Número 18 • Viernes 13 de septiembre de 2013
patrio
Destinos con nombre
Poesía
El poeta irlandés, Seamus Heaney, quien falleció el pasado 30 de agosto, nos recuerda una y otra vez en su poesía que sin muerte no hay vida. 2
Nutrición
Español
Placeres
Un primer paso contra la epidemia mexicana de obesidad, el impuesto especial a bebidas azucaradas, tampoco significa una solución automática. 4
La Semana de la Moda de Nueva York se contagia del “sueño americano” y ofrece una visión de diseñadores hispanos que están labrándose un nombre allá. 6
Este verano se estrenó en Estados Unidos el documental Somm de Jason Wise, que reflexiona sobre lo importante que son los sentidos en el disfrute del vino. 8
2
El poeta que falleció al final de agosto nos recuerda una y otra vez en su poesía que sin muerte no hay vida
›
Adela Ramos
A
gosto concluyó con la muerte del poeta Seamus Heaney (Premio Nóbel de Literatura 1995). Las últimas palabras que dirigió a su esposa, “Noli temiri” (No tengas miedo), no deben sorprender. En sus poemas, Heaney nos recuerda una y otra vez que sin muerte no hay vida. Su poema Cosecha de zarzamoras comienza con el deleite de un niño que se dispone a cosechar las primeras zarzamoras de la temporada:
Viernes 13 de septiembre de 2013
A finales de agosto, una semana de chubascos y sol anunciaba que las zarzamoras darían sazón. Primero, sólo una, como un coágulo morado y lustroso entre otras, rojas y verdes, duras como nudos. Te comías ésa y su carne era dulce como un vino robusto: contenía la sangre del verano, que dejaba manchas sobre la lengua y deseo por la cosecha
Seamus Heaney:
La poesía de la muerte Desde el inicio del poema, las palabras de Heaney anuncian el final: comienza a finales de agosto; las zarzamoras maduras parecen coágulos de sangre; el sentimiento que predomina es el deseo, por naturaleza, pasajero. Con cada verso el motivo central del poema se vuelve patente: el paso de la vida a la muerte es inevitable. Y así, tras saborear las primeras zarzamoras de la temporada, el protagonista del poema se encuentra ante la putrefacción:
Guardábamos las moras frescas en la vaqueriza. Pero cuando la tina estaba llena, encontramos un terciopelo, un hongo gris rata, que se devoraba nuestras delicias. Y además el jugo apestaba. Una vez cosechada, la fruta se fermentaba, su carne dulce tornada amarga. Me daban ganas de llorar. No era justo Que tan hermosa abundancia oliera a podredumbre. Cada año rogaba que se conservaran. Sabía que no sería así En la última estrofa, el poeta es implacable: el rojo fresco de las dulces zarzamoras da paso al gris rata de los hongos y al amargo olor a podredumbre. Pero en su brutalidad yace su esperanza. Aunque el protagonista enfrentará la misma desilusión cada año, experimentará también el placer de esa primera zarzamora, dulce y espesa. En el final, se encuentra el principio. Descanse en paz, Seamus Heaney.
Asumamos nuestra identidad nacional
L
os jóvenes deben reconocer el valor y el significado del campo mexicano, “entenruben@cronicasdelsabor.com der que los jitomates no se dan en tinas de unicel en @cronicasabor los supermercados. Hay que conocer y asumir nuestras raíces. Ya basta de estar presumiendo el antepasado europeo que, en muchos casos, es inventado”, advirtió el investigador Edmundo Escamilla durante su participación en el X Congreso CONPEHT Turismo Gastronómico Sostenible e Innovación en Iberoamérica, realizado del 5 al 8 de septiembre en la Ciudad de México. En su ponencia Evolución, Retos y Sostenibilidad de la Gastronomía Mexicana, el también fundador de la Escuela de Gastronomía Mexicana (Es-
›
Rubén Hernández
Especialistas destacan ante estudiantes de gastronomía y turismo la importancia de aceptar nuestras raíces y asumir compromisos de trabajo y profesionalización
gamex) resaltó que es fundamental para las nuevas generaciones asumir la identidad que nos corresponde, como parte de un crecimiento personal y como país. “Arrastramos problemas terribles de autoestima, y lo último que se enseña en las escuelas es a superarlos. Estamos pagando el hecho de venir de una raza conquistada. Somos los primeros en hablar mal de noso-
Antonio Ramírez. tros como pueblo, muchas veces sin saber siquiera de lo que estamos hablando. Tenemos que profundizar en el conocimiento de nuestra cultura, aprender y en-
Fashion
3
y abrigada
O
el Rey Sol
E
l Palacio de Versalles presentó su propia marca de productos de alta gastronomía, basados en la época de Luis XIV y en la finura innovadora de su corte, pero adaptados a los gustos y necesidades de hoy en día. El célebre palacio, ubicado al suroeste de París, lanza esa gama de alimentos de alto nivel en colaboración con la empresa Oh! Légumes Oubliés, que producirá bajo el nombre de Château de Versailles. Sopa de guisantes, confituras de rosas o exquisitos foie gras se dan la mano en tres series complementarias: Jardín real, centrada en frutas y verduras; Golosinas de la reina, dedicada a los dulces; y Placeres del rey, donde se encuentra la gran gastronomía.
