Un Oasis
Número 62 • Viernes 15 de agosto de 2014
de comida muy
original
Hace unas semanas se estrenó un mercado al sur de la ciudad donde los “comelones” van a gozar de un “colectivo gastronómico” con diversas propuestas muy interesantes dentro de una antigua y hermosa casona remodelada
2 YO COMO TÚ
Mónica ROQUE VÁZQUEZ moroque24horas@gmail.com
¿ALGUNA VEZ TE HAS SENTIDO FRUSTRADO, MOLESTO?
¿
Viernes 15 de agosto de 2014
Lo que comemos todos los días ayuda a prevenir padecimientos mentales y emocionales
L
JUAN LUIS RAMOS
levar una dieta balanceada, hacer ejercicio, practicar la meditación y mantenerse ocupado en actividades productivas, son sólo algunos elementos que pueden evitar a una persona desarrollar problemas mentales como la depresión, trastornos de ansiedad, pérdida de memoria, bipolaridad e, incluso, esquizofrenia, los cuales están cada vez más presentes entre los mexicanos. En la actualidad, en al menos uno de cada cuatro hogares mexicanos habita una persona que padece algún trastorno mental, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este fenómeno se ha incrementado en los últimos años debido, sobre todo, a problemas sociales. Ignacio Ruiz, médico psiquiatra de Eli Lilly México, dijo a 24 HORAS que la tensión social derivada por diversos
conflictos, la inseguridad y algunos problemas económicos a los que se ha enfrentado el país en los últimos años han
favorecido que este tipo de patologías hayan aumentado en la población. De acuerdo con datos de la compañía especializada en neurociencias, en México este tipo de padecimientos se encuentran entre las principales causas de pérdida de vida saludable y funcional entre jefes de familia de 30 a 50 años, además de que una persona puede tardar entre cuatro y 20 años en buscar atención médica especializada, y sólo 15% de la población que busca ayuda lo hace en los servicios de salud. “Esto afecta en la calidad de vida de las personas, individual y familiarmente, además de que repercute en la sociedad, ya que se generan ambientes de estrés que pueden detonar estos padecimientos, por lo que es importante atender lo antes posible y de manera adecuada los síntomas”, agregó Ruiz. Los problemas mentales más característicos en la sociedad contemporánea son la depresión y trastornos de ansiedad, no obstante, el no atender los síntomas de estos padecimientos puede derivar en el desarrollo de patologías como la psicosis, en su forma de esquizofrenia, el trastorno bipolar o de desarrollo y conducta de niños y adolescentes, alteraciones de memoria, epilepsia y las adicciones a drogas, advirtió el médico. Ruiz explicó que las personas que experimentan angustia, llanto, que no pueden salir de su casa o están irritables, deben acudir con un especialista para tratar un posible problema de salud mental, sobre todo si estos síntomas duran varios días. Y concluyó que para evitar este tipo de situaciones es mejor llevar una vida sana regida por el ejercicio y el buen comer.
Te ha sucedido alguna vez que pones todas tus expectativas en algún proyecto de trabajo, o en que suceda algo que desearías mucho que se lograra y no sucede como lo esperabas? Yo creo que todos en algún momento de nuestra vida hemos pasado por una situación así, donde la frustración surge como un iceberg que se atraviesa en nuestro camino y que no nos permite ver mas allá del mismo. Nos enojamos, le damos vueltas y vueltas al asunto. Mientras continuamos conectados con la frustración, difícilmente podremos ver que hay otras formas o caminos para cumplir nuestras metas y cubrir nuestras expectativas. Simplemente darnos cuenta que tal vez tenemos que cambiar la manera de enfrentarlo, cambiar nuestra expectativa y aprender a soltar. El lidiar con la frustración no es fácil, generalmente nos conecta con el fastidio, el enojo y todo ese cúmulo de emociones difíciles de procesar, ya que nos incomodan y alteran, por consiguiente nos sentimos atorados y no logramos fluir y aceptar que no siempre podemos con todo, que no siempre vemos con claridad la diversidad de opciones que existen, ni todos los factores que tienen que ver en dicha circunstancia; esto nos puede hacer sentir impotentes frente a lo que se nos presenta; y la impotencia no es sencilla de manejar. Sin embargo frente a la impotencia y la frustración, uno de los caminos que podemos tomar es el alejarnos un poco del problema, respirando profunda y lentamente varias veces seguidas para tratar de conectarnos con nuestro centro, y de esta manera desconectarnos de las emociones revoltosas que nos alteran, ayudándonos también a liberar el estrés que todo esto conlleva. De esta manera tal vez podamos ver alternativas y caminos diferentes para buscar soluciones, además de aprender de lo experimentado y posiblemente replantear nuestro objetivo o expectativa a cubrir. Así podremos conectarnos mas fácil con lo que si hay, con las cosas positivas y de ahí partir hacia delante enfrentando con mayor claridad.
