Vida+ | Agosto | 30 | 2013

Page 1

Número 16 • Viernes 30 de agosto de 2013

¡Éntrale a los

quelites! Salud

Edad

Mariguana

Tecnología

Preocupación e incluso angustia para el común de las mujeres: una de cada ocho en el mundo desarrolla cáncer de mama en algún punto de su vida. 2

Modificaciones sencillas, como poner un pasamanos o colocar una agarradera en el baño, facilitan la calidad de vida de los ancianos. 3

La técnica para extraer la esencia de la planta y su aplicación gastronómica es una de las materias que se imparten en una universidad de California 4

Con sólo unas aplicaciones en tu celular, puedes grabar, mezclar, masterizar y reproducir “música” sin el menor esfuerzo. 8


Quererse a unoparamismo ser mejor

2

Carolina Bejar

Contra el

cáncer de mama P

reocupación e incluso angustia para el común de las mujeres: una de cada ocho en el mundo desarrolla cáncer de mama en algún punto de su vida. Sólo en nuestro país, cada dos horas muere una mujer a consecuencia de este mal, que representa el 11.3% de los casos de cáncer en México y tiene mayor incidencia después de los 40 años de edad. salud24-7@hotmail.com Probablemente se preguntará usted: ¿por qué en este espacio, en el que @Salud24_7 a menudo hablamos de nutrición, hoy abordamos este tema? Porque la alimentación puede ser un camino para alejarse de esta enfermedad. Aunque hay diversas causas que interactúan para causarlo (por ejemplo, factores genéticos y medio ambiente), el estilo de vida también tiene gran nivel de influencia. Por ello, al modificar algunos de nuestros comportamientos podemos disminuir el riesgo de padecerlo. Aquí, unos consejos: SALUD24/7

*Sara Atri

CREA CONCIENCIA

LACTANCIA

MUÉVETE

NO CALIENTE PLÁSTICO EN EL MICROONDAS

Revisa tus pechos al menos una vez al mes. Busca cambios en la textura y la presencia de algún abultamiento. A partir de los 40 años de edad es importante que se realicen mamografías anualmente. La actividad física nos ayuda a prevenir diversas enfermedades. El cáncer de mama no es la excepción, al estar relacionado con el sobrepeso y el sedentarismo. Según un estudio británico, hacer ejercicio reduce el riesgo en al menos 20%, al disminuir la cantidad de células grasas (responsables por la producción de estrógenos; recordemos que las mujeres con altos niveles de estrógenos poseen mayor posibilidad de tener esta enfermedad). Treinta minutos de actividad física al día pueden representar una verdadera diferencia.

CUIDA TU PESO

El exceso de peso duplica el peligro de cáncer de mama después de la menopausia. Si lucir delgadas no representa suficiente motivación para todas las damas, bajar a la mitad este fatal margen sí es algo inobjetable.

Viernes 30 de agosto de 2013

EVITA EL ALCOHOL

Por más que disfrutemos de unos buenos drinks, las bebidas alcohólicas incrementan notablemente las perspectivas de esta condición. Como con todo, el secreto está en el equilibrio. Con sólo disminuir el consumo de alcohol a la mitad, ya la estás ganando.

El World Cancer Research establece que las mujeres que amamantan más de un año a lo largo de sus vidas (obviamente, no tiene que ser de corrido, sino en diferentes partos), disminuyen su riesgo en otro 5%.

Al colocar alimentos en contenedores plásticos en el microondas, algunos químicos (sobre todo, el BPA) se traspasan a la comida elevando la incidencia.

FIBRA, FIBRA, FIBRA

Estudios recientes descubrieron que aquellas mujeres que consumen más de 30 gramos al día de fibra reducen este riesgo a la mitad. Por eso recomendamos cereal integral, pan de grano, arroz integral, frijol, lenteja, fruta madura y verduras (crudas de preferencia).

VITAMINA D

La luz solar provee a nuestro cuerpo con vitamina D que también reduce la posibilidad de cáncer de mama. Imprescindible saber balancear la exposición al sol, pues el exceso genera cáncer de piel. En ciudades contaminadas, donde la exposición al sol es inadecuada, la suplementación con esta vitamina es muy positiva.

IMPLANTES

OMEGA 3

Según el Cancer Research Center de Estados Unidos la probabilidad de cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas bajó hasta un 33% al ingerir suplementos de aceite de pescado (omega 3). Si prefieres, consume de 1 a 2 porciones de pescado graso semanalmente; por ejemplo, salmón, sardinas, trucha o atún fresco.

Aunque no existe consenso respecto a si la cirugía estética en busto aumenta la probabilidad, sí es un hecho que puede resultar dañino al disfrazar el cáncer de mama y posponer su oportuna detección. Un estudio publicado por el British Medical Journal, refiere que 26% de los casos en mujeres con implantes demoran más en reconocer los signos.

La preocupación sólo puede remediarse con ocupación. El cáncer de mama es vencible si se le detecta a tiempo. Pero, mejor todavía, el cáncer de mama puede venir con menos frecuencia, si seguimos algunos de los puntos hoy sugeridos. ¡Añade vida a tu nutrición!

