Número 03 • Viernes 31 de mayo de 2013
Slow f
alimentación
d
limpia, buena y justa
Austin
Porciones
Una buena
De lengua
Comer bien y saludablemente aquí es prioridad; la gente se conecta con proyectos comunitarios, verdes, sustentables, locales, orgánicos y artesanales.
Es posible adelgazar y mejorar patrones de alimentación, con los ojos. Hay trucos mentales para sentirnos satisfechos más rápido y con menos comida.
Es importante explicar qué características son las que se deben tomar en cuenta para entender y juzgar una cerveza.
Creo que la riqueza del lenguaje le da un plus a quien se preocupa por acrecentarlo, por entender las palabras más complejas, por ser cuidadoso en su uso.
4
5
6
8
2
Cuida tu dinero
edio M vacío,
¿Banco generalista o especialista? Francisco Meré
Viernes 31 de mayo de 2013
T
odas las empresas y negocios tienen como parte de su filosofía buscar atender de la mejor manera las necesidades del cliente, aun cuando como consumidores sabemos que esa promesa no en todos los casos se cumple. Lo que define una experiencia exitosa para el cliente varía de servicio a servicio y de producto a producto. Además, no es un concepto necesariamente estático ni inmutable. En las últimas décadas, muchas empresas han buscado tener una oferta de productos y servicios que atiendan una parte creciente de las necesidades de sus clientes. Todo ello enmarcado en el concepto de la conveniencia para el cliente que únicamente tiene que acudir a un solo lugar para satisfacer muchas de esas necesidades; la conveniencia del llamado one-stop-shopping. Así, las grandes cadenas comerciales han buscado ofrecer desde alimentos, hasta medicinas, pasando por electrónicos, electrodomésticos y hasta ropa. Lo mismo pasa con los almacenes departamentales, que cada vez amplían su oferta de productos en categorías que no parecerían tener nada que ver entre sí. En el sector turismo, por ejemplo, han proliferado los mega resorts que ofrecen paquetes “todo incluido”: hospedaje, comida, diversiones, actividades recreativas, etcétera. En el área de servicios bancarios, el mercado ha evolucionado en la misma dirección. Existen bancos que ofrecen cuentas de ahorro, cheques, créditos, seguros, pensiones, etcétera. Todos estos servicios en un mismo lugar. Es innegable que la conveniencia de comprar todo con un solo proveedor tiene algunas ventajas. No obstante, tiene también limitaciones. Generalmente, los productos que se ofrecen tienden a ser unitalla. A algunos les queda grande el saco y a otros pequeño. El ser generalista algunas veces también impide conocer a detalle las necesidades de los consumidores. El resultado para muchos de nosotros como consumidores de este modelo, es frustración ante la incomprensión. Por eso se han desarrollado con éxito los negocios de especialistas, desde tiendas de moda, hasta restaurantes de comida orgánica o local (ingredientes de la zona que reducen la huella de carbono) o hasta los llamados hoteles boutique. En el caso del sector de servicios bancarios en nuestro país, esta tendencia también está ocurriendo. En los últimos años se han incrementado los bancos comerciales que operan en México. Ahora contamos con 43 bancos y están en camino algunos más. Para conocer la lista de los bancos que ya operan puedes visitar la página de la Asociación de Bancos de México (www. abm.org.mx). ¿Qué significa un mayor número de bancos para ti? Antes que nada, significa tener más opciones y una mejor oferta de servicios. Significa que una mayor competencia permitirá que existan bancos que paguen más por tus ahorros y bancos que cobren menos en los préstamos. Significa que ahora hay bancos especializados en atender necesidades particulares de sectores o productos. Significa que, si así lo deseas, puedas tener más de un banco que atienda tus necesidades. Que ahorres tu dinero con el banco que más te pague y que busques los créditos y los servicios con quien mejor te entienda.
›
•
•
medio lleno
E
ste número de Vida+ es sobre las percepciones. Entre sus páginas, podrás leer cómo dos columnistas pueden hablar de un mismo tema y armar todo un discurso diferente, dependiendo de sus preferencias personales: uno se inclina por el vino y el otro por la cerveza. De cómo a veces la mente también nos ofrece una visión diferente. En sentido positivo, cuando hablamos de porciones, porque podemos comer menos si sabemos como funciona nuestro cerebro. A la vez, también nos juega trucos crueles, como es el hecho de que hay estudios que demuestran que las mujeres tienden a ser más severas en la evaluación de su persona. También exploramos las distintas personalidades que uno puede tener, incluyendo la que deja una huella más perdurable: la virtual. Te invitamos a explorar mundos en los que normalmente no incluirías a los niños, como las ferias de arte. También de las delicias en el uso de nuestro lenguaje, en el que también dos columnistas nos dan sus impresiones. En nuestra sección de viajes, contrastamos dos percepciones de lo que ofrece la vida en Austin, la de un abogado al que le encantan las hamburguesas y la de una chef, especializada en repostería natural. Bien dice la paradoja del vaso medio vacío o medio lleno que dependiendo de nuestra percepción, somos optimistas o pesimistas. En Vida+ queremos ofrecerte un vaso medio lleno, repleto de artículos que podrás leer mientras disfrutas de un buen café. De lecturas inteligentes con contenido que se enfoque en producirte una sensación de bienestar. En fin, me encantaría conocer tus opiniones y recibir retroalimentación sobre la revista. Además, te invito a que visites nuestra página www.24-horas.mx/ vida+, ya que diariamente estaremos subiendo nuevo contenido. Vamos a emprender a través de las páginas de Vida+ el viaje para encontrar esa vida más plena, más llena de sabor.