3
Estamos haciendo productos de la mejor manera y calidad. Tenemos queso de pasta suave, de hierbas finas, chipotle, ajo y ceniza. Hay que aclarar que usamos ceniza de roble y encino pasteurizado, así procuramos que todos nuestros productos puedan consumirse sin ningún riesgo” SALVADOR ARELLANO GONZÁLEZ
ELAYA. Guanajuato se ha posicionado como uno de los estados con más atractivos culturales a nivel nacional. Sus diversos municipios proporcionan a los turistas experiencias únicas: para complementar esta oferta, Celaya busca posicionarse junto a San Miguel de Allende y Guanajuato como un destino cultural y de diversión, razón por la cual abrieron el primer Museo de Momias, además de consolidar la ruta de la cajeta y el queso. “Celaya es más que un destino de convenciones. En las encuestas que hacemos a los visitantes se ha visto que todos los visitantes van a regresar. Ahora buscamos que sea turismo de placer, no sólo es un plan de turismo de ciudad, el reto es grande pero hay mucho interés de la gente. Actualmente tenemos una ocupación hotelera de más del 90% en hoteles de 4 a 5 estrellas por la llegada de la automotriz Honda y las empresas armadoras que se establecieron en la ciudad. Al terminar sus visitas de trabajo se van a la ciudad cercanas, por ello estamos creando productos para que la gente se quede, ese es el reto que encontramos”, explica Jéssica Garza Llave, directora del Consejo de Turismo de Celaya.
TURISMO DE MIEDO
La nueva oferta turística incluye el Museo de Momias Celaya, el cual alberga 21 momias que se encontraron en el Panteón Municipal de Celaya. “Actualmente hay un recorrido en el Panteón Municipal todos los viernes a las nueve de la noche, en el cual se visitan las tumbas de los personajes célebres de la región. Es un recorrido interactivo que ahora se complementará con el museo. Las momias se encontraron en 1978 cuando revisaban las tumbas a perpetuidad. En ese entonces se acondicionó uno de los cuartos para que se expusieran y así obtener recursos para el DIF municipal. A diferencia de otros estados, las momias de aquí se momificaron de manera natural, así salieron de las gavetas, ahora se les está dan-
Le apuestan AL MIEDO Celaya busca crear productos turísticos para atraer más visitantes nacionales do la importancia y cuidado adecuado, hay un curador que le está dando mantenimiento. Éstas cuentan con su vestimenta original, sus joyas”, comenta Garza Llave. El Jorobadito, la Peque, la Rica, el Finito, la Catrina, la Chonchis son parte de las 21 momias que descubrió el entonces administrador del panteón Salvador El Güero Vallejo. “Llegó la orden al panteón de hacer la revisión de varios sepulcros. Fue grande la sorpresa de mi padre que al exhumar los cadáveres voltearon a ver a mi papá los trabajadores y le dijeron: ‘está momificado’ y él les contestó: ‘sí muchachos, está modificado’, así fue con los otros dos cuerpos que encontraron. “En ese entonces a mi padre lo visitaba ‘el Maestro’ en su oficina y le decía ‘ya tengo mi lugar aquí, en cualquier día me voy’ y mi papá le contestaba ‘No diga eso, maestro’. Así fue todas las tardes hasta que un día no
regresó. Cuál fue nuestra sorpresa que al abrir otra gaveta se encontró el cuerpo de ‘el Maestro’, el difunto que visitaba a mi papá en su oficina. Muchas de las momias que se descubrieron pasaron desapercibidas. Mi papá quiso poner el museo aquí y cuando le dijeron que se las llevarían a la capital del estado, les dijo que prefería quemarlas que mandarlas a Guanajuato, él decía que Celaya se merecía un museo”, narra Dolores Vallejo Juárez, hija del difunto Salvador Vallejo.
