Número 11 • Viernes 26 de julio de 2013
La silueta
Libros
Un inmueble que ofrece una atractiva arquitectura y la posibilidad de conocer las bibliotecas personales de destacados intelectuales.
Minerva
En el restaurante Düke se puede apreciar una muestra de arte, cocina y cerveza artesanal que expresan la riqueza jalisciense. 3
Salud
Una de las mayores modas del momento es la comida orgánica; opción que para muchos se traduce en glamour o boutiques de la nutrición. 6 7
Terror
De pronto esa liberación del yugo digital se transformó en una escena horrorosa: al correr la venda de los ojos, el tedio era visible… internet ha muerto. 8
ILUSTRACIÓN: TOMADA DE WWW.RECURSOS2D.COM
del verano
2
El banco,
a sólo un chip de distancia ›
H
ace 30 años, en las sucursales bancarias se tenían que realizar enormes filas para hacer un depósito a una cuenta, había que invertir una gran cantidad de tiempo si se quería hablar con un ejecutivo para obtener un crédito y el uso de dinero en efectivo era lo más común. El sector bancario en México ha tratado de mantenerse a la vanguardia y brindar mejores servicios a sus clientes a través de diferentes medios y/o tecnologías. Hoy en día es muy común hacer retiros, depósitos y pagos de servicios en cajeros automáticos, pagar con tarjetas de débito o de crédito los consumos y compras, realizar traspasos entre cuentas por internet o pagar la tarjeta de crédito en el supermercado. Para la banca en México siempre ha sido una prioridad el proveer de mejores productos y servicios a sus clientes; con la aparición de las tecnologías de información, la banca cambia de rostro y se transforma. Gracias a la tecnología serán menos necesarias las sucursales, surgiendo nuevos conceptos.
José Luis García*
HE AQUÍ ALGUNOS EJEMPLOS:
Banca por internet o banca electrónica: Servicios y operaciones que ofrecen los bancos mediante internet a través del sitio web de cada institución, al cual se accede por medio de cualquier equipo con conexión a internet (PC, laptop, tablet, teléfono móvil, etc).
BANCA MÓVIL:
Son aquellas operaciones bancarias que se realizan mediante teléfono celular, con un número de línea que se encuentra asociado al servicio bancario.
ATM: (Automatic Teller Machine o cajero automático) existen desde hace más de 30 años y son el primer sistema de autoservicio bancario. Hoy en día no sólo sirven para retiros de efectivo sino que también se pueden realizar pagos de servicios y aceptar promociones de crédito. TPV: Terminales Punto de Venta, son dispositivos conectados con un centro de autorización, que permiten la automatización de las transacciones comerciales.
Hace tres décadas, hacer pagos, retiros o abrir una cuenta requería, forzosamente, hacer largas filas o prolongadas antesalas, pero la tecnología ha venido a agilizar todos los trámites
SPEI: Es un sistema desarrollado por el Banco de México y la banca comercial, para permitir a los clientes de los bancos, de forma segura, enviar y recibir transferencias electrónicas de un banco a otro en cuestión de segundos.
Disfrutando L
la ciudad
a Ciudad de México poco a poco se está vaciando por las vacaciones de sus habitantes. Sin embargo, al mismo tiempo recibe con brazos abiertos a turistas tanto nacionales como extranjeros. Por eso, en este número, queremos invitarte a ver al Distrito Federal con distintos ojos y ofrecerte experiencias que sólo podrías encontrar aquí, en esta mágica ciudad: como lo sería visitar la Ciudad de los Libros, el mercado de la Nueva Viga o un restaurante galería que, por cierto, además ofrece a los comensales muy buena comida. También, para los que sí pudieron salir, tenemos algunas recomendaciones para encontrar el traje de baño ideal, así como sugerencias para los amantes del buen comer que visitarán Barcelona. Sin embargo, indistintamente de donde te encuentres, seguramente te acompañará en todo momento tu celular, por lo que en este número te invitamos a reflexionar sobre la etiqueta de este aparato que nos acompaña prácticamente desde que nos despertamos hasta que nos dormimos. Me encantaría conocer tus opiniones y recibir retroalimentación sobre la revista y los textos de nuestros colaboradores. Además, te invito a que visites nuestra página www.24-horas.mx/vida+ ya que diariamente estaremos subiendo nuevo contenido. Vamos a emprender a través de las páginas de Vida+ el viaje para encontrar esa vida más plena, más llena de sabor.
