de Garzón porque “sin perjuicio de que se cometiera o no un delito, no hay certeza sobre la no existencia de delito, ni que la acusación de prevaricación sea arbitraria, ilógica o absurda”. El 14 de mayo de 2010 el Consejo General del Poder Judicial suspendió temporalmente a Garzón de la actividad judicial hasta que termine el proceso. En diciembre de 2010 se formó el Tribunal con magistrados del Tribunal Supremo, encargado de juzgar el delito de prevaricación del que está imputado Garzón. El 24 de marzo de 2011 el juez Garzón presentó una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra España al entender que el Tribunal Supremo español ha atacado su independencia judicial, la libertad de interpretación de la ley y, en consecuencia, el Estado de Derecho, dejando indefensas a las víctimas. El TEDH aún no se ha pronunciado. Garzón también tiene abiertas otras dos causas en el Tribunal Supremo, una de ellas por la posible ilegalidad de haber acordado escuchas en las conversaciones en prisión entre los abogados y los acusados del Caso Gürtel (una trama de corrupción próxima al Partido Popular) y otra por haber aceptado el cobro de unas conferencias en una universidad norteamericana. El juez Baltasar Garzón llevaba 22 años en la Audiencia Nacional. Su efímero paso por la política, de la mano de Felipe González y su posterior investigación de la guerra sucia del Ministerio del Interior, a través de los GAL, contra ETA y más tarde las investigaciones contra las dictaduras militares de Argentina y Chile, que acabó con una orden de detención del general Augusto Pinochet en el Reino Unido, le dieron una importante proyección internacional. En la actualidad desempeña trabajo de asesor de la Corte Penal Internacional con sede en La Haya. El 16 de mayo de 2009, tras varios meses de trabajo de un grupo formado por forenses, criminalistas, historiadores y arqueólogos, con el apoyo del Ayuntamiento de Grazalema, se preparó un homenaje y entierro de las quince mujeres y un adolescente asesinados en el 36. En el cementerio estaban dos de los tres hijos de Catalina Alcaraz, Andrés e Ignacio –José ya había fallecido-, también muchos de sus nietos, tristes, pero con orgullo y satisfacción. Gracias a Garzón y a otros como él, pudieron poner, por fin, flores en la tumba de su madre. Nadie, ciertamente, puede devolverles una infancia huérfana de cariño. Tampoco han podido ver que se hiciese justicia y que aquellos asesinos de mujeres, inocentes e indefensas, pagasen por sus crímenes. Pero si han podido recuperar un poco de orgullo. Puedo asegurar que mi padre, Ignacio Navarro Alcaraz, descansa mejor desde aquel día. * Doctor en Derecho Constitucional, Universidad de La Laguna. Tenerife, España.
26 Domingo 22 de enero de 2012
GLOBALI... ¿QUÉ? Fausto PRETELIN fausto.pretelin@24-horas.mx
¿
@faustopretelin
El diario sin límites
Si se implementara la ley SOPA, un internauta fan de Lady Gaga podría vivir en la cárcel durante cinco años por cada diez piezas musicales que descargue o por una película descargada durante los seis meses posteriores a su estreno. Después de que Obama le echara porras a los principios vitales de Google (libertad y no censura), en pocas horas, el presidente observó desde la ventana del Despacho Oval, el despliegue de tanques de guerra provenientes de Ho-
Cuándo será la Gran Guerra Virtual o, si se prefiere, la Primera Guerra Virtual? En realidad, las batallas ya iniciaron. Algo más, en el terreno virtual-diplomático no hay Consejo de Seguridad ni OTAN. Lo que existen son las tiranías. El mundo de la red resulta que no es tan virtual. Malas noticias en los momentos en los que el hedonismo cibernético ha superado al viejo hedonismo que se obtiene fuera de las pantallas de internet, es decir, en la vida real. El nuevo hedonista festeja sus compras en iTunes pero también las descargas de lugares sin taquilla. La frontera es clara. Quien no la distinga permanece en la cámara de diputados cruzado de brazos. El gobierno francés (Sarkozy) articuló una ley para desincentivar (no criminalizar) las descargas de productos culturales. Si un cibernauta descarga sin pagar, por ejemplo, la película La Playa con Virginie Ledoyen
