s
u
p
l
e
m
e
n
t
o
e
s
p
e
c
i
a
l
7
Crisanto Grajales
Por el oro en triatlón
“Va a ser muy divertido, es una carrera muy rápida a nivel del mar. No me presiona tanto saber que será en casa, pero me motiva mucho el que mis padres van a estar ahí” JCC Veracruz2014
JVeracruz2014
JCCVERACRUZ2014
jccveracruz2014
2
El diario sin límites
Lunes 29 de septiembre de 2014
Crisanto Grajales
Figura del triatlón
C
uando se habla de Crisanto Grajales Valencia regularmente se habla de sus marcas, sus logros, de la figura que es en el Triatlón mexicano, candidato fuerte a ser el ganador del primer oro en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014. Pocos saben que es un tipo de familia, que empezó en esta disciplina a los nueve años, que sí piensa casarse y que, por el momento, cursa en línea la Licenciatura en Educación Deportiva. Crisanto era un niño muy inquieto en su infancia, por eso sus padres, Crisanto Grajales Landa y Guadalupe Valencia Lara, lo metían a cuanto deporte se podía y encontró en el triatlón su gusto y amor por la disciplina, pero nunca soñó hasta dónde iba a llegar. “Nunca me pasó por la cabeza lo que ahora es mi trabajo. Hice cosas de mi edad, atletismo, futbol, basquetbol, karate, muchos deportes, pero siempre hice la carrera. Entonces como niño eso me calmaba, me ayudaba. “En el triatlón la natación me costaba y me sigue costando. Parecía un gato en el agua, no me gustaba y obviamente lo hacía porque es parte del triatlón”, expresa el atleta. Crisanto recordó que su primera competencia fue en la Normal Veracruzana, donde ganó su categoría y en general quedó segundo lugar, por debajo de Giancarlo Mota Valenzuela. “Y así empezó toda esta historia”, añadió.
EN FAMILIA
Sonríe con cierta aceptación y resignación que a su familia la ve poco. “Sí se extraña a la familia, es algo que tienes que sacrificar, pero ya nos medio acostumbramos, agarramos la onda de que esto es el trabajo y de que ya habrá tiempo. Los veo muy poco por los campamentos o competencias, y menos los veo en el Ciclo Olímpico porque hay que estar compite y compite. El mayor tiempo que los veo es a finales de año, porque termina mi temporada”, comentó. “Los fines de semana que está más tranquilo, tratamos de estar juntos, salir a comer, cenar o ir al cine”, acotó.
El veracruzano tiene la responsabilidad de abrir las competencias en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, y asegura que va por el oro carreras se juntan, pero sí pensábamos en eso, esperemos algún día”, agregó.
LA ECONOMíA
Grajales Valencia ganó su primer dinero cuando oscilaba entre los 11 y 12 años, según recordó. “En una carrera atlética gané el primer lugar y me dieron 50 pesos. Andaba yo contentísimo con mis 50 pesos. Como triatleta fue cuando empecé en la categoría élite en Coatzacoalcos, tenía 15 años, quedé en quinto lugar y todavía me tocó premiación”, recordó. En esa ocasión participaron gente de talla internacional como Javier El Toro Rosas y Eligio Cervantes, entre otros. “Me tocaron como dos mil 800 pesos, y luego a comprar ropa. A esa edad no piensas en ahorrar; te dicen, pero no haces caso”, reveló. Su primer patrocinador fue una marca de bicicletas, pero confesó que más allá de la emoción de ese logro, lo que sintió fue más presión. “Como eres nuevo en esto y te cae un patrocinador lo primero que piensas es: ‘¿y si la riego? ¿Y si no me va bien y si me quitan el patrocinio?’. Sí sentí miedo al principio. “Y como estás chavo te llega el contrato como de 800 páginas y hay que firmar aquí y allá, pensé que le vendía el alma al diablo (risas)”, aseveró. Crisanto recordó que en algunas competencias, al llegar a la meta, le han colocado toallas o gorras de
En el triatlón la natación me costaba y me sigue costando. Parecía un gato en el agua, no me gustaba y obviamente lo hacía porque es parte del triatlón”
