Suplemento especial

Page 1

s

u

p

l

e

m

e

n

o

e

s

p

e

c

i

a

l

10

José Antonio Chedraui

FOTO: ESPECIAL

El honor de representar a México

t

“La expectativa es competir para ganar, creo que a eso venimos y esperamos tener suerte. Yo creo que el compromiso es que México siempre esté en las medallas y por supuesto pelear el oro siempre”. JCC Veracruz2014

JVeracruz2014

JCCVERACRUZ2014

jccveracruz2014


2

El diario sin límites

Lunes 20 de octubre de 2014

JOSÉ ANTONIO CHEDRAUI EGUÍA

espués de un largo y muy competitivo proceso selectivo que incluyó pruebas de estrategia y velocidad, el jinete José Antonio Chedraui Eguía logró su calificación a los Juegos Centroamericanos y del Caribe a celebrarse el próximo noviembre en su natal Veracruz. Aunque el originario de Xalapa está acostumbrado a conformar el selectivo nacional, su clasificación a la justa centroamericana incrementa su compromiso por destacar en su país frente a importantes competidores de Colombia y Venezuela, selecciones favoritas en el salto ecuestre. Un gran honor. Siempre es un sueño representar a tu país, a tu estado, a tu ciudad y más en unos Juegos Centroamericanos y del Caribe. Conté con mucha fortuna al final del selectivo, venía muy apretada (la competencia) y la verdad es que se definió hasta la última vuelta”, dijo. Chedraui debutará en esta competencia regional, pese a que participó en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y el mundial de la especialidad en Kentuky. El selectivo ecuestre conforma Nicolás Pizarro Suárez, Gonzalo Azcárraga Rivera-Torres y Sofía Larrea Burillo, mientras que como reserva estará Antonio Maurer Ríos. “La expectativa es competir para ganar, creo que a eso venimos y esperamos tener suerte. Yo creo que el compromiso es que México siempre esté en las medallas y por supuesto pelear el oro siempre , afirmó el montador xalapeño. Además, el jinete destacó el trabajo de su yegua Córcega, con la que apenas tiene seis meses. Es una yegua buenísima, de La Silla, se la compré a Alfonso Romo y estoy muy contento con ella , comentó el seleccionado nacional. Al respecto, el Gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa, manifestó su felicidad por la clasificación del jinete veracruzano. “Muy orgulloso que en esta edición de los Centroamericanos haya cada vez más veracruzanos incorporados al equipo olímpico mexicano”, refirió el mandatario. José Antonio Chedraui Eguía se convirtió en el décimo sexto representante de la entidad en calificarse a Veracruz 2014 y con ello superar la cifra de 14 veracruzanos que estuvieron presentes hace cuatro años en Mayagüez 2010. El mandatario estatal premió al representante xalapeño en su casa, el Club Hípico Coapexpan, donde logró su boleto a la justa regional junto a otros cuatro jinetes, a lomos de su caballo Córcega. Duarte dijo que se reunirá con los deportistas representantes de la entidad que serán parte de la delegación nacional en Veracruz 2014, aunque esperará a que estén cerrados los procesos selectivos. “Me da mucho gusto que cada día haya más veracruzanos integrándose a esta delegación mexicana y seguramente me reuniré con ellos antes de los Juegos”, afirmó.

El jinete se convirtió en el décimo sexto veracruzano en calificar a la justa regional, con lo que se superó la marca de Mayagüez 2010 El compromiso es que México siempre esté en las medallas y por supuesto pelear el oro siempre” JOSÉ ANTONIO CHEDRAUI EGUÍA Atleta ecuestre

FOTOS: ESPECIAL

D

Por un debut de oro

16

atletas veracruzanos forman parte del selectivo nacional que competirá en los Centroamericanos

“Muy orgulloso que en esta edición de los Centroamericanos haya cada vez más veracruzanos incorporados al equipo olímpico mexicano” JAVIER DUARTE DE OCHOA Gobernador de Veracruz

Un gran honor. Siempre es un sueño representar a tu país, a tu estado, a tu ciudad y más en unos Juegos Centroamericanos y del Caribe” JOSÉ ANTONIO CHEDRAUI EGUÍA Atleta ecuestre


