Número 09 • Viernes 12 de julio de 2013
Frankenstein, un inmigrante
Sin riesgo Investigar sobre los sitio de interés evita perderse agradables experiencias sólo porque algunos lugares son considerados de alto riesgo 3
Estambul En el Barrio de Kreuzberg, en el centro de Berlín, se pueden disfrutar todas las delicias de la cocina turca, tal como si se estuviera en este otro país 4
Oaxaca Es el mes de la Guelaguetza y Oaxaca expresa toda la riqueza y la alegría de una cultura nutrida de patrimonios ancestrales 5
Copas Para servir, y beber, vino hay una etiqueta a seguir, unas recomendaciones básicas, que versan sobre la copa misma 8
A horro
2
cuidar la empresa propia ›
ILUSTRACIÓN: ALLAN G. RAMÍREZ
Manuel Sarmiento
Viernes 12 de julio de 2013
Cultura globalizada
C
uando se oye hablar de empresarios, con frecuencia viene a la mente la imagen de personas dueñas de grandes empresas, con enormes patrimonios. Sin embargo, no sólo ellos son empresarios; lo son también los dueños de papelerías, tlapalerías, los profesionistas independientes como médicos o abogados quienes atienden a sus clientes, pagan sus gastos y -al final- les queda un remanente: sus utilidades. Estas utilidades son las que, acrecentadas periodo tras periodo, forman el patrimonio de los empresarios. Todas las empresas ofrecen servicios o venden productos a otras personas o a otras empresas. Si se trabaja por cuenta propia o como empleado, profesionista o no, entonces uno es empresario. Los empresarios exitosos construyen su patrimonio con las utilidades. Ese pequeño “guardadito” que se va haciendo cada periodo es lo que al final de cuentas forma el patrimonio. Por supuesto, cuando ese guardadito va creciendo, puede volverse a invertir en el negocio: abrir otra tlapalería, adquirir más tierras, quizá un tractor, poner una sucursal del negocio, etcétera. Pero «el chiste» es que esa nueva inversión en el negocio vuelva a dejar un sobrante: las utilidades. Para los empleados o quienes trabajan por su cuenta, esas utilidades no son otra cosa que el ahorro. Si no se ahorra, es como tener una empresa que no genera utilidades. Y la empresa más importante que se tiene -uno mismo- es en la que más se debe cuidar las utilidades. Cuando ese guardadito se vuelve considerable, se puede pensar en comprar una mejor estufa, tal vez focos ahorradores que permitan gastar menos electricidad, a lo mejor hasta comprar una casa y en vez de pagar renta, pagar una hipoteca. Ese guardadito podría crecer y la reinversión haría que las utilidades de la empresa propia crezcan. Hay que recordar que el ahorro constante, producto del trabajo, es la única fuente del patrimonio y que si no se ahorra desde la juventud, se termina trabajando para acrecentar el patrimonio de otros pero no el propio. El ahorro es fundamental para el bienestar y la seguridad de ese bienestar da la certeza de que tener los recursos suficientes tanto para el presente como para el futuro. Anteriormente, se daba por sentado que serían los hijos quienes se ocuparían de los padres, pero las generaciones de hoy en día, no sólo tienen menos hijos (cuando los tienen), sino que además muchas veces corren total o parcialmente con los gastos de los padres. Por tal motivo, el ahorro debe comenzar desde la juventud y como primer paso, sugiero abrir una cuenta de ahorro en una institución financiera (banco, aseguradora, casa de bolsa), que permita ir depositando los excedentes, preferentemente en una cuenta distinta a la que se usa para el gasto habitual, para así, poco a poco, convertirse en un gran ahorrador, que incrementa las utilidades como dueño de su empresa.
•
•
M
ientras leo los periódicos sobre el avance de la reforma migratoria en los Estados Unidos y cómo ésta incidirá en la vida de muchos connacionales, creo que es un buen momento para reflexionar sobre el fenómeno global en cuestiones migratorias y las experiencias que nos puede ofrecer para conocer nuevas y diferentes culturas. Por eso, en este número encontrarás varios artículos sobre migrantes, sobre su comida, sus tradiciones. La idea es que podamos, a través de estos textos, reflexionar sobre lo accesible que se han vuelto culturas totalmente diferentes, a raíz de que la gente se desplaza y se asienta en nuevas latitudes. Esta semana encontrarás desde historias de mexicanos que han logrado el sueño americano a un artículo que compara la reforma migratoria con el Frankenstein literario, a historias de migrantes que se han asentado en nuestro país. También incluimos un artículo sobre países que albergan a comunidades enteras que han replicado su hogar lejano. Me encantaría conocer tus opiniones y recibir retroalimentación sobre la revista y las columnas de nuestros colaboradores. Además, te invito a que visites nuestra página www.24-horas.mx/vida+ ya que diariamente estaremos subiendo nuevo contenido. Vamos a emprender a través de las páginas de Vida+ el viaje para encontrar esa vida más plena, más llena de sabor.