marcas que no son las que le patrocinan, lo que rápida y discretamente se los tiene que quitar. “Piensas que si te toman una foto con otra cosa (marca), ahora ya con experiencia sabes cómo se manejan los nervios”, mencionó. Rumbo al primer paso del Ciclo Olímpico, Crisanto se mantiene con calma y vive una emoción especial porque se trata de competir en casa, en Veracruz 2014. Con el reto de estar en el primer evento de los Juegos que reparte medallas y la expectativa de subir a lo más alto del podio. En cuanto a lo que es su responsabilidad para la justa regional, el xalapeño no duda en expresar tranquilidad. “Aunque cuando paso por el estadio (Heriberto Jara Corona) y veo el reloj de cuánto falta, sí me pongo a pensar, pero me encuentro en buena forma en todos los sentidos”, aseguró. Lo que sí, afirmó, que para esa mañana del 15 de noviembre venidero en el Malecón de Coatzacoalcos será un espectáculo diferente y confió en que mucha gente asista a apoyar a todo el equipo mexicano. “Va a ser muy divertido, una carrera muy rápida a nivel del mar. No me presiona tanto el saber que son en casa, sí me motiva mucho el que van a estar mis padres ahí. “Mi madre tiene mucho de no verme competir en vivo, al igual que mis amigos, me alegra eso y qué mejor si me ven en lo más alto”, confesó. “Tendremos muchas Series Mundiales, que es lo máximo en el triatlón, y vamos a estar dos meses en Lugo (España) preparándonos para llegar en buena forma”, enfatizó el triatleta veracruzano.
EL AMOR
A sus 27 años, el triatleta veracruzano no piensa en una vida en pareja; es más, ni novia tiene. “Pero seguro sí me caso, cuando termine mi carrera como a los 60 años (risas). Para el triatleta élite, una edad en el que ya dice uno: ‘ya estuvo y ya no estamos para esos trotes’, es alrededor de los 34 y 35 años”, indicó. Lo cierto es que prefiere una mujer inmersa en el deporte, aunque no necesariamente en el triatlón. “Es que te entiendes más. Estaría chido que fuera de otro deporte, pero sí que hiciera algo”, externó. Sabedor de que en algún momento el triatlón llegará a su fin, Crisanto se alista para ese futuro y estudia en línea la licenciatura en Educación Deportiva en la Universidad Popular Autónoma de Veracruz. Ya va en el cuarto cuatrimestre. “Pero la verdad me lo llevo muy tranquilo por los horarios; llego a casa y lo que quiero es dormir”. Y con eso se aparecería otra vitrina de trabajo para el xalapeño, porque podría participar en el ciclo de la Universiada Nacional. “Aunque conforme se acerca el ciclo Olímpico las
FOTOS: ESPECIAL
SE PREPARA PARA EL FUTURO
Lunes 29 de septiembre de 2014
World Trade Center
Además de ser el centro principal de operaciones de los JCC, será sede de la lucha, el judo, el taekwondo y el boxeo
L
os Juegos Centroamericanos y del Caribe (JCC) también estarán presentes en el World Trade Center (WTC) de Boca del Río, porque el Centro de Convenciones será la sede de cuatro competencias durante dicha justa deportiva. Además de funcionar como Centro de Operaciones Principal (MOC, por sus siglas en inglés), donde se concentrará la operatividad de los juegos, brindando atención a Comités Olímpicos, jueces, prensa, registro y acreditaciones, entre otras muchas tareas que definirán el éxito de los Juegos. El World Trade Center Veracruz forma parte de la World Trade Center Association, cadena promotora de negocios integrada por más de 300 WTC en 100 países, dedicados a estimular la economía de sus regiones, promover el comercio exterior, así como el intercambio tecnológico, turístico y la inversión extranjera. Con la combinación perfecta entre diseño inteligente,
Definen países para baloncesto
de Veracruz 2014 VERACRUZ. La Federación Internacional de Baloncesto en el continente (FIBA Americas) notificó los países clasificados a los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014. FIBA Americas confirmó la participación de ocho selecciones en la rama varonil y ocho naciones en la rama femenil, respectivamente, para la disputa del baloncesto en Veracruz 2014. En el basquetbol varonil jugarán: México, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Costa Rica, Jamaica, Panamá y Bahamas. En la rama femenil competirán: México, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Jamaica, El Salvador,
Costa Rica y Trinidad & Tobago. Todo el basquetbol se jugará en la duela del Auditorio Benito Juárez, iniciando con la rama femenil, del 19 al 23 de noviembre, mientras la categoría se llevará a cabo del 24 al 28 del mismo mes. En la edición anterior de la justa regional, en Mayagüez, Puerto Rico fue el campeón en ambas ramas. Históricamente, México es el país más ganador en el baloncesto de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, acumulando un total de 13 oros, 7 platas y 6 bronces (en ambas ramas). En la rama varonil, el saldo es de 7 oros, 2 platas y 3 bronces; en tanto en la femenil, el balance indica 6 oros, 5 platas y 3 bronces.
