Vida+ | Septiembre | 06 | 2013

Page 1

Número 17 • Viernes 6 de septiembre de 2013

moda!

¡Se abre la temporada de

El mejor

Homenaje

Comida

Arte

Diez restaurantes mexicanos quedaron dentro de la lista de los 50 mejores de Latinoamérica; Pujol, de Enrique Olvera, es el tercero en la región.

La prestigiada investigadora gastronómica Diana Kennedy, recibirá el Molcajete de Plata por sus aportaciones en la documentación y difusión de la cocina mexicana. 3

La oferta para comer en Seúl es impresionante. Esto, combinado con el gusto y pasión que los coreanos tienen por la comida, la hace un paraíso del buen comer.

La fuente de Duchamp representa la premisa más temida del momento: buen arte, mal arte y el arte indiferente eran ante todo arte y punto. 8

2

7


2

Crédito, igual

a confianza

Pujol,

César A. Mondragón

el mejor de México y el tercero

en Latinoamérica

Viernes 6 de septiembre de 2013

El chef Olvera recibió el premio a su restaurante Pujol por la revista británica Restaurant

DIEZ MEXICANOS EN LA LISTA 1 Astrid y Gastón Lima, Perú astridygaston.com 2 D.O.M. São Paulo, Brasil domrestaurante.com.br 3 Pujol Cd.México, México www.pujol.com.mx 4 Central Lima, Perú centralrestaurant.com.pe 5 Mani São Paulo, Brasil manimanioca.com.br 6 Biko Cd. México, México www.biko.com.mx 7 Malabar Lima, Perú malabar.com.pe 8 Boragó Santiago, Chile

borago.cl 9 Tegui Buenos Aires, Argentina tegui.com.ar 10 Roberta Sudbrack Rio De Janeiro, Brasil robertasudbrack.com.br 11 Maido Lima, Perú maido.pe 12 Pangea Monterrey, México grupopangea.com 13 Rafael Lima, Perú rafaelosterling.com 14 Fiesta Lima, Perú restaurantfiestagourmet.com 15 La Mar Lima, Perú lamarcebicheria.com

21 Quintonil Cd. México, México quintonil.com 26 Merotoro Cd. México, México merotoro.com 30 Corazón de Tierra Valle de Guadalupe, Ensenada México corazondetierra.com 34 Casa Oaxaca Hotel Oaxaca, Oaxaca, México www.en.casaoaxaca.com.mx 36 Sud 777 Cd. México, México sud777.com.mx 43 Pitiona Oaxaca, México pitiona.com 46 Laja Ensenada, México lajamexico.com/en/

CONSULTA LA LISTA COMPLETA EN 24-HORAS.MX

FOTO: EFE

E

l restaurante Astrid y Gastón, del chef peruano Gastón Acurio, se coronó como el mejor de Latinoamérica en la premiación realizada el miércoles en Lima por la revista británica Restaurant. En la primera elección de los 50 mejores restaurantes de América Latina, Acurio recibió el premio al número uno de la lista por su local fundado en el distrito de Miraflores, Lima, en 1994, el primero de su cadena de restaurantes alrededor del mundo. Dom de Alex Atala, de Brasil, fue el número dos, y Pujol, de Enrique Olvera, de México el número tres en una lista que dominó Perú en los diez primeros puestos con Central, de Virgilio Martínez, en el cuatro y Malabar en el siete. Argentina consolida su posición en el panorama gastronómico con 15 restaurantes en la lista, seguido por México con 10, Brasil con 9, Perú con 7 y Colombia con 4. Entre los premios especiales figuran además “la elección de los chefs” entregado por Telefónica al mexicano Enrique Olvera, del restaurante Pujol, elegido asimismo el mejor local de su país. Olvera dijo que “hoy hay lugares en Latinoamérica que pueden competir tranquilamente con cualquier otro lugar del mundo”. El chef mexicano resaltó la riqueza de la cocina de su país y consideró que el reto ahora es cómo hacer que esa “cultura siga viva y se proyecte en un escenario global”. EFE

E

n México, el crédito es, y ha sido, objeto de múltiples interpretaciones. Un ejemplo que quizás esté en