ANA SALDAÑA EDITORA GENERAL @VidaMas_
•
Director General Raymundo Riva Palacio Directora Editorial Martha Ramos Editora General Ana Saldaña Director Gráfico Gilberto Ávila Edición Fernando Patiño Web Nantzin Saldaña Redes Sociales Filemón Alonso-Miranda
•
•
•
C
uando se habla de vacaciones, siempre se piensa en temporadas de descanso, en alejarse de la rutina de trabajo y casa y buscar estar sin estrés. Por ello, normalmente se evita viajar a lugares que son percibidos como de alto riesgo o donde hay problemas. Muchas veces, las decisiones se basan en lo que se ve en las noticias. Sin embargo, a veces las grandes experiencias de viaje ocurren en lugares de esos que hacen preguntarse a la familia y a los amigos por qué ir ahí si es tan riesgoso. Y no se trata de andar por el mundo totalmente despreocupado y sin tomar precauciones. Si se hace una buena investigación es posible tener mejor información sobre las condiciones reales de cada lugar. Eso
›
José Palafox
Precaución
3
e información, clave en vacaciones
Investigar todo lo necesario sobre un sitio de interés evita que el viajero se pierda agradables experiencias sólo porque algunos lugares son considerados de alto riesgo
En el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición de México hay una clínica del viajero donde asesoran y suministran vacunas http:// www.innsz.mx/opencms/contenido/tramites/ medicina_viajero.html www.lonelyplanet.com, donde se puede obtener información de primera mano de viajeros.
Un fin de semana mexicano en Londres Bajo el lema de Cultura para el intercambio, el London MexFest será una experiencia para dar a conocer el trabajo de los artistas mexicanos e intercambiar ideas con figuras de los ministerios del Reino Unido, al igual que con líderes de la industria privada en el marco de un evento cultural y artístico.
QUÉ VER
El programa del London MexFest está integrado por cuatro temáticas: cine, arte, música y arquitectura y durante los cuatro días se llevará a cabo la exhibición de 40 películas; cinco eventos
musicales; tres exposiciones de arte; tres conferencias magistrales de arquitectura; seis charlas académicas de cine y tres conferencias de cineastas a estudiantes de cine. El “corazón” del festival es el cine, ya que, según los organizadores, “es la plataforma idónea para exponer una de las industrias más creativas, fuertes del país y que más se prestan para una colaboración bilateral”; así que se proyectarán cortometrajes, documentales y largometrajes de ficción. En la sección de Arte, destaca la obra realizada por el artista mexicano
SEDES
El Victoria and Albert Museum, The Royal Academy of Arts, The British Film Institute, Rich Mix y Canary Wharf son las sedes de este festival integrado por 60 actividades que se realizarán en estos espacios del 11 al 14 de julio desde las 10:00 horas y hasta las 12 de la noche. radicado en Londres Pablo Delgado, quien hará una instalación auditiva alrededor de varios ár-
boles y zonas del este de Londres, para reproducir sonidos de la ciudad de México con la idea de exponer cómo sonaría esta ciudad en las calles de ese país. La sección de Música estará enfocada a presentar música tradicional mexicana con tintes contemporáneos. Destaca la presentación del grupo Mono Blanco y de Gil Cerezo (vocalista del grupo de rock Kinki) quien acompañará al grupo para presentar una colaboración musical especial. También en el Victoria and Albert Museum se realizará el día viernes 12 de julio a las 18:30 horas una noche mexicana en donde un dj mexicano fusionará música
mexicana con otros géneros y un chef del museo creará un menú mexicano especial para las personas que acudan a esta noche de fiesta. MexFest incluirá Arquitectura por primera vez en su programa. Los reconocidos arquitectos, Miquel Adrià, Víctor Legorreta y Michel Rojkind ofrecerán una serie de conferencias magistrales en donde hablarán de su obra y de la arquitectura mexicana contemporánea. Para conocer más sobre el festival y su programa completo se puede visitar: http:// w w w. m e x f e s t . mx/
Viernes 12 de julio de 2013
U
n total de 60 actividades entre proyecciones de películas, exposiciones, eventos musicales, conferencias magistrales y charlas integran el programa de la segunda edición del London MexFest que arrancó ayer en la capital del Reino Unido. Cineastas, actores, músicos, arquitectos, chefs, periodistas y críticos de cine, estarán en Londres durante este fin de semana para apoyar el objetivo de este festival que es exhibir diversas propuestas estéticas y temáticas que promuevan una imagen positiva, fresca y dinámica de México a la vez que ofrecer un espacio para mostrar las producciones que representen la variedad de géneros y las tendencias artísticas mexicanas.