estratégico y modernista de espacios multifuncionales, logra convertirse en el mejor lugar para la realización de congresos, convenciones, exposiciones, eventos corporativos, deportivos y sociales. Con un total de 20 mil 589 metros cuadrados en un sólo nivel, es el único recinto del país con la capacidad para dar solución más óptima a las más variadas necesidades. La directora del WTC, Lucía Fernanda Vega Reyes, informó que las disciplinas de lucha, judo, taekwondo y boxeo forman parte del calendario de eventos del recinto. “Los Centroamericanos también estarán en el World Trade Center, principalmente en los salones Tajín. Estos juegos son uno de los eventos más importantes a nivel de Latinoamérica e indiscutiblemente es un honor tenerlos en el estado de Veracruz; esta justa deportiva repuntará y doblará esfuerzos para que el turismo se siga consolidando nacional e internacionalmente”, expresó Vega Reyes.
3
FOTOS: ESPECIAL
El diario sin límites
4
El diario sin límites
Lunes 29 de septiembre de 2014
Fortín de las Flores El municipio será coanfitrión de los atletas que competirán en voleibol, tanto femenil como varonil HISTORIA
Su nombre se debe a que se construyó un fuerte sobre el río Metlac para proteger de asaltantes el tránsito de la carga que iba de Veracruz a la capital. Se denomina “de las flores” a inicios de 1882, cuando a la llegada de su viaje por Europa, don Antonio Polanco introdujo el cultivo de la gardenia con 14 plantas traídas de Francia, aunque el origen de esta flor es chino. Algunos de los habitantes de Fortín decidieron dedicarse al cultivo y venta de flores, actividad que hasta la fecha es distintiva de la población.
UBICACIÓN
La Ciudad de Fortín limita al norte con Chocamán y Córdoba; al sur con Ixtaczoquitlán y Naranjal; al este con Córdoba y Amatlán; y al oeste con Ixtaczoquitlán, Atzacán y Chocamán.
CLIMA
Semi-cálido húmedo, con una temperatura media anual que oscila entre los 18 y 22 °C y una precipitación anual de 1,800 a 2,500 mm.
QUÉ VISITAR
• El parque y su kiosco, donde se puede desayunar antojitos típicos y tomar un aromático café; al terminar puedes desplazarte una cuadra y encontrar el águila en un pedestal de mármol de Carrara, que recuerda al General Félix Díaz durante la guerra contra los franceses. • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, la antigua estación porfiriana del ferrocarril, que actualmente es una residencia particular. • Ex Hacienda La Monte Blanco. Una de las más antiguas de la región, que sirvió de cuartel al ejército insurgente. Ubicada en la congregación de Santa Lucía Potrerillo. • Laguna El Tule. Extensa área verde que tiene por atractivo una laguna natural donde se puede ir a disfrutar con la familia, ubicada en la congregación de Monte Blanco. • Ex Hacienda de Santa Lucía, en dirección a Coscomatepec, de la que aún permanece en pie la iglesia y lo que fuera parte de la casa principal, con pozos, pasillos y símbolos en mármol de tiempos porfirianos. • Reserva natural La Barranca de Metlac. Representa uno de los ecosistemas de mayor riqueza en plantas y animales originarios de la selva mediana y bosque de niebla. • Cañón del Río Blanco. Presenta una clara división entre la montaña de ecosistema templado-frío de Orizaba y la llanura de clima tropical-húmedo de Córdoba. • Ingenio Zapoapita, cuyo origen fue en el año de 1896, cuando empezó a funcionar como un pequeño trapiche que producía piloncillo y alcohol. El trapiche era denominado Hacienda de Zapoapita, el cual se encontraba ubicado a 8.5 kilómetros aproximadamente. • Floricultores, viveros. Representados tradicionalmente por la gardenia, los principales cultivos son anturios y follajes, sin dejar atrás las orquídeas, plantas exóticas y jardines botánicos. • Parapente: Vive la experiencia de volar en parapente en el Cerro de Las Antenas, actividad que se puede practicar todo el año. Una persona puede volar acompañada de un instructor certificado.