tender la importancia del campo y de sitios como los mercados, en los que como dijo Pablo Neruda, está el corazón de México”, apuntó Escamilla. Durante el congreso destacó el panel Oportunidades laborales en el sector gastronómico, en el que participaron Eucario González y González, de Grupo Anderson’s; Hilario Márquez, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac) y Fernando del Moral, director en México de Internacional Meals Company (IMC). González y González destacó la importancia del sector restaurantero en la economía nacional, con ventas anuales por 182 mil 992 mdp, que representa 1.4% del PIB nacional, y 13% del PIB turístico. Asimismo, explicó, genera un millón 300 mil empleos directos y más de 3 millones de empleos indirectos. Cerca de 95% del sector está compuesto por PyMES y la participación de las mujeres es estratégica en esta área en más de 60%, siendo la mayoría de ellas cabezas de familia. Hilario Márquez, director de El Tinacal, concepto
No está prevista de momento la creación de tiendas específicas en el palacio, sino que la venta de esos productos, cuyo precio oscila entre los cuatro y los 38 euros (entre 5,3 y 50,3 dólares), está orientada principalmente a la exportación y a su distribución a través de grandes establecimientos. La esencia cultural del conjunto palaciego, más conocido por su arquitectura, sus jardines o la música, se completa así con estos nuevos productos, que esconden, según el director de Oh! Légumes Oubliés, Bernard Lafon, “una historia o una pequeña anécdota histórica”. Y para muestra, un botón. Los nísperos que hacían las delicias del Rey Sol y que en los siglos XVII y XVII se consumían podridos, ahora forman parte de algunas especialidades de la marca. EFE
restaurantero que exalta productos nacionales como el pulque, destacó la importancia de que las nuevas generaciones busquen vías para alcanzar la profesionalización, aún antes de concluir sus estudios. Por su parte Fernando del Moral expuso la importancia de dejar a un lado las actitudes negativas y asumir la ruta del profesionalismo con una actitud de servicio, una mentalidad proactiva y la consigna de que el “sí se puede” es posible e indispensable. Destacó asimismo que la época actual obliga a abrir el abanico de posibilidades en el panorama laboral: “No hay que esperar a que lleguen las oportunidades, tenemos que salir a buscarlas”. Durante el mismo congreso se realizaron los concursos Capitán Siglo XXI, enfocado a resaltar las cualidades del personal de servicio, siendo el triunfa-
Sólo disponible en acabado vintage. $5,245.00 http://www. CUADRA.com.mx
Eucario González y Antonio Montecinos. FOTOS: ESPECIAL
dor Antonio Ramírez Méndez, del hotel-restaurante Tierra y Cielo, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; así como el certamen de investigación de Sostenibilidad Gastronómica y Turística, resultando triunfador Josué Martínez Rojas, del Instituto George Washington, con su estudio de Sostenibilidad en mercados municipales: caso Paracho, Michoacán. “Es un Congreso que cumplió con el objetivo esencial de abrir nuevos retos, nuevas inquietudes y perspectivas para las nuevas generaciones de estudiantes. Hay mucha ilusión y mucho interés en conocer las diversas vías para impulsar el turismo gastronómico en México”, precisó Jaime Barceló, presidente nacional de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería y Turismo (CONPEHT).
