
7 minute read
EL HERALDO
CAUQUENES: CARABINEROS DETUVO A SUJETOS POR EL DELITO DE RECEPTACIÓN Y USO MALICIOSO DE INSTRUMENTO PÚBLICO
Alcalde de Longaví entregó reconocimiento a los campesinos de la comuna en su Día
LINARES: UN LESIONADO EN COLISIÓN CAMINO A PANIMÁVIDA

- El hecho se produjo a las 7.30 horas de ayer
Jardines infantiles Junji trabajan en certificar sus salas de lactancia
En el Maule: Observatorio Laboral participa en mesa público privada en torno al mercado del trabajo

ECOMERCADO SOLIDARIO: VISITARON EXITOSO PILOTO APLICADO EN LINARES PARA REPLICARLO EN OTRAS ZONAS DEL PAÍS



DISCERNIR PARA ACOGER EL ANUNCIO DEL REINO…
Con las parábolas del tesoro escondido, del mercader de perlas finas y de la red, a las que se añade la comparación final de este pasaje, concluye el discurso de las Parábolas del Reino que ocupa todo el capítulo 13 del Evangelio de Mateo.

Si en las primeras parábolas del capítulo, el tema estaba más bien centrado tanto en la esperanza del sembrador que sale a esparcir su semilla a los cuatro vientos, seguro de su capacidad de brotar con creces allí en donde encuentre tierra dispuesta a acogerla; como también en la confianza y en la paciencia del Señor en relación con la eficacia de la semilla sembrada que crece junto con la cizaña en el campo del mundo: a saber, la Palabra que engendra el Reino de los Cielos en medio de las dificultades de un mundo que se resiste, que le presenta velada o franca oposición, y que se manifiesta en germen en y por medio de una Iglesia santa, que admite, no obstante, en su seno la presencia del pecado. En las parábolas de la semilla de mostaza y en la de la levadura en la masa, puestas a continuación, Jesús hacía el anuncio del misterioso crecimiento, de la infiltración y diseminación del proyecto de la historia de Dios en la historia de la humanidad. En estas últimas tres parábolas, la atención se vuelca más bien hacia las actitudes que han de tener aquellos a quienes el Reino de los Cielos se les ha manifestado.
La parábola del tesoro oculto en el campo y la del mercader de perlas finas, son variantes en la formulación de una misma actitud: la presencia del Reino anunciado, pide un lúcido discernimiento y una audaz radicalidad en la respuesta de aquél, a quien se le manifiesta: el Reino de los Cielos busca a quienes estén dispuestos a jugarse todo por el todo, que lo acojan sin reserva, sin contemporizaciones; el Reino de los Cielos pide una valiente decisión de parte de quienes son invitados a participar de él; vuelven a resonar en estas parábolas los mismos acentos puestos por Jesús en las llamadas al seguimiento, al discipulado (cf. Mt 4, 18-22; 8,18-22; 9, 9): no es digno del Reino de los Cielos aquel que adopta una actitud temerosa frente a su invitación, el que vacila, el que toma resguardos y precauciones; la alegría inmensa que provoca su presencia, ha de ser causa de que se haga todo lo que esté al alcance para hacerse discípulo y ciudadano de este Reino.
Por su parte, la Parábola de la Red, que sigue a estas dos, nos vuelve a situar frente a una inquietud semejante a la que da origen a la Parábola de la Cizaña; frente a la inquietud de quienes, quizá por un exceso de celo e impaciencia, no logran entender la compleja realidad del Reino anunciado y encarnado en las comunidades, Reino que, inaugurado en el ya de Jesucristo, tiene que esperar el tiempo de su plena realización: así como el campo alberga el buen trigo y la cizaña, o como la red, arrojada al mar, recoge toda clase de peces, grandes, medianos y pequeños; así también la Iglesia, manifestación germinal del Reino en el misterio, semilla de este Reino en la tierra, la Iglesia santa por gracia y vocación, contiene entre sus miembros la presencia corrosiva –pero no definitiva ni aniquilante- del pecado: la mezquindad, la dificultad de caminar juntos que mina tantas comunidades, las fricciones que nacen de la tentación de querer manejar grandes o pequeñas cuotas de poder, el abuso de este mismo poder, que alude, pretexta y pervierte el original anhelo de santidad.
La última comparación parece ser una invitación; el Reino de los Cielos no ha sido anunciado en despoblado en medio nuestro, lo acogemos en nuestras vidas desde nuestra cultura, desde nuestra historia, pero irrumpe entre nosotros para que esa vida y esa historia sean revisadas a su luz, como el escriba, que habiendo aprendido un saber acerca de Dios, habiendo adquirido no poca experticia en cuestiones de religión, ha de reconsiderar todo lo aprendido para evaluar qué es lo que sirve, qué es lo esencial, qué lo accesorio, como cuando después de una larga temporada de invierno, sacamos del armario la ropa ligera, la vieja y la nueva, para discernir con qué nos quedamos y qué debemos de tirar, qué debemos remendar, y qué renovar, cuáles de nuestros hábitos sirven todavía para poder acoger renovados la alegre primavera, promesa esperanzada de la plenitud del sol del verano, así ha de sorprendernos y sacudirnos la novedad del anuncio del Reino, plenitud de la Voluntad y de la Acción recreadora de Dios en la humanidad que Él ha querido desde siempre junto a sí.
El domingo 17 del tiempo durante el año, pone en conexión los versículos conclusivos de discurso de las parábolas del Evangelio según San Mateo, con el relato de la elección de Salomón tomado del Primer Libro de los Reyes. Salomón que está comenzando a probar el gusto que tiene el poder –es un joven rey- es puesto en la prueba de la elección por Dios, un Dios que podría darle la seguridad de permanecer aferrado a ese mismo solio del poder, un Dios que podría incrementar las riquezas que el joven rey ha heredado de David, su padre y con el aumento de las riquezas, el subsecuente aumento de poder, un Dios que podría proporcionarle la salud, la ausencia de enemigos, un pueblo aplacado y devoto de su voluntad soberana; pero Salomón está ávido de otra cosa de parte del Señor y es de la Sabiduría, la Hokma, que los teólogos (los profetas y poetas) del pueblo de Israel reconocen como uno de los primeros atributos incontestables de Dios.
La Hokma, que difiere de la Sophía, que los filósofos griegos estaban buscando con ansias por las costas de Jonia y Siracusa, y la rastreará Sócrates, cuando pueda propiciarse la ocasión de entablar un diálogo con los sabios, con los hombres de letras y de negocios, con los jóvenes que adornan con esta búsqueda los intensos días de ocio en el gimnasio, la palestra, los transitados mármoles del Ágora en Atenas. la Sophía es teórica e inmóvil, su meta es poder contemplar -aquietado el discurrir incesante de la mente- el eterno y siempre igual a sí mismo resplandeciente rostro de la Verdad, desvelado en soledad, cara a cara frente al alma extática del filósofo. La Hokma, la que quiere recibir Salomón como don de Dios es práctica, sirve aquí y ahora, para conocer el derecho y las leyes, para discernir en la encrucijada el camino correcto, para gobernar y servir con prudencia, para poder caminar y encaminar a otros, en suma, no sirve solamente para saber, sirve para vivir.
Esa sabiduría, que –Salomón no lo sabe todavía- pero la está adquiriendo ya en el momento de pedirla, de discernir que ella es lo único que realmente vale la pena pedir, es la misma que permite reconocer y distinguir la presencia del Reino y valorarla como tesoro, aunque esté aún en germen, aunque esté contaminada y cubierta de terrones –como el tesoro enterrado en el campo- aunque esté confundida en medio de otras relucientes perlas que desde la canasta del mercader tientan al ojo inexperto, es la que nos puede capacitar para reconocer que el Reino de Dios, activo, imbatible –y siempre contracultural- sigue asomándose a nuestro derredor, asombrándonos, desafiándonos, aún en medio de las torpezas que podamos seguir empeñados en llevar a cabo en el corazón mismo de la Iglesia.
Paro de profesores
Señor Director:
Nuestro país es reconocido mundialmente por su reacción colectiva frente a los desastres naturales: bien sabemos hacer frente, entre todos, a los efectos de terremotos, maremotos, aluviones, incendios, y otros. Una vez superada la pandemia sanitaria, tenemos el desafío de reconstruir el sistema educativo, con desafiantes brechas –si aún quedan dudas, miremos el Simce– y sin mucho margen de error.
El Colegio de Profesores proponía hace unos meses el suspender clases presenciales frente al brote de virus respiratorios. Ahora, con los paros convocados, nuevamente los estudiantes son los más perjudicados por estas acciones, privados de asistir a clases.
No son de sorprender los resultados del estudio de la Facultad de Educación de la UDD que se socializaron: gran parte de los apoderados ven en el paro de profesores un aporte en el aumento de brechas en la recuperación de aprendizajes.
Isaac Fierro Investigador – Centro de Liderazgo Educativo UDD.