El diario sin límites

3

FOTOS: ESPECIAL

Lunes 20 de octubre de 2014

CENTRO ACUÁTICO LEYES DE REFORMA

Multidisciplinario

D

urante los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe, el Centro Acuático Leyes de Reforma albergará competencias de cuatro disciplinas (natación, clavados, nado sincronizado y polo acuático), donde participan 488 deportistas y servirá como legado para el deporte veracruzano. Esta moderna instalación, ubicada en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, fue construida en una superficie de 13 mil 300

metros cuadrados y forma parte de la Unidad Deportiva Leyes de Reforma. Tendrá una capacidad para 2 mil 005 espectadores, con 645 gradas permanentes y mil 360 gradas temporales. Este centro también ha servido como sede de eventos como el XXI Torneo Nuevos Valores (2009), el Campeonato Nacional de curso corto (2009), la Olimpiada Nacional (2011 y 2014), y la VI Copa Galápagos, Boca del Río, Veracruz, SICCED 1 y 2 (2013). Dentro de sus instalaciones cuenta con un área fija para natación y clavados, además de una temporal para nado sincronizado y polo acuático que únicamente se utilizará para la justa regional. La zona de competencia cuenta con área de baños, vestidores, gimnasio, sala de llamados, estación de control de dopaje, así como de un lugar de atención médica con libre circulación para las ambulancias. Por tratarse de un evento de importancia internacional se destinó una zona de prensa, así como para visitantes especiales, jueces voluntarios y la comisión técnica. El público asistente a las competencias contará un amplio lugar que incluye una zona preferente y para discapacitados, así como servicios sanitarios y médicos. El acceso será a través de taquillas y circulación con rampas, recibidores, corredores y pasillos. De acuerdo al criterio de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe), en el Centro Acuático Leyes de Reforma participarán un total de 488 deportistas, distribuidos de la siguiente manera: 40 en clavados, 206 en natación, 60 en nado sincronizado y 182 en polo acuático.

USO DESPUÉS DE LOS JCC VERACRUZ 2014

Este complejo servirá para competencias avaladas por la Federación Internacional de Natación (FINA) en torneos regionales e internacionales. Además, de fungir como Escuela Estatal de Alto Rendimiento de Deportes Acuáticos.


l Centro Arqueológico de Teotihuacán albergó la Ceremonia del Encendido del Fuego Nuevo Veracruz 2014, que estuvo encabezado por el Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa y el mandatario estatal mexiquense, Eruviel Ávila Villegas. Con el fuego comienza una nueva historia, historia que escribiremos juntos los veracruzanos, todo el pueblo de México y las naciones hermanas de Centroamérica y el Caribe. Los Juegos son de todos y en Veracruz estamos ya preparados. Pronto recibiremos a seis mil deportistas de 31 países que competirán en 52 disciplinas de 36 deportes. , expresó el mandatario veracruzano. El fuego centroamericano recorrerá los estados de México, Puebla y Veracruz. Entrará el 6 de noviembre a territorio veracruzano por Orizaba, para seguir su trayecto hacia Córdoba, Coatzacoalcos, Tuxpan, Poza Rica, Xalapa, Boca del Río y arribar, finalmente, al Puerto de Veracruz. El recorrido de la antorcha rumbo a Veracruz 2014 totalizará 275 kilómetros a través de 11 ciudades y será portado por mil 100 personalidades. Durante la ceremonia, el titular del Comité Olímpico Mexicano (COM), Carlos Padilla Becerra destacó la labor realizada por el Comité Organizador de los Juegos que encabeza el ejecutivo estatal. Felicito por el gran trabajo desempeñado por el Gobernador del Estado. A través

L

Encienden fuego centroamericano Contamos con instalaciones de primer nivel, con una gran organización y con todo el entusiasmo y calidez de nuestra gente JAVIER DUARTE DE OCHOA Gobernador de Veracruz