Viernes 26 de julio de 2013
EMOBILEPOS Ó PUNTOS MÓVILES DE COBRO (SQUARE/IZETTLE): Son lectores de tarjetas de debito/crédito (chip y banda magnética) para los dispositivos móviles, el cual permite realizar pagos a través de Wi-Fi o 3G. Dichos dispositivos se conectan al Smartphone y permiten a particulares y/o empresas aceptar pagos de tarjetas. Muchas de estas aplicaciones permiten pagar las compras mediante el teléfono en las tiendas que cuentan con los dispositivos para este tipo de transacciones, esto es posible mediante la tecnología NFC (Near Field Communication, Comunicación de Campo Cercano), permitiendo hacer la interconexión entre dispositivos, así como el intercambio de información. El gran reto para el sector bancario es poder desplegar una cultura financiera en aquellos clientes que hoy en día no pertenecen al sector bancario, donde los medios para acceder a sus sucursales o servicios se encuentran a horas o kilómetros de distancia. En la era de internet, el límite lo establece el poder de la imaginación y con ella deben aparecer maneras más confiables y seguras en el sistema financiero que faciliten el uso de los servicios. Las innovaciones existentes en el sector bancario son la consecuencia de la influencia que tiene la tecnología en nuestra sociedad y, por lo visto, ésta avanza cada día, así que los servicios bancarios tampoco dejarán de evolucionar.
ANA SALDAÑA EDITORA GENERAL @VidaMas_
*DIRECTOR DE TECNOLOGÍA DEL BANCO AGROFINANZAS, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE.
•
•
•
Director General Raymundo Riva Palacio Directora Editorial Martha Ramos Editora General Ana Saldaña Director Gráfico Gilberto Ávila Edición Fernando Patiño Web Nantzin Saldaña Redes Sociales Filemón Alonso-Miranda
•
•
•
3
En el corazón del DF, Genaro Martínez
L
a Ciudadela del Distrito Federal es un edificio que data de 1793 y a través de su historia ha albergado una fábrica de tabaco, otra de armas, una prisión, un hospital y hasta un cuartel. Desde 1946 ha fungido como la Biblioteca de México, creada por iniciativa de José Vasconcelos. En 1987, el arquitecto Abraham Zabludovsky realizó una intervención arquitectónica en este antiguo edificio, seguido por Isaac Broid, quien diseñó las instalaciones del centro de la imagen. Sin embargo, no fue hasta 2011 que se inició un trabajo exhaustivo para actualizar el inmueble, que incluyó la recuperación de salones y patios y la creación de un espacio que actualmente alberga bibliotecas personales de intelectuales
La Ciudadela, construida en 1793, es inmueble que ofrece al visitante una atractiva arquitectura y la posibilidad de conocer las bibliotecas personales de destacados intelectuales del siglo XX
reconocidos del siglo XX. El actual periodo vacacional sería el momento ideal para visitar el mencionado edificio. ¿Por qué? Por tres razones que lo hacen muy atractivo.
LA ARQUITECTURA
Se trata de edificio antiguo, pero en el que han in-
José Palafox
tervenido también arquitectos contemporáneos. En el recinto encontramos espacios diseñados por Alejandro Sánchez García, Bernardo GómezPimienta, José Castillo y Saidee Springall, Jorge Calvillo y José Vigil, Aisha Ballesteros, Fernando Romero y Mauricio Ceballos y Javier Sánchez Corral. Sin duda, es una oportunidad única para ver de primera fuente las últimas tendencias en arquitectura moderna a través de la visión de un grupo de arquitectos connotados.
EL DISEÑO
Salpicadas por todo el recinto, hay obras e instalaciones de artistas renombrados como Betsabeé Romero, Alejandra Zermeño, Perla Krauze, Taller de Diseño Ecológico, Francisco Toledo, Laureana Toledo, Minerva Cuevas, Magali Lara, Jan Hendrix, Jerónimo Hagerman, Dr. Lakra y hasta una instalación sonora de Manuel Rocha. Las obras, contrastan con los espacios antiguos del edificio y le dan un aire surreal y de
grandeza a cada pieza. Es como visitar una galería enorme, más que una biblioteca.
LAS BIBLIOTECAS PERSONALES
¿Cómo funciona una biblioteca personal? Ortega y Gasset afirma que una biblioteca es un proyecto personal de lectura. En la Ciudadela, la idea es que, iniciando con la biblioteca de José Luis Martínez y posteriormente la de Antonio Castro Leal, Jaime García Terrés, Alí Chumacero y Carlos Mosiváis, el
visitante pueda conocer una amplia memoria bibliográfica de las letras mexicanas y extranjeras del siglo XX. En cada espacio, las bibliotecas personales se muestran ordenadas y catalogadas tal como las dejó su dueño, para que cada visitante pueda adentrarse en el espacio más íntimo del personaje. Así, un recorrido por este espacio es garantía de un rato agradable. Además, deja en el visitante aprendizajes y ganas de regresar en el futuro para leer un buen libro.