la memoria de algunos: La escena no podía ser más desoladora. Don Ramón era un hombre justo, honrado y con una muy buena reputación, ganada gracias a su trabajo. Sin embargo, ese día las fuerzas del orden se lo llevaron preso, acusado de desfalcar a la empresa para la que trabajaba como contador. Honesto como había sido, don Ramón confesó su crimen y la causa que lo motivó: necesitaba el dinero para pagar la fiesta de XV años de su hija Maricruz, fiesta que tendría que ser la envidia de toda la colonia. La familia de don Ramón estaba devastada. Carmen, esposa de don Ramón (ahora apodado Don Robón), estaba indignada; sin embargo, en su fuero interno justificaba la acción de su marido repitiéndose: “¿Y qué querían que hiciéramos? ¿Qué pidiéramos prestado? Antes muerta que ver a mi familia rebajarse a pedir dinero prestado”. ¡Terrible! Pero ¿es realmente una vergüenza pedir dinero prestado? ¿Se verá manchado el buen nombre si se sabe que uno recurre a préstamos para financiar sus proyectos personales? Y más aún, ¿vale la pena endeudarse para pagar una fiesta de XV años? En la vida diaria, la palabra crédito se utiliza, por un lado, para hacer referencia a la operación por medio de la cual una persona le entrega a otra una cosa (normalmente una cantidad de dinero), quedando esta última obligada a regresársela al cabo de un tiempo establecido. Por otra parte, también se emplea para describir los atributos o cualidades de alguien, implicando un cierto tipo de reconocimiento. Por ejemplo: “¿Supiste que a Luchita ya le dieron su crédito del Infonavit? ¡No me digas, no doy crédito a ello!”. En esta frase podemos apreciar que la tal Luchita recibió una cantidad de dinero prestada por parte de conocido instituto (cantidad que deberá pagar), pero también vemos que uno de los interlocutores encuentra difícil de creer la noticia (seguramente él o ella conocerá a Luchita mejor que nosotros). Y es que para que exista el crédito, debe existir algo adicional: la confianza, la presunción de que una persona es capaz de cumplir sus compromisos y, más importante, de que lo hará. No en balde, crédito, en su sentido etimológico, significa precisamente eso: confiar. En la vida moderna, el dinero se utiliza para comprar los bienes que se requieren para satisfacer necesidades: alimentos, ropa, un automóvil, la casa e incluso diversiones y pasatiempos. En muchos casos, se pueden adquirir estos bienes o servicios con el dinero que en ese momento se posee, pero habrá veces en las que esto no será así. Adquirir una lavadora, un automóvil o una casa implican desembolsos importantes que casi nadie puede hacer en un solo acto. Es ahí cuando resulta importante el crédito y es ahí cuando resulta importante ser un sujeto de confianza. Precisamente para la adquisición de bienes como los descritos, se puede celebrar una de las llamadas “operaciones a crédito” y, de esta forma, hacer frente a ese gasto. Por supuesto, uno tiene que comprometerse a pagarlo en el futuro y confirmar que es una persona de confianza. Continuará…


Diana Kennedy

3

“Nadie se queja del sabor del chile poblano porque no lo recuerdan” ›

F

igura fundamental en la documentación y difusión de la cocina mexiruben@cronicasdelsabor.com cana, la investigadora @rubencronicas inglesa Diana Kennedy, recibirá un homenaje el próximo 12 de septiembre en el Club de Industriales. La Academia Mexicana de Gastronomía, la Cofradía de Gourmets Zona Rosa, así como el comité organizador de dicho homenaje, presidido por Carmen Ramírez Degollado, Titita, le harán entrega de la presea Molcajete de plata, en reconocimiento a su trayectoria y sus valiosas aportaciones a la gastronomía de México. Afincada en México desde 1957, cuando llegara a al país junto con su esposo Paul, corresponsal del New York Times, Diana ha sido pionera en la investigación de las cocinas tradicionales de México, proyectando toda esta labor de campo en una producción bibliográfica de prestigio internacional. Pero, aún sobre este trabajo único, ha brillado por su congruencia, su

Rubén Hernández

La prestigiada investigadora gastronómica, que recibirá un homenaje en el Club de Industriales, se queja de la pérdida de los ingredientes tradicionales y nativos

NI GRINGA NI LOCA

“Cuando voy al mercado no falta quien suela decirme gringa loca. Ni soy gringa, ni estoy loca. Lo único que ocurre es que amo intensamente a este país y me duele y me molesta el daño que se le está haciendo” afirma Kennedy con esa vehemencia que la caracteriza.. “Falta muchísima educación en el tema ambiental, ya que la gente contamina, desperdicia el agua, daña la tierra, destruye los bosques. Es una cuestión alarmante. Además, hay que ver la manera en que el patrimonio arquitectónico está siendo dañado; o la forma en que el ruido está siendo uno de los grandes contaminantes de la vida actual”, agrega sin pausa. Para la investigadora inglesa pero amante de México, estos son temas que necesitamos resolver de manera conjunta, ya que considera que, aun cuando hay muchas personas conscientes y preocupadas por ellos, todavía hay un amplio segmento, incluyendo políticos, que carecen del más mínimo sentido social. Residente en San Francisco Coatepec, mejor conocido como San Pancho, poblado perteneciente al municipio michoacano de Zitácuaro, la autora de Oaxaca al gusto, su más reciente obra, explica que “ya la gente no puede apreciar el verdadero sabor del jitomate, dado las características de la variedad que se comercializa. Lo mismo ocurre con los chiles poblanos: no hay queja alguna sobre su sabor porque la mayoría no recuerda

No puedo creer que los chefs mexicanos estén más preocupados por hacer espumas y salir en las fotografías y en las listas, que por trabajar en la recuperación de los productos que son la esencia de nuestra cocina” las características esenciales de esta variedad”. “No puedo creer que los chefs mexicanos, los que son líderes en la materia, estén más preocupados por hacer espumas y salir en las fotografías y en las listas, que por trabajar en la recuperación de los productos que son la esencia de nuestra cocina”, afirma la también galardonada con la Orden del Águila Azteca, por parte del gobierno mexicano.