L

a imagen que cada quien tiene de sí mismo es el autoimagen y es clave para poder mejorar el nivel de autoestima. ¿Qué opina uno de sí mismo? ¿Cómo se ve? La mejor manera de cambiar la imagen de uno mismo es amar y aceptar todo lo que somos. Dejar de compararnos con los demás y estar agradecido de lo que se tiene. Renovar el autoimagen es posible, tan sólo es necesario cambiar los pensamientos negativos que se alimentan en la mente y arriesgarse a intentar cosas nuevas. También es recomendable evocar buenos recuerdos de aquellas ocasiones en que se ha tenido éxito en algo que uno creía que no iba lograr. Cada quien es capaz de alcanzar más de lo que piensa. La clave está en creer en uno mismo e intentarlo. Nunca hay que darse por vencido ni dejarse afectar por lo que otras personas piensen de uno. A continuación, unos consejos para elevar el autoestima. Si se ponen en práctica, es posible el cambio. Desarrollar actitudes saludables a través del ejercicio. Además, ¿qué tal si se inicia una alimentación sana?, pero hay que recordar que una dieta se debe hacer sin la presión de tratar de tener el cuerpo perfecto. Al comenzar a Dejar de cuidar el organismo, automáticamente uno comienza a sentircompararnos con se mejor consigo mismo y, por los demás, estar lo tanto, aumenta el autoestima. Encontrar y reconocer las agradecidos por capacidades personales. Todos lo que se tiene y tenemos áreas de fortalezas. Cada quien es bueno en algo, así evocar recuerdos de que hay que descubrir qué es y logros conseguidos sentirse orgulloso de ello. Hay en el pasado, puede que hacer cosas para brillar. Compararse con uno mis- ayudarnos a mejorar mo. Si se analiza cómo era uno el autoimagen ayer y cómo es hoy, descubrir que ha mejorado es estupendo. Si no se ha mejorado, entonces es la oportunidad para darse cuenta que hay que esforzarse más. No es saludable compararse con otras personas porque, por ejemplo, decir que uno pobre si se compara con la reina de Inglaterra nos va a entristecer sin remedio. Ser positivo en la vida. Al ver la parte positiva de las cosas se tienen más posibilidades de éxito. Las cosas negativas hay que afrontarlas y tratar de cambiarlas, pero no hay que perderse en ellas y dejar de disfrutar del resto. Aprender a aceptar cumplidos. Es difícil aceptar un cumplido o piropo, pero si los demás tienen buena opinión sobre uno, quizá uno también debería tenerla. Admirar la belleza que te rodea. Hay que mirar hacia afuera y disfrutar de la gente que uno quiere, del paisaje, del clima… Recrearse en el sentimiento de gratitud. Tener un momento exclusivamente para uno, para hacer algo que nos guste y… ¡vivirlo! La auto-aceptación es fundamental porque es el primer paso al cambio. Si uno no se acepta a sí mismo, no se puede modificar la imagen que los demás tienen sobre nuestra persona. Al ser uno mismo y mirarse de un modo más amable y sin compararse con otros, el autoimagen cambiará y, como consecuencia, el autoestima mejorará.

Director General Raymundo Riva Palacio Directora Editorial Martha Ramos Editora General Ana Saldaña Director Gráfico Gilberto Ávila Edición Fernando Patiño Web Nantzin Saldaña Redes Sociales Filemón Alonso-Miranda


Tercera edad

P

ara la gente anciana, las condiciones de su vivienda son tan importantes como el estado de salud, y muchas veces las personas mayores de edad terminan en asilos no porque estén muy enfermas sino porque no pueden realizar las actividades de la vida diaria. Es por ello que un grupo en Baltimore, Estados Unidos, ha lanzado una campaña para hacer reparaciones domésticas menores y enseñar actividades, a fin de ayudar a los ancianos a vivir más tiempo en sus casas. Carpinteros, albañiles, terapeutas y enfermeras ingresarán a los hogares de 800 ancianos pobres en Baltimore a fin de hacer pequeños arreglos en sus casas, lo que eximiría a los ancianos de ir a hogares colectivos y ahorraría millones de dólares al erario público. “Unos cambios menores podrían marcar una gran diferencia”, explicó Sarah Szanton, profesora de enfermería en la Universidad Johns Hopkins y directora del proyecto. “No se trata de darles exámenes de salud, sino de exámenes de funcionalidad, ¿qué actividades cotidianas pueden hacer?”

SER CAPAZ

La pérdida de la independencia en uno de los principales temores de la gente de edad avanzada. Pero un sondeo reciente muestra que muy pocos entienden los cambios que deben hacer en sus rutinas diarias para prevenir las enfermedades y el deterioro gradual que afecta a todos los mayores de 70 años. Cuando se les pregunta sobre cuál sería su situación preferida en la vejez, la mayoría de los estadunidenses mayores de 40 años dice que sus prioridades son tener una casa de un solo nivel sin escaleras, que esté cerca de sus hijos y de sus médicos, según la encuesta entre Associated Press y el Centro de Políticas Públicas NORC. Sin embargo, lo más probable es que esas condiciones no serán suficientes. Para Szanton, adaptar las viviendas de los ancianos a sus capacidades particulares es la clave para que las personas de mayor edad conserven su independencia. El sondeo, llamado Capable tiene como objetivo definir esos parámetros. Tras cuatro meses de estudiar las viviendas de 10 ancianos, el equipo de expertos modificó las residencias — incluyendo remodelaciones ofrecidas

Modificaciones sencillas en las viviendas, como poner un pasamanos o colocar una agarradera en el baño, facilitan enormemente la calidad de vida de los ancianos sin costo alguno pero que costarían unos mil100 dólares — para ayudar a estos ancianos a vivir con dignidad. Capable -que en inglés quiere decir «capaz» y cuyas iniciales significan Community Aging in Place, Advancing Better Living for Elders, algo así como Comunidad para el envejecimiento en casa. Avanzando hacia una mejor vida para los ancianos -está siendo estudiado por funcionarios del programa asistencial Medicaid en otros estados que están interesados en reducir el costo de la manutención y cuidado de ancianos. Hoy en día los beneficiarios del Medicaid difícilmente pueden costearse el alojamiento en un hogar geriátrico. El proyecto, que cuenta con 8 millones de dólares de los Institutos Nacionales de la Salud y de los Centros para Servicios de Medicare y Medicaid, va más allá de simples reparaciones domésticas. Empieza con una reforma integral de las necesidades de cada participante. En una vivienda, una enfermera del proyecto Hopkins se percató de que una mujer de 82 años se estaba tomando sus 26 pastillas diarias juntas, en vez de escalonarlas a lo largo del día, por lo cual con frecuencia se sentía mareada y desorientada. Lo primero que hizo la enfermera fue corregir las horas para la ingestión de los medicamentos. Luego una terapeuta ocupacional le enseñó ejercicios para que pueda caminar mejor, e instaló barandas para ayudarle a salirse y acostarse en la cama. Con las nuevas barandas en las escaleras, la mujer podía trasladarse por su casa con más facilidad.