ANA SALDAÑA EDITORA GENERAL @VidaMas_
•
Director General Raymundo Riva Palacio Directora Editorial Martha Ramos Editora General Ana Saldaña Director Gráfico Gilberto Ávila Edición Fernando Patiño Web Nantzin Saldaña Redes Sociales Filemón Alonso-Miranda
•
•
•
En su visita a México, Carlo Petrini insistió en satisfacer una necesidad urgente de nuestro país: recuperar la soberanía alimentaria
• Una red de 100 mil miembros en más de 150 países • Mil 500 capítulos locales llamadas convivium • Más de 5 mil iniciativas Slow Food cada año • Más de 10 mil pequeños productores que participan en más de 400 proyectos de Baluartes • Más de mil productos en peligro de extinción promovidos a través del Arca del Gusto • Mil 300 actividades de educación alimentaria, 350 huertos escolares en 100 países • Terra Madre una red de actividades que implican a 2 mil comunidades del alimento, mil cocineros, 500 académicos y 1.000 jóvenes activistas FUENTE: SLOWFOOD.COM
Slow Food
alimentación limpia, buena y justa ›
Rubén Hernández ruben@cronicasdelsabor.com @rubencronicas
L
a riqueza de un país no se mide por el desarrollo de sus ciudades. Eso no es un indicador de la prosperidad de un pueblo. El verdadero factor que denota el bienestar de un pueblo es el campo, la calidad de vida de los pequeños productores y la soberanía alimentaria que posee una nación”, afirmó Carlo Petrini, líder mundial del movimiento ecogastronómico Slow Food. “No pensemos en carreteras o en hoteles; pensemos antes que nada en el campo, en impulsar su desarrollo. Es el factor primordial si queremos salir adelante y hablar de una propuesta de turismo gastronómico”, aclaró en sus distintas participaciones en foros con estudiantes, campesinos, académicos y autoridades, a propósito del interés por convertir este segmento en un punto de avance de la actividad económica del país. En una semana en que el caracol de Slow Food fue una imagen recurrente ante un público ávido de saber más sobre una alimentación “limpia, buena y justa”; pero también ante funcionarios que no tienen ni la
menor idea de quién es el hombre condecorado por la reina Isabel II de Inglaterra como el Comunicador del Año en 2005 por su promoción a la protección de la biodiversidad del mundo a través de la ecogastronomía, Petrini fue incisivo, directo, contundente en remarcar la necesidad de que países como México tomen acciones inmediatas para recuperar y resguardar el patrimonio alimentario, restituir la calidad de vida de los campesinos a través de un pago justo por sus productos y ser realmente soberanos en el panorama de la alimentación.
LIMPIO, BUENO, JUSTO Petrini es un hombre cordial, respetuoso, un caballero; pero también es una persona ajena a concesiones gratuitas, a falsas cortesías con la parafernalia político-gubernamental. Lo hemos visto en Italia, por ejemplo, en el pasado encuentro de Terra Madre y Salone del Gusto, llamándole abiertamente la atención a algún ministro ante las negligencias u omisiones en los temas de rescate del campo. La nacionalidades no son una barrera, son más
bien una circunstancia que no limita los hermanamientos, como sugirió asimismo el líder, subrayando la necesidad de que, de una vez por todas, nos ocupemos como pueblo, como nación, en la recuperación de nuestra identidad en los productos de la tierra, como es el caso de los maíces indígenas. Este año, 2013, ha sido el momento de los productores. Foros como Mesamérica y Morelia en Boca han subrayado el papel fundamental de estas figuras en el fenómeno gastronómico que actualmente vivimos, pero ante todo como bastiones (todavía no valorados) de nuestra integridad cultural y piezas clave de nuestro avance, nuestra supervivencia, nuestra evolución en una ruta crítica donde no puede perderse el diálogo con la tierra, con los mares, con los lagos. Con todo el peso cultural e histórico que lo avala y el discurso de un auténtico líder que sobrepasa la enanez de muchos políticos, muy lejanos de ser tan siquiera una sombra de estadistas, Carlo Petrini ha venido a México a dar un necesario impulso a esa filosofía del cambio, de la vuelta a los orígenes para precisamente seguir adelante, la filosofía Slow Food: puntual, precisa, intensa en los tres términos que definen el movimiento: limpio, bueno, justo. “Pensemos en una globalización enfocada al cuidado del mundo; en una política dirigida al bien común, al impulso de la dignidad, de la cultura. Ocupémonos de una manera decidida, fuerte, pero ante todo bella, de superar la crisis del planeta, que no es nada fácil, que es especialmente dura, pero que nos da la oportunidad de reflexionar, de liberarnos de la soberbia. “Hagamos de la lealtad un fenómeno político que nos lleve al desarrollo de un diálogo y a ocuparnos de los alimentos, que es en buena medida ocuparnos del planeta y por ende de todos los seres vivos”, sintetiza Carlo Petrini.
Viernes 31 de mayo de 2013
EL CARACOL Slow Food es una asociación ecogastronómica sin ánimo de lucro financiada por sus miembros. Se fundó en 1989 para contrarrestar la fast food y la fast life, impedir la desaparición de las tradiciones gastronómicas locales y combatir la falta de interés general por la nutrición, por los orígenes, los sabores y las consecuencias de nuestras opciones alimentarias.
