Número 06 • Viernes 21 de junio de 2013
Impresionando Para una entrevista de trabajo también es importante llegar bien vestido y sabiendo cómo comportarnos 3
Pericos Desde hace tiempo, la relación entre el tamaño del cerebro y la inteligencia se ha considerado un hecho irrefutable, pero… 4
Pulquetour Un recorrido por haciendas productoras de mezcal y pulque, y por pulquerías en la región potosina 6
Carnívoro De viaje por Argentina, ante productos locales de excelente calidad, no hay más que rendirse ante un buen corte de carne 8
Ana Cruz y
Las sufragistas
Inculcar independencia
2
financiera
Juan Carlos Espinosa*
ILUSTRACIÓN: ALLAN G. RAMÍREZ
S
i nos tocó crecer en una familia en donde nos inculcaron el hábito del ahorro, seguramente recordamos haber tenido una alcancía, o una libreta de ahorros, para lo cual establecimos (a través de nuestros padres) nuestra primera relación indirecta con un banco. Pero quiero hacer un alto en la siguiente etapa, cuando los jóvenes se acercan a los 18 años, edad en la que ya cuentan con derechos plenos como ciudadanos mexicanos, y es momento de promover que aperturen una cuenta bancaria que hará una diferencia importante en su vida, y lo digo por lo siguiente: Obtendrán su “independencia financiera” como individuos, con lo cual comenzarán a generar su propio historial; esto les permitirá más adelante, acceder a otros productos crediticios para poder adquirir los bienes materiales y no materiales que necesitarán a lo largo de su vida (estudios, viajes, auto y casa, entre muchos otros). A través del ahorro estarán generando riqueza y consolidando su “autonomía financiera” de sus padres, lo que les permitirá ir delineando el futuro financiero que planeen. Entrarán individual y formalmente al sistema de pagos nacional e internacional, a través de los diferentes medios de acceso con los que cuentan estas cuentas bancarias (tales como las tarjetas de débito), y así podrán comprar bienes y servicios. Recordemos que una cuenta bancaria otorga muchos beneficios comparativos contra “ahorrar debajo del colchón”; algunos ejemplos de estos beneficios (dependiendo del banco y producto) son: Obtener intereses por el dinero depositado, dependiendo de los montos, plazos y disponibilidad del mismo. En la mayoría de los casos, contar con una tarjeta de débito que permite retirar dinero en cajeros automáticos (ATM), así como realizar pagos en terminales punto de venta de diversos comercios y restaurantes o en algunos sitios de internet; Manejar la cuenta desde internet o el celular, verificar saldos, últimos movimientos y generar el estado de cuenta, así como realizar traspasos a otras cuentas del mismo banco o transferencias de dinero a cuentas de otros bancos; Pero quizá lo más importante para recordar, es que al depositar en un banco en México, este dinero está protegido y garantizado por el IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario) hasta por 400 mil UDIS, que son alrededor de un millón 980 mil pesos. Si bien, el artículo de hoy hace énfasis en la importancia de promover que los jóvenes cuenten con una cuenta bancaria y sobre todo a partir de los 18 años, quiero recordar que nunca es tarde para que cualquier persona, de cualquier edad, obtenga una y acceda así a los beneficios mencionados.
›
Viernes 21 de junio de 2013
clásicos Renovando
A
veces hay que reinventarnos, ¿cuántas veces no hemos oído esa frase: renovarse o morir? En este número, lo hacemos a través de artículos en los que, con la ayuda de las voces de nuestros columnistas, tomamos un viejo edificio y lo remodelamos para convertirlo en un espacioso departamento, como nos cuenta Edgar Velasco, o en un hotel de lujo, como el que describe Rubén Hernández. Queremos inspirarte para que algo que conoces o que tal vez veas olvidado, lo transformes en algo nuevo para que funcione en el contexto actual. Esto también podría funcionar en otros ámbitos, al momento de tomar un clásico de la literatura, como nos invita Adela Ramos, o un personaje histórico, a través de la entrevista a la cineasta Ana Cruz, lo entremezclan en la vida moderna, para crear un nuevo contexto que invita a la reflexión. También cuando se trata de dar independencia financiera a nuestros hijos adultos, como nos recomienda Juan Carlos Espinosa. Todo esto lo podemos extrapolar a otros terrenos en nuestra vida diaria. Sin embargo, también debemos actuar con cautela, como en el caso de la aplicación del botox, tan socorrido para verse más joven, como nos advierte Lilian Curiel; hasta cuestiones más delicadas, como replantear una obra de arte que no estaba creada para verse en el mundo moderno como nos lo explica Gabriela Carvajal. Sin duda, no todo lo viejo o celebratorio puede ser exitoso, como nos cuenta Critov Leuman en la reciente cata que tuvo del cune reserva especial. Me encantaría conocer tus opiniones y recibir retroalimentación sobre la revista y los textos de nuestros colaboradores. Además, te invito a que visites nuestra página www.24-horas.mx/ vida+ ya que diariamente estaremos subiendo nuevo contenido. Vamos a emprender a través de las páginas de Vida+ el viaje para encontrar esa vida más plena, más llena de sabor.
ANA SALDAÑA EDITORA GENERAL @VidaMas_
*DIRECTOR DE CANALES DEL BANCO AGROFINANZAS, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE.
