Se cumplen 75 años de la expropiación petrolera. Pemex en números
5º
13º
productor de crudo en el mundo
lugar en reservas de crudo
106 MIL MDD
17º
lugar en producción de gas
en ventas anuales de barriles
24 H RAS EL DIARIO SIN LÍMITES
MÉXICO, MARTES 19 DE MARZO DE 2013 • GRATUITO • Número 401
HOY
VEN EMPRESARIOS TURÍSTICOS PROBLEMAS DE IMAGEN POR INSEGURIDAD
Anticipan cero cruceros
QUE NADIE se sienta cómodo en su lugar. Michoacán necesita de nuestro esfuerzo, dijo en su cuenta de twitter el gobernador Fausto Vallejo, al confirmar que se reincorpora a sus responsabilidades y “llegamos echando lumbre”.
en Pacífico mexicano
8 EL NORTE se seca. Prevén déficit de lluvias en el país de hasta 40.6%, suman ya 557 municipios con algún grado de sequía. 10
Además de los hechos de violencia, los elevados costos del combustible han dañado considerablemente la industria de cruceros, dice Mussi Ganem. Adelantan que México caerá al lugar 12 en el ranking mundial de turismo 17
ANTE DIGNATARIOS DEL MUNDO, FRANCISCO EMPIEZA EL MINISTERIO DE SAN PEDRO
COMENTAN
11
SERPIENTES Y ESCALERAS
Salvador GARCÍA SOTO El eterno debate
6
ALHAJERO
Martha ANAYA Cómo increparon a Zambrano 8 TELÉFONO ROJO
PRIMERA ENTREVISTA El papa Francisco, con su compatriota Cristina Kirchner.
José UREÑA Consigna: fortalecer a Díaz en el SNTE
SALUDO VESPERTINO El presidente Enrique Peña Nieto con VISITA DE CORTESÍA El presidente italiano, los cuatro cardenales mexicanos. Giorgio Napolitano, recibe a Joe Biden.
9
LA CAJA DE ESPEJOS
Alejandra CULLEN La hipocresía de la CNDH
10
GLOBALI… QUÉ?
PLAZA DE SAN PEDRO El presidente chileno, Sebastián Piñera, al centro, con turistas.
ENCUENTROS CERCANOS Los príncipes Felipe y Letizia de España, con el presidente Mariano Rajoy.
EN ROMA. La presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, visita la FAO y se entrevista con el mandatario italiano.
UE: Negociación con Fox y Calderón, inútiles FOTO: YESSICA SÁNCHEZ
ENRIQUE PEÑA NIETO
ANUNCIÓ una campaña en defensa del petróleo con la conformación de más de mil brigadas. En un evento previo el líder del PRD, Jesús Zambrano, fue abordado por manifestantes que lo hicieron tropezar. De este “ataque”, Jesús Ortega responsabilizó a López Obrador.
“HAY QUIENES han pretendido confundir a la sociedad y decir algo que nunca se ha postulado y que nunca se ha dicho, porque Pemex no se privatizará ni se pondrá a la venta; se trata más bien de modernizarla “
POLVO
Gonzalo OLIVEROS Vive L…atino
14
EL OBSERVADOR
Samuel GARCÍA Comienza la reforma a Pemex 16 ARENA PÚBLICA
14
MORENA
FOTOS: EFE y AP
Fausto PRETELIN Corralitos chipriota y mexicano 12
• Suárez Coppel • Lozoya Austin • Alberto Núñez Feijóo 18 CATÁSTROFE
Alberto ISLAS 100 días de prevención
75 AÑOS
ESTRATEGIA DE ELBA ESTHER, UNA COPIA DE LA DEFENSA DE GÓMEZ URRUTIA
13
4
20
¿Cómo sorteará Chipre la crisis?
PÁGINA 2
Martes 19 de marzo de 2013
TRASTIENDA El nuevo líder del magisterio Juan Díaz, no desaira ninguna reunión con las autoridades sobre las negociaciones salariales. Pero en los equipos de los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y Educación, Emilio Chuayffet, está creciendo la exasperación con las huestes magisteriales pues mientras en el discurso las cosas parecen avanzar, siguen dándose protestas y sabotajes en varios estados, que llevaron a varios gobernadores a proceder judicialmente. El ex presidente Felipe Calderón, el ex primer minsitro griego George Papandreau, la ex secretaria de Estado Hillary Clnton, y el ex gobernador de California y actor Arnold Schwarzenegger, y varios senadores y diputados más de EU, son los nuevos miembros en la plantilla de conferencistas de The Harry Walker Agency. No se sabe la tarifa de una conferencia de Calderón, pero las sumas van desde el piso de 50 mil dólares, a un primer techo de 150 mil. El embajador de Estados Unidos en México, Tony Wayne, tiene un pasado intenso con el Papa Francisco, cuando como Jorge Mario Bergoglio encabezaba la arquidiócesis de Buenos Aires y Wayne era embajador en Argentina. Nuevos cables dados a conocer por WikiLeaks incluyen uno firmado por Wayne en 2007, donde refiere que la sentencia del sacerdote Christian Von Wernich, capellán de la Policía de Buenos Aires durante la Guerra Sucia, podría afectar la autoridad moral de Bergoglio al encabezar una Iglesia que había ayudado a la dictadura. No lo quiere confirmar nadie, pero de que va para adelante el nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México en Texcoco, va. Son varias las empresas constructoras que ya tienen sus maquetas, planos de ingeniería y de negocios, de lo que se espera tenga un costo aproximado de ocho mil millones de pesos y que será inaugurado por… quizás no el presidente Enrique Peña Nieto, sino su sucesor, salvo que empiecen a trabajar ya. www.ejecentral.com.mx
La Curiosity se queda varada
Después de recuperarse de un problema informático, la sonda rodante Curiosity quedó nuevamente varada, lo que retrasó más el inicio de sus experimentos en suelo de Marte. La más reciente complicación ocurrió el fin de semana, cuando el explorador rodante de seis neumáticos cambió automáticamente a modo a prueba de fallos debido a un error de archivo. El Curiosity sigue en contacto con los controladores en la Tierra, pero no puede perforar rocas, tomar fotografías o deambular, hasta que el problema se resuelva. El equipo a cargo de la misión confiaba en reanudar ayer los experimentos pero tendrán que esperar hasta el fin de semana. “Nos gustaría superar esto y regresar a hacer algo”, dijo Richard Cook, encargado de la misión valuada en 2 mil 500 millones de dólares. AP
Kristina y el Papa
Nueva York va contra los cigarros El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, lanzó una ofensiva en contra de la exhibición de los paquetes de cigarros en los comercios, a una semana del revés que enfrentó al no prosperar su propuesta de prohibir la venta de bebidas azucaradas en envases de medio litro o mayores. Bloomberg propuso que los comercios y otros puntos de venta oculten los paquetes de cigarros para combatir el tabaquismo. “Los jóvenes son blanco de la mercadotecnia y la disponibilidad de cigarrillos, y esta legislación ayudará a mantener alejada a otra generación de los problemas de salud y de las menores expectativas de vida que acarrea fumar”, dijo Bloomberg. El alcalde propuso además aumentar las penas para el contrabando y la venta ilegal de cigarros en la ciudad, debido a que el tabaquismo causa la muerte de siete mil neoyorquinos al año. NTMX
24 HORAS Presidente de Consejo de Administración Antonio Torrado Monge Director General Raymundo Riva Palacio Directora Editorial Martha Ramos Director Gráfico Gilberto Ávila Director comercial: Héctor Gual Fernández redaccion@24-horas.mx Teléfono 11026169 publicidad@24-horas.mx Teléfono 11026141
El diario sin límites
Edición Fernando Patiño País José Ureña Justicia María Idalia Gómez Negocios Hiroshi Takahashi Global Fausto Pretelin La Tentación Irene Muñoz Web Nantzin Saldaña Redes Sociales Filemón Alonso-Miranda
24 HORAS EL DIARIO SIN LÍMITES. Periódico diario. Editora Responsable: Martha Citlalin Ramos Sosa. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-103110400600-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido 15397 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma 381 PH, Teléfono 1102-6169 (conmutador)Colonia Cuauhtémoc. Delegación Cuauhtémoc, México, 06500, DF. Impreso en el Distrito Federal por: Servicios Profesionales de Impresión, SA de CV, Mimosas 31 Colonia Santa María Insurgentes, México, 06430, DF. Distribuido por: Multinacionales Martínez Grey S.A. de C.V.
Apagón en la planta nuclear de Japón Un apagón en el sistema de energía de la maltrecha central nuclear de Fukushima Daiichi, situada en el devastado noreste de Japón, ha provocado la detención del sistema de refrigeración de la planta. El apagón, producido el domingo por la tarde, mantenía ayer lunes apagados los mecanismos para enfriar las piscinas de combustible de los reactores 1, 3 y 4 de la planta, detalló la agencia local Kyodo. El operador de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), continúa investigando las causas que han podido provocar el apagón, así como la forma de poder solucionarlo lo antes posible. Según Autoridad de Regula-
ción Nuclear de Japón (NRA), el corte de energía de la central ha podido tener su origen en el panel de distribución o en los cables que derivan de la placa. A pesar de haber afectado a los mecanismos de enfriamien-
to de los reactores, el apagón no ha provocado la detención del sistema de reciclaje del agua radiactiva de los reactores 1 y 3, dos de los que sufrieron la fusión de sus núcleos por el tsunami que arrasó el noreste nipón el 11 de marzo de 2011. EFE
TUITS A LA CARTA Instagrameando desde Norcorea Justo en la crisis diplomática entre Seúl y Pyongyang, David Guttenfelder (@dguttenfelder) se ha convertido en uno de los contados periodistas que revelan la vida cotidiana en Norcorea a través de las redes sociales como Instagram y Twitter. Gracias a que sólo los extranjeros pueden acceder a internet a través de sus teléfonos móviles, el fotógrafo de Associated Press para Asia mostró durante varias semanas el día a día de ese país que amenazó a sus vecinos y a EU con ataques nucleares. En 60 imágenes muestra al mundo uno de los rincones más herméticos del planeta. Hace unas horas, tomó un avión rumbo a Corea del Sur para continuar su arqueología fotográfica. Síganlo. SIENTO que puedo ayudar abriendo una ventana a lo que otros rara vez pueden ver. COMO UNO de los pocos fotógrafos extranjeros aquí, siento la responsabilidad de compartir lo que veo con la mayor precisión. SENTADO aquí en Pyongyang descargando el nuevo disco de David Bowie “The Next Day”, su nuevo disco en una década. INSTAGRAMEANDO desde Corea del Norte.
3 El diario sin límites
Imprimen sus armas en 3D El desarrollo de una novedosa tecnología podría invalidar toda la legislación estadunidense para controlar y limitar el acceso a armas de fuego, al permitir que cualquier persona pueda fabricar en su propia casa la pistola o rifle que desee. La tecnología para imprimir en tercera dimensión (3D Printing) que usa plástico fundido y no tinta, permite crear cualquier cosa que pueda ser esbozada, modificada u optimizada bajo algún programa o software de diseño por computadora de los conocidos como CAD. En diciembre pasado, un grupo de entusiastas de las armas y las nuevas tecnologías, autodenominado Defense Distributed (Defensa Distribuida), crearon y distribuyeron gratis por internet esquemas para fabricar armas. “Este proyecto podría cambiar la forma de pensar sobre el control de armas y la adquisición de las mismas”, dijo Cody Wilson, un estudiante de 25 años, de la Universidad de Texas en Austin, que dirige el grupo. Con base en el concepto de colaboración comunitaria por internet conocido como Wiki, los participantes de Defense Distributed han diseñado más de 50 pistolas, rifles, cargadores, silenciadores, balas y hasta dos tipos de granadas. Los archivos de los diseños son colocados en el sitio Defcad. org. Muchos son reproducciones de armas disponibles en el mercado, como el rifle AR-15 o modelos de fabricantes como Glock, Ruger, Makarov, Springfield, AKM y Mauser. Wilson explicó que como toda creación, los diseños no son siempre funcionales, aunque cada vez son más eficaces. Las pistolas y los rifles suelen fallar, o no resistir. En diciembre pasado Wilson imprimió su primer modelo de rifle AR-15 con el que sólo pudo disparar seis balas antes de que se rompiera. El pasado 1 de marzo, Wilson demostró en un video que colocó en YouTube otro rifle AR-15 funcionando de manera perfecta, disparando a lo largo de unos minutos alrededor de 600 balas. Casi la totalidad del rifle fue impreso en plástico, aunque la experiencia inicial provocó que determinadas partes fueran reforzadas con pequeñas piezas de metal. NTMX
Martes 19 de marzo de 2013
4 PAÍS Martes 19 de marzo de 2013
Defensa del líder minero informó que el Primer Tribunal Unitario dio un plazo de 24 horas al Sexto Tribunal Unitario para dar cumplimiento a la resolución judicial
Exige cumplir amparo
Da magistrado ultimátum por
caso Napo
ARTURO ÁNGEL
E
l caso en contra de Napoleón Gómez Urrutia por el supuesto desvío de recursos del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM) -que dura casi seis años entre múltiples acusaciones y alegatos- entró en su recta final luego de que la semana pasada un tribunal federal le ordenó a otro cumplir un amparo que revoca la orden de aprehensión. A través de un oficio dirigido al Sexto Tribunal Unitario, el Primer Tribunal Unitario, ambos del DF, dio un plazo de 24 horas para que se diera cumplimiento del amparo 10/2012, otorgado en favor del líder minero, o en su caso señalara el impedimento legal por lo cual esto no se ha llevado a cabo desde el 29 de enero pasado. Dicho plazo ya concluyó pero hasta el momento el Poder Judicial de la Federación no ha dado a conocer la determinación. Ayer, por ser día festivo, los juzgados no laboraron. “Nosotros creemos que esto ya es inevitable que se siga postergando más, tres veces intentó el magistrado (del Sexto Tribunal) mantener la orden de aprehensión y en todas ellas se ha revocado, porque no cumple con lo que ordena el amparo. El asunto es insostenible ya”, dijo en entrevista el abogado del líder minero, Marco Antonio del Toro. En 2006, cuando se comenzaron a presentar las acusaciones penales en su contra por el desvío de más de 55 millones de dólares del Sindicato Minero, Gómez Urrutia huyó a Canadá y se instaló en Vancouver, donde obtuvo su residencia permanente con el respaldo de políticos de la región. En los años siguientes, la Procuraduría General de la República (PGR) intentó conseguir órdenes de aprehensión en contra de Gómez Urrutia, que le permitieran extraditarlo desde Canadá.
El diario sin límites
Marco Antonio del Toro, representante legal de Napoleón Gómez Urrutia. FOTO: CUARTOSCURO
››› Y EMITEN OTRA ORDEN DE APREHENSIÓN LA DISIDENCIA del Sindicato Minero informó que el pasado 14 de marzo, el Sexto Tribunal Unitario concedió por cuarta vez la orden de aprehensión en contra de Napoleón Gómez Urrutia, por el delito de desvío de recursos de ese gremio por un monto superior a los 55 millones de dólares. Se trata de un ilícito configurado en el Artículo 113 bis de la Ley de Instituciones de Crédito, que no le da al indiciado el derecho a libertad bajo fianza.
En la resolución, según el comunicado de la disidencia, se instruye a la PGR para que proceda con la detención de Gómez Urrutia y lo ponga a disposición del juez de la causa. Por tratarse del cumplimiento de un amparo, el Primer Tribunal Unitario deberá verificar si esta nueva orden de aprehensión ya corrigió los vicios que se han señalado. En las tres ocasiones anteriores en que se resolvió mantener la orden de aprehensión, la misma fue desechada por este tribunal. ARTURO ÁNGEL
NUEVA DEFENSA DE GORDILLO BUSCARÁ DESVIRTUAR LA FORMAL PRISIÓN
E
l nuevo equipo legal que defiende Elba Esther Gordillo, encabezado por el abogado Marco Antonio del Toro, prepara una estrategia de defensa encaminada a desvirtuar el auto de formal prisión que se le dictó a la lideresa magisterial por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero. En entrevista telefónica, el litigante consideró que aún es pronto para dar pormenores sobre los pasos que se estarán tomando en los siguientes días, pues recordó que apenas tomó el caso a finales de la semana pasada, pero sostuvo que, desde su punto de vista, no se sustenta jurídicamente las acusaciones. “Apenas iniciamos con el análisis del caso. Aún necesito revisar todo el expediente pero partimos de la premisa de que los delitos que se señalan no tienen una correcta argumentación jurídica”, detalló. No es el primer juicio en que este abogado defiende a un líder sindical por desvío de recursos, pues en los últimos años también ha encabezado la defensa del dirigente minero Napoleón Gómez Urrutia. En ese caso, la estrategia que siguió Del Toro para dejar sin efectos las órdenes de aprehensión fue a través de amparos. Respecto de los elementos de prueba que había aportado o solicitado Arturo Germán Rangel, el antiguo abogado de Gordillo, el nuevo litigante sostuvo que también los analizará, pues será necesario presentar nuevos o reforzarlos.
Hasta el momento, Del Toro sólo ha asumido la defensa de Gordillo en el caso del presunto desvío de recursos de las cuentas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y apuntó que será esta semana cuando defina si asume la representación de los otros dos encarcelados, Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores. En el caso de Nora Ugarte, quien se encuentra en el Hospital Central Militar, decidió llevar su defensa por separado y colaborando con la PGR. Sobre el estado de salud de Gordillo, el abogado comentó el fin de semana en una entrevista radiofónica que la encontró algo debilitada pues además de los padecimientos que presenta es una persona de edad avanzada, aunque dijo que tiene la disposición de enfrentar su caso de principio a fin. Al igual que en el caso de Gómez Urrutia, Del Toro sostuvo que se peleará en el campo de lo jurídico, y rechazó entrar en polémica por el tema político.
ASIGNAN TRIBUNAL PARA APELACIÓN La apelación que interpusieron los anteriores abogados de Elba Esther Gordillo en contra del auto de formal prisión que dictó el Juzgado Sexto de Distrito fue turnada al Cuarto Tribunal unitario en Materia Penal del Distrito Federal, cuya titular es la magistrada Graciela Rocío Magaña. Será esta misma semana cuando se fije la fe-
cha de audiencia de vista para la presentación de las pruebas, aunque la nueva defensa no ha indicado si continuarán promoviendo este recurso. En todo caso, la magistrada tardará de uno a tres meses para dictar la sentencia que confirme o revoque la formal prisión, situación que no detiene el juicio original.
PGR CONFIRMA QUE EX CONTADOR ES EL QUINTO RESPONSABLE Autoridades de la PGR confirmaron a este diario que el ex contador y ex cuñado de Gordillo, Erick Rodríguez García, figura como el quinto probable responsable en la averiguación previa por el desvío de recursos de las cuentas sindicales del SNTE, además de las cuatro personas que ya fueron consignadas. Sin embargo, la dependencia rechazó dar detalles oficiales sobre la detención de esta persona y su actual situación jurídica. Rodríguez tiene en trámite una demanda de amparo para tratar de evitar que se cumplimente la orden de aprehensión. 24 HORAS reveló hace dos semanas que este sujeto, quien intervenía en el manejo de las finanzas del SNTE, fue detenido pero su consignación no se materializó por un problema de salud, por lo que estaba hospitalizado y bajo custodia ministerial. El fin de semana trascendió en un medio de comunicación impreso que el juez Sexto Federal Penal Especializado en Cateos, Arraigos e Intervención de Comunicaciones otorgó un arraigo por 30 días en contra de Rodríguez.
PAÍS 5 El diario sin límites
El 21 de mayo de 2011, el Juzgado 12 de Distrito de Procesos Penales Federales del Distrito Federal le negó a la PGR la orden de aprehensión que solicitó en la causa penal 216/2010, al considerar que no había fundamentos que justificaran que Gómez Urrutia cometió delitos bancarios. La Procuraduría se inconformó y el Sexto Tribunal Unitario del DF decidió revocar la resolución del mencionado juzgado y ordenó la aprehensión del dirigente sindical, determinación que entonces fue atacada por la defensa a través de un amparo. En abril de 2012, el magistrado del Primer Tribunal Unitario, Manuel Bárcena Villanueva, concedió el amparo 10/2012 a favor del líder minero, al considerar que el tribunal que dio la orden no fundamentó de forma adecuada las pruebas de la PGR que sustentaban la culpabilidad de Napo, criterio distinto al del primer juez que negó la orden. El amparo fue para efectos de que se dejara insubsistente la referida orden de captura y se dictara una nueva resolución, corrigiendo las anomalías señaladas. A partir de ahí el Sexto Tribunal ha insistido en tres ocasiones con mantener la orden de aprehensión pero en todas ellas el Primer Tribunal ha resuelto que no se cumplía con el amparo pues no se corregían los errores señalados. El pasado 31 de enero, el Sexto Tribunal confirmó que había desechado la última orden de aprehensión que ordenó y dijo que se encontraba en el estudio del asunto. El 14 de febrero, el mismo tribunal respondió lo mismo cuando fue apremiado para que se cumpliera dicho amparo. Lo anterior motivó el “ultimátum” del Primer Tribunal para que ya se acate el amparo. Dado que la orden de aprehensión ha sido desechada en tres ocasiones, la única opción restante es negarla y cerrar el asunto.