DULCE ATRACTIVO
La cajeta es sin duda el ícono de los dulces típicos celayenses y referente de esta ciudad, su nombre proviene de la madera de cajete de Tejamal en donde aún se guarda este dulce típico, éstos se comercializaban en los trenes, el nombre derivó en dulces de cajete o simplemente cajeta. Actualmente varias empresas familia-
res continúan su producción de manera tradicional. “La Vencedora tiene casi 100 años de haber sido fundada. La receta de cómo hacerla se la dieron a mi abuela unas jóvenes llamadas las tres señoritas Aguilar. Hasta la fecha sólo usamos leche de cabra, la cual tiene la peculiaridad de dar una consistencia mejor a la cajeta, porque con la leche de vaca no hace hebra, eso se debe, según los estudios, a las moléculas de la leche; se le añade azúcar y bicarbonato y listo. De 20 litros de leche obtenemos cuatro litros de cajeta”, dice Silvia Narvaez. Otro de los productos estrella de Celaya es el queso de cabra, el cual ha sido reconocido en diversos certámenes. El más reciente fue el International Goat Chesse Awards, realizado dentro de la Expo Nacional de la Cabra, el Queso y la Cajeta. De las 27 medallas México obtuvo 16 medallas, tres de oro, cinco de plata y ocho de bronce. Una de oro y una de plata fue para la empresa “A su Gusto” ubicada en el municipio Santa Cruz de Juventino Rosas, en Guanajuato. “Todos somos pequeños productores, nadie tiene más de 60 cabras, usamos pura leche de cabra, no usamos aditivos o conservadores. Tenemos hierbas finas, ajo, chipotle, etc. El problema es la comercialización, es lo que toma más tiempo pero ya estamos en varias tiendas a nivel nacional. Nuestros productos son gourmet. La leche de cabra es más nutritiva, tiene más vitaminas, es un alimento más digerible para niños y ancianos”, aclara Salvador Arellano González, productor y ganador de la Medalla de Plata en el Goat Chesse Awards.