Pero ¿cómo saber a dónde ir?: http://travel.state.gov/travel/travel_1744. html que contiene información y alertas. www.crisisgroup.org con análisis sobre los países con conflictos. http://wwwnc.cdc.gov/travel/ con información sobre enfermedades, vacunas, etc.
London MexFest
evita perder la posibilidad de visitar lugares maravillosos y conocer gente y culturas extraordinarias por culpa de una información incompleta o sesgada. En los últimos años, he tenido la oportunidad de emprender viajes que me han enriquecido y dejado memorias invaluables. Hace algunos años, tomé la decisión de visitar Siria. En ese momento, la imagen de ese país era de un lugar turbulento, en la mitad del Medio Oriente, con una constante tensión con Israel y un gobierno autoritario catalogado como parte del eje del mal. No niego que esas afirmaciones fueran ciertas. Pero después hacer una investigación, decidí ir y conocí un país con una riqueza cultural impresionante (Damasco y Aleppo compiten por ser la ciudad más antigua aún habitada) y una población de gran calidez y bondad, ansiosa de mostrar que no toda Siria era mala. Tristemente, la guerra civil que se libra actualmente hace inviable cualquier visita y seguramente dejará un legado devastador en todos los sentidos. Hace dos años viajé a Etiopía. Un amigo me preguntó “pero, ¿que no ahí se mueren de hambre?” Hace más de dos décadas, Etiopía sufrió una hambruna terrible y, a pesar de ser la economía africana que más rápido crece, la pobreza sigue siendo elevada y la expectativa de vida es de 56 años. Sin embargo, Etiopía es cuna de la humanidad, con una historia, cultura, religión y lengua únicas en África, dado que es el único país en el continente que no fue una colonia europea.
4
E
n el Berlín moderno se respira el orden típico alemán pero también el caos resultante de la diversidad étnica, la división histórica de la misma y la anarquía de un grupo pequeño de la población. ¿Sabías que en Berlín se encuentra, por ejemplo, la concentración más grande de turcos fuera de Turquía? En el 2010, según la revista Spreeblick, había aproximadamente 115 mil personas de nacionalidad turca viviendo en esta ciudad. Si contamos las personas que tienen una doble nacionalidad o son descendientes de turcos, esta cifra llega a los 200 mil. ¡Hasta tienen su propio barrio! Ubicado en el centro de Berlín y colindande con el Barrio de Mitte, está el Barrio de Kreuzberg, también conocido como Little Istanbul o Pequeño Estambul. Aquí, el visitante puede sentarse y comer como lo haría en cualquier lugar de Turquía.
›
Elli Beller
Uno de los restaurantes más famosos por sus sabores del Medio Oriente es el restaurante Hasir, que cuenta con varios locales. En todas sus ubicaciones ofrece un viaje sensorial para sus comensales con los sabores más complejos, sutiles y deliciosos de la gastronomía turca, esos que cualquier paladar que haya viajado a Turquía añora. Mientras se lee el menú, llega a la mesa un gran pan tipo árabe, que es ideal para acompañar las botanas. La carta de vinos es extensa y cuenta una amplia opción de vinos de la región, los cuales, por cierto, aunque poco conocidos, son muy recomendables, sobre todo sus tintos. También tienen los “mezes”, una variedad de entradas calientes y frías, que incluyen hojas rellenas de parra y berejena, así como jocoque. Son muy recomendables las brochetas de cordero, cocinadas a la perfección y deliciosas, así como los platos de carne preparados en ollas de barro. Las salsas son sutiles y la carne se deshace en el paladar. Para terminar, como en toda buena comida, es indispensable un rico café turco. Para muchos en Berlín, la gran pregunta
que actualmente está sobre la mesa y discutiéndose ampliamente es la integración de estas comunidades. En los últimos años, las autoridades turcas han creado una agencia para sus connacionales que viven en el extranjero y su primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, ha hecho fuertes declaraciones en contra del gobierno alemán, además de invitar a sus compatriotas a cuestionarlo fuertemente. Sin embargo, independientemente de lo anterior, para los habitantes de Berlín, la zona de Pequeño Estambul ofrece una oportunidad de viajar a Turquía sin salir de la ciudad, pudiendo deleitarse con una comida auténtica y llena de sabor.