REGRESARÁ A MÉXICO: ABOGADO Marco Antonio del Toro, defensor de Napo, dijo que el dirigente minero regresará a México en cuanto se resuelva el tema de la última orden de aprehensión que, estimó, será desechada, pues advirtió que se ha demostrado que las acusaciones que se le hicieron en los últimos 12 años fueron injustificadas. “Él (Gómez Urrutia) puede estar en Canadá el tiempo que quiera pero su deseo es ya regresar a México. Es una persona inocente y no hay motivo para que esté fuera del país, por lo que volverá de inmediato cuando esto termine”, indicó. Cuestionado sobre si la salida del PAN del gobierno federal podría favorecer a Gómez Urrutia, el litigante dijo que no se trata de un asunto político sino jurídico, y es en ese plano donde se ha evidenciado que las acusaciones no tienen sustento.
Martes 19 de marzo de 2013
DIEGO LÓPEZ Y ARTURO RIVERA
L
os gobiernos de México y de Brasil acordaron eliminar el trámite de visa que se pide entre ambas naciones a los viajeros de negocios y turistas. A través de un comunicado conjunto entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Sectur se informó que este acuerdo permitirá facilitar el flujo de viajeros entre las dos naciones. “Los gobiernos de México y Brasil acordaron la supresión del visado de corta duración en pasaportes ordinarios para sus ciudadanos, medida que permitirá facilitar el flujo de viajeros entre las dos naciones”. Es de subrayar que este año se celebrará la Copa Confederaciones en Brasil, a la cual nuestro país acudirá a competir y en 2014 se llevará a cabo la Copa del Mundo. Señalaron que este importante avance es resultado de los acuerdos entre el presidente Enrique Peña Nieto y su homóloga de Brasil, Dilma Rousseff Coimbra, mismos que dialogaron de tema en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Desde 2005, México comenzó a solicitar la visa mexicana a ciudadanos brasileños, misma que en 2010 se facilitó su tramitación a ciudadanos que contaban con visa de Estados Unidos. La cancillería indicó que esta acción permitirá el aumento de visitantes a México procedentes de esa nación sudamericana y de mexicanos al país carioca. Lo que sigue vigente para entrar a Brasil es el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. El acuerdo entre ambos mandatarios ocurre después de casi ocho años de que los dos países entraran en conflicto diplomático por la cuestión de los visados.
México y Brasil
ya no se pedirán visas
El 9 de septiembre de 2005, el Instituto Nacional de Migración (INM) informó que solicitaría el documento consular a los ciudadanos de Brasil, Ecuador y Sudáfrica. En su momento, el Instituto aseguró que la medida fue instaurada por cuestiones referentes al crimen organizado, luego de detectarse
operaciones de tráfico de personas desde Brasil a México. También se informó de ciertos abusos en el esquema de supresión de visas por parte de ciudadanos brasileños. El INM señaló que antes de la instauración del visado le fue impedida la entrada al país a seis mil 450 brasileños, debido a que no cumplieron con los requisitos necesarios para ser considerados turistas, tales como contar con boleto de regreso y equipaje. Al día siguiente, 10 de septiembre, el gobierno brasileño anunció la exigencia del requisito del visado para ciudadanos mexicanos, en respuesta a la decisión del gobierno mexicano de solicitar el documento a los brasileños. Ambos países hicieron efectiva la medida en la fecha que anunció originalmente el gobierno de México, el 23 de octubre de 2005.
Nuevas amenazas a defensores de migrantes
A
mnistía Internacional (AI) externó su preocupación por la seguridad de defensores de migrantes del albergue “La 72”, en Tenosique, Tabasco, quienes han sido amenazados, e hizo un llamado a las autoridades a que corresponda para brindarles protección inmediata. Los defensores amenazados son Rubén Figueroa y Fray Tomás González, colaboradores del albergue ubicado en una zona fronteriza con Chiapas y Guatemala, por donde
transitan anualmente miles de personas de América Central y del Sur para llegar a Estados Unidos. En un comunicado, AI recordó que Figueroa recibió amenazas de muerte de una persona implicada en actos de extorsión a los migrantes, quien al no poder ingresar al albergue aseguró saber que él fue quien lo señaló. Tras esos hechos, refirió AI, personal del albergue interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) en
Tenosique. Sin embargo, autoridades locales retiraron las medidas de protección para los integrantes del albergue “La 72”. “La organización está gravemente preocupada por el peligro que corren Rubén Figueroa y otros colaboradores del albergue, incluido el sacerdote Fray Tomás González, quienes continúan desempeñando su legítima labor aún bajo amenazas y sin contar con medidas de protección adecuadas”, expuso la organización. NOTIMEX
6 PAÍS Martes 19 de marzo de 2013
SERPIENTES Y ESCALERAS Salvador GARCÍA SOTO sgarciasoto@hotmail.com @sgarciasoto
El eterno debate
A
penas unas líneas esbozadas por el presidente Enrique Peña Nieto sobre lo que será su propuesta de reforma a Petróleos Mexicanos, bastaron para que se encendiera ya el debate político sobre el petróleo y la propiedad nacional del mismo. No hay aún una iniciativa clara y el gobierno ha repetido hasta el cansancio que “no se va a vender ni a privatizar Pemex”, pero eso no ha impedido que ya cobren forma al menos dos movimientos “en defensa del petróleo” abanderados por las dos facciones de una izquierda dividida, el PRD y Morena. En realidad no hay nada nuevo en este viejo debate que no hayamos escuchado los mexicanos en las últimas dos décadas desde que Carlos Salinas, con el pretexto de la modernización, fragmentó Pemex para que luego Ernesto Zedillo iniciara una apertura en petroquímica secundaria que fue frenada después por la férrea oposición del PRI, que se convirtió curiosamente en el dique a cualquier intento de “modernización y apertura”, como la que ahora pregona el presidente Peña, con el apoyo de los priistas. De lado del rechazo a la privatización está la izquierda, pero no es la misma izquierda de siempre. Por un lado, parte de esa izquierda -la dirigencia formal del PRD- apoya y firmó el Pacto por México donde se comprometen a impulsar la iniciativa de cambios en Pemex; por el otro, figuras emblemáticas en el tema del petróleo, como la de Cuauhtémoc Cárdenas, reconocen que Pemex sí requiere inversión privada, aunque rechazan cualquier cambio constitucional a la propiedad total del Estado. Es decir, que la oposición a una reforma que modifique el status quo de Pemex, salvo en el tema del 27 constitucional y su pertenencia al Estado, no es al final tan fuerte como en otras ocasiones, a excepción de Andrés Manuel López Obrador y su partido en formación en donde sí manejan el discurso de que cualquier cambio que se haga a la paraestatal, por mínimo que sea, “es un atentado a la nación”. Peña Nieto, por su lado, parece decidido a avanzar en el tema, que sólo esperará a que salga la reforma de telecomunicaciones para que la iniciativa petrolera sea la siguiente en el orden de los asuntos del Pacto por México. El Presidente sabe que tiene el respaldo pleno del PRI, ya amansado y domesticado por César Camacho en la pasada Asamblea, y que los panistas, al menos en el bloque de la Cámara de Diputados, aprobarán su iniciativa. Así que el ruido político en torno al tema de la reforma a Pemex será esta vez tan intenso y estridente como otras veces, pero la diferencia es que hay mayorías parlamentarias que pueden impulsar la iniciativa y que fuera del tema de la propiedad del Estado y el Artículo 27, parece que tanto partes de la izquierda como de la derecha y del partido oficial pueden llegar a acuerdos. NOTAS INDISCRETAS… La presencia de Enrique Peña Nieto en el Vaticano, en la primera misa oficial del papa Francisco, tiene mucho más de acto político que de religioso. La presencia del Presidente mexicano, al igual que la de otros 140 jefes de Estado, es un acto de política internacional, en el que los mandatarios de todo el mundo saben de la importancia del Estado Vaticano y del nuevo Papa en la geopolítica mundial. Así que nadie se confunda, tal vez Peña sea muy católico y aproveche el momento para hacer sus oraciones, pero su estancia en la asunción papal es un asunto de política exterior… Que Fausto Vallejo vuelve el martes a la gubernatura, dijo ayer el secretario de Gobierno, Jesús Reyna. El pobre anciano se ve más demacrado y enfermo cada vez, pero con tal de que no se ausente del cargo antes de los dos años y no se tenga que convocar a nuevas elecciones, lo están forzando a seguir hasta que se cumpla ese periodo. Los que pagan son los michoacanos con un gobernador que ya no gobierna ni está en capacidad de tomar decisiones, y que en una de esas, por estirar tanto la liga de su salud, se les reviente en funciones… Los dados mandan Escalera. Buen inicio de semana.
El diario sin límites
Iniciativa energética
conjunta: Peña
R
OMA.- El presidente Enrique Peña Nieto sostuvo que más allá de las diferencias existentes en torno al tema energético, es posible construir una iniciativa conjunta en ese rubro. Entrevistado a bordo del avión TP-01, el jefe del Ejecutivo federal confió en que la iniciativa de reforma que en su momento se impulse se dé en el marco del Pacto por México y advirtió que no caben expresiones que pretendan confundir a la sociedad al respecto. Hay quienes han pretendido confundir a la sociedad y decir algo que nunca se ha postulado y que nunca se ha dicho, porque Petróleos Mexicanos (Pemex) no se privatizará ni se pondrá a la venta, aseveró. “Se trata más bien de transfor-
El Presidente asegura que la propuesta se presentará el segundo semestre del año
El jefe del Ejecutivo llamó a no confundir a la sociedad. FOTO: NOTIMEX
“No a la privatización” une a Mancera y tribus
E
l PRD comenzó la movilización de su estructura en la capital del país para alertar a los ciudadanos sobre la privatización de Pemex. Al lograr el cierre de filas de todas las corriente del partido y sumar al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, a las acciones de lucha contra la privatización del petróleo, los perredistas realizarán campañas informativas en los 40 distritos electorales de la Ciudad de México. Manuel Oropeza, líder del PRD en el DF, aseguró que se prepara también una consulta nacional en agosto, antes de que el PRI presente la propuesta de reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto. Adicionalmente, se manifestará el rechazo a la aplicación del IVA en alimentos y medicinas como parte de la reforma hacendaria, planteada también en el Pacto por México. En los acuerdos suscritos en el Pacto por México, que firmó el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, se tiene programada la discusión y aprobación de las reformas energética y hacendaria en
Miguel Ángel Mancera. FOTO: NOTIMEX el Congreso de la Unión durante el segundo semestre de este año. Oropeza admitió que al interior del PRD hay posturas encontradas por el Pacto en general, pero el acuerdo es defender el petróleo y los alimentos y medicinas. La movilización de la militancia del PRD en las calles de la ciudad inició a principios de este mes. Las brigadas han recorrido puer-
ta por puerta para alertar a los ciudadanos de la privatización de Pemex y convocar a la concentración en el Monumento a la Revolución, el pasado 17 de marzo, la víspera del 75 aniversario de la Expropiación Petrolera. En el Monumento a la Revolución convergieron los líderes de Nueva Izquierda, Jesús Zambrano y el senador Miguel Barbosa; René Bejarano, líder de Izquierda Democrática Nacional; Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF, y el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, tres veces candidato presidencial. “Con la convocatoria se movilizaron 40 mil perredistas del DF. Vamos a seguir con la campaña de información y la realización de asambleas informativas en los 40 distritos”, dijo Oropeza, también integrante de la Comisión Política Nacional del PRD. El líder del PRD-DF aseguró que las acciones serán financiadas con las prerrogativas del partido. Aseguró que aunque se recibirá el apoyo del jefe de Gobierno, los 34 diputados de la Asamblea Legislativa y los 14 delegados del PRD, el costo de la movilización correrá a cargo del partido. Para ello se realiza de manera alterna la campaña de afiliación del partido, que en el país tiene un costo de $40 millones. LUIS VELÁZQUEZ
PAÍS 7 El diario sin límites
marla, de modernizarla para que se vuelva una empresa más productiva”, una palanca más fuerte y sólida para el desarrollo nacional, precisó el mandatario mexicano. Recordó que mantiene una postura congruente con lo que postuló desde antes de ser candidato y lo que viene realizando; “no hemos querido sorprender a nadie”, dijo. El político mexiquense aseguró que aprecia que hay el respaldo de los trabajadores del Sindicato Petrolero, “y yo creo que por eso hablamos de la corresponsabilidad, porque es un asunto donde todos debemos jalar”. Peña Nieto recordó las líneas de acción que orientarán la reforma energética que en su momento se impulse e insistió en que “no caben más expresiones que pretendan confundir”. Llamó a las fuerzas políticas a estar conscientes de los retos que se enfrentan en la materia, porque la producción de Pemex en los últimos años decreció, cuando la plataforma de producción de la paraestatal llegó a ser del orden de tres millones
Martes 19 de marzo de 2013
y medio de barriles al día y hoy está sobre dos y medio millones. “Está levantando a 2.5, sí, ha habido un decrecimiento y que no se nos olvide que el petróleo es un recurso no renovable”, agregó. Por ello, llamó a buscar la manera de modernizar la paraestatal y hacer una empresa mucho más eficiente y productiva. Por su parte, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, descartó que el Pacto por México esté en riesgo por el tema de la reforma energética, la cual se tendrá que diseñar en conjunto con la hacendaria, aunque no necesariamente se procesen al mismo tiempo. El funcionario detalló que la reforma hacendaria está en el Pacto por México prevista para el segundo semestre de este año. “Yo veo en el Pacto por México una enorme fortaleza; de lo que hemos visto en esta semana con la reforma en telecomunicaciones, es una muestra de que el Pacto por México está trabajando y está funcionando”, subrayó. NOTIMEX
Hubo abandono “consciente”: Cárdenas
E
l PRD cuestionó el proyecto de modernización de Pemex anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto tras considerar que en las últimas décadas ha habido un abandono “consciente” de la paraestatal por parte de los gobiernos neoliberales, con el fin de abrir el sector a la iniciativa privada. Así lo manifestó el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, líder histórico y fundador del PRD, durante la conmemoración del aniversario 75 de la expropiación petrolera realizada en el Monumento a la Revolución, a la que asistieron unas 250 personas. “El abasto de combustibles, insumos y productos básicos depende de las importaciones. Los gobiernos neoliberales han atribuido esta situación a la falta de capitales, de capacidad financiera, aun cuando estos negocios resultan de alta rentabilidad para inversionistas privados. Lo que no se dice es que estas administraciones se propusieron, conscientemente, ceder los mexicanos a productores extranjeros”, señaló Cárdenas. El ingeniero criticó los vacíos e imprecisiones en la propuesta energética
BRIGADAS EN DEFENSA DEL PETRÓLEO EL MOVIMIENTO de Regeneración Nacional (Morena) arrancó su campaña en defensa del petróleo con la conformación de más de mil brigadas. Durante un mitin que celebró en el Hemiciclo a Juárez, con motivo del 75 aniversario de la expropiación petrolera, el presidente nacional de esta agrupación política, Martí Batres expresó ante unos dos mil 500 asistentes que Morena es la única que reclama un rumbo diferente para México. NOTIMEX
impulsada por el PRI tras señalar que hasta ahora no se ha especificado en qué términos plantean la restructuración administrativa de la empresa.
EL TOPIEZO DE ZAMBRANO Durante el acto, un grupo de manifestantes acusaron enérgicamente al presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, de ceder a los intereses privatizadores del PRI a través de las negociaciones del Pacto por México. Entre empujones y gritos de
“vendido”, provenientes de alrededor de 30 personas identificadas con la organización “Jóvenes con Noroña” y las “bases de la izquierda social”, el tumulto incluso provocó que el líder perredista tropezara antes de subir a su camioneta para escapar del acoso de sus detractores. “Reitero que la mayoría de los acuerdos contenidos en el Pacto por México son banderas del PRD porque somos la voz de la mayoría de la sociedad mexicana. Como ejemplo claro está la reforma en telecomunicaciones. Las provocaciones como las del día de hoy no podrán sustituir los argumentos y no nos harán vacilar en nuestras convicciones”, respondió Zambrano a través de un comunicado. En su cuenta de Twitter, Jesús Ortega, dirigente de la corriente Nueva Izquierda arremetió contra René Bejarano, líder de la corriente IDN, e incluso contra Andrés Manuel López Obrador por la “agresión” contra Zambrano. “¿Puede Bejarano deslindarse de la agresión a Zambrano? ¿Puede López Obrador deslindarse de esos actos violentos?”, cuestionó. MANUEL HERNÁNDEZ
8 PAÍS Martes 19 de marzo de 2013
PLÁTICA DE CAFÉ
ALHAJERO Martha ANAYA
anayamar54@hotmail.com @marthaanaya
Cómo increparon a Zambrano
C
uauhtémoc Cárdenas acababa de leer su discurso a las puertas del mausoleo en el que reposan los restos de su padre (Lázaro Cárdenas) en el Monumento a la Revolución. Un centenar de amigos y funcionarios acompañaba al ingeniero bajo la cúpula del monumento a la Revolución. Jesús Zambrano dio unos pasos hacia su izquierda. Se le acercó gente que quería tomarse una foto y algún otro para solicitarle una gestión. Parecía quedar libre y comenzamos a platicar con él. “Fuerte el discurso de Cuauhtémoc”, le dije. El perredista comenzaba a responder con un: “Muy bien…”, cuando se acercó un hombre cercano a los 30 años y le soltó en voz alta: “¡Zambrano, salte del Pacto!”. El dirigente nacional del sol azteca lo miró. Aquél siguió: “Nadie en el PRD está de acuerdo. Nadie votó por eso”. Zambrano respondió: “No es cierto, muchos están de acuerdo… pero eso lo discutimos en otro momento”. En ese instante, una decena de jóvenes se sumaron con gritos y pancartas al que reclamaba (luego sabríamos que se llama Marcos Moyado y es de Iztacalco, según él mismo diría). Prácticamente se le echaron encima a Zambrano al grito de “¡traidor!” y carteles que interrogaban: “¿Dejaste la guerrilla por dinero?”. Zambrano dio media vuelta. Buscó salir por el centro de la cúpula. Jóvenes y gritos lo perseguían: “¡Fuera! ¡Fuera! ¡Vendido!”. Silvano Aureoles corrió a ayudarlo. Pasó un brazo por el hombro de Zambrano y caminaron a toda prisa hacia La Fragua donde les esperaban las camionetas. Casi al llegar a ellas, en plena esquina, Zambrano tropezó con uno de los largos topes negros y cayó al piso. Rodeado de la gritería y fotógrafos, se reincorporó y logró subir a la primera camioneta junto con el coordinador de la bancada perredista en la Cámara de Diputados. Los vehículos dieron vuelta en u de inmediato y partieron velozmente. Tres de las jóvenes que protestaban posaron para los fotógrafos. Se identificaron como “Amigos de Noroña”. El que inició la protesta, Moyado, denunció que Zambrano lo había “amenazado” porque le dijo: “Ya te ubiqué”. Vestía camiseta negra con el nombre de Morena bastante deslavado. Volvió al monumento y se tomó una foto con Cárdenas.
•••
CÁRDENAS SUBE DE TONO LA CRÍTICA.- En el 75 aniversario de la expropiación petrolera, Cuauhtémoc Cárdenas hizo fuertes críticas a la Estrategia Nacional de Energía -“documento inconsistente y lleno de lugares comunes, que no precisa los criterios y las metas del mandato que el Estado debe dar” a Pemex- y manifestó su temor de que ésta sea aprobada tal como la envió el Senado a la Cámara de Diputados. Acompañado de su hijo Cuauhtémoc, de Zambrano, Aureoles, Manuel Camacho, Dolores Padierna, Javier González Garza, Marco Antonio Adame, entre otros, el ingeniero subrayó lo “preocupante” que resulta la propuesta energética porque, entre otras cosas, se ha diseñado considerando que la economía crecerá a 2.1%, al igual que la producción de hidrocarburos; porque tampoco precisa si se construirá la nueva refinería de Tula, o seguirá la sangría por la importación de 50% de los combustibles; ni dice cómo estimular las inversiones en petroquímica y ductos. En cuanto al debate sobre el gas shale, el hijo de Lázaro Cárdenas sí que parecía molesto. Comentó que se escuchaba frecuentemente decir que la explotación de esta materia “prima debe sujetarse a una regulación distinta a la del petróleo y el gas natural”. A ello respondió: “Quien así argumenta debe pensar que todo el que está enfrente es un ignorante”.
•••
GEMAS: Regalito de Javier Jiménez Spriú en el evento de Morena ante el Hemiciclo a Juárez: “El ‘vamos a mover a México’ implica mover a México hacia la derecha”.