Editorial
Protección y reinserción
La resolución que aprobó la Cámara plantea establecer un programa de acompañamiento para quienes egresen de centros dependientes del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil y del Servicio Nacional de Menores.
Con un respaldo de 131 votos, la Sala aprobó la resolución 774. En ella se pide al Ejecutivo financiar un programa de acompañamiento a menores que egresen de instituciones de protección y reinserción.
En concreto, el texto nombra al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, al Servicio Nacional de Reinserción Juvenil y al Servicio Nacional de Menores.
El objetivo final es entregar un subsidio especial de manutención y apoyo, desde el egreso efectivo hasta los 21 años. Se plantea que el beneficio se extienda hasta los 28 años cuando la persona siga estudiando.
Con ello, se busca apoyar a niños, niñas y adolescentes (NNA) en su desarrollo adulto y sus posibilidades de formación, más allá de la escolaridad básica y media. Asimismo, es un apoyo fundamental para quienes deben continuar su vida adulta sin el apoyo de padres o de un adulto responsable.
“Por ello, resulta del todo urgente que el Estado de Chile adopte medidas concretas luego de superada la etapa de institucionalización”, señala la resolución. Esto, con el fin de suplir este apoyo para la plena reinserción social, educacional, laboral e incluso familiar.
Cabe destacar que la Defensoría de la Niñez evidenció que, en 2021, 130.160 NNA ingresaron al área de protección de derechos del Sename. En el caso de adolescentes que accedieron al área de justicia juvenil, estos fueron 4.814, en 2022. “Cifras alarmantes a la hora de enfrentar las alternativas de egreso del sistema y reinserción”, consigna el texto, remarcando la necesidad de gestar la de vía de acompañamiento a menores ya planteada.
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139