Turquía en Berlín Pequeño Estambul
›
P
ara los desafor t unados que en esta temporada de vacaciones no viajarán por motivos diversos, hay una receta para que no se frustren. Hay quienes proponen el viaje de sillón (armchair travel), a través de la lectura de libros de viaje o cuya trama sucede en lugares exóticos. Pero también se puede viajar con el estómago o, dicho de manera más propia, con el paladar. En México, personas de distintos países que han llegado a radicar aquí han contribuido en muchos aspectos a la sociedad, incluyendo la gastronomía. En la Ciudad de México, existen inmigrantes de primera generación que se han enamorado del país y establecido en la metrópoli. Algunos de ellos, además, han montado restaurantes que ahora ofrecen a los mexicanos la oportunidad de conocer la comida de muchos lugares distintos y su cultura, no sólo culinaria. Una visita a estos restaurantes, además de transportar al comensal a otras tierras vía sus sabores da la oportunidad de conocer y conversar con dichos inmigrantes, apasionados y trabajadores, que normalmente atienden su establecimiento personalmente.
Francisco Meré
HE AQUÍ UNOS BUENOS EJEMPLOS:
con el paladar!
¡A vacacionar
Viernes 12 de julio de 2013
Un pedacito de
El jamil
DE LÍBANO CON SABOR. Mohamed Jamil es un joven emprendedor libanés nacido en una pequeña población costera llamada Barja, 30 kilómetros al sur de Beirut. Mohamed, graduado en Administración Hotelera en Beirut, junto con su equipo de cocineros -libaneses todos-, hace que desde 2006 su restaurante El Jamil sea un rinconcito de su patria en el DF. La comida se complementa con pan árabe horneado al momento y cuenta con una interesante oferta de vino libanés y arak (aguardiente con sabor anisado tradicional del Valle Bekka, una especie de Toscana libanesa). Dado el origen costero de Mohamed, el menú incluye algunos platillos del mar con recetas libanesas. El Jamil, Ámsterdam 306, esquina con Celaya, Colonia Hipódromo Condesa, tel. 5564-9486.
Tandoor
EL AROMA DE LAS ESPECIAS. Riaz Ahmad Siddiqui emigró a México de su natal Pakistán hace más de 25 años, no sólo con los sabores y especias de su tierra, sino que, dado que su familia proviene originalmente de la provincia india de Uttar Pradesh, también trajo sabores de la India. Afortunadamente, la migración de su familia da oportunidad a los mexicanos de probar auténticos sabores de India y Pakistán en un solo lugar, situación por demás extraña e irrepetible dada la rivalidad y conflicto entre los dos países. Pero en el restaurante Tandoor se puede probar en paz y armonía los distintos platos y ferozmente picosos currys tanto de la India como de Pakistán. Tandoor, Copérnico 156 Colonia Nueva Anzures, tel. 52030045 y 55456863
En el Barrio de Kreuzberg, ubicado en el centro de la ciudad alemana, se pueden disfrutar todas las delicias de la cocina turca, tal como si se estuviera en este otro país
Oaxaca se antoja
›
Rubén Hernández
Taro
EL PODER DE LA TRADICIÓN. Takeda Kazuko es una gran conservadora de las tradiciones de su país de origen, Japón. La señora Takeda llegó a México y echó raíces. Desde 1980, su restaurante, Taro, ofrece comida japonesa con el mayor respeto a las recetas originales. No es exageración que ahí se sirve el mejor tempura de la ciudad y los fideos, ya sean udon o ramen son fantásticos. El fuerte del restaurante es la comida caliente. Taro Zorrilla, hijo de la señora Takeda, ha hecho también un esfuerzo por documentar la inmigración japonesa a México a través de su proyecto colectivo Proyecto Japón, Un País en las Memorias (http:// proyecto-japon.org y en FB). Restaurante Taro, Av Universidad #1861 Col. Oxtopulco, tels. 5661 - 4083 / 4204 / 2326
H
ay quien la define como la Lyon o el San Sebastián de México, y tienen ruben@cronicasdelsabor.com mucha razón en su apre@rubencronicas ciación. Oaxaca es núcleo y gestora de tradiciones ancestrales que se han revitalizado al paso del tiempo, A su ya incuestionable magia, hay que añadir la fuerza de una de las expresiones más intensas y honestas de la suma de culturas que representa el estado, de la energía, el carácter y el amor por la vida de sus etnias: la Guelaguetza o Lunes del cerro, fiesta de los pueblos en movimiento, música, convivencia, celebración de los dones de la tierra y el diálogo inquebrantable con los dioses de la vida, y también de la muerte, entendida ésta como esencia de la regeneración. La fiesta surgida en 1932, cuando se reunieron distintas etnias del estado para convivir después de las festividades de la Virgen del Carmen, es hoy una atmósfera de luz que envuelve la ciudad, y los lunes del Cerro son una puesta en escena de la resistencia festiva de la esencia oaxaqueña, esencia de los cuatro elementos, alimentada con maíz y restaurada con mezcal, la bebida de las risas y del llanto, de amores y desamores: el mezcal es un estado de ánimo, especialmente compartido en los días de la Guelaguetza. Este año, la fiesta folclórica más grande de América se realizará los lunes 22 y 29 de julio en el Auditorio Guelaguetza. Durante esos días, Oaxaca se confunde en una celebración única, donde la fiesta principal es, ante todo, el símbolo de una cultura viva de colores propios, de alabanzas y vítores en mixteco, en zapoteca, trazada con las líneas de una geometría de complejos simbolismos, con nombres de guerreros y de princesas infortunadas que amparan sus historias en las flores; pero también en el maíz, los frijoles, la prosapia de chiles locales; en los laberintos de los fogones y los recintos veleidosos de los comales y las ollas. En un estruendo de cohetes, parloteo de bandas y repique de campanas hay que caminar directo al mercado de La Merced o al Benito Juárez, para que el cuerpo no desdiga que está en Oaxaca y se regocije con el chocolatito de metate en agua, el pan de yema, los tamales y, ¿por qué no?, si al cuerpo hay que darle gusto, un buen plato de tasajo, o tal vez uno de esos
Es el mes de la Guelaguetza, y la ciudad expresa toda la riqueza y la alegría de una cultura nutrida de patrimonios ancestrales
Fechas
Este año, la fiesta será los lunes 22 y 29 de julio en el Auditorio Guelaguetza, en la capital oaxaqueña.