Viernes 13 de septiembre de 2013
Para comer como
toño/invierno marca el regreso de una de tus prendas indispensables en cualquier guardarropa, la chamarra de piel. CUADRA que va de la mano de las tendencias internacionales de la moda, ha creado la chamarra casual para dama; elaborada a base de piel de borrego genuino y con un acabado vintage, hacen esta prenda perfecta para la temporada. Este modelo es una pieza versátil que puede darte un sinfín de opciones fashion si sabes combinarla, sobre todo para esta temporada fría. Para un fin de semana de paseo, opta por combinarla con un look relajado, acompaña la chamarra con unos skinny jeans, zapatos de tacón bajo y agrega un foulard estampado, lo que le dará el toque fresco para la ocasión. Si prefieres lucirte de noche, el look casual chic será excepcional para verte sofisticada, opta por usar un vestido ajustado a tu cuerpo acompañado de unos botines y un clutch, mientras que la chamarra CUADRA que resalta por su sencillez, aportará la elegancia y el glamour necesario.
4
Impuestos y obesidad
›
Marco Daniel Guzmán
S
on muchos los nombres de info@viajabonito.mx hombres y mujeres que participaron en la lucha independentista de México, algunos de esos nombres fueron colocados en su honor a algunas provincias y lugares emblemáticos de del país. Te compartimos tres destinos de México y sus maravillas que llevan los nombres de los héroes de la patria.
QUINTANA ROO SALUD24/7
›
*Sara Atri
salud24-7@hotmail.com @Salud24_7
U
Viernes 13 de septiembre de 2013
n primer paso contra la epidemia mexicana de obesidad, el impuesto especial a bebidas azucaradas propuesto por la reforma hacendaria, tampoco significa una solución automática. La pregunta es: ¿lograremos dejar el primer lugar mundial en este mal? Y toda respuesta sensata, está obligada a atajar muchos más factores que propician semejantes cuotas de sobrepeso en México. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Yale, cada mexicano consume en promedio anual 163 litros de refresco. Una lata de cola (355 ml) contiene 10 cucharaditas de azúcar, correspondientes a 3 rebanadas de pan o 3 tortillas de maíz. Si consideramos esos 163 litros al año (o sea, casi medio litro diario) ingerimos por dicho medio el equivalente a 4 rebanadas adicionales de pan por día. Por ello no debe extrañarnos que los refrescos también aporten 21% de las calorías totales en un día, según cifras del INSP (Instituto Nacional de Salud Pública). Sin embargo, pensar que la propuesta del impuesto especial solucionará de tajo el problema y revocará males tan impregnados en nuestra cultura alimenticia, es simplemente desapegarse de la realidad y simplificar el tema. Los refrescos y bebidas azucaradas tienen parte de culpa, pero para nada son la única razón; diría yo que ni siquiera existen argumentos para asegurar que sean el motivo principal. Es un buen punto de partida, mas debe haber un cambio radical en el estilo de vida de los mexicanos para erradicar este problema de raíz. A continuación una serie de recomendaciones que, sin duda, impactarían positivamente a los organismos hoy afectados por obesidad y sobrepeso:
1. Necesitamos que, desde muy pequeños, los niños entiendan la conformación ideal de un platillo (el plato del buen comer sería una gran herramienta). Tanto las escuelas como los padres pueden ayudar a inculcar estos valores, aunque siempre reforzados por el ejemplo (¿cómo convencer a un niño para que coma sanamente, si lo que ve en casa o en el colegio no va acorde a tal idea?) 2. La escasa actividad física es unas las deficiencias nacionales que peormente perjudican a nuestra salud. Quien camine 30 minutos al menos 5 veces a la semana, disminuirá su peso notablemente. Para los niños, además, esto representa alejarlos de vicios e introducirlos en rutinas positivas. 