3
SoCo Austin TX
4
TEXAS es, sin duda, uno de los destinos turísticos favoritos para los mexicanos no sólo por su cercanía sino por su infinita oferta de negocios, cultural y deportiva. De todas las ciudades tejanas, una se distingue por su oferta musical, gastronómica y muy recientemente se ha situado en la mira del turismo internacional al ser la sede del Gran Premio de Fórmula Uno. Austin no sólo es la capital del estado, y casa de la Universidad de Texas; también es sede de dos festivales culturales de gran importancia, los cuales, en su estilo propio, atraen a cientos de miles de personas dos veces al año. El primero de ellos se festeja en la primavera de cada año, y me refiero al SXSW (South by Southwest), que es un festival interactivo de música, cine y arte. El segundo es el Austin City Limits; festival que se lleva a cabo en noviembre en Zilker Park, y atrae aproximadamente a 50 bandas de gran popularidad. Ahora sabes por qué a esta ciudad se le conoce como The Live Music Capital of the World. Austin no es la típica ciudad tejana. Es pequeña, multicultural y multiétnica; considerada como una de las ciudades más “verdes” y “atléticas” de toda la Unión
Comer bien y saludablemente aquí es prioridad; la gente se conecta con proyectos comunitarios que apoyan una causa en común: proyectos verdes, sustentables, locales, orgánicos y artesanales
Austin
ciudad saludable y progresiva ›
L
legué hace cuatro meses a Austin y me di cuenta que es un gusto adquirido. He explorado la ciudad y descubierto sus paraísos escondidos: su gastronomía, sus áreas verdes, espejos de agua, la diversidad de su gente y su cultura ecléctica. No por nada es el dicho: Keep Austin Weird. “Mantengamos a Austin extraño.” Visitando sus restaurantes y centros culinarios, desde la tienda más grande de productos orgánicos, llamada Whole Foods, hasta tiendas locales de ingredientes nutricionalmente avanzados, como In.gredients y Wheatsville Coop, los farmers markets y granjas orgánicas, me di cuenta que esta ciudad y su gente giran alrededor de la salud. Comer bien y saludablemente aquí es prioridad. Austin, sin duda, es la ciudad número uno en alimentos sin gluten y la población de celiacos y personas intolerantes o sensibles al gluten es enorme. Esta necesidad y la demanda por alimentos saludables, libres de gluten, productos
Vanessa Musi Viernes 31 de mayo de 2013
Americana. Está situada en la frontera del Hill Country, región donde inmigraron grandes comunidades alemanas y familias europeas, quienes iniciaron las cerveceras de gran tradición como Shiner, y actualmente cuna de la nueva industria vitivinícola tejana. Es casa de grandes empresas de computación como Dell, Freescale, Samsung y AMD. A sólo dos millas del Capitolio, sobre la Avenida Congress, se encuentra el distrito denominado SoCo (South Congress), un lugar “diferente”; en sus calles se encuentran restaurantes, tiendas antiquísimas y tradicionales, como Allen Boots y la tienda de disfraces Lucy in the Sky with Diamonds. Hoteles boutique y sedes de eventos musicales. Además, es la cuna del movimiento comercial local Keep Austin Weird, el cual promueve el consumo de alimentos en restaurantes locales y que ha evitado la propagación de franquicias nacionales en esta zona comercial y en todo el centro. Para los “austinitas”, es un “pecado” consumir alimentos en lugares como McDonalds o Burger King. Si estás por ahí en un viernes por la noche, y estás de humor para una copa de vino con un creme brulee,
veganos (sin lácteos y vegetarianos) han hecho que proliferen las pequeñas empresas locales que elaboran productos alimenticios saludables y alternativos en su concepto, diseño, empaques e ingredientes, por ejemplo: www.thunderbirdenergetica.com, www.beardedbros.com. Austin además es una ciudad de comunidad y la gente se conecta con proyectos comunitarios que apoyan una causa en común: proyectos verdes, sustentables, locales, orgánicos y artesanales. Me parece que tenemos mucho que aprender de esta manera de sustentar proyectos originales que empiezan con muy pocos recursos. En mí recorrido por centros culinarios y escuelas gastronómicas, entrevisté a Gretchen Upshaw, asistente del director de la escuela Natural Epicurean, Academy of Culinary Arts: www. naturalepicurean.com. Estudiantes de todos los continentes vienen a tomar el programa de seis meses de cocina saludable enfocada a promover la gastronomía basada en plantas, con módulos como cocina macrobiótica, cocina vegana, vegetariana y ayurvédica y alimentos crudos y vivos. Los alumnos aprenden gastronomía saludable con un enfoque a la salud integral, consciente, holística, sustentable y comunitaria. Su mantra es: la cocina es medicinal. La intención de la escuela es crear platillos saludables, fáciles, prácticos y accesibles para personas que trabajan y para personas de escasos recursos.
En 2004, Tyson Cole, el restaurantero más famoso de Austin y chef de Uchi y Uchiko, creó un resurgimiento culinario con una propuesta totalmente fresca y novedosa. Uchi inició un nuevo modelo de restaurantes finos fusionando comida japonesa y local, buscando ingredientes frescos de origen, con el concepto de Farm to Table (de la granja a la mesa), logrando combinaciones extravagantes. De allí surgieron nuevas propuestas como Salty Sow, Hillshire Pharmacy, Barley Swine, así como restaurantes saludables dirigidos a dietas específicas (vegetarianos, cocina cruda) como: Beets, Counter Culture, Casa de Luz y Mother’s. La gente que inmigró de Silicon Valley a Austin para trabajar en corporativos tecnológicos también influyó en la gastronomía y en la mentalidad progresiva y saludable que, además de traer nuevos valores y gustos, ha hecho que Austin sea sede de eventos tan importantes como el Food and Wine Festival en abril. En lo personal, lo que me tra-
jo a Austin fue mi búsqueda por una vida más saludable en un ambiente natural. Por otro lado, el desarrollo personal también ha sido parte importante de mi crecimiento y lo he integrado poco a poco a mi formación profesional. Para mí, la gastronomía, así como el ser humano, es emocional, psicológica, espiritual e integral. Una de las maneras en las que pude aportar a la comunidad de Austin fue la conferencia que di a los alumnos de Natural Epicurean sobre cómo convertirte en un chef consciente, muy ad hoc al concepto y enfoque de la escuela. El tema central fue cómo encontrar tu propósito en la vida y contribuir a la comunidad usando tus talentos para crear negocios o trabajos donde cada quien deja huella con su esencia y su autenticidad. Siento que el siguiente paso para el desarrollo de la comida saludable es cuando proviene de seres conscientes, claros en su propósito y que contribuyen al beneficio de todos. Austin ha demostrado ser el lugar perfecto para promover esto.