INGREDIENTE NATIVOS

Preocupada por los elementos esenciales de nuestra

cocina, Kennedy advierte que el sabor del maíz mestizo y la tortilla es uno de los grandes tesoros que la gastronomía mexicana no puede perder. Por eso, antes de hablar de una cocina patrimonial, hay que empezar con un verdadero rescate y ver qué variedades de maíz están resguardados y no han sido infectados por los transgénicos. “Debemos luchar en contra de la importación de los chiles, porque los chiles de China, Perú y la India están distorsionando totalmente la comida mexicana. Hay que empezar a resguardar los ingredientes, porque si no se tienen los ingredientes nativos, no se puede hablar de conservar una comida tradicional mexicana”. “Yo siempre he dicho eso: deben estar en la casa, aquí en México, sé que hay muchas de septiembre personas que pueden opinar de en el Club de diferente manera, pero hay que Industriales recibirá recordar que, sin los ingredienel Molcajete de tes nativos, no va a existir una comida tradicional mexicana, hay Plata que empezar por rescatar sus ingredientes”, explica. Trabajo y disciplina son, a decir de la investigadora, elementos indispensables en la realización de libros de cocina; “por ello es también bastante sorprendente la facilidad con que hoy surgen autores, títulos y hasta editoriales especializadas sobre gastronomía”, refiere la autora de El Arte de la cocina mexicana, Mi México y Oaxaca al gusto.

12

Viernes 6 de septiembre de 2013

FOTO: ESPECIAL

honestidad y pasión en la defensa del patrimonio alimentario y cultural de México: el campo, la milpa, los productos auténticos de nuestro país, esencia de una identidad propia.


4 Entre la frivolidad y el negocio millonario, entre el ocio y la industria básica, las Semanas de la Moda en las principales capitales del mundo atraen la atención de consumidores y fabricantes por igual

E

ste jueves dio inicio la temporada de las Semanas de la Moda en las principales capitales del mundo que marcan tendencia. Estas presentaciones se realizan dos veces por año, la de primavera/verano se hace en invierno y la de otoño/invierno durante la temporada contraria, esto es así para que los fabricantes vean con anticipación las creaciones de los grandes diseñadores y tengan el tiempo suficiente para reproducir en masa las tendencias. Y a la vez dar la oportunidad a que los medios difundan y den a conocer tales tendencias. En la actualidad, las Semanas de la Moda en el mundo se han convertido en un espectáculo global, una mezcla extraña entre frivolidad y negocio, entre ocio e industria. La pasarela inaugural corresponde a Nueva York, le siguen la de Londres y Milán para cerrar en la capital de la moda: París. El orden en el que acontecen tampoco es casual, Nueva York abre la temporada de desfiles porque fue en esta ciudad hace hoy 70 años cuando Eleanor Lambert decidió organizar un acto en el que congregar a la prensa y desviar así la atención que por entonces sólo París copaba en materia de moda. En plena Segunda Guerra Mundial la publicista americana consiguió el reto propuesto e hizo de la ciudad norteamericana un foco absoluto de atracción para periodistas, empresarios y diseñadores relacionados con el mundo de las tendencias. REDACCIÓN

Nueva York El que señala la apertura de la temporada de moda es el Mercedes Benz Fashion Week New York que desde ayer y hasta el 12 de septiembre, presentará las tendencias de lo que se llevará la próxima primavera/verano 2014 Llamada entonces Press Week o Semana de la Prensa, en 1943 se celebró la primera Semana de la Moda en Nueva York, así que está cumpliendo 70 años. Un estudio reciente de la Universidad Fordham, estima que cerca de 40 millones de dólares recibe anualmente la zona del Lincoln Centre donde se llevan a cabo los desfiles, y más de 860 millones de dólares la ciudad de Nueva York, de los invitados al Mercedes-Benz Fashion Week, lo que lo ha consolidado como un apoyo clave de la economía local. Más de 100 personas entre invitados, periodistas, compradores y miembros de la industria llegan a la ciudad ciudad para los 8 días de desfiles, espectáculos y eventos. www.mbfashionweek.com

moda!

¡Se abre la temporada de

Viernes 6 de septiembre de 2013

E

l diseñador mexicano, Ricardo Seco estará de nueva cuenta en el Mercedes-Benz Fashion Week New York. Nacido en Torreón, Coahuila, el 22 de abril de 1968, Seco debutó en el Fashion Week de Nueva York en febrero del 2012, convirtiéndose así en el primer diseñador mexicano de ropa masculina en lograrlo y este año presentó su colección otoñoinvierno 2013 ALIVE en la galería Eyebeam el 13 de febrero pasado; así, el próximo miércoles 11 de septiembre a las diez de la mañana, presentará sus diseños para la primavera-verano del 2014. Las creaciones de Ricardo se diseñan con los hombres y las mujeres en la mente y son fácilmente reconocibles por su singularidad, la limpieza de detalles en la tela, los patrones y la forma sofisticada. La moda de Ricardo Seco busca cautivar y seducir al público además de destacar a su país a nivel internacional.

