Número 19 • Viernes 20 de septiembre de 2013
Moda Tendencias retro, psicodelia y guiños futuristas dotarán la Primavera-Verano de 2013, según las propuestas hechas en Milán por Gucci, Fendi y Just Cavalli. 2
Cultivos urbanos Cultiva Ciudad, un espacio en Tlatelolco para el cultivo de vegetales y frutos comestibles, ha dado pie al evento Come tu Cuenca 2013. 6
Vinos En moda, habla de prendas con un toque antiguo, pero en etnología la palabra vintage tiene un significado muy diferente, relacionado con la vendimia. 7
Vejez Ubicar al niño interno desde la juventud es una excelente manera de llegar a la vejez sin enfrentar terrores sobre la vida y el futuro 8
Estrellas de Hollywood apadrinan colección de
“vinos solidarios”
2
L
ONDRES. Por más de tres mil años, las perlas han provocado fascinación a los seres humanos y esas es justamente la razón por la que el Museo Victoria & Alberto de Londres, en colaboración con la Autoridad de Museos de Catar (que ha cedido algunas piezas), decidió presentar la exposición Perlas que estará abierta al público desde este sábado 21 de julio. A partir de joyería antigua y contemporánea, vestidos y retratos de importantes personalidades amantes de las perlas, el museo londinense “explora la enorme variedad de colores y formas que ofrece el mundo de las perlas”, dijo la comisaria de la muestra, Beatriz Chadour-Sampson. Un pendiente que llevaba el rey Carlos I de Inglaterra antes de su ejecución en 1649 y un collar de perlas perteneciente a Marilyn Monroe son algunas de las 200 piezas que integran la exposición del Museo Victoria & Alberto. Cuando se descubrieron las primeras perlas hace más de 3.000 años en aguas del océano Índico, encontrar una de estas piezas preciosas dentro de una ostra era sólo un privilegio
Perlas
Viernes 20 de septiembre de 2013
una atracción irresistible de territorios del Golfo Pérsico como Catar o Baréin, que se centraron en su comercio. El hallazgo se extendió pronto y se transportaron perlas a Europa y el resto de Asia, algo que lo convirtió en uno de los artículos “más preciados y valiosos de todos los continentes, que toda la nobleza quería poseer”, explicó ChadourSampson. Una colección de ostras y radiografías a gran escala permite observar la rareza y particularidad de los moluscos procedentes del Golfo Pérsico que, según la comisaria de la exhibición, “siguen siendo igual de valiosos que cuando fueron descubiertos”. Según se explica en la exposición, el valor de cada pieza dependía de su calidad, basada en la forma, color y tamaño de las perlas, que podía variar de forma extraordinaria y que sólo los pescadores más cualificados lograban identificar. El momento de mayor auge en la historia de las perlas llegó con la Edad Media, cuando su posesión ya no sólo se asoció a lujo y poder, sino también a pureza, y pasó a formar parte de la imaginería de la Iglesia Católica, representada en la exposición por una biblia con perlas incrustadas datada en 1886. La nobleza es otra de las protagonistas de esta exposición, que incluye retratos de nobles a través de los siglos en los que las perlas son una parte fundamental de sus atuendos. Entre ellas, destacan el pendiente del rey Carlos I de Ingla-
El Museo Victoria & Alberto abre desde este sábado una exposición en la que explora por qué esta piedra preciosa ha fascinado a la humanidad desde tiempos remotos
terra (1600-1649), los botones del rey Jorge III (1738-1820), un anillo de la reina María II (1662-1694) y tiaras procedentes de la familia de María Antonieta (1755-1793). Ya más reciente, las perlas originales también despertaron el interés de actrices famosas como Marilyn Monroe o Elizabeth Taylor, cuyas perlas son otro de los platos fuertes de la exposición. “En la actualidad, las perlas más inusuales y raras son las más apreciadas”, explicó ChadourSampson ante una colección de modernos diseños de perlas, que van desde una tarántula hasta una pequeña representación de la estatua de la libertad de Estados Unidos. Una de estas colecciones modernas de perlas está presentada en la exhibición por Yoko London, una empresa especializada en perlas desde hace más de 40 años y cuyas joyas