A delgazar ›
I
5
con los ojos
magine su hora de la comida: ¿Dónde almuerza? ¿Con quién? ¿Cuánto come? ¿En qué momento se siente satisfecho? ¿Pone atención a sus bocados? ¿Se distrae conversando, leyendo el periódico o viendo la televisión mientras acaba con su plato? salud24-7@hotmail.com Durante la comida, muchas decisiones tomadas de mane@Salud24_7 ra inconsciente impactan en nuestro peso; las principales de ellas, cuando se trata de porciones. Debemos aprender a controlar la cantidad de alimento que consumimos. En las ultimas décadas, las porciones han aumentando tanto en restaurantes como en los productos comprados en supermercados. Un claro ejemplo son las bolsas de papas fritas, donde la envoltura suele presumir: “ahora con 20% más”. Esta etiqueta debería hacernos pensar en compartirlas o dosificarlas, pero más bien nos enfocamos en lo maravilloso que es pagar menos por más cantidad, terminando por comernos la bolsa completa con sus consecuentes calorías extra. Así como algunos dicen que por los ojos entra el amor, la saciedad la define nuestra mirada. Nos sentimos satisfechos dependiendo del volumen de comida que observamos en el plato. Nuestros ojos están acostumbrados a medir una misma cantidad de comida que nos hace sentir llenos diariamente. La anterior, es un arma que podríamos usar a nuestro favor. A continuación unos trucos que podemos efectuar con la mente para sentirnos satisfechos más rápido y con menos comida (siempre insistiendo y aclarando, que esto no tiene porque ser una invitación a comer por debajo de nuestras necesidades nutrimentales). SALUD24_7
*Sara Atri
PLATOS MÁS PEQUEÑOS ››› UTILICE Se sentirá más lleno, sirviéndose menos. Este comportamiento se asocia con la ilusión de Delboeuf, efecto óptico donde dos círculos del mismo tamaño están expuestos uno junto al otro. El primero esta rodeado de un aro grande (piense en un plato grande) y el segundo por un aro pequeño (piense en un plato chico). Pareciera que el circulo rodeado por el aro grande es menor. Podemos jugar con nuestra percepción visual utilizando esta ilusión óptica. Si nos servimos la misma cantidad de comida en plato chico que en uno grande sentiremos que comemos más al utilizar el plato pequeño.
››› EL COLOR DEL PLATO DEBE SER DISTINTO AL DEL CONTENIDO
Un estudio realizado en el 2012 por el Journal of Consumer Reasearch detectó que a mayor diferencia entre el color del plato y el del alimento, menor cantidad de comida se sirve. Si usted ha elegido arroz y pescado blanco, recurra a platos de otro color. Los platones al centro de la mesa hablan de agradable convivencia e incluso de abundancia, pero no se recomiendan. Ayúdese definiendo en su plato la cantidad idónea para su persona. Así evitará también la tentación de servirse más veces y el sobre-consumo.
››› NO COMER FRENTE AL TELEVISOR O LA COMPUTADORA
Debemos respetar el tiempo de comida. Si estamos distraídos las porciones que consumimos son mucho mayores y no nos sentimos satisfechos. Lo mínimo que merecen su cuerpo y su mente es que, por unos minutos, se permita concentrarse de lleno en algo tan maravilloso como el comer. Recuerde: comer no es un pretexto para hacer pendientes, sino un pretexto para posponer toda actividad unos cuantos minutos.
››› MANTENGA LOS ALIMENTOS CHATARRA FUERA DE SU VISTA Y ALCANCE
Compre menos cantidad de ellos. Muchos acostumbramos tener chocolates en casa o en la oficina a plena vista y sin darnos cuenta tomamos uno o más, diariamente. Un estudio reciente estableció que aquellas personas con dulces a la vista consumen 2.9 más golosinas que quienes los almacenan en un cajón. Además, quienes deben caminar a una tienda para abastecerse, ingieren 5.6 menos golosinas. La solución radica en tener a la vista alimentos saludables como almendras, nueces, frutas o verduras.
››› CONSUMA SUS BEBIDAS EN VASOS ALTOS
Tendemos a servir más alcohol, de 20 al 30%, en vasos cortos que en vasos altos del mismo volumen. Simple ilusión óptica que conduce a exceso (y si no lo hace por evitar la borrachera, hágalo por las calorías que eso implica). Los trucos que hoy hemos plateado aquí, no suponen grandes esfuerzos pero le aportarán grandes resultados. Es posible empezar a adelgazar y a mejorar sus patrones de alimentación, con los ojos. Añade vida a tu nutrición.
Viernes 31 de mayo de 2013
mientras esperas mesa para el South Congress Café (www. southcongresscafe.com) , mira alrededor y quizás logres ver a Robert Plant, el legendario vocalista de Led Zepellin, quien hizo de Austin su ciudad adoptiva en 2011. Para el lunch, recomiendo el Hopdoddys, (www.hopdoddy. com) el cual ha sido nombrado por varias revistas locales en su top ten de hamburguesas. No es el típico restaurante de comida rápida, es un restaurant bar que sirve una variedad de hamburguesas con carne de Black Angus, libre de hormonas y antibióticos; ensaladas nada convencionales y una barra donde se sirven cocteles, vinos y cervezas locales. Aquí encontrarás a políticos, músicos, atletas, etc. Las mesas son grandes y “compartidas” al tradicional estilo tejano de restaurantes de BBQ; recuerdo un viernes por la tarde haber compartido mesa con Dennis Quaid y su esposa. Aquí nadie acosa a nadie y todos somos respetuosos de los espacios de los personajes famosos, como Willie Nelson, Sandra Bullock y Matthew McCounaghey, quienes escogieron a Austin como su lugar de residencia habitual. Si vienes de shopping a los famosos outlets de San Marcos, y típicamente llegas a San Antonio, pero quieres conocer un lugar diferente te invito a que manejes sólo 40 millas más hacia el norte sobre la interestatal 35, para que conozcas esta zona tan auténtica hipster austinita y verás cómo de pronto sentirás que estás en un lugar único en el corazón de Texas. DAVID BOSADA
6
›
¿