•
•
•
Director General Raymundo Riva Palacio Directora Editorial Martha Ramos Editora General Ana Saldaña Director Gráfico Gilberto Ávila Edición Fernando Patiño Web Nantzin Saldaña Redes Sociales Filemón Alonso-Miranda
•
•
•
Una primera (buena)
›
Carolina Bejar www.estiloenimagen @Carolinabejar
T
odos nos preparamos para la vida laboral y profesional adquiriendo conocimientos teóricos y técnicos, pero casi nadie se prepara en el campo de las habilidades sociales y las buenas maneras. Para una entrevista de trabajo, además de preocupamos por tener un buen currículo y preparamos para las posibles preguntas que puedan hacernos, debemos poner atención en la manera en que nos comportamos. Hay puntos que no debemos olvidar. Aquí, algunos consejos. Saludo. La mejor manera de iniciar una entrevista, es con un saludo correcto, educado y elegante. Un apretón de manos, firme y breve. Siempre mirando a los ojos, lo que refleja seguridad, y acompañado con una sonrisa para dar la imagen de una persona confiada y confiable. Cómo y cuándo hablar. Empieza a hablar cuando te lo indiquen. No es correcto hablar de ningún tema sin que te lo hayan preguntado. Debes establecer un diálogo con el entrevistador, pero tus intervenciones deben ser breves y concisas. Hablar mal. No es correcto hablar mal de ex compañeros, ex jefes o de la empresa anterior ni de ninguna persona. Pones en duda tu confiabilidad.
Siempre nos preocupamos por llegar a una entrevista de trabajo con la documentación necesaria, pero también es importante llegar bien vestido y sabiendo cómo comportarnos
Saber escuchar. Pon atención al entrevistador. No te distraigas, enfócate en lograr ese trabajo. No debes dejar de mirar a la persona que te entrevista, esto puede ser perdido como una falta de interés Tratamiento. El tuteo no siempre es bien recibido, Sólo se recomienda hacerlo si la otra persona lo pide. Control. No sólo al hablar se nota el nerviosismo, los movimientos de los ojos, los brazos, ciertos gestos, etc. te pueden delatar. Imagen. Es importante saber que tu imagen personal habla ampliamente de ti. Cuida de llegar a una entrevista aseado y con la ropa adecuada Puntualidad. Nunca debes llegar tarde a la entrevista. Es aconsejable ir un día antes a ver dónde están ubicadas las oficinas, las rutas de acceso y los estacionamientos. Si ya vas tarde, lo correcto es hacer una llamada para informarlo. Salario. Evita mostrar demasiado interés sólo por el dinero, sin tener en cuenta otras condiciones. Sí, el sueldo es importante, pero también hay que conocer cuáles son sus expectativas, qué esperan de nosotros y cuáles son las funciones que vamos a desempeñar. Agradecimiento. Al terminar la entrevista agradece su tiempo al entrevistador. Si te es posible inclusive manda un correo elec-
trónico. De esta manera además de volver a hacerte presente tendrán a la mano tus datos. Vestuario. Si no sabes cómo vestirte para la entrevista de trabajo, lo mejor es investigar sobre la empresa: de qué tipo es; que imagen tienen sus trabajadores, de ser posible visítalos antes y observa cual es el código de vestimenta que utilizan. Pero, para dar una imagen profesional, lo básico es: Un traje de corte clásico y de color discreto, lo mejor son los colores fríos como toda la gama de grises, azules oscuros y colores tierra. Las mujeres un vestido o traje de chaqueta. La corbata, también lisa o con estampado discreto. Zapatos de corte clásico, y preferiblemente color oscuro. Las mujeres zapatos bajos o de medio tacón. Éstos deben de estar limpios y boleados. Los accesorios deben de ser discretos. Evitar, elementos que distraigan o que hagan mucho ruido cuando movemos las manos. El pelo arreglado y la ropa bien planchada; y cuide su higiene personal, las uñas y dientes limpios, poco maquillaje, sin manchas ni remiendos en la ropa. Recuerde: “Nunca tendrás una segunda oportunidad de dar tu primera mejor impresión “ Éxito en tu próxima entrevista de trabajo.