ción Belga Antipiratería sufrió bajas en su fibra óptica. Lo ocurrido entre el FBI y Anonymous es una de las batallas más sangrientas de los últimos años. Su asimetría sólida dificulta el análisis legal: gratuidad en contra del cobro. No es ficción. Una justicia imaginaria buscaría homologar las transacciones virtuales con las reales. Si el brazo armado de Google tuviera razón, las librerías Gandhi o El Péndulo tendrían que regalar los libros; el placer hedonista del orgasmo encontraría a su par en la descarga (en el iPad) de una contorsión de Eva Mendes en la micro ficción pagada por Calvin Klein (Obsession). Ambas simetrías suenan a algo más que ridículas. El brazo armado de Google, como dinosaurio político, apuesta por confundir a sus fans: regular es censurar, dicen. Las regulaciones distorsionan mercados sin embargo la excepción cultural es evidente. Los creativos que participan en la industria cultural, a través de sus derechos legales, no sólo reciben dinero como único elemento de la transacción, lo que también reciben y no es menos importante, es la protección de su obra en contra de plagios. El mercado de las presentaciones en vivo de cantantes sufrió una presión hacia la alza en los precios de los contratos debido a la desaparición de la industria del disco. Shakira y
EL BRAZO ARMADO DE GOOGLE y Leonardo DiCaprio, de manera inmediata le aparece una leyenda en la pantalla recordándole que el ejercicio que ejecutó viola los derechos intelectuales de autor. Si el mismo cibernauta lo hace por segunda ocasión, aparece nuevamente la leyenda. Un tercer intento le representaría, al cibernauta, la cancelación de su cuenta de internet. En España, la ley Sinde (apellido de la ministra de Cultura durante los gobiernos del presidente Zapatero) no se va en contra del cibernauta sino de empresas intermediarias que distribuyen de manera virtual los productos culturales. La imputación en contra de los dueños de las páginas conlleva órdenes judiciales. En Estados Unidos el proyecto de ley Stop On line Piracy Act (SOPA), alto a la piratería en línea, incluye órdenes judiciales en contra de los dueños de páginas que violan los derechos de autor. En pocas palabras la guerra que se desarrolla en los terrenos de la fibra óptica tiene como ejércitos a Hollywood y Google; nueva edición de la guerra global entre el cobro y la gratuidad.
S
AO PAULO. El grupo de piratas informáticos Anonymous atacó ayer varias páginas en internet del Gobierno de la capital brasileña y el sitio web de la cantante de música sertaneja Paula Fernandes, en protesta por el cierre del sitio de descargas Megaupload. En su cuenta de la red social Twitter, Anonymous se atribuyó la autoría de las invasiones, que duraron varias horas durante la madrugada del sábado, a más de un centenar de páginas del Distrito Capital de Brasilia. En tanto, el sitio oficial
llywood. La amenaza es clara, si el paraíso de los hedonistas continúa, las aportaciones de los dueños de las películas a la campaña de Obama se convertirán en ficción pura y dura. En los nuevos códigos virtuales la semántica conlleva a terrenos inhóspitos. Los efectos llegaron a la tierra de los jueces que enviaron al FBI en contra de Megapload, una página similar a Wikipedia pero en el ámbito cinematográfico donde los obsesos al cine cuelgan y descuelgan sus películas favoritas, donde las transacciones financieras se convierten en optativas dependiendo de la velocidad de la descarga. En respuesta, Anonymous, el brazo armado de Google lanzó misiles en contra del Departamento de Justicia de Estados Unidos y de los dos sitios reguladores de las industrias discográfica y cinematográfica. Sarkozy también observó a los tanques de Anonymous estacionarse sobre Champs-Elysées. La página hadopi.fr (encargada de administrar los desincentivos de las descargas) recibió un ataque. En Bruselas, capital de la Unión Europea, la Federa-
Lady Gaga obtienen más ingresos provenientes de sus espectáculos que por la venta de sus discos. La industria del libro es diferente. Ni a Gabriel García Márquez ni a Carlos Fuentes los veremos ofrecer espectáculos masivos para sustituir sus ingresos por la no venta de sus obras. El tema toral es el beneficio en vida de los escritores. Así, por ejemplo, los libros de Shakespeare podrían distribuirse de manera gratuita (sin ornamento estético, es decir, sin un diseño atractivo) sin perjuicio alguno. Google ha logrado cambiar de piel durante muchas ocasiones. De un inofensivo buscador ha pasado a ser un tiburón devorador de datos (escaneando el contenido de miles de discos duros sin dar aviso a los propietarios de los mismos); en nombre del conocimiento recauda millones de dólares a través de su algoritmo publicitario (tan redituable como la fórmula de la Coca Cola). Ahora, con su brazo armado, Anonymous, apuesta por la anarquía en nombre de la libertad. Y, como dijo Milton Friedman, no existen los desayunos gratis.
Piratas informáticos atacan páginas web en Brasil por cierre de Megaupload de Fernandes, la cantante con mayor éxito en Brasil durante 2011, fue invadido con el mensaje “Si Megaupload está fuera del aire, usted también”, firmado por “GhostOffThreads” y con la imagen en blanco y negro de “V”, de la película “V de Venganza” y adoptado también por Anonymous como su símbolo.