275

kilómetros recorrerá el fuego centroamericano a través de 11 ciudades

1, 100

personalidades encaminarán la antorcha a Veracruz

a selección mexicana de Judo desea aprovechar la localía y ganar la mayor cantidad de metales dorados en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014. De visita en la capital del estado, el titular de la Federación Mexicana de Judo, Manuel Larrañaga Bonavides expresó que el objetivo es superar la actuación registrada en Mayagüez 2010. “Ahorita los seleccionados están concentrados en Villas Tlalpan, no los estamos haciendo competir en los eventos para que no vaya a haber alguna lesión. El primero de noviembre llegan para hacer la aclimatación y el día 15 entrarán al hotel sede para su participación del día 20 al 24”, informó el federativo. Serán ocho hombres y ocho mujeres los que representarán al país durante la justa regional en la entidad veracruzana. “Irá un contingente de 46 personas. Van los cinco entrenadores nacionales con sus fisiatras, médico, psicólogo y hasta el nutriólogo para que no haya problemas para dar el peso”, indicó Larrañaga Bonavides. Edna Carrillo, Nabor Castillo y Vanessa Zambotti son los judocas marcados como favoritos a pelear por los metales en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014.

de la organización que él preside, harán de Veracruz 2014 unos Juegos inolvidables , aseguró. El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas ponderó el hecho de que en México se realicen por cuarta ocasión estos Juegos Centroamericanos y del Caribe y sea Veracruz el estado anfitrión.

Al acto protocolario también asistieron, el titular del Comité Olímpico Mexicano, Carlos Padilla Becerra; el director de la Conade, Jesús Mena Campos; el director general del Cover, Carlos Sosa Ahumada. En el evento desfilaron las 31 banderas de los países que participarán en Veracruz 2014 .Tras recibir

el fuego en la antorcha centroamericana, el gobernador del estado cedió la llama a la atleta xiqueña, Abigail Gómez quien realizó el primer recorrido simbólico. Al término de la ceremonia, se presentó un espectáculo musical precolombino amenizado por danzantes de las Escuelas de Bellas Artes de Naucalpan, Tejupilco, Ecatepec y Nezahualcóyotl.

Selectivo de judo buscará trascender El 1 de noviembre arribará el seleccionado nacional a Veracruz-Boca del Río previo al inicio de los JCC

En la selección nacional también hay material que por su entrenamiento y preparación podrían meterse al podio como Mónica Hernández, Casandra Chávez, Jesús Chaparro, David Tavera y a José Cuevas. La meta del Judo mexicano es superar los tres oros y rebasar lo hecho en Mayagüez 2010 en donde el seleccionado nacional fue cuarto lugar con 13 preseas totales. Larrañaga Bonavides destacó que no sólo hay que preocuparse por los cubanos en esta edición de la justa regional, sino también por Venezuela, Colombia y República Dominicana.

FOTOS: ESPECIAL

Con este evento inició el recorrido de la antorcha que llegará el 6 de noviembre a territorio veracruzano

E

El diario sin límites

Lunes 20 de octubre de 2014

FOTOS: CUARTOSCURO

4


El diario sin límites

Lunes 20 de octubre de 2014

5

LATITUDES JAROCHAS Alberto LATI

DE TEOTIHUACÁN

AL PUERTO FOTOS: CUARTOSCURO Y ESPECIAL

F

uego y juego: en el nacimiento de un nuevo fuego han brotado los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014; en el fuego que es el todo: el fuego que salva y condena, que sana y destruye, que abriga y quema; en el fuego que representa un nuevo ciclo. Ahí estaba un pebetero con la efigie de la deidad mesoamericana Huehuetéotl o Xiuhtecuhtli, esperando soportar sobre sus encorvadas espaldas la flama que iluminará el regreso de los Juegos Centroamericanos y del Caribe a nuestro país tras veinticuatro años de ausencia. Huehuetéotl, el dios viejo; Xiuhtecuhtli, el dios del fuego y centro de todo. “Para Veracruz es un orgullo acudir a Teotihuacán para este fuego nuevo, que es la recta final rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Mucho se ha trabajado para llegar aquí; en este lugar se ha encendido todos los fuegos de nuestras competiciones, en el lugar donde los hombres se convertían en dioses. Ahora el fuego parte a otras tierras de milenarias culturas, como la olmeca, la huasteca y la totonaca, lugar donde se asienta la ciudad sagrada del Tajín, la ciudad del trueno, con el rito del fuego nuevo que significa el comienzo de una nueva era, parte a su casa, a la justa de Veracruz”, explicaba el gobernador del estado veracruzano, Javier Duarte. El marco era nada menos que las pirámides de Teotihuacán, con olores a incienso y sonidos prehispánicos. Entre los rituales preparados para la ocasión, no tardó en emerger la figura de Enriqueta Basilio, quien encendiera el pebetero de los Olímpicos de México 68 en el estadio de Ciudad universitaria. A 46 años del instante que marcó la vida de esta atleta, su entereza y personalidad eran las mismas, esta vez pasando el recién surgido fuego de Teotihuacán al pebetero del Comité Olímpico Mexicano; pebetero cuya réplica se encuentra en el estadio Heriberto Jara de Xalapa, que espera las pruebas de pista y campo de Veracruz 2014 (esa coincidencia tiene su origen en que en 1969, tal instalación xalapeña acogió los Juegos Centroamericanos de atletismo, creando para la ocasión un pebetero idéntico al de los Olímpicos del año anterior). Otra circunstancia curiosa es que el fuego surgido el miércoles en Teotihuacán, terminará iluminando por 16 días al estadio Luis Pirata Fuente, recinto que fue inaugurado precisamente con fuego de Olimpia. Sucedió que a pocos meses del inicio de México 68, justo cuando entraba la llama olímpica al puerto, este escenario había concluido su construcción. Por ello, su apertura