pueden costar millones de dólares. “Cada pieza tiene su propia identidad, color, forma y una historia que contar y un contexto particular. A veces nos lleva más de tres años colectar todas las perlas para hacer una pieza única y especial”, explicó Michael Hakimian, director de Yoko London. Perlas, que podrá visitarse hasta el próximo 14 de enero, cierra su recorrido con una representación del actual modelo de fabricación de perlas a escala masiva en China, a través del cultivo de ostras de agua dulce en lagos. Un modelo que, aunque añade el desafío de la falsificación, también permite que esta prestigiosa joya sea más accesible, según se señala en la muestra. EFE
4 1 0 2 El rey del estampado animal lanzó una propuesta colorida, que mezcla distintos estampados; por su parte, la casa de modas apuesta por las transparencias y la elegancia y Blugirl propone colores suaves
›››
4
OMA. La pasarela de la Semana de la Moda Femenina de Milán fue escenario de un curioso encuentro, el de dos colecciones, la de las firmas Just Cavalli y Fendi, tan diferentes entre sí como lo son, respectivamente, la psicodelia y la asepsia de una mujer casi autómata que proponen. El rey del estampado animal, el modisto italiano Roberto Cavalli, fue uno de los protagonistas de la jornada de desfiles femeninos en la capital lombarda, donde volvió a llamar la atención con la intensidad de sus colores, en esta ocasión sumidos de lleno en la psicodelia. Los juveniles y livianos vestidos que Just Cavalli propone para la primavera-verano del año próximo se tiñen de múltiples colores gracias al efecto milparches, con la mezcla de muy distintos estampados, desde el animal al que nos tiene tan acostumbrados, hasta los cuadros o las flores. Estos estampados sirven “también para olvidar las muchas preocupaciones que nos asedian hoy y a los jóvenes en particular”, afirmó Roberto Cavalli a los periodistas con motivo de su desfile en Milán. El diseñador italiano no sólo se queda en los vestidos y la mujer psicodélica que, según él, pisará las calles de la próxima temporada de calor, sino que lucirá pantalones ajustados (algunos con cremallera en las rodillas) e, incluso, algún suéter de nido de abeja, todo teñido de una auténtica explosión de colores. En el lado opuesto, la propuesta de Fendi, con una colección mucho más contenida, en la que premia la combinación de colores cálidos como rojo y naranja, con el negro y el blanco, para una mujer convertida casi en una autómata que desfila de un lado al otro con el flequillo tapándole los ojos.
PROPUESTAS PSICODÉLICAS Y FUTURISTAS DE CAVALLI Y FENDI
n á li M
La casa de modas apuesta por transparencias y una colección de sobria elegancia, con toques geométricos en los estampados y formas rectas, que hacen un guiño al futurismo, sin olvidar el toque simpático que le confiere a las modelos unas gafas de sol de forma triangular, también para esconder su mirada. Pero Fendi se inspira también en el pasado para dar paso al futuro con algunos largos vestidos de tejidos livianos que recuerdan a los primeros años ochenta del siglo pasado, con una superposición de telas que adoptan un efecto de degradado de colores, bien rojos o bien azules. En una colección en la que sus famosos bolsos brillan casi por su ausencia (cuando aparecen lo hacen cubiertos de pelo), el calzado también adquiere su protagonismo, con zapatos de tacón de aguja que dejan ver los dedos y cubren el empeine con una película plástica parecida a la fotográfica. Este jueves desfiló también por la pasarela lombarda la firma Max Mara, que presentó una colección de prendas monocromas, en colores verdes, violetas y naranjas, con un aire futurista, de cortes rectos y largos, muy asépticos. Max Mara, cuyo desfile presenció en primera línea la editora jefe de la edición estadunidense de la revista Vogue, Anna Wintour, presentó además bolsos de formas muy geométricas, en materiales de aspecto plástico. Por su parte, Blugirl piensa en una “chica bien”, de aspecto dulce, con tonos suavizados con el aspecto del raso, ya sea en ocre, o en verde, que llegan adornados por estampados de flores y lazos, a los que acompañan sombreros calados.