¿CUÁNTO TIEMPO?

Cifras oficiales muestran que casi uno de cada cinco ancianos tiene dificultades para realizar sus actividades cotidianas, como caminar o bañarse. Tales dificultades

se agravan cuando hay pasillos demasiado angostos para recibir sillas de ruedas, retretes demasiado bajos o mostradores de cocina demasiado altos. Por otra parte, casi una tercera parte de todos los adultos mayores sufren al menos una caída al año, y la mayoría lo hace dentro de sus hogares, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. “Uno no piensa en esas cosas”, comentó Hattie Watties, quien lleva 36 años viviendo en su casa en Baltimore, cerca de sus hijos y nietos. “Uno simplemente hace lo que tiene que hacer”. Para Watties, de 74 años, ello significaba encaramarse en el mostrador de la cocina para alcanzar los platos y vasos. Para bajar al sótano a lavar la ropa, debido a su dificultad para bajar escaleras, tiraba la ropa primero y luego lentamente bajaba. Eso se acabó: un carpintero, bajó los estantes de la cocina para que Watties pueda alcanzarlos, le instaló un pasamanos en la escalera y le enseñó cómo usar una bombilla de ahorro eléctrico para iluminar la escalera. El artefacto que más beneficio ha dado es una baranda doble para las escaleras, que permite a la persona colocar el peso de los dos lados. Szanton está decidida a seguir a los participantes en el largo plazo y, en base a resultados de una encuesta anterior, espera poder postergar el ingreso a un hogar de ancianos. Para muchas familias, lo que les preocupa más es saber por cuánto tiempo funcionarán esas herramientas. Evelyn-Gustave exhorta a las familias a emprender sesiones de ideas para enfrentar los desafíos que van surgiendo. “No podemos estar con ellos todo el tiempo, ellos necesitan esas destrezas para poder movilizarse”, comentó Evelyn-Gustave. AP

Soluciones baratas

Alberta Hough no puede siquiera probar bocado, pues le tiemblan tanto las manos que cuando trata de meterse algo a la boca se le cae la comida. Su vida no es fácil. A duras penas puede meterse en la bañera, que no tiene una barra para sostenerse. Se tropieza con las losas sueltas del piso. No puede bajar bien las escaleras porque no hay baranda de donde sujetarse. En la puerta trasera hay una rampa, pero es demasiado endeble para soportar el peso de su silla de ruedas. Los carpinteros instalaron nuevas balandras a las escaleras y en el baño, ajustaron la altura del retrete y añadieron barras para sujetarse. Las baldosas del piso que estaban sueltas las reemplazaron y arreglaron la rampa. En cuanto a la capacidad de llevarse la comida a la boca, la terapeuta Allyson Evelyn-Gustave recomendó un recurso poco conocido: platos y vasos especiales con pesas que contrarrestan el movimiento de las manos. Los utensilios especiales cuestan apenas 20 dólares y son una de las muchas sugerencias baratas ofrecidas por el sondeo. Hasta ahora la hija de Hough creía que la única solución era contratar a una enfermera para que le dé de comer a su madre, algo que la ella detestaría. La remodelación de cada vivienda cuesta en promedio 4 mil dólares y tarda unos cuatro meses, incluyendo las modificaciones físicas y los salarios de los contratados. En promedio, el servicio en un hogar de ancianos en Estados Unidos es de unos 6 mil 700 dólares al mes por lo que hasta una demora leve podría hacer incrementar los costos agudamente.

Viernes 30 de agosto de 2013

Adaptar la casa para vivir mejor

3


4

Mariguana en la cocina

E

l lento avance del uso de la mariguana con fines terapéuticos en Estados Unidos ha allanado el camino de esta sustancia hasta las cocinas donde se valora, no sólo porque deja a todos los comensales contentos, sino también por su sabor. La evolución se percibe especialmente en el refinamiento de los platos que emplean cannabis para darle un toque “especial” a los menús. La María ha pasado de aderezar pastelitos de chocolate a ser un complemento para cocteles e incluso darle una nueva dimensión al pavo de Acción de Gracias.

Viernes 30 de agosto de 2013

DÍA DE GRACIAS

La técnica para extraer la esencia de la planta y su aplicación gastronómica es una de las disciplinas que se imparten en la llamada Universidad de Oaksterdam, en el norte de California, que fue pionera en EU cuando abrió sus puertas en 2007 para enseñar a tener éxito en la industria del cannabis con fines médicos. “No hay receta que no se pueda adaptar”, comentó la profesora de “Métodos de Ingestión: Cocina”, Sandy Moriarty, autora de uno de los libros más populares sobre comida con mariguana: Aunt Sandy’s Medical Marijuana Cookbook, que sirve de manual para los aprendices. Moriarty ha dado clase a miles de alumnos, según confesó, a los que ha introducido en su método “perfeccionado” de elaboración de mantequilla de cannabis, el ingrediente básico que permite tomar esta sustancia hasta con las palomitas de maíz. “Sabe delicioso”, indicó la experta cuyo sirope de mariguana sirve para dulcificar cocteles, pasteles de manzana o para comer directamente sobre melón recién cortado, si bien su receta estrella es el pavo al horno con todos los condimentos propios de Acción de Gracias. “La salsa capturó la esencia de forma increíble. Mi familia tuvo que traerse el saco de dormir”, aseguró la cocinera que explicó que la ingesta de mariguana tiene un efecto relajante que no coloca como cuando la droga entra al organismo por el sistema respiratorio. “Ningún médico recomienda fumar”, insiste Moriarty.