El diario sin límites
Diputada Purificación Carpinteyro, alfil del PRD en
“A ver quién está
La ex calderonista denuncia que fue perseguida el sexenio pasado, y que el voto de los legisladores mostrará si fueron comprados por las empresas SUZZETE ALCÁNTARA
P
ara la diputada perredista Purificación Carpinteyro, haber abierto a la inversión extranjera 100% las telecomunicaciones no significa que “vendrá el pelotón de infantería de Estados Unidos a tomar las instalaciones”, sino que Teléfonos de México (Telmex) no seguirá teniendo 90% de las acciones en telefonía, sino una reducción de 50%. Carpinteyro, alfil de la izquierda en el debate de la reforma que actualmente se analiza, anotó que el próximo gran reto es elaborar la ley reglamentaria, porque “el diablo está en los detalles”. Por esto, anunció, se concentrará durante 180 días en hacer realidad lo ya pactado.
¿POR QUÉ ERA NECESARIA PARA MÉXICO UNA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES? Por la hiperconcentración que se ha dado en el mercado, que se ha dado en dos empresas que han abarcado el campo de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Ha propiciado
Una verdadera competencia será el beneficio a los mexicanos, afirma. FOTO: ESPECIAL
Fausto regresa “echando lumbre”
E
l gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, regresó el día de ayer a sus actividades como mandatario estatal, luego de una ausencia de 11 días por motivos de salud. El pasado 7 de marzo, el gobierno del estado informó que el gobernador se ausentaría de su cargo hasta por un periodo de 30 días, para atenderse las complicaciones surgidas de una operación de hernia realizada en octubre del año pasado. En la mañana de ayer, el secreta-
rio general de Gobierno, Jesús Reyna García, aseguró que no había una fecha específica para el retorno del gobernador a sus actividades. Sin embargo, en el transcurso de la tarde se informó del arribo del mandatario a la Casa de Gobierno en un helicóptero propiedad del estado. Tras su arribo, el michoacano envió un mensaje mediante su cuenta de Twitter en el que informó de su regreso y anunció su reincorporación a la gubernatura: “Muy buenas tar-
des, me encuentro mucho muy contento de estar de regreso en mi tierra. Aunque a partir de mañana me reincorporo de manera oficial, hoy ya llegamos echando lumbre revisando puntualmente varias áreas”. También señaló que Michoacán necesita redoblar esfuerzos, de lo cual él es una muestra: “Que nadie se sienta cómodo en su lugar, de cualquier nivel. Michoacán necesita de nuestro esfuerzo al doble y yo estoy poniendo la muestra”. ARTURO RIVERA
PAÍS 9 El diario sin límites
Martes 19 de marzo de 2013
TELÉFONO ROJO
n la reforma a telecom
á vendido” que haya grandes inversiones en este segmento con malos servicios, de muy baja calidad y con precios elevados; incluso que sean capaces de manipular conciencias y la realidad, haciendo creer que la verdad es una. Los mexicanos deben contar con información veraz y oportuna, para así poder contrastar y normarse un criterio. Lo anterior es inherente a la libertad. Además, esto detona el sector económico, mejores empleos, competencia y mejores servicios.
10
reservas a la reforma en telecomunicaciones presentará el PAN en la Cámara de Diputados.
12
objeciones presentará el PRD ¿LA PARTICIPACIÓN DE 100% DE INVERSIÓN PRIVADA NO VULNERA LA RECTORÍA DEL ESTADO? La reforma establece que son servicios públicos y que el Estado es rector. Dios mío, las telecomunicaciones están privadas desde siempre, desde los 90; por ello el Estado debe regular sin importar si los recursos privados provienen de Alemania o Japón. Y lo anterior no significa que empresas mexicanas no puedan participar.
¿EN QUÉ BENEFICIA A LOS MEXICANOS ESTA REFORMA? La verdadera competencia, con
mejores servicios y con proveedores de mejor calidad repercutirá en sus bolsillos. Permite espacios de empleo mejor remunerado y genera demanda adicional para inversiones. Por cada punto porcentual que se invierte del PIB en telecomunicaciones, su repercusión es de cuatro veces más. Además de que aquellos que tienen televisión de paga, podrán gozar de televisión abierta sin pagar por ello, ya que son públicos y son canales de transmisión obligatoria.
¿ESTÁ REFORMA VULNERA LOS CONTENIDOS DE LOS CONCESIONARIOS? No existe ninguna disposición que regule o que toque a los contenidos, no hay un órgano censor, ya que garantiza la libertad de expresión y deja claro en artículo sexto y séptimo.
¿USTED ES AMIGA DE CARLOS SLIM? Yo lo conocí en Brasil, en 2004, y desde entonces no he tenido la oportunidad de conversar con él nunca más.
¿EN ALGÚN MOMENTO SE LE ACUSÓ DE OPERAR PARA LOS GRANDES MONOPOLIOS, SOBRE TODO EN EL SEXENIO PASADO, CUANDO LABORÓ EN LA SCT? Yo salí del gobierno federal y presenté mi renuncia porque Felipe Calderón se opuso a llevar a cabo las medidas que yo empujaba para abrir la competencia en telecomunicaciones. Operó toda la intriga
CAMBIAN FECHAS PARA LICITACIÓN DE TV LA REFORMA en materia de telecomunicaciones modificará el plazo que se había estimado para la publicación de las bases y convocatoria de licitación de frecuencias que daría paso a una o más cadenas de televisión abierta, lo cual estaba previsto que ocurriera en el primer semestre del año. El subsecretario de Comunicaciones de la SCT, Ignacio Peralta, dijo que de acuerdo con la propuesta enviada al Congreso, de aprobarse la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), éste órgano tendrá un máximo de cuatro meses para emitir las bases y convocatoria de dicho proceso. NOTIMEX panista, entre ellos diputados hoy presentes en esta Legislatura para que yo me viera presionada a presentar mi renuncia. Fui perseguida por el gobierno calderonista. Yo quería abrir la competencia en el sector, donde se tocan intereses obviamente tan poderosos como los de Televisa y Telmex. Esta reforma es de PAN, PRI y PRD, no del gobierno federal, reforma impulsada por el sol azteca, que la empezó a trabajar porque estoy yo en el Congreso.
¿ESTÁ SATISFECHA DE SER PARTÍCIPE? Yo seré la más interesada en que los derechos de esta reforma se aterricen, y por eso seré la mayor defensora de que así suceda. Lo más importante es que la sociedad le dé seguimiento a cada diputado, porque no importa de dónde sean, el sentido de sus votos determinará quién está vendido. ¿Satisfecha?... Cuando pase la reforma. Significará ganar la primera batalla de una larga guerra.
REGISTROS SENADO PIDE A LA CÁMARA DE DIPUTADOS ACLARACIÓN SOBRE FUERO
El Senado de la República solicitará una aclaración a la Cámara de Diputados en torno a la minuta enviada del fuero constitucional tras el error que se detectó en la redacción de la misma en lo referente a la inmunidad procesal del Ejecutivo federal. Esto, luego de que la Comisión de Estudios Legislativos del Senado acordara el viernes pasado pedir formalmente la aclaración a la mesa directiva de la Cámara de Diputados, con el fin de evitar que la minuta fuera devuelta a San Lázaro y volvieran a procesar la iniciativa sin que exista claridad sobre el procedimiento legal que debe acatarse en este caso. MANUEL HERNÁNDEZ
37 SE PELEAN PUESTO EN IFE
El coordinador del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Silvano Aureoles, informó que de los 42 inscritos para cubrir la vacante que dejó Sergio García Ramírez como Consejero Electoral del Instituto Federal Electoral (IFE), de acuerdo con la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, fueron seleccionados 37 adscritos. Entre los nombres sobresalen los ex diputados priistas José Aguilar Iñárritu y José Romero Apis. Al finalizar la reunión de la Jucopo, Aureoles Conejo indicó que su partido continúa planteando que lo ideal es esperar hasta el mes de octubre para renovar a tres o cuatro más; “no hay prisa para que se tenga ya un consejero en estas semanas”. SUZZETE ALCÁNTARA
José UREÑA
joseurena2001@yahoo.com
Consigna: fortalecer a Díaz en el SNTE
T
al vez por las prisas se dejaron imprevistos en el gremio magisterial. Por ejemplo, no se tenía claro a quién impulsar en lugar de Elba Esther Gordillo cuando se decidió encarcelarla por lavado de dinero, desvío de recursos, delincuencia organizada y cuanto resulte de las investigaciones. A las prisas se llamó desde las alturas a Carlos Jonguitud Carrillo, hijo del histórico cacique Carlos Jonguitud Barrios, defenestrado en 1989 por Carlos Salinas para sustituirlo precisamente con La Maestra Gordillo. Jonguitud Carrillo se promovió días antes de la aprehensión como un dirigente real de maestros, con 290 mil afiliados en distintos lugares del país. Por ello lo llamaron desde las alturas del poder -cuando se habla del mayor nivel uno piensa en los secretarios Luis Videgaray, Miguel Ángel Osorio Chong y Emilio Chuayffet-, pero se llevaron varias sorpresas. Una, Jonguitud Carrillo no es maestro y por ello no tiene plaza, requisito indispensables para pertenecer al SNTE. Y dos, no tiene registro de algún sindicato suyo. Ni modo, perdió su oportunidad.
LA SUERTE DE ESTAR DE DÍAZ DE LA TORRE
Elba Esther Gordillo meditó mucho cuando eligió a Juan Díaz de la Torre para secretario general del SNTE. Había acusado traición de los tres antecesores, Humberto Dávila, Tomás Vázquez Vigil y Rafael Ochoa Guzmán, porque los sintió aliados de Josefina Vázquez Mota y quienes con ella urdieron quitarle el sindicato durante el calderonismo. Recibidas las solicitudes de perdón correspondientes y en aras de la unidad gremial ante el inminente cambio de gobierno, en octubre los incorporó a un consejo consultivo. Ahí están, en su consejo consultivo, pero sin ella y menos con la fuerza de Díaz de la Torre. Él es el afortunado. Como no hay con quién relevar a La Maestra, desde el gobierno se ha tomado la determinación de fortalecer su liderazgo para no generar más rebeliones a los de la Coordinadora contra la reforma educativa. Hasta ahora él muestra disciplina, clave para mantenerse. Pero la consigna es conservarlo.
DOS VISITANTES ASIDUOS EN LA CANCILLERÍA
1.- No pierda la pista a dos personajes del calderonismo. En días recientes Josefina Vázquez Mota y José Ángel Córdova han tenido al menos tres visitas cada uno al canciller José Antonio Meade. Los panistas con urticaria hacia el gobierno de Enrique Peña ya los ven en el servicio exterior mexicano, a ella en la embajada en un país europeo y a él en un organismo multilateral. Y 2.- el equipo de Enrique Peña analiza a detalle la propuesta de reforma petrolera de Cuauhtémoc Cárdenas, la cual prevé participación de empresarios en la industria sin modificar la Constitución ni comprometer la propiedad de la nación de los hidrocarburos y de la renta. El objetivo sería claro: utilizarla para desactivar las protestas de la izquierda y dejar sin argumentos a Andrés Manuel López. Hay tiempo.
10 SOCIEDAD Martes 19 de marzo de 2013
Alejandra CULLEN BENÍTEZ @cullenaa Fb: La caja de espejos
La hipocresía de la CNDH
L
a Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha puesto en evidencia su hipocresía y sumisión al ejecutivo federal. Con el anuncio de demandar a funcionarios que violentaron el proceso de Florence Cassez evidenció que es mayor su preocupación por complacer al presidente que su interés por defender los derechos humanos de mexicanos y extranjeros en territorio nacional. Si su labor ante los abusos a mexicanos y migrantes desde que empezó la guerra fue mediocre, su reciente postura sobre el caso Cassez es una burla. Siete años después del abuso de autoridad, ya con un gobierno neutral sobre el caso y ante el amparo liso y llano de la Suprema Corte (generado por las violaciones al debido proceso), la CNDH decide investigar. Ahora sale, valerosa, a anunciar una denuncia contra 21 funcionarios que autorizaron, toleraron o participaron en el montaje televisivo de la detención de la francesa. En su comunicado, explica “este Organismo público autónomo encontró que se vulneraron los derechos a la seguridad jurídica y acceso a la justicia de las víctimas del delito, privadas ilegalmente de su libertad”. El Ombudsman aclara que, en los hechos, se observó que los elementos de la entonces Agencia Federal de Investigación (AFI) no dieron protección adecuada a las víctimas del delito e hicieron, con esta conducta, nugatorio su acceso a la justicia. Confirma que las principales irregularidades detectadas fueron: omisión de los deberes de cuidado; inobservancia del principio de debida diligencia; y negligencia de los servidores públicos que intervinieron y supervisaron, lo cual derivó en una violación al debido proceso. ¡Que perspicacia! El montaje fue descubierto desde febrero de 2006 y reconocido por las autoridades La CNDH es, en el responsables. Allende la evidencia pública, mejor de los casos, la CNDH falló a favor del reportero Pablo una institución Reinah, a quien Televisa y la AFI quisieron responsabilizar del montaje, al reconocer lenta y miedosa, que las autoridades no le habían dado inforque sólo hace mación completa. Además, un médico suyo frente a una crisis validó que Israel Vallarta había sido torde justicia cuando turado. Durante siete años, la CNDH tuvo información sobre los abusos cometidos es políticamente pero no investigó nada. correcto A pesar de ello, previo a la discusión del 21 de marzo donde la Suprema Corte habría de pronunciarse sobre el controversial y, un año más tarde, aceptado proyecto del ministro Zaldívar, la CNDH se erigió en el principal detractor del proyecto. Sabía de los abusos pero los omitió. Se alió al Gobierno. Criticó el proyecto, no por su resolución sino con la negación de las implicaciones de las irregularidades existentes. No se trata aquí de revisar posiciones sobre al caso Cassez sino señalar la hipocresía de la CNDH. En su alegato, defienden a las víctimas y omiten denunciar los abusos de la autoridad contra los inculpados, cuando esa es su misión principal. Con Calderón ocultaron los abusos, con Peña muestran su evidencia. Cuando su denuncia podía ser relevante, la omitieron. Hoy, que los responsables están fuera del país o que los delitos prescribieron, salen, gallardos, a cuestionar el caso. Si esta fue la postura de la CNDH ante en un caso de alta visibilidad pública, ¿qué podemos esperar de ellos ante los miles de abusos en casos ajenos a los medios? La pregunta es relevante porque la guerra no ha terminado. La CNDH es, en el mejor de los casos, una institución lenta y miedosa, que sólo hace frente a una crisis de justicia cuando es políticamente correcto. Queda como una más de las instituciones que alguna vez fueron ciudadanas y hoy evidencian su captura.
Prevén déficit de lluvias de hasta 40.6%
El país se seca
Suman ya 557 municipios con algún grado de sequía JUAN LUIS RAMOS
D
urante los próximos tres meses se experimentará en el país un déficit promedio de lluvias de 40%, estimó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En lo que resta de este mes se observará una disminución en las precipitaciones de 39.8%, mientras que en abril se espera una baja de hasta 40.6%. Para mayo, el mes de mayor precipitación, el organismo pronostica un déficit de hasta 34.2%. La zona norte del país tendrá los niveles más bajos de precipitación, aunado esto a un incremento en las temperaturas promedio. Si bien diversas zonas del país se encuentran por ahora anormalmente secas, en otras el estiaje es moderado y sólo en algunas porciones de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila la sequía es severa, la magnitud del fenómeno no iguala a la que registran amplias zonas de Estados Unidos. Tras la sequía de 2012 en la Unión Americana, la peor desde 1957 según expertos, el panorama actual indica que el problema está lejos de haber sido superado. El Monitor de Sequía de América del Norte señala en su último reporte del 11 de marzo que la zona centro de Estados Unidos presenta grados de sequía de severa a excepcional, lo cual implica la probabilidad de pérdidas en cultivos y alto riesgo de incendios hasta daños generalizados de sembradíos y riesgo excepcional de incendios debido a la escasez total de agua. La situación en el vecino país,
FOTO: AP
LA CAJA DE ESPEJOS
El diario sin límites
el principal productor de maíz a nivel mundial, se espera que tenga repercusiones en el precio del grano. Información de la Secretaría de Agricultura, muestra que los contratos a futuro del grano en el mercado de Chicago muestran alzas. Según el reporte del 15 de marzo, los precios del grano registran alzas generalizadas en todos los plazos, aunque éstas serán mayores en los contratos pactados a septiembre y diciembre.
AMENAZA LATENTE En México el problema tampoco está superado. Ya desde febrero pasado 43% del territorio nacional se encontraba anormalmente seco, una condición que se presenta al inicio o al final de un periodo de sequía y puede ocasionar el retraso de la siembra de los cultivos anuales, un limitado crecimiento de los mismos o daño de los mismos. Para los próximos meses, el mayor descenso de precipitaciones se dará en el noroeste de México, afectando a Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nayarit, la península de Baja California y algunas zonas de
Jalisco, indicó el SMN en un comunicado. Sin embargo, en el litoral sur del Pacífico, así como en el sur, sureste y centro se anticipan lluvias cercanas al promedio. En los estados fronterizos, donde la temperatura máxima se ubica normalmente arriba de los 30ºC, se prevé que el termómetro suba entre uno y tres grados. Para el centro y sureste del país, la tendencia indica temperaturas dentro de los rangos promedio o ligeramente elevadas, respectivamente. Desde enero pasado la Comisión Nacional de Agua (Conagua) advirtió una disminución en las lluvias de hasta 50% en los primeros meses del año, pronosticando un estiaje fuerte en todo el país. Durante los primeros meses del año hubo 444 municipios que presentaron algún tipo de sequía, a la fecha son 557 y se prevé que para los próximos meses esa circunstancia se extienda a otras regiones. La sequía de 2012 dejó afectaciones a dos millones de hectáreas y más de 200 mil cabezas de ganado murieron por falta de alimento y de agua, siendo los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Sinaloa y Coahuila los más afectados.