caldos revive muertos, o un coloradito. En el marco de una fiesta popular como la Guelaguetza, el apetito y el antojo encuentran en Oaxaca un espacio ideal para el deleite gastronómico, a la par de sus increíbles mercados, iconos de la cocina popular, en muchos casos de exigente oficio. Ya en la comida habrá ocasión para repetir y ampliar la sinfonía de moles de la cocina local, y si por suerte se coincide con el Festival de los Siete Moles, agasajo gastronómico que involucra a un gran número de restaurantes de la ciudad, la comilona toma tintes épicos. Por eso, para que el cuerpo no se resienta, nada mejor que un mezcalito de cuando en cuando, para llegar de buen talante a la fiesta y seguir campantes hasta altas horas de la noche, para llegar a los tacos de lechón o a las tlayudas de Libres. No hay pretexto para perderse una visita a la Pitiona, expresión de la culinaria de la costa oaxaqueña, con el oficio de José Manuel Baños; o las preparaciones conceptualmente precisas y espontáneamente lúdicas, de Rodolfo Castellanos, en Origen. Es ocasión de una visita a La Olla, goce de buenos moles y excelentes mezcales, bajo la guía de Pilar Cabrera; así como a Las Quince Letras, símbolo de una tradición, con el oficio de Celia Florian; a Zandunga, con las elocuentes expresiones istmeñas de Aurora Toledo; y al Coronita, que fuera favorito del maestro Rufino Tamayo. Por supuesto la agenda no estaría completa sin una visita a Casa Oaxaca, referente de tradición e innovación en el diálogo de la cocina oaxaqueña con el mundo.
Viernes 12 de julio de 2013
n
5
Frankenstein, un inmigrante ›
Viernes 12 de julio de 2013
S
in duda uno de los personajes más famosos de la historia de la literatura inglesa es la Criatura del Dr. Víctor Frankenstein, protagonista de la novela de Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo. La novela no ha dejado de leerse desde su publicación en 1818. Casi 200 años después de su creación, la trágica historia de un experimento científico malogrado aún es relevante para mujeres y hombres de todas las culturas y nacionalidades. Su relevancia yace en sus temas centrales. La relación entre el Dr. Frankenstein y su Criatura explora preguntas éticas fundamentales para cualquier sociedad: ¿Dónde termina la obligación de un creador (sea científico, artista, padre o madre) hacia su creación? ¿Dónde debemos marcar los límites del conocimiento? En un estudio reciente, la investigadora y poeta Maureen McLane destaca un tema crucial pero poco explorado, el de la nacionalidad de la Criatura. Es bien sabido que al rechazar a su propia creación, el Dr. Frankenstein le niega la oportunidad de sentir el amor de un padre y el calor de una familia. Pero también le niega acceso a una comunidad y a una nación. Cuando el Dr. Frankenstein finalmente decide escuchar a la Criatura, ésta concluye su historia con una súplica final: le ruega a Víctor que le dé una compañera. A cambio, le promete dejar Europa para siempre: “Si aceptas, ni tú ni nadie nos volverán a ver: me refugiaré en las selvas extensas de América del Sur.” Para ambos, la decisión de dejar Europa por América es lógica. Comparten la idea de que en América del Sur vivirá en “llanos salvajes donde las bestias del campo serán [su] única compañía”. En otras pa-
Adela Ramos
La visión que presenta Mary Shelley sobre Latinoamérica en su célebre libro, publicado en 1818, encuentra resonancias en el actual debate sobre inmigración en EU
OLIVER MICHAEL/ FLICKR
6
labras, en América, la Criatura encontrará su hogar: lejos de la civilización europea, rodeado de bestias como él, entre la flora silvestre. No es de sorprender que Víctor, símbolo de un creador y científico irresponsable, quiera deshacerse de una vez por todas de su fracaso. Lo sorprendente es que para él y su Criatura, América del Sur no sólo era primitiva sino que además carecía de divisiones políticas y, por ende, de naciones. En 1818, América del Sur no sólo no era la selva extensa que ellos imaginan, sino que atravesaba una época de revoluciones ilustradas, mismas que llevaron al nacimiento de las naciones independientes que hoy dan forma a nuestra cultura latinoamericana. Quizá para el lector latinoamericano contemporáneo la conversación entre Víctor y su Criatura no ten-