La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de EU anunció el jueves el cierre de la página de descargas Megaupload tras una investigación de dos años que llevó a la detención de cuatro personas en Nueva Zelanda por un supuesto delito de piratería informática. Los piratas informáticos han hackeado también algunas páginas del Gobierno de Estados Unidos y amenazaron con invadir otras en ese país. La operación contra Megau-
pload, según las autoridades estadounidenses, no tiene conexión con el proyecto de ley antipiratería SOPA (Stop Online Piracy Act), que quedó en suspenso tras las presiones que los gigantes de internet han ejercido en los últimos días, con apoyo de la sociedad civil. El proyecto SOPA obligaría a los motores de búsqueda, proveedores de dominios y empresas de publicidad estadounidenses a bloquear los servicios de cualquier página web que esté bajo investigación del Departamento de Justicia estadounidense por haber publicado material bajo derechos de autor y se encuentre en cualquier lugar. EFE
27
P
HIROSHI TAKAHASHI
olíticos estadunidenses intentaron combatir la piratería castigando directamente a las empresas que controlan internet, en lugar de perseguir a los consumidores de contenidos o vendedores callejeros, como hasta ahora sucede en todo el mundo. Pero el ejército de abogados y publirrelacionistas de Sergey Brin y Larry Page, el cabildeo de Mark Zuckerberg y el coro de molestia en Twitter de empresas que se consideran al margen del sistema (como Wikipedia), o de garage que sueñan con su oferta pública inicial de acciones en el mercado, pudo más que Hollywood y su viejo modelo de comercialización. En algún bar del Meatpacking District de Nueva York y en algunos restaurantes del puerto de San Francisco siguen festejando en grande. El pleito se agudizó hace unas semanas. El senador Lamar Smith presentó en octubre del año pasado la Stop Online Piracy Act, o ley SOPA, para promover la prosperidad, la creatividad, a los emprendedores, y la innovación, combatiendo el robo de la propiedad de Estados Unidos. En resumen, en las 78 cuartillas de la propuesta piden facultades al Congreso para que las autoridades puedan cerrar sitios que consideren que violan los derechos de autor. El Departamento de Justicia de Estados Unidos, así como los propietarios de los derechos intelectuales, podrían obtener órdenes judiciales contra aquellos sitios que permitan o faciliten la piratería. Si se prueba el delito, las autoridades estadunidenses o los creadores podrían solicitar que se bloqueen los sitios, sin importar de dónde sean, o incluso motores de búsqueda que parecen intocables, como Google. Tal como sucedió con el castigo financiero que realizan algunas empresas con Wikileaks por sus filtraciones, aquellos que se sientan afectados podrán solicitar que les congelen sus pagos a las empresas acusadas de reproducir contenidos que son creación de terceros. El proyecto además convierte en un crimen el streaming no autorizado de contenidos, y prevé penas de prisión para los responsables de las transmisiones. Pero este viernes se aplazó indefinidamente el nuevo plan contra los piratas, que debía votarse el martes 24 de enero de 2012. Silicon Valley pudo en esta ocasión más que Hollywood y los magnates de los medios de comunicación como Rupert Murdoch, dueño de News Corporation, quien acusa a Google de ser el líder de la piratería, transmitiendo películas gratis y vendiendo anuncios alrededor de ellas. Por eso dijo que no le sorprende que gaste millones en cabildeo.
QUIÉN DA MÁS Los líderes del Congreso de Estados Unidos fueron dominados por Wikipedia, Google, Facebook y demás empresas que dominan internet y el consumo y distribución de contenidos en el planeta. Este viernes 20 de enero prefirieron suspender indefinidamente la votación de sus proyectos antipiratería, en medio de protestas de los monstruos de la red que alegan que los quieren censurar y destruir el modelo de internet que han construido.
Domingo 22 de enero de 2012
Una SOPA de su propio
chocolate La doble moral de las empresas y políticos estadunidenses vuelve a dominar los medios de comunicación de todo el planeta
Los dos proyectos de ley antipiratería en internet en Estados Unidos, la SOPA en la Cámara de Representantes, y la PIPA en el Senado, quedaron en suspenso; el líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, informó el viernes que se aplazará la votación, programada para el próximo martes, hasta que el Comité Judicial del Senado avance más en un acuerdo sobre la polémica medida.