n la Semana de la Moda de Milán, Gucci presentó una colección de colores vivos que evoca, en sus líneas, a los años sesenta del siglo pasado ROMA. Desbordada de colores vivos y con un aire retro que evoca los años setenta se presentó esta semana la nueva colección para la próxima temporada primavera-verano que la marca italiana Gucci presentó en la primera jornada de la Semana de la Moda Femenina de Milán. La firma de la región septentrional de Toscana, lejos del carácter señorial que acostumbra a presentar en sus colecciones, se ha inspirado para la próxima temporada en los años 60 y 70, por lo que pantalones de campana y mangas anchas se sucedieron en el desfile. Las túnicas con cinturón imprimieron un aire oriental, y los vestidos largos de organza con la espalda al aire y con volantes también estuvieron presentes en la pasarela. Los colores vivos fueron los grandes protagonistas. Una gran gama de colores, amarillo chillón, azul eléctrico y rosa azalea, tiñen la colección primaveral. El blanco y el negro tampoco estuvieron ausentes y constituyeron una apuesta por los colores absolutos que evocan la precisión y sencillez y que Gucci quiere dar a su nueva colección. La sensualidad, la impronta “rock” y los accesorios caracterizaron por su parte el desfile de la marca Dsquared2. Bañadores retros que resaltan la sensualidad femenina, vestidos largos y estampados y trajes coctel multicolor desfilaron por la pasarela de Milán evocando aires exóticos. Junto con Gucci, también se presentaron las apuestas de Alberta Ferrati, Simoneta Ravizza y Paola Frani, entre otras casas de la alta costura italiana. EFE
Viernes 20 de septiembre de 2013
O N A R E V A R E GUCCI V E A M I R PR
3
4
El proceso de pacificación dirigido por el gobierno regional de la ciudad ha reanimado a estos barrios que ahora ofrecen una sabrosa variedad de platillos
favela, Comer en una
la moda en Río
R
Viernes 20 de septiembre de 2013
El cineasta Sérgio Bloch, que publicó dos guías con los mejores puestos de comida ambulante de Río, editó este año un libro sobre los mejores restaurantes de las favelas y las historias de sus carismáticos dueños.
Según el director, “la comida es un pretexto ideal” para conocer estos lugares, desde la barriada de Providência, cuyo bar Favela Point sirve un batido de caramelos y vodka, hasta la de Dona Marta, que el primer sábado de cada mes celebra un espectáculo de samba con “feijoada”, el plato nacional, con arroz, fríjoles y carne de cerdo.
ÍO DE JANEIRO. Las favelas pacificadas de Río de Janeiro son ahora un nuevo destino turístico, gracias a los atractivos que la presencia policial ha descubierto para cariocas y visitantes, como las vistas al mar o sus restaurantes populares. Desde 2008, el proceso de pacificación de favelas dirigido por el gobierno regional ha retirado a los narcotraficantes de muchas de estas comunidades para llevar unidades de policía, servicios básicos como recogida de basuras y correos, y vastos programas sociales. Muchos residentes han encontrado en el negocio de la restauración un modo de vida y, con ello, la llamada “Ciudad Maravillosa” tiene ahora nuevos locales que ofrecen una sabrosa variedad de comidas, desde especialidades brasileñas a los platos más internacionales. Algunos de estos locales, como el Bar do David, en la favela de Chapéu Mangueira, próxima al turístico barrio de Copacabana, han ganado incluso fama internacional. El cineasta Sérgio Bloch, que publicó dos guías con los mejores puestos de comida ambulante de Río, editó este año un libro sobre los mejores restaurantes de las favelas y las historias de sus carismáticos dueños. Bloch tuvo la idea cuando realizaba un documental en las comunidades pacificadas y cada día buscaba lugares para almorzar junto a su equipo. Con sus colaboradores visitaron 97 establecimientos de 11 favelas, buscando locales bajo los criterios de comi-
da, higiene y el atractivo de las historias personales de sus dueños. Según el director, “la comida es un pretexto ideal” para conocer estos lugares, desde la barriada de Providência, cuyo bar Favela Point sirve un batido de caramelos y vodka, hasta la de Dona Marta, que el primer sábado de cada mes celebra un espectáculo de samba con “feijoada”, el plato nacional, con arroz, fríjoles y carne de cerdo. En el Bar Lacubaco, también en la favela de Vidigal, su dueña, Fabíola Barroso, cuenta que hace cuatro años buscaba “un complemento” para los ingresos que recibía como fisioterapeuta, para lo que enroló en la empresa hostelera a su marido, Fábio Freire. Barroso explica que ahora, tras mucho aprendizaje, intentan innovar constantemente y ofrecen platos como la “peixoada”, una adaptación de la “feijoada” con frutos de mar en vez de carne, o el filete de “picanha” (un corte de ternera) con salsa de piña. El Bar Lacubaco está en la calle principal de Vidigal, la avenida João Goulart, y desde allí se puede contemplar el océano Atlántico mientras se toma un solomillo de ternera con guarnición de arroz a la piamontesa, una de las especialidades de la casa. Para Fabíola, quien se va a apuntar a clases de gastronomía para perfeccionar su técnica, estos cuatro años tienen una recompensa: “Todo el mundo elogia (el restaurante), cada vez viene más gente. Es lo que queremos. Hacemos la comida como si fuese para nosotros”. EFE