E Celular: Úsese con moderación
s difícil imaginar que un día no hace mucho tiempo, la gente vivía sin celular. Hoy este aparato se ha convertido en un aditamento indispensable y prácticamente en una extensión de las personas. Según datos de la Cofetel, al cierre de 2012, en nuestro país había 100 millones 727 mil suscripciones a teléfonos celulares. Sin embargo, a pesar de lo mucho que se usa, muchas veces se olvida que hay ciertas reglas de etiqueta que se deben seguir con él. No se debe recibir una llamada o chatear mientras se está con alguien a quien se quiere hacer sentir importante. Si es una reunión de negocios o con una persona a quien se quiere
›
una ciudad de libros
agradar, hay que evitar contestar o ver el teléfono. Lo que dicta la etiqueta es apagarlo y guardarlo o ponerlo en modo silencioso el tiempo que dure la reunión. El no hacerlo indica al interlocutor que hay alguien más importante que él y que aunque se le esté brindando el tiempo, vale menos. Si se va a contestar el teléfono en un lugar público, hay que procurar hacerlo en voz baja. Es de pésima educación gritar al teléfono o poner al interlocutor en el altavoz, ya que muestra poco respeto por los demás. Esto también aplica cuando se escucha música; si se va a hacer, hay que conseguir primero unos audífonos. Además, se debe procurar acortar las
llamadas cuando se está con alguien más o en un lugar público en donde los demás están obligados a escuchar la conversación. En una comida no se debe poner el teléfono celular sobre la mesa, ni responder a mensajes de texto o correos. Es preferible mantenerlo en modo de vibrador y si se tiene que contestar, hay que disculparse y tomar la llamada en otro lado. Si la comida es con la pareja, es aún más importante brindarle el tiempo que se merece y, en caso de tener una emergencia o la necesidad de atender la llamada, hacerlo, no sin antes disculparse y dar las explicaciones necesarias, procurando que
atender el teléfono ocurra con muy poca frecuencia. El tono de llamada dice mucho de la persona, por lo que si se quiere transmitir profesionalismo y seriedad, es importante buscar el tono acorde. Un tono chistoso, ofensivo o ruidoso es inapropiado para ambientes de oficina o situaciones formales. Hay que evitar llamar a otros celulares en horas inapropiadas como fines de semana, muy temprano, a la hora de la comida o en la noche, a menos de que la llamada lo amerite o que la otra persona indique que se le puede llamar a cualquier hora. No todos tienen los mismos horarios, por lo que hay que ser prudente al llamar a otro celular.
Viernes 26 de julio de 2013
›
4
›
Carolina Bejar
A
l elegir un traje de baño para esta temporada, la idea es sentirse y lucir cómoda. Nadie es perfecto, pero un buen diseño ayuda. La sugerencia es buscar trajes de baño que tengan dos colores contrastantes: uno muy oscuro y otro muy claro. Dependiendo de la figura, hay que elegir el color más claro para la parte del cuerpo que se desee resaltar y el oscuro, para la que se quiera disimular. La parte superior debe tener el tamaño correcto de copa para conseguir un buen ajuste y no debe ser muy apretado para que no saque “rollitos”.
La silueta
perfecta para el verano
Viernes 26 de julio de 2013
Con el modelo de traje de baño correcto se pueden disimular los defectos y resaltar las virtudes de cualquier figura SI SE TIENE MUCHO BUSTO, hay que buscar que la parte de arriba tenga varillas para sujetar mejor. Además, es conveniente elegir colores oscuros y sólidos para esa zona. Son muy recomendables los trajes de baño con escote en “V”, pues provocan el efecto visual de menor tamaño. Si se opta por estampados, hay que escoger diseños verticales que ayudan a disimular la dimensión y a verse mas estilizada. Se debe tomar en cuenta la escala del estampado en relación al cuerpo. El corte halter, también logra un buen soporte y los tirantes anchos dan un ajuste muy cómodo.
SI SE TIENEN CADERAS ABUNDANTES es recomendable evitar los boy shorts (anchos en la cadera) y los “hilo dental” estilo brasileño.
CUANDO SE TIENE ABDOMEN ABULTADO o para las mujeres que recientemente fueron mamás, lo más recomendable es un traje de baño con refuerzo en esa zona. Existen tanto para trajes de dos piezas, como para enteros. El material utilizado en los trajes de baño es especialmente importante. Lycra o spandex ofrecen el ajuste necesario y la firmeza para controlar el área del vientre. CUANDO LA FIGURA ES ANCHA ARRIBA Y ABAJO, lo más recomendable es un traje de una pieza y un solo tono. Es bien sabido que el color negro estiliza, así que es aconsejable usarlo. Cuando se tiene algo de sobrepeso, lo mejor es usar un traje de baño con colores oscuros. Los drapeados en diagonal estilizan mucho.
Protéjase del sol Hace tiempo leí que el bloqueador solar es como la pasta de dientes. Si no utiliza suficiente o lo usa incorrectamente, no va funcionar. Sólo que en lugar de caries, si uno no se protege adecuadamente, resultará en envejecimiento prematuro, arrugas, manchas y lo peor: cáncer en la piel. Por lo mismo, le recomendamos en estas vacaciones que:
›
Sandra Hernández
1) Aplique el bloqueador solar por lo menos 20 minutos antes de exponerse al sol para que este pueda absorberse adecuadamente. 2) Cuando lo aplique, asegúrese que tenga una capa gruesa de protector, ya que si es muy delgada, podría reducir el factor de protección. Normalmente, deberíamos aplicar en todo el cuerpo lo equivalente de un pequeño vaso de tequila. 3) Es fundamental aplicarse diariamente protector solar, ya que muchas veces la exposición es incidental y no necesariamente pasa sólo cuando estamos de vacaciones. 4) Si va a estar afuera o en la alberca, busque productos que sean resistentes al agua (water proof) con por lo menos un factor de protección de 30 (SPF). También es recomendable que contenga ingredientes activos contra los rayos ultravioletas. Los ingredientes más efectivos son benzofenonas, avobenzono, ecamsule y dióxido de titanio u óxido de zinc. 5) Además, sin importar que tipo de protector solar utilice, siempre debe reaplicárselo por lo menos cada dos horas, así como después de haber nadado.