FOTO: EFE
El diario sin límites
"A la vista de los eventos recientes, he decidido posponer la votación del próximo martes de la propuesta de ley para la protección IP (PIPA, por sus siglas en ingles)", dijo en un comunicado Harry Reid, líder de la mayoría en el Senado. El representante de Nevada dijo que no hay razón para que los problemas legítimos que levantaron la propuesta no puedan ser resueltos. “El contrabando y la piratería le cuestan a la economía estadunidense miles de millones de dólares y miles de empleos cada año”, explicó. “Simplemente la industria del cine mantiene a dos millones 200 mil trabajadores”. Es por eso, dijo, que deben entrar en acción para frenar esas prácticas ilegales. “Vivimos en un país en donde la gente espera con todo derecho ser compensada justamente por un día de trabajo, sin importar que esa persona sea un minero en medio del desierto de Nevada o una banda independiente de Nueva York, o un trabajador sindicalizado de un estudio de películas de California”, explicó Reid. El legislador republicano, Lamar Smith, considerado el principal impulsor de la SOPA, también reculó. "He escuchado las críticas y tomo muy en serio su preocupación con relación a la legislación para abordar el problema de la piratería en internet. Está claro que tenemos que revisar el enfoque sobre la mejor manera de abordar el problema de los ladrones extranjeros que roban y venden invenciones y productos estadunidenses”, dijo Smith. Agregó que continuarán trabajando con los afectados y pospondrán la legislación hasta encontrar mayor consenso en la solución. “El problema de la piratería en línea es demasiado grande para ignorarlo”, agregó. “Las industrias de propiedad intelectual estadunidenses aportan 19 millones de empleos altamente retribuidos y representan más de 60% de las exportaciones de Estados Unidos”. Reuters recuerda que las empresas de internet han comenzado desde hace años una contraofensiva en Washington, que incluye donaciones a campañas políticas y cabildeo para matar cualquier ley que los afecte. Google, Facebook, eBay y Amazon, dice la agencia de noticias, son parte de un sector que representa los avances tecnológicos y que ha gastado unos mil 200 millones de dólares entre 1998 y 2011 en política, comparado con los 906 millones de dólares que ha invertido la televisión, el cine y la industria musical entre los tomadores de decisiones durante el mismo periodo. Julian Sanchez, investigador del Cato Institute, recuerda en Ars Technica que la piratería es un problema en un mundo repleto de problemas. Pero, agrega, los políticos y los periodistas parece que han sido persuadidos para creer que es el único problema que existe y que demanda remedios dramáticos, con poco tiempo de deliberación. “Con los datos disponibles y por mucho, yo creo, los reportes de la muerte de la industria parecen muy exagerados”, dice Sanchez. Igual que exagerado es hablar de la muerte de internet y la libertad de expresión por una ley que afecta a Google y a los millonarios puntocom.
28 Domingo 22 de enero de 2012
El diario sin límites
CON PERSPECTIVA Jorge VÁZQUEZ DEL MERCADO jorge@vazquezdelmercado.com.mx @JorgeVdM_Arq
E
l pasado 12 de enero se llevó a cabo la primera reunión de la Academia Nacional de Arquitectura después del nombramiento de los nuevos 44 miembros de número del pasado mes de noviembre. En la agenda prevista para los cuatro seminarios que integran los trabajos, ya se vislumbran planes para atacar temas urgentes como los de la salvaguarda de las obras, su autoría, y la prefiguración de una metodología para los concursos de arquitectura en México.
Amontonados.
HOY NOS OCUPAMOS DE LA “HABITABILIDAD”. Nuestra tarea es encontrar mejoramiento de espacios públicos y privados, y de la calidad de vida de la población en su conjunto, con todo lo que esto significa. Poco ingente el reto. La palabra habitabilidad, de acuerdo a la definición de la Real Academia de la Lengua es la “cualidad de habitable, y en particular la que, con arreglo a determinadas normas legales, tiene un local o una vivienda” El término Habitar deriva del latín habitare que significa “ocupar un lugar”, “vivir en él”. Según
Tianguis Neza. FOTOS: CORTESÍA
en un momento protagonizado por un hombre súpermoderno que no reflexiona, sino que “calcula”. Coincidimos en que hubo cierto momento que los arquitectos perdimos los pocos hilos que tuvimos sobre la ciudad. Quedamos descolocados hasta llegar a un punto de crisis. Se puede pensar que la ciudad es una gran obra producida por el hombre, pero en el caso del Distrito Federal 60% de la mancha urbana tuvo su origen en invasiones. La vivienda, por ejemplo, se convirtió en una excusa para generar riqueza, pero la calidad de vida se vino abajo. Conjuntos habitacionales de interés social gigantescos que degeneraron en focos de inseguridad y violencia, modificando la manera de vivir de
HABITABILIDAD, LA ESCENCIA DE LA ARQUITECTURA Martin Heidegger, somos en la medida en que habitamos, ser hombre (y ser mujer) significa: estar en la tierra como mortal, significa: habitar. La apropiación del lugar significa construirlo: habitarlo, en conformidad a la dignidad de las personas. El arquitecto José María Gutiérrez, dirige a los 11 arquitectos que nos encargaremos de este tema. Para él, la primera noción de habitabilidad como término de cualidad, se tuvo durante la Declaración Sobre los Asentamientos Humanos que se llevó a cabo en Vancouver el 11 de junio de 1976, en donde, a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos se denominó: HABITAT. Pensamos partir desde allí, pero pronto nos dimos cuenta que habría que ir mucho más atrás. En un contexto en el que las condiciones de habitabilidad son sumamente deficientes y cuestionables (léase calidad de vida), y ante la necesidad de establecer un camino a seguir con metas reales, digamos, la producción de cierto “plan” efectivo que permita acercarnos a una mayor habitabilidad del gran asentamiento humano llamado ciudad, optamos por un ejercicio profundo de “repensamiento de la arquitectura”,
Latino Clasic.