Es mejor la cerveza qu e el vino? ¿o al revés? Para hacer cerveza hacer germ La respuesta es simple : es una discusión sin inar el cereal pa ra sentido y sin final, am luego interrumpirlo súbit h ay bas bebidas pueden qu e d om amente seca ndo inar el gran disfrutarse por igual y o. De esa forma, los la decisión de elegir una u otra dependerá estos cuatro azúcares contenidos dent ro de las preferencias de del cereal podrán ca quien en un moment da o determinado. conver tirse en alc ingredientes, la ohol dura nte la Sin emba rgo, lo que fermentación. es importa nte explica es qué ca racterístic in te r, ra as son las que se de cción entre El proceso de ben tomar en cuenta pa ra entender y juzg ar una cerveza. do del el lo s y los procesos cereal será el quesebrcaindode yditostista Mientras el vino resu nt os colta un reflejo de la tie lor es y sabores a la cervez rra en donde crenecesarios para a: los granos más cla ros da rá n sa cieron sus uvas y de l tramaximizar el sabor sando por galletas ybocareras a cereal, pabajo de los viticulto res, la melo, llega ndo ha sta los aromas cerveza implica la cr eativiy sabores simila res d e ca d a u n o al café y chocolate qu dad y el trabajo die prov ienen de las maltas más tostada recto del hombre, s, ca si quemadas. una forma muy siNo menos importa nte es el lúpulo, el tercer in milar a cocinar. grediente de la cervez Para empezar, a, que es una flor sino cualquier ag ua milar a una pequepuede usarse para ña alcachofa, que elaborar una cerle aporta amargor veza. Cada estilo y aroma. Existen requiere de una muchas variedades, concentración de de minerales sde aromas muy muy herbales, como de particular que cont a generar cierta sens ribuya ación en la boca. Prue MARIDAJE DE LA SEMAN pa be bebiendo distintas marcas de ag ua A ce sto o incluso embotellada. Es prob Piz bolla, hasta aroza y cer ab vez le que el sabor sea prácticamente idént a es un ico, pero se pueden di combinación muy comúna mas de fru sti ng en cómo se siente so tos trouir diferencias pero, ¿qué pasa si en vez de bre la lengua. Alguna picales como mas serán muy ligeras, mientras otras se se beb er un a cer vez a muy ntirán sa ladas y con ra racuyá, sin de más peso. para acompañar una pizlige En segundo luga r jar de za de lad aparecen los cereale pep per oni se usa una con un sabor o alg unos otros s. Éstos requieren de un proceso lla mado malteado, de cereales ligeramente du que es equiva lente lces? cítricos y florales. a Inténtelo con una cervez a estilo Cuando se hierven Vienna o con una Red Ale . por mucho tiempo,
Guillermo Ysusi
El 1, 2, 3 (4)
de una buena
cerveza
Viernes 31 de mayo de 2013
FESTIVAL DEL VINO EN SAN LUIS POTOSÍ Con un homenaje a productos y gastronomía potosinos, el viernes 7 y sábado 8 de junio se llevará a cabo el Tercer Festival Internacional del Vino en San Luis Potosí. El Festival abre con una cata de mezcales de origen potosino y, para el segundo día, hay una cata de cervezas artesanales de producción local. También se contará con una muestra de lo que se produce en el estado, así como un programa de comidas y cenas maridaje, que este año harán honor a la comida típica de San Luis Potosí. En estos eventos, se contará con la participación de bodegas importantes de México, principalmente del Valle de Guadalupe, así como de España y Argentina. El festival organiza dos concursos, uno para el catador aficionado, y el otro un concurso de paellas, lo que le agrega un toque de emoción extra al evento. Como ingrediente adicional, el Festival del Vino tendrá como sede al Centro de las Artes de San Luis Potosí, edificio que albergaba la antigua penitenciaria y el cual es un lugar mágico y que con su arquitectura cautivará a los visitantes a este Festival. Por esto y muchas otras razones los invitamos a compartir la cultura del vino en el que, sin duda, se convertirá en uno de los mejores festivales de vinos de México. FABIOLA MERAZ Informes: festivaldelvinoslp@hotmail. com San Luis Potosí Tienda de Vinos Wine Cru Ave. Cuauhtémoc 1300 Int. F Col. Jardín Tel. 01(444) 833-31-00 Restaurante Los Toneles Estatuto Jurídico 1040 Col. Burócrata Tel. 01(444) 817-92-30 y 151-52-91
Vino y cerveza,
valores distintos ›
L
as bebidas alcohólicas existen desde hace unos ocho mil años. Diversos procesos de fermentación contribuyeron a enriquecer la dieta de los humanos desde la época conocida como Neolítico. La fermentación de la leche dio origen a los quesos. De las harinas fermentadas y horneadas surgió el pan. Al fermentarse las uvas o su mosto (jugo) se produjo el vino. Queso, pan y vino constituyen una trinidad, no necesariamente santísima, pero sí rica y nutritiva, que ha estado junto a la humanidad por milenios. La fermentación láctica, mediante bacterias, no produce alcohol, de modo que los quesos, el jocoque o yogurt no causan embriaguez. En la fermentación de harinas sí se genera alcohol, pero éste se volatiliza y consume a través de la cocción. Durante la misma época en que, por accidente, se descubrieron las posibilidades fermentativas de las uvas y su transformación en vino, ocurrió algo similar con otros frutos.
Critov Leuman
Hoy sabemos que a las levaduras les encantan los azúcares y, en relación con determinados rangos de temperatura y otras condiciones ambientales, su encantamiento las lleva a ejecutar entusiastas y suicidas celebraciones que irradian aromas y júbilo, hasta que consumen casi toda la fructosa con que se encuentran, y terminan ahogadas en etanol. Una muerte altruista y poética, sin duda. Yo, al menos, la valoro en su justa dimensión y reconozco tan noble sacrificio. Prácticamente cualquier fruto rico en azúcares es viable de ser transformado en algún tipo de bebida alcohólica. La piña produce tepache; las manzanas, sidra. Era común escuchar entre la gente del campo que tenían un pariente que hacía “vino” de ciruelas o de capulines o de cualquier otro fruto. Ya hemos dicho que conviene llamar vino sólo al vino. Necesitamos otros nombres para referirnos a otras bebidas alcohólicas fermentadas. He aquí un ejemplo correcto en el
cual no se incurrió en confusiones y se logró asignar un nombre específico a una bebida alcohólica producida mediante la fermentación de cereales: la cerveza. El vino y la cerveza aparecieron al mismo tiempo y han sido las bebidas alcohólicas de mayor consumo por milenios. Debido a cuestiones que habría que investigar mucho más, desde muy temprano se dio un distanciamiento en cuanto al valor simbólico de ambas bebidas. Los rituales religiosos incorporaron el vino y excluyeron la cerveza, desde Mesopotamia y Egipto. También los griegos y romanos asociaron el vino a los dioses, a las peticiones y celebraciones sagradas, con frecuencia ligadas a cuestiones bélicas y territoriales. La cerveza, en cambio, ha sido algo más banal e irrelevante, con menos pretensiones, más simple y facilona. El mundo moderno, que asigna un precio a todo y a todos, pone en evidencia este distanciamiento que valora el vino en niveles absolutamente superiores: una cerveza grandiosa, tan pura como las alemanas, tan seductora como las belgas, tan intensa como las irlandesas (seguimos hablando de cervezas), cuesta tres o cinco euros. Una botella de un gran Musigny, mil o dos mil veces más. ¡Salud!