FOTO: CUARTOSCURO
GLOBAL 11 El diario sin límites
Martes 19 de marzo de 2013
Asamblea global en El Vaticano
C
IUDAD DEL VATICANO. El protocolo de la ceremonia de ascenso del papa Francisco inició muy temprano del día de hoy. El papa Francisco recibió el palio (estola) y el anillo del Pescador que simbolizan su poder, en presencia de personalidades de todo el mundo. La mayoría de los mandatarios de América Latina llegaron a Roma desde el día de ayer. Por ejemplo, los de México, Chile, Brasil y Panamá. Ayer también llegaron el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, y los Príncipes de Asturias. Hay seis soberanos reinantes (Bélgica, Mónaco). 31 Jefes de Estado o de Organizaciones Internacionales, (Austria, Brasil, Chile, México, Canadá, Polonia, Portugal, Unión Europea.) 3 Príncipes herederos (España, Holanda, Bahrein) 11 Jefes de Gobierno (Alemania, Francia, el vicepresidente de Estados Unidos) y también hay delegaciones encabezadas por primeras Damas, vicepresidentes, vice-primeros ministros, presidentes del Parlamento, ministros, embajadores, otros dignatarios. El protocolo del rito que siguió en la entronización del Pontífice, quien eligió como lema “Miserando atque eligendo” (“Lo miró con misericordia y lo eligió”), comenzó con un rezo ante la tumba de san Pedro, en la cripta de la basílica vaticana, en la que Francisco estuvo acompañado de los patriarcas mayores de las iglesias católicas de rito oriental. Después, en procesión subió a la basílica y salió a la plaza de san Pedro, donde le fue colocado el palio y se le entregó el anillo del Pescador, tras lo cual comenzó la misa. Antes del comienzo de la ceremonia, a las 08.45 hora local (01:45 tiempo de México) Francisco recorrió en el papamóvil la plaza de San Pedro y calles anexas, entre las decenas de miles de fieles que acudieron al acto. A las 09.15 hora local (02:15 tiempo de México) entró en la basílica para colocarse los paramentos litúrgicos en la sacristía de la capilla donde se encuentra la escultura de la “Piedad” de Miguel Ángel. A las 09.30 hora local (02:30 tiempo de México), en medio de una
CRISTINA K LE PIDE UN MILAGRO
Más de 132 mandatarios y/o representantes se dieron cita en la ceremonia oficial del inicio del pontificado de Francisco
El presidente mexicano Enrique Peña Nieto fue uno de los presidentes que asistió a la ceremonia. FOTO: EFE
CARRERA EDITORIAL PARA CREAR BESTSELLER BUENOS AIRES. Sorprendidas por la elección del ex arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, como Papa, las editoriales iniciaron una carrera contrarreloj para reimprimir los pocos libros escritos sobre el nuevo Pontífice y buscar nuevos enfoques que permitan convertir a Francisco en un bestseller. Mientras los periódicos de todo el mundo han vertido ríos de tinta en ofrecer todo tipo de cuadernillos especiales, galerías de fotos y anécdotas sobre el nuevo Papa, las editoriales pelean por colocar en las librerías en los próximos días títulos sobre el nuevo inquilino de la Santa Sede. Los pocos ejemplares que quedaban en los depósitos de las librerías argentinas de los dos libros sobre Bergoglio editados en el país, El Jesuita, de los periodistas Sergio Rubin y Francesa Ambroguetti, y Sobre el cielo y la tierra, una transcripción de conversaciones
entre Bergoglio y el rabino Abraham Skorka, se agotaron apenas unas horas después del anuncio del nombramiento. “Nadie los compraba, estaban olvidados, y de pronto se han convertido en los más demandados. Las editoriales están reimprimiendo para sacarlos a la venta la próxima semana”, explica Sebastián Bottarini, de la cadena de librerías Cúspide. En el establecimiento, colocaron el único ejemplar disponible de Sobre el cielo y la tierra junto al mostrador de caja para “animar” a los interesados en el tema. “Ha aumentado mucho la demanda y como no hay libros sobre Bergoglio, la gente está comprando títulos relacionados”, apunta Bottarini. Un fenómeno que, paradójicamente, ha beneficiado a uno de los principales detractores del Papa en Argentina, el periodista Horacio Verbitsky, autor de El silencio, una investigación sobre el papel de la
basílica totalmente vacía, el jesuita de 76 años bajó a la tumba de Pedro junto con los patriarcas de las iglesias orientales. Allí permaneció unos minutos rezando, tras lo cual subió a la basílica para unirse en procesión al resto de concelebrantes con quienes se dirigió hasta la plaza de San Pedro, donde se celebró la misa solemne. Más allá de los invitados especia-
les, hubo un invitado especial: Sergio Sánchez, un “cartonero” que se gana la vida recogiendo basura en Buenos Aires, fue uno de los miembros de la delegación argentina que asistió a la misa del inicio del pontificado de Francisco. Sánchez, representante del Movimiento de Trabajadores Excluidos, forma parte de la delegación argentina, integrada por 140 perso-
Iglesia durante la última dictadura militar (1976-1983). “Desde que se anunció el nombre del Papa, aumentó la venta del libro de Verbitsky”, señala Bottarini, que también ha vendido más libros sobre Benedicto XVI, antecesor de Francisco. A pocos metros, en la librería El Ateneo, un puñado de ejemplares de Sobre el cielo y la tierra pasa por completo desapercibido en un mostrador del fondo del local junto a libros de auto-ayuda, relatos de mitología y de leyendas e incluso el bestseller de Jane Fonda Prime Time, con consejos para hacer frente al paso de los años. “La gente ha venido a preguntar por libros de Bergoglio, pero no es masivo. De los personajes conocidos, Hugo Chávez (el recientemente fallecido presidente venezolano) ha vendido bastante en estos días”, comenta uno de los dependientes de la librería. EFE nas, por una invitación del Arzobispado de Buenos Aires. “Sergio viajó por pedido del Arzobispado y porque la Comitiva Oficial lo aceptó”, explicó Juan Grabois, abogado del Movimiento de Trabajadores Excluidos. El representante de los cartoneros conoce al Papa porque participó en una de las homilías que realizaba en zonas marginales.. EFE
ROMA. La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, pidió en su reunión con el papa Francisco que interceda para abrir un diálogo entre el Reino Unido y Argentina sobre el tema de las islas Malvinas. Con ésta petición llegó al Vaticano la presidenta argentina, la primera mandataria que recibe Francisco, y se reunió y almorzó con el pontífice en la Casa de Santa Marta, donde se aloja aún el Papa mientras preparan sus habitaciones en el palacio pontificio. “¡Cómo no iba a venir a almorzar con él!”, destacó Fernández, quien dijo que le encantó este detalle, que caracteriza “la sencillez” de este papa. La mandataria agregó que la invitación a almorzar le fue cursada no sólo como a la presidenta de Argentina, sino también como “una atención y una referencia al pueblo argentino”. Con el papa Francisco afrontaron “un tema muy sentido para los argentinos y para esta presidencia”, dijo Fernández al explicar que solicitó al pontífice “su intermediación para conseguir el diálogo en la cuestión de las Malvinas”. Por su parte, Londres declaró que no espera que el Papa argentino vaya a intervenir en el contencioso de las islas Malvinas y recordó que los malvinenses ya reafirmaron recientemente en un referéndum su deseo de ser británicos. Otros temas que afrontaron, explicó, fue la trata de personas y la esclavitud, asuntos que, dijo, siente también mucho el papa Francisco. También aprovechó la ocasión para invitar a Jorge Mario Bergoglio a volver a Argentina, esta vez como papa Francisco, y él le contestó que le gustaría y que se trabajará para poner fecha a tal viaje. Fernández, que compareció ante los medios en un hotel romano después de dos horas de retraso, también afirmó que ha visto al Papa “sereno, seguro y tranquilo, en paz”. Pero también, agregó, “ocupado y preocupado por la inmensa tarea de conducir el Estado vaticano y el compromiso de cambiar las cosas que él sabe que tiene que cambiar”.EFE
12 GLOBAL Martes 19 de marzo de 2013
GLOBALI... ¿QUÉ? Fausto PRETELIN
fausto.pretelin@24-horas.mx @faustopretelin
Corralitos chipriota y mexicano
E
l llamado corralito ocurre cuando manos externas ingresan a los bolsillos de los pantalones de los ciudadanos para extraerles su dinero. Suena a atraco. En efecto. Es un atraco legal en el que incurren (generalmente los gobiernos) cuando se encuentran desesperados por la ausencia de capital (generalmente bancario). Sin dinero, los bancos podrían convertirse en hamburgueserías o en antros nocturnos. Desde México, suena a sorpresa el corralito chipriota. Nos parece muy lejano, no sólo Chipre sino el concepto de corralito. La vedad es que el sistema bancario mexicano lleva más de una década aplicando una especie de corralito silencioso a los créditos vía plástico. Un ejemplo es Banamex que penaliza con algo más del 50% anual la deuda de sus tarjetahabientes. La diferencia entre los corralitos argentino, chipriota y mexicano es que, los dos primeros fueron determinados por instituciones públicas mientras que el mexicano ocurre por decisiones de entes privados. Algo más, la diferencia entre el argentino y chipriota es que el segundo fue orquestado por el Eurogrupo (gobierno de 18 países que tienen el euro) mientras que el argentino fue decidido por el gobierno ejecutivo. La economía de Chipre es drenada por las economías griega y rusa. Se estima que 15 mil 474 millones de euros procedentes de Rusia se encuentran en la banca chipriota (representa más del 25% de los depósitos bancarios y un tercio de la inversión extranjera). Con el impuesto (corralito) tasado por el Eurogrupo (falta que el Congreso chipriota lo apruebe; el día de hoy tendrá lugar la tercera votación después de dos fracasos), los rusos perderán mil 547 millones de euros. Suena a mucho dinero, lo es: 26 mil millones de pesos. Los rusos y europeos que invirtieron su dinero en Chipre sabían que el riesgo era elevado. Chipre los sedujo con un ISR por debajo del 10%. En 2011, cuando la situación bancaria chipriota ingresó a una crisis de liquidez, los rusos drenaron 2 mil 500 millones de euros en el Laiki Bank (Banco Popular) y el Banco de Chipre, los más afectados. Sobre la influencia griega en Chipre, vía económica, los políticos chipriotas tuvieron que pronosticar el corralito desde el 2008, momento en el que Grecia fue intervenida por la troika. Al aplicársele una política de recorte en el déficit, Chipre debió poner sus barbas a remojar, debido a que sus bancos tenían una exorbitada cantidad de bonos griegos, mismos que se precipitaron a la ruina por la decisión de la troika. En noviembre de 2011, Moody´s degradó la calificación crediticia de Chipre al ascender su deuda al 63% del PIB. La crisis europea que cobra a una nueva víctima no tendría que impactar en la zona ya que Chipre representa únicamente el 0.2% del PIB de la eurozona y su población no supera al millón 120 mil habitantes. Lo grave es que Chipre se convierta en conejillo de indias para la Unión Europea. Llama la atención que de los 10 mil millones de euros que el eurogrupo inyectará a la banca chipriota, más del 50% será financiada por los clientes bancarios, es decir, por los ciudadanos. Generalmente, también han sido los portugueses, irlandeses y griegos los que han financiado a los respectivos gobiernos vía impuestos, por ejemplo, el IVA, sin embargo, el shock que produce el sentir que una mano externa ingrese a las bolsas de los pantalones de los cuentahabientes no tiene comparación. En México, los corralitos privados ocurren de una manera tal vez más grotesca. La propensión cultural por la aspiración de “ser otro al que soy”, provoca que la demanda de crédito se convierta en un negocio redondo para los bancos: “Compre su corralito”, tendría que decir la publicidad. Así que no caigamos en la falsa creencia de que Chipre está muy lejos de México.
El diario sin límites
Eurogrupo se apiada de pequeños ahorradores B
RUSELAS. Los ministros de Finanzas de la eurozona apoyaron de forma unánime que Chipre no grave con un impuesto a los ahorradores con depósitos inferiores a los 100 mil euros, tal como se había acordado el pasado sábado en otra reunión. La eurozona “sigue pensando que los pequeños ahorradores deberían ser tratados de manera diferente a los grandes depositantes y reafirma la importancia de garantizar plenamente los depósitos inferiores a 100 mil euros”, señaló el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, en un comunicado. La decisión fue acordada en la teleconferencia de los ministros de Finanzas del área de la moneda única. El Eurogrupo analizó las modificaciones de última hora que se han introducido en Chipre en la parte del rescate de 10 mil millones de euros que afecta al impuesto a los depósitos privados, y cuyo objetivo es suavizar el impacto sobre los pequeños ahorradores. “Las autoridades chipriotas introducirán mayor progresividad en el impuesto único sobre los depósitos en comparación con lo que fue acordado el 16 de marzo”, indicó Dijsselbloem en su comunicado. Explicó que se podrá realizarse siempre que Nicosia prosiga con el objetivo de recaudar 5 mil 800 millones de euros a través de ese tipo de imposición “y no tenga un impacto sobre el montante total de la asistencia de 10 mil millones de euros”. Los Diecisiete acordaron en la madrugada del sábado los detalles del rescate al país mediterráneo, que incluye un impuesto extraordinario del 9.9% sobre los depósitos de más de 100 mil euros y uno del 6.7% para los de menos de esa cantidad, una iniciativa con la que se pretenden recaudar 5 mil 800 millones de euros. Dijseelbloem señaló que el “acuerdo político” alcanzado el sábado en relación al programa de ajuste y la recaudación de ese tramo de 5 mil 800 millones de euros a través de la imposición “refleja el consenso alcanzado en el Eurogrupo con el gobierno chipriota”. Igualmente subrayó que la puesta en marcha de las medidas
Los chipriotas se manifestaron contra llas medidas de austeridad. FOTO: EFE
RESCATE CHIPRIOTA TIÑE DE ROJO A BOLSAS LONDRES. Las bolsas mundiales retrocedieron el lunes al asustarse los inversionistas con el plan de rescate de Chipre, que impondrá un impuesto fiscal a los depósitos bancarios de ahorro. Los chipriotas vaciaron los cajeros automáticos de la isla durante el fin de semana. Las principales bolsas europeas cerraron la jornada en negativo, la que más cayó fue la española, cuyo índice el IBEX 35 descendió 1.29%. El de Milán 0.89%; Londres, 0.49%; París, 0.48%, y Frankfurt, 0.40%. Al igual que en Europa, en Asia todos los mercados, con excepción de Shangai, cerraron con pérdidas por el rescate que la Unión Europea ha propuesto a Chipre. El índice Nikkei, de Japón, se contrajo 2.70%. La Bolsa de Hong Kong decreció 2%. La Bolsa de Shangai ganó 1.68%. Una tendencia que también se trasladó al otro lado del Atlántico, donde Wall Street terminó pintado de rojo. El Dow Jones, su principal indicador, descendió el 0.43% hasta perder los 14 mil 500 puntos. Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de EU, restó 62.05 puntos para quedar en las 14 mil 452,06 unidades, mientras el selectivo S&P 500 bajó 0.55%, hasta mil 552 unidades, y el índice compuesto del mercado Nasdaq 0.35 %. Otra de las plazas que resultaron castigadas por el rescate de Chipre es la de Moscú, cuyo índice, el MICEX, cayó 2.2%. La Bolsa Mexicana de Valores no operó ayer por ser día festivo en ese país. La de Sao Paulo subió 0.18%; la IMEBO, de Montevideo, 0.10%. Al contrario, la de Buenos Aires siguió con la tendencia mundial: cayó 1.20%, igual que la de Santiago, con un retroceso de 0.12%; la de Colombia, menos 1.59%, y la de Lima, menos 0.20%. AP Y EFE “es la mejor garantía para el futuro de Chipre y de sus ciudadanos” ya que creará “un sector financiero viable, de finanzas públicas saneadas y de un crecimiento económico sostenible”. El presidente del Eurogrupo reiteró “que el impuesto sobre los depósitos es una medida para una sola ocasión”, y que junto “al apoyo
financiero internacional puede utilizarse para restaurar la viabilidad del sistema bancario chipriota y como salvaguardia para la estabilidad financiera” de la isla mediterránea. Los diecisiete países de la zona euro reiteraron su disposición a asistir a Chipre “sobre la base de los esfuerzos de su reforma en el programa de ajuste acordado”. EFE
75 Aテ前S
4
75 Los veneros del diablo:
Una larga cadena de abusos y explotación, del recurso y de los trabajadores, llevó al Presidente de México a poner freno a la voracidad de las empresas extranjeras
años
L
JOEL HERNÁNDEZ SANTIAGO
a tarde del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas convocó a su gabinete en pleno. Los llamó para una reunión urgente a las 8 de la noche en su despacho de Palacio Nacional. La mayoría de los asistentes ya sabía por dónde iba el mensaje cardenista, porque días antes hubo señales inequívocas de la decisión presidencial. Cárdenas se los confirmó: esa misma noche, a las 10, dio a conocer el Decreto Expropiatorio en base a los artículos 27 y 123 Constitucionales. A partir de ya, la Nación mexicana, o sea todos los nacidos aquí, serían propietarios de 16 empresas petroleras ubicadas en México, de sus instalaciones, harían suya la extracción y la tecnología
de petróleo mexicano
5
1935
nace el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana
y, naturalmente, se retomaba la propiedad del petróleo para todos los mexicanos. Las 16 empresas expropiadas eran, todas, de capital extranjero. Entre éstas sobresalían la Standard Oil (Exxon), con capital estadunidense y propiedad de la familia Rockefeller; y la Royal Dutch, de capital holandés e inglés; aunque también estaban en la lista la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, S.A., la Compañía Naviera de San Cristóbal, S.A., la Compañía Naviera San Ricardo, S.A., la Huasteca Petroleum Company… todas ellas que se fundirían en una sola, denominada Petróleos Mexicanos, empresa fundada según decreto del 7 de junio de ese mismo año: hoy Pemex. Al nuevo organismo se le dotó de las facultades necesarias para realizar todos los trabajos relacionados con la exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo. EXPLOTACIÓN EXTRANJERA Naturalmente el petróleo existió aquí siempre y pocos o casi nadie le daba mayor valor que el de ser puro chapopote. Para el siglo XIX, el petróleo mexicano comenzó a ser codiciado por propios y extraños, como fue el caso del médico estadunidense Adolfo A. Autrey, que en 1868 organizara la Compañía Explotadora del Petróleo del Golfo de México. Una pequeña empresa que extraía petróleo de pozos perforados y que producía destilados en pequeña escala y que estaba en El Cuguas, Papantla, Veracruz. Para 1883, el gobernador de Tabasco y médico –también-, Simón Sarlat formó la primera compa-
ñía petrolera de capital mexicano, un millón de pesos de los de entonces, para la explotación de una “mina petrolera” en aquella entidad. El problema con las empresas extranjeras nace en diciembre de 1901, cuando durante el gobierno de Porfirio Díaz se emite una Ley del Petróleo, que faculta al presidente para otorgar permisos a particulares y compañías organizadas para explorar y explotar terrenos de propiedad federal. Es entonces cuando las empresas extranjeras comienzan a aprovechar las facilidades que les otorgaba un gobierno dadivoso para los extranjeros como fue el de don Porfirio. De ahí en adelante, el enriquecimiento de
18
de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas publica el decreto por el que se expropia la industria petrolera
estas empresas que exploraban por todo el territorio nacional, que extraían y comercializaban el petróleo mexicano en sus países, y hacia muchos otros, era grandioso. La paga a los trabajadores era al estilo pre revolucionario, así que las ganancias millonarias y sus beneficios se iban fuera del país… con excepción de una pequeña empresa mexicana que quería competirles sin mucho éxito, fundada en 1934, la compañía nacional Petromex, que en 1935 apenas extrajo 1.75% del petróleo mexicano. Pero, aquella ley que les permitía a las petroleras extranjeras hacer y deshacer con lo ajeno, se topó de pronto con el artículo 27 de la Constitución de 1917. Este artículo decía que se reintegraba a México la propiedad subterránea de los hidrocarburos. Así que lo que había debajo de la tierra y debajo de nuestras aguas marinas era nada más y nada menos que de-los-mexicanos. Aun así, las empresas continuaron con la explotación petrolera a todo lo que daba, pagando sueldos y beneficios a sus trabajadores, digamos que de miseria, por lo que en 1935 el gobierno de Cárdenas estimuló que las diversas y débiles agrupaciones de trabajadores petroleros dispersas, se aglutinaran en un Sindicato Único de Trabajadores Petroleros en la República Mexicana, aunque su origen data de 1913.
7
de junio de 1938 se crea Petróleos Mexicanos
5º
productor de crudo en el mundo
13º
lugar en reservas de crudo
17º
lugar en producción de gas
106
mil millones de dólares en ventas anuales de barriles
1974
de importar 6 mil barriles, pasó a exportar 37 mil barriles diarios. Las reservas de hidrocarburos se ubican en 5 mil millones 773 mil barriles
A LA HUELGA Lo que habría de ocurrir en marzo de 1938 comenzó a presagiarse desde el Congreso del Sindicato Único en julio de 1936, cuando los trabajadores sindicalizados exigieron a las empresas petroleras un contrato colectivo, lo que produjo larguísimas y tensas e infructuosas disputas entre obreros y patrones, todo ese año y el siguiente. Los trabajadores no cedían en su exigencia laboral que les garantizaría estabilidad en el trabajo y salarios negociados. Los empresarios se montaron en su macho y dijeron no se puede. No tenemos dinero… Somos muy pobres, y el que se quiera ir, ya sabe dónde está la puerta. En todo caso, en 1937 la situación estaba al rojo vivo. Todo mundo opinaba y todo mundo quería encontrar una solución “negociada”; aun así, los trabajadores petroleros consiguieron el apoyo de organizaciones como la CTM y la CROM, por lo que, fortalecidos, insistieron en una huelga que llevaron a cabo el 28 de mayo; aunque también es cierto que no las tenían todas consigo, porque
los trabajadores petroleros se dividieron en tres grupos: los que querían la huelga a como diera lugar, los que querían una huelga condicionada y los que no la querían. Esto generó “un pleito gordo inter líderes”. (Luis González y González) El presidente Cárdenas llamó a la calma. Intentó convencerlos de que suspendieran la huelga haciéndose eco del clamor popular, que se quedaba sin combustible para el uso cotidiano. Pero, al mismo tiempo, intervenía para mediar entre las compañías y trabajadores para lograr la firma del contrato. Al final los petroleros de a pie pusieron el tema en la Junta de Conciliación y Arbitraje: el problema era económico, entre la empresa y los trabajadores. Los empresarios insistían en que no había para pagar, que estaban muy pobres, que no ganaban tanto y que si quebraban habría aquí una catástrofe. Los segundos, los trabajadores, se fajaron los pantalones, se pusieron en guardia e insistieron en sus demandas. Así, la Junta nombró a una comisión de
1990
sale a la venta la gasolina Magna Sin, que no contiene plomo y de 82 octanos
1983
se anuncian reservas por 72 mil 500 millones de barriles
conocedores: Jesús Silva Herzog, Efraín Buenrostro y Mariano Moctezuma. Ellos tenían la encomienda de investigar si las empresas estaban en condiciones de pagar los sueldos exigidos por los 18 mil trabajadores. Los empresarios contestaron a la investigación que estos 18 mil trabajadores petrolíferos ganaban un salario promedio individual tres veces mayor al de los 743 mil 403 obreros de otras industrias en México y siete veces más que los campesinos en sus tierras. El dictamen de los expertos fue que las empresas estaban más que en posibilidad de pagar por el trabajo especializado de los petroleros. Que sus ganancias eran multimillonarias, que durante muchos años se beneficiaron con el no pago de impuestos y que en las zonas en donde se asentaban comunidades petroleras se incrementaba mucho el costo de la vida y que… tal y tal. La respuesta de la Standard Oil, a través de su
abogado de apellido Anderson, fue determinante: “nosotros no podemos ni queremos pagar la cifra de 26 millones”… y casi casi “háganle como quieran”. Aunque en realidad temían perder sus beneficios y privilegios: la facilidad ilimitada para el manejo de sus recursos, el control sobre autoridades civiles de zonas petroleras, fijar a su arbitrio los precios que las tiendas de raya ponían a los productos de primera necesidad y, sobre todo, perder las exenciones de impuestos para el establecimiento y mantenimiento de las industrias. De ahí en adelante fue una lucha sin cuartel. La Junta acepta el dictamen de los peritos del 3 de agosto, en medio de la amenaza obrera de un paro de 24 horas para imponer el laudo de Conciliación; de inmediato, las empresas petroleras comienzan a retirar fondos bancarios y sus gobiernos amenazan con suspender la compra de la plata mexicana… cosa improbable pues las
empresas mineras extractoras de plata también estaban en manos de extranjeros: ellos. De todos modos, el 9 de junio los trabajadores suspenden la huelga y reanudan labores a solicitud del presidente Cárdenas, quien les promete resolver el conflicto con justicia, aunque se tardó mucho, por lo que el 8 de diciembre retoman la huelga porque la Junta no emitía su fallo. El 18 de diciembre, la Junta falla a favor del sindicato, pues considera que las compañías petroleras están en condiciones de pagar los 26 millones de pesos por salarios caídos, correspondientes a la huelga de mayo, que están en posibilidades de aumentar las percepciones de los trabajadores y de mejorar sus condiciones de trabajo. Las empresas se amparan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, al comenzar marzo de 1938, la SCJN les niega el amparo, por lo que los trabajadores salen fortalecidos.