Aunque ya había presentado su marca en dos ediciones anteriores de este evento, ahora considera que el abanico de compradores y la cobertura mediática se han abierto de forma muy positiva para su carrera. Su colección otoño-invierno 2013-2014, estaba inspirada en su vida en la zona de Williamsburg, donde ahora vive, y donde ha encontrado un agitado ambiente artístico y cultural que se ha reflejado en sus diseños. Algunos de los momentos importantes en su carrera fueron su primer desfile en abril de 2002, cuando el Fashion Week mexicano aún se llamaba Días de Moda; su desfile de 2004 en el museo Rufino Tamayo, inspirado en el trabajo de Javier Marín y su paso por Converse México como director creativo. Esto, dice, “me sirvió para cambiar mi visión de la moda: también es un negocio y hay que vender para poder estar en las calles”. REDACCIÓN

SECO de nuevo en el MBFW N


París

Londres

Paris Fashion Week www.modeaparis.com Del 24 de septiembre al 2 de octubre

Nueva York

Milan Fashion Week www.cameramoda.it Del 18 al 23 de septiembre Nació en 1951 a iniciativa del conde Giorgini, un aristócrata que abría las puertas de su palazzo para celebrar las pasarelas de la moda italiana. Desde entonces, Italia ha dado al mundo de la moda algunos de los nombres más famosos y reconocidos a nivel mundial; solo por citar algunos de los mejores diseñadores del pasado y el presente: Gianfranco Ferré, Gianni Versace, Dolce & Gabbana, Giorgio Armani o Valentino. Ellos siguen siendo los maestros de la alta costura y por el prestigio internacional alcanzado Milán es una parada indiscutible hoy para los creadores y seguidores de las tendencias.

M

ichael Kors ha dejado de ser sólo un diseñador de modas. Ahora tiene una marca que incluye cosméticos y varias fragancias. “La belleza es una parte muy importante de las pasarelas. Cuando organizamos un desfile de modas, después de tantos años haciéndolo, he aprendido los pasos necesarios. Cuando empiezo a pensar en el ánimo de una temporada, la belleza es parte de ello desde el principio”, explica “El vestido correcto con el maquillaje equivocado de todos modos da un mal resultado”, dijo. La pasarela de Kors es una de las más solicitadas en la presente Semana de la Moda de Nueva York, será el próximo miércoles 11 cuando el diseñador estadunidense presente sus estilos de la primavera 2014. Pero antes, Kors fue reconocido el miércoles de la semana pasada por el Consejo de la Moda del Museo del Instituto de Tecnología de la Moda por su contribución artística a la industria. Sería un error suponer que el aparentemente casual look que prefiere en su estilo personal (jeans, camiseta negra, saco y bolso de cuero) refleja la actitud que Kors tiene hacia su negocio. El enfoque es claro: proveer a sus clientes con accesorios y ropa en un estilo consistente, pulido, chic, relajado y glamoroso. Ha creado un imperio del lujo duradero, con un punto de vista distintivo y un alcance global. Con sede en Nueva York, la empresa ha experimentado un crecimiento significativo más

allá de sus raíces en el ready-towear hasta alcanzar su estatus actual como una gran casa de diseño en el campo de los accesorios de lujo (que comprenden los bolsos, calzado, gafas de sol, relojes, joyas y perfumes). A mediados de 2013, la empresa cuenta con más de 400 tiendas en 89 países, con presencia en las ciudades más glamorosas del mundo. ¿En qué es diferente desarrollar productos de belleza a crear ropa y accesorios? Con los accesorios y la ropa primero tengo que enamorarme de lo que sea, pero después se vuelve muy práctico. ¿El bolso es demasiado pesado? ¿Se puede usar un sostén con ese vestido? Con la belleza hay una revisión rápida del estado de ánimo. Sale más de las entrañas. Si huelo algo y es evocador, me voy sobre eso de inmediato. Lo que se tarda es el empacado. ¿Y los productos de belleza? Cuando uno compra algo hermoso, ya sea un lápiz labial, un barniz para uñas o una nueva fragancia, uno no se tarda mucho decidiendo: lo compras o no. Un perfume debe capturarte rápidamente, no hay nada de ponerse el pantalón con un zapato o enrollar los jeans, o imaginar que tienes puestos tacones cuando te pones una falda. ¿Cómo puedes lograr el mismo estilo de moda rápida? Tomando en cuenta que me pongo lo mismo todos los días no puedo hacer mucho. Para muchos hombres el estilo rápido es la corbata y yo no uso corbata, así que cambio de gafas de sol. Cambio la escala y el color, ya sea piel antigua, plata u oro. Eso me sirve para cambiar rápido de estilo. AP