LEGAL O ILEGAL

El consumo de María como tratamiento es legal en una veintena de estados en EU, casi la mitad del país, una realidad que choca con las leyes federales que consideran ilegal la sustancia. El Departamento de Justicia considera una “falacia” la aplicación médica del cannabis y señala que “no se ha probado científicamente” su valor terapéutico. Organizaciones como American Medical Association y American Cancer Society tampoco apoyan que los pacientes usen mariguana como si fuera un fármaco legal, a pesar de que sea un recurso empleado por enfermos de cáncer, entre otros, para paliar el dolor. En California, uno de los estados donde se puede comprar cannabis con una licencia, los comercios que distribuyen la sustancia han proliferado hasta el punto de que las autoridades de 200 entidades locales han puesto coto a este tipo de establecimientos. Esa decisión fue ratificada por el Tribunal Supremo de California en mayo, al entender que estas tiendas suponen “un riesgo inaceptable” al asociar los dispensarios con crimen, abuso de drogas y deterioro del entorno. Estas medidas han contribuido a que Moriarty no haya abierto su propio negocio de comidas como hacen otros. Uno de los productos más llamativos de este año es Nugtella, una imitación con mariguana del chocolate para untar de la marca Nutella que lanzó este año la empresa Organicares de San José, en California. En el estado de Washington, donde se aprobó en referéndum en 2012 el empleo de esta droga incluso para fines recreativos, un ranchero aprovechó para incorporar la planta a la dieta de sus cerdos, que empezaron a mostrar un comportamiento más tranquilo, lo que favoreció que aumentaran de peso notablemente. Quienes degustaron esa carne la calificaron de “más sabrosa”, si bien no se colocaron. Otra experiencia singular este año fue el primer concurso de cocina con mariguana, Medicated Chef Contest, convocado en Denver (Colorado), estado que junto a Washington ha legalizado esa droga para que cualquiera la pueda fumar o, si lo prefiere, tomarla con tenedor y cuchillo. EFE

La técnica para extraer la esencia de la planta y su aplicación gastronómica es una de las materias que se imparten en la Universidad de Oaksterdam, California

A

lo largo de su historia, México ha disting uido ruben@cronicasdelsabor.com sus mesas con productos animales y agrícolas que @rubencronicas exponen su diversidad natural, y que al mismo tiempo marcan las coordenadas que definen su relación con el medio ambiente. Tierra de símbolos y mitos, de lenguaje florido entre los hombres y los dioses, Mesoamérica es escenario de una historia épica en la que la alimentación, como otros aspectos de la vida social, tuvo un carácter ritual, con elementos íntimamente ligados en la definición del cosmos. Sin duda la expresión más fidedigna de esta visión de subsistencia es el sistema de cultivo establecido por las etnias originarias de esta región: la milpa, como se conoce en náhuatl, o écuaro, en purépecha, y que define una tierra de labranza tendiente a la autosuficencia. Parte esencial de esa cosmogonía alimentaria son los quelites, plantas muy valoradas por los aztecas y que hoy continúan siendo un recurso alimenticio muy importante para la gente del campo, explican Robert Bye y Edelmira Linares en su estudio Los Quelites, plantas comestibles de México. El nombre de quelite se deriva del término náhuatl quilitl, que ha sido interpretado como “hierba comestible o verdura”.

Rubén Hernández

SABOR Y AROMA

De las 25 mil especies de plantas superiores que existen en México, alrededor de 500 son consideradas como quelites en el sentido amplio del concepto. Los quelites se consumen de muchas formas. Algunas hojas y tallos se comen crudos. Otros se cuecen o fríen ligeramente y se combinan en sopas, tacos, quesadillas, pinole o esquites. En algunos platillos constituyen el componente principal, pero también puede ser el condimento que proporciona diferentes sabores y aromas. En las zonas rurales, los quelites frescos se consumen al inicio del ciclo agrícola, cuando termina la época de sequía y comienzan las lluvias. Muchas de las hierbas espontáneas que retoñan con la nueva humedad del suelo son comestibles. Comúnmente este periodo corresponde a la merma de los alimentos del ciclo agrícola anterior. Por lo tanto los retoños verdes, ricos en proteínas, minerales y vitaminas, son bienvenidos a sumarse a la dieta para la subsistencia del campesino y su familia hasta que los cultivos principales sean cosechados. También se consumen como condimento o con propósitos medicinales. La función cultural de los quelites en el México prehispánico se refleja en su importancia ritual. En el siglo XVI, Sahagún describió el huauquiltamalcuzliztli, ceremonia renovadora que se celebraba en el mes de enero, la cual se festejaba con tamales de quelites (quiltamalli).

BUENOS Y BARATOS

La Red Quelites es una asociación que reúne a investigadores de diversas instancias y especialistas en gastronomía “con el fin de promover entre amas de


5

¡Éntrale a los

quelites! Es tiempo ideal para voltear la vista a la riqueza de los productos de la milpa, signos ancestrales de la nutrición y el goce culinario de los mexicanos

des como el desarrollo de zonas habitacionales. Responsable de la compilación Especies vegetales poco valoradas: una alternativa para la seguridad alimentaria, libro editado por el Instituto de Biología de la UNAM, en el que también participaron Luz María Mera Ovando y Robert Bye; Castro Lara refiere que “entre los beneficios de estas plantas se encuentran su alto contenido en fibra, vitaminas C y D, hierro y potasio en cantidades mucho mayores que las verduras europeas, además de que su forma de cultivo se da dentro de la milpa como segunda o tercera cosecha; es decir, no hay que invertir en su cultivo porque los insumos que se utilizan para la milpa se usan para ellas, de ahí que resulten más económicas que otras verduras”. “Se pueden preparar como entrePerejil meses, empanadas y pastes, hay quinCenizo tonil confitado (hojitas cristalizadas). Quintonil Se pueden usar en ensaladas frescas y sopas, y una gran variedad de guisados, Romerito desde los más sencillos hasta lo más Chaya elaborados, como lasaña de quintonil”. Pipicha En un momento histórico en que es fundamental recuperar nuestros Chipil productos y nuestros valores que son y Alache han sido puntales de una identidad aliBerro mentaria y sobre todo de una dieta rica Lengua de vaca y saludable, es más que ocasión oportuna para voltear la vista a los quelites, Verdolaga signos ancestrales de la nutrición y el Hierbamora goce culinario de los mexicanos.