SI LO QUE SE BUSCA ES QUE EL BUSTO PAREZCA MÁS GRANDE, hay que elegir el traje en color claro o brillante en esa zona; además de algún adorno como volados, cadenas, pliegues, etc. Se sugiere evitar el estraples cuando se tienen los hombros para adelante o caídos, ya que este corte hace más evidente esta característica. Se puede jugar combinando tops estampados y bottoms discretos, sin broches y de un solo tono para llamar la atención a la parte de arriba del cuerpo y disimular la de abajo. Los cortes altos de pierna favorecen más que los bajos a este tipo de figura. Se debe tener un pareo siempre a mano.
Y recuerde, no hay productos mágicos cuando se trata de protección solar, por lo que evite ser presa de timos. ¿Cuáles son algunos de estos productos mágicos? El protector solar que dura más de 8 horas, el que es de amplio espectro o que es a prueba de agua. Además, si quiere ser efectivo en el combate de quemaduras de sol, lo más importante es que no sólo dependa del protector solar para protegerse, sino que también utilice sombreros amplios, lentes de sol, camisas de manga larga y pantalones largos. También recuerde que la sombra es nuestro mejor amigo, por lo que evite ponerse a asolear o sentarse del lado soleado de la alberca. Así no sólo disfrutará las vacaciones, sino que también cuidará su piel del sol.
›
Ana Saldaña
a la
Nueva Viga ¿QUÉ LLEVAR? 1) Ropa cómoda, una chamarra para el frío sin importar la época del año y zapatos cerrados que puedan mojarse y lavarse fácilmente, ya que seguramente todo quedará con aroma de pescado. 2) Un hielera con hielo (se puede preparar desde la noche anterior) para transportar tu pescado de regreso a casa y así asegurar su frescura. 3) Bolsa de mandado que sea fácil de lavar para cargar tus compras. 4) Toallas húmedas para lavarte las manos, ya que si vas a comprar pescado, deberás revisarlo.
DIRECCIONES
5) Procura cargar lo menos posible, ya que los pasillos son estrechos.
Mercado de la Nueva Viga Prolongación Eje 6 Sur 560, Col. San José Aculco, Delegación Iztapalapa. El Pulpo Prolongación Eje 6 560 Andén E- 46
cortado en filetes junto con sus huesos para consomé de pescado, unas postas de atún aleta azul, unos pulpos enteros que inmediatamente vi ya preparados como botana a la gallega con sal, aceite de oliva y páprika, mejillones y calamares con todo y su tinta. Mientras hacemos el recorrido, acordamos preparar una gran paella marisquera, por lo que buscamos los ingredientes que nos faltan. Ya como a las seis treinta de la mañana tenemos todo lo que necesitamos. Para terminar y desayunar, nos dirigimos al puesto de empanadas El Pulpo, una parada
obligada cuando visitas este mercado. Aquí las empanadas están rellenas de mariscos fresquísimos, fritos y después sazonados con aguacate, lechuga, cátsup, mayonesa y salsa picante. En el estacionamiento nos despedimos, con la consigna de vernos como a la una de la tarde para cocinar. Quién diría que con tan sólo levantarte temprano, puedes visitar un lugar que deleitará a cualquier gourmet ávido de cocinar con buenos ingredientes en casa. Espero que tengas maravilloso día y recuerda, ¡hay que buscar el sabor de la vida!