Ana Saldaña
ana@anasaldana.com @anasaldana
C
uando visito Santa Fe siento que estoy en otro país, al ver sus modernos y altos edificios. Es una zona que siempre ofrece una sorpresa en cuestión de nuevos restaurantes o tiendas. No por nada, se le ha denominado el pequeño Dubai por el Financial Times. Así, la sorpresa de esta semana fue la reciente apertura del Chedraui Selecto, ubicado dentro del Centro Comercial Santa Fe. Previamente había visitado una tienda del mismo nombre ubicada en el Centro Comercial Samara. La tienda no me sorprendió mucho. Estaba atiborrada de cosas, con pasillos estrechos y de selecta no tenía nada. Aun así, decidí aventurarme para conocer esta nueva tienda y qué bueno que lo hice porque quedé favorablemente sorprendida. Ésta es enorme y espaciosa. La oferta de productos es impresionante, sobre todo en cuestión de frutas y verduras, en donde vemos desde un muro verde elaborado a partir de lechugas, hasta champiñones que están conservados en el sustrato en que se producen, que por cierto es más decorativo que otra cosa, ya que el champiñón requiere de oscuridad para cultivarse, pero bueno, aun así, se ve bonito. Todo el producto estaba muy fresco. La zona de pescados y mariscos también vale la pena una mención especial. Con una cortina de aire frío que se extiende por encima de los productos montados sobre el hielo, ofrece una doble protección para garantizar la frescura del producto. Además, cuenta con unos grandes tanques en los que se almacenan langostas de Maine vivas, cangrejos y hasta abulón. Sin duda, estas dos zonas se llevan de calle a las otras tiendas que ofrecen productos gourmet. Ojalá y que con el tiempo mantengan esta buena selección y no sólo sea por su inauguración que se están surtiendo este tipo de productos. Cuenta con una amplia panadería que hornea su propio pan, aunque confieso que prefiero el pan de City Market. Tampoco me impresionó su zona de quesos y carnes frías. La selección que quesos im-
Mercados Gourmet:
Chedraui Selecto
portados en Chedraui Selecto era pequeñísima. Había un gran queso Grana Padano, pero nunca encontré Parmesano, que sería obligado en este tipo de supermercados. De los quesos importados, casi todos eran originarios de Estados Unidos, olvidándose de los grandes quesos europeos que encontramos prácticamente en todos lados, hasta en el Superama más pequeño. Tampoco había Prosciutto di Parma, ni grandes carnes frías. Compré una bandeja de charcutería española y la verdad no se me hizo gran cosa. Tampoco era muy buena la zona de cortes de carne porque aunque hasta contaba con un refrigerador separado para madurar la carne, no contaba ni con la mitad de selección de calidades de carne como uno hubiera espe-
rado en este tipo de supermercado. La zona de comida preparada es grande y sus emparedados se me antojaron mucho. Había un área con un gran horno que estaba preparando pizzas, así como una barra con sushi que daba vueltas sobre una banda, que la verdad sea dicha, se veía bastante triste. Sin duda para alguien que disfruta de cocinar en casa sería ideal que con sólo visitar un lugar pu-
dieras encontrar todos los ingredientes necesarios para preparar un festín. Sin embargo, esto no es así. Aun en un lugar con tanta oferta de supermercados gourmet como lo es Santa Fe hay que seguir visitando distintas tiendas dependiendo de los ingredientes o preparaciones que requieras. Para pan, quesos y carnes frías, así como cortes de carne sin duda recomiendo ir a City Market. Para verduras, vegetales y productos de mar recomendaría ampliamente el Chedraui Selecto de Santa Fe. También en caso de no buscar in-
gredientes muy específicos, Superama Santa Fe cuenta con una amplia selección en cuestión de ambos productos. Además, Superama y Chedraui Selecto manejan precios más accesibles para los productos de todos los días. City Market es mucho más caro. Pero bueno, sin duda, para el gourmet, vale la pena visitar estas tiendas e invertir en buenos ingredientes para consentirnos con una rica comida en casa. Espero que tengas un maravilloso día y recuerda, ¡hay que buscar el sabor de la vida!