LA EXPROPIACIÓN Entre el 3, 6 y 7 de marzo, el presidente Cárdenas se reunió con los representantes de las empresas petroleras, quienes se muestran, además de inconformes, arrogantes y hasta groseros. Confían en que los gobiernos de sus países les apoyarán e, incluso, en que podrían intervenir México. Cárdenas está consciente de la gravedad del asunto en lo que respecta al control de las empresas, pero también sabe que las amenazas caen en vacío porque le llega el chisme de que los gobiernos temen que si se presiona mucho a México, éste puede buscar apoyo entre los gobiernos fascistas, cosa que ni por asomo había considerado
el presidente mexicano, aunque también estaba consciente de que dado el conflicto mundial que estaba encaminado, ni Estados Unidos ni Gran Bretaña podrían intervenir a nuestro país. Por supuesto, los empresarios protestaron y juraban y perjuraban que no se les podía forzar a cumplir la orden de la SCJN; que eso significaría la ruina para sus empresas y en artículo mortis lloraban y exhibían sus pobrezas y quebrantos: pero no, no y no. El 17 de marzo, Vicente Lombardo Toledano mandó telegramas a todo el país para organizar a los trabajadores de México en apoyo de lo
que viniera. El comité nacional de la CTM mandó una circular a los gobernadores para que estuvieran en guardia y listos a organizar un gran movimiento social si se hacía necesario. Participaron también las Juventudes Socialistas Unificadas de México, la Confederación de Estudiantes Revolucionarios y otras asociaciones. La mañana del 18 de marzo ya estaba digerida la jalea y todo listo para la decisión final, aunque también es cierto que algunos miembros del gabinete del Hombre de Jiquilpan no estaban de acuerdo con tal medida a la que calificaban de “sanguinaria”. Varios de ellos mantenían una relación muy amistosa con los empresarios petroleros y, bueno… no les gustaba que se tratara así a los amigous. El presidente sabía de esa disidencia, pero aun así llamó al general Francisco J. Mújica para pedirle que redactara el decreto de expropiación, y citó a su gabinete en pleno para explicarles que se aplicaría la “Ley de Expropiación a los bienes de las compañías petroleras por su actitud rebelde”. Así que, a las 10 de la noche, en el salón amarillo del Palacio Nacional, el presidente Lázaro Cárdenas del Río leyó para los ahí reunidos, y para todos los mexicanos a través de la radio, las razones de la expropiación. La madrugada del 19 firmó el decreto expropiatorio que decía:
CONSIDERANDO
142.02 dólares el precio del barril hasta el 14 de marzo del 2012
125
mil 780 millones de dólares, los ingresos de Pemex hasta el 2012
34.5
el porcentaje de ingresos federales provenientes de Pemex hasta el 2011
Que es del dominio público que las empresas petroleras que operan en el país y que fueron condenadas a implantar nuevas condiciones de trabajo por el Grupo Número 7 de la Junta Federal
4.92%
los ingresos petroleros con respecto al PIB en el 2011
de Conciliación y Arbitraje el 18 de diciembre último, expresaron su negativa a aceptar el laudo pronunciado, no obstante de haber sido reconocida su constitucionalidad por ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin aducir como razones de dicha negativa otra que la de una supuesta incapacidad económica, lo que trajo como consecuencia necesaria la aplicación de la fracción XXI del artículo 123 de la Constitución General de la República en el sentido de que la autoridad respectiva declarara rotos los contratos de trabajo derivados del mencionado laudo.
CONSIDERANDO Que este hecho trae como consecuencia inevitable la suspensión total de actividades de la industria petrolera y en tales condiciones es urgente que el Poder Público intervenga con medidas adecuadas para impedir que se produzcan graves trastornos interiores que harían imposible la satisfacción de necesidades colectivas y el abastecimiento de artículos de consumo necesario a todos los centros de población, debido a la consecuente paralización de los medios de transporte y de las industrias; así como para proveer a la defensa, conservación, desarrollo y aprovechamiento de la riqueza que contienen los yacimientos petrolíferos, y para adoptar las medidas tendientes a impedir la consumación de daños que pudieran causarse a las propiedades en perjuicio de la colectividad, circunstancias todas éstas determinadas como suficientes para decretar la expropiación de los bienes destinados a la producción petrolera. Por lo expuesto y con fundamento en el párrafo segundo de la fracción VI del artículo 27 Constitucional y en los artículos 1o., fracciones V, VII y X, 4, 8, 10 y 20 de la Ley de Expropiación de 23 de noviembre de 1936, he tenido a bien expedir el siguiente:
DECRETO ARTÍCULO 1O. Se declaran expropiados por causa de utilidad pública y a favor de la Nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carrostanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, S.A., Compañía Naviera de San Cristóbal, S.A., Compañía Naviera San Ricardo, S.A., Huasteca Petroleum Company, Sinclair Pierce Oil Company, Mexican Sinclair Petroleum Corporation, Stanford y Compañía, S. en C. Penn Mex Fuel Company, Richmond Petroleum Company de Mexico, California Standard Oil Company of Mexico, Compañía Petrolera el Agwi, S.A., Compañía de Gas y Combustible Imperio, Consolidated Oil Company of Mexico, Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, S.A., Sabalo Transportation Company, Clarita, S.A. y Cacalilao, S.A., en cuanto sean necesarios, a juicio de la Secretaría de la Economía Nacional para el descubrimiento, captación, conducción, almacenamiento, refinación, y distribución de los productos de la industria petrolera. ARTÍCULO 2O. La Secretaría de la Economía Nacional, con intervención de la Secretaría de Hacienda como administradora de los bienes de la Nación, procederá a la inmediata ocupación de los
bienes materia de la expropiación y a tramitar el expediente respectivo. ARTÍCULO 3O. La Secretaría de Hacienda pagará la indemnización correspondiente a las Compañías expropiadas, de conformidad con lo que disponen los artículos 27 de la Constitución y 10 y 20 de la Ley de Expropiación, en efectivo y en un plazo que no excederá de 10 años. Los fondos para hacer el pago los tomará la propia Secretaría de Hacienda del tanto por ciento que se determinará posteriormente de la producción del petróleo y sus derivados, que provengan de los bienes expropiados y cuyo producto será depositado mientras se siguen los trámites legales, en la Tesorería de la Federación. ARTÍCULO 4O. Notifíquese personalmente a los representantes de las Compañías expropiadas y publíquese en el Diario Oficial de la Federación. Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión a los dieciocho días del mes de marzo de mil novecientos treinta y ocho. EL PRESIDENTE: Lázaro Cárdenas del Río. Ni más, ni menos. Así fue la expropiación petrolera mexicana. Lo que sigue, pues ya es la historia que sigue.
1991
por razones ambientales cierra, en el DF, la refinería 18 de Marzo, inaugurada en 1946 en las instalaciones originalmente construidas por la compañía El Águila
Urge la reforma fiscal de Pemex
U
ROBERTO FONSECA
na carga fiscal excesiva -expresada en 20 impuestos, derechos y contribuciones distintos, que aportan al fisco casi cinco mil millones de pesos diarios-, ha sido un factor para debilitar a Petróleos Mexicanos y generar pérdidas severas en su contabilidad. Amén de ineficacias en la gestión, excesivo contratismo, falta de transparencia y rendición de cuentas. Pese a estas adversidades, “(Pemex) sigue posicionada como una de las empresas más importantes del mundo en el sector”, dice Fluvio Ruiz Alarcón, doctor en economía del petróleo y consejero de Petróleos Mexicanos. El especialista explica que “la empresa está sujeta a un régimen fiscal de 20 rubros distintos a partir de los cuales Pemex contribuye al presupuesto nacional”. Pemex paga al fisco 11 derechos, cuatro impuestos y demás contribuciones: “No conozco otro ejemplo en el mundo de una empresa que pague diario impuestos. Son 4 mil 453 millones 880 mil pesos exactamente los que paga diario. Aproximadamente 70% de sus ingresos van al fisco”, detalla Ruiz Alarcón. Pemex cuenta con una plantilla de 150 mil trabajadores, ingresos totales por 131 mil 752 millones de dólares y activos de 161 mil 800 millones de dólares. Además, y según cifras dadas por el presidente Enrique Peña Nieto, al 1 de enero de 2013, las reservas probadas del país ascienden a 13 mil 868 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Por otra parte, y aunque las aportaciones de Pemex al Estado son de la magnitud que comenta Ruiz Alarcón, por cuarto año consecutivo, Petróleos Mexicanos tuvo un balance negativo, ya que las aportaciones económicas que hizo al gobierno federal provocaron una pérdida en la paraestatal de 33 mil 974 millones de pesos. En 2012, Pemex logró ingresos por un billón 72 mil 258 millones de pesos, pero una vez pagados derechos, impuestos y aprovechamientos al gobierno por un billón 67 mil 767 millones de pesos, sólo le quedaron 4 mil 491 millones, que se convirtieron en una pérdida por el pago de obligaciones financieras de más de 38 mil millones de pesos. Además, respecto al año 2011, la producción petrolera del año pasado se redujo 0.18 por ciento, de acuerdo con los Indicadores Petroleros de Pemex. La disminución en la producción de crudo en 2012 ha repercutido en la reducción de los volúmenes de exportación, que fue 6.14% menor al registrado en 2011. A su vez, esto ha generado un descenso en los ingresos por exportaciones En el mismo tenor, David Ibarra, economista e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, recalcó el problema tan grave que representan para Pemex, las contribuciones fiscales. “Pemex es una de las empresas con mayores utilidades, pero vive un gran problema y es que paga casi
el 100% de sus utilidades en impuestos “, recalca el especialista. Se tiene la meta de que la producción en 2013 supere los 2 millones 600 mil barriles diarios, y hacia 2018 y 2019 se calcula que la extracción de petróleo crudo llegue a un promedio de 3 millones de barriles diarios. Emilio Lozoya Austin, director general de Pemex lo advirtió durante la pasada ceremonia por el 75 aniversario de la Expropiación Petrolera: “Es necesario para que Pemex sea más competitivo reformar su régimen fiscal para aumentar la inversión, producción y la propia contribución fiscal. Hay que invertir”.
EXPORTACIONES INCIERTAS Las exportaciones de petróleo crudo destinados a los clientes de Pemex en Estados Unidos, Europa y Medio Oriente cayeron en 82 mil barriles diarios, equivalente a una contracción de 6.1%, al bajar de un promedio de un millón 338 mil barriles al día logrados en 2011 a un millón 256 mil barriles por día en 2012 Con sus ventas al exterior Pemex aporta alrededor de una tercera parte de los ingresos del gobierno y espera mantener una producción promedio de 2 millones 550 mil barriles diarios en 2013, mientras trata de recuperar los niveles máximos de 3 millones de barriles por día, alcanzados en 2004. Para este año Pemex estima mantener una plataforma de exportación de un millón 183 mil 500 barriles por día, con un precio previsto de 86 dólares por barril. Actualmente México es el séptimo productor de petróleo crudo del mundo y extrae en su mayoría crudo pesado La Agencia Internacional de Energía (IEA) pronosticó que la demanda mundial de petróleo será de 90.8 millones de barriles diarios para 2013, un incremento en 240 mil barriles diarios respecto a su pronóstico anterior. Con una plataforma de exportación de petróleo de un millón 183 mil 500 barriles diarios y un precio promedio de 86 dólares por barril, considerados en el presupuesto federal aprobado por el Congreso de la Unión, en 2013 el ingreso estimado de divisas por esta actividad será de 37 mil 150 millones de dólares, el más bajo de los dos años recientes y al menos 14% menor al obtenido entre enero y noviembre de 2012. La pérdida estimada de divisas por la exportación de petróleo crudo en 2013, respecto a los ingresos obtenidos por este concepto en 11 meses de 2012, se calcula en 6 mil 177 millones Para 2013, el precio promedio de exportación petrolera se estimó en 86 dólares por barril; es decir, 16% abajo del observado en los 11 meses de 2012 de los que se tiene información oficial. Así, los retos parecen claros aunque inciertos en su aterrizaje: lograr modificaciones fiscales y certeza en Pemex Refinería para que México siga teniendo en el petróleo el principal eje para motivar el desarrollo del país.
Petróleos Mexicanos paga diariamente 4 mil 453 millones 880 mil pesos en impuestos y contribuciones fiscales. Aproximadamente 70% de sus ingresos
PIDE EMILIO LOZOYA TRANSFORMAR LA INDUSTRIA PETROLERA EL DIRECTOR de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya Austin afirmó “podemos construir un nuevo Pemex que siga siendo la principal fuente de riqueza y de orgullo de los mexicanos por muchos años más”. “Para maximizar el aporte de nuestra industria al bienestar de los mexicanos no podemos detenernos en el cálculo político”, destacó Lozoya durante la conmemoración por el 75 aniversario de la expropiación petrolera. “Debemos pasar de una política petrolera centrada en la generación de divisas a otra que privilegie el aporte del sector a la competitividad”, aseveró el directivo. Asimismo, abundó, debemos adaptar y transformar a la industria petrolera mexicana y a Petróleos Mexicanos mismo. El director de Pemex resaltó que el petróleo ha financiado una de cada tres escuelas, uno de cada tres hospitales y uno de cada tres kilómetros de carreteras En su cuenta de twitter, la paraestatal destacó que a 75 años de distancia, Petróleos Mexicanos ha cumplido con su tarea. NTMX
En el acto conmemorativo del 75 aniversario de la Expropiación Petrolera, el presidente explicó que al 1 de enero de 2013 las reservas probadas de petróleo ascienden a 13 mil 868 millones de barriles
E
l presidente, Enrique Peña Nieto, presentó seis líneas de acción para modernizar Petróleos Mexicanos e insistió en que no será privatizada, sino que necesita una transformación “indispensable” para “liberar el gran potencial económico” de México. “Pemex no se vende ni se privatiza. Pemex debe transformarse y debe modernizarse. Pemex es y seguirá siendo patrimonio de todos los mexicanos”, aseguró el presidente en el acto conmemorativo del 75 aniversario de la Expropiación Petrolera. En la refinería de Salamanca, Guanajuato, el mandatario se defendió así de las críticas de la izquierda mexicana, que lo acusan de querer privatizar la empresa estatal y defendió una reforma energética que es “indispensable”. Peña Nieto aseguró que “de continuar las tendencias actuales de producción y consumo”, para el año 2020 México podría convertirse en un país estructuralmente deficitario en energía y que por ello hay que implementar una reforma para evitar que esto ocurra. Pese a esto, el presidente explicó que a 1 de enero de 2013 las reservas probadas de petróleo en México ascienden a 13 mil 868 millones de barriles, que aseguran la producción por los próximos diez años y colocan a México “dentro de los 20 países con
Pemex
no se vende ni se privatiza:
Peña Nieto
Pemex no se vende ni se privatiza. Pemex debe transformarse y debe modernizarse. Pemex es y seguirá siendo patrimonio de todos los mexicanos” mayores reservas a nivel mundial”. Las seis líneas para transformar Pemex expuestas por Peña Nieto son: establecer una nueva estructura organizacional que mejore la toma de decisiones; alentar la ética corporativa y la responsabilidad social; promover el crecimiento verde y el desarrollo de energías renovables. Asimismo, Pemex deberá incentivar el desarrollo de cadenas de proveedores nacionales, orientar las inversiones hacia las actividades de mayor valor agregado y rentabilidad para el país y, por último, fortalecer su capacidad de inversión y desarrollo tecnológico. Todos estos puntos, aseguró, estarían en línea con lo acordado en el Pacto por México suscrito entre las principales fuerzas políticas del país. EFE
GLOBAL 13 El diario sin límites
Tras 31 años de haberse iniciado la guerra civil en Guatemala, el otrora líder militar se encara a juicios por crímenes de lesa humanidad
Martes 19 de marzo de 2013
Ríos Montt, la hora le llegó
G
UATEMALA. El 23 de marzo de 1982, un militar con temple de acero, pistola al cinto y uniforme de combate, se presentaba a los guatemaltecos como líder de una Junta Militar que sustituía en la Presidencia al general Romeo Lucas García, recién depuesto por su propio ejército. Ese día se abrió uno de los capítulos más trágicos de la guerra interna de 36 años que vivió Guatemala, protagonizado por el mesiánico general José Efraín Ríos Montt, un pastor evangélico fundamentalista, alcohólico en recuperación y acérrimo anticomunista, que impuso un régimen dictatorial que se saldó con miles de indígenas masacrados. A casi 31 años del inicio de su Gobierno de facto, de casi 17 meses, el otrora poderoso Ríos Montt, en silencio, cabizbajo y derrotado, tendrá que acudir hoy a la que quizás sea su más importante cita con la Justicia, para responder por los miles de guatemaltecos que el ejército bajo su mando mató e hizo desaparecer en nombre de la Patria. Durante sus años de gloria dentro de la política guatemalteca, entre 1989 y 2011, protegido por la inmunidad que le otorgaba ser diputado del Congreso, este anciano general retirado reconocía que durante su mandato se dieron esos “excesos”, pero que no tenía ninguna responsabilidad y que, por lo tanto, no temía demandas judiciales ni dentro ni fuera del país. Pero desde que en enero de 2012 un tribunal penal lo ligó a proceso por las acusaciones de genocidio y delitos contra la humanidad y le fuera impuesto un arresto domici-
HILLARY CLINTON APOYA LOS MATRIMONIOS ENTRE PAREJAS HOMOSEXUALES
En las apariciones judiciales el general Ríos Montt luce nervioso. FOTO: AP
WASHINGTON. La ex primera dama y ex secretaria de Estado, Hillary Clinton, apoyó el matrimonio de homosexuales en un vídeo para el portal de Human Rights Campaign en el que manifiesta que este colectivo lo forman personas que “son ciudadanos iguales y con plenos derechos”. Los homosexuales, bisexuales y transexuales “son ciudadanos iguales y con plenos derechos”, afirmó Clinton. “Como tales merecen los derechos de la ciudadanía y esto incluye el casamiento”. De acuerdo con el Centro Pew de Opinión Pública el 46% de los votantes en las elecciones de 2012 favorece el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, y el 44% se opone. EFE
Inmigrantes harán fila de espera de 13 años
N
El general José Efraín Ríos Montt en la década de los 80. liario, ha preferido el mutis. Su hija, la ex diputada Zury Ríos, y sus abogados defensores, se han convertido en una suerte de voceros suyos, que más que hablar sobre lo que piensa o siente, lo exponen como la víctima de “un complot internacional” de la “izquierda retrógrada”, que busca cobrar “venganza” por haber perdido la guerra. Durante las largas jornadas que en el último año le ha tocado estar frente a jueces, fiscales y acusado-
FOTO: AP
res, la mirada de este antiguo poderoso militar de 86 años ha permanecido perdida, los gestos de su rostro se han hecho casi imperceptibles y se le ha visto cabizbajo. Siempre de traje oscuro, sudoroso, a veces nervioso, con un lápiz y un ejemplar de la Constitución del país en mano, tomaba nota de cada exposición o argumento esgrimido en su contra; hablaba al oído de sus abogados, volvía a escribir, cerraba los ojos, respiraba. EFE
SEMEJANZA ENTRE SATÁN DE THE BIBLE Y EL PRESIDENTE OBAMA
LOS ÁNGELES. El parecido físico entre el personaje del demonio de la serie The Bible, interpretado por el actor marroquí Mohamen Mehdi Ouazanni, y el presidente de EU, Barack Obama, desató polémica en el país, donde se cuestiona si esto esconde un mensaje político. History Channel aún no ha salido al paso de los comentarios que han incrementado el interés sobre la serie que ha congregado a más de 13 millones de espectadores. Según The Hollywood Reporter, The Bible cuenta entre sus productores con contribuyentes a la campaña para la elección de Obama en 2008. EFE
UEVA YORK. El Senado de Estados Unidos contempla un plan en que aumentará a 13 años el tiempo que tendrá que esperar un inmigrante indocumentado antes de ser legalizado, apuntó ayer The New York Times. En una nota publicada en su edición de este lunes, el periódico destacó que de acuerdo con planes del grupo bipartidista que trabaja en la propuesta de reforma migratoria del Senado, los inmigrantes sin documentos deberán esperar 10 años antes de obtener un permiso de trabajo. Asimismo, luego de obtener tal permiso de trabajo (green card), deberán aguardar otros tres años antes de obtener la ciudadanía de Estados Unidos, de acuerdo con personas enteradas de las negociaciones consultadas por el Times. “En conjunto, los dos periodos darían a los inmigrantes ilegales del país una vía a la ciudadanía de Estados Unidos en 13 años, igualando la propuesta del presidente (Barack) Obama de ofrecer completa participación en la democracia estadunidense para los millones que temen ser deportados”, según la nota. El acuerdo reduciría también el periodo de espera para ser un ciudadano naturalizado, de tres a cinco años, aunque aumentaría de
FOTO: CUARTOSCURO
ocho a 10 años el lapso que deben esperar los inmigrantes indocumentados antes de recibir su permiso de trabajo. El peródico precisó que los senadores aún discuten otros temas, incluidos programas de trabajadores temporales poco calificados, un sistema de verificación de la condición migratoria en las empresas, quién decidirá si la frontera es segura y reglas para que familiares emigren a EU. Los senadores no obstante ya acordaron varios puntos, entre los que destacan la declaración de impuestos atrasados por parte de inmigrantes, el pago de una multa y saber inglés para poder solicitar un permiso de trabajo. NOTIMEX
14 NEGOCIOS Martes 19 de marzo de 2013
POLVO Gonzalo OLIVEROS goliveros@me.com @goliveros
L
Vive L...atino
a historia de los festivales musicales en México es compleja, tanto como la expansión de la música alternativa en nuestro país. Por décadas, el tratamiento al rock en medios masivos ha sido de temor y rechazo. Conciencias conservadoras ven a ese género musical como transgresor y peligroso. Puede que tengan razón: a diferencia de la música pop, que es barata y desechable, el rock pone en jaque al status quo y critica los errores de poderosos y -sí- los poderes fácticos. Así, el rock fue perseguido con Díaz Ordaz, escondido con Echeverría, suplantado con López Portillo, usado como válvula de escape con De la Madrid, plastificado con Salinas, frivolizado con Zedillo y perseguido por el panismo. Porque, si bien hubo un incremento notable en grupos y propuestas musicales roqueras, nunca la radio de dicho formato sufrió más que con Fox y Calderón. Sin embargo, de mediados del 95 a la actualidad, la cantidad de conciertos y festivales de rock se incrementaron de forma exponencial en México. Al perder el PRI el control mediático y con una oposición creciente, la música se volvió, también, el reflejo de una sociedad que no quería más a un Raúl Velasco que dictara sobre el éxito y el fracaso de una idea sólo con salir en Siempre en Domingo. El rock se volvió el otro mainstream. Se construyeron foros, se habilitaron recintos, se convocó a talento internacional a venir al país. Si bien era algo que desde el sexenio de Carlos Salinas se incubó, tras del error de diciembre, fue imparable. Para 1997, esa necesidad de convocar a miles de personas a demostrar su afición por otro tipo de ritmos, más allá de Fey y Gloria Trevi, se consolidó en Vive Latino. Respuesta a los magnos festivales ingleses y norteamericanos, Vive Latino fue el espejo de lo que se hacía en cuanto a propuesta musical en Hispanoamérica. Desde entonces y en todas sus ediciones -incluida aquella pérdida en Sudamérica- el «vive» ha intentado evolucionar a la par de los músicos que ahí son convocados. Algunos de forma sorprendente. Apenas el fin de semana pasado se llevó a cabo la edición de este 2013. La apuesta se incrementó de forma notable. El Vive Latino ya no era el lugar donde, seguramente, se convocaría a Tacvba o a Zoé. El Vive debía crecer. Y el crecer duele. Para esta edición, se apostó por cabezas de festival de talla internacional. Figuras que podrían convocar a multitudes en México y el mundo. El problema de estas figuras es que son veleidosas e impredecibles. Morrissey sería el acto principal del jueves. Con una salud frágil y un temperamento incontrolado, canceló 48 horas antes. Perdió el público por partida doble: la posibilidad de verlo y el cargo por servicio de boleto. En cambio, la ganancia fue para los Ángeles Azules. El grupo de Iztapalapa reunió a tanta gente el sábado que opacó a Fobia y demostró que el festival creció para todo tipo de géneros mientras sean de calidad y no una repetición eterna de manías y mercadotecnia como Fey y Gloria Trevi. El Vive es un reflejo de las calles y del verdadero clamor de la juventud del país. Pocos se pelean. Los más se divierten, cantan y entienden los mensajes de reconciliación y disgusto que debe convertirse en propuesta. Las bandas se exponen y el GDF gana carretadas tanto en impuestos como en «permisos especiales» a taxistas abusivos. Tal vez, lo más importante sea entender al rock no como un género insalvable, sino tal vez como el mejor medio para reflejar el camino menos transitado de cambio. A ver que trae para 2014.