Botox ¿me lo pongo o no? ›
T
odos hemos escuchado hablar del Botox, Xeomeen, o alguna toxina botulínica. ¿Qué hace? Esta toxina relaja o paraliza el músculo en el que es inyectada, y se .utili@lilibluespa za en la medicina estética y en otras ramas lilian@bluespa.com.mx de la medicina como la oftalmología y neurología. Sus usos estéticos son los más difundidos y con los que la toxina se ha dado a conocer. ¿Por qué aplicarse Botox, Xeomeen o alguna otra toxina botulínica? Para vernos más jóvenes, con menos arrugas y hacer que nuestros gestos sean como lo eran hace unos años. Lo ideal es aplicarlo para relajar los músculos y que las líneas de expresión se atenúen, conservando la expresión facial. Esto nos ayuda a vernos más descansados, con los ojos más abiertos, alegres, amables. Este efecto se logra cuando se hace todo el “antifaz” (patas de gallo, entrecejo, frente y nariz). Sin embargo, si se lo van a hacer ¡háganselo bien! Busquen un buen especialista para quedar lo más “natural” posible. Que te digan “que bien te ves”, “algo te hiciste pero no sé qué es”, “pero tú no te veías así de bien”, “¿qué te hiciste que te ves descansado?” Para obtener este resultado, recomiendo le pidan a su médico que no les paralice los músculos, únicamente que los relaje, para que aún tengan expresión y se vean más naturales. Que se vean más jóvenes pero con expresión. El uso de esta toxina, también tiene efectos negativos. Para muchos, la aplicación de Botox, Xeomeen o alguna otra toxina botulínica es adictivo. Uno se acostumbra a verse bien, a verse joven, a verse mejor. El problema es cuando cada vez quieren estar más planchados y perfectos, cuando quieren empezar a moldear sus rostros como si fueran de plastilina. La toxina debe usarse, como todo, con moderación. Recomiendo aplicar Botox, Xeomeen o alguna otra toxina botulínica antes de los 40 años, una vez al año, después, dos veces al año máximo. Se puede aplicar desde los 25 de manera preventiva, si es que ya tienen muchas líneas de expresión. Todo dependerá de la calidad de la piel, la cantidad de líneas de expresión y lo marcado que esté el rostro. Otra contra es que quizá no te guste el resultado. Si no te gustó como quedaste, observa al pasar del tiempo si fue porque te pusieron mucho o si no te gusto porque eres una persona con mucha expresión facial y relajar o paralizar los músculos no es lo tuyo. La buena noticia es que no es permanente, en aproximadamente 6 meses serás el mismo de antes. Obviamente será poco a poco no de la noche a la mañana. Eso sí embarazadas o lactando no se deben aplicar la toxina. * DIRECTORA GENERAL BLUE SPA
Liliam Curiel
Viernes 21 de junio de 2013
impresión
3
4 FORMAS DE MIRAR
TODO DEPENDE
›››
DEL CRISTAL ›
H
ace ya más de 40 años, John Berger, connotado crítico de arte hizo un análisis básico para el estudio del arte en su ensayo Modos de ver, que hoy sorprende. Mirar, es menos espontáneo de lo que pensamos. La forma en que lo hacemos depende en gran medida de hábitos y convencionalismos. Por ejemplo, la pintura europea tradicional, utiliza la perspectiva como propuesta única. Se trata de una técnica que hace del ojo el centro del mundo visible generando una comunión entre el que mira y el centro de la pintura. Pero, el ojo sólo puede estar en un lugar en un momento determinado y se lleva su mundo visible mientras se va caminando. Berger nos muestra que con el invento de la cámara fotográfica y la reproducción de imágenes, todo cambia. Ahora vemos cosas que no están frente a nosotros. La cámara nos muestra el mundo en la manera en que el ojo puede verlo, pero ya no hay tiempo ni espacio. Se ha liberado de la inmovilidad humana. La capacidad de reproducir una imagen, ha cambiado no sólo lo que vemos, sino cómo lo vemos. ¿Confuso? Un poco, una pintura en un museo puede ser vista por el ojo de una persona al frente de ésta. Así fue creada, para ser vista y formar junto con el observador una obra. Pero, al ser fotografiada, puede ser vista por todos, en millones de lugares al mismo tiempo. Pinturas que alguna vez pertenecieron a un sólo lugar y que recibían parte sustancial de su significado por el lugar en donde fueron creadas, hoy adornan una camiseta o una miscelánea. Las imágenes ahora vienen a ti, ya no es necesario ir a verlas, e incluso partes de las obras se vuelven pedazos de información para ser usadas. Entonces, ¿dónde quedó su significado? Hoy más que nunca, en la subcultura del copy paste esto requiere volver a pensarse. Hace 40 años Berger no se hubiera imaginado lo que un niño de primaria puede obtener de internet y “pegar” en su trabajo. Lo paradójico es que se saca literalmente todo de contexto, parcializando, rompiendo y finalmente perdiendo los significados reales, completos de lo que se mira. Queda entonces decir que mirar no es sólo ver, y que educar es introducir a la realidad total, por lo que el trabajo de sustentar todas esas imágenes que ahora incluso nos persiguen, es el trabajo del hombre moderno al abrir la caja de las imágenes y liberarlas de su esencia.