Viernes 15 de agosto de 2014
C
NADIA LUNA
4
›››
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Rubén HERNÁNDEZ
@rubencronicas / ruben@cronicasdelsabor.com
Viernes 15 de agosto de 2014
L
Otra vuelta del vino argentino
a dinámica vitivinicultura argentina, emblematizada a nivel mundial con su cepa insignia, la Malbec; y proyectada en el terreno de los blancos con su distintiva pronunciación de la Torrontés, siempre da oportunidad de sorpresas, como ocurrió recientemente a raíz de la visita a México de Sebastián Pizarro, director comercial de la bodega argentina Casa Montes. En el marco de la presentación de los vinos de la línea Ampakama, así como de las variedades Premium Don Baltazar y Alzamora, en maridaje con la cocina del chef Pedro Ortega, de El Estoril, hubo oportunidad de apreciar la riqueza, expresividad y fineza del Viognier, del segmento Ampakama; así como la fortaleza, equilibrio y vitalidad de la Cabernet Franc en una especial expresión de la varietal en la gama de Don Baltazar. La puesta en escena tuvo desarrollo a partir del encuentro del Ampakama Viognier con una trilogía de tártaras: salmón, atún y robalo; seguida por Ampakama Intenso Cabernet Sauvignon con un risotto de setas. Don Baltazar Cabernet Franc se sirvió con un chile relleno de pato con frutos rojos; mientras que al Alzamora Malbec correspondió un corazón de filete con salsa de chapulines, uno de platillos estelares del chef Ortega. “Queremos que la identidad de una tierra y un oficio esté presente en nuestros vinos y se manifieste en las mesas de Argentina y del mundo. Casa Montes es expresión de San Juan, de Argentina, y eso es algo que nos interesa hacer patente”, dice Sebastián Pizarro. La expresividad y riqueza de la zona vitivinícola de San Juan, región de arraigo, a la vez que de creciente interés entre los consumidores del mundo que descubren día a día el diálogo plural e intenso de las distintas zonas de Argentina, quedan patentes a través de las propuestas de Casa Montes, bodega con poco más de tres décadas de historia que proyecta en países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Alemania y México las cualidades del terruño a partir de una filosofía de trabajo que se condensa en términos como calidad, estilo y tipicidad. “Son conceptos muy claros, muy bien definidos en la labor de nuestro enólogo, Pedro Pellegrina. Si hay otra palabra que puede englobar su concepto de trabajo es precisamente minuciosidad. El objetivo es dejar muy claro el origen de nuestros vinos, que los consumidores identifiquen, o aprendan en el proceso, la esencia de nuestra tierra, que el nombre de San Juan, su clima, el trabajo de la gente, quede patente en cada botella de nuestras diferentes variedades: Ampakama; Intenso y Don Baltazar, manifiesto Premium de la bodega fundada en 1992 por el inmigrante andaluz Francisco Montes”. Por otro lado, Ampakama Viognier 2011 fue considerado entre los 10 Mejores Vinos Argentinos en el Argentina Wine Awards, donde participaron más de 700 muestras, representativas de 90% de la industria vinícola argentina. Francisco Montes es conocido en la región por su importante labor en el área de las comunicaciones, principalmente con el Diario de Cuyo, uno de los más reconocidos periódicos regionales. En los años 90, decidió participar en la industria vinícola con este proyecto emplazado en el Valle de Tulum, 176 hectáreas en Pozo de Algarrobos, Caucete. “Somos una empresa mediana, nuestro mayor mérito y ventaja es tener la capacidad de control en todos los procesos de nuestra producción. En 2004 se realizó una importante inversión de 15 millones de dólares”. Pizarro destaca que la cosecha se realiza en forma manual, para lo cual se contratan aproximadamente 120 personas en temporada. “Casa Montes no deja de ser un negocio familiar. A Francisco Montes le gusta estar muy al tanto de los procesos, siempre con la idea de preservar la calidad. La bodega tiene una capacidad superior a los 2 millones de litros, en tanques totalmente de acero inoxidable, dos vinificadores rotativos y dos prensas neumáticas. Tenemos una capacidad de proceso de uva de 150 mil kilos por día. Las instalaciones están construidas con placas aislantes para mantener una temperatura constante en la nave de 18 grados centígrados. Indica que Ampakama, que quiere decir Tierra de nadie, en huarpe, es una línea de vinos expresivos, fáciles de tomar; afrutados, de cuerpo liviano y ligeros al paladar, ideales para acompañar platos diarios no tan elaborados. Con Intenso buscamos vinos de cuerpo, equilibrados con taninos suaves, ofreciendo elegancia y un largo final en boca por su paso en roble francés y americano por tres meses. “Don Baltazar, por su parte, está desarrollada sobre varietales novedosos, siendo en parte los protagonistas del éxito de la bodega en el segmento de los vinos de lujo. Petit Verdot, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Malbec y Syrah son criados durante nueve meses en barricas de roble francés y americano, y estibados durante año y medio. Completan la línea un novedoso blend de Chardonnay y Viognier con paso en barrica de roble”.