Viernes 26 de julio de 2013
E
ran las cinco de la mañana del sábado cuando llegué al estacionamiento ana@anasaldana.com de la Nueva Viga con @anasaldana unos amigos para comprar los pescados y mariscos. Siempre que voy, procuro hacerlo en grupo, para así poder comprar más cosas, incluyendo pescados enteros que podemos compartir entre todos. Ahí mismo en el mercado pueden filetearlos para llevártelos en porciones. También la idea es que, dependiendo de lo que encontremos, podemos comprar lo necesario para reunirnos una vez más a mediodía para comer juntos y degustar las delicias que encontramos en esa visita. A la fecha, este mercado es el más grande en América Latina dedicado a la compra-venta de pescados y mariscos y únicamente es superado por el mercado de Tsukiji, en Tokio, que cambiará de ubicación en el 2014. Siempre me ha sorprendido como para los turistas que visitan Japón visitar Tsukiji es obligado y cuántos de nosotros, aun viviendo en la Ciudad de México, no conocemos la Nueva Viga. En la Nueva Viga diariamente se comercializan en promedio 700 toneladas de productos al día en 90 mil metros cuadrados que incluyen 450 locales comerciales, según datos del mismo mercado. Este es el lugar en donde se concentra la mayor oferta de pescados y mariscos en el país. Por lo mismo, aunque el sentido común nos diga que cuando vamos a la playa estamos comiendo un pescado recién extraído de sus costas, lo más probable es que éste haya tomado una pequeña desviación y pasado por la Nueva Viga para después encontrar su camino una vez más hacia la playa. No hay nada como llegar temprano para encontrar la mejor selección de pescados. Aunque abren a las tres de la mañana, aun entre las cinco y seis puedes encontrar una muy buena selección de ingredientes. Eso sí, si te das una vuelta a las nueve lo más probable es que ya lo mejor del día se haya vendido. Siempre la gran incógnita es por dónde empezar. Lo más recomendable es deambular entre los pasillos, viendo qué cosa te llama el ojo. Para ubicarte, la venta de mayoreo está en los pasillos A y B, el C y D son para minoristas. En los pasillos A y B podrás comprar pescados enteros de primera calidad para luego filetearlos. Eso sí, ¡ni se te ocurra pedir un filete porque sólo podrás comprar el pescado entero! Para camarones recomiendo el pasillo C, la bodega 42 que vende de todas las medidas. En el pasillo D, encontrarás varios puestos que ofrecen venta al menudeo de ostiones, almejas y pata de mula, así como callo de hacha y langosta. Si te gustan los pescados secos enchilados, también en este pasillo, en el local 43, encontrarás una amplia variedad. Recorremos el mercado entre los gritos de “güerita, ¿qué buscaba? ¿qué le damos? ¡pásele, pásele!” La música y los chiflidos de los cargadores que van y vienen agresivamente con sus diablitos, se funden con los aromas a pescado del lugar. Poco a poco voy encontrando todo tipo de ingredientes que me coquetean y piden que los lleve conmigo. Así, mi bolsa de mandado se va llenando y después de varios viajes al coche, la hielera alberga todo un botín: unos camarones hermosos de gran tamaño, unas almejas que aún están vivas, la mitad de un huachinango fresquísimo
PLACERES
Escapada
5
6 Templo Minerva, una muestra de arte, cocina y cerveza artesanal que expresan la riqueza jalisciense en el restaurante Düke
Jalisco Con
en todos los sentidos ›
J
alisco tiene una gastronomía deliciosa y, en particular, Guadalajara posee una cocina de la ruben@cronicasdelsabor.com calle que puede resultar @rubencronicas fascinante: el placer cotidiano de la birria, las carnes en su jugo y las tortas ahogadas, los lonches y los tradicionales aguachiles, sin faltar desde luego postres como las jericallas. Pedro Abascal, chef ejecutivo del restaurante Düke, en la colonia Roma del Distrito Federal, conoce bien estos placeres tapatíos, “tuve la oportunidad de pasar algún tiempo ahí, a raíz de mis estudios en la Universidad Autónoma de Guadalajara, y conocer un poco más a fondo sus tradiciones,”, expresa. Durante toda esta semana y hasta el próximo 5 de agosto, el Düke será la sede del Templo Minerva, una muestra de arte, gastronomía y oficio cervecero
Rubén Hernández
de Guadalajara, a partir de la propuesta de una de las cervecerías artesanales más reconocidas de la capital de Jalisco: Minerva. “Guadalajara tiene sabores inconfundibles, inolvidables. Me dio mucho gusto cuando recibí la invitación de participar en un concepto que conjunta expresiones artísticas y gastronómicas, teniendo como punto de enlace la que es sin duda la cerveza artesanal más representativa de Jalisco”, apunta el chef. Para Abascal, esta iniciativa es un reconocimiento a la riqueza del estado, a la cocina representativa que en su capital tiene excelentes exponentes; así como a sus artistas. “Como es el caso de Rodo Padilla, escultor y ceramista, cuya obra hoy viene a dar un acento muy especial a Düke, un restaurante sin decoración aparente, en el que el mobiliario es más que nada la esencia del diseño. Las piezas de Rodo encajan perfectamente, como si estuvieran pensadas desde un principio para ser parte del espacio”, explica.