PARA COCINAR LA LANGOSTA EN CASA ME ENCANTA la langosta preparada hervida. Es muy importante no cocinarla de más, ya que mientras más se cocine, más hulosa se tornará. Aquí te comparto una manera fácil y rápida de prepararla.
INGREDIENTES 4 langostas que pesen aproximadamente 500 gramos. Una olla muy grande en la que puedan estar cómodas las langostas. Una pizca de sal 1 barra de mantequilla derretida
MODO DE PREPARACIÓN Calienta el agua y cuando esté hirviendo agrega la langosta. El tiempo de cocción aproximado requiere de un pequeño ejercicio matemático. Hay que cocinar los primeros 500 gramos de langosta por ocho minutos y de tres a cuatro minutos cada 500 gramos adicionales. Así, si tenemos 2 kilos de langosta haríamos este ejercicio:
8 minutos + (3 a 4 minutos x 3) 500 gramos 1.5 kg Tiempo total de cocción = (8 minutos) +(9 a 12 minutos) = 17 a 20 minutos.
En cuanto esté lista, notarás que cambia de color, quedando un rojo vivo. Antes de servir, déjala reposar por cuatro minutos para que se redistribuyan los jugos y en la misma cocina con la ayuda de un cuchillo de chef corta un pequeño orificio para dejar que salga un poco del agua que se acumula naturalmente en la cabeza. Sirve con mantequilla derretida y recomiendo acompañar con un vino blanco de cepa Chardonnay.
Viernes 20 de septiembre de 2013
›
FOTOS: ANA SALDAÑA
PLACERES
5
6
Estrellas de Hollywood
Apadrinan colección de “vinos
W
hatever it Takes es el nombre de la colección vinícola de las Bodegas Vicente Gandia, en España, cuyas ganacias se destinarán a proyectos altruistas Los actores George Clooney y Pierce Brosnan, el cantante David Bowie, las actrices Penélope Cruz y Charlize Theron y el grupo Coldplay son algunos de los padrinos de una colección de vinos de Bodegas Vicente Gandia, que destinará una parte de los beneficios de las ventas a Casa Caridad de Valencia. Whatever It Takes es el nombre de esta nueva colección vinícola que será presentada en sociedad en Gastrónoma, el certamen gastronómico que acogerá la Feria Valencia entre el 21 y el 23 de septiembre próximos. La nueva colección de “vinos solidarios” nace, según explica la bodega en un comunicado, del convenio de colaboración suscrito con la ONG 21st Century Leaders, en virtud del cual la bodega valenciana aportará 450 mil euros a proyectos de lucha contra la pobreza, la conservación del medio ambiente y la protección de la infancia en todo el mundo. Este lanzamiento corresponde al concepto de Whatever it Takes, que reúne a celebridades de todos los ámbitos y les pide donar 30 minutos de su tiempo para diseñar un símbolo, dibujar un pequeño autorretrato o escribir un mensaje de esperanza para el futuro. Las obras se utilizan para crear productos bajo condiciones laborales éticas, ambientales y utilizando materiales sostenibles siempre que sea posible.
›
ig uras c o m o el chef Enrique Olvera, al igual que ruben@cronicasdelsabor.com restaurantes como @cronicasabor El Parnita, Dulcinea, Pattiserie Dominique y desde luego Pujol, participarán en el programa “Come tu Cuenca 2013”, una serie de eventos gastronómicos para promover el consumo y la valoración de los ingredientes producidos en huertos urbanos. Como parte de este programa que promueve Cultiva Ciudad -espacio ubicado en Tlatelolco con más de mil 600 metros cuadrados de terreno para cultivo de vegetales y frutos comestibles- se realizarán diversas actividades tendientes a involucrar a la comunidad, y en especial a los jóvenes en el desarrollo de este tipo de acciones en la ciudad. “Come de tu Cuenca 2013” busca generar una sinergia entre productores urbanos con restaurantes que buscan innovar sus menús con alimentos frescos y orgánicos provenientes de huertos locales, promoviendo así el consumo, la economía local y el comercio justo. “Otro de los objetivos principales es recaudar fondos para continuar con programas sociales que refuercen el tejido social a través de la agricultura urbana. Afortunadamente este tema ha sido de interés para los habitantes de la zona. Muchas personas están apreciando esta alternativa que ha transformado el paisaje urbano, y que además les da la posibilidad de cultivar algunos de los alimentos que llevan a sus mesas.