3. Buena parte de las calorías consumidas provienen de bebidas azucaradas, pero no olvidemos que también derivan de alimentos densamente energéticos como fritangas, panes, dulces, postres. Es urgente disminuir la cantidad de estos alimentos en nuestra dieta y sustituirlos por frutas, verduras, carnes con bajo contenido de grasa, cereales integrales. Así mismo, priorizar métodos de preparación como la parrilla, el asado, al vapor, el empapelado, por encima de freír y empanizar. 4. Todo cambiará cuando entendamos que comer bien no implica comer aburrido. Si somos creativos, seguiremos disfrutando cada sentada a la mesa. 5. El alcohol. Sobra decir lo que afecta y constituye para este lamentable récord de obesidad. De nada servirá suplir los refrescos por aguas de fruta hechas en casa y llenas de azúcar. El agua natural es una maravilla para el organismo (aunque entendemos que desafortunadamente muchos hogares mexicanos todavía no disponen de ella). Al agregar un impuesto especial a las bebidas azucaradas, el gobierno recaudará alrededor de 12 mil millones de pesos al año… ¿Qué tal si ese dinero se destina a combatir los demás factores que promueven la obesidad? Podemos estar seguros de que si se ataja este mal, el Estado se ahorrará todavía mucho más dinero por concepto de gastos en salud pública hoy irremediablemente volcados a paliar las consecuencias del sobrepeso. Añade vida a tu nutrición
Fue promovido de territorio federal a Estado Libre y Soberano, el 8 de octubre de 1974 es el estado más joven de México. Andrés Eligio Quintana Roo nació en Mérida, Yucatán, 30 de noviembre de 1787. Hijo de José Matías Quintana y María Ana Roo descendientes de colonos canarios. Fue uno de los próceres de la Independencia de México, miembro del Congreso de Chilpancingo, presidió la Asamblea Constituyente que formuló la declaración de Independencia en 1813. Diputado, senador, varias veces secretario de Estado, magistrado de la Suprema Corte y miembro del gobierno tripartito. Sus restos descansaron en la Columna de la Independencia desde 1925 hasta el 30 de mayo del 2010, fecha en que fueron trasladados al Museo Nacional de Historia para su conservación, análisis y autentificación.
EXPERIENCIAS EN QUINTANA ROO ¿Qué tal una inmersión en submarino en la Isla de Cozumel? Se aborda en el parque Chancanaab y es un recorrido de 40 minutos a una profundidad de 30 metros, mientras se observan las maravillas del mundo marino de Cozumel y se puede esnorquelear. El submarino, Atlantis, es seguro, confortable y cuenta con aire acondicionado. Tiene una capacidad máxima de 48 pasajeros, podrás admirar el maravilloso panorama a través de las ventanas individuales mientras escuchas la narración del experimentado guía. ¡No te puedes perder esta gran aventura submarina! http://www.atlantissubmarines.travel/ Tiburón ballena Nadar con tiburones es maravilloso. No comen humanos comen plancton, Es un tiburón ballena que llega a medir hasta 18 metros, es una experiencia que sólo se puedevivir sólo en temporada de verano, cerca de las costa de Cancún, partiendo de un lugar conocido como Punta Sam, dirigiéndose a las aguas de las islas de Holbox y Contoy, santuarios de al menos otras 50 especies animales de la región. El tiburón es amigable, inofensivo, adrenalínico y muy reconfortante, esta experiencia es el
verdadero efecto dominó. http://www.ecotravelmexico.com/
HIDALGO
El 15 de enero de 1869, el Congreso de la Unión emitió el Decreto de Creación del Estado de Hidalgo. El estado fue establecido al día siguiente, el 16 de enero de 1869, por el presidente Benito Juárez Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor nació en la Hacienda de Corralejo, cerca de Pénjamo, hoy Guanajuato, el 8 de mayo de 1753. Murió fusilado en Chihuahua, el 30 de julio de 1811.Fue un sacerdote y militar novohispano que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado.