Düke Roma Álvaro Obregón 120 A Col. Roma Sur Tel. 5564 1625 @DUKEroma
Para tapas Barcelona Viernes 26 de julio de 2013
›
C
llos, permite al viajero explorar la gastronomía del uando se habla de tapas, lugar. Pero, sobre todo, aliviar la tensión causada inmediatamente viene a Variantes de cada vez que se estudia una carta en un restaula mente el concepto de estos bocadillos rante y se tiene que hacer la conversión de euros a comida española. Y sí, pesos. No por nada, el famoso dicho, “el que conlas tapas son de España, pero como españoles, que vierte, no se divierte”. nacieron en Andalucía, no siempre se popularizaron Entre los restaurantes que ofrecen delicias en se sirvieron en todo el país. más gracias al Barcelona están: Es curioso que el nombre de tapas venga de la funchef Ferrán Adriá, ción que tenían. Antaño, las tapas eran eso, trozos de se ofrecen en la pan con un poco de jamón o pescado salado que se COURE. Una barra para 10 personas, donde ciudad catalana utilizaban para “tapar” las copas y vasos de vino para entre un cocinero y un sommelier se encargan de en restaurantes evitar que las moscas se metieran dentro de éste. ofrecer una experiencia gastronómica inolvidable Las tapas se introdujeron en Barcelona recienteinformales y a buen con ingredientes locales y recetas tradicionales mente y la explosión de este fenómeno se le debe a actualizadas. Las tapas son modernas y la precio Ferrán Adriá. Con la publicación en 1998 de su libro comida es elegante. Ahí se puede probar desde Las Nuevas 50 Tapas de Ferrán Adriá, en conjunción unos ostiones fresquísimos, hasta platillos más con la revista española Woman, transformó el mercasofisticados como las “espardenyas”, un platillo do de las tapas en Barcelona y el resto del mundo porque creó las típico catalán preparado con los intestinos del pepino de mar, tapas de “alta cocina”. que más que a vísceras, tienen un sabor a hongos y calamar. El surgimiento en Barcelona de establecimientos informales Precio promedio con copa de vino 35 euros por persona (578 que ofrecen pequeñas porciones de una amplia variedad de plati- pesos). Passatge Marimón, 20, Barcelona Tel. 93 200 75 32.
Marissa Aldeanueva
comida Detrás de la
TÉCNICA, COLOR, TEXTURA
CERVECERÍA CATALANA. Un lugar tradicional de tapas abierto todos los días del año menos Navidad. Las tapas son más tradicionales, con opciones de platillos de mariscos y de carnes. Es muy recomendable la “esqueixada” de bacalao, que por momentos hace recordar al ceviche. Se prepara con bacalao crudo acompañado de tomate fresco muy bueno. También las sepionas a la plancha, pequeñas sepias cocinadas con toques de ajo. Hay una gran barra para comer, así como mesas en la parte exterior y dos salones. La espera en hora pico puede ser eterna, sobre todo después de las 9.00 de la noche. Precio promedio con copa de vino 20 euros por persona (330 pesos). Carrer de Mallorca, 236, Barcelona. Entre Rambla de Catalunya y Balmes. Tel. 932 160 368. TALLER DE TAPAS . El más turístico de los tres. Ubicado en un largo
salón con una amplia barra, ofrece todo tipo de tapas tradicionales. Sirven una exquisita cecina catalana, una carne curada servida en pequeñas y delgadas lajas como si fuera jamón serrano. Los huevos rotos con Jabugo son buenos aunque hay mejores. La hamburguesa con pan chapata y cebollas caramelizadas también. Precio promedio con copa de vino 25 euros por persona (413 pesos). Rambla de Catalunya 49-51, Barcelona, Tel. 93 487 48 42.
Si lo que se busca es comer en Barcelona a precios accesibles (tratándose de Europa) y con la posibilidad de probar distintas cosas, tapear, es una muy buena opción. Sin embargo, en los hoteles recomiendan lugares más turísticos y a veces hay que investigar un poco más para comer como lo hacen los locales. Muchas veces no hay que gastar mucho dinero para comer bien, pero sí hay que saber en dónde comer.
orgánica
SALUD24/7
›
U
na de las mayores modas del momento es la comida orgánica; opción que para muchos se traduce en glamour o boutiques de la nutrición. Frecuentemente escuchamos que es más sano salud24-7@hotmail.com consumir alimentos orgánicos que convenciona@Salud24_7 les. Idea que hemos adoptado con el tiempo y que cada vez nos confunde más al decidir qué adquirir para el bienestar de la familia. Al comparar la fruta orgánica con la convencional notamos muy pocas diferencias: además de que se ven iguales contienen las mismas vitaminas, minerales, calorías y las dos son libres de grasa. La principal discrepancia radica en el precio más elevado de la fruta orgánica, que suele llegar al doble o más. La pregunta es ¿por qué comprar orgánico si es más caro y más difícil de encontrar? ¿Cuál es la diferencia entre la comida orgánica y la convencional? Los productos orgánicos que provienen de la tierra, como frutas, verduras y leguminosas, crecen con agua y tierra y no son adicionados con pesticidas, herbicidas, fungicidas, sustancias sintéticas y otros químicos, como los convencionales. Mientras tanto, los alimentos de origen animal no son inyectados con hormonas de crecimiento, generalmente utilizadas para incrementar cantidad de carne. Un estudio realizado por la Universidad de Stanford detectó que los alimentos orgánicos ayudan al medio ambiente pero las diferencias nutricionales entre estos productos y los convencionales (como el contenido de vitaminas, minerales, proteínas y grasas) son mínimas. Aún no hay suficiente evidencia que muestre que la comida orgánica posea grandes beneficios para