las familias. La explosión de la mancha urbana, en lo que toca al transporte, llegó a un grado tal que el automóvil ya no nos acerca sino nos aleja. Si la habitabilidad es la esencia de la arquitectura, entonces, hoy por hoy, debería ser un oficio interdisciplinario: urbanismo, diseño industrial, ingeniería, sociología, filosofía, biología, o ciencia política. En este sentido, la relevancia que juegan las universidades y la enseñanza de la arquitectura es fundamental, y ante la necesidad de ir avanzando por un camino que se antoja más bien largo, algunos seminarios hemos inciado ciclos de conferencias (el nuestro en la escuela de arqutiectura de la Anáuac México Sur) con los nuevos miembros de la Academia Nacional en el tema de Habitabilidad. El pasado miércoles 18 fue la primera paricipación a cargo del arquitecto Honorato Carrasco, quien dictó una charla magistral revisando la arquitectura desde su origen como objeto, hasta nuestros días de espejismos mediáticos, dejándonos un “ideario” puntual sobre su visión de la Arquitectura: “Lo edificado, lo que se vincula al sitio, lo sensorial, lo habitable, y lo recorrible”.
Zócalo.
Casitas Geo.
Paradero.
29 El diario sin límites
Domingo 22 de enero de 2012
DE PASO TEXTO Y FOTOS:
ERNESTO RAMÍREZ
E
n las grandes ciudades, como la nuestra, nos movemos de un punto a otro sumando una cadena de tiempos muertos. La recorremos sin verla. No nos damos la oportunidad de mirar a nuestro alrededor y cosechar, de paso, una serie de postales para nuestros sentidos. ¿Por qué no voltear hacia arriba? Tal vez podamos encontrar, por ejemplo, una columna de limpiavidrios que arriesgan su integridad para salir al día. Mirar a la acera de enfrente nos descubrirá una imponente barda verde; al venir desde Puebla podemos disfrutar espiando a la hermosa Iztaccíhuatl. O simplemente descubrir como la patria da cobijo ante el inclemente sol. Usted, ¿ya se ha dado el tiempo para gozar con la mirada
30 Domingo 22 de enero de 2012
El diario sin límites
CON-TACTO SOCIAL Lola OBREGÓN
lolaobregon@hotmail.com @lola24-horas
Estimados lectores
E
l miércoles fui invitada al Papalote Museo del Niño a la presentación del nuevo libro de Paulina Abascal Dulces Besos; realmente me impresionó la convocatoria que tuvo Paulina pues el lugar estaba totalmente abarrotado, en el centro del salón había una mesa enorme con todo tipo de dulces, chocolates, pastelitos y otros postres que se veían ¡¡¡deliciosos!!! Paulina estudió hotelería en Marime Olguín y Alfredo Cor México para después viajar a tina Francia, Bélgica y España a perfeccionar sus conocimientos en a la iniciativa de Cecilia chocolatería, pastelería y azúcar. Occelli entonces primeSu trayectoria es impresionante ya ra dama del país, quien que a través del espacio el Gourconvocó a un grupo de met.com es vista por más de 18 empresarios jóvenes entre millones de personas tres veces a ellos a Marinela Servitje la semana, es la imagen de Splenpara formar su patronato. da a nivel mundial y está consideEl museo está orientado a rada por la prensa dentro del top fomentar el aprendizaje, Ale Mapelli y Javier Fernández ten de los chefs más destacados la comunicación y la de México, con lo que con convivencia a través de mucha frecuencia es invitaactividades interactivas; da a participar en eventos de es un espacio de descupastelería en todo el mundo. brimiento y diversión. Tere Alcalá y Paco En 2008 recibió el galardón Marinela, quien del premio a la Excelencia fue la directora de este museo hasta hace Universal. muy poco, no se llama así, su verdadero Y regresando al Museo, este nombre es María Elena y cuenta que en fue construido por el arquitecto los años 50 en la empresa de su padre mexicano Ricardo Legorreta don Lorenzo Servitje Sendra, se hizo Vilchis, quien falleciera el 30 un pastelito que tiene como personaje a un gansito y cuyo nombre y marca nade diciembre del año pasado, cieron del apodo que tenía ella en su casa. con figuras geométricas y moMesa de dulces El altruismo le viene en la sangre ya que su familia saicos mexicanos tradicionales; cuenta con la Fundación Sertull A.C. en donde todos están este se inauguró en 1993 como el involucrados y cuya finalidad es fiprimer museo para niños en México gracias nanciar proyectos de desarrollo para hacer crecer a las personas y a los grupos sociales más necesitados. Hoy con la Organización Compromiso Social por la calidad de la Educación emprende una nueva aventura, su misión es construir una propuesta educativa y conseguir el apoyo de los candidatos a la presidencia de la República del 2012. Otro proyecto que trae entre manos es el Museo Papalote Verde en Monterrey, este museo 100% ecológico tiene por objetivo brin-
tado Portada del libro presen
Paulina Abascal
Joaquín Hernández y María Fernanda de Con.