Viernes 6 de septiembre de 2013

Milán

Por supuesto que el cierre de la temporada de pasarelas pertenece a la auténtica iniciadora de ellas: Paris, la auténtica capital de la moda; fue en 1914 cuando la redactora jefa de Vogue, Edna Woolman Chase, se plantea la idea de un magno evento en el cual los diseñadores franceses pudieran mostrar al mundo lo mejor de sus creaciones Las pasarelas de haute couture se realizaban en pequeños salones y sólo un reducido grupo de afortunados tenían acceso por rigurosa invitación, los fotógrafos no estaban permitidos por miedo al robo de ideas, Un visionario Rey de la moda, Paul Poiret, fue el primero en presentar una colección de verano para la prensa. De entonces a la fecha hay una lista de históricos diseñadores y reconocidas casas de diseño como Chanel o Dior que siguen presentando sus creaciones. Pero además, hoy nacen firmas como Céline o Isabel Marant, cuyas prendas han sabido captar la esencia del prêt-à-porter hasta conseguir, no sin el consecuente enfado de sus inventores, que los principales responsables de las tiendas low cost se peleen por conseguir un asiento en sus desfiles para echar algo más que un vistazo y extrapolar dichas creaciones en forma de plagios casi perfectos. REDACCIÓN

El lujo simple de MICHAEL KORS

London Fashion Week (www.londonfashionweek.com.uk) Del 13 al 17 de septiembre También en medio de las guerras la moda aparece y se hace presente, Londres celebró su primera Incorporated Society of London Fashion Designer en 1942 y logró captar la atención de la prensa entre tantas noticias bélicas. Se trataba de unas pocas personas que intentaban hacer de la capital del imperio británico un punto cardinal para la creatividad y el diseño. Día con día Londres ha ido ganando importancia en el mundo del fashion, aunque en la actualidad, aunque las calles londinenses se llenan de moda y son un fiel reflejo de las tendencias mundiales, éstas no nacen ahí.

5


6

De cómo

no hacerse hombre ›

Adela Ramos

H

azte hombre. Frase popular cuyo uso sugiere que la masculinidad es una condición natural y no primordialmente una construcción social y, por lo tanto, que el sexo de un hombre determina cómo actúa, siente y piensa. A esta forma de pensar se le llama esencialista y su manifestación más trillada es que los hombres no lloran. Cuando a alguien se le exige que se “haga hombre” no sólo se le exige fortaleza física sino también un tipo de sensibilidad que supuestamente está ligada a su sexo. Pero en La maravillosa vida breve de Óscar Wao (Mon-

En La maravillosa vida breve de Óscar Wao, el autor, Junot Díaz, deja entrever que la masculinidad es el resultado de presiones sociales y políticas tangibles

dadori), Junot Díaz nos enseña que la masculinidad, lejos de ser natural, es resultado de presiones sociales tangibles y que, en ciertos casos, estas presiones encuentran su fuente en las fuerzas políticas de una nación. Al protagonista dom i n ica no -a mer ica no de La maravillosa vida.., Óscar de León, lo posee

un gusto incontenible por la ciencia ficción, la fantasía y los comics y esta sensibilidad intelectual es la antítesis de la masculinidad dominicana. Los amigos y la familia de Oscar creen que la masculinidad debe manifestarse en un cuerpo musculoso y un apetito sexual insaciable y que a los dominicanos se les ha negado la capacidad de ser fieles y el interés por la literatura. Además de nerd, Oscar es un romántico y en lugar de dominar a las mujeres, llora cuando lo rechazan y se entrega de cuerpo y alma a Ybón, la única mujer que lo acepta. Pero la historia de Óscar, que se entrelaza con la de su madre, Belicia, y su hermana, Lola, es también la historia de un país, República Dominicana, desde la colonia europea hasta y a partir del Trujillato.

En la novela, además de construcción social, la masculinidad dominicana nace de la dictadura brutal del general Rafael Leónidas Trujillo. También conocido como El Jefe, Trujillo torturó y asesinó a su propia gente y lo distin-

guió su gusto por las mujeres. En la novela, corre el rumor de que Trujillo solía elegir para su deleite privado a las más guapas del país, fueran desconocidas que elegía de entre el público o las hijas, hermanas o esposas de sus colegas. De ahí