ga mayor resonancia que la idea de una América del Sur salvaje y casi prehistórica sea sólo un vestigio del imaginario europeo decimonónico. Sin embargo, como tantos otros temas de la obra de Shelley, el exilio forzado de la Criatura a América y la representación de ésta como una cultura homogénea, casi amorfa y sin fronteras, encuentran resonancias ensordecedoras en un tema de actualidad: el debate norteamericano sobre inmigración. Tan sólo hace un año, cuando Mitt Romney hacía campaña para la presidencia de Estados Unidos, apostó a la popularidad de la llamada “autodeportación” de los inmigrantes indocumentados. El éxito de esta supuesta política radicaría en prohibirles acceso a los derechos más básicos y al lugar de trabajo, forzándolos así a regresar al “otro lado”. Las condiciones que Romney propone crear para los inmigrantes no son muy distintas a las que Víctor creó para su Criatura. Al renunciar a su responsabilidad, le negó acceso a derechos humanos: a la educación, al refugio, al alimento y a la felicidad. El hecho de que hoy la autodeportación figure en una plataforma presidencial sugiere que todavía tenemos mucho que aprender de Frankenstein. Por lo pronto, no estaría de más leerla con el debate de inmigración en mente. Aunque Víctor es el responsable principal, otros personajes de la novela tienen la oportunidad de aceptarlo, pero optan por rechazarlo. No es novedad que en México, como en Estados Unidos, haya inmigrantes indocumentados que llegan en busca de un trabajo que les permita vivir con dignidad, ya sea aquí o en el país vecino. De nosotros depende si elegimos repetir los errores de Víctor o reconsiderar dónde empieza nuestra responsabilidad como miembros de la gran comunidad humana.
viñedos
En los Ana Saldaña
ana@anasaldana.com @anasaldana
E
n medio del debate y las historias de penumbras que pasan los mexicanos en Estados Unidos, inspira conocer a connacionales que han sido capaces de cumplir su propio “sueño americano”. Rolando Herrera migró de su pequeño pueblo, El Llano, Michoacán, junto con toda su familia, ya que su padre tenía trabajo en un viñedo. Empezó como muchos, trabajando como lavaplatos en el famoso restaurante Auberge Du Soleil de Napa Valley. Después sería un cocinero de línea y a los 17 años su vida se transformó, cuando empezó a trabajar como albañil en Stag’s Leap, un reconocido viñedo. Después el dueño del viñedo, Warren Winarski, le ofrecería un trabajo en la cosecha, con la condición de que tendría que ir a la escuela por las mañanas. Cuando platicas con él, lo primero que percibes es el amor por su vino y la pasión con que lo hace. Es un hombre sencillo, pero que se ha aventado a aprender, a invertir y tomar riesgos cuando la situación lo amerita. Cuenta que se empezó a empapar en el mundo del vino, mientras limpiaba los pisos en los almacenes de los viñedos. Sin embargo su vida no ha sido fácil y muchas veces pensó en tirar la toalla. Durante 20 años de trayectoria se dedicó a escalar en el mundo del vino. Trabajó en las bodegas de Stag’s Leap siete años como maestro bodeguero, después en Chateau Potelle, como asistente de producción, en Vine Cliff como vinicultor y en Paul Hobbs como director de producción vinícola. Dice que a través de los años ha aprendido a disfrutar el proceso de elaboración del vino, pero le queda claro que para hacer un buen vino se requiere de un gran respeto y cuidado por los detalles. Mientras platica sobre su historia personal, es evidente su gran pasión. Afirma que para elaborar un gran vino, tienes que verlo como si fuera la creación de una gran obra de arte. Esto lo motivó a que en su tiempo libre empezara a elaborar el suyo, empezando por la cepa Chardonnay. Con sus ahorros, compró cuatro toneladas de uvas de su suegro, quien era dueño de un viñedo. Después rentó las instalaciones para estrujar las uvas él mismo. Su idea era controlar todos los aspectos del proceso de elaboración. Inicialmente tenía la intensión de vender los 18 barriles al mercado de mayoreo, donde otros viñedos compran el vino para vender bajo su marca o para incorporarlo en “blends”. Sus amigos, al probar el vino, lo convencieron de no hacerlo y embotellarlo bajo su marca: así surgió Mi Sueño (www. misuenowinery.com). Mientras trabajaba como consultor para diferentes viñedos, seguiría trabajando en consolidar su marca. En 2011, rentó un almacén que cinco años más tarde compraría y además empezó a arrendar tierras para producir 90% de las uvas que requiere