Hacienda Santa María Regla Fundada en el siglo XVIII por el conde de Regla Pedro Romero de Terreros, quien se dedicó a la explotación de minas y de haciendas, así como a actividades filantrópicas y de patrocinio. Se cree que fue uno de los hombres más ricos de su tiempo. En su natal España fue un hidalgo. Conserva los arcos que eran parte de los grandes patios y los hornos donde se extraía la plata, ejemplo de las construcciones del siglo XVIII. Su casco ahora funciona como un agradable hotel campestre con chimeneas en sus habitaciones, enaltecido por el lago que lo rodea. Durante el recorrido se pueden apreciar los mecanismos hidráulicos que pudieran ser de punta actualmente, los calabozos que servían como prisión, los sistemas de enfriamiento, detalles que son difíciles de creer aún en nuestros días. Además de conocer la Leyenda de la Virgen de Regla y el porqué es la única virgen negra en territorio mexicano, gracias a los esclavos traídos desde África. El 25 de febrero de 1775, Romero de Terreros fundó elSacro y Real
Monte de Piedad de Ánimas, antecedente del Nacional Monte de Piedad, que contribuyó a la solución de problemas económicos de muchos habitantes de la Nueva España. Las grandes vetas del Real del Monte convirtieron a Romero de Terreros en multimillonario, el hombre más rico de América, y tal vez del mundo, a mediados del siglo XVIII. Pregunta por las noches de Cena Medieval los sábados, con antorchas, vinos y arlequines
http://www.haciendaderegla.com.mx/ Mina de Acosta La mina inicia sus trabajos en 1727 y mantiene su actividad productiva hasta el año de 1985. Hoy en día se ha convertido en un importante museo en el que podrás conocer su historia y aspectos relevantes del trabajo minero. En el sitio se encuentran vestigios e instalaciones arquitectónicas, testimonio de sus etapas históricas: la colonia, la inmigración e inversión inglesa en la región, iniciando la era del vapor y la llegada de la electricidad con los inversionistas norteamericanos. Visitarás el interior de la mina donde conocerás una veta de plata, después de un recorrido histórico sobre el trabajo del minero. Los cuartos de máquinas y un socavón de unos 400 metros, al que se accede con todo el atuendo del minero: casco, lámpara, overol y botas. En la casa del superintendente se puede ver el mobiliario original de los mineros ingleses. Cuenta con librería y tienda. ht t p:// w w w.d ist r itom i nero.com . mx/acosta.html
patrio Destinos con nombre
SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO
VIAJA BONITO www.viajabonitomx.com
Ignacio José de Allende y Unzaga nació en San Miguel el Grande, en 1769, y murió fusilado en Chihuahua, en 1811; fue un capitán del ejército realista en México que simpatizó con el proyecto de independencia del país. Asistió a las primeras juntas secretas de la rebelión organizadas por los corregidores de Querétaro y luchó al lado de Miguel Hidalgo y Costilla en la primera etapa de la guerra de independencia. Relevó a Hidalgo en el liderazgo de los insurgentes. En Chihuahua, fue traicionado, juzgado, ejecutado y su cabeza exhibida en una esquina de la Alhóndiga de Granaditas, en la ciudad de Guanajuato. Bajo el título de Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, el 7 de julio de 2008, San Miguel de Allende fue inscrita por la Unesco en el Patrimonio Cultural de la Humanidad. Dicha distinción se otorgó debido a su aporte cultural y arquitectónico al Barro-
co mexicano y a su importancia en la lucha de Independencia de México de España Fundada en 1542, la ciudad es importante por ser la cuna de Ignacio Allende, cuyo apellido fue añadido al nombre de la ciudad en 1826, así como el primer municipio declarado independiente del gobierno español por el naciente ejército insurgente durante la Guerra de Independencia de México.