TODOS SON:

Alfalfa Guía de chayote Epazote Pápalo... y una amplia gama de más de

El libro se puede adquirir en el cubículo 3 planta baja del Jardín Botánico del Instituto de Biología UNAM

500 variedades.

Viernes 30 de agosto de 2013

casa, médicos, maestros y población en general las bondades de esas plantas tradicionales mexicanas y terminar con el mito de que éstas sólo pueden consumirse hervidas”. La coordinadora de la organización, Delia Castro Lara, advierte que los quelites forman parte de una alternativa para la seguridad alimentaria debido a su alto valor nutrimental (mayor al de la lechuga o las acelgas, más comunes en la dieta), además de que su precio es muy económico. Es lamentable que en la actualidad esas especies vegetales sean poco valoradas. “Ante el incremento en el precio de los alimentos y la pérdida de soberanía alimentaria, […] la opción es retomar las verduras mexicanas (quelites), usadas desde tiempos prehispánicos, que poco a poco fueron desplazadas por otras verduras introducidas por los españoles, como acelga, espinaca y lechuga”. Entre los factores que la especialista aduce como fundamentales para la pérdida de presencia en la dieta mexicana tradicional, está el desprestigio que estas plantas tienen como alimento para la gente pobre, los cambios en los hábitos de consumo y la sensible ausencia de tierras para su cultivo, ante otras priorida-


6

H

Fin de semana

De diseño y gastronomía

Viernes 30 de agosto de 2013

E

ste fin de semana será muy movido para quien guste de la gastronomía y el diseño mexicano. Primero platiquemos de la tercera edición de Bazar de Barrio, @bazardebarrio el cual tendrá su sede en @Centraal, en Zamora 187 en la Colonia Condesa el 31 de agosto y 1 de septiembre. Presentado por @PolenDisenoVivo y @Centraal este bazar reúne a diseñadores mexicanos, talleres y pláticas, además de rica comida, arte y diseño mexicano. Algunos de los expositores son: La ruta del pan @ larutadelpan, Colección Candela, “Kichink” @Kichink, Mycoffeebox México @MyCoffeeBoxmx, Ahívan, Italiana De Diseño, Camila Cossio, TANgerine Co, Electromecadémica, @Mecademica, Amar-AntoDF @AmarAntoDF y Rizal Accesorios” @RizalAccesorios, entre otros. Otro de los espacios que apoya al diseño independiente a través de la venta de productos 100% hechos en México, es el Mexicanitas Bazar @Mexicanitasmx , que se realizará este sábado 31 de agosto de 12 a 19 horas en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en La Faena, en Venustiano Carranza #49 Col. Centro. En su quinta edición presenta ropa, calzado, accesorios, bolsas, música, diseño e ilustración. El Bazar la Ciruela @ArteLaCiruela estará también este sábado 31 y el domingoo1 de septiembre en la calle de Colima #184, Roma Norte. En esta tercera edición, este bazar sigue promoviendo a nuevos diseñadores con propuestas originales que trabajan y crean en México. Con el fin de acrecentar la cultura del consumo a los artistas y talleres locales, la selección de los participantes se hace con base en estética, calidad, originalidad de las propuestas y políticas de producción. Las propuestas son muy variadas pero la mayoría tienen conceptos que incorporan la responsabilidad social y ambiental a sus formas de producción. Para comer, un obligado es ya la República Gastronómica: Cocina y barra @RepGastro, tienda ambulante gastronómica que ha crecido en el corazón de los chilangos que aman el buen comer y beber en un ambiente increíble. Con su cocina y barra, le dan la opción al comensal de comprar los productos y comerlos ahí mismo, o si lo prefieren, llevárselos a su casa. Para esta sexta edición están confirmados algunos ya consentidos y muy conocidos y algunos que hacen su debut este 31 de agosto y 1 de septiembre en la calle de Córdoba #56 en la Colonia Roma. Estarán los increíbles chicos de @Lactography y su selección de quesos mexicanos, los vinos de @BaronBalcheDF, el debut en este espacio de las cervezas artesanales 100% mexicana @PatronaBeer, los exquisitos y muy consentidos helados @HeladosFinno. Los sospechosos de cada edición: @laninadelmezcal quienes lanzarán un nuevo mezcal de #Pechuga de #SantiagoMatatlan; la charcutería artesanal de @HumoySal; los exquisitos macarones de @TheurelThomas; los deliciosos productos de @13_veintiuno; la miel de @artesanales_sur; los chicos de @TheBaconBros quienes dejaron picados a los comensales con sus delicias; el mezcal de @mezcalbuenviaje quien presumirá una nueva presentación de su espadín en una botellita de 250 ml. Las minidelicias de @LaCanaperia; @MexicanOrganics con sus ingredientes mexicanos; @Tequilamelier y su amor por el agave; @anis_gala y su anís artesanal y la sal de gusano de @ GranMitla.