Oasis gastronómico E
A L SUR DEL DF
n esta ola de lugares autoetiquetados como “gourmet” hace unas semanas abrió un mercado al sur de la ciudad, enfrente de la Plaza de San Jacinto. Su nombre: “Nuevo Mercado Gourmet del Carmen” (@mercdelcarmen), un oasis para los “comelones” ubicado en el número 5 de la calle Amargura en San Ángel. Montado a modo de “colectivo gastronómico”, el mercado une diversas propuestas muy interesantes dentro de una antigua y hermosa casona remodelada. El mercado está distribuido en dos niveles y la oferta no se limita a comida, ya que también está la Galería Chopin, la tienda de ropa Stackpole y Loredana de productos botánicos. En la planta baja, dentro de la oferta gourmet, podemos encontrar diferentes puestos y locales como: Tomás Casa Editora de Té (@TomasTeMx). Primero abrieron en la Condesa y ahora tienen esta opción en el sur para todos los amantes del té, ya que son especialistas en crear una experiencia de aromas y sabores. La queridísima Fonda Garufa (@FondaGarufa) de la Condesa, a la que muchos conocen por el delicioso pan, y bueno, prácticamente toda su carta, arriba al sur en este espacio en donde tienen su “panquelería” y conservas dulces y saladas de Alacena Garufa y del restaurante ya mencionado. El chocolatero Luis Robledo abre un nuevo punto para sus productos aquí también en su tienda Tout Chocolat (@ToutChocolat_Mx). La original Milk Bar (@MilkBarMX), que ofrece galletas veganas, malteadas y sándwiches de helado. La Empanadería (@Empanaderia) ha ofrecido las mejores empanadas uruguayas, primero en el Polyforum y después en la Condesa. Distrito Foods (@DistritoFoods) alimentos y bebidas gourmet de México con estrellas como salsa macha, chutney de mango con especias, sal
de mar, mantequilla de ajo para untar y cocinar, chipotles con piloncillo y Fruits & Nuts. Un concepto fresco llega de Gran Sur al Mercado, La Papería (@LaPaperia) un reino para los amantes de las papas en todas sus modalidades: a la francesa, curly, onduladas, con miles de aderezos y muchas, muchas formas. De Interlomas aterriza Kaypacha (@KaypachaProduct), famosa tienda de alimentos naturales y orgánicos, suplementos alimenticios, y productos de cuidado personal. Tiene productos de 13.21 (@13_veintiuno) y de Pápalo y Papalotl (@PapaloPapalotl), por mencionar dos de nuestros favoritos. Le Macaron (@LeMacaronB), macarons y pasteles gourmet, utilizando siempre los mejores ingredientes de México con las más altas y vanguardistas técnicas de repostería. Moira’s Bakehouse (@MoirasBakehouse) con los mejores postres como pays de manzana, tea cakes, banoffe (¡los amamos!), carrot cake, burberry cobbler, chocolate cake y sundaes chocolate, entre otras delicias. Los que también encontraron lugar en este espacio fueron los conocidos Helados Gibrán. Ellos utilizan el cacao y maíz para crear helados usando técnicas artesanales. LoredAna productos botánicos con una boutique. La Marquesería trae ese postre típico de Yucatán al Sur. Una marquesita, para los que no la hayan probado es una especie de crepa crujiente enrollada en forma de churro. Puede ser rellena de queso de bola o de lo que el cliente elija, como lechera, Nutella o miel. Algo muy recomendable es que se den una vuelta al segundo piso en donde podrán observar el jardín que sirve de techo de los locales de abajo, así como la arquitectura de la casona san angelina. Nuevo Mercado Gourmet del Carmen Amargura #5. Col. San Ángel
5
A LTA T E CNOL O GÍ A EN
La nueva adaptación es la primer película mexicana de terror, filmada en tercera dimensión y dirigida por Henry Bedwell; la pieza llegará hoy a todas las salas de cine del país
L
REDACCIÓN
a trama escrita en 1975 por Carlos Enrique Taboada, también autor de Hasta el viento tiene miedo y El libro de piedra, es considerada una de las historias de terror más exitosas del cine mexicano y ahora llega con una nueva versión que promete ser impactante. La realización de este proyecto tomó a Henry Bedwell cerca de seis años. El plan inicial contempló una adaptación en teatro, sin embargo, la apertura de derechos permitió realizar una nueva película adaptada a la época actual y visualmente atractiva, sin perder su esencia original. En su afán de presentar un producto de calidad, los productores decidieron invertir en la mejor tecnología para crear una versión distinta y revolucionar los trabajos realizados dentro de este género. Los realizadores opta-
LA VERSIÓN ORIGINAL DE 1975 fue protagonizada por Lucía Méndez, Helena Rojo, Susana Dosamantes y Claudia Islas. El tema principal de la versión 2014 fue compuesto por León Larregui y Capri y lleva el nombre de “Más oscuro que la noche”. El filme de Bedwell llega a la pantalla grande con mil copias en formatos 3D Y 2D y una preventa en Rusia, Corea del Sur y Bélgica.