Rubén Hernández
Viernes 20 de septiembre de 2013
F
Las ganancias de las ventas de estos productos van a 21st Century Leaders Ltd., que utiliza sus ingresos netos para apoyar proyectos de caridad en los países en desarrollo, incluidos los proyectos propuestos por las propias celebridades. En el caso de la colección vinícola Whatever it Takes, la bodega donará una
parte de la recaudación de las ventas generadas en Gastrónoma a Casa Caridad de Valencia (este de España). Pierce Brosnan, Coldplay, David Bowie, Penélope Cruz y Charlize Theron han cedido sus diseños para ilustrar las etiquetas de los vinos para la campaña. Los nuevos “vinos solidarios”, cuyos
derechos de autor se destinarán a proyectos en todo el mundo, están integrados por tres tintos, un blanco, un rosado y un cava. Las etiquetas de los tintos están inspiradas en los diseños que han cedido Clooney (cabernet sauvignon), Brosnan (tempranillo) y Bowie (shiraz), mientras que la del rosado ha sido cedida por Cold-
Tlatelolco, en el menú
Cocineros y restaurantes capitalinos apoyan a Cultiva Ciudad en su desarrollo de programas para el huerto comunitario de esta zona
“Vivimos al margen de la realidad del campo; somos seres urbanos y hay incluso niños y jóvenes que jamás han pisado una zona de cultivo. Tal vez haya cosas que no podamos cambiar de momento, pero sí podemos transformar algo de nuestras ciudades e incorporar elementos como éste, que mejoren nuestra calidad de vida”, advierte Gabriela Vargas, directora de proyectos de Cultiva Ciudad. El programa inicia el próximo 2 de octubre en El Parnita. En éste, como en el resto de los eventos, se utilizarán ingredientes producidos en el huerto de Tlatelolco, como son jitomates, calabazas,
acelgas, maíz y papa de agua, entre otros. “Decimos que el 2 de octubre no se olvida; tampoco queremos que se olvide con relación a nuestra iniciativa. Evidentemente no todos los productos pueden ser originarios de nuestros huertos, pero desde luego procuramos en todos los casos conocer su origen y que sean naturales. Es una responsabilidad compartida con los chefs y restauranteros. También buscamos apoyar a los maestros artesanos, como ocurre con los mezcales que ofreceremos en nuestros eventos. “El objetivo es impulsar un cambio, que haya una mayor con-
ciencia y acción por este tipo de iniciativas que además pueden ser importantes en nuestra economía y nuestra salud. Los huertos urbanos son una tendencia mundial que cada día cobra mayor fuerza. Ciudades como Guadalajara, Monterrey y Querétaro se están sumando a este tipo de iniciativas a partir de diversos
El verdadero
solidarios” significado de vintage
play (bobal y shiraz), la del blanco por Penélope Cruz (verdejo y sauvignon blanc) y la del cava por Charlize Theron. Con su adhesión a esta campaña, Bodegas Vicente Gandia “continúa con una línea de acción social emprendida hace ya años en África, donde la compañía desarrolló sus primeros proyectos de potabilización de aguas, envío de contenedores con medicamentos y construcción de escuelas y otras infraestructuras”, se recuerda en el comunicado. EFE
ridades gubernamentales, organizaciones civiles, instituciones, empresas, escuelas, universidades, arquitectos, diseñadores y público en general. “Creemos que este es un medio para transformar y regenerar espacios urbanos con alto potencial educativo, productivo y terapéutico en jardines donde niños, jóvenes y adultos trabajen en equipo para mejorar la calidad de vida y del entorno”.