PIERRE-MARC RENÉ
L
a embajadora de la Unión Europea en México, Marie-Anne Coninsx, estima que las relaciones serán mejores con el presidente Enrique Peña Nieto. En entrevista con 24 HORAS, la diplomática de origen belga comentó que durante los últimos 12 años las negociaciones no avanzaron y será difícil mejorarlas si no se hacen las reformas, especialmente en el sector energético y en telecomunicaciones. Asimismo, Coninsx explicó que estas reformas serán el motor de las negociaciones para ampliar el acuerdo comercial con México, uno de los más importantes de la Unión Europea. La diplomática afirmó que Europa necesita a México y a América Latina tanto para los asuntos económicos como políticos. Precisó que una alianza Unión Europea-América Latina tendría un peso político muy fuerte debido a que el conjunto de países de ambas regiones representa un tercio de los miembros de Naciones Unidas. A pesar de que hay importantes problemas económicos y sociales dentro de la Unión Europea, especialmente en España, Grecia e Italia, la embajadora aseguró que ni la región ni el euro están en crisis, ya
El diario sin límites
Hemos visto que lo que dijo el Presidente no son solamente anuncios de una bonita política, sino que impulsó rápidamente las reformas, las cuales sabemos que van a ser muy difíciles, pero mostró que tiene la voluntad de hacerlas. Estamos muy optimistas que estas reformas se realizarán” extraordinaria trabajar con un país emergente, pero lo importante es la gente. La gente es muy cálida y se interesa muchísimo en nuestras relaciones. Hay un buen contacto con el nuevo equipo del Presidente. Lamento mucho en este momento tener que irme debido a las buenas relaciones que tenemos y que siguen mejorando. Así es la vida diplomática. –¿Cuál es el rol de México para la Unión Europea? –México es un socio estratégico y es un país emergente con un peso económico bastante fuerte. La tendencia de las inversiones está a la alza. México es un mercado grande, con una mano de obra muy calificada y relativamente barata. Como los precios aumentan en China y la mano de obra está en el mismo nivel de competitividad que México, entonces los europeos prefieren venir a México que hacer comercio con
del cambio climático, donde México es un motor para los países en desarrollo. Es el único país emergente que tiene una política estricta en ese sentido. Para nosotros es un aliado muy importante. América Latina también en muchos temas, ya que tenemos las mismas ideas para atacar los problemas globales en cuanto al cambio climático, al crimen organizado y terrorismo, así como a la crisis financiera. Hay que trabajar juntos. –¿Qué cambios prevén en las relaciones entre la Unión Europea y México desde la elección de Enrique Peña Nieto? –Quiero precisar que tuvimos excelentes relaciones durante el mandato de Felipe Calderón. Es justamente cuando él era presidente que creamos el pacto estratégico y es un plan de acciones muy ambicioso. No es una alianza estratégica solamente para el trabajo, hemos creado diálogos específicos en nuevos sectores. Eso hace de México algo muy especial porque es el único país con el cual tenemos un acuerdo global, el acuerdo más avanzado con un país tercero. Sin embargo, sentimos ahora que hay un nuevo momento. El Pacto por México es algo muy positivo y contribuye a crear este momento. Tuvimos la visita aquí en México del presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, para encuentros bilaterales con Peña Nieto. Todo eso está visto de manera muy positiva.
EURO EN 12 AÑOS NO LA RELACIÓN
que durante el periodo más difícil las exportaciones e importaciones, así como su economía en general, siguieron creciendo. Coninsx está actualmente terminando su mandato como embajadora en México, pero aunque dice estar triste de dejar nuestro país, se alegra que pueda continuar su trabajo en América, ya que ha sido asignada como embajadora de la UE en Canadá. –¿Cómo fue su experiencia en México? –Para mí fue una experiencia
China, donde el idioma y la cultura son totalmente diferentes. –¿Y el de América Latina? –En América Latina, las inversiones europeas son el doble o casi el triple que todas las que tenemos en China, Rusia e India juntas. No nos interesa solamente la economía, sino también el peso político. Si juntamos la Unión Europea y América Latina, representamos un tercio de los miembros de las Naciones Unidas. Si nos ponemos de acuerdo, seríamos un peso fuerte. Lo hemos visto con la posición de México en los temas
–¿Qué opinión tiene sobre las reformas que están planeando hacer en México? –Hemos visto que lo que dijo el Presidente no son solamente anuncios de una bonita política, sino que impulsó rápidamente las reformas, las cuales sabemos que van a ser muy difíciles, pero mostró que tiene la voluntad de hacerlas. Estamos muy optimistas que estas reformas se realizarán. Necesitaremos estas reformas para darle más contenido al acuerdo y para que haya más competitividad en los sectores
NEGOCIOS 15 El diario sin límites
FOTO: YESSICA SÁNCHEZ
Martes 19 de marzo de 2013
AVANZÓ CON
OPA
como las telecomunicaciones, la energía, para así promover aún más las inversiones europeas que están creciendo en México de manera espectacular. –¿Qué impacto podrían tener las reformas sobre las relaciones entre ambos países? –Se necesita más competitividad en el sector de los servicios, las telecomunicaciones y en el de la energía. Tenemos cláusulas de revisión en el acuerdo de libre comercio actual en los sectores de los servicios, inversiones y agricultura. Durante los últimos 12 años tuvimos negociaciones que no avanzaron para nada
“Sentimos ahora que hay un nuevo momento”, dice en entrevista MarieAnne Coninsx, embajadora de la Unión Europea en México y que son difíciles de mejorar, si del lado mexicano no se hacen las reformas. Para nosotros estas reformas son totalmente la llave, aunque en la situación actual las inversiones son buenas. Sin embargo, dará un boom o un potencial enorme porque hay una gran experiencia del lado europeo y una gran voluntad de los inversionistas europeos para invertir en estos sectores en México. –¿La violencia fue un problema para la inversión de la Unión Europea en México? –La seguridad y la violencia, si vemos los hechos, no afectan las inversio-
nes, porque están creciendo. Sin embargo, existe una cierta preocupación. Hay regiones donde las empresas nos han dicho que la violencia les preocupa. Recientemente, mataron a un empresario belga en Acapulco. Hacía tiempo que estaba instalado acá. La imagen de México en Europa con estos hechos es negativa, pero al mismo tiempo estamos convencidos que México hace todos los esfuerzos para mejorar la situación. –¿El hecho de que violaron recientemente a seis españolas en Acapulco debe haber afectado también el turismo europeo? –Efectivamente. Acapulco ya tenía problemas desde hace tiempo, pero el turismo europeo en general en México no fue afectado. Se sabe rápidamente cuando hay un problema. No es la Unión Europea la que emite las alertas turísticas, pero sí los países miembros. Vemos que hay un crecimiento del turismo en otras partes del país. Sin embargo, es muy claro que Acapulco tiene un problema. –¿Hacia dónde va Europa con la difícil situación económica actual y las medidas de austeridad que provocaron numerosas protestas en varios países? –Es verdad que Europa está viviendo un momento difícil del lado económico, pero son ciertos países que están en un periodo difícil. No podemos generalizar. Hay países como Alemania que tienen una fuerza económica increíble y una tasa de desempleo muy baja, como en Baviera. No se puede generalizar, pero sí hay problemas de deudas y económicos en ciertos países como España, Italia y Grecia. Irlanda ya está saliendo fuertemente de esta situación. También está el problema del desempleo, especialmente en España, con una tasa de desempleo de los jóvenes que está muy preocupante. “No obstante, creo que Europa ha adoptado ya desde hace dos años medidas muy fuertes, medidas que sin esta difícil situación hubieran tal vez necesitado 10 años para realizarse. Son medidas para aumentar el crecimiento y el empleo y que implican más a Europa junta, es decir, que pedimos la colaboración de todos”. –México y Ecuador, entre otros, ofrecieron su ayuda a España y muchos portugueses se están yendo a Brasil o a países africanos debido a los problemas económicos que hay actualmente. ¿Estamos asistiendo a una nueva era de la migración internacional? –No creo. No es fenómeno nuevo que haya gente de todos lados que van a trabajar en otras regiones. Soy de Bélgica y de una región donde hay minas. En los años 50, era normal ver a portugueses, españoles, polacos o alemanes venir a trabajar en las minas. Creo que es algo muy normal porque hay una falta de mano de obra en ciertos sectores como la salud y los servicios sociales. Estamos en un mundo globalizado y creo que todo se pone en orden debido a la situación económica y a las necesidades de cada país.
NEGOCIOS EXPRESS ACUSAN LAVADO DE HSBC EN ARGENTINA El banco británico HSBC fue acusado el lunes en Argentina de montar una estructura ilegal para lavar dinero y evadir impuestos por más de 100 millones de dólares a través de su filial local. La denuncia fue formulada por el titular de la Agencia de Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, quien en rueda de prensa explicó que la entidad bancaria desde febrero “venía desplegando una plataforma defraudatoria que representaba una asociación ilícita, por la utilización de facturas apócrifas que permitían blanquear dinero a distintas empresas”.
CITI PAGA 730 MDD POR ENGAÑO El banco Citigroup pagará una multa de 730 millones de dólares para cerrar un caso por haber engañado a inversores con hipotecas basura entre 2006 y 2008. Citigroup negó las acusaciones en su contra pero dijo que pagará la multa para poner fin al problema.
PANASONIC JUBILA PANTALLAS PLASMA El fabricante nipón de electrónica Panasonic planea dejar de fabricar pantallas de plasma el año próximo de cara a reducir sus operaciones en el sector de televisores, informó ayer el diario económico Nikkei. La compañía ha estimado que fabricar aparatos de plasma y de cristal líquido (LCD) le resulta ineficiente, especialmente en Japón, donde el mercado de televisores de pantalla plana no cesa de encoger.
ESTRELLAS CONTRA APPLE Internautas chinos denunciaron que la televisión estatal china (CCTV) contrató a famosos para que criticaran a Apple a través de sus microblogs, durante la emisión de un programa de gran audiencia que anualmente denuncia las malas prácticas de las empresas. El programa, 3.15 seleccionó entre otras compañías al gigante tecnológico estadunidense para denunciar que su servicio postventa de teléfonos es inferior en calidad en la República Popular respecto al de los países occidentales.
COMPLEJO E INJUSTO El gran objetivo de la reforma hacendaria será que quienes ganan más, paguen más, y que todos quienes tengan que hacerlo, cumplan con sus obligaciones, ratificó el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. En entrevista radiofónica, desde Roma, el funcionario federal señaló que las misceláneas fiscales o cambios parciales que se hicieron en el país en años anteriores dejaron un sistema fiscal complejo e injusto.
SE HACE AGUA EL DINERO Los mexicanos llegan a comprar de dos a tres botellas de agua al día, lo cual podría convertirse en un “gasto hormiga” si se saca la cuenta de cuánto representa eso en pesos, señaló la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
16 NEGOCIOS Martes 19 de marzo de 2013
EL OBSERVADOR Samuel GARCÍA samuel@arenapublica.com @arena_publica www.arenapublica.com
Comienza la reforma a Pemex
E
n su mensaje del domingo pasado por el 75 aniversario de la Expropiación Petrolera en la refinería de Salamanca, el presidente Enrique Peña Nieto dio el banderazo de salida a la reforma energética, que en esencia no es otra cosa más que la reforma a Petróleos Mexicanos. Quizá ésta, la energética, sea la reforma de mayor envergadura política de las que se han planteado y, sin duda, la que tendría el mayor impacto mediático y económico entre la comunidad de inversionistas internacionales. Por eso, Peña Nieto fue a Salamanca a dejar dos mensajes a fin de preparar el terreno para la batalla política más importante que tendrá en este año. El primero –aunque corra el riesgo de sonar trillado- es la reiteración enfática de que Pemex seguirá siendo una empresa propiedad del Estado; “que no está en venta ni se privatiza”, dijo como si estuviera en campaña electoral. Y es que el presidente y sus asesores saben que el apoyo en las calles a la reforma de Pemex pasa por ganar esta primera batalla de credibilidad. Si prevalece la idea de que la reforma energética tiene como uno de sus principales objetivos la venta velada de Pemex a los capitales privados –idea que abandera Andrés Manuel López Obrador y con la que simpatizan algunos sectores del PRD e incluso de la vieja guardia priista- el Presidente tendrá un camino empinado para abrir algunas áreas de Pemex a la inversión privada, siguiendo el modelo noruego, y para reestructurar la organización y operación de la petrolera. Peña Nieto ha vendido la idea de que la mayor apertura de Pemex será sintomática de su éxito reformista; y por eso le es indispensable combatir –desde el inicio de las negociaciones por la reforma- la idea de la ‘venta de Pemex’. Será –y lo sabe bien- una pelea que –además de darse en los partidos, con los gobernadores y en el Congreso- también se dará en las calles. El segundo mensaje que quiso dejar rubricado Peña Nieto en Salamanca, el domingo pasado, fue que tiene el apoyo del sindicato petrolero; una aduana que los panistas en el gobierno nunca pudieron transitar. Para eso fue clave el golpe en contra de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo, quien apenas en octubre pasado –durante su reelección sindical por otros 6 años al frente del magisterio- había presentado a Carlos Romero Deschamps, el líder de los petroleros, como ‘su amigo’; mientras desafiaba al entonces presidente electo -llamándole “el que anda por Europa”- de que no se arrodillaría ante ningún gobierno. Romero Deschamps entendió el mensaje. El domingo se le vio al también senador por el PRI como un porrista más de Peña Nieto, mientras que los petroleros acarreados y uniformados en el evento – cual coreografía- se desgañitaban coreando al Presidente. El objetivo de preparar el terreno entre los suyos se cumplió el domingo. El mensaje político de abrir a Pemex a la inversión privada, sin privatizar la propiedad de la empresa; se echó a andar entre un sindicato petrolero ablandado y un puñado de gobernadores cuyas economías viven del petróleo. Pero el camino pedregoso de la reforma energética aún no comienza. Su credibilidad ha ido en aumento con la aprobación de la reforma laboral y la presentación de una anhelada reforma a las telecomunicaciones. Aunque Peña Nieto sabe que reformar a Pemex será su gran prueba de fuego.
El diario sin límites
Aeropuerto del DF,
listo para salir a Bolsa
La Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles dice que en seis meses podría colocar acciones, lo que abre la puerta a Pemex
J
ENRIQUE HERNÁNDEZ
osé Méndez Fabre, presidente de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), aseguró que desde hace dos años plantearon al gobierno listar a las paraestatales en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), particularmente al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y a Petróleos Mexicanos (Pemex). “Es necesario dejar planteado en la reforma energética la carretera para que Pemex vaya a la Bolsa, porque no se hace de un día a otro. Por ejemplo, en este momento el Aeropuerto de la Ciudad de México sí podría salir al mercado bursátil en un periodo de seis meses, pues tiene todo listo”, explicó a 24 HORAS. La transformación de Pemex será en un modelo similar a la brasileña Petrobras, la cual se abrió a la competencia privada, pero debe pasar primero por importantes cambios estructurales, señaló Luis Videgaray, secretario de Hacienda y de Crédito Público (SHCP), el año pasado en entrevista con la revista británica The Economist. Petrobras perdió su monopolio en 1997 e hizo la oferta de acciones más grande del mundo en 2010. “Tenemos todo para que México sea un líder en la revolución energética global, pero si seguimos anclados por barreras de carácter político e ideológico, mientras se acentúa la subinversión de años y la renta petrolera se agota a cambio de gasto corriente, sólo veremos pasar de largo la gran oportunidad”, advirtió por su parte Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). El empresario citó casos de éxito de la industria petrolera como Brasil, Noruega o Colombia, por lo cual se necesita una reforma energética profunda y, subrayó, no acotada por mitos y dogmas anacrónicos. “No basta con cambios administrativos o a medias; no lo permite la situación financiera de Pemex, con su deuda, sus pasivos laborales y pérdidas, cuando todas las otras grandes petroleras están entre las
Aseguran que el Estado no pierde el control. FOTO: GRETTA HERNÁNDEZ empresas de mayor crecimiento en utilidades y proyectos de inversión en el mundo”, agregó Gutiérrez. “El modelo de llevar a Bolsa empresas públicas ya se vio con las petroleras Petrobras, en Brasil; Ecopetrol, en Colombia, así como Statoil, en Noruega”, afirmó José Méndez Fabre. Las petroleras eran muy pequeñas antes de llegar al mercado de valores, pero después lograron convertirse en compañías eficientes, transparentes, modernas y con una alta rentabilidad, recordó. “Las paraestatales se mexicanizarán, porque sólo colocarán el mercado entre 20% y 40% de las acciones”, dijo el también director general de Casa de Bolsa Finamex. Agregó que el Estado no perderá el control, la soberanía ni la gestoría de sus empresas que vayan a colocar en la BMV. “La colocación en Bolsa les permitirá a las empresas de gobierno levantar capitales de las afores, de los sindicatos, de los empleados y del público inversionista interesado”, dijo. El cabildeo por llevar al AICM al mercado de valores se detuvo en 2012, debido a que se terminó el sexenio del presidente Felipe Calderón. Sin embargo, si se agiliza el proceso es muy probable que este año se convierta en la primera empresa gubernamental colocada en la BMV, señaló el representante de las principales casas de bolsa. —¿Cuántas empresas públicas reúnen las condiciones para llegar a
la BMV?—, se le cuestionó. —No tengo el número preciso, porque puede ser la colocación de Pemex, pero la puedes dividir en otras cinco empresas. Sin embargo, puedes colocar puertos, ferrocarriles, aeropuertos. No hay límites, porque países como India tienen a más de 250 empresas del gobierno colocadas en su mercado de valores. —¿Cuánto crecerá el país con las empresas en Bolsa? —No sé, porque colocar una sola empresa es poco. Si en el proceso se colocan aeropuertos, empresas eléctricas, parte de Pemex, pues la contribución es muy importante para el crecimiento de México. —¿Una paraestatal colocada en Bolsa tendrá mayor rentabilidad? —Sin duda. Lo que se refleja es que son más productivas, eficientes, y las que hemos visto en empresas públicas manejadas por los gobiernos como Statoil, que es de las más rentables y no es una empresa privada, sino es una pública y cotiza en Bolsa. —¿Se desaprovecha el esquema bursátil? —No se ha explotado, lo importante es explorar el vehículo para hacerlas más eficientes y que tengan mayor rentabilidad y ganancias. En caso de que se logre, esos recursos se irán a los dueños, es decir, si el gobierno es propietario de 70%, tendrán más dinero, y si los otros son empleados, obreros, sindicato, inversionistas -afores- también recibirán su parte. Es un esquema de ganar-ganar.