ron por una versión en 3D con el propósito de magnificar los detalles y generar una atmósfera de suspenso mayor. Este filme contó con la colaboración de las empresas productoras Celeste Films, Filmadora Nacional, Itica Films, Neo Arts Producciones y el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). Es protagonizada por Zuria Vega, Adriana Louvier, Eréndira Ibarra, Onca Casamiquela, Margarita Sanz, Lucía Guilmáin, José María Torre y Miguel Rodarte. Más negro que la noche es una historia que gira en torno a una joven, Greta (Zuria Vega), que hereda la fortuna y casa de su tía, quien pide como única condición cuidar y procurar a su mascota, un gato negro llamado Beker. Greta se muda a la mansión acompañada de sus amigas Pilar (Eréndira Ibarra), María (Adriana Louvier) y Victoria (Onca Casamiquela). A su llegada son recibidas por Evangelina (Margarita Sanz), ama de llaves que se encarga del cuidado y mantenimiento de la penumbrosa casa. Al poco tiempo de recibir la herencia, por un descuido, el animal muere, lo cual desata una serie de sucesos inexplicables en toda la mansión donde las protagonistas se ven enredadas. Se trata de una coproducción con España y distribuida por Videocine, empresa encargada de cintas como No se aceptan devoluciones y Cásese quien pueda. Por su amplia publicidad se espera que Más negro que la noche esté presente en distintos festivales como Cannes y Sitges, además de comercializarla con una distribuidora internacional.
GONZÁLEZ IÑÁRRITU DIRIGIRÁ SERIE DE TELEVISIÓN
E
l cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu dirigirá la serie dramática de televisión The one percent (Uno por ciento). La compañía seleccionó al mexicano y a sus colaboradores Alexander Dinelaris Jr., Nicolás Giacobone y Armando Bo para que impongan su estilo a los dos primeros capítulos de la emisión, la cual será transmitida por la señal de Starz y protagonizada por Ed Helms junto con Ed Harris. Hillary Swank está en conversaciones para interpretar a la esposa del protagónico.
Viernes 15 de agosto de 2014
Más negro
6
Viernes 15 de agosto de 2014
POR UNA CASA SEGURA
Las instalaciones eléctricas de casa requieren supervisión y un mantenimiento constante para no tener accidentes de ningún tipo
A
ALEJANDRA GARCÍA
menudo las personas suelen preocuparse más por el diseño, los acabados e imagen de su casa que por lo que pone en peligro su seguridad, como el estado en el que se encuentran las instalaciones eléctricas y de gas, aspecto que resulta fundamental para tener una estancia segura en todo momento. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tan sólo en el estado de Zacatecas 80% de los incendios registrados en viviendas, entre 2007 y 2011, fue producto de fallas o un mal funcionamiento en la instalación eléctrica. Y, de manera general, en todo el país se registra que siete de cada 10 incendios son por estos mismos motivos. Con el propósito de crear conciencia y orientar a los habitantes sobre la importancia de dar cierto mantenimiento a los generadores de electricidad, se creó el programa Casa Segura, por iniciativa de la empresa ICA-Procobre. Este proyecto busca beneficiar a ciudadanos de todo el territorio mexicano, así como
7
Buscamos trabajar en conjunto con los gobiernos locales para fomentar la cultura de la prevención y, con ello, disminuir los riesgos eléctricos que se presentan todos los días en las viviendas, no nada más en México, también en Latinoamérica , aseguró la coordinadora de este proyecto.