Presentan copa para beber mezcal

ace poco la casa cristalera austríaca Riedel presentó en el Hotel St. Regis de la Ciudad de México, la primera copa especialmente creada para disfrutar lo máximo de un buen mezcal. Georg Riedel es archiconocido en el mundo de la enología. Los sommeliers de todo el planeta usan sus estilizadas copas para la degustación de vinos y también de licores. Su secreto se oculta en la calidad del cristal y el diseño. Él fue el primero en considerar que la copa del que se bebe influye en el disfrute, ya que cada espirituoso cuenta con características propias que pueden ser resaltadas adecuándose a ellas. La copa mezcalera, a través de su anatomía, permite la liberación del alma del mezcal así como saborear el cuerpo y las notas características del destilado. Así, cada sentido puede deleitarse y la experiencia se completa. Reduce la sensación de alcohol y aumenta el placer. “No se trata de cambiar la identidad del destilado, al contrario, queremos exaltarla, hacer patentes sus cualidades, sin disfrazarlas. Cuando pensamos en el mezcal como una bebida espirituosa, nos referimos a que posee un espíritu, una esencia que llevar a degustar con el paladar y con la mente”, dijo Riedel en la presentación. Tras un proceso de estudio de sus características se eligió el prototipo de la copa más adecuada: “La copa elegida mantiene la fuerza y el carácter del destilado, en el caso del blanco, proyectando las notas florales del agave. En lo que se refiere al reposado, la vivacidad de la bebida se redondea, se expande en el olfato y en el gusto, permitiendo que las notas amaderadas demuestren una identidad y se definan con una sutil frutalidad”. La creación de esa copa es un paso más hacia la integración del mezcal milenario en nuestros tiempos de modernidad. Otra prueba de que sí tiene un lugar fuera de las mesas oaxaqueñas, en los mejores restaurantes hay cada vez más caballeros trajeados y damas elegantes pidiendo y disfrutando del regalo del maguey. DEGUSTO.COM

A degustar chiles en nogada y cerveza artesanal

E

n plena temporada, la Escuela de Oficios Gastronómicos de Culinaria Mexicana invita a participar en un Laboratorio del gusto de chiles en nogada maridados con cerveza Minerva. Se trata de una clase demostrativa, en la que el chef Gerardo Vázquez Lugo, del restaurante Nicos, cocinará chiles en nogada y habrá una charla con la chef Alicia Gironella De´Angeli, líder del movimiento Slow Food México. Slow Food explica que estos laboratorios son una de las herramientas ideadas para su proyecto de educación del gusto. “En un laboratorio se degusta un producto alimentario, un plato o una bebida, con la ayuda de

expertos, productoras/es, científicos o cocineros, que puedan explicar a los participantes las características sensoriales, las técnicas de producción y el contexto cultural de origen del producto, plato o bebida”. El evento será el martes 17 de septiembre de 2013, de 19 a 22 hrs. en la Escuela de Oficios Gastronómicos de Culinaria Mexicana que se localiza en Fresas No. 64, Col. Del Valle. La cuota de recuperación es de 300 pesos y la cuota para socios de Slow Food es de 250 pesos. Sólo hay 25 lugares disponibles así que si quieres apartar tu lugar llama al 5559 1895 o escribe a contacto@culinariamexicana.com.mx MARIANA CASTILLO

Una app para cuando quieres estar solo

S

i no te gusta interactuar con la gente y prefieres ir a lugares donde no vas encontrarte amigos o concidos, Scott Gamer creó la aplicación para ti. Se trata de la app Hell is the other people, que monitorea la ubicación de tus amigos y calcula la distancia que hay entre ellos y tú, a través de FourSquare, para que puedas evitarlos. La app te sugiere lugares alternativos para que no tengas encuentros no deseados y te avisa cuando un sitio está atiborrado de personas. “La idea comenzó cuando me mudé a Nueva York para la escuela de posgrado (…) Fue abruma-

dor para mí estar cerca de tanta gente en la ciudad, y esa ansiedad social estaba en mi mente en todo momento” explicó Scott. Al descargar Hell is other people, la app se conecta a la cuenta de Foursquare del usuario y despliega un mapa de evasión con puntos naranjas y verdes. Los primeros señalan los check-in de otros usuarios y los verdes, sitios alternativos a una distancia óptima. “Los medios de comunicación online detonan conductas antisociales. Algunas personas se retiran a Facebook en lugar de tener interacciones sociales. Es algo que trato de explorar” comentó Garner. HTTP://WWW.IMYLOV.COM


7

ana@anasaldana.com @anasaldana

H

ace tiempo que un país no me impresionaba tanto como Corea. Lo primero que pensamos cuando oímos la mención de este país, es el conflicto que mantiene con su vecino, Corea del Norte. Sin embargo, cuando viajas a este lugar, descubres un país altamente desarrollado, con una distribución del ingreso que lo ubica como la treceava economía más grande del mundo, una cultura ancestral arraigada llena de riqueza a pesar de las invasiones chinas y japonesas que ha sufrido, así como una gastronomía única, en la que la variedad de platillos y sabores abunda. Ubicada en la mitad sur de la península de Corea y rodeada al este por el mar de Corea, al sur por el estrecho de Corea, que lo separa de Japón, y al oeste el mar Ama-

rillo, Corea es un país que aún no ha sido descubierto por el turismo occidental. Durante mi recorrido por esta nación, fueron pocos los turistas occidentales con los que me topé y no me sorprendió nada cuando aprendí que según datos de la Organización de Turismo Coreana, en su mayoría el turismo proviene de Asia y el Pacífico, principalmente de Japón y China. Seúl, su capital, es una ciudad vibrante que no parecería descansar. Las 24 horas del día hay algo que hacer. También como cualquier ciudad grande, el tráfico abunda y trayectos que normalmente se recorrerían en 20 minutos, en horas pico, pueden tomar hasta hora y media. Aun así, toda esta modernidad es contrastada con estructuras arquitectónicas ancestrales, grandes palacios y templos únicos, rodeados de jardines verdes y abundantes pensados para armonizar con la naturaleza. Esta armonía, va más allá de su arquitectura y también se ve reflejada en su gastronomía. La comida en Corea está pensada estacionalmente y regionalmente, con ingredientes que varían según la estación,