NEGOCIOS 17 El diario sin límites
Martes 19 de marzo de 2013
ENRIQUE HERNÁNDEZ
L
os puertos y destinos mexicanos ubicados en el Pacífico no recibirán cruceros estadunidenses ni canadienses en verano, advirtió Arturo Mussi Ganem, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas para la Atención a Cruceros Turísticos (Amepact). “En verano no habrá cruceros en el Pacífico, lo cual no había pasado en 35 años. Ahora como industria sólo nos queda mirar hacia arriba y salir de ahí”, comentó el empresario a 24 HORAS. El Pacífico mexicano pierde 60% de arribos de cruceros durante este año, mientras el Caribe se mantiene estancado en la llegada de esas embarcaciones con canadienses, estadunidenses y europeos, manifestó. Hay elementos como la mala percepción de inseguridad, reportada sobre México en el extranjero y los elevados costos del combustible, que han dañado considerablemente la industria de cruceros, recordó el representante de las empresas navieras dedicadas a transportar a viajeros. La actividad turística en México vivió un 2012 de claroscuros, porque se reportó una disminución de viajeros extranjeros y un alza en turismo doméstico, dijo por su parte Armando de la Cruz Uribe Valle, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM). Advirtió que la percepción de México en el extranjero es de inseguro. “Hasta hace una década, ofrecer seguridad era un plus exclusivo para los hoteles de cuatro y cinco estrellas, así como gran turismo. Sin embargo, hoy encuentras hoteles de una o dos estrellas con cámaras de video y con personal de seguridad que vigila las entradas y salidas”, recordó el empresario.
Ni un crucero llegará al Pacífico este verano Adelantan que México caerá al lugar 12 en el ranking mundial de captación de turistas extranjeros de la Organización Mundial de Turismo
FOTO: CUARTOSCURO
ALERTAS “Hechos como la ejecución del secretario de Turismo de Jalisco y la violación de mujeres españolas en Acapulco no ayudan en nada a la atracción de turismo extranjero”, afirmó Mussi Ganem. La agencia Stratfor emitió la semana pasada una alerta de seguridad para los springbreakers de Estados Unidos, que tuvieran intenciones de viajar a Cancún, Acapulco, Matamoros, Mazatlán, Puerto Vallarta, así como Los Cabos. “La violencia relacionada con los cárteles se está extendiendo y los viajeros pueden quedar atrapados en el fuego cruzado o de otra ma-
nera se encuentran en situaciones en las que se ve comprometida su seguridad”, advirtió la firma de inteligencia privada. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España también lanzó otra recomendación para que eviten zonas de alta peligrosidad como Ciudad Juárez, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Michoacán y Veracruz. “Y Acapulco, en donde la delincuencia organizada ha protagonizado muy recientemente incidentes violentos perpetrados contra turistas españoles, que se añaden a los perpetrados contra mexicanos”,
dijo el gobierno español. En 2012, Banco de México contabilizó que sólo 23 millones 167 mil turistas internacionales arribaron al país, lo cual significa una reducción de 1%.
CAE EN EL RANKING MUNDIAL En ese contexto, se celebra el 38 Tianguis Turístico México-Puebla 2013, el primero realizado en una ciudad colonial y no en una playa como lo fue el año pasado en Riviera Nayarit y Puerto Vallarta, y por más de 36 años en Acapulco. México caerá al lugar 12 en el ranking mundial de captación de turistas extranjeros de la Organi-
zación Mundial de Turismo (OMT), adelantó Claudia Ruiz Massieu Salinas, secretaria de Turismo, durante la inauguración del Tianguis. De 2000 a 2009, la República Mexicana pasó del lugar siete al 10 en recepción de turistas de acuerdo a la OMT, y ya con datos preliminares la nación llegará al lugar 12. Aunque el documento final se dará a conocer en las próximas semanas. “Cinco países se han adelantado y cada vez estamos más lejos de los primeros lugares. Ese es el dato de donde debemos partir y fijar metas medibles y viables, rompiendo inercias, renovándose, diversificar la oferta y consolidar los destinos”, dijo la titular de Sectur ayer. “El mercado internacional es cada vez más competido, el turismo internacional es cada vez más exigente y busca experiencias distintas y de gran calidad. En México nos estamos preparando para ser cada vez más competitivos”, expuso. Durante el Tianguis Turístico de Puebla 2013 se han confirmado más de 25 mil 800 citas de negocios y tenemos la confianza de que el miércoles que cerremos podremos reportar una cifra mayor, presumió Ruiz Massieu. Armando de la Cruz reiteró que el sector más afectado del turismo ha sido el de cruceros. “Mazatlán estuvo dos años sin cruceros, pero al regresar los primeros cruceros harán lo mismo otros”, manifestó ayer Mario López Valdez, gobernador de Sinaloa, en el marco del Tianguis Turístico. En los primeros días de 2013, ese destino ha recibido dos cruceros, cuando en 2007 y 2008 llegaron más de 300, de acuerdo con la Amepact. “Ya no hay ninguna alerta de Canadá y Estados Unidos”, dijo el mandatario estatal.
Trabajo de Roberto Borge se refleja en turistas
P
UEBLA. Gobernadores de cuatro estados del país coincidieron en que el trabajo que realiza el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, como presidente de la Comisión de Turismo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), se refleja en el incremento de turistas en el país, al tiempo que auguraron éxito total en el Tianguis Turístico de México 2014. Mario López Valdez, gobernador de Sinaloa y presidente de la Conago; Rolando Zapata Bello, Yucatán; Ro-
FOTO: CUARTOSCURO
berto Sandoval Castañeda, Nayarit, y Miguel Alejandro Alonso Reyes, Zacatecas, coincidieron en que el trabajo del jefe del Ejecutivo quin-
tanarroense se refleja en un nuevo impulso al turismo en el país. El Tianguis Turístico de México 2014, señalaron, será
el escaparate ideal para mostrar que la industria turística es el mejor instrumento para generar oportunidades y combatir la pobreza. Rolando Zapata Bello, gobernador de Yucatán, felicitó a Borge por el trabajo que realiza como presidente de la Comisión de Turismo de la Conago, porque en cada evento que asiste no sólo promueve a su estado, sino a todo México. En relación con el tianguis turístico que organizará Quintana Roo en 2014, señaló que lo más importante es que Yucatán y los destinos de
la Península podrán mostrarse al mundo, no sólo como destinos playa, sino también de arqueología y de aventura, entre otras. “El Tianguis Turístico de 2014 se consolidará la visión Yucatán como destino turístico, fundamentalmente haciendo sinergias con el Caribe mexicano”, subrayó. “Nosotros estaremos presentes en Quintana Roo”. Coincidió con el gobernador Roberto Borge en que la Península de Yucatán es un lugar seguro. “Los gobernadores del
Sur-Sureste tuvimos recientemente una reunión con el secretario de Gobernación, en la que acordamos consolidar la seguridad de toda la región”, recordó. López Valdez, por su parte, dijo que el esquema itinerante del Tianguis garantiza éxito porque en cada edición se cuenta con nuevos escenarios y eso genera competitividad. “Con esta dinámica hay mejor competencia”, señaló. “Así podemos proyectar nuevas zonas turísticas, porque con una sola sede se perdía interés; estoy seguro de que en 2014 Cancún, la principal zona turística del país, seguirá vendiéndose solo”.
18 NEGOCIOS Martes 19 de marzo de 2013
w w w. arenapub lica.com
●
@SamuelGarcíacom
PEMEX PAGÓ 26 MIL PESOS DIARIOS POR MONITOREAR A TELMEX, AL IMSS Y A CONAGUA
E
n el último trimestre de 2012 Petróleos Mexicanos ce- trato se asignó en el monto máximo de lo que se había presupuestado. ¿Qué se monitorearía? Según el contrato 4400127804 sería al prolebró un contrato con Emerging MC de México, S.A. de C.V. para la entrega de “informes del estado de la re- pio Pemex y a lo que se diga sobre Suárez Coppel, pero también se monitorearía a la Comisión Federal de Electricidad y a la Comisión putación de diversos actores, temas y organizaciones”. Nacional del Agua. Pero el contrato fue más allá. También se Era, ni más ni menos, un sofisticado monitomonitorearía a Teléfonos de México y al Instituto Mexireo para conocer el tratamiento que se le daba en medios cano del Seguro Social. Y uno se pregunta, ¡¿para qué?! de comunicación -entre otros- a su entonces director El contrato se dio por uno de los cinco métodos general, Juan José Suárez Coppel, por parte de conde adjudicación que tiene Pemex: el de “Invitación ductores, locutores, columnistas, reporteros, colaboa cuando menos tres personas” y que se asignó firadores, entrevistados, blogueros y tuiteros. nalmente a Emerging MC de México, S.A. de C.V., El asunto no es nuevo, basta preguntar a las empreempresa de la que no se sabe mucho. Mientras que sas de monitoreo quiénes son sus clientes para ver que lo el Portal de Transparencia señala que el contrato fue extraño sería encontrarse con una dependencia pública para el “Manejo de la reputación de Pemex en redes soo una gran empresa que no acude a servicios como éstos. ciales”, el documento de invitación que emite Pemex con Pero en este caso al que nos referimos, llama la atención número IA-018T4I011-N274-2012 para la participación de no sólo la forma en que se dio la contratación de Emerging MC de México, sino los objetivos de monitoreo que se plantearon JUAN JOSÉ proveedores refiere una serie más amplia de servicios de moSUÁREZ nitoreo y de reportes sobre lo publicado en impresos, radio, TV y los paraqués de un contrato firmado a dos meses de que (se e internet, y no sólo referidos a Pemex o a su director general. suponía) su director general dejaría la petrolera. Por cierto, de Emerging MC de México sólo se sabe que participó Según el Portal de Obligaciones de Transparencia, el contrato se realizó el 21 de septiembre y concluyó el 31 de diciembre del año pa- en un proceso similar que llevó a cabo el IFE por invitación en julio de sado, por un monto total de 2.6 millones de pesos -unos 26 mil pesos 2011. Un contrato que no ganó. diarios- por los poco más de tres meses de trabajo. De hecho, el con-
LOS GALLEGOS VAN CON TODO EN PEMEX
P
or cierto, entre los muchos ojos y oídos foráneos atentos a lo que ocurre en Petróleos Mexicanos, están los de los gallegos. Allá en la costa del noreste español los industriales y autoridades de Vigo, La Coruña y Pontevedra no le quitan los ojos de encima a Emilio Lozoya Austin. Y no es para menos. Andan cuidando sus preciados intereses que, por lo menos, consisten en un par de contratos para que los astilleros gallegos construyan los ya famosos hoteles flotantes que requiere Pemex, además de 14 remolcadores que fueron comprometidos con la firma de un memorándum entre el anterior director general de la petrolera y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. Y eso es sólo el principio, dicen los gallegos, recordando a Juan José Suárez Coppel, quien les habría prometido una larga relación de socios
comerciales, incluyendo la construcción de una terminal de hidrocarburos de tres hectáreas en Punta Langosteira -en el puerto de La Coruña- con una inversión de 70 millones de dólares por parte de Pemex para importar gasolinas a México. De hecho ayer Francisco Conde, el conselleiro de Economía e Industria de Galicia -equivalente al secretario de Economía- adelantó a la prensa local que las adjudicaciones de Pemex sobre la construcción de los 14 remolcadores se harían en un tiempo breve, mientras que se avanza con los avales para garantizar la construcción de los floteles para Pemex. Por lo visto, los gallegos ya cuentan con estos contratos y sólo esperan que Pemex lo haga público. Y por si quedara duda, ha dicho Conde, que también están interesados en la renovación de la flota menor y mayor de Pemex. ¡Faltaba más!
FESTEJO SIN FESTEJADOS EN PROFECO
E
ra una fecha más. Así se sintió el “festejo” del Día Mundial del Consumidor al que convocó apresuradamente la Procuraduría Federal del Consumidor, que encabeza Humberto Benítez Treviño, para el viernes pasado 15 de marzo. Desangelada, breve y sin nada nuevo qué decir, la convocatoria reunió a Mario Di Costanzo, de Condusef; a Virgilio Andrade, del IMPI, y a los representantes de Cofepris y Cofetel. Ni Mikel Arriola, ni Mony de Swaan atendieron personalmente la invitación. Se habló de planes, de logros y de presuntas modificaciones legales de la que aún se sabe poco y se cuchichea mucho. HUMBERTO En suma, poca BENÍTEZ sustancia en el mensaje. Pero sobre todo una “celebración” en la que los que brillaron por su ausencia fueron precisamente los festejados.
{
●
{
info@ar enapub lica.com
El diario sin límites
JUSTICIA 19 El diario sin límites
Martes 19 de marzo de 2013
SOCIEDAD CRIMINAL
Un estudio releva que ambas organizaciones delictivas sostuvieron una guerra por el control de las rutas hacia EU; ahora, la MS-13 dota de armamento a cambio de drogas y adiestramiento paramilitar
La MS-13-Los Zetas • Han demostrado la capacidad de trabajar juntos en la trata de personas. • Son socios en el tráfico de cocaína y la cooperación paramilitar. Esto tiene graves implicaciones para el narcotráfico en la región. • Las pandillas están desempeñando un papel cada vez más importante como facilitadores de armas. Muchas de las armas son de Nicaragua, El Salvador y Honduras.
FOTO: ESPECIAL
LA GUERRA
RAMÓN SEVILLA
L
a Mara Salvatrucha 13 (MS-13) dejó de ser una pandilla para transformarse en una poderosa organización criminal trasnacional, con presencia en Centroamérica, México y Estados Unidos. En el país, mantiene asociaciones con Los Zetas y el Cártel de Sinaloa, que dirige Joaquín El Chapo Guzmán en la comisión de diversos delitos, como el tráfico de drogas, secuestros, trata de personas, explotación sexual, ejecuciones y extorsiones. El estudio Las pandillas de América Central y las organizaciones delictivas transnacionales, la cambiante relación en tiempos violentos, elaborado por el Centro de Evaluación y Estrategias Internacionales de Estados Unidos, revela que Los Zetas y la MS-13 sostuvieron una guerra por el control de la ruta de los migrantes hacia Estados Unidos. Posteriormente y tras llegar a un acuerdo, los narcotraficantes lograron mantener el control de dichas rutas bajo la supervisión de la MS13, con el envío de polleros o traficantes de personas. Además, el análisis también da cuenta de que en los últimos años, la MS-13 ha dotado de armamento de alto poder a Los Zetas, a cambio de drogas, dinero en efectivo y adiestramiento paramilitar, en campos clandestinos de Guatemala.
ARMAS DE LA GUERRILLA Elaborado por Douglas Farah y Pamela Phillips Lum, el estudio advierte que la MS-13 en El Salvador está mejorando significativamente su poder de fuego, con la adquisición de rifles automáticos AK-47, lanzagranadas y armas ligeras antitanque. “La mayor parte del armamento se adquiere a través del robo o la compra a militares o de los ar-
Buscan controlar rutas de migrantes
Se asocian Los Zetas con la Mara Salvatrucha
TODO CAMBIÓ EN 2006
Migrantes, lucrativo negocio de la organización centroamericana. FOTO: NOTIMEX senales existentes en Nicaragua. Algunas de las armas están llegando a organizaciones criminales, en particular las mexicanas, a cambio de dinero en efectivo o pequeñas cantidades de cocaína y crack que se venden en los mercados locales”. “Se han realizado esfuerzos importantes, muchas de ellas con éxito, de Los Zetas para reclutar a los mejores y más calificados asesinos y pistoleros de la MS-13, tanto en El Sal-
vador y Guatemala. Muchos de los reclutas militares reciben una mayor capacitación en la región de Petén, en Guatemala y luego operar en Guatemala o México”. A cambio, Los Zetas pagan a la MS-13 una cantidad fija al mes. A través de este acuerdo”. De hecho, el reporte afirma que la MS-13 mantiene una estructura independiente y eficiente para mover a personas de Centroamérica y a EU en 72 horas.
LA DECLARACIÓN de guerra contra los cárteles mexicanos del presidente Felipe Calderón, en 2006, modificó de manera fundamental las actividades de las organizaciones criminales en Centroamérica, afirma el informe. “Como la presión sobre los cárteles creció en el interior de México y los propios cárteles se enfrascan en una feroz guerra, el control de las rutas de Centroamérica se hizo más importante para las organizaciones con mayor poder. Las dos mayores organizaciones, el Cártel de Sinaloa y Los Zetas abrieron nuevos caminos en América Central. Comenzando el 2006, el pago en especie de drogas y no en efectivo se convirtió en uno de los principales factores para el aumento de la violencia en Centroamérica y México. “Este narcomenudeo generó una batalla entre diferentes pandillas por el control de los barrios y esquinas donde las drogas podrían ser vendidas”.
En 2010, una clica de la MS-13 extorsionaba a muchos inmigrantes ilegales para viajar en el famoso tren que va desde el sur de México hasta la frontera con EU; sin embargo, en el trayecto se toparon con Los Zetas. “Ellos (MS-13) trataron de sacar del negocio a Los Zetas, con el fin de tomar el control de la lucrativa ruta. La sangrienta guerra se mantuvo durante varios meses, con varios muertos en ambos lados. En el extremo, una especie de tregua se acordó: la MS-13 controlaría la parte sur de la ruta y Los Zetas la sección norte”. “En los últimos meses, de acuerdo con los pandilleros salvadoreños y funcionarios policiales, Los Zetas y el MS-13 llegaron a un acuerdo más favorable y lucrativo en la trata de personas, por lo que los mexicanos han expandido su alcance. Todos los traficantes intermediarios (polleros o coyotes) que utilizan las rutas controladas por Los Zetas son miembros de la MS-13”. El informe alerta que esta podría ser la primera consolidación real de los dos redes de contrabando humano en la región.
MÁS COLABORACIÓN Integrantes de la MS-13 confesaron que Los Zetas han establecido campamentos móviles de formación de sus integrantes, en el Volcán Guazapa, en San Salvador, en zonas de difícil acceso donde el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) tuvo fortalezas. Según estas fuentes, algunos de los capacitados han sido contratado por los cárteles mexicanos para trabajar en México por un salario básico mensual de 400 dólares (poco más de cinco mil pesos). En algunos casos, el dinero se paga a la pandilla MS-13, en lugar de al propio sicario. También hay informes actuales de los nuevos campos de entrenamiento de Los Zetas, cerca de Laguna del Tigre, Guatemala, donde un grupo de la MS-13 está recibiendo entrenamiento militar.