queños imperfectos, y negra, las casas con mayor riesgo.
CÓRDOBA APOYA LA SEGURIDAD DE LAS VIVIENDAS
Recientemente, el municipio de Córdoba, Veracruz se unió al programa Casa Segura. Autoridades de protección civil de la localidad asesoran, de manera gratuita, a los pobladores, mediante visitas a los hogares y valoración del nivel de riesgo de las instalaciones. La meta que tenemos es de inspeccionar las 49 mil viviendas de Córdoba en los próximos tres años, , comentó el ingeniero Carlos Basáñez Limón, director de la unidad de protección civil del municipio. Se estima que 70% de
estas casas presenta alguna irregularidad. A la fecha, la unidad de protección civil en conjunto con el programa Casa Segura han examinado 648 casas, de las cuales 37% se encuentra libre de riesgo, 40% con detalles pequeños, y 23% con anomalías de alto riesgo. El diagnóstico es gratuito. Cuando hay un pequeño detalle o desperfecto, como cortos, cables aislados, podemos repararlos. Al tratarse de problemas más graves o profundos, sólo realizamos recomendaciones y canalizamos a un especialista , aseguró el ingeniero Luis Alan Aguirre, auditor de protección civil y coordinador del programa Casa Segura en Córdoba.
EL DIAGNÓSTICO
Son muchos aspectos los que se deben tomar en cuenta para determinar el nivel de riesgo de una casa. Los habitantes deben estar conscientes del tiempo de construcción y ocupación del lugar. De sumar más de cinco años, es necesaria la revisión minuciosa de todas las instalaciones, principalmente gas y electricidad. Ruiz afirma que “la casa con un segundo dueño debe ser diagnosticada por un especialista, ya que no se tiene certeza de que ésta haya sido construida con base en las normas oficiales mexicanas”. Para realizar un prediagnóstico, los inquilinos deben estar atentos al parpadeo de focos, chispas al conectar extensiones o sonidos al encender o apagar las luces. Si se encuentran anomalías, es necesaria la atención
Viernes 15 de agosto de 2014
llegar a toda América Latina. “Casa Segura pretende beneficiar a cientos de familias, a través de la concientización. Este programa busca dar seguridad mediante un diagnóstico de las instalaciones, con el fin de evitar un accidente y hacer un uso racional de la energía , afirmó María del Carmen Ruíz, coordinadora del proyecto. El programa opera en Colombia, Perú, Brasil, Argentina y Chile. En México, únicamente en el Distrito Federal y ciudades como Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León, Puebla, Puebla; Hermosillo, Sonora; Mérida, Yucatán; Mexicali, Baja California; Zactecas, Zacatecas; y recientemente el municipio de Córdoba, Veracruz. En el programa Casa Segura participan organizaciones y entidades como: Fideicomiso para el ahorro de energía eléctrica, Leviton México, Grupo IUSA, Expo Eléctrica Internacional, Viakon Conductores Monterrey, Asociación de Normalización y Certificación, Precobre Centro de Promoción del Cobre, Asociación de Constructores de Obras Eléctricas de Occidente, la Cámara de la Industria de la Construcción, Grupo Condumex, entre otros.