la salud o disminuya riesgos de diferentes enfermedades. Lo importante es no dejarnos llevar por el marketing. Tener la etiqueta “orgánico” no siempre significa que el producto sea, de hecho, plenamente orgánico, sino quizá nada más en alguna faceta. Existen muy pocas compañías que en realidad los producen y son generalmente las que producen a menor escala. Cuando se trata de alimentación, nuestro objetivo principal debe ser buscar lo más sano. Los beneficios a largo plazo que provee el consumo adecuado de frutas y verduras en nuestra salud son mucho mayores que los derivados de la comida orgánica. ¿Entonces? Piénselo dos veces cuando decida gastarse más por comprar alimentos orgánicos; en ocasiones puede valer la pena, pero hay otras prioridades mucho más relevantes que usted debe considerar si quiere cuidar su organismo. Otro factor a recordar es que han aflorado numerosas etiquetas y distintivos en los empaques, que todavía nos distraen más. La única etiqueta autorizada por Estados Unidos como alimento orgánico es la siguiente: Una moda muy cara, pero cuyos efectos positivos todavía no podemos conocer. Añade vida a tu nutrición
*Sara Atri
Viernes 26 de julio de 2013
Además de un menú de interpretación de los clásicos platillos jaliscienses y un maridaje sugerido con las más representativas cervezas artesanales Minerva, - como Viena, Colonial e Imperial Stout -, la esencia de Templo Minerva es una muestra representativa de la obra de Rodo Padilla. Descendiente de una familia de alfareros, Padilla estudió ingeniería industrial en la Universidad de Guadalajara; se especializó en ingeniería cerámica en Tokio, para después asistir a la Universidad de Artes de Nagoya, donde se enfocó al tema del diseño cerámico. Continúo su proceso formativo en Argentina e Italia. Actualmente trabaja en su estudio de Tlaquepaque, Jalisco. “Una parte importante de las piezas que realizo, nacen del deseo de profundizar más en mi pueblo, mi gente y mis raíces”, resalta el escultor y ceramista, Formas, colores, técnicas, forman parte esencial de la reconstrucción ideal y fortuita que desarrolla en torno a sus historias personales y colectivas, reformulándolas, recuperándolas en un discurso complejo, de total sutileza y exigencia, haciendo del manejo de las temperaturas un camino inusitado para llegar a resultados magistrales en los que la cerámica reitera su sentido ancestral de transmutación no sólo física, sino también espiritual. Con gran presencia en ciudades como Nueva York, Miami y San Diego, en Estados Unidos, tuvo en 2012 una importante muestra titulada De los niños es el reino de los cielos, en el Instituto Cultural Cabañas de la capital jalisciense, donde nuevamente Padilla dio ejemplo de su constante espíritu innovador tanto en la aplicación de técnicas y colores como en el manejo de texturas. “El proceso inicia desde que selecciono las arcillas más adecuadas para lograr una mezcla que cumpla con mis deseos finales. El convivir con los elementos naturales dentro del proceso para lograr expresar mi sentir, es algo que me enriquece en gran manera y me transporta más cerca del conocimiento de Dios y su naturaleza”, expresa Padilla.
7
Internet
8
I
nternet ha muerto. El pánico me ha sugerido buscar las causas: ¿ha muerto para todos o sólo para mí? ¿Se trata de una avería en mi línea o es una crisis mun@antoniomarvel dial? No vivo en un país como Siria, Libia o Egipto, en donde los gobernantes pueden dejar fuera de línea a la población con una orden; no, vivo en un país con una democracia en construcción y con un fervor, cada vez mayor, por internet y las redes sociales ¿Qué está pasando? Salgo a la calle, en el aire se respira miedo, las aceras vacías, nadie circula por las avenidas y los árboles destellan colores grisáceos, cenicientos. Poco a poco, el eje vial comienza a llenarse de personas que, como yo, están desconcertadas. Uno de los vecinos me pregunta visiblemente preocupado: “¿ha muerto?” mientras observa con atención los cables, atónito. Pese a ser los mismos, esos cables ya no se miraban igual. Decidimos ir a alguna plaza a compartir nuestro temor con más personas; allí, algunos uniformados nos dieron volantes fotocopiados confirmando la noticia: se nos sugería regresar a nuestras casas y prender la televisión en un canal abierto. Nunca había tenido televisión, siempre me pareció un medio de comunicación antinatural, ni siquiera de pequeño fui aficionado, aunque veía las caricaturas de la época que, hasta hace unos días, veía a través de Youtube. Me dirigí a casa de mi vecina a la que sólo conocía por correo electrónico, pues le rento el cajón de estacionamiento para su segundo auto (cosa que me parecía un horror). Frente a la pantalla, todos esperábamos algún mensaje que nos diera indicios de qué hacer. De pronto apareció el presidente en cadena nacional para informarlo: ha muerto. Además enumeró los servicios que dejarían de operar por un tiempo, las oficinas del gobierno en sus tres niveles y poderes cerrarían hasta saber qué hacer ante la crisis. Después del fiasco del Y2K, a cualquiera que hubiese predicho la muerte de internet lo habrían ignorado como a Casandra. El sistema había sustentado su progreso en una esfera hueca; todo estaba conectado, todos estábamos conectados: las bolsas de valores, los bancos, los sistemas policiacos, los supermercados, aduanas, puertos y hasta los refrigeradores funcionaban con internet; el mundo físico virtualizado y desdibujado de los límites entre ambos mundos que eran uno.