Corea Descubriendo

creando platillos principales, así como sus acompañamientos conocidos como “banchan”. Una mesa típica coreana se sirve toda al mismo tiempo y consiste de pequeños platos que pueden variar dependiendo del tipo de comida. A su vez estos ingredientes son transformados para su almacenamiento a través de comidas fermentadas, de nombre “kimchi”, que van más allá de la col e incluyen todo tipo de verduras. Dada su proximidad con el mar, también cuentan con una amplia gama de productos marinos, que son conservados con sal. Cuando uno viaja por los pueblitos, es impresionante ver como todavía hoy casi todas las casas cuentan con grandes ollas de barro que son utilizadas para transformar y conservar sus alimentos. Además, la comida no estaría completa sin arroz o algún tipo de fideo. Sentarse en una mesa típica coreana es una verdadera

TIPS ÚTILES

ACTUALMENTE no existen vuelos directos a Corea, por lo que será necesario hacer por lo menos una conexión en alguna ciudad como Los Ángeles, Tokio o algún aeropuerto en China. Los mexicanos no requieren visa para entrar al país. Para planear un viaje, es muy recomendable visitar la página http://www.visitkorea. or.kr, en donde uno puede bajar un App gratuito para IPhone y Android que servirá como guía durante la estancia. Para moverse dentro del país cuentan con una amplia red de trenes. Los boletos pueden comprarse en http://www.korail.com La moneda en curso es el won y actualmente mil wons equivalen a 11.55 pesos.

delicia, ya que no sólo es rica, sino que estéticamente también es hermosa. En esta gastronomía, no sólo es importante la variedad del sabor, sino también el aspecto de la comida y su color. Hay dos nociones importantes en la comida coreana. La primera, conocida como la doctrina de los cinco elementos naturales positivos y negativos. El Yin-qi y Yang-qi fueron creados para convertirse en el cielo y la tierra, y después estos dos qis crearon los cinco elementos: madera, fuego, tierra, metal y agua. Según la teoría, el blanco, amarillo y rojo tienen el Yang-qi, mientras el azul y negro tienen Yin-qi. Los cinco elementos son representados por cinco colores y cinco direcciones, que incluyen los cuatro puntos cardinales y el centro. El amarillo corresponde al centro, el

FOTOS: ANA SALDAÑA

Ana Saldaña

azul al este, el blanco al oeste, el rojo al sur y el negro al norte. Así, en la comida puede incluirse a todo el universo reflejado en la inclusión de estos colores y además muchas veces ciertos platillos están pensados para lograr el balance de los mismos. La segunda teoría se basa en la idea de que la comida y la medicina vienen del mismo origen. Por lo mismo, los coreanos siempre creen en el poder de los ingredientes y platillos para mantenerse sanos, por lo que es más común basar el concepto de salud en una dieta variada enfocada en alimentos que ayudan a ciertas partes del organismo, que recurrir a la medicina moderna. Es impresionante como dentro de toda esta filosofía, el viajero aventurero que esté dispuesto a probar, tendrá frente a sí una

amplia gama de sabores y preparaciones para descubrir. Esta comida, en la que vemos ingredientes conocidos como salsa de soya, pasta de frijol, pasta de chile, ajo, jengibre, mostaza, canela, ajonjolí, azúcar, vinagre y preparaciones fermentadas, ofrece nuevos sabores para el paladar que además son balanceadas y elegantes. Confieso que los restaurantes coreanos a los que he ido en Estados Unidos y México le hacen poca justicia a esta gastronomía tan llena de sabor y fineza. Sin duda, el visitar Corea fue una experiencia memorable, llena de sabor. Espero que tengas un maravilloso día y recuerda, ¡Hay que buscar el sabor de la vida!

Viernes 30 de agosto de 2013

PLACERES


8

C

uenta la fábula que un día, en la China anti@arturotranquili gua, un monje y su aprendiz llegaron a un pueblo donde había una familia muy pobre. Cuando les preguntaron cómo subsistían, el padre contestó: “Tenemos una vaca que nos provee de todo lo que necesitamos. Nos da leche y queso que luego cambiamos por comida, y no necesitamos nada más”. De noche, mientras todos dormían, el monje le dijo a su aprendiz: “Ve y tira la vaca por el barranco”. Sorprendido, el aprendiz contestó: “Pero... ¿cómo voy a hacer eso? La vaca es la base de todo su sustento…”. Pero el monje sólo contestó con su silencio, y al aprendiz no le quedó más que obedecer. Y así pasaron los meses, y el aprendiz se sentía muy culpable por lo que había hecho, así que decidió juntar dinero para comprar otra vaca para la familia. Cuando por fin juntó una cantidad significativa, se dirigió al pueblo donde ellos vivían, y cuál fue su sorpresa cuando vio que, en lugar de la pobre casa, había una propiedad enorme con jardines y muchos lujos. Tocó la puerta y salió a recibirlo el padre. El aprendiz le preguntó: “Pero, ¿qué pasó? ¿Cómo lograron prosperar tanto?”

Arturo Tranquilino

Gangnam Style El cómodo

Con sólo unas aplicaciones en tu celular, puedes grabar, mezclar, masterizar y reproducir “música” sin el menor esfuerzo, e instalado en la comodidad que brinda la mediocridad sonora del formato y su popularidad y comercialización masiva El padre le contestó: “Cuando vimos que la vaca había desaparecido, nos preocupamos mucho y no sabíamos de qué íbamos a vivir. Vimos que nuestra tierra era muy buena para plantar verduras, así que pusimos un huerto que floreció. Intercambiamos las verduras por otros alimentos, y el resto las vendimos. Con el dinero que ganamos, compramos algo de ganado, lo vendimos, y con ese dinero pudimos ampliar la casa. Fue una bendición que la vaca se fuera, porque así abandonamos la comodidad y buscamos prosperar”.