de personal especializado. Antes de solicitar asesoría, Casa Segura recomienda hacer un preexamen, mediante preguntas como ¿algún aparato electrodoméstico produce descargas o toques?, ¿utiliza multicontactos o extensiones temporales?, ¿tiene canalizaciones rotas o cables visibles?, al conectar un aparato eléctrico, ¿disminuye la intensidad de la luz?, ¿los fusibles se abren constantemente? Este programa brinda atención y asesoría a los habitantes. Especialistas realizan una primera revisión visual de la instalación eléctrica y diagnóstica por niveles de riesgo identificados por etiquetas de colores: Verde para indicar una casa 100 por ciento segura, amarilla, con pe-
8
Sonidos Canal Once y Celso Piña organizaron una proyección y un concierto sobre el músico regio. Se trata de la historia de una figura popular contemporánea que ha modificado algunos esquemas musicales
C Viernes 15 de agosto de 2014
elso Piña creció en el cerro de La Campana, en la colonia Independencia de Monterrey —uno de los barrios más peligrosos de esa urbe al norte de México—; un día se enamoró del vallenato, del acordeón, e hizo su grupo —la Ronda Bogotá— allá por 1980; otro día viajó por todo el mundo, hizo bailar a Gabriel García Márquez y Carlos Monsiváis dijo sobre él que es un fenómeno social, como bien dicen, y un fenómeno musical, como bien se oye. ¿Y qué tal un documental sobre Celso? ¿Y qué tal si a la proyección de ese filme se le suma la presentación del músico y su Ronda Bogotá? Pues de eso va “Sonidos de una celebración”, evento gratuito en que se proyectará el documental Celso Piña. El rebelde del
U
na escultura del escritor colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014) se sumó ayer a la colección que exhibe el único Museo de Cera existente en Cuba, en el mismo día que su amigo, el líder cubano Fidel Castro, celebra su 88 cumpleaños. La escultura modelada en cera policromada a tamaño natural y con unas 75 libras de peso, muestra a García Márquez sentado, en actitud de meditación, con el brazo izquierdo reclinado en un sillón y los dedos índice y del medio de la mano derecha apoyados en su rostro, explicaron sus autores a medios locales. Los escultores Rafael Barrios y sus hijos Leander y Rafael, dijeron que trabajaron durante tres me-
• Si por alguna razón no puedes asistir al evento,
podrás ver el documental en la proyección que Canal Once hará el sábado 23 de agosto a partir de las 22:30 hrs. en una función especial de Docs 360°, con repetición el domingo 24 de agosto a las 23:00 hrs.
• Nuestros amigos de Yaconic te llevan a ti y a un
acompañante al concierto y a la proyección, sólo tienes que ser de las primeras ocho personas en contestar una trivia en www.yaconic.com
acordeón, dirigido por Alfredo Marrón y producido por Canal Once, y en el que Celso ofrecerá un concierto. La celebración está organizada por Canal Once en el marco de su 55 aniversario. ¿La cita?: este 20 de agosto a las 19:00 horas en el Auditorio Nacional. Celso Piña. El rebelde del acordeón indaga en el surgimiento de los sonideros y en la popularidad que alcanzó la cumbia colombiana en La Independencia (“La Indepe”), barrio en el que este ritmo fue interpretado por primera vez en vivo por Celso Piña, en bailes y fiestas familiares. El documental captura la personalidad de Celso a través de las voces de su familia, amigos de juventud, músicos como Rubén Albarrán, Natalia Lafourcade o Álex Lora, periodistas como Javier Solórzano y sociólogos y especialistas en cultura popular.
MUSEO DE CERA DE CUBA INCORPORA
A GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
ses en la figura del ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, fallecido en abril pasado en México, donde residió por largos años. La estatua del autor de la famosa novela “Cien años de soledad” viste prendas que le pertenecieron y fueron donadas por su familia a través de la fundación que lleva el nombre del intelectual colombiano. La efigie de Gabo, como también se conocía al escritor, lleva un traje y zapatos blancos de los que usaba, lo cual agrega un gran valor patrimonial a la obra artística, según explicó Leander Barrios, escultor principal de la obra, citado por la estatal Agencia de Información Nacional (AIN). EFE