Viernes 21 de junio de 2013
Gabriela Carvajal
Copiar
LA LETRA Y EL TIEMPO
Lejos de un insulto,
“cabeza de chorlito” puede ser un gran cumplido
›
Adela Ramos
@Ade1a
Dos
pericos T
y un chorlito
ienes cabeza de chorlito”. Esta añeja frase significa que alguien tiene cerebro de pájaro, es decir, pequeño, y que por lo tanto carece de inteligencia. Desde hace tiempo, la relación entre el tamaño del cerebro y la inteligencia se ha considerado un hecho irrefutable. Pero, intrigados por la capacidad de habla del perico, varios científicos han cuestionado su veracidad. De 1977 a 2007, la doctora Irene Pepperberg estudió a un perico africano llamado Alex para explorar la misma incógnita que perturbó a los filósofos de la Ilustración: ¿Existe una relación entre la capacidad de habla del perico y su capacidad de razón? Pepperberg nos recuerda que desde hace más de trescientos años el perico es protagonista de famosos debates sobre la inteligencia animal. Obras literarias desde Robinson Crusoe (1719) de Daniel Defoe hasta El perico de Flaubert (1984) de Julian Barnes nos indican que también lo es de la literatura universal. Ciencia y literatura comprueban que ocupa un lugar especial en el corazón humano. En la narrativa de viajes de Defoe, Robinson Crusoe naufraga en el Caribe por veintiocho años. Fuera de Viernes, su famoso amigo y esclavo, su único otro interlocutor es un
vs honestidad T ›
odos los días lidio con un problema de honestidad que poco a poco hemos ido minimizando, no sólo en México: el plagio. Quizá parezca que estoy exagerando, que no es cosa grave y que es tan común que no debiera ya escandalizarme. Lo cierto es que no puedo, es más fuerte que yo y entre más años llevo en esto de la formación de adolescentes, más grave me parece. Copiar en un examen, copiar un texto de algún sitio web y entregarlo como si fuera propio, copiar un proyecto de investigación y querer que valga como original, que haya un sitio en internet llamado www.buenastareas.com de donde se cree se puede obtener cualquier texto y hacerlo pasar como nuestro parecieran cosa de niños, de chavitos adelantados con
Sandra Cano
perico llamado Poll. Crusoe se dedica a enseñarle frases en inglés y cuenta como Poll “solía posarse sobre mi dedo, acercar su pico a mi cara y repetir: ‘Pobre Robinson Crusoe ¿Dóndo estás? ¿Dónde has estado? ¿Cómo llegaste aquí?’” Cuando un día Crusoe cae rendido en la playa tras pasar la mañana remando, se manifiesta el lazo afectivo que han forjado el marinero y el perico. Mientras Crusoe yace inmóvil, Poll lo llama: “Robinson Crusoe, Robinson Crusoe”. Primero Crusoe piensa que es la voz de otro humano y se horroriza. Su reacción es propia de un hombre vulnerable ante una tierra extraña. Pero entonces, extiende su mano, el ave se posa en su pulgar, y lo consuela con las palabras que él mismo le enseñó: “Pobre Robinson Crusoe, ¿Cómo llegaste aquí? ¿Dónde has estado?” Crusoe encuentra en Poll la clase de aliento que solemos encontrar en un amigo o un hijo. Así, Defoe nos enseña que a pesar de nuestras diferencias, los humanos y animales compartimos una clase de camaradería interespecie. Y gracias al tra-
Copiar en un examen, copiar un texto de algún sitio web y entregarlo como si fuera propio parecieran cosa de niños, pero resulta que no tiene nada de simpático y que es una “travesurita” que a la larga, como sociedad, nos deja muy mal parados muy buenas puntadas que les dan tres vueltas a sus maestros, pero resulta que no, que no tiene nada de simpático y que es una “travesurita” que a la larga, como sociedad, nos deja muy mal parados. La gravedad de dejar pasar el plagio estudiantil radica en que al ser el humano un ente de costumbres, los jóvenes pronto se acostumbran a minimizar cosas así, deciden que, en vez de pensar y crear cosas propias, vale más darse una vuelta por la red y listo; tareas, trabajos y proyectos a un clic de distancia. Pues se cree que a estas
Una velada con Ana Cruz, directora de
alturas del siglo XXI todo está dicho ya, que no hay nada nuevo que inventar y que seguramente sus docentes ni cuenta se darán de su brillante ocurrencia. Le toca al gremio rastrear estas ideas, ingeniárselas para descubrir si los textos recibidos son efectivamente originales o bien, si al menos se citaron las fuentes como debiera hacerse. Desafortunadamente, tenemos que estar a la caza de los plagiarios cual elementos de la Policía Cibernética, sin podernos fiar cabalmente de la honestidad de nuestro alumnado. Exagerados, dirán algunos, “ni que fuera para tanto”, dirán otros, “todo mundo lo hace” dirán los más, pero esto no minimiza la bajeza del acto. Pero, ¿qué pasa si el plagiario hace tiempo que dejó atrás las aulas? Si ahora se ostenta como escritor, por ejemplo, como en el caso de Byrce Echenique.