HAY QUE CREER EN LOS JÓVENES
grupos ciudadanos y con el apoyo de autoridades, como ocurre en nuestro caso con la Delegación Cuauhtémoc”, resalta. Vargas destaca: “Somos una organización socio-ambiental que busca generar beneficios para la ciudad y sus habitantes, a través de la agricultura urbana en colaboración con auto-
Indica que si bien personas de todas las edades participan directamente en las labores de los huertos urbanos, para ella ha sido de especial relevancia la interacción con los adolescentes, dado el potencial creativo que manejan y su importancia en las transformaciones que requiere la sociedad tanto ahora como en los próximos años. “Mi hija me dice que soy como adolescente, a lo mejor por eso me siento tan identificada con ellos. En el caso de los niños es una labor hasta cierto punto sencilla; con los jóvenes ocurre que te ignoran, pero también que se involucran y descubren el valor de ese con-
ya sus años, pero que todavía no entran en el capítulo de “antigüedades”. Algo vintage es algo chic (¿alguien usa todavía esta bella y breve expresión?), con una clase que no es que no le haga pasar de moda, sino que lo convierte en un ícono intemporal de lo elegante. Vayamos ahora a nuestro terreno, que es el enogastronómico. Vintage es, pura y llanamente, vendimia. Si a ustedes les dan un vino (no de Oporto) “vintage 2005” les están suministrando un vino cuyas uvas se cosecharon (se vendimiaron) ese año. Así de sencillo. Compliquemos las cosas. Una añada, que es lo mismo, también se puede llamar millésime: un “Château Perico millésime 2007” es un vino de esa etiqueta correspondiente a esa vendimia precisamente. Lo interesante, lo distintivo, es que los millésimes y los vintages que vale la pena conocer y se cotizan son los de unos vinos que, normalmente, salen al mercado sin indicación de añada... porque son mezcla (coupage) de vinos de diversas cosechas.
Los más famosos: el champaña y el Oporto. Un champaña millesimé (ojo a la tilde) es aquel en cuya etiqueta se especifica el año de su vendimia. Ha de estar elaborado exclusivamente con uvas de esa añada, y esa añada, además, ha de ser de altísima calidad, que justifique su elaboración por separado sin necesidad de ayudas. Hoy, en tiempos de urgencias, se venden y abren vintages de cinco o seis años. No diré yo que estén malos. Pero hace ya algunos meses, en su casa, un amigo generoso degolló un vintage de 1964. Imposible olvidarlo. Esas botellas no se abren: se degüellan. Los corchos se harían pedazos en contacto con el vástago del sacacorchos. Así que se rodea el cuello de la botella con una especie de tenaza, puesta al rojo en un hornillo, y luego con otra que viene de un recipiente con hielo. El cristal salta limpiamente. Luego se decanta el vino, que habrá criado mucho poso... y a disfrutar de algo único. Que eso es cada vintage: una obra de arte exclusiva, y ahora no me refiero sólo al precio, sino a su calidad de irrepetible. EFE
tacto con la tierra, con los vegetaMÁS les. Te encuentras con impresioINFORMES nantes sorpresas. He tenido la sobre “Come tu oportunidad de trabajar con Cuenca” y Cultiva Ciudad jóvenes de los tutelares y perci(04455) 3258 2786 bir los niveles de sanación que (04455) 9195 6651 implica la labor agrícola. “En la secundaria contigua al Huerto Tlatelolco ofrecimos algunas charlas informativas sobre los cultivos comunitarios en las ciudades. Cuando entramos al taller de dibujo técnico, el tema que abordaban era precisamente el de espacios urbanos sostenibles. ¡Qué mejor manera de conocer ese concepto que con nuestro huerto!, pensé. No se trataba sólo de teoría, sino de la aplicación concreta de temas como los baños secos”, dice. Niños, personas de la tercera edad y jóvenes estudiantes participan actualmente en el desarrollo del huerto comunitario que además, como advierte Vargas, no sólo ofrece opciones para el autoconsumo, sino también para la comercialización directa de los productos a partir de las redes de organizaciones y espacios como el Mercado del 100. “Aún hay mucho por hacer. Todavía hay gente que avienta sus bolsas de basura desde la ventana de su departamento, por ejemplo. Pero también es cierto que se está dando un cambio de cultura gradual. Todas las actividades y esfuerzos son replicables y pueden enlazarse para conformar redes que promuevan mayores transformaciones. Buscamos fomentar una sinergia regenerativa en beneficio de nuestras ciudades”, explica Vargas.
Viernes 20 de septiembre de 2013
L
a misma palabra que en la moda se usa para referirse a las prendas que ya tienen sus años, pero aún no entran en el capítulo de antigüedades, en el mundo del vino tiene una acepción muy distinta Hubo un tiempo en el que si alguien oía o leía la palabra vintage podían pasar tres cosas: que no supiera de qué le estaban hablando; que entendiese que el término tenía algo que ver con el vino o que estuviese de verdad enterado e identificase vintage con el mejor de los vinos de Oporto. Me temo que hoy día la palabra vintage evoca, especialmente entre los llamados fashion victims, alguna creación de firmas como Louis Vuitton, Loewe, Hermès, Dior, Bvlgari y demás nombres míticos de la moda, diseño y complementos de lujo. El bolso Kelly es, quizá, el máximo ejemplo de vintage. Me explican que la expresión se usa para referirse a ese tipo de cosas de calidad que van teniendo
7
8
Ensayo sobre
Cuando el adulto mayor no disfruta de una buena estructura de vida para respaldarse, se pueda ver enfrentado al terror durante sus últimos años, por eso es importante ubicar al niño interno en la juventud
la vejez Dr. E.Z.