Un “sueño americano” cumplido
De ser lavaplatos y albañil en Estados Unidos, el mexicano Rolando Herrera tiene ahora su propia marca, que produce de ocho a 10 mil cajas de vino al año, la mayoría de ellas vendidas dentro del territorio estadunidense su bodega. Hoy produce ocho mil a 10 mil cajas al año, las cuales son vendidas en su mayoría dentro de Estados Unidos. Al preguntarle como lo logró, confiesa que le apostó todo a su nuevo negocio, endeudándose y poniendo todo lo que tenía. Pasó muchas noches sin dormir, preguntándose si podría sostener a su familia y si podría consolidar su proyecto. Sin embargo, asegura que cuando uno encuentra algo que lo apasiona, si uno se aplica y dedica, aunque no sea un camino fácil, es posible llegar más lejos de lo que uno se había propuesto. Dice que no puede creer lo que le ha dado la vida. Le pregunto si hay más mexicanos que han logrado cumplir el “sueño americano”. Comenta que actualmente un grupo de mexicanos-americanos han formado una asociación llamada el “Napa Sonoma Mexican
American Vintners Association (MSMAVA) (www. nsmava.org), en la que buscan consolidarse como un gremio, pero también promover sus productos. Dice que para los mexicanos trabajadores, el futuro es brillante. No se trata de sólo contratar mexicanos para trabajar en sus viñedos, sino de encontrar gente que esté comprometida y quiera trabajar durísimo. Uno de estos mexicanos es Rogelio Morales, a quien también tuve el gusto de conocer. Oriundo de Michoacán, de un pequeño pueblo llamado Periban de Ramos, promueve su etiqueta Volcán Cellars (www. volcancellars.com), un joint venture con Rolando Herrera. Degustamos sus vinos, mientras continuamos platicando. Los vinos están bien armados y se nota la buena mano. Sin duda es inspirador ver que los sueños se cumplen, pero para lograrlos, hay que trabajar duro y creer en uno mismo. Espero que tengas un maravilloso día y recuerda ¡hay que buscar el sabor de la vida!
Viernes 12 de julio de 2013
›
FOTOS: ANA SALDAÑA
PLACERES
7
8
Etiquetas traicioneras
U
na tras otra, luchan por nuestros ojos: “Ahora, 20% menos de grasa”, “Reducido en sodio”, “Fat Free”, “Light”, “Sin azúcar”, “Bajo en calorías”, “Con antioxidantes”. Infinitas etiquetas que las compañías utilizan en los envases de sus productos para convencer a los clientes de que compren alimentos sin sentirse culpables. En reasalud24-7@hotmail.com lidad, cada vez es más complicado saber el contenido real de lo que @Salud24_7 comemos, y nos perdemos en pensamientos de “no engordan” o “engordan menos”. Lo más probable es que consumimos mayor cantidad de grasa, sal, azúcar y calorías de la que calculamos. Alrededor de la mitad de los alimentos introducidos en el mercado de nuestro país son industrializados y, por ende, resulta básico aprender a leer las etiquetas a fin de estar consientes sobre lo que metemos a nuestro organismo. ¿Cuál es el contenido real de los alimentos industrializados? A continuación cinco ejemplos útiles para interpretar de manera correcta las etiquetas de los productos. SALUD24/7
›
Sara Atri
››› “LIBRE DE COLESTEROL” (CHOLESTEROL FREE) Es un buen truco, dado que esta grasa se encuentra únicamente en productos animales y los alimentos vegetarianos no la contienen. Las papas fritas, por ejemplo, son libres de colesterol pero eso no significa que sean saludables pues incluyen gran cantidad de aceite y sal. Las etiquetas también pueden reportar que el producto es libre de azúcar, sal o grasa, lo cual se refiere a que contiene menos de 0.5 gramos por porción… pero de ninguna forma a que no contiene azúcar, sal o grasa.
››› CON VITAMINAS AGREGADAS Pensaríamos que los alimentos adicionados con vitaminas y minerales nos brindan los mismos beneficios que las frutas y las verduras. Por ello, muchos padres de familia los buscan, pensando que así dan el mejor desarrollo a sus hijos. Sucede que aunque estén adicionados con vitaminas como las A, C, E o las variantes de la B, los beneficios nunca serán iguales. Además, las fuentes naturales de estos componentes poseen otras propiedades (un ejemplo es la fibra requerida por nuestro cuerpo para su funcionamiento adecuado).