La carrera de Ana Cruz Navarro es impresionante. Es guionista, productora y directora independiente de radio, cine y televisión. Cuenta con una trayectoria de más de 30 años. Es guionista de varias radionovelas históricas, como son las adaptaciones de: El Águila y la Serpiente, La sombra del Caudillo y Los de Abajo de Mariano Azuela. También es autora de los documentales: Las entrañas de México, La Catedral Metropolitana, México la gran capital y México una ciudad para el medio ambiente. Recibió el Premio Latinoamericano de Radionovela histórica en 1980 para Radio Educación; el Premio Nacional de Divulgación Cultural en 1992, y el Premio Nacional de Periodismo Cultural. Fue acreedora al premio Micrófono de plata en 2001. Ha recibido varios reconocimientos especiales en concursos de cine y video por obras que ha dirigido y producido. Las Sufragistas ha recibido una mención honorifica en el Festival de Cine y Video Indígena Mirando desde Nuestra Raíz, FICVI, además de Mejor Investigación, en el Festival Pantalla de Cristal de México. Ana Saldaña
Las sufragistas ›
S
oy de la idea de que las casualidades no existen. Hace tiemana@anasaldana.com po que disfruto @anasaldana de la compañía de un grupo de queridas amigas que nos reunimos para charlar como dirían: de todo y nada. Justo, una de ellas, sugirió reunirnos para ver una película que le había causado un gran impresión. Se trataba de Las Sufragistas de Ana Cruz que, como la describió, era una película que cualquier mujer debía de ver. Al oír el nombre, inmediatamente me ofrecí a contactar a su directora, ya que además de contar con una carrera impresionante, también resultó que tenía el gusto de conocerla por azares del destino. Así, la fecha fue apartada y en un abrir y cerrar de ojos estábamos en la sala de un departamento en la Condesa, listas para ver la película y conversar con Ana Cruz. Decidimos que lo más prudente sería ver primero la película. La historia gira en torno a las mujeres que hicieron posible el derecho del voto en México, empezando en 1953 y combinando la historia con el presente, a través del viacrucis de la luchadora social Eufrosina Cruz Mendoza; una mujer con un impresionante carisma y capacidad de liderazgo, originaria de una comunidad indígena en Santa María Quiegolani en Oaxaca. La historia documenta su lucha para poder ser elegida como presidenta municipal de su comunidad, que por los usos y costumbres que fungen como leyes locales, le impiden figurar en la boleta. La película nos enfrenta con datos que nos invitan a reflexionar sobre la participación de la mujer en la vida política de México. En 60 años de voto femenino en México sólo siete mujeres han logrado ser gobernadoras. La película comienza mencionando a Griselda Álvarez, primera gobernadora electa en México. A su historia se suman entrevistas de personajes de nuestra vida política como Ivonne Ortega, Amalia García, Dulce María Sauri, Beatriz Paredes, Rosario Robles, así como algunas investigadoras. También, en el contexto internacional, entrevista a la primera presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Las entrevistas se entremezclan con la historia de Eufrosina, quien al final de la película se presenta como la primera presidenta del Congreso de Oaxaca en 2011.
PLACERES
Ana Saldaña
Lo que resulta evidente después de ver la película, es que la lucha por la equidad en nuestra vida política aún tiene que avanzar. Pero también nos abre los ojos para entender que no sólo es una lucha en contra del machismo o de feministas, sino también descubrimos que las mismas mujeres son las que menos están dispuestas a ceder su espacio para ampliar las oportunidades para su mismo género. De entrada, la primera pregunta que surgió fue cómo escogió este tema. Nos contó, que hace unos años como parte de los festejos de bicentenario, estuvo encargada de realizar una serie de televisión sobre los héroes de la Revolución. Al estudiar la vida de Aquiles Serdán, descubrió la importancia de Carmen Serdán, una mujer fascinante, ideóloga de la Revolución en Puebla, pero cuya historia se contaba en un segundo plano. Al mismo tiempo, al documentar la vida de Francisco I. Madero y Sara Madero, la misma historia se repetía. Así surgió Mujeres de la Revolución Mexicana que posteriormente, detonaría Las Sufragistas. Era evidente lo impactante que resultaba la tenacidad de Eufrosina Cruz. Ana nos cuenta que el primer contacto fue producto de la casualidad, ya que justo después de haber leído una declaración de Venustiano Carranza en la que decía que las mujeres no debían participar en política, justo en ese momento, en la radio, Eufrosina hablaba. Esto hizo que Ana se preguntara ¿cómo era posible que se le negara el derecho a competir por un cargo de elección popular por el hecho de ser mujer en pleno siglo XXI? Ahí decidió viajar a Santa María Quiegolani para conocerla; resultó ser el personaje natural para convertirse en la figura principal de Las Sufragistas. Sin duda, ya seas feminista, alguien interesado en la historia de México o alguien que le fascinan personajes interesantes, Eufrosina Cruz, es una delicia e invita a elucubrar sobre grandes hazañas. Esta es una cinta que invita a la reflexión. Sin duda, Las Sufragistas es una película recomendable para explorar un pasaje de la historia mexicana poco explorado. La película de Ana Cruz, nos inspira a aprovechar los encuentros fortuitos en la vida, para producir piezas originales, llenas de contenido que nos inviten a reflexionar sobre temas relevantes, que tal vez pensábamos que estaban superados, pero que aún existen evidencias de que hay mucho camino por recorrer. Espero que tengas un maravilloso fin de semana y recuerda, ¡hay que buscar el sabor de la vida!
Ver tráiler. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=cfpQhHIVzRI#!
Viernes 21 de junio de 2013
¿Quién es?
FOTOS: TOMADAS DE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/LASSUFRAGISTAS
bajo de Pepperberg, hoy tenemos evidencia de que la capacidad de habla de Poll, aunque parte de una obra literaria, no es puro cuento. Pepperberg descubrió que los pericos son capaces de desarrollar la inteligencia de un niño de seis años. Entre otras maravillas, Alex inventó la palabra “banerry,” un compuesto de las palabras “plátano” y “cereza” (banana y cherry) para describir el sabor y la forma de una manzana. Es decir, demostró que más allá de imitar la voz humana, los pericos son capaces de crear palabras basadas en conceptos conocidos, como hacemos los humanos para dar forma a nuevas ideas. Poll y Alex nos invitan a considerar que, lejos de un insulto, “cabeza de chorlito” puede ser un gran cumplido.