¿Botella

o lata? ›

Guillermo Ysusi

Viernes 6 de septiembre de 2013

I

magina que llegas a la tienda dispuesto a comprar algunas cervezas. Caminas @Ysusi hasta los refrigeradootrapintadecerveza@gmail.com res, buscas tu marca favorita y te sorprendes al verla en tres presentaciones: botella transparente, botella café y lata. ¿Cuál elegirías? Se ve bonito el color de la cerveza en la botella transparente, ¿entonces por qué no todas las embotellan así para poder ver sus tonalidades? La razón es sencilla, pues esa es la única ventaja de este tipo de botella. El vidrio transparente no es bueno para la cerveza porque permite que la luz pase directamente y descomponga algunos compuestos químicos provenientes del lúpulo –la flor de una enredadera que le aporta aromas y amargor-, ocasionando olores indeseables. Una cerveza “quemada” o -más correctamente- “azorrillada” no es aquella que se ha enfriado, calentado y vuelto a enfriar como suele pensarse, sino aquella que ha sido expuesta a los rayos del sol o de una luz intensa. Si lo que te interesa, entonces, es la calidad de la cerveza, pasa a la botella café. Así como este vidrio no te deja ver hacia el interior, también bloquea la mayor parte de la luz, lo que permite que la cerveza se mantenga en buen estado por más tiempo y no desarrolle aromas desagradables tan fácilmente. Estás a punto de tomar la botella café pero, ¿qué

piensas de la lata? Muchas veces las dejamos de lado porque pensamos que son de menor calidad y que la cerveza tendrá un sabor metálico. Piénsalo dos veces, pues la lata es el empaque que más fresca mantiene la cerveza. La lata no dejará pasar nada de luz y está herméticamente cerrada, lo que la conserva en mejor estado. Casi todas tienen un recubrimiento interno para que el aluminio no toque la cerveza, así que es probable que el sabor metálico que encuentras sea solo producto de tu imaginación. Esto no significa que el sabor de cualquier cerveza en lata sea mejor que el de una embotellada, pero si una misma cerveza se transporta en ambos envases, seguramente la enlatada mantenga mayor intensidad de aromas y sabores. Por estas razones, debemos dejar de ver con desprecio las cervezas enlatadas y más bien desconfiar de aquellas botellas transparentes.

que para los dominicanos sea imposible controlar su apetito sexual. Y de ahí que al intelectual y sensible Óscar le sea imposible hacerse hombre a la dominicana. La novela de Díaz nos invita a considerar qué impacto tiene la historia nacional sobre nuestras ideas de género. Para narrar la historia de nuestros padres y hermanos mexicanos, el modus operandi del PRI y lo que Vargas Llosa apodó la dictadura perfecta serían un referente obvio. Pero en años más recientes, no es la mano dura del gobierno la que se ha hecho sentir, sino la de los cárteles de la droga. ¿Cuáles serían los dilemas de un Óscar mexicano aprendiendo a “hacerse hombre” en el México de la llamada guerra contra el narcotráfico? Aunque no nos gusten las respuestas, quizás es tiempo de hacernos esta pregunta más allá del plano ficticio. La figura del capo, de su violencia incontenible, es parte ya de nuestra conciencia nacional. ¿Cómo evitaremos que se infiltre en la masculinidad de las nuevas generaciones?


7

Seúl Comilona en

Ana Saldaña

ana@anasaldana.com @anasaldana

S

eúl es una mega ciudad. Con 10 millones de habitantes y 24.5 millones en el área metropolitana es la quinta ciudad más grande del mundo. La oferta gastronómica es impresionante. Esto, combinado con el gusto y pasión que los coreanos tienen por la comida, la hace un paraíso para cualquier persona que guste del buen comer. Sin importar el presupuesto, en Seúl se come bien. Sin embargo, dado que hay poco turismo occidental, me resultó difícil al principio encontrar cuáles eran esos restaurantes que valían la pena. Cada vez quiero depender menos de las recomendaciones de las personas en los hoteles y busco obtener sugerencias de los lugareños. Previamente había leído que en Corea había que probar la Cocina de Palacio, un banquete reservado para la corte de la Dinastía Joseon. Le pedí al concierge de mi hotel que me recomendara el mejor lugar para comer este tipo de comida. Así llegué a Seokparang, una villa que a lo largo de su historia ha sido frecuentada por la realeza. La comida consistió en 12 tiempos más el postre. Sin duda, esta fue una de mis comidas más aburridas. El lugar no tenía gran chiste, el servicio era apurado y la comida era buena, pero no tan buena como para lo que me costó. Era una trampa de turistas. Días después visitaría la ciudad de Jeonju, a las afueras de Seúl, y ahí cené en Goong. A pesar de que en ambos casos se ofrece Cocina de Palacio, en Goong descubrí la delicadeza y fineza de este banquete real. Los platos venían presentados impecablemente y era evidente el cuidado que se había puesto a cada tiempo,