››› CALORÍAS Otro de los más clásicos enigmas: las calorías publicadas en los envases muchas veces se refieren a una porción del total pero no a todo su contenido. En un paquete de cuatro galletas de chocolate, el empaque reporta 100 kilocalorías por porción (en este caso una galleta). Mucha gente erróneamente piensa que son 100 kilocalorías por todo el paquete cuando en realidad están consumiendo 400 kcal. Por eso es muy importante que leamos cuántas calorías tiene cada porción del empaque y hagamos cuentas.
Viernes 12 de julio de 2013
››› “REDUCIDO EN SODIO, SAL, AZÚCAR”. Esto podría hacernos considerar que es un alimento casi libre de sal o con poca cantidad. Esta declaración simplemente se refiere a más bajo contenido de sodio respecto a lo que el alimento suele contener.
››› LIGHT Cuando nos proponemos bajar de peso e intentar consumir alimentos más saludables, comenzamos a llenar nuestra despensa con productos light. Estos alimentos contienen de 30 a 50% menos calorías por porción, pero no significa que sean libres de grasas saturadas o de otros ingredientes dañinos para nuestra salud. Sí, pueden engordar menos que un producto similar… pero de poco sirve cuando el producto similar de por sí engorda muchísimo. Muchas veces, el exceso de información genera confusión, por ello no se deje llevar por la propaganda de los empaques. Recuerde que para elegir los mejores alimentos para usted y su familia lo más recomendable es optar por aquellos que son frescos como frutas y verduras, por encima de los procesados y adicionados con químicos. No hace falta haber estudiado nutrición para entender que la comida chatarra, por mucho que diga “light” o “menos calorías”, no es ideal para nuestra dieta. Añade vida a tu nutrición.
Etiqueta
de las copas y el vino ›
Fernanda Hernández
Para servir, y beber, vino hay una etiqueta a seguir, aquí unas recomendaciones básicas, que versan sobre la copa misma.
¿EN QUÉ COPA SE DEBE SERVIR EL VINO? La copa debe resaltar las virtudes del vino, sus aromas, y, visualmente, permitir apreciar el color. Lo más recomendable es contar con una copa de cristal, liso y transparente. Las copas de cristal son más delgadas, lo que permite percibir mejor los aromas y ver mejor el interior de la misma. Para muchos, las copas con diseños o de colores podrían parecer atractivas, sin embargo, éstas no son recomendables, ya que no permiten analizar correctamente la densidad y color del vino. ¿CÓMO ESCOGER LA COPA CORRECTA? Dependiendo del tipo de vino, existen distintos tamaños de copas. Ciertas formas pueden ayudarnos a intensificar sabores y aromas del vino que vamos a degustar. Por ejemplo, las copas para champaña, son estrechas y largas para conseguir que las burbujas sean sutilmente más suaves y que no se pierdan los aromas. Las de vino tinto son copas grandes, de boca amplia y ligeramente abombada lo que permite identificar mejor los aromas del vino y degustarlo correctamente. Las de vino blanco son de menor tamaño, ya que así puede mantenerse frío su interior por más tiempo. ¿CÓMO SE DEBE COGER LA COPA? Muchos, cuando toman una copa, piensan en verse sofisticados levantándola por el globo, ideas recalcadas en películas cuando vemos a personajes platicando y percibiendo los aromas del vino. Esta forma es incorrecta. Al tomar la copa de esta manera el vino se calentará y la transparencia de la copa se verá afectada por las huellas de grasa de nuestros dedos que dejaremos, involuntariamente, sobre ella. Es muy importante tomar la copa por el tallo y NUNCA por el globo. ¿QUÉ TANTO VINO SE DEBE SERVIR EN LA COPA? Todas las bebidas deben servirse por el lado derecho del comensal. La botella nunca se apoya en la copa para servir, sino que debe mantenerse a unos dos centímetros de ella. Uno de los aspectos más importantes para disfrutar del vino, es la posibilidad de poder percibir sus aromas. Para hacerlo, es importante no llenar la copa hasta el tope. Si se sirve un tinto, se llena a poco más de un tercio de su capacidad; y si es blanco, un poco menos, para que no aumente la temperatura del vino en la copa. ¿CÓMO SE LAVAN LAS COPAS? Uno de los mayores enemigos del vino es el detergente. Si se lavan las copas con jabón, hay que enjuagarlas muy bien, ya que de no hacerlo podría cambiar drásticamente un vino y a veces hasta arruinarlo. Para lavar una copa, lo mejor es hacerlo bajo un chorro de agua lo más caliente posible y además, secarlas con papel de cocina neutro en aromas. También, ahora existen distintos detergentes especiales para lavar copas en lavavajillas que evitan que se quede un residuo indeseable.