5
6
Malnutrición sin freno
›
Sara Atri
Viernes 21 de junio de 2013
U
na cifra espeluznante: casi la mitad de las muertes en niños menores de 5 años son atribuibles a la malnutrición, es decir, podrían evitarse. De acuerdo a datos publicados por The Lansalud24-7@hotmail.com cet, hablamos de 3.1 millones de muertes @Salud24_7 al año en el mundo. Aunque lo anterior resulta dramático, no todo es negativo. Hacia 1990, 253 millones de niños tenían estatura baja para su edad por esta condición, cifra que ha disminuido a 165 millones de niños en el 2011; de igual forma, en 1990, 159 millones de niños estaban por debajo del peso idóneo y hoy son 50 millones. Un gran reto, que esconde también una gran esperanza. Malnutrición, ¿cuál es el significado de este término? Abarca a todos aquellos individuos que no llevan una dieta con adecuado contenido de nutrimentos. Se refiere principalmente a dos condiciones: desnutrición (deficiencia de calorías y nutrimentos) y sobre-nutrición (exceso de calorías y nutrimentos). El resultado de una alimentación idónea asegura la formación indicada de los órganos, el crecimiento correcto y un sistema inmunológico fuerte, además del desarrollo mental y psicológico óptimo. Los niños que padecen malnutrición tienen grandes desventajas para su desarrollo futuro ya que su función neuronal se ve inevitablemente afectada. Es una situación que no ha logrado erradicarse en el planeta, con la paradoja que supone saber que hay comida suficiente para cada humano, aunque por una u otra razón no todos disfrutemos de ella en las proporciones necesarias. México, en particular, sufre severos problemas de desnutrición y sobrepeso; nos estamos refiriendo al 26% de los niños en nuestro país, lo que nos ubica en primer lugar en obesidad infantil, incluso por delante de nuestro vecino Estados Unidos. Enfermedad que a la larga trae consecuencias como diabetes, colesterol elevado, infartos y otras condiciones, además de que generará un elevado gasto en términos de salud pública. Contrapuesto al sobrepeso, está la desnutrición; aunque México ha tenido grandes avances en dicho renglón, aún se necesita mucho trabajo: 41% de nuestra población indígena (sobre todo, en Oaxaca, Campeche, Yucatán, Guerrero y Puebla) se encuentra en este estado. Estos niños tienen mayor probabilidad de morir de anemia, diarrea o desnutrición. Por mucho que busquemos, la respuesta más fácil a males de semejantes proporciones, radica en la educación. Son dos polos opuestos que pueden resultar igual de dañinos; por un lado, el sobre-alimentarse, el apegarse a comida chatarra, el saturarse de grasas e hidratos de carbono, el sedentarismo; por el otro, la falta de recursos, el aislamiento de muchas comunidades, la inaccesibilidad a alimentos básicos como proteínas, la carencia de agua potable que empuja a litros de refrescos y jugos azucarados. Sí, es mucho lo que debe remediarse… Pero el punto de partida está en un aula, en los medios de comunicación, en predicar los padres con el ejemplo. No es un problema que ataque únicamente a ciertos estratos sociales; nadie está exento. Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha puesto como objetivo disminuir estos índices en 40% para el 2025, en México tenemos mucho por hacer. Empecemos por pequeños detalles y pronto cada migaja sumará para este inmenso rompecabezas de la lucha contra la malnutrición. SALUD24/7
Celebrar con vergüenza
›
Por ello encargan a una empresa vitivinícola de La Rioja, la edición de un vino conmemorativo. El diseño y formato se corresponden con una de las líneas supremas de los productores, reconocida en todo el mundo: Imperial. CELEBRAR ANIVERSARIOS es Hace unas semanas, decidimos bastante común. En instituciones abordar la edición conmemorativa. o asociaciones, se asigna un gran Los vinos que produce la Compeso a celebrar por décadas. pañía Vinícola del Norte de EspaEn 1953 se establece en Méxi- ña (CVNE) son conocidos desde co una empresa de mercaderes, hace cuatro décadas. Son capaces descendientes de españoles, que de lograr creaciones admirables o se dedican a la venta de bebidas sublimes con sus mejores reservas, alcohólicas. En 2013 festejan sus Imperial y Viña Real. primeros 60 años de existencia. Al mismo tiempo, identifica-
Critov Leuman
E
l Centro Potosino de las Artes (CPA), en San Luis Potosí, organiza cada dos meses un recorrido por diferentes escenarios en donde se producen y consumen bebidas extraídas de los agaves de la región: pulque y mezcal. La ruta varía en cada edición. El décimo recorrido, inició en la Hacienda Ipiña, en el municipio de Méxquitic de Carmona. Ahí, con música y unas riquísimas gorditas coloradas, tamales de lengua y atole caliente, no tardó en empezar la repartición de mezcal. Me sorprendió por su suavidad y la variedad de matices en su sabor, con un final sutilmente ahumado y nulidad de raspado en garganta. Fue una bebida excelente para degustarse con comida mexicana tan tradicional en un día caluroso. El encargado de la hacienda inició el recorrido por las
›
Fabiola Meza
Un recorrido por haciendas productoras de mezcal y pulque, y por pulquerías en la región potosina
Pulque