Rod Jessica Sarquis y Alex
dar educación ambiental a los niños a través del juego y la Fer y Vero Zu rita interacción. Será construido en las naves del Parque Fundidora, pero su área mayor será subterránea para no afectar el paisaje. Será eficiente en el manejo de energía y contará con espejos de agua. La obra está a cargo del arquitecto Marinela Servitje mexicano Iñaki Echeverría. Cambiando radicalmente de tema, el sábado se casaron Marime Olguín y Alfredo Cortina en un jardín precioso en Cuernavaca; la boda resultó todo un éxito, la comida Amigas de la novia estuvo deliciosa, la música padrísima y lo mejor de todo la pista llena, la mayoría de los invitados eran jóvenes y todos y cada uno de ellos con guayabera blanca, por lo que la boda se veía muy bonita. ¡¡ Muchísimas felicidades a los novios!! Vero Mendiola, Jessica Sarquís, Adriana López y Tere Hernández Hasta la próxima
32 Domingo 22 de enero de 2012
PLACERES
El diario sin límites
moleo, varios tonos o un PARA COMPRAR aroma desagradable. La BUENA CARNE Carnes La Laguna distribución de la grasa Emmanuel Kant 6 Bis debería de ser uniforCol. Polanco me ya que indica que Tel. 5203-2434 a lo largo de su vida el Mr. Beef animal estuvo alimenPrivada Periférico 4020 tado adecuadamente. Si L. 1-a observas que los tejidos Jardines Del Pedregal tienen poca grasa y que Tel. 55680949 la grasa se concentra CitiMarket y Superama en su parte exterior, es Busca la marca Sterling indicativo de que la res Silver, que es una súper marca norteamericana. ha sido engordada al Ranchos Las Luisas final de su vida, lo cual www.lasluisas.com le restará sabor. Entrega a domicilio de Una vez que ya cortes de res tipo waygü. hayas seleccionado la carne, es muy importante su preparación. Por favor, no marines la carne si es un corte suave y con grasa. La receta básica para una buena carne es: buen fuego, sal de grano, pimienta, algo que ayude a controlar las flamas (si es un corte con mucha grasa) y paciencia. El fuego es fundamental. El asador debe estar caliente, sin importar si es de gas o de carbón. No cocines sobre brasas de color rojo brillante. El fuego estará en su punto óptimo cuando comiencen a tornarse blancas las brasas, por lo que deberás prepararlas unos 15 o 20 minutos antes de que quieras cocinar tu carne. Saca la carne del refrigerador por lo menos una media hora antes de cocinarla. Evitarás así que la carne esté fría
Ana SALDAÑA ana@anasaldana.com @anasaldana
C
uando invito a amigos a comer a la casa me resulta terapéutico. Elaborar el menú e imaginarte los sabores de lo que prepararás; buscar y comprar los ingredientes de primera calidad; poner mi música favorita; servirme una copa de vino y preparar los alimentos es una verdadera delicia. El punto culminante es cuando me siento en la mesa con amigos y seres queridos y juntos probamos lo que preparé entre conversaciones deliciosas. Invariablemente, para estas ocasiones se me antoja un buen trozo de carne preparado al carbón. Pero, ¿cómo preparar un buen asado en casa? Lo primordial es la carne. El tipo de animal y su alimentación determinará, en general, lo suave o duro de la carne dependiendo de la cantidad de grasa que tenga. Las razas de primera calidad, son claro la Wagyü (de donde sale
SÓLO PARA CARNÍVOROS el famoso Kobe beef ), que sin duda es la más selecta y cara, y después la obscura res Angus y la adorable res color caramelo de cara blanca, Hereford. Es fundamental el alimento que se les da y cuánto se mueven al buscar comida. Mientras más movimiento, menor cantidad de grasa tendrá el animal. En Argentina, la mayoría de las vacas comen pasto y por lo mismo se mueven más, por eso la carne argentina es más firme, aunque muchos afirman que de más sabor. En Estados Unidos, las reses son alimentadas con granos y normalmente criadas en establos. Por eso los cortes son más suaves y más marmoleados (con buena distribución de grasa entreverada en la carne) . Como verás, es cuestión de gustos. También varían los nombre de los cortes, dependiendo si son cortes tipo argentino o americano. Hablando de los mejores y más suaves cortes, éstos se ubican en el centro de la vaca. El prime rib es la parte de la res que se ubica entre la 6ª y 12ª costilla. La 13ª costilla es el sirloin. El costillar consta de distintos músculos muy suaves. En el centro del costillar se encuentra el más grande músculo, identificado como el rib eye. El porterhouse y el T-Bone se obtienen de la par-