El diario sin límites
Lunes 29 de septiembre de 2014
GASTRONOMÍA
Entre la comida típica de la región destacan el tesmole de pollo o res, diferentes platillos tradicionales con un ingrediente típico de la región (flor de izote) “Tesmole, tamales”, y los típicos antojitos regionales. También tienen diferentes guisos que utilizan como ingrediente la gardenia y los dulces, como el jamoncillo, las duquesas, las palanquetas de piloncillo y las semillas diversas, muy tradicionales del municipio, al igual que su rica variedad de atoles preparados con diferentes frutas.
FESTIVIDADES
• La Feria de La Flor. A finales de abril se celebra en el recinto ferial, ubicado en la carretera FortínHuatusco, kilómetro uno. • Festividades de San Isidro Labrador. Se celebran el 15 de mayo. • Sagrado Corazón de Jesús. Esta fiesta se celebra cada 15 de junio en honor al Santo Patrono de Fortín. • Feria de Monte Blanco en el mes de julio. • El 3 de agosto es el día de la conmemoración del nombramiento como Municipio Libre.
5
6
El diario sin límites
Lunes 29 de septiembre de 2014
Lleva por título “Lo imposible no existe”
Listo, el tema oficial de los JCC C Interpretada por las veracruzanas Silvia y Karmen, la canción ya suena en las estaciones de radio del país
FOTOs: especial
omo suele ocurrir con cada competencia deportiva de nivel internacional, no podía faltar un tema musical que se convirtiera en la canción oficial de la vigésima segunda edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, que se llevarán a cabo del 14 al 30 de noviembre. La misma, que ya suena en las estaciones de radio del estado y de varios otros lugares del país, lleva por título “Lo imposible no existe”, y fue escrita por el exitoso dueto de chicas originarias del estado, Silvia Siu y Karmen Parroquín, mejor conocidas como Silvia & Karmen. “Con mucha emoción y lagrimitas en los ojos, les contamos que compusimos e interpretamos el tema oficial de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014. Aquí les compartimos un fragmento de esta canción, que está inspirada en los atletas y que contiene parte del mensaje que, desde siempre, queremos transmitirles: Lo imposible no existe. Ha sido una experiencia muy linda y enriquecedora, y es muy impactante escuchar nuestra música producida por Memo Gil, uno de los productores más reconocidos de México”, revelaron las artistas a través de su cuenta de Facebook. “Se acelera el corazón, desde que comenzamos a componerla hasta ahora, cuando vemos que la cantan, cuando la comparten, cuando nos cuentan que los inspira”, agregaron.
¿QUIÉNES SON? “La canción está inspirada en los atletas y contiene parte del mensaje que, desde siempre, queremos transmitirles: Lo imposible no existe. Ha sido una experiencia muy linda y enriquecedora” Silvia y Karmen Cantantes y compositoras
Silvia & Karmen es un dueto mexicano de indie pop artesanal, compuesto por Silvia Siu y Karmen Parroquín, ambas originarias del estado de Veracruz, México. Su primer disco, en vivo, fue Voy a atreverme y fue editado en 2012, con el cual ganaron la primera edición del concurso “Tu Banda en Cumbre Tajín”, presentándose en el escenario principal de dicho festival, en el que también estuvieron artistas del calibre de Regina Spektor y los Pet Shop Boys. Actualmente, además de promocionar “Lo imposible no existe”, tema oficial de los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe, se encuentran en la producción de lo que será su próximo disco.