Viernes 30 de agosto de 2013

PRODUCCIÓN EN MASA

La tecnología es la espada de Damocles del hombre. Lo defiende de sus enemigos y le da poder, pero pende de una rama encima de él, con el peligro constante de caerle encima y matarlo. La tecnología está en todos los terrenos del ser humano y es propia de la especie. Es su manera de sobrevivir, adaptarse y dominar su entorno. No le es ajena al hombre, y por lo tanto, las artes también son tocadas por ella. En 1887, Emile Berliner perfeccionó los niveles de volumen en un aparato reproductor derivado del cilindro de Edison para grabar sonidos, e inventó la reproducción en disco. Viendo un claro futuro comercial en esto, desarrolló la idea de un aparato para producirlos en masa, con lo que llegó la era de la industria del disco. Éstos se vendían

espacios de creatividad, y los dotó de conocimientos técnicos, matemáticos y de ingeniería en audio. La necesidad del músico por adaptarse a una tecnología que día a día se desarrolla y perfecciona con el peligro constante de dejarlo atrás en la gran carrera del progreso, lo llevó a ser un mejor artista y explorador constante de nuevos sonidos. Pero cuando el desarrollo tecnológico en la industria musical deja a un lado el riesgo de alcanzar nuevos horizontes y prefiere la comodidad del formato simple, el artista se ve afectado por la misma pereza. Cuando las discográficas se vieron amenazadas por la salida de nuevas maneras de entretenimiento masivos, como la televisión, decidieron gradualmente ir reduciendo la calidad de las grabaciones a la par de los costos, lo que llevó a la tragedia del mp3. A pesar de las maravillas que trae consigo la masificación del formato (que es la popularidad mundial inmediata que puede llegar a tener la música de casi cualquier artista), el formato carece de nitidez, y muchas frecuencias y texturas sonoras se pierden en el proceso de digitalización, cosa que no pasaba con los formatos anteriores como el vinil, el CD y hasta el cassette. Al ahora masificarse la música en un archivo de información tan pequeño como para caber por millones en cualquier reproductor del formato y hasta en teléfonos celulares (sin contar el horrible streaming de páginas de internet), pasan a segundo plano las necesidades creativas, y es más importante la búsqueda de la popularidad inmediata y aceptación social, aunque sea copiando fórmulas probadas y llevando a la

a ferias y negocios para reproducirse en una especie de rockola que por algunos centavos ofrecía la experiencia de oír sonidos o monólogos de comedia. Como era de esperarse, la música tuvo que integrarse al movimiento tecnológico. En 1902, Caruso grabó su música por primera vez, y todo cambió. Ésta siempre se había disfrutado ejecutada por músicos que se ofrecían a tocar lo que se les diera en partitura. Es sabido que en las cortes se les pagaba a músicos para ambientar cenas románticas y hasta las relaciones sexuales de la realeza. Los moralistas culturales (aquel que Umberto Eco describe como el que, “con indudable inteligencia, identifica la aparición de nuevos fenómenos éticos, sociológicos y estéticos; pero una vez hecho esto se sustrae a la empresa más peligrosa de ponerse a analizar estos fenómenos y tratar de descubrir sus causas, efectos a largo plazo […]; y prefiere entonces estigmatizarlos a la luz de un pretendido humanismo y situarlos entre los aspectos más negativos de una sociedad masificadora y fantacienítifica”) no tardaron en satanizar la revolución tecnológica de la que estaban siendo testigos. La acusaban de fría, distante y muy lejana a la emoción de la música en vivo. Al principio, los reproductores sólo estaban en manos de unos cuantos con los recursos suficientes para pagarlos. Una vez que se comercializó en masa y

versus la creatividad

abarató sus costos, los discos llegaron a todos lados. La tecnología para oír música había sido inventada por el homo sapiens en búsqueda de satisfacer una necesidad que se tradujo en la comodidad de oír música sin tener que pagar más para contratar a un músico. Ésta se convirtió en un producto de masas. En su libro Apocalípticos e integrados, Umberto Eco analiza el fenómeno de la música grabada hasta la llegada del disco. Con esto nace el problema de que “si la extrema disponibilidad del producto sonoro, ya sea a través del disco, y a través de la radio, al eliminar el esfuerzo que había que hacer antes para ‘merecerse’ la música […] no contribuye a embotar la sensibilidad y a reducir la música a un objeto que ya no es de audición consciente, sino de transfondo sonoro percibido como complemento habitual de otras operaciones domésticas, como la lectura, la comida, la conversación o el coloquio sentimental”. El análisis de Eco fue escrito en 1968.

MÚSICA PARA LA MASA

Con el paso de los años, el formato del disco evolucionó, y con él las técnicas de grabación, lo que le permitió a muchos experimentar en el estudio, grabando y reproduciendo sonidos que no se podían ejecutar en una sala de conciertos. La llegada de la música electrónica puso en las manos de muchos músicos juguetes sonoros que abrieron

música a un proceso degenerativo y de involución que ha parido cosas como el Harlem Shake o Gangnam Style, sin contar los cientos de clones de la banda tributo a Zoé que toca en el Bull, la electrocumbia hipster de pasarela y todas las bandas con bateristas que no salen de los ritmos en cuatro cuartos. Hoy, con sólo unas aplicaciones en tu celular, puedes grabar, mezclar, masterizar y reproducir “música” sin el menor esfuerzo, e instalado en la comodidad que brinda la mediocridad sonora del formato y su popularidad y comercialización masiva. ¿Para qué esforzarme en aprender un instrumento si puedo ser “famoso” como PSY con un mal chiste musical? Hoy ya no importa la música, sólo importa quién es el niño bonito o la broma de mal gusto que se puso de moda en la prensa cool. Los críticos de rock y otros géneros no tienen formación musical. No tienen idea de cómo se construye un ritmo o una canción, y menos saben de historia musical. ¿Y son prontos en criticar y decidir qué es bueno y digno de ser conocido por el pópulo debajo de ellos? Todos los días fantaseo con que alguien tire una bomba, y que con el apocalipsis desaparezcan las computadoras y el mp3. Que se acabe la comodidad de miles de sanguijuelas que se sienten “personas importantes de la escena” y pseudomúsicos resentidos que sólo buscan puestos en el gobierno. Fantaseo con que alguien tire la vaca al barranco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.