formal no fue con algún partido o evento deportivo, sino con el encendido de un pebetero en sus gradas y con el simbolismo de albergar el fuego de Olimpia que más tarde engalanaría al capitalino C.U. A cuatro semanas del inicio de Veracruz 2014, el recorrido de cientos de kilómetros de esa llama, lleva a su paso la ilusión de unir a un hemisferio a través de su juventud y las gestas deportivas que ésta sea capaz de hacer. El fuego de la vigésimo segunda edición de los Centroamericanos y del Caribe ya va en camino: de Teotihuacán al Pirata Fuente, ese fuego nuevo que representa el inicio de estos nuevos Juegos.


6

Lunes 20 de octubre de 2014

Veracruz, además de sus tradiciones, destaca por su vasto patrimonio prehispánico fundamental para el turismo

C

una de tres de las civilizaciones prehispánicas más importantes del país. Veracruz cuenta con un amplio legado cultural que conforma hoy una de las mayores riquezas turísticas del estado, por su extensión y geografía. Los olmecas, totonacas y huastecos se encargaron de nutrir al territorio jarocho de diversas ciudades y construcciones que destacan por su arquitectura, tecnología, arte y tradición. Estos hallazgos han permitido la conformación de importantes sitios arqueológicos que año tras año permite la visita de turismo nacional e internacional. Entre templos, cementerios prehispánicos, ruinas y vestigios, Veracruz gurda en cada rincón un poco de historia de Mesoamérica. Las zonas arqueológicas más atractivas e importantes de Veracruz destacan:

El diario sin límites

Riqueza

EL TAJÍN (PAPANTLA)

FOTOS: ESPECIAL

Una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla. Se ubica dentro de la Región Turística Totonaca , tierra de los hombres que vuelan Fue la capital del estado Totonaca. Fue designada como ciudadela prehispánica por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en su declaratoria de Patrimonio Mundial. Está considerada como un espacio humano, matizado por al carácter de la gente que lo habita y a él llega. Tajín significa ciudad o lugar del trueno en el lenguaje totonaca. Se piensa que también fue el nombre de algún dios del poblado situado al norte del estado de Veracruz.

Esta ciudad se encontraba en su apogeo en los tempranos siglos IX al XIII. Se convirtió en el más importante centro en el noreste de Mesoamérica tras la caída del Imperio de Teotihuacán. Su arquitectura, única en Mesoamérica, se caracteriza por la elaboración de relieves tallados en columnas y friso. La Pirámide de los Nichos, una obra maestra de la antigua arquitectura de América y de México, revela el significado simbólico y astronómico de los edificios, es el símbolo principal pues alberga 365 nichos de acuerdo al año solar. Actualmente, se sigue realizando la danza del volador para el visitante, en el museo se encuentran extraordinarias manifestaciones escultóricas que nos relatan antiguas historias de reyes y misteriosos ceremoniales.

tos han sido explorados.

CEMPOALA (ÚRSULO GALVÁN)

Su nombre significa lugar de veinte o veinte y es una palabra derivada del náhuatl, en alusión a las actividades comerciales que, según algunas fuentes, se llevaban a cabo cada 20 días en este lugar en la época prehispánica. Los antiguos edificios de Cempoala muestran una impresionante imagen de sus plazas y fortificaciones rodeadas de una vegetación que ahoga permanentemente esta zona, llamada “Lugar de las cuentas”. Entre los principales edificios se encuentran El Pimiento, El Palacio de Moctezuma, El Templo de la Cruz y Las Caritas. La edificación más espectacular de Cempoala es la pirámide del Templo del Sol o Gran Pirámide construida sobre la misma plataforma en que se alza el Templo Mayor, los cuales se encuentran separados por una amplia plazoleta.