Viernes 20 de septiembre de 2013
M
uchas décadas de práctica psicoanalítica reflejan dos cosas: cierto conocimiento de mis pacientes cuando entran a la edad adulta, por un lado, y el hecho irrenunciable de que yo mismo he entrado a ese periodo de la vida. Por tanto, algo puedo decir al respecto; sin embargo, trataré de evitar rasgos técnicos, médicos, y buscaré que la reflexión sea un tanto personal. Los trucos de la edad resultan justamente eso: trucos. No siempre es posible reconocer claramente en nuestra vida en dónde acaban, en un plano psicológico, las actitudes del niño interno y en qué momento nos volvemos entes un tanto más responsables. Si acaso, hay algo de niño, hay algo de adulto y hay algo de viejo en cada uno de nosotros. Digo lo anterior porque la materia psicoanalítica difícilmente trata de otra cosa que no sea una lucha intestina entre las edades del hombre. Los primeros pasos de la neurosis se van gestando junto con los primeros pasos, mientras que su conflicto en pleno sucede cuando la persona se convierte ya en un ente un poco más reflexivo; la labor de un analista no es otra que tratar de hacer cons-
›
ciente lo infantil en lo adulto y subsanar un poco la brecha existente, a nivel emocional e inconsciente, entre ambos mundos. Sin embargo, este esfuerzo complicado también tiene una ejecución centrada en algo específico: es mejor controlar al niño dentro del adulto cuando, a su vez, el adulto es joven. Si no, los años van haciendo al niño más necio, más aferrado, más chocante e insoportable y el resultado lo padecen muchos: se llama vejez. El adulto mayor es, en muchos sentidos, un niño. Teme a cosas a las que teme un niño (regresan fobias ridículas, como a la oscuridad y a la soledad), mientras que desafía otras que, también, a un infante parecerían importarle poco (en muchos casos, asuntos como el dinero y las relaciones amorosas). Se relaciona con los demás con el cariño de un niño, y falta en muchos momentos a sus responsabilidades (de salud, de dinero, de tiempo) como un niño. La vejez bien llevada es como unas largas vacaciones de verano escolar. Aun cuando parezca denostada, hay algo de suma importancia en la etapa adulta, que se ve reflejado en la vejez: los años productivos. Porque se dice mucho de la sabiduría
una vez que la edad se convierte en un factor de peso, pero lo cierto es que cualquier dejo de callo y de entendimiento (y aquí vale la pena subrayar en mucho el concepto de dejo, impresión, matiz o detalle) se forma no en la etapa de la vejez, sino en la de las edades productivas. Esos años, que pueden transitar entre los 25 y los 55 de edad, son los que en verdad distinguen a un viejo de un niño. Lo anterior parece una obviedad, pero dista mucho de serlo: en nuestra sociedad y en nuestro mundo es muy común, lo más común, no trascender de la primera etapa, la de los infantes y la de la primera pubertad. Al menos, no trascenderla de forma integral: sucede que el hombre exitoso en lo material y laboral no lo es en lo familiar; que el buen padre de familia no logra brincar los obstáculos de su trabajo o su frustración primaria, etcétera. De ahí que el viejo, cuando no disfruta de una buena estructura de vida para respaldarse, se pueda ver enfrentado a un terror durante sus últimos años. Porque, volvemos a lo mismo, es como un niño en muchos aspectos. Depende de otros para muchas actividades; es consciente de su vulnerabilidad, y la imagen de sí mismo (para evitar, como hasta ahora, cualquier término técnico y académico) se ve acentuada como cuando un adulto se encuentra en peligro constante. Es un niño. Una suerte de niño. Para evitar, entonces, que el ocaso sea demasiado duro, las reglas son tan sencillas y complejas como la vida misma: hay que librar el mayor esfuerzo, el más feliz de ellos. Nunca hay que abandonar la búsqueda por conocernos y por tratar de madurar en la mayor cantidad de rubros posible. Hay que vivir, pues, aunque sea un lugar común, con la máxima de nuestras aspiraciones. Así, la vejez se vuelve una hermosa y segura despedida de este mundo, tan complejo.