20 JUSTICIA Martes 19 de marzo de 2013
El diario sin límites
CATÁSTROFE Alberto ISLAS
info@risk-evaluation.net @albertoislas
100 días de prevención
U
na de las críticas al Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha sido la falta de avances en materia de seguridad. Si bien el tema ha salido de los medios, el número de muertes se ha mantenido constante y el número de decomisos de droga es ligeramente mayor, más no de manera significativa. Una explicación es el retraso que tuvieron las autoridades en asumir sus puestos, ya que el Senado liderado por Ernesto Cordero, demandó que los altos mandos fueran ratificados. Adentro de la Policía Federal argumentan que esta estrategia le dio oportunidad a muchos mandos operativos a esconder sus cuentas y arreglar expedientes. Sin embargo, en el área de prevención tenemos avances considerables que han sentado las bases para crear una cultura de la legalidad emanada de la sociedad. El Estado está retomando sus atribuciones y está creando un marco propicio de debate para que la sociedad decida cómo se deben enfrentar y disminuir la incidencia de los riesgos criminales, pero sobre todo aquellos que acechan a los jóvenes. En Febrero, el presidente Peña Nieto presentó el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, que es el marco para crear por primera vez una política de prevención del delito. El programa se centra en 4 temas que son: Prevención de la violencia en el entrono escolar, prevención de adicciones, prevención de la violencia familiar, de genero y en el noviazgo, y detección temprana de problemas de aprendizaje. Todo esto enmarcado en un esfuerzo nacional de comunicación social e información. En 57 demarcaciones con altas tasas delictivas y condiciones que constituyen factores de riesgo para el surgimiento o permanencia de distintos tipos de violencia se llevara acabo las primeras intervenciones. Roberto Campa lo ha llamado “estrategia de Acupuntura Socio- Urbana”, que tiene por objetivo generar un equilibrio en la ciudad, mediante efectos positivos que se expresan en el equipamiento de edificios, proyectos urbanos y nuevas pautas y hábitos de convivencia, cooperación y solidaridad. La mayor parte de los recursos del Fondo del Programa Nacional se encuentran direccionados a las 57 demarcaciones prioritarias. Al día de hoy ya se han firmado más de 15 convenios estatales para ejecutar los programas y entregar los recursos, lo cual augura que para el mes de mayo ya se estén llevando acabo las primeras acciones en cada localidad. Los mercados del crimen organizado obtienen sus ganancias ilícitas porque existe una demanda. Nuestra generación ha fomentado activamente la demanda de bienes ilegales al participar, tolerar y no denunciar actos de piratería, narcomenudeo, prostitución e inclusive tráfico de personas. Esto lo vemos en el aumento que hay en los números de consumo de droga y el número de puestos de piratería que crecen cada día. Es cierto que el papel de la policía deja mucho que desear y la desconfianza es lo que motiva que la gente no denuncie un crimen, pero hay que recordar que las policías son el reflejo de la sociedad, ya que ellos también son mexicanos. La autoridad debe instalar y poner en marcha más tramos de control y esta administración ha dado signos de ello. El Procurador Jesús Murillo Karam ha utilizado muy poco la figura de arraigo, lo cual hará que las policías investiguen mejor y respeten los derechos humanos. Por eso, creo que hoy se presenta una oportunidad para romper el ciclo de la tolerancia a la ilegalidad y la prevención del delito es nuestra herramienta. Pero hay que tener en cuenta que por más recursos que incluya el Estado esta no va a funcionar si no participamos en ella. Es responsabilidad de los padres hablar del tema de las drogas con nuestros hijos, enseñarles a respetar a sus parejas poniendo el ejemplo en la casa, a no comprar piratería, a respetar a los demás para que no exista el bullying en las escuelas. El Estado está obligado a darnos información y herramientas para hacer esto, y capacitación a los maestros, para que aprendan a detectar causales de violencia en los alumnos. Nuestra generación dejó entrar al crimen, hoy es nuestra obligación sacarlo.
Dos Monstruos asegurados en Matamoros, en marzo de 2011, por parte del Ejército. FOTO: ESPECIAL
Blindaje artesanal del crimen organizado
Narco aumenta uso de Monstruos
Desde 2010, los cárteles fabrican vehículos con placas de acero para enfrentamientos; 81% del total fueron asegurados en Tamaulipas JONATHAN NÁCAR
E
l aseguramiento de los Monstruos, vehículos blindados artesanalmente por la delincuencia organizada, así como el desmantelamiento de los narcotalleres, donde son fabricados, ha ido en aumento en los últimos años. De acuerdo con registros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de enero de 2010 a enero de 2013 han sido asegurados 60 vehículos de este tipo -entre camiones y camionetas-, 49 de los cuales fueron descubiertos en. La diferencia entre los Monstruos y los autos compactos blindados, radica en el peso del blindaje y los aditamentos instalados. En 2011, en Reynosa, Tamaulipas, militares aseguraron un camión blindado de más 30 toneladas de peso, cubierto con gruesas capas de acero y sus defensas reforzadas con rieles de ferrocarril. Los Monstruos del narcotráfico, llamados así porque suelen desplazarse de noche por los caminos de terracería alumbrados sólo con los faros delanteros que asemejan ojos siniestros, circulan ruidosamente por las rutas del trasiego de droga en la frontera con Estados Unidos, en el caso de Tamaulipas. Estas unidades, utilizadas para interceptar víctimas y romper barreras vehiculares, son catalogadas por las Fuerzas Armadas como vehículos artesanales artillados. Uno de esos monstruos fue uti-
MONSTRUOS DECOMISADOS POR LA SEDENA DE 2010 A 2013 Tamaulipas Jalisco Coahuila Zacatecas
49 5 4 2
Año Monstruos asegurados 2010 8 2011 41 2012 8 2013 3 lizado, de acuerdo con autoridades federales, para emboscar, en junio de 2010, al candidato del PRI al gobierno de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú. La tendencia en la fabricación de este tipo de vehículos por parte del crimen organizado tiene como finalidad el resguardar los cargamentos de droga, así como resistir los emba-
32,190
vehículos fueron confiscados a narcotraficantes en el sexenio pasado por la Sedena tes de las fuerzas de seguridad cuando se suscita algún enfrentamiento, y contra los ataques de grupos antagónicos, para lo cual se les adicionan mirillas y escotillas para que los sicarios disparen desde el interior. La mayoría de este tipo de vehículos están fabricados con placas de acero de al menos una pulgada,
capaces de resistir los impactos de calibres de armas cortas y algunos fusiles de asalto; en algunos casos, la defensa del vehículo es modificada para terminar en forma de punta con el fin de derribar obstáculos o embestir otra unidad. Con una tendencia que iniciara en marzo de 2010, según informes de la Sedena, la ciudad de Reynosa y Nueva Ciudad Guerrero son los municipios tamaulipecos que se ubican a la cabeza con el mayor número de aseguramientos de estas unidades, con 14 y 17 vehículos, respectivamente. Mientras que el aseguramiento en otras partes del estado fue de Ciudad Miguel Alemán (8), Matamoros (2), Camargo (2) y Ciudad Gustavo Díaz Ordaz (2). Nuevo Laredo, Nuevo Padilla, Río Bravo y Ciudad Mier registraron un decomiso. Después de Tamaulipas, le siguen los municipios de Jalisco: San Cristóbal de la Barranca y Ojuelos, con 4 y 1 unidad, respectivamente. Coahuila está el tercer lugar de aseguramientos, con Monclova (dos unidades) y Ciudad Acuña y Progreso (con 1 vehículo cada uno). El municipio de Teúl de González Ortega, en Zacatecas, registró dos unidades aseguradas. Tan sólo, el pasado 22 de enero de este año, en la ciudad de Reynosa, militares de la Octava Zona Militar reportaron el aseguramiento de cuatro camionetas blindadas artesanalmente, además de 7.5 toneladas de mariguana, las cuales fueron halladas en su interior.
JUSTICIA 21 El diario sin límites
Martes 19 de marzo de 2013
Policía Comunitaria de Tepalcatepec
Toque de queda contra Templarios
L
a policía comunitaria de Tepalcatepec, Michoacán, informó que aplicará el toque de queda, a partir de las 11 de la noche, para detectar cualquier incursión de la delincuencia organizada. El principal temor es que Caballeros Templarios, procedentes de la zona de Coalcomán, ataquen la comunidad, además que a unos cinco kilómetros de distancia se ubica Jilotlán de los Dolores, Jalisco, por donde podrían ingresar integrantes del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Los policías comunitarios tienen su base en el estacionamiento del rastro municipal de Tepalcatepec. “En la unidad deportiva está instalada una Base de Operaciones Mixtas, pero nosotros seguimos al frente, porque no sabemos en qué momento se retiran los federales y no vamos a permitir que nos sorprendan”, dijo un líder de los agentes comunitarios.
Buscan impedir la incursión de narcotraficantes de Michoacán y del Cártel de Jalisco Nueva Generación
Añadió que, recientemente, sus compañeros detuvieron a 17 halcones de la delincuencia organizada. “No los encerramos, los pusimos a realizar labores comunitarias, como barrer calles, pintar bardas y otros quehaceres. La mayoría se deja llevar, pero hay dos o tres rebeldes con los que no es sencillo tratar”, dijo. Señaló que entre los detenidos hay hijos de madres solteras y otros andan vagando y en temporadas trabajan como cortadores de limón. Destacó que han pasado años de promesas y, lejos de ver que las cosas cambien, cada día están peor por tantos delitos.
EL ANTECEDENTE EN AYUTLA, GUERRERO
Vigilantes en el acceso a Urapicho, Michoacán. FOTO: CUARTOSCURO
CRITICAN LIBERACIÓN Por otra parte, un dirigente de la policía comunitaria de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, consideró indignante que la PGR liberara a 20 informantes de Los Caballeros Templarios. Sostuvo que varios de esos punteros o halcones regresaron al poblado
BREVES DE SEGURIDAD
Escolta de edil poblano dispara contra dos personas
El pasado sábado, un elemento de la policía municipal, quien trabajaba eventualmente como escolta del edil poblano, Eduardo Rivera Pérez, inició un zafarrancho en estado de ebriedad que dejó como saldo tres persona lesionadas. Los hechos se registraron después de que una familia de la colonia Lomas del Sur, le pidió que quitara su vehículo debido a que obstruía el paso del estacionamiento, esto provocó la ira del uniformado, quien después de golpear al dueño de la casa disparó sin control lesionando también a dos de sus compañeros de fiesta. El agresor fue identificado como José Alejandro Vega Flores, El Tiburón, quien se encontraba ingiriendo bebidas alcohólicas con otros cinco sujetos al interior de su domicilio, cuando dos vecinos le pidieron que moviera su vehículo. VÍCTOR HUGO JUÁREZ/ CAMBIO DE PUEBLA
Detienen a tratante que enganchaba con Facebook
La Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas detuvo a Arturo Díaz Grajales, Sergio, quien operaba una red de trata de personas que enganchaba a menores de edad en Tapachula a través de Facebook. En su declaración ministerial, la joven de 16 años relató que semanas atrás recibió un mensaje en su cuenta de Facebook de un usuario que se hacía llamar Susan la verdadera, quien le ofrecía contactarla para obtener “un empleo fácil y bien remunerado”. Pero en realidad, el trabajo consistía en acompañar a los clientes y mantener relaciones sexuales con ellos, con ganancias de hasta dos mil 500 pesos diarios, pero la joven se retiró del lugar y decidió denunciar ante las autoridades. NOTIMEX
Presenta CNDH denuncia contra 21 de la ex AFI
La Comisión Nacional de Derechos Humanos puso una denuncia penal ante la PGR contra 21 ex funcionarios, por las irregularidades en la detención de la francesa Florence Cassez. La demanda se presentó de manera formal el pasado viernes por la noche por la probable responsabilidad de los entonces trabajadores en los delitos de abuso de autoridad y ejercicio indebido del servicio público. El pasado miércoles la CNDH presentó un informe especial sobre el caso de Florence Cassez, la francesa acusada de secuestro y condenada en México a 60 años de cárcel por secuestro y otros delitos, aunque fue liberada por la Suprema Corte, no por su inocencia, sino por las irregularidades encontradas en el proceso y tras permanecer siete años en prisión. EFE
y ahora provocan a la gente. Apuntó que los policías comunitarios actuaron de buena fe al entregar a la Policía Federal a 21 vigías el pasado 14 de marzo, pero casi inmediatamente los dejaron libres. La PGR aún tiene a su disposición a 51 integrantes de La Ruana y ocho de la cabecera municipal de Buenavista Tomatlán. REDACCIÓN
EL 9 DE ENERO pasado, en asamblea municipal autoridades de las comunidades indígenas y la Policía Comunitaria decretaron toque de queda y suspensión de clases en todo el municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero. “A partir de hoy declaramos que a partir de las diez de la noche habrá toque de queda, nadie va a andar en las calles porque será llevado a La Montaña a trabajar. Pero aquellas personas que estén mal acomodados en la calle los vamos a levantar para llevárnosla para reeducarla en la Montaña, donde hace falta mucho trabajo”, advirtió el coordinador de la Policía Comunitaria en el zócalo de esa población indígena. Criticó que a plena luz del día, personas de la delincuencia organizada cometan secuestros y denunció que desde hace 20 días le han pedido cuota a los ganaderos y a todos aquellos que tienen terrenos.
22 PASATIEMPOS
Martes 19 de marzo de 2013
El diario sin límites
HORÓSCOPO
por EUGENIA LAST
HOY CUMPLE AÑOS:
Bruce Willis, 58 Glenn Close, 66; Jake Weber, 49, y Ursula Andress, 77. SI HOY ES SU CUMPLEAÑOS Enfrentará temas emocionales de los que deberá ocuparse si no quiere que lo detengan. Los asuntos financieros o médicos deben ser discutidos abiertamente. Deje en claro qué desea y no se rinda hasta conseguirlo. Sus números: 3, 7, 18, 21, 27, 36 y 42.
@mada He encontr mcurri1 ad definitiv o la cura celos. Ya só a para los terminar d lo me queda e limpiar la sangre
@cherilewisg Un señor me pi recomendara dió que le al y le dije que mgo para leer Lleva ocho cu e siguiera. mí. Sospecho adras tras de que no tiene Twitter
CLIMA 10. Capital de Cabo Verde. 12. Prefijo que indica presencia, origen o estructura aldehídica. 15. Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales. 18. Arma arrojadiza semejante a una lanza pequeña y delgada. 19. Arbol ulmáceo, de tronco robusto y derecho. 20. Atacan o baten con ariete. 22. Desafiaste a duelo. 24. Antigua confederación de varias ciudades alemanas. 25. Fluido transparente, inodoro e insípido que rodea la Tierra. 26. Orificio terminal del aparato digestivo. 27. Piojo de las gallinas. 28. Cólera, enojo. 34. Preposición.
PISCIS (FEB. 19 - MAR. 20):
ARIES (MAR. 21 - ABR. 19):
Ofrecer su opinión está bien, pero evite reacciones excesivas. Cuide su tiempo y vuelva a pensar qué desea hacer. Las expresiones impulsivas no se corrigen.
TAURO (ABR. 20 - MAY. 20): No gaste innecesariamente. Ofrezca sus servicios o sugerencias. Una relación personal le crea deudas si no está listo para decir no. Cuide más a su pareja.
GÉMINIS (MAY. 21 - JUN. 20):
Aténgase a su plan de juego. Tiene mucho que ofrecer y que hacer para obtener reconocimiento. Exprese lo que tiene en mente, pero esté listo para defenderse.
CÁNCER (JUN. 21 - JUL. 22):
LEO (JUL. 23 - AGOS. 22): Conectarse con gente diferente lo deja pensando y trabajando por un objetivo que la mejorará. Haga cambios en casa basado en su intuición. El amor se destaca.
VIRGO (AGOS. 23 - SEPT.22): Discuta lo que desea. Se amplían las relaciones y estar seguro de que coinciden le ayudará a avanzar sin dudarlo. Monitoree cambios financieros y médicos.
LIBRA (SEPT. 23 -OCT.22): No todos coincidirán con usted, pero debe seguir el camino que lo lleve a sus metas. Reconozca a quien difiere y de qué forma lo hace y sabrá cómo tratarlo.
ESCORPIÓN (OCT.23 - NOV. 21):
Arregle lo que esté incompleto y haga un esfuerzo para actualizar o mejorar su entorno. Contratos, acuerdos y temas financieros pueden hacerse con confianza.
SAGITARIO (NOV. 22 – DIC. 21):
No espere a que alguien se interponga en su camino o lo desapruebe. Actúe para concretar cosas. Las emociones surgirán si no acordó con alguien últimamente.
CAPRICORNIO (DIC. 22 - ENE. 19):
Ponga más tesón en sus ideas creativas. Comparta su visión con quien tenga autoridad. Su percepción y dedicación persuadirán a otros de apoyar sus planes.
ACUARIO (ENE. 20 - FEB. 18):
Comparta sus ideas y póngalas a prueba. Haga sitio en casa para que su pareja esté cómoda. Tener más tiempo libre lo llevará a tener una empresa lucrativa.
@quepaquepasa e ¿Cómo quieres qutus de e br m sea el ho e me sueños, si siempr a? rt ie sp de s espera
CRUCIGRAMA
Mantenga en secreto sus pensamientos y sentimientos, porque es propenso a reaccionar en exceso. Dé a otros la posibilidad de mostrar lo que quieren u ofrecen.
Guárdese sus secretos personales. Construya lo que intente alcanzar antes de compartir planes. Evite a quien le parezca impredecible o buscar la ruta rápida.
@XChewie údate, ! Desn á — ¡R pido empo para ti no hay nes. —De explicacio stá ¿Y ahora ae acuerdo, yo sé, nunca me N — afé? qué? nado ¿un c io c n fu ía b ha
HORIZONTALES
1. Inquietarían. 6. Unidad monetaria búlgara. 8. Hechicera. 10. Nombre de la decimoséptima letra. 11. Estado y honor del clérigo. 12. Siglas del ácido ribonucleico. 13. Lagarto de zonas áridas de California. 14. (San, 304-345) Santo patrón de Rusia, relacionado por tradición con las fiestas de Navidad. 16.Traspasé la propiedad de algo a alguien por una cantidad de dinero. 17.Turno para regar. 20. Volcán de Filipinas, en Mindanao. 21. Remolcar la nave. 23. Unir, confederar. 25. Arte que trata de la formación, sucesión y modulación de los acor-
CALVIN AND HOBBES
des musicales. 27. Río del Asia Central. 29. Muy distraído. 30. Relativa al senado o al senador. 31. Voz para arrullar. 32. Pruebo el gusto de una cosa. 33. Oficial del ejército turco. 35. Inmutable.
VERTICALES
1. Trompa, cuerno de caza. 2. Antífona que dice el sacerdote antes de ofrecer la hostia y el cáliz. 3. Relativo al cocimiento de alguna cosa hecho con su propio zumo. 4. Partícula inseparable privativa. 5. Ciudad del norte de Francia, en Paso-de-Calais. 6. Unidad monetaria de Rumania. 7. Camino (tierra hollada). 8. Apócope de santo. 9. Disfrute.
DF
MÍNIMA
0
11
MÁXIMA
270
EN EL PAÍS GUADALAJARA mínima 80 máxima 300 MONTERREY mínima 170 máxima 340 PUEBLA mínima 30 máxima 200 QUERÉTARO mínima 90 máxima 290 LEÓN mínima 110 máxima 320
HORAS
fuente: SMN
HIDATO ENCUENTRA EL CAMINO, SOLUCIONA EL ACERTIJO Completa la cuadrícula para que los números del primero al último se conecten horizontal, vertical o diagonalmente
SOLUCIÓN ANTERIOR
23 El diario sin límites
BREVES
Diez años de El Código da Vinci El libro El Código da Vinci, del afamado escritor estadunidense Dan Brown, el cual ha vendido 81 millones de ejemplares a nivel internacional, cumple una década de su publicación. Este best seller mundial, lanzado por primera vez el 18 de marzo de 2003, durante 144 semanas formó parte de la lista de libros más vendidos del diario The New York Times, en 54 de ellas ocupó la primera posición. Además, fue llevado a la pantalla grande, en 2006, por el director y productor de cine estadounidense Ron Howard (1954). Traducida en 51 lenguas, esta novela posicionó a Dan Brown como uno de los autores más vendidos. De acuerdo con información difundida por agencias internacionales, El Código da Vinci se ha convertido en la novela más vendida de todos los tiempos y uno de los libros más leídos a nivel mundial, junto a la Biblia y Harry Potter, de la escritora británica J. K. Rowling. NTMX
Busca FBI obras robadas en 1990 El FBI dijo haber realizado “significativos progresos” en la investigación de uno de los mayores robos de arte de la historia de EU, efectuado en 1990 en el Isabella Stewart Gardner Museum de Boston y valorado en 500 millones de dólares. Los investigadores informaron que creen que las obras, entre ellas varios Rembrandt, Manet, Vermeer y Degas, fueron llevados a Connecticut y al área metropolitana de Filadelfia donde se intentaron vender sin éxito las pinturas. No obstante, explicaron que “no han identificado dónde se encuentran ahora mismo”y por eso pidieron “ayuda al público”. Las autoridades recordaron que el Gardner Museum ofrece una recompensa de 5 millones de dólares por información que lleve a la recuperación de las obras. El anuncio tiene lugar en el 23 aniversario del robo, realizado por dos personas que accedieron al museo disfrazadas de policías y se llevaron 13 valiosas pinturas y grabados. EFE
Martes 19 de marzo de 2013