te del lomo e incluyen porciones del filete y lomo bajo. El famoso asado de tira argentino también viene de la sección del costillar al igual que el sirloin. El vacío es una pequeña parte del mismo corte. La diferencia básica entre los cortes americanos y argentinos es cómo se porciona al animal. En Estados Unidos, la USDA clasifica la carne dependiendo de su calidad. Recomiendo comprar carne que sea Prime (la mejor) o Choice (alta calidad). No te vayas con la finta cuando veas carne Select ya que es la carne de menor calidad. Además, si quieres preparar una carne tipo steak-house compra un corte con un grosor de por lo menos una pulgada o el equivalente a dos dedos. Es importante buscar carne que tenga un color rojizo, de textura firme y grasa blanca. Evita cortes con grasa amarillenta o grisácea, poco mar-
CÓMO UTILIZAR LA PALMA DE TU MANO PARA IDENTIFICAR LA COCCIÓN Para conocer el término de cocimiento, sugiero utilizar la palma de tu mano. Siente la parte inferior de tu pulgar en tu palma, entre tus dedos y tu muñeca. Es la parte acolchonada que se mueve al mover tu pulgar. Cuando la mano está abierta y relajada, esta parte acolchonada se siente como un filete crudo, suave y tierno. Si juntas el pulgar y el dedo índice la parte acolchonada estará un poco más firme, tal y como se siente un filete término medio crudo. Al juntar tu pulgar con tu dedo medio, sentirás la firmeza de un filete término medio. Tu dedo anular con tu pulgar, la de un filete medio cocido. Y, tu dedo meñique con tu pulgar, la de un bistec bien cocido.
en su interior cuando la sirvas. Antes de ponerla sobre las brasas, sécala y sazónala con sal de grano y pimienta molida. La sal de grano, definitivamente, le agregará sabor. Cuando pongas la carne sobre el asador, si tiene mucha grasa, podría alimentar las flamas y las flamas carbonizarán nuestra carne. Recomiendo que si ves que las flamas entran en contacto directo con la carne y tienes el espacio en tu asador, muevas la carne un poco para cocinarla a fuego indirecto. Si no tienes el espacio, como último recurso, apaga las flamas con cerveza y así evitarás que se carbonice tu carne. Pon tu carne sobre el asador y espera a que se cocine al término deseado. Recomiendo no darle vueltas y vueltas, sólo espera y voltéala una vez. Para obtener el termino perfecto puedes utilizar un termómetro o cortar la carne con tu cuchillo. Sin embargo el problema es que al pinchar la carne dejas que escapen sus jugos. Para mí, el mejor indicador es el tacto. Utilizando la palma de tu mano como te explico en el recuadro. Finalmente, una vez que la carne se haya cocinado a tu gusto, deja que repose por lo menos 5 minutos para que los jugos se redistribuyan. Si sigues estos pasos, te garantizo carne perfecta una y otra vez. Espero que tengas un domingo maravilloso y recuerda ¡hay que buscar el sabor de la vida!
34 PASATIEMPOS
DF
HORÓSCOPO
HOY CUMPLE AÑOS:
Christopher Masterson, 32 Balthazar Getty, 37; Diane Lane, 47; y John Hurt, 72.
CLIMA
por EUGENIA LAST
EN EL PAÍS
GUADALAJARA
mínima 60 máxima 270 MÁXIMA
0
24
MÍNIMA
0
8
mínima 80 máxima 280
QUERÉTARO
SUDOKU MONSTER
ARIES (MAR. 21 - ABR. 19):
TAURO (ABR. 20 - MAY. 20): Las responsabilidades pueden no ser bienvenidas, pero le traerán una nueva y estimulante propuesta económica. Hay algo para ganar de cada experiencia que tenga.
GÉMINIS (MAY. 21 - JUN. 20):
CÁNCER (JUN. 21 - JUL. 22):
Concéntrese en adaptar su entorno para usted y sus seres queridos. Agregue un lugar para que se junten amigos y parientes, mejorará su estilo de vida.
LEO (JUL. 23 - AGOS. 22): La preparación es la clave de su éxito. Examine toda información que le ayude. Se presenta una oportunidad pero una actitud perezosa lo lleva al fracaso.
VIRGO (AGOS. 23 - SEPT.22): Salga. Haga un viaje o disfrute de un evento social con amigos o conozca gente nueva. El amor está en sus estrellas. Un compromiso mejora sus relaciones.