instalaciones y dio la explicación de cada uno de los procesos de producción del Mezcal Ipiña, que para muchos de los asistentes, es uno de los mejores mezcales potosinos. El siguiente destino fue la comunidad de Derramaderos, en el mismo municipio de Méxquitic, en donde la banda de música de viento del pueblo, conformada por más de 20 integrantes, nos dio la bienvenida con su mejor atuendo de fiesta y la mejor música para acompañar un buen jarro de pulque. La anfitriona y productora de pulque nos recibió con muchos litros de pulque, tortillas hechas a mano y un rico y picante mole del altiplano, con consistencia ligera, pero no falto de sabor, acompañado de arroz condimentado con comino. El pulque de inicio no me agradó, pero bien escuche por ahí que para el pulque el mejor acompañamiento es el chile. Ahí comprobé que ambos salen beneficiados de tal compañía. En Derramaderos, nuestra anfitriona, nos guio hacia el campo abierto, a los magueyales, directo a los que estaban en su punto para ser “ordeñados” palabra que utilizan los
ciales, con 33% de descuento, lo cual resulta en algo así como 295 pesos. Compramos dos botellas y las dejamos reposar en cava un par de semanas. Descorchamos una, para evaluar su calidad y potencial de guarda. Qué vergüenza. Digo, el engendro celebratorio sería una vergüenza para cualquier individuo o institución con un mínimo sentido de dignidad. Pero supongo que aquí se trata de hacer negocios, y no de anclarse a referencias
7
estorbosas. El vino en cuestión está demasiado alejado de la dignidad de las reservas referidas, aunque en precio similar. El parecido con la pobreza del crianza, de 150 pesos, es terrible, sobre todo cuando se pide el doble o el triple de su valor. Una cosa son vinos pobres y otra, indignante, liderazgos miserables. Salud,
tour
San Luis Potosí
tlachiqueros para definir el periodo de raspado y posterior extracción del aguamiel. Esta ordeña puede durar de 3 a 4 meses y depende de si es temporada de lluvias o de sequía. El último punto del recorrido, fue el Barrio del Saucito, conocido por tener el panteón público más grande de la ciudad y por ser donde se encuentra una de las pocas pulquerías que existen en la ciudad de San Luis Potosí. La Reyna, llamada así en honor a su dueña , es una pulquería que ha pertenecido a la familia por tres generaciones de mujeres, quienes valientemente han trabajado sus sembradíos de maguey y en donde ellas mismas se encargan de la recolección del aguamiel y la elaboración del pulque, así como de los deliciosos curados de frutas de la estación. Durante el recorrido, el pulque hizo que los desconocidos se conocieran, los que no hablaban se volvieron parlanchines y ¡hasta ofrecimientos de matrimonio fueron hechos! El pulque había logrado unir a este grupo de gente y pudimos comprobar las bondades de su efecto. Nos llevó a parajes que difícilmente hubiéramos escogido por nuestra cuenta y nos ubicamos en un contexto diferente al que vivimos en una ciudad. Fue salir de lo cotidiano, el pulque nos llevó de la mano y eso fue delicioso. Ahora afirmo que ¡el pulque está de regreso!
PARA MÁS INFORMACIÓN: Centro de las Artes de San Luis Potosí centrodelasartesslp. gob.mx Tel. (444) 1 37 41 00 Ext. 7002 Costo: $250 pesos
¿
Qué es un loft?, ¿cuál es su aportación a la arquitectura? y ¿de qué forma llega a transformar el desarrollo de la vivienda convencional? El término loft, se utiliza para describir un espacio diáfano, sin muros, abierto, libre, con un carácter industrial y, actualmente en la mayoría de los casos, también se asocia con propietarios de un alto nivel adquisitivo. Este fenómeno, tiene su origen a finales de los años 40 y principios de los 50. En la posguerra, pocas ciudades podían generar su existencia, debido a la logística de la misma planificación y la movilización de la industria hacia afuera de las zonas urbanas, lo que provocó su abandono, además, la presión del mercado inmobiliario habitacional que se encontraba al alza. También a finales de los40 se acuñó un fenómeno cultural conocido como la Generación Beat, formada por un grupo de poetas y escritores que se formó bajo los ideales de una contracultura a la moral conservadora del momento. Fue una generación con una postura de libertad sexual, adicciones, excesos, condiciones que sólo podían reunirse en un marco como la ciudad de Nueva York. La búsqueda de libertad, y de vivienda accesible, volvió estas naves industriales, en espacios únicos para estos artistas, áreas sin límites, flexibles para la reunión, exposición y trabajo. Más tarde, el fenómeno se replicó en otros lugares. Iniciaron como espacios ilegales para vivienda, pero más tarde se ejerció presión para legalizarlos. En los años sesenta, Andy Warhool, establecería su taller, The Factory, en la calle 47, con lo que no sólo dio continuidad a la adaptación de este espacio, un loft, sino que también lo catapultó como una zona para artistas, fotógrafos y cineastas, entre otros artistas. Su flexibilidad de espacio, idóneo para los personajes creativos, traspasaría la barrera social. Para los años setenta, el costo de la renta entre un loft y una vivienda convencional se igualarían sorprendentemente, hasta volverse un lugar de culto, elitista y ligado a los artistas como medio de marketing. Ya en los años ochenta, la apreciación de los promotores inmobiliarios hizo que se rehabilitaran edificios como lofts en Londres. Así se frenó la devaluación de las zonas, ya que se atrajo un flujo de gente con mayor poder adquisitivo, al punto de que un desarrollo bien planificado, pronto atraería nuevos negocios y lugares de esparcimiento. Zonas como Tribeca y Soho, en Nueva York; Hoxton y Covent Garden, en Londres; El Borne y Gótico en Barcelona; colonias como la Condesa, Roma, el mismo Centro Histórico de la Ciudad de México, han sido revalorizadas y revitalizadas. Y este tipo de espacios dejaron de ser exclusivos de lo habitacional para ser usados también como restaurantes, clubes, bistrós, galerías y tiendas en general.