¿Café de verdad o de mentiritas? ›
R
ecuerdo hace tiempo, un día que decidí ofrecerle a un vigilante, para que no se ana@anasaldana.com durmiera durante su guar@anasaldana dia nocturna, un gran termo de café caliente preparado con granos recién molidos de café gourmet colombiano. Al prepararlo, en mi mente pensaba que seguramente el siguiente día estaría más que agradecido por haber compartido mi café tan especial con él. Sin embargo, cuál sería mi sorpresa, cuando fui a recoger el termo y vi que prácticamente estaba lleno. Le pregunté qué había sucedido y me contestó que, la verdad, el café no le había gustado, ya que estaba muy fuerte. Ahondando en el tema, después de algunos minutos, fue evidente que para él, el verdadero café, era el soluble y no uno como el que yo le había servido. ¿Se imaginan que opinaría un etíope de esto? Sí, los orígenes del café se remontan a la región de Abisinia. Es impresionante como en esta región, el café abunda y se toma con gran reverencia. Pero ¿cómo se descubrió? La leyenda cuenta que fueron unas cabras las primeras que descubrieron los beneficios energizantes del café. Un pastor de cabras de nombre Kaldi, al querer regresar a casa en la tarde, se dio cuenta que sus cabras brincaban de un lado a otro y balaban estruendosamente. Al observarlas se percató que habían estado comiendo de una planta que nunca había visto: tenía hojas verdes brillantes, con unos pequeños frutos rojizos. Casi le da el infarto cuando pensó que probablemente el escándalo se debía a que habían sido envenenadas por dicha planta. Le tomó
PLACERES
Ana Saldaña
horas poder regresar a casa con sus cabras. El día siguiente los animales regresaron a la misma planta. Al ver que seguían vivas, decidió probarla. Primero comió sus hojas, que le adormecieron la lengua. Después su fruto, que era un poco dulce. Finalmente llegó a la semilla, cubierta con una capa gruesa. Al masticar las semillas, la leyenda cuenta que sintió que las palabras se le desbordaban y que se convertían en poesía, que nunca más estaría cansado, ni mal humorado. Kaldi compartió su experiencia con sus seres queridos y de ahí, se convertiría en una parte fundamental de la cultura etíope. Posteriormente con la ayuda de los árabes, hindús y holandeses (en sus colonias de Ceilán e Indonesia) este delicioso ingrediente se convertiría en uno de los artículos de consumo más importantes del mundo. Tomarían muchos años, y otro accidente, para la invención del café soluble. En 1909 el médico Federico Lehnhoff, un germanoguatemalteco, descubrió que al olvidar su café varios días, éste, al evaporarse, dejaba un residuo en el fondo del recipiente. Decidió añadir agua caliente y descubrió que se volvía a obtener la bebida. Tras su descubrimiento, patentó e industrializó el proceso. Hoy en día hay dos maneras principales para elaborar el café soluble: por secado por aspersión o por liofilización, el cual es el método más moderno ya que por su grado de tecnificación permite que se conserven las características originales del café mejor que con los métodos tradicionales. En ambos casos, el café es tostado, molido y solubilizado en agua. Después, el líquido se centrifuga y se seca. El secado por aspersión se realiza por aire caliente, mientras que la liofilización es por congelación brusca a bajas temperaturas. Éste proceso está tan controlado que hasta los aromas que son liberados por el café son conservados para reincorporarlos en el producto final. ¿Será que en los cafés solubles también hay diferencias de sabor? ¿Será que esté café que para mí parece de mentiritas, en verdad puede saber mejor? Como lo mencioné al principio, finalmente todo se reduce a una preferencia individual. Yo, en lo personal, si tuviera que escoger entre un café americano y uno soluble, prefiero el americano. Pero si se trata de en serio disfrutar esa taza de café en cada sorbo, no hay nada como un espresso recién preparado con crema (o espuma) de colores cafés rojizos, untuosa, que aromáticamente invite e inunde el paladar de sabores tostados. Éste, sin duda, es el ganador para mí. Espero que tengas un maravilloso día y recuerda ¡hay que buscar el sabor de la vida!
Viernes 31 de mayo de 2013
aportarán poco arom a pero soltarán toda la resina que dará amargo r. Cuando se hierven por unos cuantos minuto s o se adicionan de spués del hervido, crearán cervezas muy aromáti cas. El cuar to ingred ien te es la levadura, qu a veces pa sa desape e rcibid a pero puede ca mbiar drásticamente el resu ltado. Algu no s de estos orga nismos ap or ta rá n muy poco a la cerveza en térm inos de sabor, m ientra s que ot ros apor ta rá n sabo res fruta les o, en alg unos ca sos, especiado s, como las cervezas de Bélg ica o las de tri go. Esa es la disti nción más importa nte en tre las dos pr incipale s fam ilias de cerveza: lag er y ale. Además de esos cuat ro ingredientes prin cipa les, se pueden us ar ot ros ingredientes como ca nela, cil antro –su hoja o su semilla-, azúcar, miel, clavo, fruta s, chocolate y prácticam ente cualquier ot ro que se le ocurra al cervecero. Qu ien qu iera hace r cerveza deberá dom inar todos estos ingred ientes, la interacción entre ellos y los procesos ne cesa rios pa ra max im iza r el sabor de cada uno. Su ar mon ía y balance componen un a buena cerveza, que no es una bebida ta n sencilla como a veces supo nemos. Requ iere m ucho estudio, trabajo y cont rol.