con una destreza impresionante en los distintos tipos de cocción. Muy temprano en mi viaje decidí que ésta iba a ser la primera y última recomendación del concierge. Como si vinieran caídas del cielo, conocí a dos mujeres locales que se convirtieron en mis guías en esta exploración de la gastronomía coreana: Seonjeong Lee y Ji Hyun Kim. A Seon la conocí una noche mientras cenaba en el restaurante Jung Sik Dang. Es un restaurante moderno, que ofrece alta gastronomía coreana combinada con técnicas de la gastronomía contemporánea. Sin duda, un lugar obligado si está uno un par de noches en Seúl. Mi platillo favorito fue el erizo fresco servido sobre una base de arroz combinado con algas, quinoa crujiente y decorado con una pequeña yema de huevo de codorniz. Sólo de escribirlo, lo estoy saboreando otra vez. El restaurante tiene una sucursal en Nueva York y éste cuenta con una estrella Michelin. Mientras comentábamos sobre la comida y los sabores, encontramos varias cosas en común entre nosotras, y tras preguntarle sobre sugerencias de lugares para comer, se ofreció a llevarnos a mí y a mi marido a comer a un lugar típico coreano en su día libre. Nos reunimos en el barrio de Jamsil para visitar un restaurante de barrio que prepara Galbi de cerdo. Galbi, significa costilla, lo que implica gruesos trozos de carne marinados en una mezcla de salsa de soya, ajo y azúcar cocinados sobre brasas. El cerdo estaba espectacular y la pieza de resistencia fueron unas gruesas rebanadas de pork belly asadas a la parrilla. Ahí, aprendí sobre toda la etiqueta del asado, incluyendo cómo los coreanos asan su carne para que esté bien cocida, pero nunca dorada. Las tijeras son indispensables, ya que con éstas cortan la carne en trozos para poderla comer. Probamos una serie de acompañamientos y nos enseñó cómo armar pequeños taquitos de lechuga y hoja de ajonjolí que debían comerse en un solo bocado. En Corea nunca te entregan la cuenta, sino que es costumbre ir a la caja para pagar. Además, muchos de

SEOKPARANG www.seokparang.co.kr

GOONG (JEONJU) http://www.goong.co.kr JUNG SIK DANG www.jungsikdang.com BYEOKJE GALBI http://wingspoon.naver.com/spotDetail.nhn?cityId=3339&townId=1 0062&spotId=537263 MOOHWAHJAM http://www.moohwajam.co.kr/

estos lugares cuentan con timbres para llamar al mesero. Estas lecciones y muchas más me servirían durante el resto de nuestro viaje. A la vez, Adela, una querida amiga mexicana, me contactó con Ji Hyun Kim, con quien había estudiado en Nueva York. Ella me recomendó algunos de sus lugares favoritos en la ciudad. Así, conocí ByeOkJe Galbi, en donde experimenté el arte del asado coreano en un restaurante elegantísimo en donde sirven carne de res de primera calidad. Sin duda fue la mejor carne que probé en todo el viaje: unos bocados selectos de carne coreana, marmoleada a perfección. Cien gramos costaban prácticamente 100 dólares, pero valían la pena. Estos cortes eran lo equivalente de la res Kobe japonesa. Era impresionante cómo no necesitaban ninguna sazón adicional, sólo un poco de sal combi-

nada con el sabor del asador y se derretían en el paladar. También Ji Hyun me recomendó Moohwahjam. Un lugar de mariscos en donde estaban tan frescos los productos que literalmente una almeja brincó de nuestro plato todavía moviéndose. El lugar tiene como especialidad los cangrejos que se encuentran en una gran pecera en el exterior del restaurante. Más que una comida, fue un banquete, que incluyó platillos del mar tanto crudos como cocidos. Pero, sin duda, si tuviera que pensar en la mejor comida que probé en todo el viaje, sería en el restaurante Poom. Ahí la elegancia y cuidado de

los platillos, combinando técnicas modernas con los sabores tradicionales coreanos fueron memorables. El salón, casi minimalista se sentía más como un spa, ya que en el fondo tocaban música tranquila. En Corea prefieren cenar temprano y nosotros, como buenos chilangos, habíamos hecho nuestra reserva a las nueve de la noche; por lo mismo, éramos los únicos en el lugar. Durante mi cena, sentí casi como si flotara, mientras me deleitaba con los sabores, colores y texturas de su cocina. Así, la aventura culinaria en Seúl, me dejó en lo personal un nuevo respeto por su cocina, por su técnica, sus ingredientes, pero sobre todo por el amor que le ponen y la perfección con que elaboran cada una de sus preparaciones. Espero que tengas un maravilloso día y recuerda, ¡hay que buscar el sabor de la vida!

Viernes 6 de septiembre de 2013

FOTOS: ANA SALDAÑA

PLACERES


8

Dennise Abush

@denniseabush

S

“The more perfect the artist, the more completely separate in him will be the man who suffers and the mind which creates; the more perfectly will the mind digest and transmute the passions which are it’s material.” –T.S. Elliot.