Edgar Velasco
Loft:
espacio y libertad
›
Fotos: El Barri Gòtic, Barcelona, 2009 Programa de reforma de casa familiar Área 190m2 Equipo: Gus Wüstemann, Marta B. Goñi, Raque
Un lugar diáfano, sin muros, abierto, libre, con un carácter industrial y propio para vivir y crear
Viernes 21 de junio de 2013
mos un nivel de calidad inferior en su vinito irrelevante en la categoría de crianza. A partir de ese conocimiento nos enfrentamos a la pretendida edición conmemorativa. Las reservas de Imperial y Viña Real cuestan, en México, cerca de 400 pesos. La llamada Reserva Especial, que conmemora 60 años de la empresa descrita, tiene un precio nominal cercano a 440 pesos. Los celebrantes mercaderes de la sexagenaria tienda decidieron ofrecer en promoción sus botellas espe-
8
Elogio del bife…
de carnívoros y otras delicias
›
Mi gusto por Rubén la carne es Hernández declarado, y ruben@cronicasdelsabor.com @rubencronicas de viaje por uego de un Argentina, agotador vuelo desde la Ciu- ante productos dad de México locales de hasta Buenos Aires, que incluyó además de un péexcelente simo servicio, una etapa de turbulencia “severa calidad, no moderada” que culminó hay más que con platos, vasos y comida regados por los pasirendirse llos, además de una so-
L
Viernes 21 de junio de 2013
brecargo contusionada, nada mejor que una cena restauradora, acompañada desde luego con estupendos vinos del país. No era momento de muchas dudas. El apetito apuntaba sin mayores preámbulos a un buen bife de chorizo, acompañado con las tradicionales papas; apenas precedido por unas buenas empanadas criollas, y ya con una copa de buen Malbec para brindar por un arribo sin mayores consecuencias. El hambre, factor indiscutible del goce gastronómico, la calidad del corte y su preparación, los impecables vinos de bodegas como Patritti y Escorihuela Gascón, y, ante todo, la compañía de Deby, Elsie y Javier, hicieron de nuestra primera noche bonaerense de ese viaje una ocasión memorable.
Mi gusto por la carne es declarado y así lo hice patente en posteriores almuerzos y cenas. Alguien comentó que uno o dos bifes estaban muy bien, pero que se abstendría de más cortes, al menos por varios días. Respeto los puntos de vista, pero aduje varios puntos que sostenían mi elección de carne como primera opción. En primer lugar, estábamos ante un producto local de estupenda calidad, de ganado de pastoreo y de excelentes estándares. Por otro lado, el conocimiento de técnicas, tiempos y preparaciones, por muchas variaciones que hubiera entre un restaurante y otro, siempre sería de buen nivel, ateniéndonos a tradiciones y herencias. Un reforzamiento de mi idea vino poco des-
pués, cuando por amable invitación de Wines of Argentina (WofA) asistimos a un espectáculo de tango en el Café de los Angelitos. Dicha presentación incluía la cena, de la cual, como es de suponerse, uno nunca debe esperar mayores méritos gastronómicos; ya que el propósito de estos sitios es brindar buenos shows y no necesariamente salir en las guías gastronómicas. Sin embargo, tendré que decir que ante las pastas y otros platillos bastante decepcionantes,
mi bife resultó una delicia digna de compartir. Deby pronto se sumó a la propuesta de #Prefierobife, que resultó una gratísima dirección a lo largo del viaje. En las distintas etapas de nuestro recorrido por el país, Patagonia, San Juan, Mendoza, disfrutamos de las distintas variaciones sobre un mismo tema: pudieron haber mejores o peores empanadas, pastas sin mucho mérito, ensaladas dignas de olvidarse, pero la calidad de los bifes nos acompa-
ñó todo el tiempo, y entre más tradicionales en su presentación y servicio, mucho mejor. Por supuesto tuvimos momentos climáticos, como ese domingo en el Asador Don Julio, en el barrio de Palermo, un espacio familiar, como muchos otros, con la presencia beatífica de la parrilla como gran proveedor de placeres y el flujo continuo de delicias a la mesa, sin faltar la morcilla y toda la parafernalia de sutilezas que acompañan una buena parrillada, sin olvidar desde luego el buen vino, parte esencial de este goce cotidiano que es sinónimo de Argentina. Ni qué decir, en todo caso, de la gran fiesta de Masters of Foof & Wine, en el Park Hyatt de Mendoza, organizada por WofA, con la presencia de las bodegas más importantes y dinámicas del país y algunos de los
chefs que manejan una propuesta actual e innovadora, pero que también exponen y exaltan los valores de las tradiciones. Para mejor muestra de este vínculo insoslayable con el campo, la esencia, los orígenes, nada mejor que la presencia del gran asador en la parte central del evento, invitándonos a disfrutar de los sabores incomparables de la carne, en una fiesta sensorial que ya sólo a la vista es un deleite. Leía un artículo que destacaba el hecho de que los vegetarianos son más sanos y más longevos. No lo sé, no me importa y no quiero entrar en polémica. El gusto de un buen bife y otras delicias de carnívoros, en sintonía con un buen vino, es algo que no pienso dejar mientras pueda.