›
Antonio Marínez
Viernes 26 de julio de 2013
II
ha muerto
De pronto esa liberación del yugo digital se transformó en una escena horrorosa: al correr la venda de los ojos, el tedio era visible… un cuento de terror
La ciudad quedó en silencio, ha pasado una semana desde el anuncio, y nadie sabe qué hacer —yo permanecía guarecido imaginando cómo reconectarme—, el gobierno no ha podido restablecer su sistema burocrático, los bancos están tratando de ordenar el dinero sin la dimensión digital y de conexión, muchos aparatos ahora sirven parcialmente o definitivamente no tienen ningún uso al encontrarse fuera de línea. Sin darnos cuenta había sido el cambio cultural más grande de la historia de la humanidad, nadie parecía estar informado, y los rostros con miradas desorbitadas parecían revelar que se han quedado sin amigos. Pensé que esto debía tener solución, el mundo estaba paralizado y no lo sabía. Emulando a Otto Lidenbrock, emprendí un viaje al centro de internet, algunas lecturas, como la de Andrew Blum, me habían dado pistas de dónde empezar y a quién buscar; sin embargo, mi expedición resultó infructuosa: en las interconexiones, centros de datos y terminales de servicio no había ni un dato transportándose, ni una señal luminiscente en los routers o fibra óptica. Mi viaje no había resultado. Sin embargo, tras varias semanas viajando, al regresar me encontré con un panorama distinto: las personas en mi barrio ya no lucían aterradas, por el contrario, su expresión era feliz y radiante, había algo sospechoso en este cambio tan repentino. Tenía la intuición de que se trataba de un momento fugaz, aunque debo con-
fesar que era irresistible: los niños y jóvenes jugaban en los parques, en las mesas de los restaurantes todos se miraban a los ojos y las conversaciones se extendían por largas horas y sin prisas. Las personas leían durante horas, los diarios impresos volvían a ritmos inimaginables, en general la estética de lo que parecía una nueva época era menos volátil, la realidad tangible había sustituido rápidamente a las pantallas y su efímera aunque permanente proyección. Todo mundo parecía estar feliz, los siguientes seis meses sucedieron en la misma tensa alegría. La desconexión del mundo había devuelto cierto aire retro a la ciudad, a las ciudades, éramos retrovanguardistas, todos los días intentando sacar provecho de esta nueva libertad cuyo génesis se hallaba en la muerte de internet, día que cada vez parecía más lejano y época que, frente a la avalancha de felicidad y cariño, se asemejaba a nuestros nuevos años oscuros. El oscurantismo digital. La nueva época duró muy poco. De pronto esa liberación del yugo digital se transformó en una escena horrorosa: al correr la venda de los ojos, el tedio era visible, enfrentarse a máquinas que se creían caducas, parecía absurdo, y tras el nacimiento de la Policía Anticonexión, una nueva inquisición se apoderaba de la nueva vida, nadie podía ser nostálgico de la conectividad. Esta policía estaba dispuesta a cazar incluso nuestros pensamientos. El miedo volvió, cualquier cosa que pareciera regresar a la época en red era censurada y atacada, el nuevo sanedrín defendería la nueva libertad y felicidad de la comunidad.
El aislamiento era evidente. Se abandonaron los parques y las calles para encerrarse en casa. Las familias, antes acercadas por la tecnología, esperaban impacientes las cartas y dejaron de escribir; la nueva fuerza social proveniente de la organización en las redes del ciberespacio se apagaba sin remedio, los gobiernos devinieron en tiranías sin contrapesos. Si el utopismo tecnológico parecía ser dañino, el efecto contrario estaba causando estragos, nada podíamos conocer del otro, los costos de transacción de información se habían elevado de tal manera que era imposible comunicarse sin pagar cuotas y solicitar salvoconductos.
III
Lo que parecía la ficción de la virtualidad era más real de lo que pensábamos. La añoranza era inevitable para una generación que había observado revoluciones instantáneas y desastres naturales al instante desde donde fuera. Entonces alguien recordó que internet se trataba de un acuerdo, un acuerdo entre personas que, a partir de una tecnología simple y la confianza, transportan datos. Recuerdo que esa reafirmación me llenó de lágrimas, volvimos a salir a las calles, pero con dirección a los túneles y centrales eléctricas. Teníamos el sueño de volver a conectar al mundo; no era tan difícil y las consecuencias parecían menos graves, toda la deshumanización atribuida a internet parecía inocua ante lo espeluznante de la desconexión. Habíamos llevado con nosotros un módem con transistores a simple vista y algunos cables. Entramos clandestinamente a donde se encontraban computadoras y muchos cables, era un cuarto oscuro y húmedo. Con una terminal construida en casa, comenzamos a hacer las pruebas y parecía que fallaríamos. De pronto, un par de ruidos sucedidos por otros más. Al voltear, el salón se había iluminado con luces verdes intermitentes, resplandecientes.