5
EXPERIENCIAS EN SAN MIGUEL El santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco Conocido como la Capilla Sixtina de México, consta de 6 capillas adjuntas, 206 piezas de arte religioso, así como elaborados murales al fresco que adornan las paredes y techos. El santuario forma parte de la historia de la Guerra de Independencia de México, pues de su altar principal fue tomado el primer estandarte de la Virgen de Guadalupe por el cura Hidalgo. Muy cerca de San Miguel de Allende, en Guanajuato, se encuentra un lugar único en México que nos recuerda, en dimensiones más moderadas, la capilla Sixtina de El Vaticano, con pinturas en del pintor criollo Miguel Antonio Martínez de PocaSangre. Es un templo barroco del siglo XVIII situado a 14 kilómetros de San Miguel. Entre las escenas pintadas en el santuario destacan la impresionante imagen de Judas vendiendo a Cristo, con el demonio posado sobre sus hombros, al fondo la captura de Cristo, y en la parte de arriba, el suicidio del traidor. También una escena del encuentro de Jesús con María, su madre, de quien recibe la bendición, entiéndase que antes de la Pasión. La capilla de Belén y un retrato de Carlos III, rey de España, como personificación de Europa; aparece sosteniendo un cetro en la mano derecha y la corona en la izquierda. Pilato mostrando a Jesús y a Barrabás para que los sacerdotes y el pueblo elijan a quien había de liberarse como gracia por las fiestas de Pascua. Parroquia de San Miguel Arcángel Esta parroquia es uno de los edificios religiosos de mayor importancia en la ciudad, su arquitectura la hace una de las más sorprendentes a nivel nacional. Construida su segunda fase por el famoso maestro de obras don Zeferino Gutiérrez Muñoz, que basándose en litografías de templos y catedrales del continente europeo, en particular llevándose por el estilo gótico de la catedral de San Pedro y Santa María en Colonia, Alemania, diseña la fachada neogótica de la Parroquia de San Miguel Arcángel (18801888) siendo uno de los trabajos más importantes y sobresalientes de tan importante artista autodidacta, convirtiéndose en la imagen icono San Miguel. http://visitsanmiguel.travel/
Viernes 13 de septiembre de 2013
EXPERIENCIAS EN HIDALGO
La propuesta para hombre para la primavera-verano 2014, incluyó el tradicional Changshan de seda, de manga corta y de largo hasta la cintura, una pieza que tanta aceptación ha tenido en el mundo occidental, con pantalones de algodón tipo pitillo sobre el tobillo, o pantalones cortos, algunos con estampados de flores, acompañados de camisa y una americana de piel, para el toque urbano, pero que puede llevar a la oficina o una fiesta. El hombre para el que va dirigida esta colección, confeccionada en algodón, seda, cashmere y mezclas de esos tejidos para la que eligió negro, blanco, gris y el azul real y dorado, también puede optar por un look más casual con pantalones deportivos cortos, que combina con suéteres de algodón y camisa, el saco de piel, negro o con mangas blancas o puede optar por un súper cómodo pantalón de pata muy ancha y una camiseta. No faltaron los abrigos livianos de seda estampados con una flor roja y hojas verdes, o uno dorado con capucha. Aunque la colección es para hombres, varias de las piezas, como los abrigos, puedan ser parte del guardarropa femenino.
Diseñadores argentinos
Ricardo Seco
6
Mo
Custo Barcelona de Custo Dalmau
Viernes 13 de septiembre de 2013
MBFW New York
La colección de la marca española presentó muchos trajes enterizos, con un giro hacia el patchwork, su abandono del estampado y su apuesta impúdica por el nacarado y los brillos. El viaje empieza en lo tribal, en el exotismo indígena o los telares de jacquard, para llegar sin cambios bruscos a la fantasía sideral. La marca sigue teniendo sus fuertes en los abrigos, los vestidos cortos y las camisetas, pero demuestra esta vez que puede ser sobrio con inteligencia.
en español C
omo siempre, el Mercedes Benz Fashion Week de Nueva York (MBFW) -que marca el inicio de la temporada de desfiles alrededor del mundo y que concluyó ayer jueves 12 con un rotundo éxito-, convoca a una gran cantidad de diseñadores reconocidos y con una larga trayectoria. Pero si algo tiene la semana de la moda de Nueva York es que también se contagia del “sueño americano” y ofrece la posibilidad de lanzamiento en su edición de colecciones de primavera-verano 2014 a varias marcas latinas no tan añejas ni reconocidas. Por un lado, convirtió a Argentina en país invitado a enseñar su concepto de marca-país con siete diseñadores (Agostina Bianchi, Daniela Sartori, Marcelo Giacobbe, Tenaz, Vivana Uchitel así como Mariana Dappiano y Fabián Zitta); mientras que entre los nombres emergentes que tuvieron la oportunidad de desfilar entre rascacielos estuvieron el mexicano Ricardo Seco; la uruguaya Gabriela Perezutti con su marca Candela; los españoles Custo Dalmau (Custo Barcelona) y Manel Jadraque (Desigual).