CUYUXQUIHUI (PAPANTLA)

Zona arqueológica ubicada en el valle de Tecolutla, en la región de la Cultura totonaca. Su nombre de Cuyuxquihui proviene de la lengua totonaca: cuyu armadillo y quihui palo, madera o árbol; árbol de armadillo, en alusión al que florece en las montañas inmediatas y

cuya corteza es similar al caparazón de este animal.

Este sitio surgió después del abandono del Tajín como centro de importancia para actividades ceremoniales. Las estructuras más destacadas de la zona son:

El Edificio I, un macizo piramidal de cuatro cuerpos y con un pequeño muro vertical. En él se han encontrado restos de pintura azul y roja, objetos como un cuchillo, cerámica fina y tabletas con el relieve de Quetzalcóatl indican que el edificio estuvo destinado a funciones rituales. El Edificio Sur, el más antiguo del lugar. El Edificio III, en cuya cima se localizó un monolito de dos metros de altura y que fue remodelado en tres ocasiones,

la última, ocurrida en 1400 d.C., muestra influencia azteca. Los Edificios IV y V, también llamados “dos unidos”. En la parte superior ambos tienen una pequeña plataforma en la que seguramente se desplantaba una construcción ahora desaparecida. Cancha para la práctica del juego de pelota. Tiene una forma de I y que mide 72 metros de largo por cuatro de ancho, construido sobre un accidente topográfico.

EL ZAPOTAL (IGNACIO DE LA LLAVE)

Un gran asentamiento totonaca, cuyo auge parece haber ocurrido a fines del periodo Clásico tardío y Posclásico temprano. Aunque contiene un conjunto numeroso de edificios, sólo unos cuan-

Además de un osario con una considerable cantidad de objetos cerámicos, muchos de ellos de excelente manufactura, es conocido por una bella escultura en cerámica encontrada en los muros de uno de los edificios. Se trata de una bella imagen de Mictlantecuhtli, el dios de la muerte que fue restaurada y dejada en el sitio como testimonio de este importante hallazgo. El sitio fue habitado por los totonacas. Constó de una gran cantidad de enterramientos humanos acompañados por ofrendas de figuras de barro entre las que destacaba un grupo de mujeres con el torso desnudo, identificadas como representaciones de la señora de la tierra: Cihuatéotl, las cuales hoy se exhiben en el Museo de Antropología de Jalapa. El miedo a la muerte y el disfrute de la belleza se entremezclan cuando se contempla por primera vez este increíble testimonio del pasado prehispánico. Lo que se conserva es un segmento del santuario, cuyas paredes laterales estuvieron decoradas con escenas de procesiones de sacerdotes sobre fondo rojo y con la figura del dios.

SAN LORENZO TENOCHTITLAN (TEXISTEPEC)

El sitio ocupa las tierras más altas de la región. San


El diario sin límites

Lunes 20 de octubre de 2014

arqueológica

7

Lorenzo fue una sociedad bien integrada y estructurada jerárquicamente. El éxito de su integración y de su desarrollo se debió a las estrategias adoptivas que utilizaron para explotar eficientemente su entorno y aprovechar su posición geográfica estratégica.

En este centro ceremonial se encontraron esculturas zoomorfas así como también la primera obra monumental del México prehispánico, una enorme plataforma de tierra y capas de barro. Además, se muestran las evidencias más tempranas de arte monumental y arquitectura a gran escala, siendo el pueblo con mayor complejidad de toda Mesoamérica del Preclásico Inferior. Entre sus construcciones destacan las largas y anchas terrazas bajo la cima de la meseta de San Lorenzo, así como las plataformas de tierra de poca altura recubiertas con arena roja. Los monumentos más sobresalientes son el 52 (con un cuerpo humano en cuya cabeza se distinguen rasgos humanos y felinos), el monumento 14 (asiento de un gobernante), el 20 (un trono mutilado), así como 10 de las 17 cabezas colosales Olmecas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.