7
8
De lengua
un taco
me como
S
oy una apasiona- más ricas. Con un sonido agradable, reda del lenguaje, glas claras y palabras que lo significan de las palabras casi todo. Al parecer, prácticamente no como medio de hay objeto, sentimiento, idea o acción en expresión. Si bien, me pa- la vida que no pueda ser representado rece fascinante la semio- por una palabra en nuestro idioma. Con logía y el significado que cada símbolo, vocablos bellos, ya sea por su significado, gesto, objeto y tono puedan tener, consi- su etimología o por la armonía sonora dero que no hay como las palabras para que tienen al pronunciarlos. Sin embargo, sé al menos de tres palapoder expresar de la manera más acertabras extranjeras que careda lo que queremos. Al parecer, cen de traducción precisa Creo que la riqueza del prácticamente al castellano. Seguramente lenguaje le da un plus a quien se preocupa por acrecentarno hay objeto, hay más, sobre todo si teneen cuenta la gran canlo, por entender las palabras sentimiento, idea mos tidad de neologismos relamás complejas, por ser cuidadoso en su uso y mostrar- o acción en la vida cionados con la ciencia y la lo a través del uso correcto que no pueda ser tecnología que día a día surdados los grandes adede sus reglas de ortografía y representado por gen lantos en estos campos, que sintaxis. Quienes dominan una palabra en avanzan más rápidamente el lenguaje, conforman una especie de cofradía secreta nuestro idioma que la lengua. La primera de estas tres cuyo poder radica en el uso que pueden dar a ciertas palabras que el palabras es Soigné, término francés que común de los mortales quizá desconozca. los diccionarios traducen como cuidado(a), Nada como un comentario sarcástico o un aunque los francoparlantes le dan un uso calificativo incomprensible para sacar de mucho más significativo que lo que nosotros entendemos, como cuidarse o cuidar balance al enemigo. El castellano es una de las lenguas algo, alguien soigné equivaldría a una per-
›
Sandra Cano
E
s notorio el progreso en pos de la igualdad de género a lo largo de los años. Hoy, la prevalente intención por lograr la equidad de género, y dada la (de)formación de la lengua castellana, en la que varios plurales para referirse al concepto que engloba a ambos géneros se reducen al empleo del plural masculino, hay quienes incluirían en este texto los juegos de palabras “…los candidatos y las candidatas…”. Siempre trato de utilizar el plural vigente que engloba a ambos géneros –que denota un plural mas-
›
Viernes 31 de mayo de 2013
*Rodrigo Fernández
o m s i h c a M
del
a m idio
sona que se preocupa no sólo de su aspecto personal, si no también de la manera en que se dirige a los demás. Es decir, cuidadoso en lo que refleja, incluyendo en ello su aseo, su arreglo, sus modales, su lenguaje y su estilo. Podríamos identificar como soigné al estereotipo típico parisino, cuidadoso siempre de las formas. La segunda palabra es saudade, proviene del portugués y podría ser pariente cercana de nuestra melancolía, se refiere a ese sentimiento nostálgico por algo o alguien que no se tiene cerca aunque se sabe que algún día se volverá a poder disfrutar. Es decir, uno no padece saudade si no tiene a la mano la esperanza de algún día recuperar eso que tanto se echa de menos. Seguramente, esto es lo que sienten muchos paisanos expatriados cuando piensan en su lugar de origen, su comida, la gente que dejaron lejos y esperan algún día volver a ver. La saudade lleva consigo esa languidez tan característica de los portugueses, quienes no se distinguen por reflejar abiertamente sus sentimientos como el resto de
culino–; por ningún motivo es mi intención que eso indique machismo o misoginia, o una concepción de superioridad masculina. No es culpa mía que el castellano se haya formado así –un machismo de la lengua. Esta digresión del lenguaje abrió la posibilidad de analizar hasta qué punto el machismo está fraguado hasta en nuestra forma de hablar. Simplemente comparemos al español con otros idiomas: en el inglés los artículos tanto determinados (el, la, los, las) como indeterminados (un, unas, unos, unas) no tienen género ni plural: el, la, los o las se traducen como the; un o una se traducen como a; uno o una se traduce como one; algunos o algunas como some; pocos o pocas como few. En otros idiomas también es palpable la equidad, como en el alemán, que tiene cuatro artículos, masculino, femenino, neutro y un cuarto para los plurales –die–, del género que sean. Quizás el hecho de que en español se utiliza la palabra –artículo– “les” para referirse a un plural –complemento indirecto–, sin importar el género, pueda proporcionar algunas ideas sobre hacia dónde debe evolucionar para lograr una equidad de género en el lenguaje: no “los niños”; tampoco “los niños y las niñas”; pero quizás sí “les niñes” –“la niñez” es un
los latinos acostumbramos hacerlo. Mi tercera palabra intraducible favorita es accountability. Según los diccionarios, este término anglosajón se traduce como la obligación de rendir cuentas. Empezando por ahí, si ni siquiera tenemos una palabra precisa para referirnos a dicha acción, pues es obvio que eso de dar con el responsable de ello se nos complique. Quizá de ahí venga esa bonita costumbre de echarnos la pelotita hasta dar con el culpable de algo y no es precisamente que los anglosajones sean muy responsables que digamos, pero al menos tienen una palabra para aclararlo. ¿Conoce usted alguna otra palabra útil en otro idioma e intraducible? Me encantaría que me la presentara.