Argentina retornó a la Semana de la Moda en Nueva York con diseñados que van desde tejidos artesanales, piezas con influencia oriental, inspiradas en el sari de Bangladesh hasta elegantes vestidos cortos y largos. Las piezas mostradas se pueden intercambiar fácilmente, acentúan la figura, y están confeccionadas en seda y algodón, con cortes asimétricos, inspirada en el movimiento de afroamericanos de los años 60. Algunos diseños livianos, con influencia oriental y en brillantes estampados en vestidos largos que muestran los hombros en túnicas tipo kimono que se destacan por las pinzas a los lados para provocar volumen. También por pantalón pitillo, blusas y chaquetas con estampado, en seda y gasa en dos paletas de colores, negro y nude con acentos de azul y verde aguamarina, así como el anaranjado y verde limón. Determinadas piezas así como los cinturones fueron tejidos por mujeres de la comunidad indígena Toba, de la provincia del Chaco, con las que trabajan hace más de siete años. La noche argentina cerró con una elegante y sofisticada colección inspirada en la famosa fuente Las Nereidas en Buenos Aires, que representa el nacimiento de la diosa Venus, en una propuesta que se destaca por las transparencias y volantes.
Sin romper su tradición de ropa ponible y divertida, la marca española Desigual debutó en la Semana de la Moda asegurando que “la vida es chula” y rompiendo las distancias entre pasarela y audiencia al ritmo de una fiesta mediterránea de los años setenta atiborrada de color, estampados y sonrisas. Como todas las fiestas, empezó algo tímida, jugando con estampados en blanco y negro, para ir desmelenándose hacia la fantasía colorista por la que Desigual ha apostado desde sus inicios, allá por 1984, cuando los hermanos Christian y Thomas Meyer la fundaron bajo un lema inspirado por Isabel Coixet. Pamelas, vestidos de cóctel, gafas de sol, faldas que casi son pareos, y tejidos frescos. Mucho algodón, pero también sedas vaporosas que hacen que la colección sea más verano que primavera, más playera que floral. Tejidos brillantes y mates, asimetrías, y un horror vacui que, lejos de agobiar, tiende a lo natural y lo liviano.
7
Desigual de Manel Jadraque
oda
La uruguaya, que optó nuevamente por una presentación con modelos estáticas, propone para esta temporada vestidos amplios de seda largos con cuello uve o escote redondo a la espalda y bolsillos a los lados y con tirantes de soga, en referencia a la que se lleva en los barcos, cómodos e ideales para usar luego de un largo día al sol. También llevó a la pasarela vestidos largos en algodón, así como cortos de encaje o bordados en pedrería para llevar a una fiesta, piezas en las que no faltó el look victoriano romántico que caracterizan sus diseños. La colección la componen además frescos pantalones de hilo cortos y largos con una soga por cinturón, blusas de seda transparentes y con encajes así como conjuntos de faldas cortas y pantalones adornados con elementos étnicos. “En esta propuesta la protagonista, que es una mujer que viste muy sofisticado, se va despojando luego de varios días de esas piezas elaboradas para optar por otras más cómodas, pero siempre elegantes”, y combinadas con zapatos planos puntiagudos adornados con pedrería y cristales, indicó Perezutti.