El diario sin límites
7
Lunes 29 de septiembre de 2014
LATITUDES JAROCHAS Alberto lati
LECHEROS Y TORITOS…
embiste Veracruz FOTOS: ESPECIAL
C
on los ojos en San Juan de Ulúa y la brisa cargada de sales del Golfo de México, las mañanas abren al sonido de cucharas que estampan contra vasos con café, y toman aire para la segunda mitad del día con un trago de embestidas taurinas (aunque, de entrada, no se sienta la dimensión de la “cornada”). Dos bebidas que rodearán a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014, a disputarse del 14 al 30 de noviembre en su regreso a México tras 24 años. Dos bebidas de amplísimas historias. El célebre café lechero es casi parte de Veracruz como marca registrada. El tintineo de la cuchara contra un vaso de vidrio (y no una taza), deriva de fines del Siglo XIX, época en que los tranvías pasaban justo a unos metros del acceso al Gran Café de la Parroquia. Con el sonido de sus bocinas, los choferes llamaban la atención del establecimiento poco antes de su llegada al café, a fin de que saliera un mesero a servirle su bebida y no tener que frenar al vagón. Así fue por muchos años hasta que, cuentan, algún conductor falleció, y como homenaje quedó ese coro de cucharas contra vasos, imprescindible ya para que se aproxime el “maestro lechero” a la mesa. ¿Maestro? Así le diría yo, porque esa es su especialidad: no se ocupa de servir bombas (conchas rellenas de frijol), ni huevos tirados
acompañados de plátano frito, ni canillas, ni antojitos como picadas y gordas. Su labor es cualificada: añadir desde gran altura, sin tirar una sola gota, la leche al vaso con café. Ese maestro lechero, además, es capaz de alburear, contar leyendas del puerto, hablar de política, enumerar las figuras a las que ha servido leche, al tiempo que su experto pulso complementa el vaso que abre la mañana. Igual de experto ha sido el desarrollo de la otra bebida a la que hoy nos referimos con el marco de estos Juegos Centroamericanos y del Caribe en su vigésimo segunda edición. Los “toritos” se desarrollaron en la región del Sotavento, que va del puerto jarocho hasta el sur de Alvarado, colindando con Los Tuxtlas. El peculiar nombre proviene de los jornaleros que llegaban a la tarde exhaustos de trabajo físico y calor. Es una mezcla de alcohol de caña con frutas naturales. Al observar la preparación, me pidieron tocara el alcohol que se añade a la mezcla coctelera. Al cabo de un par de segundos, se había evaporado…, pero ya con los añadidos en el producto final, no es tan elevada su cantidad de grados etílicos. Mi favorito es el de cacahuate, aunque igual de recomendable son guanábana, coco, extracto de café, así como de frutas locales como jobo o nanche. El asunto es que bien frío o frapeado, apenas se percibe la cantidad de alcohol y uno puede ver pasar con tranquilidad, durante largas horas, barcos por el puerto. El problema viene al levantarse de la silla y notar que ese torito de apariencia tan mansa, embistió con su cornamenta de alcohol de caña. Lo que queda muy claro es que tras unos buenos tragos, los jornaleros agarraban un segundo aire para cerrar el día (así como los visitantes lo perdemos, porque lo ideal después de dos, es posponer mayores actividades). Dos bebidas que acompañarán a los Juegos Centroamericanos y del Caribe. La primera, imprescindible para los más de seis mil atletas que competirán a lo largo del estado veracruzano (en Xalapa, Tuxpan, Córdoba, Coatzacoalcos). La segunda, también, mas esperemos se esperen para disfrutarla una vez que termine su participación (y no a la mitad de ella para tomar vuelo taurino en la segunda parte de sus certámenes). Dos tradiciones, cada una con su horario. Lecheros y toritos: embiste Veracruz al acoger al evento multideportivo más antiguo después de los Olímpicos. Twitter/albertolati