concepto un tanto etéreo (pero de género gramatical femenino) que denota ese periodo comprendido entre el nacimiento de un individuo (¿o individua?) y su entrada a la adolescencia–. Sé que “les niñes” se escucha, lee y pronuncia de manera atroz. Otra posibilidad, con el uso de la letra “e” es la de infantes. Un infante es un niño o una niña, esto es, un individuo ubicado en el periodo de la niñez. Sólo es una opción. Esto se repite cuando existe la necesidad de referirse a categorías: “el niño” no sólo se utiliza para referirse a un individuo masculino de corta edad, sino al conjunto, sin hacer referencia a su género. Museo del Niño no se refiere a que sea para varones, sino para todos los individuos, sin importar su género, que calificarían como niñas o niños. “Le niñe” es igualmente desafortunado. Ahora ha dado por escribir los plurales con la @, que conjuga simbólicamente el género masculino “o” con el femenino “a”. ¿Cómo pronunciar eso? ¿Larrobas Niñarrobas? Una opción que vale la pena analizar es si el plural genérico los nace del artículo neutro lo. Así, el plural de lo es, o debiera ser, los. Y si la referencia a algún concepto es, o debiera ser, neutra, entonces el artículo del plural bien podría ser los. Por desgracia, esta vaguedad no permite decir que el idioma español no es un idioma machista.
Las lectoras y los lectores… esta digresión del lenguaje abre la posibilidad de analizar hasta qué punto el machismo está fraguado hasta en nuestra forma de hablar
GIMNASTAS EN EL SALÓN DE LA FAMA
›
Lola Obregón
E
Estimados Lectores
l Salón Internacional de la Fama de Gimnasia se lola.obregon@24-horas.mx @lola24-horas vistió de gala con la 17 ceremonia de inducción de grandes figuras, en un magno evento. El Consejo Directivo está integrado por personalidades como Paul Ziert, presidente, y Bart Conner, presidente del consejo. Dentro del consejo directivo tenemos a Ben Fox, Whitey Anson, John Arends, Jay Ashmore, Sam E. Bailie, Ginger Baxter, Delene Darst, Bruno Klaus, Michael Wilson y Estela de la Torre de Diez Barroso, gimnasta mexicana muy destacada en su época. En esta ceremonia fueron inducidos al Salón Internacional de la Fama de Gimnasia 2013:
• Albert Azaryan, de Armenia, ganador de cuatro medallas olímpicas, tres de oro, en 1956 y 1960. Ganador de cinco medallas mundiales. • Ljubov Burda, de Rusia, medallista de oro olímpica en 1968 y 1972. En 1970 campeona por equipos mundial y medallista de bronce en salto. • Gina Gogean, de Rumania, ganadora de cinco medallas olímpicas en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y Atlanta 1996. Ganadora de 15 medallas mundiales. • Yuri Korolev de Rusia, el gimnasta más exitoso y no olímpico. Obteniendo 13 medallas mundiales, 9 de oro, durante 4 campeonatos del mundo en 1981, 1983, 1985 y 1987. El evento brilló con la presencia de la estadunidense Jordyn Wieber, quien fue la ganadora por primera ocasión del Premio Nadia Comaneci Sportsmanship Award 2013, obsequiándosele un dije de plata de la prestigiada joyería mexicana TANE.
ENTRE SÁBANAS DE SEDA…
P
maneci y Estela de la
Torre.
cía Meade, Almudena García, Paola Gar Susana Serrano, Andrea Osio, Paola ra and Alej n, ndó Esca rina Sab , cart Cepeda, Jimena del Valle, Andrea Erre ano y María Espíndola. puz Cam er Mat ez, Góm iana Mar , Becerra
Fernando Cibrian y Raúl Infante.
ara cada temporada, Frette, la prestigiada firma de mantelería y ropa de cama, crea nuevas formas y combinaciones en sus colecciones inspirándose en estilos de vida y escenarios culturales distintos y obras de arte emblemáticas. Este negocio nace en 1860 y desde sus inicios abasteció a las altas esferas de la sociedad incluido el sector diplomático, las alcobas de la realeza, la mantelería de la basílica de San Pedro en Roma y el Titanic. La trayectoria de esta prestigiada marca la ha convertido en un símbolo de exclusividad y tradición en la confección de ropa de cama, de descanso y accesorios para el hogar. En entrevista con María Amador, hija de mi buena amiga María Diez de Urdanivia, quien está encargada de las relaciones públicas de la marca, nos cuenta que para la primavera-verano 2013, Frette explora Italia, como se ve a través de los ojos de dos mujeres que viajan y escriben: Elizabeth von Armin, de origen australiano, y Daphne Phelps, escritora británica, ambas se establecieron en hermosas mansiones, inmortalizando su experiencia italiana en el
Gina Gogean, Nadia Co
FIN DE CURSOS
P
éxito de sus obras literarias. Elizabeth se estableció en Liguria, para inspirarse y crear su novela, The Enchanted April, (El Abril encantado), publicada por primera vez en 1922; mientras que los herederos Phelps han transformado recientemente su casa de Sicilia, Casa Cuseni, en un Museo. Phelps escribe sus memorias, Una casa en Sicilia en 1999. Fundada en 1860 en Monza, cerca de Milán, Frette vuelve a sus raíces italianas con esta colección evocadora, inspirada en las casas y los jardines tan amorosamente descritas por Von Armin y Phelps. Paola, Susana Serrano y Jimena Underwood.
Alfredo Arnaud
or último, quería platicarles lo padrísima que estuvo la graduación del Colegio Regina, fue una cena-baile en el salón Terrazas del Hotel Camino Real. Todas las niñas estaban preciosas y muy elegantes, pues el dress code fue etiqueta rigurosa. Como buenas reginudas, y que conste que yo también soy ex alumna, hubo gritos, lágrimas, abrazos, euforia y todo con un ambiente padrísimo de camaradería y gran solidaridad. ¡¡Les deseo todo lo mejor en esta nueva etapa de su vida de profesionistas que ahora empiezan!! Hoy escribo mi última columna para 24-Horas, muchas gracias por este tiempo y espacio compartido con ustedes.
fía Cristina Torre, So rnúz, Be a ac Barroso, M ielle Carla Arroyo, Danrcía Ga a Tardán, Paol Sofía , Andy Errecart, o, ad nt González Pi ariana Almu García y M Gómez.
y Dirk Jan.
Viernes 31 de mayo de 2013
CONTACTO SOCIAL
9