Viernes 13 de septiembre de 2013
Candela, Gabriela Perezutti
8 PLACERES
›
Ana Saldaña
ana@anasaldana.com @anasaldana
Viernes 13 de septiembre de 2013
Este fin de semana, mientras veía el nuevo documental de Jason Wise, de nombre Somm, que se estrenó este verano en Estados Unidos, no pude dejar de reflexionar sobre lo importante que son los sentidos en el disfrute de una buena copa de vino. una fabulosa fotografía y muestra la cuenta regresiva en la vida de los estudiantes, el sacrificio que implica para sus familias y lo duros que son los entrenamientos. Como si estudiaran para un examen final para titularse en leyes o medicina, aquí están continuamente estudiando y preparándose para esta compleja prueba. Ésta está dividida en tres aspectos fundamentales: la cata del vino, incluyendo todos los aspectos olfativos que les permitirán identificar cosechas y regiones de vino; la teoría, que incluye historia, elaboración, varietales y regiones del vino, así como otros destilados y puros, y finalmente, el servicio y venta del vino. Así, en el curso del documental, uno se siente inmerso en el mundo del vino. Tanto, que confieso que a media película quedé invitada a servirme una copa de vino para continuarla viendo, mientras vivía la tensión del examen. Sin duda este documental es una fabulosa oportunidad para aprender más sobre el
, m m o S
una película llena de vino y aromas
mundo del vino y adentrarse en un terreno que, hasta este documental, nunca había autorizado acceso a las cámaras. Pero también en lo personal me invitó a reflexionar sobre lo importante que es el entrenamiento de los sentidos para un verdadero disfrute del vino. Un aroma puede inundarnos de memorias y hasta cambiar nuestro humor. Muchas veces pensamos que cuando se trata de catar un vino o probar un platillo el sentido del gusto es el más importante; sin embargo, este es limitado, ya que únicamente puede identificar en los receptores de la lengua el dulce, el salado, el amargo y el ácido. También hay un quinto receptor, llamado umami, tomado de su nombre en japonés, que se refiere a un sabor generado por la interacción de los glutamatos y que es una combinación de los cuatro sabores que induce a la salivación. De acuerdo con la Dra. Susan Schiffman, una investigadora del olfato y profesora de psicología en
la Escuela de Medicina de la Universidad de Duke, en realidad 80% de lo que “probamos” es aroma. Cuando pensamos en la cata del vino, el sentido del olfato es fundamental, ya que a través de él podemos identificar las características especiales del vino. Cualquier persona que haya asistido a una cata, seguramente habrá escuchado todas estas referencias a aromas como frutos del bosque, madera, cítricos, etc. Sin
lugar a duda, lo emocionante de este sentido es que se trata más de un entrenamiento en donde debemos identificar los aromas para almacenarlos en nuestra memoria que algo con lo que ya contamos. ¿Pero cómo se vincula el sentido del olfato a la memoria? El bulbo olfatorio es parte del sistema límbico que está asociado con la memoria y la parte sentimental, por lo que también se le llama la “mente emocional” que puede ge-
FOTOS: ESPECIAL
S
omm es la historia de cuatro sommeliers que están tratando de aprobar el prestigioso examen de Master Sommelier, una prueba dificilísima que cuenta con los niveles más bajos de aprobación en el mundo de las pruebas. En más de cuatro décadas, sólo 211 candidatos han obtenido el Diploma de Master Sommelier, el cual es el nivel más alto que un Sommelier puede obtener en el mundo. Son pocos los afortunados que han logrado sortear esta dura prueba y Juan Gómez es el único mexicano que lo ha logrado hasta el momento. La película nos muestra a cuatro amigos, Ian, Dustin, Brian y DLynn, quienes han puesto un alto en su vida para estudiar para el examen. El documental, incluye
nerar recuerdos y respuestas casi instantáneamente. Cuando primero identificamos un nuevo aroma, lo vinculamos con un evento, persona o momento, haciendo que exista este vínculo con la memoria o el estado emocional en que lo percibimos. El primer córtex olfatorio recibe la información de los aromas de los nervios en la nariz y los vincula directamente con la amígdala cerebral, que controla las expresiones y las emociones, y el hipocampo, que controla la consolidación de las memorias. Por lo mismo, si uno conscientemente registra los aromas, podrá ser un mejor catador de vino. Así, Somm es un documental que me recordó que nunca es tarde para seguir entrenando el sentido del olfato. Es tan sencillo como pausar y registrar en nuestra memoria esos aromas, como la manzana que nos vamos a comer o abrir la ventana y aspirar para identificar el aroma a pasto mojado después de la lluvia. Mientras más entrenemos nuestros sentidos, más disfrutaremos de esas ocasiones especiales que sin duda estarán vinculadas a recordar esos buenos momentos con una buena botella de vino. Espero que tengas un muy buen día y recuerda, ¡Hay que buscar el sabor de la vida!
SOMM https://es-es.facebook.com/sommdocfilm
No está en el cine, pero está disponible en i-tunes Ver Clip Película (http://www.youtube.com/watch?v=ExMifFbodjQ) Ver Clip sobre aroma de Somm (http://www.youtube.com/ watch?v=ExMifFbodjQ)