ucesos mundiales tenemos muchos, desde el Congreso Mundial de la Salsa, hasta el Mundial de Futbol -acontecimientos violentos, guerras y genocidios también: La Primera Guerra Mundial o los ejércitos que intervienen como aliados-. Pero un acontecimiento simbólico de envergadura mundial, que transcurra casi al mismo tiempo en las capitales progresistas del Nuevo y Viejo Continente… es decir, jaque de la propia mundialización, ninguno tanto como el movimiento que Marcel Duchamp representa. Pequeño, insignificante y -para su placer- tan provocador como un hombre. Willem de Kooning dijo alguna vez: “Duchamp es su propio movimiento” (refiriéndose al contexto de los movimientos artísticos de vanguardia). Duchamp era el ocurrente con una manera efectiva de cuestionar la autoridad; se movía solo, se deslindaba constantemente de los movimientos, y abandonaba todas las técnicas. Gran ejemplo de ellos son sus readymades, siempre basados en indiferencia visual y, al mismo tiempo, en la total ausencia del buen o

decide sobre las virtudes de una obra de arte a través de consideraciones completamente divorciadas de las explicaciones racionales del artista” (Duchamp 1957). Mientras el ideal de artista dominante era el de aquel que se perpetuaba a sí mismo a través de su creación, Marcel caminaba las calles de Buenos Aires, Nueva York y París improvisando. De hecho, así nace la propia historia mítica de la creación de Fountain, y que da cuenta de la novedad que resultaba la indiferencia y la provocación hostil. En una caminata, el callado-filosófico y enclenque francés se quedó en una banqueta cargando un pesado orinal. Marcel estaba maravillado con el plan que había tramado en su cabeza para esa pieza de porcelana. Tenía la intención de usarlo como una broma pesada para escandalizar al apretado público consumidor de arte estadunidense. Cuando volvió la mirada a la superficie blanca, Marcel Duchamp sonrió en sus adentros… En la serie de reacciones que acompañan el acto creativo, hay un eslabón perdido. Este abismo es el artista y la imposibilidad de expresar su intención. La diferencia entre lo que pretendió hacer y lo que hizo, es para Marcel el coeficiente artístico contenido en la obra. El eslabón perdido es Duchamp. Cuan-

arte Duchamp, el eslabón perdido

Viernes 6 de septiembre de 2013

do halló un orinal, lo llevó a su estudio, lo posó sobre su mesa y giró el artefacto 180 grados. Luego, lo firmó y puso la fecha con pintura negra en la parte inferior izquierda, utilizando el pseudónimo de R. Mutt 1917. Su trabajo casi estaba terminado cuando surgió la idea de darle nombre al mingitorio, y sin muchas vueltas eligió: Fountain (Fuente) el coeficiente. Lo que era, hasta hacía un par de horas, un objeto común, era ahora a “fuerza de ideas” de Duchamp, una obra de arte… Al menos en su cabeza. Creyó que había inventado una nueva forma de escultura: una en la que el artista puede seleccionar cualquier objeto de producción masiva preexistente sin ningún mérito estético, liberarlo de su finalidad funcional (que en realidad es hacer un objeto servible completamente inservible), darle un nombre y cambiarlo de contexto, para crear una obra. Pero lo que había inventado es el arte como truco. Sucede que “la fuente” de Duchamp representa la premisa más temida del momento: buen arte, mal arte y el arte indiferente eran ante todo arte y punto. “Pongan el adjetivo que quieran, pero se le debe llamar arte” (Duchamp). Parece ser que lo que nos otorga Duchamp es el “permiso”. Muchas personas aseguran que, de no haber sido él, podía haber sido otro… que el “simple acto” de poner un mingitorio en una institución museística le da justificación al arte-concepto para defender cualquier objeto por arte. Cierto, la pueden defender. Pero el mundo no ha visto otro Marcel Duchamp.

ALLAN

el mal gusto, él lo dice sobre Roue de bicyclette (1913), que montó en París dos años antes de que se acuñara el famoso término: “ Cuando puse una rueda de bicicleta sobre un banco… No existía la idea de readymade o nada así. Era sólo una distracción (“Apropos of Readymades” Una plática que dio en el MoMA en 1961). El mundo estaba en huelga de acontecimientos, y el artista debía ser el canal para volverlos a encontrar. La tensión y la revuelta se anunciaban de Nueva York a París; del Camden Town Group al DaDa (y sus derivaciones, entre ellas Duchamp. Muy discutible*), los aires se caracterizaban por los cambios que se provocaron durante esos años. Bien, Duchamp estaba retando los soportes del arte y desafiando la dominación de sus instituciones. Sus acciones sugerían la suposición de que la habilidad y originalidad son las cualidades necesarias de la obra de arte. Sus “piezas” exhibían una oculta transformación cultural de las “obras de arte” en el momento en que se muestran dentro de centros de exposición (“Se desenmascara el mercado del arte cuando se obliga al arte a pensarse a sí mismo”. D. Mutt). Pero también plantea la pregunta para el artista. Tal vez sea este gesto el que nos impida imaginarnos un mundo sin él. Para P.B.T. (pseudónimo predilecto de Duchamp) el artista es un chamán. “Sé que esto no será del agrado de muchos artistas y que me desaprobarán aquellos que se niegan a este rol e insisten en la validez de su conciencia en el acto creativo. Aun así, la historia (del arte)

ILUSTR ACIÓN:

mal arte y el arte indiferente

G. RAM ÍREZ

Buen


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.