LIBRA (SEPT. 23 -OCT.22):
Necesita un descanso. Un viaje corto o visitar a alguien con quien pueda pensar le ayudarán a aliviar el estrés y le ayudará a decidir en términos financieros.
INSTRUCCIONES:
Complete la cuadrícula de manera tal que cada fila, columna y recuadro de 4x4 contenga los siguientes caracteres: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F.
SOLUCIÓN:
SAGITARIO (NOV. 22 – DIC. 21): Trabaje un poco desde su casa. Si saca ventaja competitiva ganará un lugar importante con su lista de clientes. Su atención al detalle favorece el avance.
EL MISTERIO DE BAKER STREET
CAPRICORNIO (DIC. 22 - ENE. 19):
Arregle su hogar y maneje asuntos familiares que necesiten su atención. Puede tener mucho terminado si es organizado. Los cambios físicos mejoran su futuro.
ACUARIO (ENE. 20 - FEB. 18):
La gente de su pasado tendrá algo inusual para ofrecerle. Superará las tribulaciones que enfrenta. Mantenga las cosas simples en la medida de lo razonable.
PISCIS (FEB. 19 - MAR. 20):
Concéntrese en lo que pueda cumplir y busque a quien sea capaz de contribuir con sus planes. El amor y el romance florecerán si es abierto con sus sentimientos.
PUEBLA
mínima 60 máxima 240
LIBRERO
POESÍA REUNIDA I Y II
Juan Gelman Editorial FCE/2011 Como en pocos artistas, en Juan Gelman, vida y poesía (su vida y su poesía) se encuentran siempre entretejidas, por ello, en estos dos volúmenes que suman más de mil 400 páginas, se pueden seguir también las diversas etapas en la vida del poeta, sus pensamientos y sus obras, sus sueños y sus batallas, sus derrotas y sus anhelos, pero más que nada la fidelidad a la poesía, el continuo batallar con las palabras, sus encuentros y desencuentros, sus revelaciones y sus enigmas; en fin, la poesía, ese “árbol sin hojas que da sombra”, como la define el propio Gelman.
TIERRA INALCANZABLE. ANTOLOGÍA POÉTICA
Ayudar a alguien puede volverse en su contra. Hacer promesas tiene que ser limitado. Mejor reevalue su situación y formas de mejorar su situación económica.
ESCORPIÓN (OCT.23 - NOV. 21):
mínima 150 máxima 290
mínima 60 máxima 260
No se estanque en cosas que no puede cambiar. Concéntrese en las posibilidades existentes. Use la disciplina y fuerza de voluntad para conseguir lo deseado.
Piense libremente cuando trate con la familia y puede hacer cambios en casa que sumen el confort de todos. La buena fortuna se acerca si es inteligente.
MONTERREY
LEÓN
SI HOY ES SU CUMPLEAÑOS Introduzca una idea creativa en sus planes y sorprenderá a todos. No será difícil ver qué le gusta a los demás y cómo moverse para lograr lo que desea. Habrá opciones, pero no espere que todos estén de acuerdo. Sus números: 5, 9, 16, 21, 34, 39 y 44.
El diario sin límites
FUENTE: SMN
Domingo 22 de enero de 2012
RESPUESTA: 132 diamantes
Czeslaw Milosz Traducción Xavier Farré Editorial Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores/2011 La presente antología ofrece al lector la selección más amplia publicada hasta la fecha en español de la obra del poeta polaco (Premio Nobel de Literatura en 1980), haciendo hincapié en su rica diversidad. Si hay alguna figura poética que haya atravesado todo el siglo XX y haya dado testimonio de los acontecimientos, de la conciencia histórica y moral sin abandonar el lirismo.De Milosz dice Seamus Heaney que «la historia de su vida y la historia de su tiempo han caminado paralelas». Fue testigo de los horrores del siglo XX y su mirada atrapó no sólo las contradicciones de un siglo, sino también las inherentes a la condición humana.
DESHIELO A MEDIODÍA Tomas Tranströmers Traducción Roberto Mascaró Editorial Nórdica LibrosColección Letras nórdicas/2011 Pocos poetas han conseguido crear una voz tan personal y reconocible como este maravilloso escritor sueco ganador dle Premio Nobel de Literatura 2011. En estos poemas, que recorren toda la trayectoria del poeta desde su primer libro, 17 poemas, de 1954, a la síntesis de sus últimos haikus escritos en 2004, nos encontramos con la naturaleza, presente en gran parte de la poesía nórdica, y con su incomparable inventario de metáforas. Especialmente emocionantes son los poemas en los que aparece la música, su gran pasión. Este libro incluye también el grupo de haikus Prisión, escrito en 1959, inédito hasta hace unos pocos años, así como los haikus de El gran enigma.